Você está na página 1de 6

RESUMEN LITERATURA MEDIEVAL

Históricamente la Edad Media comienza en el siglo V con la caída del Imperio romano de Occidente. Pero
para la literatura española debemos partir del X , siglo en el que aparecen los primeros textos escritos en
lengua romance. El fin de este período se puede establecer hacia 1492 (año de la reconquista de Granada, del
descubrimiento de América y de la expulsión de los judíos).

Literariamente podríamos retrasarlo hasta 1499, fecha de aparición de la Comedia de Calisto y Melibea (La
Celestina), obra clave en la transición de la Edad Media al Renacimiento.

Se conoce como Alta Edad Media al período que abarca del X al XIII y Baja Edad Media, al XIV y XV.

SOCIEDAD La sociedad medieval era una sociedad feudal caracterizada por: una clara división estamental
(nobleza, clero y pueblo llano) con fuertes relaciones de dependencia; duras condiciones de vida y una
economía de subsistencia y; por la convivencia pacífica- durante siglos- de distintas comunidades (judíos,
moros y cristianos). La diversidad cultural hace posible una mezcla de tendencias con dos agentes
transmisores:

Juglar Clérigo
Errante por castillos y pueblos, realiza una función Conocedor de saberes clásicos y eclesiásticos, realiza
informativa y lúdica, ganándose la vida con un arte una función didáctica y moralizante, con maestría
oral y espontáneo (Mester de Juglaría) artística (Mester de Clerecía)

El hombre de la Edad Media, analfabeto e inseguro, adopta una concepción basada en.

 Dios es el poder sobrenatural que rige el destino del universo (Teocentrismo)

 El mundo es un lugar de tránsito, en el que estamos de paso, y la muerte es la liberación eterna.

LÍRICA MEDIEVAL

A) POESÍA LÍRICA POPULAR- TRADICIONAL: anterior a la lírica culta, oral, anónima y popular. Surge
espontáneamente del pueblo, normalmente se para acompañar trabajos agrícolas, fiestas, bodas…

Es una lírica común a toda la península, con tres focos según su localización: Jarchas (zona sur), Cantigas de
amigo (Galicia) y Villancicos (Castilla). Rasgos característicos:

● Tema: normalmente expresan la queja amorosa femenina por la ausencia del amado, a quien se le llama
habib en la jarcha, amigo en las cantigas y amigo/amado en los villancicos. Las confidentes habituales de la
muchacha son la madre, las hermanas, amigas e incluso los elementos de la naturaleza (cantigas de amigo).
Los villancicos presentan una mayor variedad temática: albas (encuentro o despedida de los amantes al
amanecer), mayas (la llegada de la primavera), vela o centinela (los cantaban los guardianes de los castillos
durante la noche), serranas (peripecias de un caballero al cruzar la sierra, normalmente el encuentro con una
serrana), de trabajo, etc.

● Estructura paralelística, en ocasiones con estribillo

● Estilo sencillo (tanto en el léxico como en la sintaxis) y fuertemente emotivo (exclamaciones,


interrogaciones, diminutivos…)

● Métrica irregular: poemas breves, con predominio del verso de arte menor y de la rima asonante
RECUERDA:
Moaxaja*: poema culto en árabe o hebreo, en cuyo final a modo de conclusión se encontraba la jarcha- de dos a
seis versos- que en realidad constituía el núcleo temático
Zejel*: composición de origen árabe con la siguiente estructura: estribillo- mudanza- verso de vuelta- estribillo: aa-
bbba- aa)

B) POESÍA LÍRICA CULTA La poesía culta es obra individual, normalmente de autor conocido (trovador:
escribía la letra y la música) y escrita.
Su primera manifestación en lengua romance es la lírica trovadoresca provenzal (siglo XII). Trata
fundamentalmente del llamado amor cortés, entendido como una relación de vasallaje, de dependencia,
entre un señor- dama- y un vasallo- enamorado. La mujer es un ser superior, casi siempre de clase alta, y
amarla es un atrevimiento que conlleva una serie de compromisos que ponen a prueba las virtudes del
caballero.
Se difundió por Europa a través de tres focos: Italia; Cataluña (con la cançó y el sirventés); Galicia: llega a
través del Camino de Santiago y surgen la Cantiga de amigo (amor cortés) y las Cantigas de escarnio y
maldecir (sátiras y ataques personales). Muchos trovadores gallegos pasan a Castilla donde sus obras son
bien acogidas y propician la creación de una escuela trovadoresca castellana que culminará con la aparición
de la poesía de cancionero del XV.

