Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSTGRADO
CENTRO DE INVESTIGACIÓN, CAPACITACIÓN, ASESORÍA Y DESARROLLO

DIPLOMADO EN

“AUDITORÍA MÉDICA”
QUINTO MODULO

AUDITORÍA DE LOS SERVICIOS MÉDICOS

INTEGRANTES:
ARIAS FACUNDO PATRICIA

GUANILO BAUTISTA JULIO

RODAS QUIROZ DENNIS

SALAZAR VALLEJO IVONNE

URBINA DIAZ PAOLA

VERDE VASQUEZ WINNY

CHICLAYO 25 DE AGOSTO DEL 2018


1.- EXPLICAR LAS ESTRATEGIAS EN LA APLICACIÓN DE LA AUDITORIA DE LA CALIDAD DEL TRABAJO
MEDICO EN EL PROCESO DE EMERGENCIA.

A.- La persona es informada de todos los aspectos relacionados con su proceso de atención de
emergencia.

Es ofrecer la información necesaria y adecuada a las posibilidades de comprensión de la persona o


sus acompañantes cuando proceda, para que pueda tomar las decisiones que crea oportunas en su
proceso de atención en emergencia.

B.-Los profesionales de emergencia están debidamente identificados ante la persona usuaria.

Dar a conocer a las personas atendidas el nombre y puesto del profesional en el equipo de atención
con el fin de promover la confianza en la relación asistencial.

C.-Respetar la intimidad de la persona a lo largo de todo el proceso de atención.

Garantizar que la persona atendida de manera urgente mantiene su derecho a la intimidad física y
a la privacidad durante la asistencia.

D.-Garantizar el cumplimiento de las instrucciones previas de cada persona.

Asegurar el derecho de las personas a tomar y revocar decisiones sobre su propio proceso asistencial
relacionadas con la continuación o interrupción de las medidas de soporte vital y la asistencia al final
de su vida, o sobre el destino de su cuerpo o de los órganos del mismo una vez llegado el
fallecimiento.

E.-Adoptar un papel de captación viva de las sugerencias, quejas y reclamaciones realizadas por
cualquier medio, incorporando mejoras a partir de su análisis.

Identificar las oportunidades de mejora expresadas por las personas a través de cualquier medio,
gestionándolas adecuadamente e incorporando mejoras.

F.-Implantar los cambios organizativos necesarios que favorecen la accesibilidad de la persona a el


servicio de emergencia.

Desarrollar mecanismos que favorezcan la accesibilidad de las personas a los servicios prestados por
el servicio, adoptando las medidas necesarias para la mejorarla. Se flexibilizan y adaptan los servicios
a las necesidades de las personas.

G.-Tener definida y actualizada y accesible la cartera de servicios.

Disponer de un documento actualizado en el que se detallen los servicios ofertados a la población.


La cartera de servicios se difunde a las personas usuarias y profesionales.
H.-Tener implantado un proceso de clasificación para asignar un nivel de prioridad en la asistencia
a la persona usuaria.

Garantizar una clasificación adecuada del nivel de gravedad del paciente utilizando criterios
objetivos y validados. La prioridad asignada queda asignada en la historia del paciente para poder
garantizar así la trazabilidad del proceso.

I.-Aplicar de manera sistemática unos criterios objetivos de derivación y transferencia de la persona


usuaria.

En el caso de que se plantee un traslado a un determinado centro asistencial, este se realiza


siguiendo unos criterios definidos para la toma de decisiones y garantizando en todo momento la
seguridad del paciente.

J.-Tener establecido un sistema de organización y turnos que le permiten dar una respuesta
adecuada las 24 horas del día.

La organización del centro contempla la disponibilidad de profesionales capacitados para dar una
respuesta adecuada en todo momento ante una situación de urgencia y emergencia.

2. EXPLICAR EL PROCESO DE AUDITORÍA DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS EN LA EMERGENCIA Y


CONSULTA EXTERNA CON SU RESPECTIVO INFORME.

