Você está na página 1de 6

Clases de infracciones tributarias

Concepto:

Según el artículo 164° del Código Tributario es toda acción u omisión que importe la violación
de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el C.T. o en otras leyes o
decretos legislativos.

Por lo tanto, el incumplimiento, cumplimiento parcial, incorrecto o tardío de las obligaciones


tributarias acarrea el nacimiento de una infracción tributaria. La Infracción Tributaria será
determinada de forma objetiva.

SANCIÓN TRIBUTARIA

Es la consecuencia jurídica por el incumplimiento de las obligaciones


Tributarias.

De La Tablas Tipo De Contribuyente

 TABLA I: Aplicable a personas y entidades generadores de renta de tercera categoría y


que tributan bajo las reglas del Régimen General al Impuesto a la Renta.

 TABLA II: Aplicable a personas naturales que perciban rentas de primera, segunda,
cuarta y quinta categoría, personas acogidas al Régimen Especial de Renta y otras
personas y entidades no incluidas en las tablas I y III.

 TABLA III: Aplicable a personas y entidades que se encuentran en el Nuevo Régimen


Único Simplificado (Nuevo RUS).
Tipos de Infracciones Tributarias:

 Infracciones relacionadas con la obligación de inscribirse, actualizar o acreditar la


inscripción en los registros de la administración.
 Infracciones relacionadas con la obligación de emitir, otorgar y exigir comprobantes de
pago y/u otros documentos, así como de facilitar, a través de cualquier medio, que
señale la sunat, la información que permita identificar los documentos que sustentan el
traslado.
 Infracciones relacionadas con la obligación de llevar libros y/o registros o contar con
informes u otros documentos.
 Infracciones relacionadas con la obligación de presentar declaraciones y
comunicaciones.
 Infracciones relacionadas con la obligación de permitir el control de la Administración,
informar y comparecer ante la misma.
 Infracciones relacionadas con otras obligaciones tributarias.

Tipos de Sanciones

 Multa.
 Cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes.
 Comiso de bienes.
 Internamiento temporal de vehículos.
 Suspensión de licencias, permisos, concesiones, autorizaciones.
 Colocación de carteles y otras que determine la ley.

Artículo 165° del Código Tributario*

Facultad Sancionadora

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar


administrativamente las infracciones tributarias.

Facultad discrecional: permite aplicar gradualmente las sanciones por infracciones tributarias.

Se ha establecido que la gradualidad de las sanciones solo procede hasta antes que se
interponga recurso de apelación ante el TF contra las resoluciones que resuelvan la reclamación
de resoluciones que establezcan sanciones, de OP o RD en los casos que estas últimas estuvieran
vinculadas con sanciones de multas aplicadas.

REGLAS GENERALES APLICABLES A LAS INFRACIONES Y SANCIONES TRIBUTARIAS

1. Aplicación del régimen de gradualidad

Artículo 1°: Objeto


El presente reglamento tiene por finalidad establecer el Régimen de Gradualidad aplicable a
las sanciones de multa correspondientes a las infracciones tipificadas en:

a) El numeral 7 del inciso a); numerales 3, 4 y 5 del inciso b) y numeral 1 del inciso
c) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas, Decreto Legislativo N° 1053.
b) El numeral 3 del inciso c) del artículo 192° de la Ley General de Aduanas, Decreto
Legislativo N° 1053, sólo en el supuesto en que la multa sea equivalente al 50% del
monto restituido indebidamente cuando tenga incidencia en su determinación.
c) Los numerales 3, 4 y 5 del inciso d), y numerales 1 y 4 del inciso e) del artículo
103° del Texto Único Ordenado de la Ley General de Aduanas, aprobado por Decreto
Supremo N° 129-2004-EF.
d) Los numerales 6 y 10 del inciso d) y el inciso i) del artículo 103° de la Ley General
de Aduanas, Decreto Legislativo N° 809.

Artículo 2°: Definiciones


Para efectos del presente reglamento se entenderá por:

a) Código Tributario : Al Texto Único Ordenado del Código Tributario, aprobado


por Decreto Supremo N° 133-2013-EF, y modificatorias.
b) Deuda : Al monto constituido por los derechos arancelarios y
demás tributos aplicables a la importación, y recargos que
correspondan.
c) Infractor : A la persona natural o jurídica que incurre en cualquiera de
las infracciones señaladas en el artículo 1° del presente
reglamento.
d) Régimen : Al régimen de gradualidad regulado por el presente
reglamento.

Cuando se haga referencia a un artículo o anexo sin mencionar el dispositivo al que


corresponde se entenderá referido al presente reglamento.