NARRATIVA MEDIEVAL

A.1) MESTER DE JUGLARÍA: “mester” significa oficio o profesión. El Mester de Juglaría sería “oficio de
juglares”. Los textos transmitidos e interpretados oralmente por los juglares eran los Cantares de Gesta:

◊ Narraciones extensas en verso que exaltan las hazañas de un héroe

◊ De carácter oral y anónimo

◊ Su finalidad era entretener e informar sobre hechos históricos importantes

◊ De métrica irregular: versos de diez a veinte sílabas, con una pausa al medio (cesura) que dividía al verso en
dos mitades o hemistiquios; los versos se agrupan en largas tiradas o series monorrimas y asonantadas

◊ Estilo: llamadas de atención al público por parte del juglar; epítetos épicos (expresiones que destacan la
cualidad de algún personaje); introducción del diálogo sin verbo dicendi (de comunicación); paralelismos,
pleonasmos (palabras innecesaras)…

Muchas de estas obras se perdieron y sólo se conserva casi completo El Cantar de Mío Cid, y algunos
fragmentos del Cantar de Roncesvalles y de Las Mocedades de Rodrigo. Cantar de Mío Cid: fue compuesto en
el período de plenitud de la épica castellana (segunda mitad del XII - primera del XIII). Relata hazañas heroicas
inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar; está
dividido en tres partes o cantares: Cantar del destierro, Cantar de las bodas, Cantar de la afrenta de
Corpes. Se conserva en una copia realizada en el siglo XIV a partir de otra que data, probablemente, de 1207
y realizada por el copista Per Abbat. De autor anónimo, aunque hay algunas hipótesis.

A.2) MESTER DE CLERECÍA El Mester de Clerecía (oficio de clérigos) es la escuela poética de los
autores cultos, normalmente clérigos. Se caracteriza por: ○ en la forma usan la cuaderna vía o tetrástrofo
monorrimo: estrofa de cuatro versos alejandrinos (de catorce sílabas) con rima consonante y monorrima
○ en los temas predominan los religiosos y morales, aunque hay algunos épicos ○ su finalidad es
didáctica y moralizante Tiene dos momentos o períodos: siglo XIII y siglo XIV.

El principal representante del XIII es Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano de nombre conocido.
Sus obras más importantes son: Milagros de Nuestra Señora (veinticinco poemas que narran otros tantos
milagros atribuidos a la Virgen), Vida de Santo Domingo de Silos, Vida de San Millán de la Cogolla…
Otras obras de este período, anónimas y de tema épico, son: Libro de Apolonio, Libro de Alexandre y
Poema de Fernán González

En el XIV destaca la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita y su obra Libro de Buen Amor: el hilo
argumental es una serie de supuestas aventuras amorosas del propio autor, pero se trata de una obra
miscelánea que incluye distintos tipos de textos (los amores de don Melón y doña Endrina, ayudados por
la Trotaconventos; fábulas de tipo moral o satírico; relato alegórico de la batalla entre don Carnal y doña
Cuaresma, etc). Aunque en la introducción el Arcipreste afirma que su intención es moralizadora
(combatir el loco amor), el tono alegre y humorístico del libro hace dudar sobre la verdadera intención.

