Você está na página 1de 414

Universidad Austral de Chile

Facultad de Ciencias de la Ingeniería


Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles

“EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO UNIFORME


EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS USANDO ENFOQUES
PROBABILISTA Y DETERMINISTA”
Tesis para optar al Título de:
Ingeniero Civil en Obras Civiles

Profesor Patrocinante:
Sr. Galo Valdebenito Montenegro
Ingeniero Civil, especialidad Estructuras
Dr. Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural

Profesores Informantes:
Sr. Luis Collarte Concha
Ingeniero Civil, M.Sc. en Ingeniería Civil.
Especialidad Hidráulica Mecánica de Suelos.

Sr. José Soto Miranda.


Ingeniero Civil, M. Sc. en Ing. Civil.
Mención Ingeniería Sísmica.

OSCAR ANDRÉS SANTIBÁÑEZ MATAMALA


VALDIVIA – CHILE
2013
A mi madre, Letzia Matamala Scheihing, por su incansable
entrega y sacrificio por mi. Por darme siempre lo mejor y por aguantar
mí extraño carácter.
Este trabajo es para ti.

A mi fiel compañera Sussy, por estar siempre a mi lado, escucharme y


sacar de mí una sonrisa cuando más lo necesitaba.

A mi Yiyi, por criarme y darme su cariño incondicional.

A mis familiares que siempre se han preocupado de mi persona.

A mis amigos, por ser verdaderos amigos.

A mis cabros, Chiquitín y Chocolatito.

A Dios, por la ayuda de siempre.


Agradecimientos

Quisiera empezar agradeciendo a mi director de tesis, Dr. Galo Valdebenito, por la


confianza depositada en mí para la realización de esta investigación. Agradezco sinceramente
todo el apoyo dado desde el inicio de esta memoria, los consejos, la entrega de conocimientos y
el ingreso al área investigativa de la sismología.

Agradecer también al Dr. Armando Aguilar, por su ayuda y consejos en la utilización del
software CRISIS 2007 para la evaluación probabilista del peligro sísmico.

A Ignacio Díaz, por el trabajo de Geoprocesamiento que permitió la generación de los


mapas que se adjuntan en esta tesis.

A David Alvarado, por la ayuda entregada en la realización de esta investigación.

A la Escuela de Ingeniería Civil en Obras Civiles y a los docentes de la Universidad


Austral de Chile que entregaron sus conocimientos y disposición para mi formación como
profesional.

A mis compañeros de carrera, por todas las alegrías vividas y el apoyo en el camino que
emprendimos juntos.

Finalmente agradecer a la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Universidad


Austral de Chile por el apoyo financiero entregado a esta memoria.
RESUMEN

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. Aún más, en la Región de los Ríos,
específicamente en la zona de Valdivia, el 22 de mayo de 1960 ocurrió el evento de mayor
magnitud que se haya registrado a la fecha en el mundo, alcanzando una magnitud Mw=9.5. Este
antecedente, en parte evidencia de la elevadísima sismicidad chilena, generó la necesidad de
realizar esta evaluación de Peligro Sísmico Uniforme en la Región de los Ríos, de manera de
desarrollar un estudio actualizado de la sismicidad regional y obtener una zonificación realística
de la Región, en términos de aceleraciones e intensidades máximas esperadas, orientadas al
ordenamiento territorial y la definición de criterios normativos sísmicos.
Para alcanzar los objetivos mencionados, se emplearon las metodologías Probabilista y
Determinista a partir de la información compilada en un Catálogo Sísmico Regional, desarrollado
con la utilización de las bases de datos del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile
(SSUCH), International Seismological Centre (ISC) y de Incorporated Research Institutions for
Seismology (IRIS). Dicho catálogo contempló una extensión de más de 500 de años y un área de
influencia con un radio de 500 Km aproximadamente. En la evaluación, se consideró el estudio
de las tres principales fuentes sismogénicas que inciden a nivel país: Fuente Interplaca, Fuente
Intraplaca de Profundidad Intermedia y Fuente Cortical. Con el post-procesamiento de la
información se obtuvieron leyes de productividad sísmica y curvas de atenuación propias para la
Región de Los Ríos.
Los resultados obtenidos indicaron la gran influencia de la fuente Interplaca en el peligro
sísmico regional, seguida de la fuente Intraplaca y finalmente un aporte menor de la fuente
Cortical. La distribución de aceleraciones generó la presencia de 3 zonas sísmicas con valores
que decrecen de costa a cordillera, similares a la zonificación sísmica de la Nch 433 Of. 96. En
particular, los cálculos probabilísticos indicaron un rango de 0,4g a 0,45 g para la zona 3, de
0,32g a 0,36 g para la zona 2 y finalmente de 0,26g a 0,29g para la zona 1. Se concluye de la
evaluación que la consideración exclusiva de sismos Interplaca para la formulación de la
zonificación sísmica de la Nch 433 Of. 96, es adecuada para la Región de Los Ríos. No obstante,
la actualización de los cálculos sugiere un incremento de 0,05 g por zona sísmica.
ABSTRACT

Chile is one of the most seismically active countries in the world. Specifically, in the
Region de Los Ríos, in Valdivia in May 22th, 1960 occurred largest event remembered in the
world, reaching a magnitude 9.5 (Mw). This event, evidence of the high seismicity in Chile,
generated the need for this Uniform Seismic Hazard Assessment in the Region de Los Ríos, in
order to develop an updated study of regional seismicity and get a real zoning of the region, in
function of accelerations and intensities maximum expected, oriented to territorial regulation and
definition of seismic normative criteria

The procedure for achieving the objectives was to use probabilistic and deterministic
methodologies from information compiled by regional seismic catalog, developed with the use of
database Seismological Service of the University of Chile (SSUCH), International Seismological
Centre (ISC) and Incorporated Research Institutions for Seismology (IRIS). This catalog
contemplated an extension of more than 500 years and a catchment area defined by a radius of
approximately 500 Km. In the evaluation, was considered the three main seismogenic sources:
interplate, intermediate-depth intraplate and crustal source. With the post-processing of
information was obtained Gutenberg-Richter laws and curves of attenuation own for the Region
de Los Ríos.

The results showed the large influence of the source interplate in the seismic hazard,
followed by intraplate source and finally cortical source. The accelerations distribution generated
showed the presence of three seismic zones with values decreasing from coast to mountains,
similar to seismic zoning of NCh 433. In particular, the probability calculations indicated a range
of 0.4 g to 0.45 g to zone 3, of 0.32 g to 0.36 g for zone 2 and finally 0.26g to 0.29g for the zone
1. The conclusion of the study is that the exclusive consideration of interplate earthquakes in the
formulation of the seismic zoning of NCh 433, is suitable for the Region de Los Ríos. However,
update estimates suggest a increase of 0.05 g by seismic zone.
Índice General

1. Introducción……………………………………………………………………………………1
1.1 Planteamiento del problema y justificación……………………………………………3
1.2 Objetivos……………………………………………………………………………….5
1.2.1 Objetivo General....………………………………………………………….5
1.2.2 Objetivos Específicos………………………………………………………...5
1.3 Hipótesis de trabajo……………………………………………………………………6
1.4 Alcances y limitaciones………………………………………………………………..7
1.5 Metodología General…………………………………………………………………..8
1.5.1 Metodología Probabilista…………………………………………………….8
1.5.2 Metodología Determinista…………………………………………………..11
1.6 Organización de la tesis.......………………………………………………………….13

2. Estado del Arte………………………………………………………………………………..15


2.1 Contexto Mundial ……………………………………………………………………16
2.2 Contexto Chileno……………………………………………………………………..18

3. Marco Sismotectónico Chileno………………………………………………………………28


3.1 Tectónica de Placas…………………………………………………………………..29
3.2 Mecanismo de Generación de terremotos en Chile…………………………………..32
3.3 Fuentes Sismogénicas y modelación…………………………………………………33
3.3.1 Sismos tipo Outer-rise………………………………………………………33
3.3.2 Sismos tipo Interplaca………………………………………………………33
3.3.3 Sismos tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia…………………………33
3.3.4 Sismos Corticales o Superficiales…………………………………………..34
3.4. Sismicidad en Chile y la Región de Los Ríos……………………………………….39

4. Catálogo Sísmico Regional…………………………………………………………………...45


4.1. Zona de Estudio y definición del Área de Influencia………………………………..46
4.2. Recopilación de Registros Sísmicos desde bases de datos…………………………..48
4.3 Homologación de Escalas de Magnitud………………………………………………52
4.4. Clasificación de eventos por Fuentes Sismogénicas…………………………………57
4.4.1. Sismos tipo Outer-rise……………………………………………………...58
4.4.2. Sismos tipo Interplaca……………………………………………………...59
4.4.3. Sismos tipo Intraplaca Profundidad Intermedia……………………………60
4.4.4. Sismos tipo Cortical………………………………………………………..61
4.5. Elaboración de Perfiles Sismogénicos para la Región…….....………………………62
4.6. Determinación de magnitudes máximas……………………………………………..67
4.7 Conclusiones………………………………………………………………………….68

5. Productividad Sísmica de las Fuentes Sismogénicas……………………………………….70


5.1. Análisis de Completitud del Catálogo Sísmico Regional……………………………71
5.2. Caracterización de Fuentes Sismogénicas mediante Leyes de Gutenberg-Richter….85
5.3 Conclusiones………………………………………………………………………….93

6. Leyes de Atenuación………………………………………………………………………….96
6.1. Parámetros de estudio………………………………………………………………..98
6.2. Antecedentes a considerar……………………………………………………………99
6.3 Estado del arte a nivel nacional …………………………………………………….104
6.4. Valores límites para la formulación de Leyes de atenuación………………………108
6.5. Determinación de Leyes de atenuación…………………………………………….109
6.5.1. Leyes de atenuación de Aceleración Máxima Horizontal (PGA)………...111
6.5.2 Leyes de atenuación de Intensidad Máxima (IMM)………………………115
6.6. Análisis y Discusión………………………………………………………………..119
6.6.1. Leyes de atenuación de Aceleración Máxima Horizontal (PGA)……...…119
6.6.2 Leyes de atenuación de Intensidad Máxima (IMM)………………………127
6.7. Conclusiones………………………………………………………………………..134
7. Evaluación del Peligro Sísmico Uniforme a través de Metodología Probabilista……….136
7.1 Metodología General……………………………………………………………….137
7.1.1 Ingreso de datos geográficos del área de estudio…………………………138
7.1.2 Definición de las fuentes sismogénicas…………………………………...139
7.1.3 Ingreso de Leyes de atenuación…………………………………………..144
7.1.4 Definición de Parámetros Globales de cálculo……………………………146
7.2 Procedimiento de Cálculo. Teoría de Probabilidad…………………………………149
7.3. Mapas de Peligro Sísmico Uniforme Probabilístico………………………………..151
7.3.1 Nivel sísmico: Sismo de Servicio…………………………………………152
7.3.2 Nivel sísmico: Sismo de Diseño…………………………………………..155
7.3.3 Nivel sísmico: Sismo Máximo Capaz……………………………………..158
7.4 Curvas de Tasa de excedencia y de período de retorno……………………………..161
7.5 Curvas de Probabilidad de Excedencia……………………………………………...163
7.6 Comparación de resultados con otras investigaciones………………………………165
7.7 Conclusiones………………………………………………………………………...171

8. Evaluación del Peligro Sísmico Uniforme a través de Metodología Determinista……...177


8.1 Metodología General……………………………………………………………….178
8.2 Determinación de Terremotos Máximos Creíbles…………………………………179
8.2.1 Sismos tipo Interplaca…………………………………………………….179
8.2.2 Sismos tipo Intraplaca Profundidad Intermedia…………………………..181
8.2.3 Sismos tipo Cortical……………………………………………………….182
8.3 Aplicación del Sistema de Información Geográfica………………………………. 184
8.4 Análisis de los Mapas de Peligro Sísmico Determinístico…………………………187
8.4.1 Escenarios Interplaca……………………………………………………...187
8.4.2 Escenario Intraplaca Profundidad Intermedia……………………………..191
8.4.3 Escenario Cortical…………………………………………………………192
8.4.4 Escenario por efecto conjunto de las fuentes……………………………...193
8.5 Conclusiones…………………………………………………..…………………...195
9. Análisis comparativo de las Metodologías Probabilista y Determinista………………...198
9.1 Antecedentes a considerar…………………………………………………………..199
9.2 Análisis ……………………………………………………………………………..202
9.3 Conclusiones………………………………………………………………………...207

10. Comparación de resultados obtenidos con la zonificación sísmica de la


Nch 433 of.96 mod. 2009…………………………………………………………………...208
10.1 Breve reseña histórica……………………………………………………………...209
10.2 Zonificación sísmica de la norma Nch 433 of. 96…………………………………211
10.3 Análisis comparativo………………………………………………………………214
10.3.1 Comparación de la Evaluación Determinista con la zonificación
sísmica de la Nch. 433 Of.96 mod.2009…………………………………216
10.3.2 Comparación de la Evaluación Probabilista con la zonificación
sísmica de la Nch. 433 Of.96 mod.2009………………………………....219
10.4 Conclusiones……………………………………………………………………….222

11. Conclusiones de la Investigación………………………………………………………….225

Anexos…………………………………………………………………………………………..230
Anexo A: Catálogo Sísmico Regional…………………………………………………..231
Anexo B: Base de datos de Intensidades………………………………………………..277
Anexo C: Mapas de Peligro Sísmico Probabilístico…………………………………….290
Anexo D: Curvas de Periodo de Retorno y de Probabilidad de Excedencia
por Capital Comunal…………………………………………………………315
Anexo E: Mapas de Peligro Sísmico Determinístico…………………………………...340
Anexo F: Escala Intensidad Mercalli Modificada (IMM)………………………………355

Anexo G: Distancia entre dos puntos de la superficie…………………………………..358

Anexo H: Sistema de Información Geográfica (SIG). Plataforma ArcGis……………...361


Anexo I: Plataforma CRISIS 2007……………………………………………………...364
Referencias Bibliográficas…………………………………………………………………….366
Índice de Figuras

Figura N°1.1 Variación porcentual de población y vivienda del Censo 2012 respecto
a Censo 2002, según comunas de la Región de Los Ríos………………………….4

Figura N°2.1: Mapa de Peligro Sísmico Global…………………………………………………17

Figura N°2.2: Mapa Probabilístico de Peligro Sísmico para América del Sur para un
periodo de retorno de 475 años…………………………………………………..18

Figura N°2.3: Primer Mapa de Peligro Sísmico para Chile……………………………………..19

Figura N°2.4: PGA esperado en Chile Central para un período de vida útil de 50 años y
una probabilidad de excedencia del 10%.................................................................21

Figura N°2.5: PGA esperado en Chile Central para un período de vida útil de 100 años y
una probabilidad de excedencia del 5%..................................................................22

Figura N°2.6: Mapa de intensidades Chile Central para combinación Fuentes Cortical
e Intraplaca de Profundidad Intermedia………………………………………….23

Figura N°2.7: Mapa de peligro sísmico probabilístico Región del Maule con probabilidad
de excedencia de 10% en 50 años………………………………………………...25

Figura N°2.8: Mapa de peligro sísmico determinístico Región del Maule………………………25

Figura N°2.9: Mapa de peligro sísmico Región Metropolitana para 50 años de vida útil
con 10% de Probabilidad de ocurrencia…………………………………………..26

Figura N°2.10: Mapa Peligro Sísmico Determinístico (fuente Interplaca) para la Región
Metropolitana……………………………………………………………………27

Figura N°3.1: Representación de las Placas Tectónicas………………………………………….29

Figura N° 3.2: Interacción de Placas tipo Divergente……………………………………………30

Figura N°3.3: Interacción de Placas tipo Transformante………………………………………...30

Figura N°3.4: Interacción de Placas tipo Convergente…………………………………………..31

Figura N°3.5: Penetración de Placa de Nazca bajo Placa Sudamericana, según latitud…………33

Figura N°3.6: Perfil esquemático de las principales fuentes Sismogénicas en Chile……………36

Figura N°3.7: Representación de los modelos de fuentes sísmicas………………………………37


Figura N°3.8: Áreas de rupturas de los mayores terremotos chilenos (M > 8) de los últimos
130 años……………………………………………………………………………40

Figura N°3.9: Energía sísmica liberada en el S.XX a nivel mundial…………………………….41

Figura N°3.10: Sismicidad en Chile período 2000-2010 con magnitud mayor a 4……………...42

Figura N°3.11: Relación de la velocidad de convergencia y edad de placas con la Magnitud


Mw……………………………………………………………………………….43

Figura N°3.12: Extensión de la mega falla de Liquiñe – Ofqui………………………………….44

Figura N°4.1: Mapa Región de Los Ríos………………………………………………………...46

Figura N°4.2: Área de Influencia de la Región de Los Ríos……………………………………..47

Figura N°4.3: Localización geográfica de los eventos del Catálogo Sísmico Regional……........51

Figura N°4.4: Relación lineal entre escalas de magnitud………………………………………...55

Figura N°4.5: Representación de los sismos Outer-Rise del Catálogo Sísmico Regional……….58

Figura N°4.6: Representación de los sismos Interplaca del Catálogo Sísmico Regional………...59

Figura N°4.7: Representación de los sismos Intraplaca Prof. Intermedia del Catálogo
Sísmico Regional………………………………………………………………….60

Figura N°4.8: Representación de los sismos Corticales del Catálogo Sísmico Regional………..61

Figura N°4.9: Perfil Sismogénico del Área de Influencia de la Región de Los Ríos…………….63

Figura N°4.10: Perfiles Sismogénicos de la Región de Los Ríos, Límites Norte y Sur………….64

Figura N°4.11: Perfil transversal Tercer segmento Placa de Nazca……………………………...65

Figura N°4.12: Perfiles de Sismicidad entre los paralelos 35.5° y 40.5°


Proyecto ISSA 2000……………………………………………………………..66

Figura N°5.1: Representación gráfica de la Metodología de Stepp……………………………...73

Figura N°5.2: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Outer-rise………………………….75

Figura N°5.3: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Interplaca………………………….78

Figura N°5.4: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia………..81
Figura N°5.5: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Cortical……………………………83

Figura N°5.6: Relación Gutenberg-Richter Sismos tipo Outer-rise……………………………..86

Figura N°5.7: Relación Gutenberg-Richter Sismos tipo Interplaca……………………………...87

Figura N°5.8: Relación Gutenberg-Richter Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia……………88

Figura N°5.9: Relación Gutenberg-Richter Sismos tipo Cortical………………………………..89

Figura N°5.10: Análisis comparativo de relaciones de Gutenberg-Richter de la Región


de Los Ríos………………………………………………………………………92

Figura N°5.11 Subjetividad de elección del tiempo representativo en la Metodología


de Stepp…………………………………………………………………………..93

Figura N°5.12: Análisis de sensibilidad de Metodología Stepp en la generación de leyes


de Gutenberg-Richter……………………………………………………………94

Figura N°6.1: Curvas promedio de aceleraciones máximas para diferentes zonas del
Mundo…………………………………………………………………………….99

Figura N°6.2: Comparación de atenuación de intensidad del terremoto de Chillán


(Intraplaca) con formulación de Barrientos (Interplaca)………………………...100

Figura N°6.3: Comparación de atenuación de intensidad de los sismos Intraplaca de


La Ligua y Santiago con formulación de Barrientos (Interplaca)……………….101

Figura N°6.4: Comparación de fórmulas de atenuación en función del Terremoto Interplaca


de Chile de 1985…………………………………………………………………102

Figura N°6.5: Comparación de fórmulas de atenuación en función de un Sismo de Diseño


Intraplaca (M=7,9)……………………………………………………………….103

Figura N°6.6: Variación de la intensidad según distancia hipocentral para eventos interplaca
del Catálogo SISRA……………………………………………………………...116

Figura N°6.7: Variación de la intensidad según distancia hipocentral para eventos interplaca
del trabajo de Silva (2008)……………………………………………………….117

Figura N°6.8: Variación de la intensidad según distancia hipocentral para eventos


Interplaca………………………………………………………………………...118

Figura N° 6.9: Atenuación de aceleración de eventos Interplaca normalizados por


Magnitud………………………………………………………………………..120
Figura N°6.10: Atenuación de aceleración, en función de ley de Ruiz y Saragoni (2005a),
para eventos interplaca normalizados por magnitud…………………………...121

Figura N°6.11: Atenuación de aceleración en función del terremoto del 27 de Febrero de


2010…………………………………………………………………………….122

Figura N°6.12: Evaluación curva de Atenuación Ruiz y Saragoni (2005a) para terremoto
27 Febrero 2010………………………………………………………………...123

Figura N°6.13: Fórmula de atenuación de Ruiz y Saragoni (2005a) para aceleraciones


máximas horizontales, evaluada para Terremoto de Chile de 1985
y réplica…………………………………………………………………………124

Figura N°6.14: Evaluación de curva de Sadigh et al. (1997) para sismos de Chuzmiza 2001
y Curicó 2004…………………………………………………………………..125

Figura N°6.15: Análisis de deformaciones cinemáticas de la falla de Liquñi-Ofque…………..126

Figura N°6.16: Atenuación de la intensidad para eventos Interplaca normalizados por


Magnitud………………………………………………………………………..127

Figura N°6.17: Atenuación de la intensidad para eventos Interplaca normalizados por


magnitud en función de ley de Silva (2011)……………………………………128

Figura N°6.18: Atenuación de la intensidad para diversos sismos……………………………...130

Figura N°6.19: Atenuación de Intensidad en función del terremoto del 27 de Febrero


de 2010………………………………………………………………………….132

Figura N° 7.1: Representación de la Región de Los Ríos y malla de cálculo en plataforma


CRISIS 2007…………………………………………………………………….138

Figura N°7.2: Constantes que definen el largo de ruptura en función del trabajo de Wells
and Coopersmith (1994)…………………………………………………………139

Figura N°7.3: Constantes que definen el área de ruptura……………………………………….140

Figura N° 7.4. Representación de las fuentes sismogénicas influyentes en la Región de


Los Ríos………………………………………………………………………….142

Figura N°7.5 : Curvas de atenuación de PGA en plataforma CRISIS 2007……………………145

Figura N°7.6: Nivel de Peligrosidad en función de la aceleración máxima para un periodo


de retorno de 475 años según GSHAP…………………………………………..151

Figura N°7.7: Curva de período de retorno del PGA para Valdivia…………………………….162


Figura N°7.8: Curva de período de retorno de IMM para Valdivia…………………………….162

Figura N°7.9: Curva de período de retorno de PGA para Lago Ranco…………………………163

Figura N° 7.10: Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA para Valdivia considerando
una vida útil de 50 años………………………………………………………..164

Figura N° 7.11: Curva de Probabilidad de Excedencia del IMM para Valdivia considerando
una vida útil de 50 años………………………………………………………..165

Figura N° 7.12: Peligro Sísmico para Chile de acuerdo a Proyecto GSHAP…………………...167

Figura N° 7.13: Mapa de peligro sísmico probabilístico en términos de PGA para un


periodo de retorno de 475 años………………………………………………...169

Figura N°8.1: Epicentros de sismos superficiales asociados a Falla Liquñe-Ofqui…………….182

Figura N°8.2 :Representación de los Escenarios Sísmicos para evaluación de Peligro


Sísmico Determinista en la Región de Los Ríos………………………………...184

Figura N°8.3: Malla de Cálculo para la evaluación de Peligro Sísmico determinístico


de La Región de Los Ríos………………………………………………………..185

Figura N° 9.1: Comparación gráfica de las metodologías probabilista y determinista…………206

Figura N° 10.1: Zonificación Sísmica de Chile…………………………………………………212

Figura N°10.2: Mapa de Peligro Sísmico para aceleraciones horizontales máximas


con un 10% de probabilidad de ser excedida en 50 años………………………214

Figura N°10.3: Comparación de los límites de las zonas sísmicas, en la Región de Los Ríos,
de la Nch. 433 Of.96 mod.2009 con la Evaluación Determinista………………218