I. Constituir el equipo de auditoria:


Puede estar constituido por 4 trabajadores, tomando en cuenta su voluntad, valores,
capacitaciones, debe ser conformado por personal de la institución: un médico, una obstetra,
un enfermero y una técnica de farmacia.

II. Plan de auditoria de historias clínicas:


A. Justificación: Se audita las historias clínicas debido a que este documento de carácter
médico legal traduce la calidad de los procesos y servicios que son prestados al usuario.

B. Objetivos:
i. Generales: Definir líneas de acción para garantizar y/o mejorar la calidad de las historias
clínicas, tanto de emergencia como de consulta externa
ii. Específicos:
a. Evaluar y mejorar el formato de las historias clínicas tanto de emergencia como de
consulta externa.
b. Evaluar y mejorar el correcto llenado de las historias clínicas.
c. Evaluar y mejorar la conservación.
d. Evaluar y mejorar la designación del personal responsable de las historias clínicas.
C. Contenido:
i. Revisión de las historias clínicas con fichas de recolección y observación directa, e
incidir en los siguientes aspectos:
a. Formato de las historias clínicas de acuerdo a la normativa vigente.
b. Orden de las historias clínicas.
c. Llenado correcto de las historias clínicas.
d. Conservación de las historias clínicas.
e. Personal responsable de certificar las historias clínicas.
ii. Elaboración de conclusiones.
iii. Elaboración de informe con recomendaciones y acciones para corregir dichos hallazgos.

D. Presupuesto y financiación:

Cantidad Descripción Financiador Precio Precio


Unit. S/. Total S/.

100 Papel bond Establecimiento de salud 0,1 10

8 Lapiceros Estab. de salud 2 16

10 Folders manila Estab. de salud 1 10

20 Impresiones Estab. de salud 0,5 10

40 Copias Estab. de salud 0,1 4

Total 50

E. Cronograma:
Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión de historias x
clínicas con fichas de
recolección de datos y
observación directa
Elaboración de x
conclusiones
Elaboración de informe X
con recomendaciones y
acciones para corregir
dichos hallazgos.
Evaluación y monitoreo x

III. Ejecución:
 Recopilar la información en fichas de recolección de datos tras la revisión manual y la
observación directa del llenado de las historias clínicas.
 Priorizar nichos o problemas que necesitan ser resueltos para mejorar la calidad de los
servicios.

IV. Informe:
 Conclusiones y recomendaciones:
i. Se halló que el diseño actual de las historias clínicas no se ajusta a las necesidades de
información que se deben consignar en cada etapa de vida.
Recomendación: Elaborar un formato de historias clínicas por cada etapa de vida así
como un formato especial para la condición de gestante o no.

ii. Se halló que el llenado de las historias clínicas es incompleto: faltan datos de filiación,
códigos CIE 10 y síntomas acompañantes.
Recomendación: Mejorando el formato de historias clínicas según la norma técnica de
gestión de historias clínicas, de acuerdo a etapas de vida se consignaran los datos
necesarios en cada tipo de paciente.

iii. Se halló el mal estado de conservación de las historias clínicas.


Recomendación: Cambiar la forma de guardar las historias clínicas por fichas familiares
a fichas personales. Cambiar los archivadores de las historias clínicas de folders manila
a unos archivadores de material más resistente.

iv. Se halló que los responsables de llenar las historias clínicas no son los mismos que la
firman (certifican).
Recomendación: Se recomienda que el médico que firma la historia clínica, sea el
mismo que la digite.

3.- EXPLICAR EL PROCESO DE UNA AUDITORIA DE CASO: NEGLIGENCIA MÉDICA CON SU


RESPECTIVO INFORME

I. Constituir el equipo de auditoria:


Estará constituido por personal de salud capacitado con cualidades importantes, mostrando
ética profesional y habilidad para realizar auditoría médica al evaluar el caso respectivo.
Equipo conformado por personal de la institución: dos médicos, una enfermera y una química
farmacéutica.