B) NARRATIVA EN PROSA

Alfonso X el Sabio, en la segunda mitad el XIII, es el auténtico creador de la prosa castellana. Aunque no
es prosa literaria, fue el impulsó la Escuela de Traductores de Toledo que a través de sus obras dotó al
castellano de los instrumentos necesarios para convertirlo en lengua de cultura. En el XIV nace la
auténtica prosa literaria gracias a la labor de personalidades como Don Juan Manuel y su obra El conde
Lucanor o Libro de Patronio: una colección de cincuenta cuentos o “apólogos” de procedencia clásica
u oriental, en los que el conde pide consejo a su criado y consejero Patronio; la enseñanza de cada
cuento se resume al final en una pequeña moraleja. Surgen también las primeras novelas: El caballero
Zifar, primera novela de caballerías; y La gran conquista de Ultramar, novela de aventuras.

TEATRO MEDIEVAL

El teatro nace en la Edad Media ligado a las celebraciones religiosas. Con el tiempo, el elemento
dramático adquiere más importancia que el religioso por lo que la representación se lleva fuera del
templo, primero al atrio y después a las plazas. La muestra más antigua de teatro medieval es el Auto o
Representación de los Reyes Magos, de la segunda mitad el XII y del que solo se conserva un pequeño
fragmento.
( s. X)

Baja Edad Media, al XIV y XV

LOS CANCIONEROS:
Antologías que recogen la mayor parte de la poesía del siglo XV.
Contienen obras de distintos poetas y géneros.Hay Cancioneros individuales (de miembros de las familias
adineradas Marqués de Santillana) y generales (varios poetas). Hay Cancioneros que contienen prosa (como
Carcel de Amor), los hay de Música, sobre un único tema (Cancionero de Ramón de Llavia, de temática religiosa) o
sobre varios. Suele predominar un género sobre los otros.
La poesía más antigua se recoge en el CANCIONERO DE BAENA cuyos poetas pertenecen a las escuelas
gallegocastellana y la italianista. De temática esencialmente moral y didáctica, con predominio del Arte Mayor.
El CANCIONERO DE PALACIO prácticamente compila lo que faltaba en el Cancionero de Baena y lo hicieron los
infantes de Aragón. Temática fundamental es sentimental y poesía de circunstancias. Disminuye el verso de Arte
Mayor, es fundamentalmente octosílabo, propio de la poesía sentimental.
El CANCIONERO DE ESTÚÑIGA obra de temática sentimental y de circunstancias y ciclos poéticos centrados en
personajes conocidos.. El más extenso es el CANCIONERO GENERAL de la época de los Reyes Católicos.
Aparecen los primeros tratados teóricos sobre la práctica compositiva / actividad creadora en los PRÓLOGOS
escritos por los propios autores.

POETAS MAYORES del XV:

EL MARQUÉS DE SANTILLANA: Don Íñigo López de Mendoza, fue un hombre muy importante e influyente.
Nació en Carrión de los condes en 1398 y murió en 1458. Intervino activamente en la política, luchando unas veces
a favor y otras en contra de su rey, Juan II. A la vez que militar y político fue poeta y un apasionado por los estudios.
Colaboró económicamente en la traducción de muchas obras clásicas. En su biblioteca había textos de todos los
autores importantes.

Obra clave: Escribió en prosa y en verso. No le gustaba el arte popular pero sus obras más conocidas son las
serranillas. Las serranillas: Forman parte de un género muy difundido en Europa desde el siglo XII. Se narra en
estas poesías el encuentro de un caballero con una pastora en medio de un paraje agreste que describe el poeta.
El caballero, enamorado repentinamente de la pastora le pide relaciones; y ella unas veces lo rechaza y otras no. El
lenguaje que utiliza el Marqués es refinado y sencillo con unos ingeniosos diálogos.
JUAN DE MENA
(Córdoba 1411 - Torrelaguna, Madrid, 1456). Estudió en Salamanca e Italia. Fue secretario y cronista del rey Juan II
de Castilla y muy amigo del marqués de Santillana.