Figura N°10.4: Comparación de los límites de las zonas sísmicas, en la Región de Los Ríos,
de la Nch. 433 Of.96 mod.2009 con la Evaluación Probabilista……………….221
Índice de Tablas

Tabla N° 4.1: Ecuaciones para el proceso de homologación de escalas de magnitud……………56

Tabla N°4.2: Magnitudes máximas por fuente sismogénica……………………………………..68

Tabla N°5.1 Intervalos temporales para evaluación de Completitud del Catálogo Sísmico
Regional……………………………………………………………………………..72

Tabla N°5.2: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Outer-Rise……………………………..74

Tabla N°5.3: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Interplaca……………………………...76

Tabla N°5.4: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia……………79

Tabla N°5.5: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Cortical………………………………..82

Tabla N°5.6: Ventanas temporales representativas obtenidas con Metodología Stepp………......84

Tabla N°5.7: Cálculos relación Gutenber-Richter Sismos tipo Outer-rise……………………….86

Tabla N°5.8: Cálculos relación Gutenber-Richter Sismos tipo Interplaca……………………….87

Tabla N°5.9: Cálculos relación Gutenber-Richter Sismos tipo Intraplaca……………………….88

Tabla N°5.10: Cálculos relación Gutenber-Richter Sismos tipo Cortical………………………..89

Tabla N°5.11: Leyes de Gutenberg-Richter para Región de Los Ríos…………………………...90

Tabla N°6.1: Algunas de las primeras curvas de atenuación formuladas a nivel


Nacional…………………………………………………………………………...104

Tabla N°6.2: Curvas de atenuación para Aceleración Horizontal formuladas por Ruiz y
Saragoni (2005a)………………………………………………………………….105

Tabla N°6.3: Curva de atenuación para Intensidad formulada por Barrientos (1980)………….106

Tabla N°6.4: Curvas de atenuación para Intensidad formuladas por Silva (2011)……………..107

Tabla N°6.5: Curva de atenuación para Intensidad formulada por Leyton et. al
(2010, sin publicación)…………………………………………………………...107

Tabla N°6.6 Estaciones de registro en el Área de Influencia de la Región de Los Ríos………..112


Tabla N°6.7: Sismos con registros de Aceleración en Área de Influencia de la Región de
Los Ríos…………………………………………………………………………..112

Tabla N°6.8: Registros de Aceleración Horizontal para Sismos de Tabla N°6.7………………113

Tabla N°6.9: Base de datos de registros de aceleración máxima horizontal para la Región
de Los Ríos……………………………………………………………………….114

Tabla N°6.10: Leyes de atenuación (PGA) consideradas para Evaluación de Peligro


Sísmico en la Región de Los Ríos………………………………………………127

Tabla N°6.11: Leyes de atenuación (IMM) consideradas para Evaluación de Peligro


Sísmico en la Región de Los Ríos……………………………………………...134

Tabla N°7.1: Modelación de fuentes sismogénicas adoptadas para la Región de Los Ríos……141

Tabla N°7.2: Parámetros que definen la productividad sísmica de la Región de Los Ríos
(Relaciones de Gutenberg-Richter modificadas)………………………………….144

Tabla N°7.3: Niveles sísmicos para evaluación de peligro sísmico probabilista……………….147

Tabla N° 7.4: Grado de Peligro Sísmico de acuerdo a aceleración máxima horizontal e


intensidad máxima……………………………………………………………….152

Tabla N°7.5: PGA y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo de
Servicio……………………………………………………………………………153

Tabla N°7.6: IMM y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo de
Servicio……………………………………………………………………………155

Tabla N°7.7: PGA y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo de
Diseño……………………………………………………………………………..156

Tabla N°7.8: IMM y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo de
Diseño……………………………………………………………………………..157

Tabla N°7.9: PGA y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo máximo
Capaz……………………………………………………………………………...159

Tabla N°7.10: IMM y nivel de peligro por capital comunal en función del sismo máximo
Capaz…………………………………………………………………………….160

Tabla N°7.11: Comparación de PGA esperado para la Región de Los Ríos según la presente
investigación y otros estudios…………………………………………………...167
Tabla N° 7.12: Valores de PGA por Capital Comunal, según Nivel sísmico y Fuente
sismogénica participante………………………………………………………...175

Tabla N°7.13: Valores de IMM por Capital Comunal, según Nivel sísmico y Fuente
sismogénica participante…………………………………………………………176

Tabla N°8.1: Terremotos interplaca del Área de Influencia de la Región de Los Ríos con
magnitud Ms>8.0…………………………………………………………………179

Tabla N°8.2: Escenarios sísmicos fuente Interplaca para evaluación de Peligro Sísmico
Determinístico…………………………………………………………………….180

Tabla N°8.3: Escenario sísmico fuente Intraplaca Prof. Intermedia para evaluación de
Peligro Sísmico Determinístico…………………………………………………..181

Tabla N°8.4: Escenario sísmico fuente Cortical para evaluación de Peligro Sísmico
Determinístico…………………………………………………………………….183

Tabla N° 8.5: Grado de Peligro Sísmico de acuerdo a aceleración máxima horizontal e


intensidad máxima……………………………………………………………….186

Tabla N°8.6: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Interplaca I-2, por capital comunal de la Región de Los Ríos………….189

Tabla N°8.7: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Interplaca I-3, por capital comunal de la Región de Los Ríos…………..190

Tabla N°8.8: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Intraplaca , por capital comunal de la Región de Los Ríos……………..191

Tabla N° 8.9: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Cortical , por capital comunal de la Región de Los Ríos……………….193

Tabla N°8.10: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Conjunto 1, por capital comunal de la Región de Los Ríos…………………….196

Tabla N°8.11: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Conjunto 2, por capital comunal de la Región de Los Ríos……………………..197

Tabla N° 9.1: Comparación de metodologías probabilista y determinista en términos de


PGA………………………………………………………………………………203

Tabla N° 9.2: Comparación de metodologías probabilista y determinista en términos de


IMM………………………………………………………………………………203

Tabla N°10.1: Aceleración efectivas por zona sísmica…………………………………………213


Tabla N°10.2 Valores de PGA por metodología determinista según límites de Zonas
sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009…………………………………………216

Tabla N° 10.3 Comparación de Aceleraciones Efectivas según límites de Zonas sísmicas de


la Nch 433 Of.96 mod.2009. Metodología determinista………………………..217

Tabla N°10.4 Valores de PGA por metodología probabilista según límites de Zonas
sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009…………………………………………219

Tabla N° 10.5 Comparación de Aceleraciones Efectivas según límites de Zonas sísmicas de


la Nch 433 Of.96 mod.2009. Metodología Probabilista………………………..219
CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN
_______________________________

1
CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN

Desde el punto de vista de la Ingeniería y de la planificación territorial, todas las


decisiones que se adopten en este sentido deben involucrar estudios de sismicidad, sobretodo en
zonas propensas a la ocurrencia de sismos, como es el caso de Chile.
El conocimiento que engloba tanto las características de la sismicidad histórica como de
los posibles escenarios sísmicos que se presenten en el futuro, se obtiene a través de estudios de
peligro sísmico. En estos estudios, cuando no se alude a la influencia de las condiciones locales
del suelo, ni a la interacción suelo-estructura, se habla de Estudios de Peligro Sísmico Uniforme.
A escala regional (decenas a cientos de Km), los estudios de peligro sísmico buscan
determinar el nivel del movimiento del suelo que pueda ocurrir en distintos lugares de la zona de
estudio, sin considerar particularidades de los emplazamientos. El resultado final ha de permitir
establecer para la región, mapas de peligro sísmico uniforme en función de los valores previstos
de los parámetros en estudios, a menudo intensidades o aceleraciones máximas.
Para llevar a cabo estas evaluaciones, se han desarrollado una serie de técnicas
principalmente agrupadas en dos metodologías: Determinista y Probabilista. La metodología
determinista supone que la sismicidad futura será igual a la registrada en el pasado, por ello el
máximo terremoto ocurrido es el máximo creíble. Por otra parte, la metodología probabilista
realiza un análisis estadístico de la sismicidad histórica y determina leyes de recurrencia para los
sismos, obteniendo así curvas de probabilidad para diferentes intensidades de movimiento.
En la presente memoria se realiza una Evaluación del Peligro Sísmico Uniforme en la
Región de Los Ríos utilizando las metodologías determinista y probabilista con el objetivo de
entregar una herramienta útil (Mapas de Peligro Sísmico Uniforme y Catálogo Sísmico Regional)
para organismos competentes y profesionales del rubro, que permita desde una compresión del
comportamiento sísmico de la región, determinando el grado de peligro zonificado y los
parámetros de diseño sísmico, hasta un ordenamiento y seguridad territorial.

2
1.1 Planteamiento del problema y justificación

En Chile los terremotos son eventos frecuentes, de hecho la historia indica que un
terremoto de magnitud superior a 8 se produce cada diez años en algún lugar del territorio
nacional (Madariaga, 1998). La actividad sísmica del país, se genera principalmente por la
subducción de la plazca de Nazca bajo la placa Sudamericana a una velocidad de convergencia
muy alta, lo cual explica que los sismos tengan una gran frecuencia de producción. Al mismo
tiempo, la generación de los sismos se debe a cuatro fuentes sismogénicas principales que
generan diferentes efectos en las estructuras: Outer-rise, Interplaca, Intraplaca y Cortical. Por lo
anterior, las obras de ingeniería se ven expuestas constantemente a distintos tipos de amenazas
sísmicas que hace imprescindible contemplar un diseño que considere la sismogénesis de la
subducción chilena.
La zonificación sísmica de la normativa de diseño vigente, se formuló en base a
investigaciones que contemplaron solamente la sismicidad Interplaca debido a la falta de datos de
la época en que se desarrollaron (décadas de los 80-90). En este sentido, es fundamental una línea
de trabajo que permita determinar las características de la sismicidad y los posibles escenarios
sísmicos que en el futuro puedan presentarse, de manera de actualizar y precisar los parámetros
sísmicos utilizados en el diseño estructural, contemplando las 4 fuentes sismogénicas principales.
Aún más, es importante que dicho estudio sea realizado con datos locales a una escala regional,
de manera de conocer la respuesta sísmica particular de la zona. Lo anterior, se logra a través de
las Evaluaciones de Peligro Sísmico.
A nivel país se han realizado una serie de trabajos que evalúan el Peligro Sísmico, pero en
lo que respecta a la Región de los Ríos no se ha realizado evaluación alguna a nivel macro, aún
cuando es en esta Región donde ocurrió el evento de mayor magnitud que se haya registrado a la
fecha en el mundo, el terremoto del 22 de Mayo de 1960.
2
La Región de los Ríos cuenta con una superficie de 18.429,5 km y está conformada por
12 comunas distribuidas en 2 provincias: Valdivia y Ranco. De acuerdo a los resultados
preliminares del último Censo 2012, la población residente es de 363.887 habitantes y el total de
viviendas es de 138.887, valores que representan un aumento del 2,7 % y 28,8%
respectivamente, en relación a los resultados del Censo 2002 (Figura N°1.1)

3
Figura N°1.1 Variación porcentual de población y vivienda del Censo 2012
respecto a Censo 2002, según comunas de la Región de Los Ríos

Fuente: INE, 2012a

Al crecimiento mostrado anteriormente, se suma el sostenido aumento de la actividad


económica regional. Analizando por ejemplo, el trimestre Julio-Septiembre 2012, el Indicador de
Actividad Económica Regional (INACER) registró un aumento de 7,5 % con respecto a igual
período de 2011. Durante este período, todos los sectores de la economía regional que se evalúan
a través de este indicador mostraron crecimiento, teniendo las mayores incidencias la Industria
Manufacturera, Silvoagropecuaria, Servicios Sociales, Personales y Comunales y Construcción,
destacando este último por su incidencia positiva en los últimos cuatro trimestres consecutivos
(INE, 2012b).
El progreso sostenido de la Región de Los Ríos, se traduce en mayores oportunidades
tanto para la población residente como para inmigrantes y empresas externas que buscan aportar
al desarrollo de la Región. En el contexto ingenieril, sin duda que este desarrollo va ligado
directamente con un aumento de las obras civiles, tal como lo indica el INACER, por ello la
presente memoria de título busca ser un aporte concreto para incrementar el volumen de
conocimientos de los eventos sísmicos en la Región y generar oportunidades encausadas en la

4
mitigación de los efectos provocados por los sismos, principalmente a través de una actualización
y precisión de los parámetros sísmicos empleados actualmente en las normas de diseño
estructural, en función del conocimiento anticipado de escenarios de peligro sísmico que pudieran
solicitar a las estructuras. De esta forma se busca, en la práctica, proporcionar Mapas de Peligro
Sísmico Uniforme destinados a la planificación urbana, normativa sísmica y gestión de riesgos
naturales.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo General

Realizar una evaluación, análisis y caracterización, a través de las metodologías


probabilista y determinista, del Peligro Sísmico Uniforme en la Región de los Ríos, sobre
la base de la consideración de parámetros de atenuación por Intensidad Mercalli Modificada y
Aceleración horizontal máxima del suelo.

1.2.2 Objetivos Específicos

a) Confeccionar un Catálogo Sísmico para la Región de Los Ríos, que constituya una base de
datos representativa de sismos históricos e instrumentales, clasificados según fuente sismogénica.

b) Caracterizar cada una de las fuentes sismogénicas en base a leyes de recurrencia y leyes de
atenuación calibradas para la Región. En lo que respecta a las leyes de atenuación, se
desarrollarán bases de datos con registros locales de Aceleración Máxima Horizontal e Intensidad
Mercalli Modificada para la zona de estudio.

c) Realizar una evaluación probabilista del peligro sísmico utilizando la plataforma CRISIS
2007. Se obtendrán así, los valores alcanzados para los parámetros en estudio (intensidad y
aceleración) en función de probabilidades de excedencia para distintos periodos de retorno.

5
d) Realizar una evaluación del Peligro sísmico determinístico, en función de los terremotos
máximos creíbles para cada fuente sismogénica. Se generarán así escenarios sísmicos
determinísticos y se obtendrán los valores alcanzados para los parámetros en estudio (intensidad
y aceleración).

e) Comparar y discutir los resultados obtenidos con la metodología probabilista y determinista.

f) Desarrollar Mapas de Peligro Sísmico, probabilístico y determinístico, de tal forma de


representar gráficamente los resultados obtenidos de la investigación en una plataforma SIG.

g) Comparar las aceleraciones máximas obtenidas para la Región de Los Ríos a través de esta
investigación, con los valores fijados por la Norma Nch 433 of 96.mod 2009 de acuerdo a la
zonificación sísmica.

1.3 Hipótesis de trabajo

Para la metodología probabilista, se asume una distribución de Poisson para los eventos
sísmicos. En concreto, lo anterior implica que los eventos son independientes entre sí tanto
espacial como temporalmente y además, se considera que la probabilidad de que dos eventos
sísmicos ocurran al mismo tiempo y en el mismo lugar es nula. Adicionalmente, se supondrá que
la relación frecuencia-magnitud de los sismos sigue una distribución exponencial de acuerdo a la
teoría de Gutenberg- Richter (1944). En esta relación, los eventos de magnitudes pequeñas
(menores a M=4.5) serán considerados de poca relevancia para este estudio, mientras que las
magnitudes máximas serán limitadas por la sismicidad histórica. La relación de recurrencia
obtenida se asumirá apropiada para predecir la sismicidad futura.

Para la metodología determinista, se considera que la sismicidad es repetitiva, por


consiguiente, en el futuro no se producirán sismos que excedan los parámetros de eventos
ocurridos anteriormente.

6
1.4 Alcances y limitaciones
La presente memoria evalúa el Peligro Sísmico Uniforme de la Región de Los Ríos a
través de las metodologías Probabilista y Determinista. Para ello, se desarrolla un Catálogo
Sísmico Regional de más de 500 años que contempla la recopilación de sismos dentro de un radio
de 500 Km aproximadamente en torno a la Región de Los Ríos. A partir del post-procesamiento
de la información recopilada, se generan leyes de productividad sísmica y luego, en función de
registros de aceleración e intensidad que se presentan en anexo, se desarrollan leyes de
atenuación propias para la región. En este sentido, por primera vez se realiza a nivel macro un
estudio que genere, a partir de datos locales, las leyes que definen y caracterizan el
comportamiento sísmico. De esta manera se precisará la respuesta sísmica de la región. En dicho
proceso, destaca además la clasificación de los eventos sísmicos por fuente sismogénicas, parte
fundamental para todo proceso de evaluación de Peligro Sísmico. Con ello, se podrá evaluar a
través de ambas metodologías la mayor o menor influencia de cada una las fuentes sismogénicas
en la sismicidad regional y determinar, finalmente, los parámetros de estudio (aceleración
máxima horizontal e intensidad máxima) para cualquier emplazamiento dentro de la Región.
Las limitaciones que presenta esta investigación, surgen principalmente por la
extrapolación de la información sísmica de la Región de Los Ríos, correspondiente a los últimos
500 años, en función de una escala geológica que se expresa en millones de años. Además, hay
que agregar que la información instrumental disponible es limitada y reciente por lo cual los
pronósticos a realizar pueden tener una incertidumbre no menor. En este sentido, es importante
indicar que siempre existe la probabilidad de que el daño sea mayor al esperado, y de que las
magnitudes también sean mayores a las esperadas. Por consiguiente, esta aproximación queda
limitada dentro de un contexto geológico, en donde la información paleosísmica es escasa o nula.
Finalmente, es importante mencionar que por ser esta investigación una evaluación de peligro
sísmico uniforme, no se contempla ningún efecto de amplificación producto de las condiciones
locales del suelo. Se apunta entonces a dar las bases y primeras aproximaciones para futuros
trabajos específicos sobre microzonificación sísmica regional.

7
1.5 Metodología General

Para la evaluación del peligro sísmico uniforme en la Región de los Ríos, se aplicarán dos
metodologías, Probabilista y Determinista, tendientes a determinar los parámetros sísmicos en
evaluación (aceleración horizontal máxima e intensidad máxima), de acuerdo a los enfoques y
criterios considerados por cada una de ellas.

1.5.1 Metodología Probabilista

En el caso de la metodología probabilista, basada en el método paramétrico, el proceso se


puede resumir en 5 pasos:

(a) (b) (c) (d) (e)

a) Confección de Catálogo Sísmico:

Una vez que se ha definido el Área de Influencia, es decir, la zona cuya actividad sísmica
pudiera afectar a un emplazamiento dado dentro de la Región, se procede a recopilar la
información de todos los eventos sísmicos que han ocurrido en dicha área (corresponde
aproximadamente a un radio de 500 km). La recopilación de la información sísmica de esta zona
se realizará utilizando las bases de datos del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile
(SSUCH), International Seismological Centre (ISC) y de Incorporated Research Institutions for
Seismology (IRIS). Debido a que las bases de datos mencionadas registran la magnitud en
diversas escalas, se hace necesario homologar las escalas de magnitud. Para ello, se decide
utilizar una sola escala que corresponderá a Magnitud de Ondas superficiales (Ms), por lo cual,
las demás escalas serán transformadas a ésta identificando la relación entre el par de escalas de

8
magnitud a través de una regresión de los registros de las bases de datos que reporten, para un
mismo evento, la magnitud en diferentes escalas. Llevando todos los eventos a escala Ms, se
seleccionarán sólo aquellos que posean un valor mayor o igual a 4.5, criterio que se contempla en
esta memoria por considerarse de interés para el estudio de la Ingeniería. Con los datos
recopilados, se procede a la confección del Catálogo Sísmico de la Región en función de la
longitud, latitud, magnitud, profundidad focal, etc. De esta forma se tendrá para el estudio una
recopilación de los sismos históricos (anteriores a 1900) y de los datos sísmicos instrumentales
(posteriores a 1900).

b) Definición de Fuentes Sismogénicas

La información obtenida y compilada en el Catálogo Sísmico debe ser separada en


función de las fuentes sismogénicas existentes. Para ello, los eventos sísmicos se asociarán a las
fuentes en función de la ubicación geográfica del epicentro y las profundidades focales, según los
rangos mencionados en esta memoria y considerados como límites usuales, privilegiando la
ubicación geográfica del epicentro por sobre la profundidad. De las 4 fuentes sismogénicas
principales: Outer-rise, Interplaca, Intraplaca de Profundidad Intermedia y Cortical, serán parte
de este estudio aquellas que se verifique su participación en forma significativa, lo cual será
analizado a través del desarrollo de un perfil sismogénico transversal de la zona de estudio y dos
perfiles sismogénicos correspondientes a los límites norte y sur de la Región, que contendrán la
información de la sismicidad recopilada. Adicionalmente, con los perfiles norte y sur se podrá
determinar el ángulo de colisión entre las placas que subductan.
Separados los eventos por fuente sismogénica, se hará uso de la metodología descrita por
Stepp (1971,1972) para minimizar los efectos de una base de datos incompleta y no
representativa de los eventos, Se agruparán los sismos según rangos de magnitudes y a la vez se
determinarán las magnitudes máximas esperadas según fuente generadora de acuerdo al historial
sísmico. Con ello se obtendrá la ventana temporal en la cual cada rango de magnitud se encuentra
descrito en forma completa en el catálogo para cada fuente sismogénica.

9
c) Caracterización de la sismicidad de cada fuente

Se procede a caracterizar las fuentes sismogénicas mediante el uso de leyes de Gutenberg-


Richter (1944) de tal forma de indicar la frecuencia de ocurrencia de los eventos en relación a la
magnitud. Estas leyes serán normalizadas temporalmente en función de las ventanas
representativas obtenidas de la metodología Stepp (1971,1972). El procedimiento se realizará
utilizando el método de regresión lineal empleando mínimos cuadrados a los datos reunidos.

d) Definición de modelos de atenuación para cada fuente

Se generarán bases de datos de aceleración horizontal máxima e Intensidad Mercalli


Modificada con los reportes proporcionados por RENADIC y el Servicio Sismológico de la
Universidad de Chile, respectivamente. Con estos datos, se formularán y adecuarán leyes de
atenuación para la Región de Los Ríos en función de las fuentes sismogénicas participantes. En
aquellas sismogénesis que no presentan datos que permitan formular leyes de atenuación, se
realizará un análisis para determinar las leyes desarrolladas por otros autores que resulten más
apropiadas para la evaluación.

e) Cálculo de la peligrosidad Sísmica

Finalmente la estimación del peligro sísmico se realizará utilizando la hipótesis de que los
eventos sísmicos son independientes entre sí, es decir, se adopta una distribución de Poisson. Para
la aplicación de la teoría probabilista se utilizará el programa computacional CRISIS 2007 (Ordaz
et al ,2007). El procedimiento a efectuar será, en resumen, el que se indica a continuación:

• Ingreso de datos del área de estudio y de sitios donde se realizará el cálculo.


• Generación de malla de puntos (Grilla) para la evaluación.
• Definición de las fuentes sismogénicas.
• Características de sismicidad de las fuentes ingresadas. Relaciones de recurrencia.
• Definición de ordenadas espectrales.

10
• Ingreso de leyes de atenuación particulares para cada fuente sismogénica.
• Establecimiento de los parámetros generales para el análisis sísmico.
• Revisión de la información ingresada y comienzo del proceso de cálculo.

Se obtendrán así mapas probabilístico de peligro sísmico (en términos de aceleraciones e


intensidades), para diferentes períodos de retorno, y que se traducen en una zonificación del
peligro sísmico en la Región. Además, con el post-procesamiento de los resultados obtenidos se
desarrollan curvas de periodo de retorno y curvas de probabilidad de excedencia para las
capitales comunales de la Región.

1.5.2 Metodología Determinista

En el caso de la metodología determinista, en base a la sismicidad conocida, el proceso se


puede resumir en 5 pasos:

(a) (b) (c) y (d) (e)

a) Identificación de las fuentes sismogénicas:

Este procedimiento es el mismo descrito en la metodología probabilista.