Artículo 3°: Criterios de gradualidad


Los criterios de gradualidad aplicables a las multas correspondientes a las infracciones
señaladas en el artículo 1° son el pago de la deuda, el pago de la multa y la subsanación de
acuerdo a lo indicado en el anexo.

Artículo 4: Definición de los criterios de gradualidad


Los criterios de gradualidad son definidos de la siguiente manera:

a) Pago de la deuda: Es la cancelación del íntegro de la deuda pendiente establecida por


el infractor o por la administración aduanera que figura en la declaración o en el
documento de determinación, más los intereses generados hasta el día de su
cancelación.

b) Pago de la multa: Es la cancelación del íntegro de la multa, rebajada según el


porcentaje que se indica en el artículo 5°, más los intereses generados hasta el día de
su cancelación.

Los intereses serán determinados sobre el monto de la multa rebajada.

Si el monto pagado no corresponde al porcentaje rebajado más los intereses, no


procede el régimen y el pago será considerado como pago a cuenta de la multa
determinada conforme a la Tabla de Sanciones que corresponda.
c) Subsanación: Es la regularización de la obligación incumplida en la forma prevista en
el anexo.

Artículo 5°: Porcentaje de rebaja


Las multas correspondientes a las infracciones señaladas en el artículo 1° serán rebajadas en:

a) Noventa (90%), si el infractor se acoge al régimen con anterioridad a la fecha de


cualquier notificación o requerimiento de la deuda o multa, o antes de la fecha del
primer requerimiento emitido en un procedimiento de fiscalización.
b) Ochenta y cinco por ciento (85%), si el infractor se acoge al régimen a partir de la fecha
de notificación del primer requerimiento emitido en un procedimiento de fiscalización
y hasta la fecha en que venció el plazo previsto en el artículo 75° del Código Tributario
o de no haberse otorgado dicho plazo, hasta antes que surta efecto la notificación de
la orden de pago, documento de determinación o de la resolución de multa.
c) Sesenta por ciento (60%), si el infractor se acoge al régimen después de la fecha en
que venció el plazo otorgado por la SUNAT según lo dispuesto en el artículo 75° del
Código Tributario o de no haberse otorgado dicho plazo, una vez que surta efectos la
notificación de la orden de pago, del documento de determinación o de la resolución
de multa, y hasta antes del inicio del procedimiento de cobranza coactiva, conforme a
lo previsto en el artículo 117° del Código Tributario.
d) Cincuenta por ciento (50%), si el infractor reclama la orden de pago o la resolución de
determinación o resolución de multa y cancela el documento de determinación objeto
de reclamación y el monto de la multa rebajada hasta antes del vencimiento del plazo
previsto en el artículo 146° del Código Tributario para interponer recurso de apelación.

Artículo 6°: Inaplicación del régimen


No se aplica el régimen cuando las multas han sido:
a) Determinadas por la administración aduanera y estén canceladas.
b) Autoliquidadas por el infractor y estén canceladas.
c) Objeto del régimen de incentivos.

Artículo 7°: Acogimiento al régimen


Pueden ser objeto del régimen las multas correspondientes a las infracciones que hayan sido
cometidas o detectadas antes de la fecha de vencimiento del Régimen previsto en el artículo 8°.
Para acogerse al régimen, el infractor debe cumplir lo establecido en los artículos 4° y 5° según
corresponda a cada infracción de acuerdo a lo señalado en el anexo, y no deben presentarse los
supuestos señalados en el artículo 6°.
Artículo 8°: Plazo del régimen
El régimen regirá por el plazo de un (1) año calendario, computado a partir del día siguiente de
su publicación.
2. Forma de extinción de las multas