II. Plan de auditoria de historias clínicas:

A.-Justificación: Se audita las historias clínicas debido a que este documento de carácter
médico legal nos permite evaluar la calidad de la atención médica incluyendo
procedimientos, diagnóstico y decisiones terapéuticas que son prestados al usuario.
B.-Objetivos:

I.- Generales: Evaluación crítica, periódica de la calidad de la atención médica que


reciben los pacientes

II.- Específicos:

a.-Mejorar la calidad de la atención médica dentro de una institución de salud.

b.- Elevar la calidad de la atención sanitaria a través de acciones de evaluación y


control periódico.

c.-Evaluar y mejorar el formato de las historias clínicas de los áreas donde se brinda
atención por personal de salud.

d.- Evaluar y mejorar el correcto llenado de las historias clínicas y sus respectivos
anexos (exámenes de laboratorio, imagenológico) según la patología.

C.- Contenido:

i.- Revisión de las historias clínicas con fichas de recolección y observación directa, e
incidir en los siguientes aspectos:
 Formato de las historias clínicas de acuerdo a la normativa vigente.
 Orden de las historias clínicas.
 Llenado correcto de las historias clínicas.
 Conservación de las historias clínicas.
 Personal responsable de certificar las historias clínicas.
ii.- Elaboración de conclusiones.

iii.- Elaboración de informe con recomendaciones y acciones para corregir dichos


hallazgos.

D.- Presupuesto y financiación:

Cantidad Descripción Financiador Precio Unit. S/. Precio Total S/.

100 Papel bond Establecimiento de salud 0,1 10

8 Lapiceros Estab. de salud 2 16

10 Folders manila Estab. de salud 1 10

20 Impresiones Estab. de salud 0,5 10

40 Copias Estab. de salud 0,1 4

Total 50
E.- Cronograma:

Actividad Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Revisión de historias x
clínicas con fichas de
recolección de datos y
observación directa
Elaboración de x
conclusiones
Elaboración de informe X
con recomendaciones y
acciones para corregir
dichos hallazgos.
Evaluación y monitoreo x

III.- Ejecución:

 Solicitar mediante un documento la Historia Clínica del caso a evaluar para poder realizar
las observaciones respectivas.
 Recopilar la información en fichas de recolección de datos tras la revisión manual y la
observación directa del llenado de las historias clínicas y los exámenes respectivos que se
han solicitado para apoyo al diagnóstico de acuerdo a la patología del caso.
 Priorizar aquellos problemas que necesitan ser resueltos a corto plazo para mejorar la
calidad de los servicios.

IV.- Informe:

 Conclusiones y recomendaciones:
a. Se halló que el diseño actual de las historias clínicas no se ajusta a las necesidades
de información que se deben consignar en cada etapa de vida.
Recomendación: Elaborar un formato de historias clínicas por cada etapa de vida
así como un formato especial para la condición de cada paciente.

b. Se halló que el llenado de las historias clínicas es incompleto con letra elegible:
faltan datos de filiación, códigos CIE 10 y síntomas acompañantes.
Falta anexar exámenes de apoyo al diagnóstico ( laboratorio – imágenes)
Recomendación: Mejorando el formato de historias clínicas según la norma
técnica de gestión de historias clínicas, de acuerdo a etapas de vida se
consignaran los datos necesarios en cada tipo de paciente.
4.- DISEÑO DE UN PERFIL POR COMPETENCIAS DEL MEDICO AUDITOR

Para la elaboración del perfil de cargo del auditor médico como gestor de riesgo en salud en el
presente trabajo se empleará del modelo de competencias de La Fundación Chile, el cual clasifica
las competencias en función de su naturaleza, contexto en que se desarrollan y usos más frecuentes.
Asimismo, define los tipos de competencias de la siguiente manera:

 Competencias básicas: Son aquellas que se desarrollan principalmente en la educación


inicial de cada persona (básica, secundaria, educación superior) y que comprenden
aquellos conocimientos y habilidades que permiten progresar en el ciclo educativo e
integrarse a la sociedad. Tradicionalmente se incluyen en estas competencias las
habilidades en las áreas de lenguaje y comunicación, aplicación numérica, solución de
problemas, interacción con otros y manejo creciente de tecnologías de información.