11
b) Selección del parámetro de distancia fuente - sitio

Identificadas las fuentes sismogénicas se selecciona el parámetro de distancia de la fuente


al sitio evaluado. Este parámetro corresponderá a la distancia hipocentral, corregida por
esfericidad de la Tierra, entre la fuente y el sitio en estudio dentro de la región.

c) Determinación del terremoto máximo creíble

Analizando el Catálogo Sísmico elaborado, se obtendrán los máximos terremotos


históricos relacionados con cada fuente sismogénica en base a la magnitud alcanzada por cada
uno de ellos. Se generan entonces escenarios sísmicos para cada fuente sismogénica a partir del
sismo más grande histórico (terremoto máximo creíble).

d) Aplicación de relaciones de atenuación

Se aplican las relaciones de atenuación formuladas para la Región de los Ríos, de manera
de modelar la atenuación de la propagación de las ondas con la distancia desde el terremoto
máximo creíble, de cada fuente sismogénica, hasta los distintos sitios de cálculo.

e) Cálculo de la peligrosidad Sísmica

Finalmente se determina la aceleración horizontal e intensidad máxima en cada sitio


analizado con las leyes de atenuación y, a través de una escala de peligro sísmico, se califica a
cada zona de la Región con un nivel de peligro que se representa en un mapa de peligro sísmico
determinístico para cada escenario definido.

12
1.6 Organización de la tesis

La tesis se organiza en once capítulos cuyo contenido es el siguiente:

Capítulo 1: Se presentan los objetivos generales y específicos de la memoria junto con la


formulación del problema abordado. Además se presenta un resumen de la metodología a
emplear en la evaluación de Peligro Sísmico.

Capítulo 2: Se realiza una revisión del estado del arte a nivel mundial y nacional, describiendo
brevemente evaluaciones de Peligro Sísmico en otras regiones del país.

Capítulo 3: Se entregan antecedentes relacionados con la sismicidad del país, sus características,
sismogénesis y el marco sismotectónico regional.

Capítulo 4: Se genera el Catálogo Sísmico Regional a partir de la recopilación de los eventos


sísmicos para la zona de estudio y el post-procesamiento de la información.

Capítulo 5: Se caracteriza a cada una de las fuentes sismogénicas de acuerdo a su productividad


sísmica, previo análisis de completitud del Catálogo Sísmico Regional.

Capítulo 6: Se formulan leyes de atenuación para la Región de Los Ríos, en función de los
registros de datos locales recopilados tanto para aceleración máxima como para intensidad

Capítulo 7: Se evalúa el Peligro Sísmico Uniforme a través de la metodología Probabilista y se


establecen conclusiones.

Capítulo 8: Se evalúa el Peligro Sísmico Uniforme a través de la metodología Determinista y se


establecen conclusiones.

Capítulo 9: Se realiza un análisis comparativo de las metodología Probabilista y Determinista.

13
Capítulo 10: Se realiza una comparación de los resultados obtenidos en la presente evaluación
para PGA, con la zonificación sísmica de la norma Nch 433 Of. 96 mod.2009

Capítulo 11: Se presentan las conclusiones generales de la evaluación de Peligro Sísmico


Uniforme para la Región de Los Ríos.

El Catálogo Sísmico Regional, las bases de datos para la formulación de las leyes de atenuación y
los mapas de peligro sísmico probabilístico y determinístico se adjuntan en anexos
correspondientes.

14
CAPÍTULO 2
ESTADO DEL ARTE
_______________________________

15
CAPÍTULO 2. ESTADO DEL ARTE

La necesidad de cuantificar el potencial de peligro asociado a fenómenos relacionados a


terremotos tales como probabilidad de ocurrencia, aceleraciones máximas, procesos de ruptura,
efectos de sitio y licuefacción, ha llevado a una serie de estudios de evaluación del peligro
sísmico en todo el mundo utilizando tres tipos de niveles o escalas: mundial (1:7.500.000 o
mayor), regional (1:250.000 o mayor) y local (1:25.000 o menor).
Para la realización de estas evaluaciones, surgen en los años 60 una serie de técnicas
agrupadas en dos metodologías, determinista y probabilista. En lo que sigue se presentan algunos
de los estudios más relevantes.

2.1 Contexto Mundial

A nivel mundial, el proyecto de mayor relevancia corresponde al GSHAP desarrollado por


el Programa de Evaluación de Peligrosidad Sísmica Global (Giardini et al, 1999). Este proyecto
tuvo como objetivo elaborar un mapa a escala global del peligro sísmico, para lo cual, se estimó
la aceleración máxima horizontal para una vida útil de 50 años considerando un 10% de
probabilidad de excedencia (Figura N°2.1). La clasificación del suelo empleada fue, en general,
roca a excepción de Canadá y EE.UU donde se supuso que las condiciones del suelo
correspondían a un suelo rocoso firme. El mapa que se presenta en figura N°2.1 presenta los
niveles probables del movimiento del terreno en una escala de colores de menor probabilidad
(blanco) a mayor probabilidad (rojo-café).

16
Figura N°2.1: Mapa de Peligro Sísmico Global

Fuente: Giardini et al, 1999

En 1990, para evaluar el Peligro Sísmico en Latinoamérica y Caribe, se desarrolla el


proyecto IPGH cuyo principal objetivo era confeccionar un catálogo sísmico integrado y un mapa
probabilístico de peligro sísmico para toda esta zona. Para fines operativos y administrativos se
dividió el área del proyecto en cuatro regiones, conformando para América del Sur el Centro
Regional de Sismología. En su informe final, CERESIS (1997) presentó su contribución al
proyecto que consistió en la generación de un catálogo instrumental con la información después
de 1900 y un catálogo histórico desde los inicios del siglo XVI. Adicionalmente, se confeccionó
un mapa probabilístico de peligro sísmico de aceleraciones con un 10% de excedencia en 50
años, el cual se presenta en figura N°2.2

17
Figura N°2.2: Mapa Probabilístico de Peligro Sísmico para América del Sur
para un periodo de retorno de 475 años

Fuente: CERESIS,1997

2.2 Contexto Chileno

Los primeros estudios realizados en el país apuntaban a identificar regiones en las cuales
la sismicidad pudiese ser considerada uniforme, es decir, se enfocaban a una regionalización
sísmica. En este aspecto destacan los estudios de Gajardo y Lomnitz (1960), Welkner (1964) y
Labbe (1976). El primer estudio de evaluación de peligro sísmico fue realizado por Greve (1948)
quien determinó coeficientes de seguridad sísmica para diferentes zonas del país basándose en la
frecuencia de los sismos. La confección del primer mapa de peligro sísmico fue realizada por
Lomnitz (1969) considerando todos los eventos con magnitud superior a 7,5 que habían ocurrido

18
desde la colonia. En este mapa, figura N°2.3, se representa la probabilidad estimada de
ocurrencia de un sismo que produzca una aceleración de por lo menos 0,1g durante un período de
30 años.

Figura N°2.3: Primer Mapa de Peligro Sísmico para Chile

Fuente: Lomnitz (1969)

Posteriormente, Barrientos (1980) elaboró nuevos mapas de peligro sísmico para el


territorio nacional, en función de la intensidad, con un 10% de probabilidad de ser excedida en 50

19
años considerando sismos de magnitud mayor o igual a 5.5. Desde el punto de vista de la
aceleración máxima, Martin (1990) aplicó la teoría probabilística para generar mapas de peligro
sísmico con las aceleraciones horizontales y verticales con un 10% de probabilidad de ser
excedidas en períodos de 50 y 100 años. Luego, Algermissen y Kausel (1992) incorporaron a los
mapas de Martin (1990) la variabilidad de las fórmulas de atenuación de aceleraciones máximas
del suelo en torno a valores medios y al mismo tiempo establecieron el peligro sísmico, en
función de la intensidad, para la zona de Chile Central afectada por el terremoto de 1985.
La mayoría de los trabajos mencionados anteriormente evaluaron el peligro sísmico con la
totalidad de los sismos, es decir, sin considerar la influencia de cada una de las fuentes
sismogénicas. No es hasta los trabajos de Campos et al. (1990) y Kausel et al. (1992) que
empieza a discutirse la clasificación de los eventos sísmicos para el análisis de la peligrosidad,
teorías que serían posteriormente confirmadas por los trabajos de Saragoni et al. (2004), Astroza
et al. (2005), Leyton et al (2002) entre otros. Adicionalmente, ha quedado de manifiesto las
diferencias sismotectónicas de los distintos contactos entre placas, mostrando las características
peculiares que posee la sismicidad chilena, lo cual se traduce en la necesidad de desarrollar
expresiones regionales para cada tipo de fuente sísmica formulando leyes de recurrencia y de
atenuación particulares a la zona de estudio (Leyton, 2010), y que por cierto justifica plenamente
la presente investigación. En este sentido, las leyes de atenuación adquieren un papel
fundamental en la evaluación de peligro sísmico, ya que a través de la formulación que las define
se determina la aceleración o intensidad que indicará el grado de peligro asociado al sitio en
estudio. Por ello, en el Capítulo 6 se incorpora un apartado sobre el estado del arte a nivel
nacional que presenta en mayor profundidad las investigaciones realizadas en el país.
Surgen así nuevos trabajos que toman en consideración lo anteriormente expuesto. Para la
zona central del país, Leyton (2010) entregó una primera aproximación del peligro sísmico, es
decir, sin considerar el efecto de sitio producto de las condiciones locales del suelo. Para ello,
empleó las bases de datos de NEIC y el catálogo de sismicidad histórica SISRA con las recientes
actualizaciones desarrolladas por Araya (2007), para luego evaluar el peligro sísmico a través de
tres procedimientos del tipo probabilístico desarrollados por Algermissen y Perkins (1976),
Anderson y Trifunac (1978) y Reiter (1990). En su trabajo se enfatiza la necesidad de separar las
fuentes sismogénicas principales que afectan a la zona, correspondientes a interplaca, intraplaca
de profundidad intermedia y cortical, y luego combinar el efecto de cada una de ellas. El autor

20
menciona además, que es imprescindible caracterizar las fuentes utilizando leyes de Gutenberg-
Richter y de atenuación particulares para la zona, para lo cual se emplearon las determinadas por
Saragoni et. al (2004) y Ruiz y Saragoni (2005) en base a terremotos chilenos del tipo interplaca
e intraplaca de profundidad intermedia, considerando a la aceleración horizontal como parámetro
de estudio. Para la fuente cortical, debido a la carencia de acelerogramas chilenos fue necesario
utilizar la fórmula propuesta por Sadigh et al. (1997) para sismos de California
La estimación del peligro sísmico se calculó para dos períodos de vida útil, 50 y 100
años, cada uno con una probabilidad de excedencia de 10% y 5%, respectivamente como se
aprecia en figura N°2.4 y N°2.5, respectivamente

Figura N°2.4: PGA esperado en Chile Central para un período de vida útil
de 50 años y una probabilidad de excedencia del 10%

Fuente: Leyton, 2010

21
Figura N°2.5: PGA esperado en Chile Central para un período de vida útil
de 100 años y una probabilidad de excedencia del 5%

Fuente: Leyton, 2010

Los resultados indicaron que “la fuente que produce las aceleraciones horizontales
mayores es la de tipo interplaca, pero tanto la fuente intraplaca de profundidad intermedia y la
cortical poseen una mayor influencia en la zona centro-este de la zona en estudio. Ello causa un
aumento del PGA esperado para Santiago y en zonas precordilleranas.” (Leyton, 2010). En
general, los resultados siguen una tendencia norte-sur, llegando a mayores valores en la zona
costera que hacia el interior de continente, debido al efecto de los terremotos interplaca. Además
se aprecian grandes valores en el borde cordillerano, efecto relacionado con la fuente cortical.

Siguiendo en Chile Central, Jorquera (2008) estudió la zona cordillerana, comprendida


entre las latitudes 34.5ºS y 33ºS y las longitudes 71ºW y 69.5 ºW usando tanto el enfoque
probabilístico como determinístico y utilizando como parámetro de estudio la intensidad. En la
metodología determinística calculó la máxima magnitud en la sismicidad cortical según el criterio
de las fallas máximas sugerido en Reiter (1990). Se incluyeron las fallas geológicas reportadas en
la región y se superpuso la sismicidad cortical registrada por diversas redes locales. La zona de
estudio fue dividida en diversas zonas sísmicas en base a la orientación de las fallas mapeadas y
la sismicidad registrada. Luego, por medio de perfiles de la sismicidad en función de la
profundidad, se estimó el área de las máximas fallas posibles. Utilizando ecuaciones de
escalamiento entre las dimensiones de estas fallas y su desplazamiento promedio, se obtuvo las

22
máximas magnitudes de momento asociadas a cada unas de ellas. Para el enfoque probabilístico
se generó un catálogo de sismos corticales y de intraplaca de profundidad intermedia en la región,
en base a los datos proporcionados por los catálogos ISC, SSN y NEIC con las actualizaciones
realizadas por Araya (2007). En lo que respecta a las leyes de atenuación, para los sismos
corticales se emplearon las correspondientes a California, mientras que para los sismos intraplaca
se emplearon las leyes de atenuación de intensidades de Barrientos (1980). La estimación del
peligro sísmico se realizó utilizando el método de Algermissen y Perkins (1976) y el método de
estadísticas de valores extremos (distribuciones biparamétrica de Weibull y de Gumbel). Los
resultados obtenidos indican que “la sismicidad cortical es menor en cuanto hay mayores
periodos de retorno para todas las magnitudes en comparación a las mismas magnitudes para los
sismos intraplaca de profundidad intermedia. Por otra parte, se ve que las estimaciones de
periodos de retorno para todas las magnitudes en ambos tipos de sismos son muy similares
suponiendo distribución de Poisson y distribución bi-paramétrica de Weibull”. Se obtiene así
mapas de intensidad sísmica para un período de diseño de 50 años y con una probabilidad del
10% de excedencia. Se presenta a continuación un ejemplo en la figura N°2.6

Figura N°2.6: Mapa de intensidades Chile Central para combinación


Fuentes Cortical e Intraplaca de Profundidad Intermedia

Fuente: Jorquera, 2008

23
Llevando la evaluación a nivel regional, Alfaro (2011) evaluó el peligro sísmico para el
segmento norte de la Región del Maule aproximadamente entre los 34°55’ y 35°40’ sin
considerar efectos de sitio. En su evaluación se distingue una etapa de carácter regional, como
manifestación directa del proceso de subducción, el cual se desarrolla a partir del análisis de los
terremotos Interplaca e Intraplaca a través de un enfoque probabilístico, y otra parte de carácter
local en la cual se analizan las estructuras activas, potencialmente activas y capaces a través de un
enfoque determinista. Para el enfoque probabilístico se emplearon los catálogos sísmicos del
SSN, NEIC y SISRA con lo cual se procedió a clasificar los eventos por fuente sismogénica. En
cuanto a las leyes de atenuación, empleó las formuladas de Ruiz y Saragoni (2005a). La
obtención de los mapas probabilísticos se realizó utilizando el programa CRISIS 2007 (Ordaz, et
al. 2007) con el cual se obtienen tres mapas probabilísticos conjuntos para periodos de retorno de
475, 1950 y 10000 años. En el análisis determinístico, primero se definen las estructuras según su
nivel o grado de actividad asociadas a sismicidad cortical. Para la caracterización de las
estructuras sismogénicas se emplean las relaciones definidas por Wells y Coppersmith (1994)
quienes, utilizando datos mundiales de terremotos corticales, desarrollaron relaciones empíricas
entre la magnitud, el largo de ruptura superficial, largo de ruptura en profundidad, profundidad de
ruptura o hipocentro, área de ruptura, desplazamiento promedio, desplazamiento máximo y
mecanismo de una falla. Se calculó posteriormente la aceleración horizontal máxima (PGA), en
función de la distancia, empleando las leyes de atenuación propuestas por Ambraseys y Douglas
(2003). Los resultados de la metodología probabilística muestran valores máximos cercanos a
0.5g, 0.7g y 1g en la zona costera, para períodos de retorno de 475, 1950 y 10000 años
respectivamente. Por otra parte, en el cálculo determinístico se obtuvo un máximo valor de PGA
igual a 0,65g en el sector de la Cordillera Principal y cercanos a 0,55g en la Cordillera de la
Costa. A modo ilustrativo se presentan algunos de los mapas obtenidos (Figuras N°2.7 y N°2.8)

24
Figura N°2.7: Mapa de peligro sísmico probabilístico Región del Maule
con probabilidad de excedencia de 10% en 50 años

Fuente: Alfaro, 2011

Figura N°2.8: Mapa de peligro sísmico determinístico


Región del Maule

Fuente: Alfaro, 2011

25
Para la Región Metropolitana el peligro sísmico ha sido evaluado probabilísticamente por
Silva (2008) usando como parámetro la Intensidad Mercali Modificada (IMM), parámetro que
solamente había sido evaluado anteriormente por Barrientos (1980). La información reunida
corresponde a la proporcionada por el ISC y el Catálogo CERESIS para los eventos
pertenecientes a las latitudes 30° y 37° S, y a las longitudes 69° y 73° W. En lo que respecta a la
caracterización de las fuentes, las leyes de recurrencia se determinaron mediante el método de
mínimos cuadrados, y las leyes de atenuación se obtuvieron a través del criterio de percepción del
evento considerando, además, un término que representa la profundidad focal del evento.
Adicionalmente se obtuvieron curvas de atenuación según criterio de área de daños generadas por
los eventos con IMM mayor o igual a VI. Para el análisis probabilístico, se desarrolló un
programa computacional basado en la Metodología de Algermissen y Perkins (1976) con el cual
se obtuvo para la Cuenca de Santiago, por ejemplo, que el orden de dominio de las fuentes está
dado por interplaca, luego cortical y finalmente intraplaca. Luego se construyeron Mapas de
Peligro Sísmico para la Región Metropolitana, para dos períodos de vida útil correspondientes a
10 y 50 años, en los cuales se presentan curvas isosistas calculadas para un determinado
porcentaje de probabilidad de ocurrencia del valor de intensidad de Mercalli. Una muestra de lo
anterior se presenta en figura N°2.9

Figura N°2.9: Mapa de peligro sísmico Región Metropolitana


para 50 años de vida útil con 10% de Probabilidad de ocurrencia

Fuente: Silva, 2008

26
Posteriormente, Silva (2011) actualizó los cálculos para la Región Metropolitana
incrementando la extensión de la bases de datos de intensidades del proyecto SISRA con el
trabajo de Araya (2007). De esta forma se precisaron las leyes de atenuación obtenidas en la
investigación anterior. Desarrolló además, una metodología determinista para la región a través
de la definición del terremoto máximo creíble, con el cual describió el evento más desfavorable
que pudiera ocurrir en cada fuente sismogénica. Para ello, analizó condiciones de magnitud
máxima, profundidad y distancia epicentral o hipocentral que lo producirían y luego acotó los
resultados de acuerdo a los antecedentes de sismos históricos registrados. Se generaron así mapas
de peligro sísmico determinístico como el que se presenta en figura N°2.10

Figura N°2.10: Mapa Peligro Sísmico Determinístico (fuente Interplaca)


Para la Región Metropolitana

Fuente: Silva (2011)

27
CAPÍTULO 3
MARCO SISMOTECTÓNICO CHILENO
_______________________________

28
CAPÍTULO 3. MARCO SISMOTECTÓNICO CHILENO

3.1 Tectónica de Placas

De acuerdo a la teoría de la Tectónica de Placas, la superficie de la Tierra está dividida en


grandes placas rígidas (Litósfera) que se mueven por encima de capas más dúctiles, densas y de
temperaturas más elevadas (Astenósfera). La Litósfera está dividida en la actualidad en ocho
grandes placas con otras dos docenas de placas más pequeñas (figura N°3.1). Las ocho placas
grandes son: la Africana, Antártica, Euroasiática, Indo-australiana, Nazca, Norteamericana,
Pacífica y Sudamericana. El alto grado de ductilidad de la Astenósfera, permite que los
fragmentos de Litósfera o Placas Tectónicas puedan desplazarse a una velocidad de 5 a 10
cm/año e interactuar entre ellos. Es esta interacción la principal causa de la actividad sísmica en
la superficie de la Tierra.

Figura N°3.1: Representación de las Placas Tectónicas

Fuente: Comte, 2010

29
Los principales tipos de interacción entre los bordes de las placas tectónicas son los
siguientes:

a) Divergentes: Corresponde a la separación o alejamiento paralelo entre dos placas (Figura


N°3.2). Puede producirse entre dos placas oceánicas, favoreciendo en este caso la intrusión de
magma, ó entre dos placas continentales, formando nuevos mares y lagos y creando con los años
nuevas microplacas

Figura N° 3.2: Interacción de Placas tipo Divergente

Fuente: Comte, 2010

b) Transformantes: Se produce cuando dos placas se mueven paralelamente en direcciones


contrarias, produciendo fricción y acumulando energía (Figura N°3.3). Un ejemplo de este tipo
de interacción es la Falla de San Andrés (borde transformante entre la Placa Pacífico y
Norteamericana)

Figura N°3.3: Interacción de Placas tipo Transformante

Fuente: Comte, 2010

30
c) Convergentes:

Existen tres tipos de convergencia de placas: Continental- Continental, Continental-


Oceánica y Oceánica-Oceánica (Figura N°3.4) Este tipo de interacción se produce debido a que
una placa es más densa que la otra, o bien que una es más antigua que la otra. En el caso del
borde convergente Continental-Continental, se provoca una gran deformación que da paso a la
creación de cordones montañosos como por ejemplo los Himalayas, generados por la colisión
entre las Placas Eurasia e India. La convergencia Oceánico-Oceánico, genera los arcos de islas
como los del Mar de Filipinas producto de la subducción de la Placa Pacífico bajo la Placa de
Filipinas. Por otra parte, el borde convergente Oceánico-Continental genera magmatismo, arcos
volcánicos y contacto sismogénico.

Figura N°3.4: Interacción de Placas tipo Convergente

Fuente: Comte, 2010

31
3.2 Mecanismo de Generación de terremotos en Chile

La interacción entre placas en Chile es, en su mayor parte, de convergencia entre la placa
oceánica de Nazca y la placa continental Sudamericana, generando un proceso de subducción. La
placa de Nazca se desplaza hacia el este con una velocidad de convergencia cercana a 6.6 cm/año
y a su vez, la placa Sudamericana se desplaza unos 3 cm/año en dirección aproximada hacia el
oeste, lo que origina una tasa neta de convergencia estimada entre 8 a 9 cm/año (Silva, 2008).
Esta subducción define un plano conocido como Plano de Wadati & Benioff, que corresponde al
lugar geométrico donde ocurren los hipocentros de sismos en zonas de subducción. Este Plano
presenta una inclinación hacia el oriente, con un ángulo que varía entre 10° a 30° a lo largo del
país definiendo tres zonas de segmentación de la Placa de Nazca para Chile (Barazangi y Isacks,
1976):

a) Segmento 1: Zona comprendida entre los paralelos 15º S y 27º S donde la placa de Nazca
desciende bajo el continente sudamericano con un ángulo de unos 25° a 30º.

b) Segmento 2: Zona comprendida entre los paralelos 26º S y 33º S, donde la placa de Nazca se
flecta bajo el continente sudamericano y desciende bajo Argentina con un ángulo de sólo unos
10º de inclinación antes de continuar su descenso en el manto.

c) Segmento 3: A partir de los 33º S, la zona de Benioff vuelve a tener un ángulo de cerca de 30º
de inclinación con una sismicidad que no se extiende más allá de 200 km de profundidad. Este
segmento corresponde a la zona de estudio de la presente memoria.