a. EL PAGO

El pago constituye el medio natural de extinción de la deuda tributaria, tal y como establece el
artículo 60 de la LGT. Se puede materializar en efectivo, ya sea en dinero o en especie. En este
caso, el pago se materializa a través de la entrega de bienes que formen parte del Patrimonio
Histórico Español. Se admite también el pago a través de efectos timbrados, siempre que la
normativa tributaria así lo establezca, como sucede, por ejemplo, con la tributación de los
arrendamientos de fincas urbanas en el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales.
Respecto a los plazos de pago, las deudas tributarias resultantes de una autoliquidación
deberán pagarse en los plazos que establezca la normativa de cada tributo.
En período voluntario, deberá hacerse en los siguientes plazos:
Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha
de recepción de la notificación hasta el día 20 del mes posterior o, si éste no fuera hábil, hasta
el inmediato hábil siguiente.
Si la notificación de la liquidación se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la
fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del segundo mes posterior o, si éste no
fuera hábil, hasta el inmediato hábil siguiente.
Una vez iniciado el período ejecutivo y notificada la providencia de apremio, el pago de la deuda
tributaria deberá efectuarse en los siguientes plazos:
Si la notificación de la providencia se realiza entre los días uno y 15 de cada mes, desde la fecha
de recepción de la notificación hasta el día 20 de dicho mes o, si éste no fuera hábil, hasta el
inmediato hábil siguiente.
Si la notificación de la providencia se realiza entre los días 16 y último de cada mes, desde la
fecha de recepción de la notificación hasta el día cinco del mes siguiente o, si éste no fuera hábil,
hasta el inmediato hábil siguiente.
El pago dinerario de la deuda tributaria puede realizarse de una sola vez, o bien, previa solicitud
del obligado tributario, aplazarse o fraccionarse cuando su situación financiera le impida
realizar los pagos correspondientes en los plazos establecidos. Aunque el artículo 65 de la LGT
aluda a estas figuras de forma conjunta, en realidad son diferentes entre sí.
El fraccionamiento supone un aplazamiento del pago, que se realiza en varios plazos, lo que
exige del obligado atender varios pagos parciales.
El aplazamiento supone un diferimiento temporal del pago, aunque llegado el momento
predeterminado se realiza de una sola vez.
Dependiendo del supuesto, para la concesión de los aplazamientos o fraccionamientos de la
deuda tributaria, la Administración tributaria podrá exigir que se constituya una garantía (aval
solidario, hipoteca, prenda, fianza personal, etc.) Además, la presentación de una solicitud de
aplazamiento o fraccionamiento en período voluntario impedirá el inicio del período ejecutivo,
pero no el devengo del interés de demora.
b. LA PRESCRIPCIÓN

La prescripción es la extinción del crédito tributario, motivada por la inactividad de su titular


durante un plazo legal predeterminado, que se sitúa, actualmente, en cuatro años (artículo 66
LGT).
Conforme a esta institución, el ente público acreedor no podrá determinar la deuda tributaria
mediante la oportuna liquidación, ni exigir el pago de las deudas liquidadas. Por su parte, los
obligados tributarios no podrán solicitar las devoluciones que se puedan derivar de la normativa
propia de cada tributo, ni las que puedan corresponder por los ingresos indebidos realizados, ni
siquiera el reembolso del coste de las garantías.
Ahora bien, hay que tener en cuenta que el plazo de prescripción se interrumpe, comenzando
de nuevo, entre otros supuestos en aquellos en los que existe cualquier acción de la
Administración tributaria conducente a la liquidación de la deuda o por la interposición de
reclamaciones o recursos de cualquier clase por parte del interesado.
c. LA COMPENSACIÓN

La compensación surge cuando dos personas son la una de la otra, recíprocamente y por
derecho propio, acreedora y deudora (artículo 1195 Código Civil). Esta situación provoca la
comparación simultánea de las dos obligaciones, para extinguirlas en la cuantía coincidente.
La compensación puede solicitarse a instancia del obligado tributario (tanto en período
voluntario de pago como en período ejecutivo) o aplicarse de oficio por la Hacienda acreedora
(las deudas tributarias que se encuentren en período ejecutivo).
d. LA CONDONACIÓN

La condonación de la deuda tributaria es, en realidad, un acto de liberalidad en virtud del cual el
acreedor renuncia total o parcialmente a la prestación, lo que implica, por ende, que la deuda
se extingue en su totalidad o en la parte que corresponda (artículo 75 LGT). Dado que el acreedor
de la relación tributaria no puede renunciar al crédito tributario, la condonación, como medio
de extinción de obligaciones tributarias violenta el principio general de indisponibilidad, de ahí
que se exija que la misma se establezca por Ley, en la cuantía y con los requisitos que en la
misma se determinen.
e. LA INSOLVENCIA

Las deudas tributarias que no hayan podido hacerse efectivas en los respectivos procedimientos
de recaudación, como dispone el artículo 76 de la LGT, por la insolvencia probada total o parcial
de los obligados al pago, se darán de baja en la cuantía pertinente, mediante la declaración del
crédito como incobrable.
Biografía:
1. Actualidad Empresarial. (2011). La prescripción de la Acción tributaria. Actualidad
Empresarial, 1, 1 - 4.
2. Rosmeri Vigo Saldaña (PUCP). (2015). Formas de extinguir una sanción tributaria.
23/11/2018, de Crear Empresas Sitio web: https://www.crear-empresas.com/extincion-
deuda-tributaria.
3. SUNAT. (2018). PRINCIPALES INFRACCIONES TRIBUTARIAS, 1, 25 - 53.

Você também pode gostar