 Competencias de empleabilidad: Son aquellas capacidades requeridas específicamente


para ingresar, mantenerse, desarrollarse y desempeñarse dentro del campo laboral.
Incluyen las competencias básicas, pero en este caso aplicadas a la “demanda compleja”
que constituye integrarse al mundo del trabajo. La competencia básica de comunicación
oral y escrita, por ejemplo, deviene en competencia de empleabilidad cuando es aplicada
para preparar un currículo vitae o cuando se asiste a una entrevista de trabajo.

 Competencias conductuales: Son aquellas que explican desempeños superiores o


destacados en campo laboral y que generalmente se verbalizan en términos de atributos
personales. Ejemplo de competencias conductuales son la orientación al logro, la pro
actividad, la flexibilidad, la innovación, entre otras.

 Competencias funcionales o técnicas. Son aquellas requeridas por una persona para
desempeñar las actividades dentro de sus funciones laborales, según los estándares y
calidad esperados y establecidos por la empresa. Estas incluyen conocimientos,
habilidades y actitudes medibles dentro de las funciones del cargo que ocupa. Pueden
subdividirse en dos categorías: transversales y específicas.

 Las competencias funcionales transversales son aquellas relevantes a una gran cantidad
de ocupaciones o funciones laborales dentro de un sector productivo de una institución.
Un ejemplo son las competencias funcionales de gestión y aseguramiento de calidad,
relevantes para todo trabajador responsable de los recursos financieros, humanos o
materiales, y para toda la organización que ha adoptado un modelo de gestión centrado
en la calidad de servicios.

 Las competencias funcionales específicas están circunscritas a determinados puestos de


trabajo y/u ocupaciones; por ejemplo, gestionar las cohortes de pacientes con base en
unas condiciones de salud especifica cómo pueden ser pacientes con enfermedades
huérfanas.
COMPETENCIAS BÁSICAS

COMPETENCIA DESCRIPCION

Actitud de supervisión Vigila el estricto cumplimiento y apego a las


disposiciones jurídicas y administrativas.

Objetividad Interviene en los procesos de gestión del


riesgo en salud sin involucrase de forma
personal, evitando juicios que no respondan
estrictamente al propósito de las acciones
propias de su cargo. Para ello debe sujetarse
a los procesos de planeación previstos, de
contratación realizada y de ejecución
evidenciada.

Creatividad Es innovador en el momento de planear


estratégicamente las actividades y acciones
necesarias para la implementación del
proceso de gestión de riesgos al interior de
las instituciones donde desempeña sus
labores

Ética profesional
Aplica el conjunto de principios, valores y
normas definidos desde el marco contractual
y las políticas institucionales

Apertura al cambio Ser flexible en el momento de interpretar y


ajustar sus acciones a la realidad cambiante
de las instituciones de salud, los esquemas
normativos en Perú, el recurso humano, las
nuevas tecnologías y avances en
conocimientos científicos sobre el manejo de
las enfermedades de la población.
COMPETENCIAS CONDUCTUALES

Comunicación directa Muestra habilidades para comunicar ideas e información a su


equipo de trabajo, de manera precisa y acorde con las situaciones
presentadas en el entorno laboral, dejando constancia por escrito
de los planes de acción y su seguimiento, recomendaciones,
retroalimentación y sugerencias al personal a cargo, así como la
presentación de informes de gestión a sus jefes inmediatos.

Pro actividad Anticipa actitudes y acciones a los hechos en pro de los procesos
institucionales

Orientación al logro Fomenta en los equipos de trabajo a su cargo un enfoque hacia la


obtención de resultados en salud costo-eficientes, mediante la
aplicación de las estrategias de identificación, clasificación y
asignación de la población afiliada en grupos de riesgo y condiciones
de salud específicas, favoreciendo las intervenciones requeridas

Orientación hacia el Empoderamiento del caso del paciente en búsqueda de una


cliente solución a la problemática de salud que se presente mediante
estrategias y acciones de seguimiento y demanda inducida
diseñadas en conjunto con el asegurador y su red de prestadores.