Un estudio más detallado del ángulo de colisión entre las Placas sudamericana y de Nazca
fue realizado por Engdahl y Villaseñor (2003), quienes desarrollaron ocho perfiles de sismicidad
en función de la profundidad. En estos ocho perfiles, perpendiculares a la costa, se aprecia la
profundización gradual de los hipocentros desde la fosa marina hacia el interior del continente
marcando la diferente geometría de subducción dependiendo de la latitud en el país, desde
prácticamente una subducción horizontal en los segmentos A, E y F, hasta una profundización en
los segmentos C, D, G y H (Figura N°3.5). Para la zona de estudio de esta memoria, los

32
segmentos G y H se encuentran dentro de los límites a analizar. En el capítulo 4, se realizará un
análisis de la relación entre la localización geográfica y la profundidad de los eventos sísmicos en
la región, con el fin de determinar el ángulo de inclinación de la zona de Benioff para la Región
de Los Ríos y luego comparar los resultados con otras investigaciones.

Figura N°3.5: Penetración de Placa de Nazca bajo Placa Sudamericana, según latitud

Fuente: Engdahl y Villaseñor, 2003

33
Con respecto al origen de los sismos de esta zona de subducción, éstos se producen por
una acumulación de tensiones que genera el desplazamiento de las placas con una alta velocidad
de convergencia. Dependiendo de las condiciones en el interior de la tierra y a medida que
aumenta la tensión, la roca involucrada en el posible fallamiento puede reaccionar por fluencia,
es decir, incapacidad de acumular tensiones, cediendo a un nivel relativamente bajo de tensión y
originando sismos menores, o acumulando energía para liberarla en un gran sismo. En este
contexto, se distinguen dos elementos importantes: asperezas y barreras. Las asperezas son zonas
de fallas más resistentes a las fracturas, necesitando un mayor nivel de tensión para su
fallamiento, mientras que las barreras son obstáculos para la propagación de una falla que se
generan por los cambios de inclinación entre la superficie de contacto de las placas o por distinta
constitución del material participante. Esto indica que la iniciación de una ruptura de un gran
sismo se origina en una aspereza y se propaga hasta encontrarse con una barrera, lo cual permite
establecer que los grandes terremotos se repetirán en los mismos lugares geográficos en un cierto
intervalo de recurrencia temporal.
El proceso de subducción y el Plano de Benioff que se han descrito anteriormente, no son
la única fuente de sismos a lo largo de la costa oeste de Sudamérica. Algunas regiones localizadas
hacia el interior del continente, en el entorno de la Cordillera de los Andes, se caracterizan por
tener sismos con profundidades de foco menores que aquellos situados en la zona de Benioff.
Estos sismos se conocen como corticales o superficiales y se describirán posteriormente.
En el sur de Chile, aproximadamente a los 46º S, desaparece la influencia de la placa de
Nazca, produciéndose el contacto de la placa Antártica con la Sudamericana, con una velocidad
relativa menor (2 cm/año) que genera una disminución de la actividad sísmica en esta zona. Por
otra parte, en el extremo Sur, se encuentra la subplaca Scotia, que abarca el sur de Tierra del
Fuego, siguiendo la línea del lago Fagnano y Seno del Almirantazgo, continuando según el brazo
occidental del Estrecho de Magallanes. Su contacto con la placa Sudamericana, es de tipo
Transcurrente, observándose desplazamientos relativos importantes, pero con una actividad
sísmica menor que el tramo anterior. (Silva, 2008)

34
3.3 Fuentes Sismogénicas y modelación

En el proceso de generación de terremotos que se ha descrito, se distinguen zonas en las


que se puede identificar características comunes y por ello se les asocia a una única estructura
geológica. A estas zonas se les denomina fuentes sismogénicas, distinguiéndose en Chile las
fuentes: Outer-rise, Interplaca, Intraplaca de Profundidad Intermedia y Cortical.

3.3.1 Sismos tipo Outer-rise:

Este tipo de sismo ocurre producto de la flexión de la Placa de Nazca antes de subductar.
Se caracterizan por presentar magnitudes pequeñas y situarse a distancias mayores a 150 km de la
costa.

3.3.2 Sismos tipo Interplaca:

Corresponden a aquellos que ocurren a lo largo del plano de contacto entre las placas
tectónicas Sudamericana y de Nazca. Son de tipo costero y de profundidad focal menor a 60 Km.
Pertenecen a este tipo de eventos, los terremotos de Valparaíso de 1906 y 1985, y el terremoto de
Valdivia de 1960. En general, la mayor parte de los grandes sismos de Chile corresponden a
sismicidad de tipo interplaca.

3.3.3 Sismos tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia:

Son aquellos que ocurren al interior de la placa de Nazca, con epicentros en el interior del
continente y profundidades focales entre 60 y 200 Km. Como ejemplo de este tipo de eventos se
encuentran los terremotos de Talca de 1927, Chillán de 1939, Santiago de 1945, La Ligua 1965 y
Punitaqui de 1997.

35
3.3.4 Sismos Corticales o Superficiales:

Se presentan al interior de la placa Sudamericana, siendo sismos situados en el frente


precordillerano y cordillerano con profundidades menores a 30 Km. Ejemplos de este tipo de
eventos son el terremoto de Las Melosas ocurrido el 04 de septiembre de 1958 y el de Curicó el
año 2004.

En la figura N°3.6 se presenta un perfil esquemático con la posición de las principales


fuentes sismogénicas en Chile, siendo (a) interplaca, (b) intraplaca de profundidad intermedia, (c)
cortical y (d) outer-rise.

Figura N°3.6: Perfil esquemático de las principales fuentes


Sismogénicas en Chile

Fuente: Leyton, 2010

Para la modelación de las fuentes sismogénicas en la evaluación de Peligro sísmico,


Cornell (1968) definió 3 tipos de modelos que permiten representar su geometría de acuerdo a las

36
características particulares de cada una de ellas. Se distingue así entre Fuente tipo puntual,
Fuente lineal y Fuente área, representadas en figura N°3.7 con letra (a), (b) y (c), respectivamente
y descritas en lo que sigue

Figura N°3.7: Representación de los modelos de fuentes sísmicas

Fuente: Bolaños y Monroy, 2004

a) Fuente Puntual: Este tipo de fuentes se utiliza sólo en casos muy específicos. Usualmente si
los hipocentros de eventos sísmicos asociados con una fuente potencial, están localizados dentro
de un volumen pequeño con respecto a la distancia focal que separa a la fuente del sitio de
interés, puede resultar conveniente usar un modelo de fuente puntual. Es decir, cuando la relación
de la distancia fuente-sitio comparada con las dimensiones de la falla es muy grande o cuando se
tiene una gran concentración de terremotos en un área muy pequeña.

b) Fuente tipo lineal: Esta modelación se utiliza usualmente cuando se observan alineamientos
importantes que permitan definir una falla geológica de dimensiones apreciables a la cual se le
puede asociar la sismicidad de la zona.

37
c) Fuente tipo Área: En algunos casos, no resulta sencillo asociar la actividad sísmica conocida
con fallas geológicas. Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando se estudian zonas donde existen
varias fallas cercanas o cuando las estructuras geológicas, responsables de alguna actividad
sísmica, se encuentran ocultas por grandes capas de sedimento. En otras ocasiones, existe una
gran dispersión de los epicentros de sismos o se tienen magnitudes muy elevadas (M>6)
asociadas generalmente a grandes zonas de ruptura. En todos estos casos resulta conveniente
considerar como fuente sísmica un área determinada, suponiendo que la probabilidad de
ocurrencia de un evento sísmico es la misma para todos los puntos sobre ella.

En lo que respecta a la Región de Los Ríos, las condiciones favorables para modelar una
fuente sísmica como puntual no se presentan. Por el contrario, la modelación tipo área es muy
idónea para representar placas que subductan tal como es el caso de esta evaluación de peligro
donde participan las placas de Nazca y Sudamericana. Por ello, la sismicidad de tipo interplaca e
intraplaca de profundidad intermedia se modelarán como fuentes de tipo área. Adicionalmente,
en la Región de Los Ríos la actividad sísmica superficial está muy ligada a la presencia de la falla
de Liquiñi- Ofque, de la cual se expondrá más adelante. La presencia entonces de esta falla
geológica, hace propicio modelar la sismicidad Cortical como una fuente de tipo lineal.
A partir de los modelos sismológicos de fuentes que se han presentado, diversos autores
han desarrollado investigaciones tendientes a evaluar el potencial de cada una de las fuentes
sismogénicas en función de sus parámetros de ruptura (longitud, ancho, área, etc.) y relacionarlos
con la magnitud del sismo asociado. De esta forma se busca abordar el mecanismo que produce la
ruptura a través de modelos más o menos complejos, dependiendo de las hipótesis adoptadas en
su formulación. Los primeros modelos se proponen a finales de la década de los cincuenta y
principios de los sesenta, con hipótesis muy simplificadoras como, por ejemplo, que la rotura se
produce en una sola dirección, a lo cual se le suele denominar rotura unidimensional o rotura en
una superficie circular (como los modelos de Eshelby y Kostrov), o rectangular (como el modelo
de Haskell). Con respecto al modo en el que se produce la caída de tensiones, los primeros
modelos son bastante simples como es el modelo desarrollado por Brune que supone que la rotura
se produce a partir de un solo pulso de tensiones aplicado sobre la superficie de falla.
Posteriormente, se van introduciendo otros fenómenos importantes del proceso de rotura como

38
son el inicio, propagación y parada de la rotura (modelos de Sato e Hirasawa y Madariaga)
(Ferrer, 2009).
Los modelos anteriores, tienen una hipótesis en común y es que la caída de tensiones es
homogénea sobre toda la superficie de la falla. Sin embargo, estudios realizados indican que para
sismos de gran magnitud en los que la superficie de rotura es muy grande, la distribución de
tensiones es totalmente heterogénea. Lo anterior, llevó a la formulación de nuevos modelos que
tuvieran en cuenta algún tipo de heterogeneidad. Así surgen los modelos de asperezas (Kanamori
y Stewart) y de barreras (Das y Aki, Papageorgiou y Aki). Estos modelos, a pesar de introducir la
heterogeneidad no caracterizan suficientemente bien este fenómeno, ya que presuponen una
distribución de tensiones sobre la falla, mientras que en realidad el proceso de rotura de una falla
se puede entender como un fenómeno aleatorio. (Ferrer, 2009)
Tal como se ha presentado, modelar el proceso de ruptura lo más realista posible es una
labor que implica un análisis profundo de las características particulares del sismo en cuestión.
En este sentido, las hipótesis involucradas en los modelos limitan la representación lograda con
cada uno de ellos. Sin embargo, en la actualidad es frecuente el uso de los primeros métodos
presentados que, a pesar de la sencillez en su formulación, son capaces de reproducir bastante
bien los mecanismos de rotura que desencadenan un sismo.
Para la evaluación probabilista del Peligro Sísmico en la Región de Los Ríos utilizando la
plataforma CRISIS 2007, se requiere indicar el modelo de ruptura adoptado para representar el
largo o el área de ruptura, ya sea para la fuente tipo lineal o de área, respectivamente. En el
capítulo 7, donde se aborda la metodología probabilista, se indicará el modelo específico
adoptado para cada sismogénesis.

3.4. Sismicidad en Chile y la Región de Los Ríos

Chile es uno de los países más sísmicos del mundo. En promedio, en los últimos cinco
siglos un terremoto destructor de magnitud superior a 8 se ha producido cada 10 años en alguna
parte del territorio chileno (Madariaga, 1998). Una prueba de lo anterior, se presenta en figuras
N°3.8 y N°3.9, donde se muestra una visión esquemática de los más grandes terremotos que se
han producido a lo largo de la Costa de Chile en los últimos 130 años, indicando sus áreas de
ruptura (figura N°3.8), y una gráfica de la energía sísmica liberada en el siglo XX a nivel mundial

39
(figura N°3.9). Se puede apreciar que prácticamente todo segmento de la costa chilena desde
Arica hasta la península de Taitao ha sufrido al menos un evento de magnitud superior a ocho y,
consistente con lo anterior, la contribución de energía liberada por la actividad sísmica nacional
corresponde a más de un tercio de toda la energía que liberó el planeta en el siglo pasado. Cabe
mencionar además que de la figura N°3.9 se concluyó que el 25% de la energía liberada fue
generada por el sur de Chile, zona de estudio en esta memoria, debido al terremoto del 22 de
Mayo de 1960.

Figura N°3.8: Áreas de rupturas de los mayores terremotos chilenos (M > 8)


de los últimos 130 años.

Fuente: Madariaga, 1998

40
Figura N°3.9: Energía sísmica liberada en el S.XX a nivel mundial

Fuente: Scholz, 2002

De acuerdo a los tipos de terremotos presentados anteriormente, los del tipo interplaca son
los más frecuentes (Leyton et. al 2009a, 2010). Éstos han sido los mejor descritos por los
cronistas desde el arribo de los primeros colonos a Chile, destacando la generación de tsunamis,
alzamientos o hundimientos costeros y altos niveles de daño en obras civiles. Por otra parte, los
terremotos intraplaca de profundidad intermedia han sido los más destructivos en Chile,
presentando las más altas caídas de esfuerzos y las mayores aceleraciones máximas esperadas
(Saragoni et.al, 2004; Leyton et.al, 2009b). Finalmente, los terremotos de tipo cortical presentan
bajos períodos de recurrencia por lo que usualmente no son considerados en estudios de riesgo
sísmico (Leyton et.al, 2010).
Es importante mencionar que la sismicidad de Chile no se distribuye uniformemente a lo
largo del territorio. Estudios como el realizado por Engdahl et. al (1998) indican que la
sismicidad entre 1962 y 1995 es mucho más abundante en el Norte del país que en el Sur. Según
Madariaga (1998), esto se debe en parte a la relativa calma sísmica que se ha producido en el Sur
de Chile, a partir del paralelo 35° S, desde que en esa zona se terminaron las últimas réplicas del

41
terremoto de 1960. Esta tendencia se mantiene en el siglo XXI, tal como se presenta en figura
N°3.10, que recopila la sismicidad en Chile con magnitud mayor a 4 registrada por el Servicio
Sismológico de la Universidad de Chile entre los años 2000 y 2010. La línea roja que se observa,
correspondiente al paralelo 38° S, marca la clara diferencia existente entre la sismicidad del Norte
y sur de Chile.

Figura N°3.10: Sismicidad en Chile período 2000-2010


con magnitud mayor a 4

Fuente: Campos, 2010

La Región de Los Ríos se ubica justamente al sur del paralelo 38° S, razón por la cual la
sismicidad que la afecta es menor en relación a las zonas Norte y Centro del país. Sin embargo,
esta menor sismicidad da lugar a la generación de sismos de gran magnitud en intervalos de
tiempos mayores, tal como se presentará en los análisis de los capítulos siguientes. Según S y S
Ingenieros Consultores (2008), la disminución de la sismicidad en esta zona se debe
principalmente a la juventud de la Placa de Nazca, producto de la cercanía a la dorsal, y a la
rápida convergencia con respecto a la Placa Sudamericana. Esta combinación, condiciona un

42
fuerte grado de acoplamiento mecánico entre las placas mencionadas permitiendo una gran
capacidad de acumulación de energía de deformación que se libera en sismos de gran magnitud.
Lo anterior, permite caracterizar a la Región como una zona de grandes terremotos interplaca
pero con una menor frecuencia, pudiendo llegar a generar sismos de magnitud Mw=9,5, tal como
se aprecia en figura N°3.11 que muestra que mientras menor edad y mayor tasa de convergencia
de las placas, mayores son las magnitudes de los terremotos generados.

Figura N°3.11: Relación de la velocidad de convergencia y edad de placas


con la Magnitud (Mw)

Fuente: Heaton y Kanamori, 1984

Adicionalmente, es importante mencionar que en la Región de Los Ríos se presenta la


Falla Liquñi- Ofque. Ésta corresponde a una zona de fallas que se extiende por unos 1200 Km
desde la zona de Liquiñe, en la provincia de Valdivia, hasta el Golfo de Penas en el sector del
Istmo de Ofqui, como se aprecia en figura N°3.12. Asociado a esta falla se presentan una serie de
sismos de tipo Cortical, lo cual será abordado en el análisis de las fuentes sismogénicas
identificadas para la Región.

43
Figura N°3.12: Extensión de la mega falla de Liquiñe – Ofqui

Fuente: Herve,1984

44
CAPÍTULO 4
CATÁLOGO SÍSMICO REGIONAL
_____________________________________

45
CAPÍTULO 4. CATÁLOGO SÍSMICO REGIONAL

4.1. Zona de Estudio y definición del Área de Influencia

La zona de estudio corresponde a la Décimo Cuarta Región de los Ríos, conformada por
las provincias de Valdivia y Ranco, ubicadas al sur de Región de La Araucanía y al norte de
Región de Los Lagos. Esta Región posee una superficie de 18.429,5 Km 2 e incluye doce
comunas distribuidas tal como se presenta en el mapa político de la figura N°4.1

Figura N°4.1: Mapa Región de Los Ríos

Fuente: Intendencia Regional

En los estudios de Peligro Sísmico, es necesario considerar un Área de Influencia que


corresponde a la extensión de la zona cuya actividad sísmica pudiera afectar a un emplazamiento
dado dentro de la Región en estudio. Lo anterior, permite considerar las áreas extensas en las
cuales los terremotos históricos han hecho sentir sus efectos. Para la definición de esta área, se
circunscribió la Región en un rectángulo y luego, a partir de cada uno de sus vértices, se
extendió sus coordenadas en 300 Km en dirección Norte, Sur, Este y Oeste considerando las

46
correcciones de distancia por esfericidad de la Tierra de acuerdo a la teoría que se presenta en
Anexo G. Se genera así el Área de Influencia limitada por los vértices A´, B´, C´y D´ que se
presentan en figura N°4.2

Figura N°4.2: Área de Influencia de la Región de Los Ríos

Fuente: Elaboración Propia

Las coordenadas geográficas de los vértices del Área de Influencia, junto con el centroide
O, son las siguientes:

Nomenclatura Latitud (°) Longitud (°)


A’ -36,5692 -77,2826
B’ -36,5692 -68,0101
C’ -43,3957 -77,2826
D’ -43,3957 -68,0101
O -39,9798 -72,6528

47
De esta forma, el Área de Influencia comprende desde la Región del Bíobío hasta la
Región de Los Lagos, lo cual equivale a un radio de 450 a 500 Km aproximadamente desde el
centroide O de la Región de Los Ríos.

4.2. Recopilación de Registros Sísmicos desde bases de datos

Para el estudio sismotectónico, se requiere preparar un Catálogo de Sismos que contenga


datos de sismos históricos (anteriores a 1900) y datos sísmicos instrumentales (posteriores a
1900).
El registro histórico de eventos data de las primeras crónicas españolas, es decir, alrededor
del año 1500 poco después de la conquista de Chile. Debido a la ausencia de instrumentación, la
mayoría de los eventos ocurridos hasta 1900 fueron dimensionados usando la distribución de
efectos y daños, extensión y magnitud de levantamientos y hundimientos costeros, efectos de
tsunamis, límite de perceptibilidad, duración de las vibraciones, etc., lo cual implica un nivel bajo
de confianza de los datos reportados, haciendo necesaria una evaluación posterior.
Con el fin de caracterizar la sismicidad histórica de Chile, el Servicio Sismológico de la
Universidad de Chile elaboró un catálogo con los principales sismos registrados en el país a partir
del año 1570 hasta la fecha. En esta base se presenta la fecha, hora local, localización geográfica
del evento, magnitud, profundidad y los efectos secundarios asociados para todos los sismos con
magnitud Ms mayor o igual a 7.0. De esta base (SSUCH, 2012) se extraerán los terremotos
históricos considerando un radio de 500 Km en torno al centroide de la Región, aplicando
correcciones por esfericidad de la Tierra.
A partir del siglo XX, aparecen los primeros registros instrumentales de eventos sísmicos
en todo el mundo. Con el paso de los años, los reportes van teniendo más precisión y surgen una
serie de base de datos que compilan registros sísmicos de todo el planeta y permiten búsquedas
de tipo radial y rectangular. Por ello, la información del SSUCH se complementará con los datos
contenidos en los Catálogos Sísmicos del International Seismological Centre (ISC, 2012), que
contiene información desde 1904 hasta la fecha, y de Incorporated Research Institutions for
Seismology (IRIS, 2012) que contiene información desde 1960 hasta la actualidad. Para extraer la
información de estas bases se utilizará la búsqueda rectangular en base a las coordenadas de los
vértices A´,B´,C´ y D´ presentados anteriormente.

48
El proceso de recopilación de sismos para la generación del Catálogo Sísmico de la
Región de los Ríos, no es un proceso automatizado que sólo requiera exportar los registros de las
bases de datos antes mencionadas, por el contrario, se hace necesario establecer criterios para la
selección de eventos entre una base y otra, eliminar eventos duplicados y analizar si los datos
proporcionados son confiables, por ejemplo, en las profundidades reportadas en función de la
localización geográfica y la correspondiente sismogénesis. Por ello, para la confección del
Catálogo Sísmico que se adjunta en Anexo A del presente proyecto de titulación, se adoptaron los
siguientes criterios:

- Se recogen de las bases de datos sólo aquellos eventos que posean Magnitud mayor o igual a
4.5, criterio considerado como relevante para el estudio de la Ingeniería, medido en las escalas
Ms, Mb, Mw o Ml.

- Se privilegian los eventos registrados por el Servicio Sismológico de la Universidad de Chile


por sobre las demás bases, pues, el SSUCH contiene la información reportada de carácter local y
que proviene de numerosos trabajos a nivel nacional que han precisado los datos reportados, lo
cual hace más confiable la información adquirida.

- La base IRIS, presenta en sus registros algunos de los eventos reportados por la base ISC desde
1960, por lo cual, se eliminarán estos eventos de la base IRIS para evitar la duplicidad.

- Los reportes de la base de datos del ISC, corresponden a datos recopilados de otras bases y que
luego son procesados por este Centro, por lo cual sus registros son más confiables. Por lo
anterior, se privilegiarán sus reportes por sobre los de la base IRIS cuando se presenten eventos
duplicados distintos a los mencionados en el punto anterior.

- En la base del ISC, debido a la ya mencionada recopilación de información de otras bases que
realiza este Centro, existen variaciones en los parámetros sísmicos reportados dependiendo del
servicio o estación sismológica que reportó el evento. Es así, como se presenta más de un valor
para una misma escala de magnitud, reportada por diversas bases, por lo cual se considera sólo el
reporte realizado por el propio ISC debido al procesamiento que este Centro realiza de sus datos.

49
- En escasas ocasiones, se presentó alguna discrepancia entre la profundidad focal reportada y su
localización geográfica, en el sentido que de acuerdo a los parámetros usuales de profundidad de
la sismogénesis correspondiente, pudiese existir un error de reporte que indique profundidades
mayores a las “esperadas”. Este hecho se produjo en algunos eventos de tipo cortical con
profundidades mayores a 35 Km, que de acuerdo a lo esperado debieran tener focos a menor
profundidad. En estos casos, se verificó la profundidad con otras bases de datos como NEIC,
Proyecto SISRA, HARVARD o analizando las bases de mecanismos focales del ISC,
encontrando en algunas ocasiones, que estos últimos reportaban una profundidad focal más
acorde a la sismogénesis propia de la localización geográfica del evento. Por ello, cuando
existieron razones fundadas, se modificó la profundidad focal de acuerdo a lo reportado por estas
bases externas al proceso de generación del Catálogo Sísmico (Se indican aquellos casos con un
asterisco en el catálogo).

De la información obtenida de las bases de datos del SSUCH, IRIS e ISC y considerando
los criterios mencionados, se recopilan 1247 eventos para el Área de Influencia de la Región de
los Ríos con una extensión temporal de 443 años que abarca desde 1570 hasta el 25 de Octubre
de 2012. Geográficamente, los eventos sísmicos recopilados se distribuyen tal como se indica en
figura N°4.3. En dicha imagen se aprecian 3 eventos que sobrepasan el límite norte del Área de
Influencia definida. Estos eventos se incorporaron al Catálogo Sísmico Regional pues
corresponden a terremotos importantes (Ms>7) de la base de datos del SSUCH y, debido a su
cercanía con la zona de estudio, influyen en la demanda sísmica de la región. En particular,
dichos terremotos corresponden al terremoto de Chillán de 1939 (Ms=8,3), terremoto del 27 de
Febrero de 2010 (Ms=8,1) y el terremoto de San Carlos de 1953 (Ms=7,6). Tal como se analizará
posteriormente, el terremoto de Chillán finalmente será el máximo sismo de tipo Intraplaca de
Profundidad Intermedia, seguido del terremoto de San Carlos, mientras que por su parte el
terremoto del 27 de Febrero de 2010 constituye uno de los sismos más importantes de tipo
Interplaca, es el megaterremoto más reciente en Chile y sus características actualizan muchos de
los parámetros claves en la presente evaluación. Se hace entonces imprescindible incorporar estos
terremotos en el Catálogo Sísmico Regional.