Obra: su obra más importante es un poema muy extenso titulado "Laberinto de fortuna" o "Las trescientas",
compuesto por 297 coplas de arte mayor, en el que el poeta en forma alegórica, cuenta cómo es transportado al
palacio de la diosa Fortuna y allí le muestran la máquina del mundo; que está formada por tres ruedas: la del
presente, la del pasado y la del futuro. Utiliza un lenguaje lleno de cultismos, tanto en el léxico como en la sintaxis y
hace referencia continuamente a la antigüedad.

JORGE MANRIQUE: (Paredes de Nava, Palencia, 1440-1479) Hijo de D. Rodrigo Manrique, Conde de Paredes y
Maestre de Santiago. Participó en política luchando en numerosas batallas. Jorge Manrique fue un gran poeta y un
buen soldado. Estas dos aficiones lo identifican con el ideal de caballero de la época.

Obre clave: Coplas a la muerte de su padre


Son cuarenta coplas de pie quebrado que componen una elegía o canto funeral escrito con motivo de la muerte de
su padre. En las veinticuatro primeras estrofas, el poeta reflexiona sobre la brevedad de la existencia humana y en
las dieciséis últimas elogia la figura de su padre.
En cuanto al lenguaje, llama la atención la capacidad del poeta para utilizar con tanta precisión, sinceridad y
espontaneidad las palabras que expresan sus pensamientos, sentimientos y emociones. Cada copla de pie
quebrado o manriqueña se compone de dos sextillas -doce versos en total-, con rima independiente. En las
sextillas, son octosílabos los versos 1, 2, 4 y 5; y tetrasílabos los versos 3 y 6. Riman de la siguiente manera: a-b-c-
a-b-c-d-e-f-d-e-f.

TEATRO. LA CELESTINA

Género: La Celestina, fue publicada en 1499 como Comedia de Calisto y Melibea, y en 1502 como Tragicomedia de
Calisto y Melibea, añadiendo cinco actos. Unos la consideran un ejemplo de narrativa o novela dramática, otros, por
su aspecto dialogado la consideran un instrumento expresivo teatral. Su carácter de comedia humanista hace que
se la estudie dentro del marco de la dramática, pero fue compuesta para ser leída y no representada.

Autoría: se consideraba a Fernando de Rojas el único autor de la obra, pero hay discrepancias entre el primer acto
y los otros: pequeñas contradicciones de la trama, diferencias de técnica y contrastes de lengua, fuentes... (posible
doble autoría).
Las fuentes: desde la antigüedad clásica hasta varios autores de su época.
ARISTÓTELES: sobre la imperfección de la mujer, tópico abundante y corriente, que aparece como máxima
doctrinal. Parece inspirar al tema materia-forma en el primer acto, y, quizá, la necesidad de conquistar amigos en La
república.
CLÁSICOS LATINOS: Virgilio, Ovidio (Metamorfosis, Ars amandi, carpe diem, en los consejos de la madre
Celestina), Terencio (nombres de los personajes, como Pármeno, Socia, Crito, Cremes) y Séneca (se citan máximas
de sus epístolas ).
LIBROS SAGRADOS: y los autores eclesiásticos proporcionan material con el Génesis, el Libro de Job, los Salmos
etc.
RENACIMIENTO ITALIANO: Dante, Petrarca (no como poeta, sino como humanista y erudito), Boccaccio
FUENTES CASTELLANAS: Crónica General de Alfonso X, El Libro de Buen Amor (aunque pudo haber
precedentes: Pamphilus, los Proverbios, el Rimado de Palacio. Autores como Mena, Santillana, Jorge Manrique, y
Diego de San Pedro con su Cárcel
de amor, en la que parece haberse inspirado el lamento de Pleberio.