Trabajo en equipo Promueve acciones para alcanzar una comunicación efectiva y


permanente con el personal a su cargo y con los equipos de trabajo
de la red de prestadores y aseguradores en un esfuerzo conjunto
para lograr una atención con calidad, continuidad y seguridad.

Liderazgo Demuestra habilidad para integrar ideas del personal a su cargo y


dirigir las acciones de gerenciamiento realizadas por el equipo
multidisciplinario para obtener resultados eficientes.
Aprendizaje y Disposición e interés permanente hacia la transferencia y
desarrollo adquisición de nuevos conocimientos, demostrando interés en
compartir, guiar, orientar o entrenar al equipo de trabajo, para
fortalecer sus acciones, a través del, análisis de casos individuales y
colectivos en salud y sus resultados, permitiendo intercambiar
experiencias entre equipos de trabajo de los distintos prestadores
de la red de atención y el ente asegurador para lograr un
aprendizaje conjunto que permita la implementación de barreras de
seguridad en función de prevenir futuras fallas en el proceso de
atención en salud.
Criterio Responsabilidad Funciones especificas
Profesionalismo Asumir el rol como -Ejerce según sus competencias, con pertinencia
gestor del riesgo con clínica y uso racional de tecnologías, buscando el
base a principios éticos beneficio de los grupos de riesgo que gestiona.
y la normatividad legal -Trabaja en equipo para alcanzar los objetivos
vigente comunes relacionados con la salud individual o
colectiva de la población, en un escenario de respeto
mutuo.
-Coordina equipos multidisciplinarios,
interdisciplinarios e interprofesionales, para la
obtención de resultados en salud, desde criterios
técnicos, humanos y éticos.

Reconocimiento Actuar en coherencia -Reconoce las características y responsabilidades del


del contexto con las necesidades de asegurador dentro del marco normativo, objetivos,
la población estructura y organización del IPRESS.
colombiana, y de -Participa en el diseño y evaluación de programas de
responsabilidad del salud, acordes con las características y necesidades
asegurador y del poblacionales.
prestador, según las -Identifica problemáticas en salud y propone
características y acciones para mejorar calidad de vida de individuos
objetivos del Sistema y colectivos.
de Salud

Ética y El profesional se -Establece comunicación asertiva con el individuo,


humanismo desempeña con la familia, la comunidad y demás profesionales del
compromiso y equipo de trabajo para promover el cuidado de la
responsabilidad ética y salud población.
social, en el -Gestiona eficientemente la información, según
cumplimiento de las principios éticos, técnicos y legales vigentes,
normas, principios y respectando la privacidad del paciente
valores que regulan el -Promueve la equidad en la entrega de los servicios
ejercicio de su de salud
profesión. -Comunica los hallazgos y resultados, generando
acciones que aseguren intervenciones oportunas

COMPETENCIAS FUNCIONALES ESPECÍFICAS


El papel que juega el auditor médico no se aleja de la concepción de la auditoria que realiza
otros profesionales en otros sectores, en particular en cuanto a procesos de planeación,
definición de objetivos, evaluación e informes, siendo estos un instrumento de planes de
mejoramiento continuo y de intervención oportuna y anticipada ante posibles riesgos
existentes.

El auditor médico debe pasar de ser el verificador de hechos cumplidos, a ser participe activo
de los procesos de planeación, organización de los servicios, y verificación de resultados de
los estados de salud de la población, generando acciones e intervenciones de forma
continua.

En su rol el auditor médico verifica la aplicación del modelo de salud por procesos de
atención, identificándose en forma temprana los riesgos a los que están expuestos los
usuarios de los servicios, proponiendo acciones de intervención oportuna a través de los
programas preventivos, de control necesarios para el restablecimiento de las condiciones
de salud de la población.

Você também pode gostar