50
Figura N°4.3: Localización geográfica de los eventos del
Catálogo Sísmico Regional

Fuente: Elaboración Propia

51
4.3 Homologación de Escalas de Magnitud

Para la determinación de la Magnitud de un evento, existen diversas escalas que dependen


del tipo de onda en que se basa la medición. En este proyecto, se consideran sólo aquellos
eventos que posean una magnitud mayor o igual a 4.5, expresada en cualquiera de las siguientes
escalas: Mb (magnitud de ondas de cuerpo), Ms (magnitud de onda de superficie), Mw (magnitud
de Momento Sísmico) o Ml (magnitud local).
A continuación se presenta una breve descripción de cada una de las escalas de magnitud
empleadas en el presente proyecto:

a) Magnitud de ondas de cuerpo (Mb)

La magnitud Mb se basa en la amplitud de ondas de cuerpo con períodos cercanos a 1.0


segundos. Para su determinación se utiliza la siguiente expresión:

Mb = log( A / T ) + Q ( D, h)

Donde A es la amplitud del terreno en micrómetros, T es el período en segundos y Q es un


factor de atenuación que está en función de la distancia (D) en grados y la profundidad focal (h)
en kilómetros.

b) Magnitud de ondas de superficie (Ms)

Esta escala se basa en la amplitud máxima producida por las ondas superficiales Rayleigh
con período en el rango de 18 a 22 segundos. Para su determinación se utiliza la siguiente
expresión:

Ms = log( A / T ) + 1,66 log( De) + 3,3

52
Donde A es la máxima amplitud horizontal del terreno medida en micrómetros, T es el
período de la onda en segundos y De la distancia epicentral en grados.

c) Magnitud de Momento Sísmico (Mw)

Permite medir el tamaño de un sismo en función de las propiedades físicas de la roca y de


las dimensiones del área que sufre la ruptura. Para su determinación se utiliza la siguiente
expresión:

2
Mw = log( M 0 ) − 10,7
3

Donde M 0 es el momento sísmico expresado en dinas-cm, que representa la cantidad de


energía liberada en un sismo, y se define como:

M 0 = µDA

Siendo µ la rigidez de la roca en dinas/cm 2 , D el desplazamiento promedio de la falla en

cm, y A el área del segmento que sufrió la ruptura expresada en cm 2 .

d) Magnitud local (Ml)

Esta escala fue definida para sismos locales en California con un radio de
aproximadamente 600 km. Se determina a partir de la máxima amplitud registrada por un
sismógrafo Wood Anderson con constantes específicas (período=0.8 segundos, amplificación
estática igual a 2.800 y factor de amortiguamiento cercano a 0.8) ubicado a 100 kilómetros de la
fuente sísmica. El cálculo se realiza a través de la siguiente expresión:

Ml = log( A) − log( A0 )

Donde A es la máxima amplitud de la traza registrada y Ao la amplitud máxima que sería


producida por un sismo patrón, siendo éste aquel que produciría una deflexión de 0.001 mm en
un sismógrafo ubicado a 100 Km del epicentro.

53
Considerando que los eventos sísmicos están reportados en las distintas escalas de
magnitud presentadas anteriormente, se hace necesario llevar cada evento a una sola escala en
común. Por ello, se empleará en este trabajo la magnitud Ms como escala de medición, lo cual
implica realizar un proceso de homologación de escalas para convertir las demás a Ms. Este
procedimiento se realizará recopilando todos los eventos que posean más de un registro de
magnitud, de tal forma de agruparlos en pares de escalas y, a través de un proceso de regresión
lineal, se determinará la relación existente entre cada una de las combinaciones de pares de
escalas posibles de manera de realizar el proceso de conversión con aquellas relaciones que
presenten mejor factor de correlación R 2 , es decir, aquellas que presenten menos dispersión en
los datos con respecto a la línea de tendencia que los representa.
Realizando el procedimiento descrito, se determinó, en base a las relaciones de los pares
de escalas representados por valores altos de R 2 (mayores a 0,6), que los mejores procesos de
conversión para llevar las distintas escalas de magnitud a Ms son los siguientes:

- Escala de Magnitud Mw a Escala de Magnitud Ms directamente.


- Escala de Magnitud Mb a Escala de Magnitud Mw y luego a Escala de Magnitud Ms.
- Escala de Magnitud Ml a Escala de Magnitud Mw y luego a Escala de Magnitud Ms.

De esta forma se presentan a continuación en figura N°4.4 las relaciones gráficas


obtenidas para cada par de escalas a homologar y en Tabla N°4.1 las ecuaciones lineales para el
proceso de homologación con los correspondientes coeficientes de correlación

54
Figura N°4.4: Relación lineal entre escalas de magnitud

Relación lineal entre Ms y Mw Relación lineal entre Mb y Mw


10
10
Mw = 0,9439Mb + 0,5326
Ms = 0,8924Mw + 0,2952 2
2
R = 0,6829
9 R = 0,7034 9

8 8

7 7
Ms

Mw
6 6
55

5
5

4
4

3
3
3 4 5 6 7 8 9 10
3 3,5 4 4,5 5 5,5 6 6,5 7
Mw
Mb

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°4.4: Relación lineal entre escalas de magnitud (Continuación)
Relación
Relación lineal
linealentre
entre M
Mllyy Mw
Mw
10
10
Mw
Mw ==0,8327Ml+
0,8327Ml+0,9246
0,9246
22
R ==0,6023
R 0,6023
99

88

77

Mw
Mw
66

55
56

44

33
33 3,5
3,5 44 4,5
4,5 55 5,5
5,5 66 6,5
6,5 77 7,5
7,5
M
M ll

Fuente: Elaboración Propia

Tabla N° 4.1: Ecuaciones para el proceso de homologación de escalas de magnitud

Escalas de Magnitud Ecuación lineal Coeficiente de Correlación


Mw a Ms Ms = 0,892* Mw+0,295 0,70
Mb a Mw Mw = 0,944*Mb+0,533 0,68
Ml a Mw Mw = 0,833*Ml+0,925 0,60
Fuente: Elaboración Propia
Empleando las ecuaciones presentadas en tabla N°4.1, se llevan todos los eventos a
Magnitud Ms. Con ello, y ahora sólo considerando aquellos eventos con Ms ≥ 4.5, se cuenta
finalmente con un registro de 1242 eventos para el Área considerada como de Influencia para la
Región de Los Ríos. Estos eventos constituyen el Catálogo Sísmico Regional del Anexo A

4.4. Clasificación de eventos por Fuentes Sismogénicas

A partir de la recopilación de eventos sísmicos y el proceso de homologación de escalas


que se describió anteriormente, el procedimiento siguiente es clasificar los eventos por fuentes
sismogénicas. Cada una de ellas posee características particulares, afectando de manera diferente
a las estructuras, por lo que para una evaluación de peligro sísmico es imprescindible considerar
cada una de ellas en forma independiente (Leyton, 2010; Saragoni et al., 2004; Astroza et al.,
2002, 2005; Ruiz y Saragoni, 2005a). Posteriormente, se establecerán relaciones de productividad
de Gutenberg-Richter y leyes de atenuación para cada una de las fuentes sismogénicas, de manera
de caracterizarlas adecuadamente y así, evaluar finalmente, su influencia en el Peligro Sísmico de
la Región.
En función de la ubicación geográfica del epicentro de los eventos y de las profundidades
focales de los mismos, se clasifican los sismos de acuerdo a los criterios usuales presentados en el
Capítulo 3, de manera de reconocer las fuentes sismogénicas que originaron los eventos. En este
procedimiento, se privilegia la ubicación geográfica del epicentro por sobre la profundidad focal,
principalmente por las inexactitudes en la determinación de la profundidad del sismo sobretodo
en aquellos registros anteriores al Siglo XX.
A modo de resumen, los criterios para la clasificación de los eventos de acuerdo a las
principales fuentes sismogénicas de Chile son:
a) Sismos tipo Outer-rise: Eventos sísmicos a distancias mayores a 150 km de la costa
b) Sismos tipo Interplaca: Sismos costeros, con profundidades focales menores a 60 Km.
c) Sismos tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia: Eventos sísmicos con epicentros en el
interior del continente y profundidades focales entre 60 y 200 Km.
d) Sismos tipo Cortical: Eventos ocurridos en sectores cordilleranos o precordilleranos con
profundidades focales menores o iguales a 30 Km
Aplicando los criterios anteriores se procede a la clasificación de los eventos

57
4.4.1. Sismos tipo Outer-rise

Se cuenta con un total de 54 eventos que cumplen con los criterios de esta sismogénesis.
La ubicación geográfica de estos eventos junto con la representación a escala de su magnitud se
presenta en Figura N° 4.5

Figura N°4.5: Representación de los sismos Outer-Rise


del Catálogo Sísmico Regional

Fuente: Elaboración Propia

58
4.4.2. Sismos tipo Interplaca

Se cuenta con un total de 980 eventos que cumplen con los criterios de esta sismogénesis.
La ubicación geográfica de estos eventos junto con la representación a escala de su magnitud se
presenta en Figura N°4.6

Figura N°4.6: Representación de los sismos Interplaca


del Catálogo Sísmico Regional

Fuente: Elaboración Propia

59
4.4.3. Sismos tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia

Se cuenta con un total de 102 eventos que cumplen con los criterios de esta sismogénesis.
La ubicación geográfica de estos eventos junto con la representación a escala de su magnitud se
presenta en Figura N°4.7

Figura N°4.7: Representación de los sismos Intraplaca Prof. Intermedia


del Catálogo Sísmico Regional

Fuente: Elaboración Propia

60
4.4.4. Sismos tipo Cortical

Se cuenta con un total de 106 eventos que cumplen con los criterios de esta sismogénesis.
La ubicación geográfica de estos eventos junto con la representación a escala de su magnitud se
presenta en Figura N°4.8

Figura N°4.8: Representación de los sismos Corticales


del Catálogo Sísmico Regional

Fuente: Elaboración Propia

61
4.5. Elaboración de Perfiles Sismogénicos de la Región

Los perfiles sismogénicos corresponden a vistas transversales que permiten representar en


profundidad los sismos de la zona de estudio. A través de ellos, se puede apreciar los distintos
procesos de sismogénesis y su distribución en longitud de manera de distinguir la participación
de cada una de las fuentes sismogénicas en la demanda sísmica. Adicionalmente, es posible
apreciar esquemáticamente el ángulo de inclinación de la Placa de Nazca bajo la Placa
Sudamericana en función de la latitud en la cual se realiza el corte transversal.
Para el Área de Influencia de la Región de los Ríos, se generó un perfil sismogénico que
comprende la totalidad de los sismos del Catálogo Sísmico confeccionado, identificando las
fuentes sismogénicas para toda la extensión en latitud del presente estudio, es decir, desde -36,5°
hasta -43,5° aproximadamente. En figura N°4.9, se presenta dicho perfil incorporando la
ubicación geográfica promedio de la Fosa, Cordillera de la Costa y Cordillera de los Andes. Cabe
mencionar que, debido a la gran extensión en latitud del Área de Estudio (más de 900 Km), estos
elementos del relieve se desplazan longitudinalmente un par de grados, por lo cual, de igual
forma la ubicación y representación de las fuentes sismogénicas en el perfil se va desplazando a
medida que varía la latitud del corte transversal presentado. Por esta razón, la representación de
las fuentes sismogénicas en el perfil de la figura N°4.9 presenta una inclinación en dirección Este.

62
Figura N°4.9: Perfil Sismogénico del Área de Influencia
de la Región de Los Ríos

30

60

Outer-rise
Profundidad (Km)

90
Interplaca
120 Intraplaca

Cortical
150
Fosa

180 Costa

Cordillera de los Andes


210

240

270
-77 -76 -75 -74 -73 -72 -71 -70
Longitud (°)

Fuente: Elaboración Propia

Para la determinación del ángulo de Subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa


Sudamericana específicamente en la Región de los Ríos, se desarrollaron dos perfiles
sismogénicos correspondientes al límite norte y sur de la Región, es decir, para las latitudes 39,4°
y 40,6° respectivamente. En ambos casos se consideró una extensión de 0,6° en dirección norte y
sur de manera de representar adecuadamente la sismicidad de los límites regionales, y al mismo
tiempo, abarcar toda la extensión en latitud de la Región de los Ríos. Graficando la sismicidad de
tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia y parte de la sismicidad de tipo Interplaca se obtienen
los perfiles que se presentan en figura N° 4.10

63
Figura N°4.10: Perfiles Sismogénicos de la Región de Los Ríos
Límite Norte y Sur

Ángulo de Subducción Límite Norte Ángulo de Subducción Límite Sur


Lat -38.8 a -40 Lat -40 a -41.2

Longitud (°) Longitud(°)


-76,000 -75,000 -74,000 -73,000 -72,000 -71,000 -70,000 -76,000 -75,000 -74,000 -73,000 -72,000 -71,000 -70,000
0 0

30 30

60 60
64

Profundidad (Km)

Profundidad (Km)
90 90

120 120

150 150

180 180

y = 25,994x + 1961,5 y = 28,598x + 2161,6


2 2
R = 0,6637 R = 0,6595
210 210

Fuente: Elaboración Propia


El análisis de los perfiles sismogénicos de los límites norte y sur de la Región permite
determinar que el ángulo de subducción de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana varía
aproximadamente entre 26° y 29°, respectivamente. Con ello, se obtiene una inclinación
promedio de 28°. Trabajos anteriores han obtenido resultados similares ya que, tal como se
mencionó en el Capítulo 3, la Región de Los Ríos se encuentra en el tercer segmento de la Placa
de Nazca donde el ángulo de subducción es de aproximadamente 30° en promedio, tal como se
indica en figura N°4.11 que muestra un corte transversal a partir del paralelo 35° S con la
sismicidad recopilada por Engdhal et. al (1998).

Figura N°4.11: Perfil transversal Tercer segmento Placa de Nazca

Fuente: Madariaga, 1998

Adicionalmente, Bohm (2004) en el marco del proyecto ISSA 2000 instaló una red de 62
sismógrafos con el objetivo de analizar la zona entre los 36° y 40° S. Durante tres meses y medio
se registraron un total de 440 sismos locales, los cuales se encuentran en el catalogo de registros
de ISSA 2000. Los hipocentros de los sismos muestran una zona de Wadati-Benioff con una
inclinación promedio de 30° y continuidad sísmica hasta los 120 km de profundidad (figura
N°4.12)

65
Figura N°4.12: Perfiles de Sismicidad entre los paralelos 35.5° y 40.5°
Proyecto ISSA 2000

Fuente: Bohm, 2004

De lo anterior, se concluye que los valores obtenidos para el ángulo de subducción en la


Región de Los Ríos se encuentran dentro del rango usual determinado por otros autores en
trabajos que consideraron una menor extensión de la base de datos de eventos sísmicos. La

66
diferencia del ángulo promedio de inclinación, correspondiente a dos grados, precisa los cálculos
realizados en otras investigaciones aunque cabe mencionar que la variación se encuentra dentro
del margen de error típico derivado de la determinación de la localización geográfica y de
profundidad de los eventos sísmicos.

4.6. Determinación de magnitudes máximas

Para los análisis posteriores, es necesario establecer límites para las magnitudes máximas
esperadas en función de los terremotos máximos históricos que han sido recopilados en el
Catálogo Sísmico Regional.
De acuerdo a la representación de la sismicidad de la zona de estudio presentada en la
figura N°4.3 y a los antecedentes presentados en el Capítulo 3, es posible aseverar que la zona de
investigación denominada como Área de Influencia de la Región de Los Ríos, corresponde a una
zona de menor sismicidad con respecto al Norte y Centro del país. Esta tendencia se hace notoria
aún más al sur del paralelo 38°, lo cual, como se mencionó anteriormente, se debe principalmente
a la juventud de la placa en esa zona debido a la cercanía de la dorsal. Sin embargo, esta menor
sismicidad de pequeños sismos da lugar a que sismos de gran magnitud ocurran en intervalos de
tiempo mayores.
Analizando por fuente sismogénica los mayores eventos registrados históricamente, se
determinan los siguientes sismos (Tabla N°4.2) que definirán los límites de magnitud máxima
para análisis posteriores como completitud del Catálogo usando metodología Stepp y leyes de
productividad de Gutenberg-Richter. Un análisis más detallado de los mayores sismos por fuente
sismogénica se presenta en el Capítulo 8 en la determinación de los terremotos máximos creíbles
para la aplicación de la Metodología Determinista.

67
Tabla N°4.2: Magnitudes máximas por fuente sismogénica

Fuente Evento Sísmico Magnitud Ms


Sismogénica
Outer- Rise 27 de Febrero de 2010 7,3
Interplaca 22 de Mayo de 1960 8,5
Intraplaca Prof. 24 de Enero de 1939 8,3
Intermedia
Cortical 30 de Abril de 1968 5,7

Fuente: Elaboración Propia

4.7 Conclusiones

En este capítulo se desarrolló el Catálogo Sísmico de la Región de Los Ríos. Éste


comprende 1242 sismos con magnitud Ms>4,5 contextualizados en un Área de Influencia
equivalente a un radio de aproximadamente 450 a 500 Km en torno a la región y una historia
sísmica de 443 años recopilada a partir de las bases de datos del ISC, IRIS y SSUCH.
El post-procesamiento de la información de dichas bases consistió principalmente en la
homologación de las escalas de magnitud, eliminación de eventos repetidos y clasificación de los
sismos en base a su sismogénesis. A través de dichos procedimientos, se pudo generar las
primeras fórmulas de relación lineal entre escalas de magnitud a partir de datos locales y,
determinar la influencia a priori de las fuentes sismogénicas en la demanda sísmica regional. En
este último punto, se identificaron 54 sismos outer-rise, 980 sismos interplaca, 102 sismos
intraplaca profundidad intermedia y 106 sismos de tipo cortical. Se concluye claramente que la
fuente sismogénica de mayor participación corresponde a los sismos de tipo interplaca, es decir,
aquellos situados en la costa y con profundidades menores a 60 Km. Lo anterior, sigue la
tendencia nacional que indica que este tipo de sismos son los más frecuentes y por ello, controlan
este tipo de evaluaciones de peligro sísmico.
A partir del Catálogo Sísmico Regional, se pudieron desarrollar perfiles sismogénicos
para la Región de Los Ríos de manera de precisar el ángulo de inclinación de la Placa de Nazca
bajo la Placa Sudamericana en esta zona de estudio. Analizando los límites norte y sur de la
región, se pudo concluir que dicho ángulo de inclinación alcanza un promedio de 28°, lo cual es

68
consistente con otros estudios presentados, que consideraban una menor extensión sísmica, y que
indicaban un ángulo de aproximadamente 30°.

69
CAPÍTULO 5
PRODUCTIVIDAD SÍSMICA DE LAS
FUENTES SISMOGÉNICAS
_____________________________________

70
CAPÍTULO 5. PRODUCTIVIDAD SÍSMICA DE LAS FUENTES SISMOGÉNICAS

Generado el Catálogo Sísmico Regional, con los sismos clasificados por fuentes
sismogénicas, se procede a la determinación de la productividad sísmica de cada una de ellas.
Este parámetro se expresa a través de las leyes de Gutenberg-Richter (1944), normalizadas
temporalmente, que relacionan la magnitud y la frecuencia de los eventos. En este proceso, es
fundamental contar con periodos de tiempo que se encuentren completamente reportados en el
catálogo, por lo cual, se hace necesario primeramente realizar un análisis de completitud del
catálogo creado.

5.1. Análisis de Completitud del Catálogo Sísmico Regional

Para minimizar los efectos de una base de datos incompleta y no representativa de los
eventos, se usó la metodología descrita por Stepp (1971,1972). Para ello, se agrupó los eventos
según rangos de magnitud hasta alcanzar las magnitudes máximas determinadas en el capítulo 4.
Con ello se obtuvieron las ventanas temporales en la cual cada rango de magnitud se encuentra
descrito en forma completa en el catálogo para cada fuente sismogénica. El objetivo fundamental
buscado a través del uso de esta metodología, es minimizar el error en la estimación de la tasa
promedio de ocurrencia de sismos para cada rango de magnitud, es decir, constituye un paso
fundamental para la determinación apropiada de las leyes de Gutenberg-Richter.
En esta metodología es necesario establecer intervalos de análisis tanto para la magnitud
como para el espacio temporal de la muestra. Se definió entonces la utilización de intervalos de
magnitud correspondientes a ∆M = 0,5 y para el espacio temporal se definieron 3 tipos de
intervalos en función de la cantidad de eventos reportados en cada uno de ellos, considerando la
gran extensión del Catálogo Sísmico Regional y los avances de la tecnología que han permitido
en los últimos años contar con un mayor registro de sismos a nivel global. Es así como se define
en tabla N°5.1 los intervalos temporales para la evaluación

71
Tabla N°5.1 Intervalos temporales para evaluación de
Completitud del Catálogo Sísmico Regional

Años Intervalo
Desde Hasta ∆T (años)
2001 2012 2
1901 2000 10
1570 1900 100

Fuente: Elaboración Propia

El procedimiento siguiente, está basado en la suposición de que una secuencia de sismos


puede modelarse mediante un proceso de Poisson. Si la tasa de surgimiento de sismos, λ (M ) ,
puede ser descrita mediante un proceso de Poisson durante un intervalo de tiempo T, entonces su
varianza y su desviación estándar son respectivamente:

λ λ
σ i2 = y σi =
T T

Si el proceso es estacionario, entonces para cualquier valor de magnitud σ i disminuirá con

el aumento de la muestra, pero siempre proporcional a 1 / T . Lo anterior implica que, al graficar


en escala logarítmica los valores de la desviación estándar versus el tiempo, se debe determinar la
recta K / T que se acerque a la representación de los datos del intervalo en estudio. Se concluye
así que el tiempo requerido para la selección de una ventana representativa del rango de magnitud
analizado, es el primer punto sobre la curva a partir del cual ésta es paralela o próxima a la recta

K / T determinada, con lo cual la tasa de recurrencia se vuelve estable (figura N°5.1). El


procedimiento consistirá entonces en determinar para cada intervalo de magnitud y para cada
fuente sismogénica, la ventana temporal que permita representar el mínimo período en el cual los
reportes sísmicos se consideran completos.

72
Figura N°5.1: Representación gráfica de la Metodología de Stepp

Fuente: Stepp (1971,1972)

A continuación se presenta el procedimiento desarrollado para cada fuente sismogénica.