Estilo y estructura: obra peculiar en la Edad Media. Tras la apariencia de teatro humanista, didáctica, subyace
una novela amatoria de tono caballeresco y simbólico. El tono es realista: el contrato matrimonial excluía la
existencia del amor al que aspiran los protagonistas. La Tragicomedia mantiene cierta verosimilitud donde todo se
transforma por la relación causa-efecto. Destacan sus contrastes formales, y espacio-temporales:
La primera escena carece de circunstancias concretas, en el resto de la tragicomedia aparecen frecuentemente. El
despliegue retórico del primer acto confirma el tono del viejo esquema: lo caballeresco, lo sentimental, lo simbólico,
las fórmulas conocidas se cambian drásticamente por un tono de realismo psicológico y un ambiente burgués.
Poderosos caracteres con vida interior, actuando en una trama que muestra como un espejo sus pasiones,
ambiciones, las fallas de una humanidad variopinta, viva y atemporal.
Presenta comicidad teatral en el uso del aparte, el comentario en voz baja no oído – u oído de forma parcial-, que sí
llega al público / lector. La comicidad se acentúa si el personaje tiene que repetir lo dicho porque se lo pide el
personaje objeto del comentario, pues se modifican las palabras para ocultar la burla.
Tipos de DIÁLOGOS:
I) Largos parlamentos, que suelen intentar persuadir al interlocutor (temas de amistad, amor, mujeres etc.) Se
recurre abundantes figuras retóricas.
II) Rápidos y vivaces, reproducen la lengua hablada y hacen avanzar la acción.
MONÓLOGOS: revelan la verdadera esencia del personaje y muchos constituyen momentos culminantes de la obra.

Personajes: personajes sin precedentes, dotados de vida, con profundidad psicológica, alejados de los personajes-
tipo. Reflejan algunos sectores de la sociedad urbana castellana de fines del siglo XV: la aristocracia, la
servidumbre, el mundo de la prostitución y de la delincuencia, y en menor medida, el clero.
Calisto y Melibea son descritos como miembros de la aristocracia de la ciudad, y se pondera su linaje y sus
riquezas, la familia de Pleberio parece de posición más acomodada. Los criados estaban unidos a su señor por
lazos de fidelidad.
Rasgos comunes a todos los personajes de La Celestina:
INDIVIDUALISMO (Calisto, a veces antiheróico, Melibea, de dulce, honesta y obediente doncella; finge, miente a
Pleberio y hace burla.)
CAMBIO (sufren cambios ocasionales o progresivos)
VUELO IMAGINATIVO; OBSCENIDAD y ERUDICIÓN.

 CALISTO: simple, egoísta, lascivo y violento.


 MELIBEA: más compleja y sutil, evoluciona en la obra. Persona más trágica con dosis de parodia.
 PADRES DE MELIBEA / PLEBERIO: adquiere relevancia al final, posible portavoz del autor. PÁRMENO:
personaje rico en matices. SEMPRONIO: ingenuo, pero no tonto. Fiel en un principio, pero desleal
después de la corrupción moral que propicia Celestina, quien sabe excitar su apetito sexual y su codicia,
características junto a la cobardía.
 CELESTINA: Codiciosa, condicionada por la necesidad, no por el gratuito cultivo del mal. Reflejo de una
religiosidad vulgar que se detiene ante el ritual vacío: reza su rosario, encarga rezos y muere pidiendo
confesión. Maestra en el arte de seducción, hábil en el trazo de sus planes. Es el único personaje, junto a
Pármeno, que tiene un pasado en la obra. Aunque vieja, no ha perdido el apetito sexual.

Significado y Interpretación: las interpretaciones sobre la obra han sido múltiples:


1. Puede ser el didactismo lo que prima la obra entendida como una fábula moral, de acuerdo con lo que se
afirma en los preliminares y en las coplas finales el autor (versión de veintiún actos). El objetivo sería
mostrar las funestas consecuencias del loco amor y los peligros de fiarse de criados y alcahuetas
(exemplum a contrariis) Una situación inmoral que lleva al completo desastre como justo castigo.
2. La obra es un conglomerado de pasiones, de críticas, un pedazo de vida arrancado al pasado de Castilla.
La obra exhala libertad moral y parodia ciertas doctrinas éticasRetrato de la hipocresía.
Al margen de la polémica, la Celestina se muestra ambigua.

Você também pode gostar