73
a) Sismos tipo Outer-rise:

Tabla N°5.2: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Outer-Rise

Intervalo T 4.5≤Ms<5.0 5.0≤Ms<5.5 5.5≤Ms<6.0 6.0≤Ms<6.5 6.5≤Ms<7.0 7.0≤Ms


Inicio Fin (años) N° λ σ N° λ σ N° λ σ N° Λ Σ N° Λ σ N° λ σ
2011 2012 2 13 6,500 1,803 1 0,500 0,500 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000
2009 2010 4 20 5,000 1,118 5 1,250 0,559 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,250 0,250 1 0,250 0,250
2007 2008 6 20 3,333 0,745 5 0,833 0,373 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,167 0,167 1 0,167 0,167
2005 2006 8 21 2,625 0,573 5 0,625 0,280 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,125 0,125 1 0,125 0,125
2003 2004 10 23 2,300 0,480 5 0,500 0,224 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,100 0,100 1 0,100 0,100
2001 2002 12 25 2,083 0,417 5 0,417 0,186 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,083 0,083 1 0,083 0,083
1991 2000 22 29 1,318 0,245 5 0,227 0,102 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 1 0,045 0,045 1 0,045 0,045
1981 1990 32 32 1,000 0,177 6 0,188 0,077 1 0,031 0,031 0 0,000 0,000 1 0,031 0,031 1 0,031 0,031
1971 1980 42 35 0,833 0,141 8 0,190 0,067 1 0,024 0,024 0 0,000 0,000 1 0,024 0,024 1 0,024 0,024
74

1961 1970 52 42 0,808 0,125 9 0,173 0,058 1 0,019 0,019 0 0,000 0,000 1 0,019 0,019 1 0,019 0,019
1951 1960 62 42 0,677 0,105 9 0,145 0,048 1 0,016 0,016 0 0,000 0,000 1 0,016 0,016 1 0,016 0,016
1941 1950 72 42 0,583 0,090 9 0,125 0,042 1 0,014 0,014 0 0,000 0,000 1 0,014 0,014 1 0,014 0,014
1931 1940 82 42 0,512 0,079 9 0,110 0,037 1 0,012 0,012 0 0,000 0,000 1 0,012 0,012 1 0,012 0,012
1921 1930 92 42 0,457 0,070 9 0,098 0,033 1 0,011 0,011 0 0,000 0,000 1 0,011 0,011 1 0,011 0,011
1911 1920 102 42 0,412 0,064 9 0,088 0,029 1 0,010 0,010 0 0,000 0,000 1 0,010 0,010 1 0,010 0,010
1901 1910 112 42 0,375 0,058 9 0,080 0,027 1 0,009 0,009 0 0,000 0,000 1 0,009 0,009 1 0,009 0,009
1801 1900 212 42 0,198 0,031 9 0,042 0,014 1 0,005 0,005 0 0,000 0,000 1 0,005 0,005 1 0,005 0,005
1701 1800 312 42 0,135 0,021 9 0,029 0,010 1 0,003 0,003 0 0,000 0,000 1 0,003 0,003 1 0,003 0,003
1601 1700 412 42 0,102 0,016 9 0,022 0,007 1 0,002 0,002 0 0,000 0,000 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002
1570 1600 443 42 0,095 0,015 9 0,020 0,007 1 0,002 0,002 0 0,000 0,000 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002
TOTAL EVENTOS 42 9 1 0 1 1
= 54 SISMOS

Fuente: Elaboración Propia


Algunas de las gráficas de Desviación Estándar versus Tiempo obtenidas se presentan en figura N°5.2

Figura N°5.2: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Outer-rise

Metodología Stepp para 4.5≤Ms<5.0 Metodología Stepp para 5.0≤Ms<5.5 Metodología Stepp para 5.5≤Ms<6.0
Escala Logarítmica Escala Logarítmica Escala Logarítmica
10,000 1,000 1,000
1 10 100 1000 1 10 100 1000

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r
D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

1,000 0,100 0,100


1 10 100 1000
75

0,100 0,010 0,010

0,010 0,001 0,001

Tiempo (años) Tiempo (años) Tiempo (años)

Fuente: Elaboración Propia


b) Sismos tipo Interplaca

Tabla N°5.3: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Interplaca

Intervalo T 4.5≤Ms<5.0 5.0≤Ms<5.5 5.5≤Ms<6.0 6.0≤Ms<6.5 6.5≤Ms<7.0


Inicio Fin (años) N° λ σ N° λ σ N° λ Σ N° Λ σ N° λ σ
2011 2012 2 78 39,000 4,416 21 10,500 2,291 8 4,000 1,414 1 0,500 0,500 0 0,000 0,001
2009 2010 4 406 101,500 5,037 141 35,250 2,969 38 9,500 1,541 5 1,250 0,559 4 1,000 0,500
2007 2008 6 419 69,833 3,412 143 23,833 1,993 39 6,500 1,041 5 0,833 0,373 4 0,667 0,333
2005 2006 8 435 54,375 2,607 145 18,125 1,505 39 4,875 0,781 5 0,625 0,280 4 0,500 0,250
2003 2004 10 450 45,000 2,121 149 14,900 1,221 40 4,000 0,632 6 0,600 0,245 5 0,500 0,224
2001 2002 12 463 38,583 1,793 151 12,583 1,024 40 3,333 0,527 6 0,500 0,204 5 0,417 0,186
1991 2000 22 508 23,091 1,024 160 7,273 0,575 41 1,864 0,291 8 0,364 0,129 5 0,227 0,102
1981 1990 32 557 17,406 0,738 177 5,531 0,416 46 1,438 0,212 10 0,313 0,099 5 0,156 0,070
1971 1980 42 620 14,762 0,593 195 4,643 0,332 51 1,214 0,170 10 0,238 0,075 5 0,119 0,053
1961 1970 52 669 12,865 0,497 201 3,865 0,273 62 1,192 0,151 12 0,231 0,067 5 0,096 0,043
76

1951 1960 62 669 10,790 0,417 205 3,306 0,231 62 1,000 0,127 12 0,194 0,056 6 0,097 0,040
1941 1950 72 669 9,292 0,359 205 2,847 0,199 62 0,861 0,109 13 0,181 0,050 6 0,083 0,034
1931 1940 82 669 8,159 0,315 205 2,500 0,175 62 0,756 0,096 13 0,159 0,044 6 0,073 0,030
1921 1930 92 669 7,272 0,281 205 2,228 0,156 62 0,674 0,086 14 0,152 0,041 6 0,065 0,027
1911 1920 102 669 6,559 0,254 205 2,010 0,140 62 0,608 0,077 14 0,137 0,037 6 0,059 0,024
1901 1910 112 669 5,973 0,231 205 1,830 0,128 62 0,554 0,070 14 0,125 0,033 6 0,054 0,022
1801 1900 212 669 3,156 0,122 205 0,967 0,068 62 0,292 0,037 14 0,066 0,018 6 0,028 0,012
1701 1800 312 669 2,144 0,083 205 0,657 0,046 62 0,199 0,025 14 0,045 0,012 6 0,019 0,008
1601 1700 412 669 1,624 0,063 205 0,498 0,035 62 0,150 0,019 14 0,034 0,009 6 0,015 0,006
1570 1600 443 669 1,510 0,058 205 0,463 0,032 62 0,140 0,018 14 0,032 0,008 6 0,014 0,006
TOTAL EVENTOS 669 205 62 14 6

Fuente: Elaboración Propia


Tabla N°5.3: Cálculos Metodología Stepp, Sismos tipo Interplaca (continuación)

Intervalo T 7.0≤Ms<7.5 7.5≤Ms<8.0 8.0≤Ms<8.5 8.5≤Ms


Inicio Fin (años) N° λ σ N° λ σ N° Λ σ N° Λ σ
2011 2012 2 1 0,500 0,500 0 0,000 0,001 0 0,000 0,001 0 0,000 0,001
2009 2010 4 1 0,250 0,250 0 0,000 0,001 1 0,250 0,250 0 0,000 0,000
2007 2008 6 1 0,167 0,167 0 0,000 0,001 1 0,167 0,167 0 0,000 0,000
2005 2006 8 1 0,125 0,125 0 0,000 0,001 1 0,125 0,125 0 0,000 0,000
2003 2004 10 1 0,100 0,100 0 0,000 0,001 1 0,100 0,100 0 0,000 0,000
2001 2002 12 1 0,083 0,083 0 0,000 0,001 1 0,083 0,083 0 0,000 0,000
1991 2000 22 1 0,045 0,045 0 0,000 0,001 1 0,045 0,045 0 0,000 0,000
1981 1990 32 1 0,031 0,031 0 0,000 0,001 1 0,031 0,031 0 0,000 0,000
1971 1980 42 2 0,048 0,034 1 0,024 0,024 1 0,024 0,024 0 0,000 0,000
1961 1970 52 5 0,096 0,043 1 0,019 0,019 1 0,019 0,019 0 0,000 0,000
1951 1960 62 9 0,145 0,048 1 0,016 0,016 1 0,016 0,016 1 0,016 0,016
77

1941 1950 72 10 0,139 0,044 1 0,014 0,014 1 0,014 0,014 1 0,014 0,014
1931 1940 82 11 0,134 0,040 1 0,012 0,012 1 0,012 0,012 1 0,012 0,012
1921 1930 92 11 0,120 0,036 1 0,011 0,011 1 0,011 0,011 1 0,011 0,011
1911 1920 102 14 0,137 0,037 1 0,010 0,010 1 0,010 0,010 1 0,010 0,010
1901 1910 112 14 0,125 0,033 1 0,009 0,009 1 0,009 0,009 1 0,009 0,009
1801 1900 212 14 0,066 0,018 1 0,005 0,005 2 0,009 0,007 2 0,009 0,007
1701 1800 312 14 0,045 0,012 2 0,006 0,005 2 0,006 0,005 3 0,010 0,006
1601 1700 412 14 0,034 0,009 2 0,005 0,003 3 0,007 0,004 3 0,007 0,004
1570 1600 443 14 0,032 0,008 2 0,005 0,003 4 0,009 0,005 4 0,009 0,005
TOTAL EVENTOS 14 2 4 4
= 980
SISMOS
Fuente: Elaboración Propia
Algunas de las gráficas de Desviación Estándar versus Tiempo obtenidas se presentan en figura N°5.3

Figura N°5.3: Desviación Estándar v/s tiempo, sismos tipo Interplaca

Metodología Stepp para 4.5≤Ms<5.0 Metodología Stepp para 5.0≤Ms<5.5 Metodología Stepp para 5.5≤Ms<6.0
Escala Logarítmica Escala Logarítmica Escala Logarítmica
10,000 10,000
10,000
D e s v ia c i ó n E s tá n d a r

D e s v i a c ió n E s tá n d a r
D e s v ia c ió n E s tá n d a r
1,000 1,000
1,000
1 10 100 1000 1 10 100 1000
1 10 100 1000
78

0,100 0,100
0,100

0,010 0,010
0,010
Tiempo (años) Tiempo (años)
Tiempo (años)

Fuente: Elaboración Propia


c) Sismos tipo Intraplaca

Tabla N°5.4: Cálculos Metodología Stepp


Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia
Intervalo T 4.5≤Ms<5.0 5.0≤Ms<5.5 5.5≤Ms<6.0 6.0≤Ms<6.5 6.5≤Ms<7.0
Inicio Fin (años) N° λ σ N° λ σ N° λ Σ N° Λ Σ N° λ σ
2011 2012 2 8 4,000 1,414 2 1,000 0,707 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2009 2010 4 17 4,250 1,031 2 0,500 0,354 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2007 2008 6 22 3,667 0,782 3 0,500 0,289 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2005 2006 8 30 3,750 0,685 4 0,500 0,250 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2003 2004 10 44 4,400 0,663 5 0,500 0,224 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2001 2002 12 49 4,083 0,583 5 0,417 0,186 0 0,000 0,001 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1991 2000 22 64 2,909 0,364 8 0,364 0,129 1 0,045 0,045 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1981 1990 32 69 2,156 0,260 10 0,313 0,099 1 0,031 0,031 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
79

1971 1980 42 75 1,786 0,206 12 0,286 0,082 2 0,048 0,034 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1961 1970 52 80 1,538 0,172 12 0,231 0,067 2 0,038 0,027 1 0,019 0,019 0 0,000 0,000
1951 1960 62 80 1,290 0,144 13 0,210 0,058 3 0,048 0,028 1 0,016 0,016 0 0,000 0,000
1941 1950 72 80 1,111 0,124 13 0,181 0,050 4 0,056 0,028 1 0,014 0,014 0 0,000 0,000
1931 1940 82 80 0,976 0,109 13 0,159 0,044 5 0,061 0,027 1 0,012 0,012 0 0,000 0,000
1921 1930 92 80 0,870 0,097 13 0,141 0,039 5 0,054 0,024 1 0,011 0,011 0 0,000 0,000
1911 1920 102 80 0,784 0,088 13 0,127 0,035 5 0,049 0,022 1 0,010 0,010 0 0,000 0,000
1901 1910 112 80 0,714 0,080 13 0,116 0,032 5 0,045 0,020 1 0,009 0,009 0 0,000 0,000
1801 1900 212 80 0,377 0,042 13 0,061 0,017 5 0,024 0,011 1 0,005 0,005 0 0,000 0,000
1701 1800 312 80 0,256 0,029 13 0,042 0,012 5 0,016 0,007 1 0,003 0,003 0 0,000 0,000
1601 1700 412 80 0,194 0,022 13 0,032 0,009 5 0,012 0,005 1 0,002 0,002 0 0,000 0,000
1570 1600 443 80 0,181 0,020 13 0,029 0,008 5 0,011 0,005 1 0,002 0,002 0 0,000 0,000
TOTAL EVENTOS 80 13 5 1 0

Fuente: Elaboración Propia


Tabla N°5.4: Cálculos Metodología Stepp
Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia (continuación)

Intervalo T 7.0≤Ms<7.5 7.5≤Ms<8.0 8.0≤Ms


Inicio Fin (años) N° λ Σ N° λ σ N° λ Σ
2011 2012 2 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2009 2010 4 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2007 2008 6 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2005 2006 8 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2003 2004 10 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
2001 2002 12 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1991 2000 22 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1981 1990 32 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1971 1980 42 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
1961 1970 52 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000 0 0,000 0,000
80

1951 1960 62 0 0,000 0,000 1 0,016 0,016 0 0,000 0,000


1941 1950 72 0 0,000 0,000 1 0,014 0,014 0 0,000 0,000
1931 1940 82 1 0,012 0,012 1 0,012 0,012 1 0,012 0,012
1921 1930 92 1 0,011 0,011 1 0,011 0,011 1 0,011 0,011
1911 1920 102 1 0,010 0,010 1 0,010 0,010 1 0,010 0,010
1901 1910 112 1 0,009 0,009 1 0,009 0,009 1 0,009 0,009
1801 1900 212 1 0,005 0,005 1 0,005 0,005 1 0,005 0,005
1701 1800 312 1 0,003 0,003 1 0,003 0,003 1 0,003 0,003
1601 1700 412 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002
1570 1600 443 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002 1 0,002 0,002
TOTAL EVENTOS 1 1 1
= 102 SISMOS

Fuente: Elaboración Propia


Algunas de las gráficas de Desviación Estándar versus Tiempo obtenidas se presentan en figura N°5.4

Figura N°5.4: Desviación Estándar v/s tiempo


sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia

Metodología Stepp para 4.5≤Ms<5.0 Metodología Stepp para 5≤Ms<5.5 Metodología Stepp para 5,5≤Ms<6
Escala Logarítmica Escala Logarítmica Escala Logarítmica
10,000 1,000 1,000
1 10 100 1000 1 10 100 1000

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r
D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

1,000 0,100 0,100


1 10 100 1000
81

0,100 0,010 0,010

0,010 0,001 0,001

Tiempo (años) Tiempo (años) Tiempo (años)

Fuente. Elaboración Propia


d) Sismos tipo Cortical

Tabla N°5.5: Cálculos Metodología Stepp


Sismos tipo Cortical

Intervalo T 4.5≤Ms<5.0 5.0≤Ms<5.5 5.5≤Ms


Inicio Fin (años) N° λ Σ N° λ σ N° λ Σ
2011 2012 2 16 8,000 2,000 15 7,500 1,936 0 0,000 0,000
2009 2010 4 31 7,750 1,392 16 4,000 1,000 0 0,000 0,000
2007 2008 6 48 8,000 1,155 18 3,000 0,707 0 0,000 0,000
2005 2006 8 49 6,125 0,875 19 2,375 0,545 0 0,000 0,000
2003 2004 10 50 5,000 0,707 19 1,900 0,436 0 0,000 0,000
2001 2002 12 51 4,250 0,595 19 1,583 0,363 0 0,000 0,000
1991 2000 22 54 2,455 0,334 22 1,000 0,213 0 0,000 0,000
1981 1990 32 68 2,125 0,258 23 0,719 0,150 0 0,000 0,000
1971 1980 42 74 1,762 0,205 25 0,595 0,119 0 0,000 0,000
82

1961 1970 52 80 1,538 0,172 25 0,481 0,096 1 0,019 0,019


1951 1960 62 80 1,290 0,144 25 0,403 0,081 1 0,016 0,016
1941 1950 72 80 1,111 0,124 25 0,347 0,069 1 0,014 0,014
1931 1940 82 80 0,976 0,109 25 0,305 0,061 1 0,012 0,012
1921 1930 92 80 0,870 0,097 25 0,272 0,054 1 0,011 0,011
1911 1920 102 80 0,784 0,088 25 0,245 0,049 1 0,010 0,010
1901 1910 112 80 0,714 0,080 25 0,223 0,045 1 0,009 0,009
1801 1900 212 80 0,377 0,042 25 0,118 0,024 1 0,005 0,005
1701 1800 312 80 0,256 0,029 25 0,080 0,016 1 0,003 0,003
1601 1700 412 80 0,194 0,022 25 0,061 0,012 1 0,002 0,002
1570 1600 443 80 0,181 0,020 25 0,056 0,011 1 0,002 0,002
TOTAL EVENTOS 80 25 1
= 106 SISMOS

Fuente: Elaboración Propia


Algunas de las gráficas de Desviación Estándar versus Tiempo obtenidas se presentan en figura N°5.5

Figura N°5.5: Desviación Estándar v/s tiempo


sismos tipo Cortical

Metodología Stepp para 4.5≤Ms<5.0 Metodología Stepp para 5.0≤Ms<5.5 Metodología Stepp para 5.5≤Ms<6.0
Escala Logarítmica Escala Logarítmica Escala Logarítmica
10,000 10,000 1,000
1 10 100 1000
D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r

D e s v i a c i ó n E s tá n d a r
1,000 1,000 0,100
1 10 100 1000 1 10 100 1000
83

0,100 0,010
0,100

0,001
0,010 0,010
Tiempo (años)
Tiempo (años) Tiempo (años)

Fuente: Elaboración Propia


En base a los resultados de la aplicación de la metodología Stepp, mostrados
anteriormente, se obtienen las ventanas temporales presentadas en tabla N°5.6 para cada intervalo
de magnitud y separados por fuente sismogénica

Tabla N°5.6: Ventanas temporales representativas


obtenidas con Metodología Stepp

Fuente sismogénica Magnitud Ms Ventana Temporal


(mayor o igual a ) (años)
4,5 4
5,0 10
5,5 42
Outer-Rise 6,0 -
6,5 52
7,0 52
4,5 6
5,0 8
5,5 22
Interplaca 6,0 32
6,5 52
7,0 62
7,5 92
8,0 102
8,5 112
4,5 6
5,0 8
Intraplaca 5,5 42
Profundidad 6,0 52
Intermedia 6,5 -
7,0 82
7,5 92
8,0 102
4,5 4
Cortical 5,0 10
5,5 52

Fuente: Elaboración Propia

84
5.2. Caracterización de Fuentes Sismogénicas mediante Leyes de Gutenberg-Richter

En una región o zona determinada se presentan sismos de diferentes magnitudes, siendo


los pequeños más frecuentes que los sismos grandes y la frecuencia de ocurrencia de los sismos
menores tiende a ser relativa a la de los mayores. Por lo anterior, el gráfico que muestra el
número de terremotos frente a su tamaño, adquiere una forma fija. Basándose en este hecho,
Gutenberg y Richter (1944) postularon en base a la estadística de leyes de recurrencia que la
relación entre Log N y M debía ser lineal. Se estableció así una relación empírica que expresa la
frecuencia de los eventos que ocurren en una región determinada en un cierto período de tiempo a
través de la siguiente ecuación:

Log ( N ) = a − b ⋅ M

Donde:

N es el número de sismos con magnitudes igual o mayor que un valor M


a, b son constantes representativas de la fuente sismogénica. Específicamente, el valor de a
representa el número total de sismos mayores que M=0 y b indica la proporción de sismos
grandes y pequeños.

A través del análisis de completitud del catálogo, se pudo determinar las ventanas
temporales representativas presentadas en tabla N°5.6. Con estos datos, se pueden normalizar
temporalmente las relaciones de Gutenberg-Richter a través del procedimiento que se presenta en
lo que sigue.
Para cada fuente sismogénica, se determina el número de eventos (n) con magnitud mayor
o igual a Ms en función de la ventana temporal correspondiente a la magnitud en análisis. Luego
se normaliza temporalmente el número de eventos (N=n/T) y se calcula para esta relación su
logaritmo. Con los datos obtenidos, se construye un gráfico de Log(N) versus Ms para luego
ajustar la relación mediante el método de regresión lineal empleando mínimos cuadrados a los
datos reunidos.

85
A continuación se presentan los cálculos realizados para cada fuente sismogénica,
indicando las relaciones de Gutenberg-Richter normalizadas temporalmente y el factor de
correlación obtenido en cada una de las regresiones lineales.

a) Sismos tipo Outer-Rise

Tabla N°5.7: Cálculos relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Outer-rise

Ms 4,5 5 5,5 6 6,5 7


n 27 7 3 - 2 1
N 6,75 0,7 0,071 - 0,0384 0,019
Log (N) 0,829 -0,154 -1,146 - -1,414 -1,716
Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5.6: Relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Outer-rise

Log(N) = -0,935Ms + 4,6087


1 R2 = 0,8589

0,5

-0,5
Log (N)

-1

-1,5

-2

-2,5
4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5
Ms

Fuente: Elaboración Propia

86
b) Sismos tipo Interplaca

Tabla N°5.8: Cálculos relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Interplaca

Ms 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5


n 612 195 56 17 12 12 3 2 1
N 102 24,375 2,545 0,531 0,230 0,193 0,032 0,019 0,0089
Log (N) 2,008 1,386 0,405 -0,274 -0,636 -0,713 -1,486 -1,707 -2,049

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5.7: Relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Interplaca

Log(N) = -0,9913Ms + 6,1025


R2 = 0,9576
2,5
2
1,5
1
0,5
Log(N)

0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
4 5 6 7 8 9
Ms

Fuente: Elaboración Propia

87
c) Sismos tipo Intraplaca

Tabla N°5.9: Cálculos relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia

Ms 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8


n 25 4 2 1 - 3 2 1
N 4,166 0,5 0,047 0,019 - 0,036 0,021 0,009
Log (N) 0,619 -0,301 -1,322 -1,716 - -1,436 -1,662 -2,008

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5.8: Relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Intraplaca Prof. Intermedia

Log(N) = -0,5982Ms + 2,5991


1
2
R = 0,707
0,5

-0,5
Log (N)

-1

-1,5

-2

-2,5
4 4,5 5 5,5 6 6,5 7 7,5 8 8,5
Ms

Fuente: Elaboración Propia

88
d) Sismos tipo Cortical

Tabla N°5.10: Cálculos relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Cortical

Ms 4,5 5 5,5
n 47 19 1
N 11,75 1,9 0,019
Log (N) 1,070 0,278 -1,716

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°5.9: Relación Gutenberg-Richter


Sismos tipo Cortical

Log(N) = -2,786Ms + 13,808


1,5 R2 = 0,9414

0,5

0
Log (N)

-0,5

-1

-1,5

-2
4 4,5 5 5,5 6
Ms

Fuente: Elaboración Propia

89
En resumen, las relaciones de Gutenberg Richter para la Región de los Ríos son las
indicadas en tabla N°5.11

Tabla N°5.11: Leyes de Gutenberg-Richter


para Región de Los Ríos

Fuente Sismogénica Ley de Gutenberg-Richter


Outer-Rise Log(N) = 4,61 - 0,94*Ms
Interplaca Log(N) = 6,10 – 0,99*Ms
Intraplaca Prof. Intermedia Log(N) = 2,60 - 0,60*Ms
Cortical Log(N) = 13,81 – 2,78*Ms

Fuente: Elaboración Propia

Las relaciones obtenidas presentan coeficientes de correlación superiores a 0,7 y en la


mayoría de los casos alcanzan un valor de 0,9 o mayor, lo cual indica que los datos que
representan la relación entre magnitud y frecuencia se encuentran bien distribuidos y
representados por la línea de tendencia determinada. Esto se logró, en gran medida, al trabajo
previo realizado con la metodología Stepp para la obtención de las ventanas temporales
representativas y al trabajo minucioso realizado para la confección del Catálogo Sísmico
Regional en cuanto a la gran extensión considerada y al uso de diversas bases de datos, que
permitieron disminuir los errores de representatividad y completitud.
En cuanto a los coeficientes obtenidos en cada una de las leyes, generalmente se analiza el
parámetro b ya que indica la proporción de sismos grandes y pequeños. En este sentido, los
estudios han demostrado que las fluctuaciones de este valor para sismos de origen tectónico,
están en el rango comprendido entre 0,7 y 1,0. Tal como se aprecia en la tabla N°5.11, los valores
de b para la fuente Outer-Rise e Interplaca son muy cercanos a 1.0, lo cual implica que la
proporción de eventos con magnitudes grandes y pequeñas es prácticamente la misma. Vale
decir, hay tantos sismos grandes como sismos pequeños en función de las ventanas temporales
que los representan, lo cual sugiere una buena distribución temporal de estos eventos. La única
ley que escapa notoriamente de la tendencia del valor b corresponde a la fuente Cortical. La razón
por la cual se obtiene una pendiente tan grande (b=2,78) se debe a que la mayoría de los eventos
corticales registran magnitud Ms entre 4.5 y 5.0 y, adicionalmente, debido a la nula existencia de
sismos mayores a Ms = 5.7 en la zona de estudio, se genera una menor distribución de eventos en

90
función de la magnitud, lo cual, se traduce en ventanas temporales de mayor amplitud para los
intervalos más próximos a la magnitud máxima. En pocas palabras, el valor grande de b indica un
alto número de sismos chicos en relación a los grandes, evidencia clara de las pequeñas
magnitudes asociadas a esta fuente sismogénica.
Al realizar una comparación entre las leyes obtenidas para cada fuente sismogénica
(figura N°5.10), se puede concluir que las mayores tasas de productividad sísmica se asocian a
los sismos de tipo Interplaca. Con respecto a las demás fuentes sismogénicas, no se aprecia una
tendencia clara en su productividad, lo cual queda demostrado por la intersección de las gráficas
que las representan. Sin embargo, es posible concluir lo siguiente analizando el comportamiento
de las fuentes Cortical, Intraplaca y Outer-Rise:

- Para magnitudes Ms entre 4.5 y 5.0, el mayor número de eventos corresponde a la fuente
Cortical. Lo anterior, se debe a la gran cantidad de eventos registrados en este intervalo de
magnitud en comparación con otros intervalos mayores, tal como se explicó anteriormente. La
gran pendiente de la relación Gutenberg-Richter de esta fuente (b=2,78), genera un punto de
inflexión (cercano a Ms=5,0) con lo cual, la productividad de esta fuente queda sobre las demás
curvas por el límite izquierdo de Ms=5.0, y muy por debajo de las curvas intraplaca y outer-rise
por el límite derecho.

- La relación entre las curvas que representan la productividad de las fuentes Intraplaca y Outer-
Rise es muy similar. Se distingue un punto de inflexión correspondiente a Ms=6.0 que indica una
mayor tasa de productividad de la fuente Outer-Rise, por el límite izquierdo de este valor, y luego
se invierte la tendencia siendo la fuente Intraplaca a la que se le asocia mayor productividad. De
acuerdo a estudios anteriores, (Engdahl et al, 1998; Madariaga, 1998; entre otros) la sismicidad
de profundidad intermedia disminuye considerablemente a partir del paralelo 34° S, lo cual
concuerda con la información recopilada en el Catálogo Sísmico Regional que indica que sólo el
8,2 % de los sismos registrados en la zona de estudio corresponden a esta fuente sismogénica.
Además, estos sismos se presentan en mayor cantidad justamente para magnitudes menores a
Ms=6.0, lo cual, asociado a ventanas temporales de menor amplitud genera una curva por bajo la
representación de los sismos Outer-Rise. Por otro lado, en el límite derecho de Ms= 6.0, se
presentan menos sismos Intraplaca y con ventanas temporales de mayor amplitud, lo cual,

91
asociado a un límite menor para la magnitud máxima de los sismos Outer-Rise, implica una
mayor productividad de la fuente Intraplaca.

Debido a la imposibilidad de seguir trabajando con los eventos Outer-Rise ya que no se


puede generar una ley de atenuación para dichos eventos, tal como se explicará en el capítulo 6,
se concluye de la gráfica comparativa que la segunda fuente con mayor tasa de productividad
corresponde a la Intraplaca de Profundidad Intermedia.

Se concluye entonces que las fuentes sismogénicas presentan las siguientes influencias en
la sismicidad de la Región de los Ríos: Sismicidad de tipo Interplaca preponderante para
cualquier magnitud; le sigue la Sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia (sobretodo para
Ms>6.0) y finalmente la sismicidad Cortical con un fuerte aporte para magnitudes entre 4.5 y 5.0.
Se destaca eso sí, para futuras investigaciones, a la fuente Outer-Rise como un participante activo
en la sismicidad de la Región.

Figura N°5.10: Análisis comparativo de relaciones de Gutenberg-Richter


De la Región de Los Ríos

2,5
2
1,5
1
0,5
Log(N)

0
-0,5
-1
-1,5
-2
-2,5
-3
4 5 6 7 8 9
Ms

Interplaca Cortical Intraplaca Outer-Rise


Fuente: Elaboración Propia

92
5.3 Conclusiones

En este capítulo se realizó primeramente un análisis de completitud del Catálogo Sísmico


Regional, desarrollado en el Capítulo 4, usando la metodología de Stepp (1971,1972). De esta
forma, se obtuvieron las ventanas temporales en la cual cada rango de magnitud se encuentra
descrito en forma completa en el catálogo para cada fuente sismogénica. En este análisis, es
importante mencionar lo subjetivo del procedimiento, ya que se trata de buscar el punto a partir
del cual la recta de desviación estándar coincide con la recta teórica, sin embargo, no siempre es
claro identificar dicho punto. El criterio de selección del punto en cuestión, es fundamental para
la posterior formulación de las leyes de Gutenberg-Richter ya que éstas se encuentran
normalizadas por unidad de tiempo en función de las ventanas temporales representativas que se
definen en base al punto seleccionado. Silva (2011), realizó un análisis para evaluar que tan
significativa es la selección del punto en cuestión en la variación de los coeficientes “a” y “b” de
las leyes de Gutenberg-Richter. Según su estudio, en algunos rangos de magnitudes no es claro
elegir un único punto, que represente el mínimo tiempo a partir del cual el comportamiento de las
curvas en escala logarítmica se vuelve estable. Por ejemplo, de acuerdo a figura N°5.11 para la
magnitud 5,5–6,0 se pueden considerar indistintamente 10 ó 20 años como el periodo necesario
para representar sismos de ese rango de magnitud en el catálogo.

Figura N°5.11 Subjetividad de elección del tiempo representativo


en la Metodología Stepp

Fuente: Silva (2011)

93
En otras ocasiones, existen tres posibles puntos que convierten un catálogo completo para
dicha magnitud. En figura N°5.12, Silva (2011) analizó esta última situación escogiendo entre el
punto anterior, central y siguiente, y generando luego las relaciones de Gutenberg-Richter. Los
resultados obtenidos indican que el punto escogido hace variar mucho más el valor “a” que el
valor “b”, por lo cual la pendiente de la relación Gutenberg-Richter se conserva prácticamente sin
variación. Se concluyó entonces que “el b-value no es tan sensible a fluctuaciones del periodo t
elegido (que se traduce en modificaciones en el conteo de eventos por rango de magnitud según
lo establece la metodología de Stepp), ya que se mantienen cuasi paralelas las tres rectas en
escala semi log” (Silva, 2011). Por lo anterior, lo subjetivo de esta metodología no se traduciría
en modificaciones importantes para la posterior formulación de las leyes de Gutenberg-Richter,
pero es necesario evaluar en cada situación los cambios que se generen y las soluciones posibles.
En este sentido, es importante recordar que la aplicación de esta metodología es necesaria para
poder mejorar la precisión en la completitud del Catálogo Sísmico Regional, ya que al usar
distintas bases de datos y considerando las imprecisiones en los parámetros sísmicos
principalmente para eventos históricos, resulta imprescindible realizar un análisis que permita
tener una mayor certeza de que los eventos, para distintos rangos de magnitud, se encuentran bien
representados.

Figura N°5.12: Análisis de sensibilidad de Metodología Stepp


en la generación de leyes de Gutenberg-Richter

Fuente: Silva (2011)

94
En lo que concierne a esta memoria, hubo casos en los cuales fue necesario analizar los
efectos de la elección de un punto u otro en la formulación de las leyes de Gutenberg-Richter, de
manera de generar la mejor representatividad de los eventos. Para ello, el criterio utilizado fue
escoger el segundo punto inmediatamente después que se producía la coincidencia entre la recta
de la desviación estándar y la recta teórica. Con esta elección, se obtenían ventanas temporales
que originaban mejores factores de correlación para las leyes de Gutenberg-Richter, es decir, se
lograba representar de mejor forma a través de la relación lineal los distintos intervalos de
magnitud y se aseguraba una buena representación. De esta forma, se buscó representar lo mejor
posible la historia sísmica de la Región de Los Ríos.
Una vez obtenidas las ventanas temporales para los distintos intervalos de magnitud de
cada fuente sismogénica, se generaron las leyes de productividad de Gutenberg-Richter. Del
análisis realizado, es posible concluir sin lugar a dudas que las mayores tasas de productividad
sísmica se asocian a los sismos de tipo Interplaca, tal como se esperaba en base al gran porcentaje
de este tipo de sismos que conforman el Catálogo Sísmico Regional (78,9%). Le sigue la
Sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia y finalmente la sismicidad Cortical con un
fuerte aporte para magnitudes entre 4.5 y 5.0. En relación a los sismos de tipo Outer-Rise, se
identificó una cantidad importante de sismos con magnitud entre 4.5 y 5.0 para las ventanas
temporales correspondientes, lo cual originó un aporte significativo en la productividad sísmica
de la región, similar al comportamiento de la fuente Intraplaca en función de sus propias ventanas
temporales. La sismicidad de tipo Outer-rise, se asocia a sismos de magnitud moderada y con
epicentros alejados de la costa, por lo cual, generalmente no se estudia su participación en
evaluaciones de peligro sísmico. Sin embargo, vale la pena reflexionar sobre la influencia de esta
sismicidad, sobretodo en zonas costeras, donde quizás sismos menores a Ms=6.0 pudieran ser
significativos. El problema, tal como se explicará en capítulos siguientes, radica en los nulos
registros con que se cuenta para poder formular leyes de atenuación, aspecto fundamental en este
tipo de evaluaciones. Sin pasar a dar mayores detalles, y sólo como un aporte a esta inquietud, al
comparar la sismicidad Outer-rise, frente al área de máximo deslizamiento, 2 años antes del
terremoto del Maule de 2010 con la sismicidad 3 meses después de este evento, se aprecia un
gran contraste pasando de “poca actividad” a más de 450 eventos con magnitudes Mw entre 4.0 y
6.0 (Moscoso y Contreras, 2012), lo cual se vio reflejado en el Catálogo Sísmico. Se deja
entonces la inquietud planteada sobre el estudio de esta fuente para futuras investigaciones.

95
CAPÍTULO 6
LEYES DE ATENUACIÓN
_____________________________________

96
CAPÍTULO 6. LEYES DE ATENUACIÓN

Otro factor importante en la caracterización de las fuentes sismogénicas tiene relación con
la disminución de la amplitud de las ondas sísmicas debido a su transmisión a través del interior y
por la superficie de la tierra. Este comportamiento se describe a través de leyes de atenuación,
que corresponden a una relación empírica que determina como varía un parámetro,
principalmente en función de la magnitud y la distancia, ajustando curvas a los datos de
movimientos sísmicos ocurridos en distintos lugares dentro de la zona de estudio.
La disminución de amplitudes de onda se debe a tres factores fundamentales e
independientes entre sí (García, 2001):

• Expansión Geométrica del frente de Onda.


• Absorción Anelástica.
• Esparcimiento o Scattering

El primer y último factor son procesos de una redistribución de esfuerzos de la energía,


conocida como Atenuación Extrínseca, que dan lugar a perdidas de energía aparentes, es decir,
que durante el proceso de la ruptura la energía varía en tiempo y espacio. El segundo factor es un
fenómeno de disipación de la energía elástica que es absorbida por el medio en forma de calor
por fricción y recibe el nombre de atenuación Intrínseca. La suma de ambas atenuaciones se le
conoce como Atenuación Inelástica o simplemente Atenuación (García, 2001)
En una evaluación de peligro sísmico, las leyes de atenuación tienen un papel
fundamental en la representación de la respuesta sísmica. En este sentido, es importante que
dichas leyes se formulen a partir de datos locales, por lo cual en este capítulo se desarrollarán
y/o adecuarán leyes de atenuación particulares para la Región de Los Ríos y se realizará un
análisis de su comportamiento en base a la sismicidad regional.

97
6.1. Parámetros de estudio

Se distinguen 2 grupos de parámetros que se utilizan comúnmente en la estimación de las


ecuaciones de atenuación:

a) Parámetros Instrumentales: Como su nombre lo indica, las mediciones se realizan con la


utilización de instrumentos. Algunos de los parámetros empleados son la aceleración máxima
horizontal y vertical, velocidad máxima, ordenadas espectrales, entre otros.

b) Parámetros Macrosísmicos: Se relacionan con el daño que se produce en estructuras, el terreno


y la manera en que las personas se han visto afectadas. Los reportes en este caso se basan en
observaciones. La intensidad macrosísmica es la más utilizada.

En la presente memoria, de manera de abarcar ambas tipologías, es decir, presentar una


visión tanto instrumental como de percepción y observación de daño, se utilizará la aceleración
máxima horizontal (PGA) y la Intensidad macrosísmica en función de la escala de Mercalli
Modificada (IMM). El PGA (“peak ground acceleration”), se define como el valor máximo
absoluto de la serie temporal representativa de la aceleración del terreno. Este valor es útil para
definir fuerzas laterales y esfuerzos cortantes en procedimientos que usan fuerzas estáticas
equivalentes, como los especificados en las normas de construcción sismorresistente. Por otro
lado, para la Intensidad Macrosísmica, una de las escalas comúnmente usadas es la Intensidad
Mercalli Modificada (IMM). Esta escala consta de 12 grados medidos en números romanos desde
el I al XII y está relacionada con el daño observado en el lugar. En 1902, Mercalli introduce la
base para esta escala, la cual constaba de 10 grados. En 1904, Cancani, expresando estos grados
en términos de aceleración aumenta la escala a 12 grados. Luego, Sieberg publicó una
modificación de la escala de Mercalli incluyendo el esquema de Cancani en 1923 y tiempo
después la escala fue mejorada por Wood y Neuman en 1931 y por Richter en 1958. Cabe
mencionar que la Norma Chilena Oficial “NCh 3 of. 61: Escala de Intensidades de los Efectos
Sísmicos”, adopta la escala de Mercalli Modificada como la escala de intensidades de los
fenómenos sísmicos. La descripción de cada uno de lo grados que constituyen esta escala se
presenta en Anexo F.

98
6.2. Antecedentes a considerar

En un principio, la ingeniería sísmica y en particular la formulación de leyes de


atenuación, se realizaba utilizando bases de datos de diferentes zonas sísmicas. Sin embargo, se
ha podido establecer que las distintas zonas de subducción del mundo presentan características
singulares, por lo cual las fórmulas de atenuación que mezclan datos de diferentes zonas han
obtenido resultados que son poco representativos para una zona en particular (Saragoni et al,
2004). Esta apreciación quedó de manifiesto, entre otros casos, en el trabajo realizado por Iai y
Brady (1993) como parte del International Workshop on Strong Motion Data. En este trabajo, se
compararon curvas promedio de atenuación para aceleraciones máximas de 3 zonas sísmicas:
USA-Europa A, Japón-Nueva Zelanda-Europa B y finalmente Sudamérica. Se concluyó que
Sudamérica presenta los más altos valores de aceleración máxima esperada con respecto a los
otros dos grupos estudiados, tal como se aprecia en figura N°6.1

Figura N°6.1: Curvas promedio de aceleraciones máximas


para diferentes zonas del mundo

Fuente: Iai y Brady, 1993

De lo anterior, ha quedado demostrado que para la formulación de leyes de atenuación es


recomendable utilizar bases de datos que no mezclen información referida a distintas zonas

99
sísmicas. En este sentido, los estudios realizados a nivel nacional y que se resumen en el apartado
siguiente, han utilizado información de registros obtenidos en Sudamérica, es decir, de una
misma zona sísmica. Sin embargo, no basta sólo con este criterio sino que además es necesario
separar los eventos por fuentes sismogénicas, ya que hay que considerar que cada una de ellas
posee características particulares que generan un comportamiento distinto. Estas características
fueron objeto de estudio por Astroza (2005) al comparar los efectos que producen los terremotos
chilenos de subducción del tipo interplaca con los efectos de los terremotos chilenos de
subducción del tipo intraplaca de profundidad intermedia. Para ello, determinó las curvas de
atenuación de intensidad de cuatro eventos del tipo intraplaca, correspondientes a los terremotos
de Chillán de 1939 (Ms=7.8), La Ligua de 1965 (Ms=7.1), Punitaqui de 1997 (Ms=6.7) y
Santiago de 1945 (Ms=7.1), y luego las comparó con la ley de atenuación de Barrientos (1980),
representativa de eventos de tipo interplaca. Las gráficas comparativas se presentan en figuras
N°6.2 y N°6.3

Figura N°6.2: Comparación de atenuación de intensidad del terremoto


de Chillán (Intraplaca) con formulación de Barrientos (Interplaca)

Fuente: Astroza, 2005

100
Figura N°6.3: Comparación de atenuación de intensidad de los sismos Intraplaca
de La Ligua y Santiago con formulación de Barrientos (Interplaca)

Fuente: Astroza, 2005

Las figuras anteriores indican que, en la zona de daños, las intensidades obtenidas con la
fórmula propuesta por Barrientos se encuentran siempre por debajo de las intensidades de los
eventos intraplaca. Además, se aprecia que los eventos del tipo intraplaca de profundidad
intermedia presentan una tasa de atenuación, es decir una caída de la intensidad por unidad de
incremento de la distancia hipocentral, mayor que los sismos del tipo interplaca, lo cual según
Astroza (2005) significa que: “las curvas se cruzan a una determinada distancia hipocentral
debido a que los eventos intraplaca de profundidad intermedia tienen mayores intensidades en la
zona epicentral” y “el área de la región en la cual el evento es percibido es mayor en los eventos
interplaca que en los intraplaca de profundidad intermedia”, es decir, en eventos de tipo
interplaca se espera que se produzcan daños menos severos con respecto a los de tipo intraplaca,
pero la zona afectada es más extensa. En este estudio se observaron también diferencias en las
curvas de atenuación de intensidad de los eventos del tipo intraplaca de profundidad intermedia
ubicados en la zona comprendida entre los paralelos 28º y 33º latitud sur, es decir Terremoto de
La Ligua y Punitaqui, y los ubicados al sur del paralelo 33º sur correspondientes a los sismos de
Santiago y Chillán, por lo cual el autor recomienda considerar el efecto de la profundidad focal

101
de los eventos en la formulación de la leyes de atenuación, considerando que los terremotos de La
Ligua y Punitaqui, con profundidades del orden de los 70 Km, generaron daños mayores y en una
zona más extensa en comparación a los sismos de Santiago y Chillán que presentan
profundidades de 90 Km. Las observaciones anteriores permitieron concluir que es necesario
contar con fórmulas de atenuación que hagan diferencia entre los sismos del tipo interplaca y los
de intraplaca de profundidad intermedia
Otro estudio comparativo que consideró a los eventos separados por fuentes sismogénicas,
fue el realizado por Saragoni et al (2004), quienes compararon los terremotos de subducción
chilenos con los terremotos de subducción del Norte, Centro y Sur de América considerando las
tipologías Interplaca e Intraplaca de Profundidad Intermedia. Para los sismos de tipo Interplaca,
considerando un suelo clasificado como roca y suelo duro, se realiza una comparación entre las
leyes de atenuación propuestas por Saragoni y Ruiz (2005b), Atkinson y Boore (2003) y Youngs
et.al (1997) en función de los registros del terremoto de 1985 de Chile Central (figura N°6.4). Los
autores concluyen que la fórmula propuesta por Youngs et.al (1997), entrega valores hasta un
50 % menores que los valores esperados y sólo coinciden para magnitudes menores a 7.2,
considerado como un terremoto con características no destructivas para el caso chileno.

Figura N°6.4: Comparación de fórmulas de atenuación


en función del Terremoto Interplaca de Chile de 1985

Saragoni et al (2004)

102
La misma tendencia se observa al comparar sismos de tipo Intraplaca de Profundidad
Intermedia, bajo las mismas condiciones indicadas para el caso Interplaca y empleando las
formulaciones de los mismos autores (figura N°6.5). Se puede apreciar que tanto las fórmulas de
Youngs et. al (1997) como Atkinson y Boore (2003), subestiman los valores de aceleración
máxima propuestos para Chile para una magnitud de diseño M=7,9 entregando incluso valores
del orden de 2.5 veces menores.

Figura N°6.5: Comparación de fórmulas de atenuación


en función de un Sismo de Diseño Intraplaca (M=7,9)

Saragoni et al (2004)

Se pudo concluir de este estudio que, los datos de registros chilenos con fórmulas
propuestas utilizando bases de datos de registros de otras zonas de subducción de América, son
incapaces de reproducir las aceleraciones de terremotos chilenos. Por ello, “no es posible usar
una fórmula universal para terremotos de subducción pues los valores de aceleración máxima
horizontales dependen de diferentes factores que no son considerados en ella, como edad de las
placas tectónicas, velocidad de convergencia, caída de tensiones, etc, siendo necesario para
aminorar el error inducido al no considerar estos factores explícitamente, contar con bases de
datos suficientemente homogéneas” (Saragoni et.al, 2004).
Ahora bien, de acuerdo a las conclusiones entregadas por numerosos trabajos a nivel
mundial y fundamentalmente en el contexto chileno, algunos de los cuales se presentaron en este

103
apartado, se pueden resumir los siguientes puntos como requisitos para el desarrollo de leyes de
atenuación:

a) No se debe mezclar información de diferentes zonas sísmicas, es decir, el estudio debe


realizarse diferenciando las distintas regiones sismogénicas.

b) Se deben clasificar los eventos sísmicos de acuerdo a las fuentes sismogénicas características
de la zona en estudio.

c) Se deben considerar las características geológicas y topográficas de los emplazamientos que


son objeto del estudio.

6.3 Estado del arte a nivel nacional

En lo que respecta a las leyes de atenuación de aceleraciones máximas horizontales, las


formulaciones propuestas antes del S.XXI comenzaron con el trabajo de Labbé et.al (1976)
quienes utilizaron sólo registros del acelerógrafo de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de
Chile para formular curvas de atenuación. Luego se realizaron otras formulaciones como las que
se presentan en tabla N°6.1

Tabla N°6.1: Algunas de las primeras curvas de atenuación


formuladas a nivel nacional
Autor Formulación Observaciones
Saragoni, Crempien 0, 71⋅Ms - Base de datos desde 1945 a 1979.
2300* e
y Araya (1983) amax = - Sismos chilenos, argentinos y
( R + 60)1,6 peruanos.
Fresard y Saragoni 0,85⋅Ms - Sismos de Octubre y Noviembre de
1088* e
(1986) a = 1981.
( R + 60)
max 1,59

Schaad y Saragoni 46,4 * e 0,8⋅Ms - Registros del terremoto de Chile de


(1989) amax = marzo de 1985
( R + 60) 0,915
Martin (1990) 71,3 * e 0,83⋅Ms - Registros de 1960 a 1985 con Ms>5,5
amax =
( R + 60)1,03
Fuente: Elaboración Propia

104
Los trabajos mencionados no consideraron los procesos de sismogénesis para la
formulación de las leyes, es decir, no se realizó una separación de los registros por fuentes
sismogénicas. No es hasta el trabajo de Young et.al (1997) que se proponen las primeras fórmulas
de atenuación distinguiendo entre eventos del tipo interplaca e intraplaca de profundidad
intermedia. Sin embargo, la base de datos considerada incluye registros de aceleraciones de
diversas regiones entre ellas Alaska, Chile, Cascadia, Japón, México, Perú e Islas Solomon lo
cual, tal como se mencionó anteriormente, no permite generar resultados representativos para una
zona en particular. Por ello, un aporte importante para la modelación del proceso de atenuación
de la propagación de la sismicidad chilena, es el trabajo realizado por Ruiz y Saragoni (2005a).
En este trabajo se generó una base de datos que contempla sólo terremotos chilenos, clasificados
por fuente interplaca e intraplaca de profundidad intermedia con aceleraciones máximas de
importancia (mayores a 0,01g) y se considera también una clasificación dinámica de los suelos
chilenos, caracterizando de esta forma a los suelos con Vs > 1500 [m/seg] como roca dura y a los
suelos con Vs entre 360 [m/seg] y 1500 [m/seg] como roca y suelo duro. Con ello se plantearon
fórmulas para aceleraciones, velocidades y desplazamientos máximos horizontales y verticales.
En tabla N°6.2, se presentan las formulas propuestas para el parámetro de aceleración máxima
horizontal que concierne a la presente memoria.

Tabla N°6.2: Curvas de atenuación para Aceleración Horizontal


formuladas por Ruiz y Saragoni (2005a)

Fuente Clasificación Fórmula propuesta


sismogénica dinámica del suelo (cm / seg 2 )
ROCA DURA
VS>1500
4 ⋅ e1,3 MS
(r + 30)1, 43
Interplaca ROCA Y SUELO
DURO
2 ⋅ e1, 28 MS
1500>VS>360 (r + 30)1, 09
Intraplaca
Profundidad
ROCA Y SUELO
DURO
3840 ⋅ e1, 2 MS
Intermedia 1500>VS>360 (r + 80) 2,16
Fuente: Ruiz y Saragoni (2005a)

105
Con respecto a leyes de atenuación para la fuente Cortical, estudios a nivel nacional han
demostrado que no es posible generar fórmulas precisas con datos locales principalmente debido
a la escasez de acelerogramas de terremotos Corticales en Chile. Lo mismo ocurre para los
sismos tipo Outer-Rise, para los cuales no existen estaciones que registren datos de esta
sismogénesis.

Utilizando la intensidad máxima como parámetro de evaluación, se realizó un solo estudio


durante el siglo XX que incorporó registros de más de 1 evento sísmico. Este trabajo corresponde
al realizado por Barrientos (1980), que se presenta en tabla N°6.3

Tabla N°6.3: Curva de atenuación para Intensidad


formulada por Barrientos (1980)

Autor Formulación Observaciones


Barrientos I (r ) = 1,3844Ms − 3,7355 log(r ) − 0,0006r - 74 sismos chilenos
(1980) + 3,8461 (1906 a 1974)
- Predominio Interplaca

Fuente: Barrientos (1980)

Gracias al trabajo realizado por el proyecto SISRA para la mitigación de los efectos de los
terremotos en la Región Andina, se ha logrado recopilar una mayor cantidad de reportes de
intensidad a nivel nacional y con ello actualizar el trabajo desarrollado por Barrientos (1980).
Silva (2008) analizó los reportes de intensidades desde 1520 a 1981, compilados en el Catálogo
de Intensidades del proyecto SISRA, y con ellos generó formulas de atenuación que incluían un
parámetro asociado a la profundidad focal del evento para la zona comprendida entre los 30º y
37º S. y los 73º y 69º W. Posteriormente, Silva (2011) actualizó sus leyes de atenuación
incorporando la base de datos creada por Araya (2006) que incluye eventos desde 1982 a 2005, es
decir, corresponde a la continuación del proyecto SISRA. Estas leyes se indican en tabla N°6.4

106
Tabla N°6.4: Curvas de atenuación para Intensidad
formuladas por Silva (2011)

Fuente Sismogénica Formulación


Interplaca Ln( I ) = 1,1434 + 0,2544Ms − 0,2804 ln(r ) + 0,0042 H
Intraplaca Prof. Ln( I ) = 2,3388 + 0,1819Ms − 0,3993 ln(r ) − 4,6503 ⋅ 10 −5 H
Intermedia
Cortical Ln( I ) = 12,8202 + 0,1985Ms − 0,3518 ln(r ) − 0,1588H
Fuente: Silva (2011)

En el trabajo de Silva (2011), también se presentan las leyes de atenuación para intensidad
máxima formuladas por Leyton et. al (2010, sin publicación) en el último estudio de reevaluación
del peligro sísmico en Chile Central. Las leyes formuladas se indican en tabla N°6.5

Tabla N°6.5: Curva de atenuación para Intensidad


formulada por Leyton et. al (2010, sin publicación)

Fuente Sismogénica Formulación


Interplaca Ln( I ) = 2,207 + 0,2564Ms − 0,4586 ⋅ ln(r + 33,73) + 1,983 ⋅ 10 −3 H
Intraplaca Prof. Ln( I ) = 1,907 + 0,2798Ms − 0,4571 ⋅ ln(r + 8,222) + 2,5 ⋅ 10 −3 H
Intermedia
Cortical Ln( I ) = 2,173 + 0,1390Ms − 0,3038 ⋅ ln(r + 1,303) + 1,342 ⋅ 10 −3 H
Fuente: Silva (2011)

Tal como se ha presentado, existen a nivel nacional una serie de curvas de atenuación de
Intensidad y de aceleración horizontal máxima que se han desarrollado y perfeccionado con el
tiempo principalmente con los nuevos conocimientos de los procesos de sismogénesis y el avance
instrumental. Éstas, y principalmente las formulaciones más recientes, han sido desarrolladas con
datos locales para las fuentes interplaca e intraplaca de profundidad intermedia. Para el caso de la
sismogénesis cortical, los registros instrumentales son escasos por lo cual sólo se han
desarrollado leyes en base a la percepción del evento (intensidad). Por otro lado, para los sismos
de tipo Outer-rise no se cuenta con ningún tipo de información, instrumental ni de observación,
por lo cual en la presente memoria no se podrán desarrollar curvas de atenuación para esta fuente
sismogénica. Cabe mencionar que esta sismogénesis se presenta a distancias mayores a 150 Km
de la costa y con magnitudes moderadas, por lo que no produce daños significativos para la zona

107
en estudio, aún así, existe la posibilidad de que este tipo de terremotos produzca tsunamis, pero
este aspecto escapa al objetivo de la presente.

6.4. Valores límites para la formulación de Leyes de atenuación

En el proceso de formulación de leyes de atenuación, es necesario fijar límites máximo y


mínimo en función de las intensidades y aceleraciones observadas. Lo anterior, permitirá
principalmente no sobreestimar el efecto de los sismos a distancias cercanas del sitio en estudio.
Este aspecto es muy importante considerando que del Catálogo Sísmico Regional se recopilaron
varios terremotos de grandes magnitudes que pueden generar valores muy altos y no realistas de
la respuesta sísmica de la Región de Los Ríos.
Para el caso de la intensidad máxima, el límite inferior estará dado por la mínima
intensidad definida por la escala IMM, es decir, I. El límite superior, quedará definido por la
sismicidad histórica, ya que ésta da una estimación del límite máximo de la respuesta sísmica en
la región. En este sentido, el mayor terremoto registrado y con intensidades observadas
corresponde al terremoto del 22 de Mayo de 1960. Según el Catálogo de Intensidades del
proyecto SISRA, la mayor intensidad observada corresponde a X la cual se reportó en las
localidades de Valdivia y Riñihue.
Con respecto a la aceleración máxima horizontal, se ocuparán los límites definidos en el
trabajo de Ruiz y Saragoni (2005a). Estos límites dependen de las observaciones contempladas en
dicho trabajo, las cuales como ya se mencionó recopilan una larga historia de terremotos a nivel
nacional. Para la fuente Interplaca, se establece un límite máximo de 0,65g y un límite mínimo de
0,01g. Por otra parte, para la fuente Intraplaca de Profundidad Intermedia se limita el valor
máximo a 0,72 g y el mínimo a 0,03g.

108
6.5. Determinación de Leyes de atenuación

La expresión genérica de una ley de atenuación es la siguiente:

Ln(Y ) = C1 + C 2 M + C 3 log(r + C 4 ) + C 5 r (1)

Donde:
Y : Parámetro en estudio.
C1 : Es un coeficiente independiente de la frecuencia que sirve de ajuste de la ecuación en
general.
C 2 : Término que cuantifica la dependencia de la magnitud del sismo respecto a la amplitud del
movimiento esperado.
C3 : Es el término que representa el fenómeno de la expansión geométrica.

C 4 : Valor más representativo de las profundidades focales para los diferentes tipos de sismos en
función de su sismogénesis.
C5 : Coeficiente que representa la atenuación inelástica (Intrínseca y Extrínseca conjuntamente)

Cabe mencionar que el último término que representa la atenuación inelástica, suele
eliminarse debido a la falta de suficiente datos. Adicionalmente, se puede considerar un
coeficiente más (C 6 ) que hace referencia a los efectos de sitio, es decir, se debe a las

características del tipo de suelo. En este proyecto, no se empleará el coeficiente C 5 y además, por
tratarse esta memoria de una evaluación de peligro sísmico uniforme, no se contempla el uso del
coeficiente adicional C 6 . Sin embargo, para las leyes de atenuación en función de la intensidad,

se añadirá un término que representa la profundidad focal del evento ( C 7 H ). De esta forma, la
ecuación (1) será considerada de las siguientes formas:

a) Parámetro de estudio: Aceleración máxima horizontal

Ln( PGA) = C1 + C 2 M + C 3 log(r + C 4 ) (2)

a) Parámetro de estudio: Intensidad Mercalli Modificada

Ln( I ) = C1 + C 2 M + C 3 log(r + C 4 ) + C 7 H (3)

109
Adicionalmente, toda ley de atenuación debe expresarse en términos de la magnitud Ms,
por lo cual, si algún evento no se encuentra reportado en dicha escala, se hará uso de las
relaciones de homologación de magnitudes, presentadas en el Capítulo 4. Por otro lado, el
término r en las ecuaciones (2) y (3), será la distancia hipocentral del evento a la zona donde se
registró la aceleración o intensidad, y el coeficiente C 4 se determinará como el promedio de las
profundidades focales de los eventos clasificados por fuentes sismogénica en las bases de datos
(tabla N°6.9 y Anexo B) que contienen la información de los registros de aceleración e
intensidad, respectivamente.

Para la determinación de los coeficientes C1 , C 2 , C 3 y C 7 de las ecuaciones (2) y (3), se


hace uso de regresiones lineales de los datos disponibles. Para este procedimiento, es importante
mencionar que, aunque muchas leyes se expresan en forma exponencial, para aplicar regresiones
lineales es necesario que las funciones sean del tipo lineal, es decir se debe trabajar la ecuación
en su forma genérica tal como se presentó en (2) y (3). El procedimiento de regresión lineal,
consistirá en resolver el sistema de ecuaciones generado a partir de cada uno de los datos
evaluados en las ecuaciones (2) y (3), que en forma matricial pueden ser escritas de la siguiente
manera:

 Ln I 1  1 Ln(r1 + C 4 ) Ms1 
 Ln I  1 Ln(r + C ) Ms  C
 2
 
2 4 2   1 
 . =
  . . .  ⋅ C 3 
 .  . . .  C 
     2
Ln I n  1 Ln(rn + C 4 ) Ms n 

Sin embargo, este sistema corresponde a un sistema de ecuaciones lineales


sobredeterminado, donde la forma Ax = b resulta incompatible. Por ello, se hará uso del método
de mínimos cuadrados que permite obtener un vector x que en algún sentido de la mejor
aproximación entre Ax y b. Esta metodología, considera la siguiente propiedad:

AT Ax = AT B (4)

110
Este sistema de ecuaciones se conoce como el de las ecuaciones normales, las cuales son
siempre compatibles, es decir, siempre existe una solución Luego, obteniendo el vector x a
través de la resolución del sistema (4), se conocerán las incógnitas C1 , C 2 , C 3 y C 7

6.5.1. Leyes de atenuación de Aceleración Máxima Horizontal (PGA)

Para el parámetro de aceleración máxima horizontal, se generó una base de datos en


función de los registros de eventos sísmicos dentro del Área de Influencia de la Región de Los
Ríos, definida en el Capítulo 4. Los reportes fueron obtenidos del registro de terremotos
proporcionado por la red de cobertura nacional de acelerógrafos (RENADIC), dependiente de la
división Estructuras-Construcción-Geotecnia del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad
de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, y de la memoria de título de
Víctor Contreras de la Universidad de Chile (Contreras, 2009). De la información proporcionada
por RENADIC, a través de la página http://terremotos.ing.uchile.cl, se obtuvieron los reportes
desde 1994 hasta el 27 de Febrero de 2010. Cabe mencionar que este lapso de tiempo es toda la
información que proporciona RENADIC actualmente. Por ello, haciendo uso de la base de datos
generada por Contreras (2009), fue posible obtener los datos de aceleraciones desde 1945 hasta
1994, recopilados de un proceso de revisión bibliográfica y de registros anteriores de RENADIC.
De esta forma, se cuenta con registros desde 1945 hasta el 27 de Febrero de 2010.
Lamentablemente, no fue posible conseguir información desde las replicas del terremoto 27-F
hasta la fecha de generación de esta memoria.
RENADIC opera desde inicios de los años 70, y al año 2009 contaba con una red de 62
acelerógrafos distribuidos entre Arica (I Región) y Valdivia (XIV Región). A partir de Diciembre
del 2010, por obsolescencia de equipos y restricción de recursos, la institución se vio en la
necesidad de reducir su cobertura. De acuerdo al reporte de RENADIC (2012), sobre la ubicación
de las estaciones de registro, sólo 5 estaciones se encuentran dentro del Área de Influencia de la
Región de Los Ríos. Éstas y su ubicación geográfica se presentan en tabla N°6.6

111
Tabla N°6.6 Estaciones de registro en
el Área de Influencia de la Región de Los Ríos

Estación Ubicación
Latitud Longitud
ANGOL HOSPITAL -37,795 -72,708
CHILLÁN -36,604 -72,103
CONCEPCIÓN -36,826 -73,055
PUERTO CISNE -41,802 -73,535
VALDIVIA HOSPITAL -39,824 -73,213

Fuente: Renadic (2012)

Debido a las pocas estaciones pertinentes para este estudio, los eventos sísmicos con
reportes en dichas estaciones son muy escasos (tabla N°6.7).

Tabla N°6.7: Sismos con registros de Aceleración en


Área de Influencia de la Región de Los Ríos

FECHA HORA LATITUD LONGITUD PROF. MAGNITUD FUENTE


(Km)
08-07-1998 3:40:57 -36,702 -73,317 22 4,5 (Ml) RENADIC
03-05-2004 0:36 -37,86 -73,938 15 6,4 (Ml) RENADIC
10-09-2004 6:49:50 -38,215 -73,012 12 5,2 (Mw) CONTRERAS
(2009)
04-02-2005 5:27:50 -37,865 -73,78 22,8 5,2 (Mw) CONTRERAS
(2009)
11-09-2005 14:53:20 -36,625 -73,58 50,1 4,7 (Mw) CONTRERAS
(2009)
22-11-2005 22:42:27 -36,762 -72,283 57 5,4 (Mw) CONTRERAS
(2009)
28-03-2008 21:34:00 -43,099 -74,088 27,4 4,8 (Mb) RENADIC
27-02-2010 3:24:08 -36,29 -73,239 30,1 8,8 (Mw) RENADIC

Fuente: Elaboración Propia

Lamentablemente, la falta de estaciones en la zona de estudio, no permite generar leyes de


atenuación en términos de aceleración máxima horizontal. Como se aprecia, desde 1945 al 27 de
Febrero de 2010, sólo se cuenta con 8 sismos que originan 10 reportes de aceleración.
Considerando que los 8 eventos corresponden a la fuente sismogénica Interplaca y a modo de
realizar una actualización preliminar, hasta que se disponga de más datos, se determinará una ley

112
de atenuación para dichos eventos principalmente para incorporar los efectos del terremoto del
27-F y así, comparar la ley obtenida con trabajos anteriores realizados a nivel nacional que no
contemplan este evento.
Los registros de aceleración generados por los sismos presentados anteriormente en tabla
N°6.7 se indican en tabla N°6.8

Tabla N°6.8: Registros de Aceleración Horizontal para


Sismos de Tabla N°6.7

EVENTO ESTACIÓN REPORTE DE ACELERACIÓN (g)


SÍSMICO N-S E-W
08-07-1998 CONCEPCIÓN 0,059 0,045
03-05-2004 CONCEPCIÓN 0,035 0,031
10-09-2004 ANGOL 0,033 0,037
04-02-2005 ANGOL 0,026 0,031
11-09-2005 ANGOL 0,016 0,012
22-11-2005 CHILLAN 0,026 0,021
28-03-2008 PUERTO CISNE 0,0035 0,0019
CONCEPCIÓN 0,402 0,285
27-02-2010 ANGOL 0,928 0,682
VALDIVIA 0,092 0,138

Fuente: Elaboración Propia

Para el cálculo de los parámetros que se presentan en la base de datos de tabla N°6.9 se
considera lo siguiente:

a) La aceleración máxima total (Amax) será expresada de la siguiente forma:

A max = ( N − S ) 2 + ( E − W ) 2

Donde:
N-S: Componente horizontal máxima del evento en dirección Norte-sur
E-W: Componente horizontal máxima del evento en dirección Este-Oeste

113
b) Para el cálculo de la distancia hipocentral ( R ), se emplea la siguiente relación considerando la
esfericidad de la tierra en base a la teoría presentada en Anexo G:

R = r2 + H 2
Donde:
r: Distancia epicentral
H: Profundidad focal

c) Se trabaja con la escala de magnitud Ms, homologando las escalas en función de las relaciones
presentadas en capítulo 4.

Tabla N°6.9: Base de datos de registros de aceleración máxima horizontal


para la Región de Los Ríos

EVENTO ESTACIÓN MAGNITUD DISTANCIA Amax


(Ms) HIPOCENTRAL (g)
(Km)
08-07-1998 CONCEPCIÓN 3,9 34,9 0,074
03-05-2004 CONCEPCIÓN 5,9 139,67 0,047
10-09-2004 ANGOL 5 55,1 0,050
04-02-2005 ANGOL 4,9 97 0,040
11-09-2005 ANGOL 4,6 158,6 0,020
22-11-2005 CHILLAN 5,1 61,8 0,033
28-03-2008 PUERTO CISNE 4,8 153,54 0,004
CONCEPCIÓN 8,1 68,72 0,493
27-02-2010 ANGOL 8,1 176,31 1,152
VALDIVIA 8,1 393,83 0,166
Fuente: Elaboración Propia

Luego, resolviendo el sistema de ecuaciones (4) y considerando el coeficiente


C 4 = 30 Km (valor promedio de las profundidades focales), se obtuvo la siguiente ley de
atenuación por aceleración para fuente Interplaca en la Región de Los Ríos:

0,147 ⋅ e1, 017 MS


aH = (5)
( R + 30)1, 36

114
Por otro lado, para las fuentes sismogénica intraplaca de Profundidad intermedia y
Cortical no existen datos de aceleración máxima horizontal para el Área de Influencia de la
Región de Los Ríos. Será necesario entonces utilizar curvas de atenuación de otros autores, tal
como se analizará en el apartado 6.6.1.

6.5.2 Leyes de atenuación de Intensidad Máxima (IMM)

Para la Intensidad Máxima, se desarrolló una base de datos con los registros del Catálogo
de Intensidades (CERESIS, 1985) elaborado por el Programa para la mitigación de los efectos de
los terremotos en la región Andina (Proyecto SISRA). Este catálogo, contiene los registros desde
1520 a 1981 con la información de cada evento que presenta reportes de intensidad y las
localidades donde éstas fueron determinadas. En base al Área de Influencia de la Región de Los
Ríos, se reportan 62 intensidades correspondientes a 7 sismos de tipo Interplaca, 13 intensidades
para 1 evento Intraplaca de Profundidad Intermedia y 6 intensidades para 1 evento Cortical.
Lamentablemente, la información para las fuentes Intraplaca y Cortical es muy escasa para
generar leyes de atenuación apropiadas, por ello sólo se trabajará con los reportes de Intensidades
para la fuente Interplaca. Al analizar los reportes de intensidad para el área de influencia de la
Región de Los Ríos, y en particular, al graficar la variación de la intensidad con la distancia
hipocentral se aprecia una mala representación de la atenuación de la intensidad (figura N°6.6)

115
Figura N°6.6: Variación de la intensidad según distancia hipocentral
para eventos interplaca del Catálogo SISRA

12

10
Intensidad (IMM)

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Distancia Hipocentral (Km)

Fuente: Elaboración Propia

Volviendo a la definición de atenuación, ésta corresponde a la disminución de la amplitud


de las ondas sísmicas debido a su transmisión a través del interior y por la superficie de la tierra.
Es decir, en la figura N°6.6 se debería presentar una tendencia de disminución de la intensidad a
medida que aumenta la distancia hipocentral. Lo anterior, sugiere 2 posibilidades: existe un error
en los reportes de intensidades del Catálogo SISRA ó, el efecto de sitio juega un papel
fundamental en la región con lo cual la atenuación se ve modificada por las características
geológicas y topográficas del suelo. Seguramente, y considerando la aceptación que tiene el
Catálogo de Intensidades SISRA debido a su completo y profesional trabajo, la segunda opción
es la más acertada. Para la zona de Santiago, Silva (2008) trabajó con el Catálogo de Intensidades
SISRA y generó leyes de atenuación para dicha zona. Graficando la variación de la intensidad
con la distancia hipocentral (figura N°6.7) para el Área de Influencia considerada por Silva
(2008), se aprecia claramente que existe una tendencia de disminución de la intensidad, acorde a
la definición de Atenuación.

116
Figura N°6.7: Variación de la intensidad según distancia hipocentral
para eventos interplaca del trabajo de Silva (2008)

12

10
Intensidad (IMM)

0
0 200 400 600 800 1000 1200 1400 1600
Distancia Hipocentral (Km)

Fuente: Elaboración Propia

Por lo anterior, se descarta un error en los reportes de intensidades del Catálogo SISRA.
Lamentablemente, debido a la mala representación de los eventos para generar una ley de
atenuación con dichos datos, éstos no se utilizarán en este proceso. El Servicio Sismológico de la
Universidad de Chile (SSUSH), permite descargar información desde su página web de los
eventos que presentan reportes de intensidad, sin embargo, la búsqueda de los eventos está
acotada a consultas por día y sin posibilidad de una búsqueda por coordenadas, presentando
información desde el año 2000 a la fecha. Adicionalmente, la información no se puede obtener en
formatos tabulados sino que se debe procesar manualmente desde informes técnicos con
extensión .pdf. Lo complejo de este proceso lleva a tomar la decisión de sólo considerar
aquellos eventos con magnitud Ml mayor o igual a 5,5. Se incluirán también los eventos
utilizados para la formulación de las leyes de atenuación por aceleración y, considerando la
importancia del sismo del 27 de Febrero de 2010, se incluyen las réplicas de este evento en un
período de 15 días independiente de la magnitud asociada. Se genera así una base de datos con
50 eventos sísmicos de tipo interplaca que originan 406 reportes de intensidad, constituyendo una
base apropiada para la determinación de leyes de atenuación. La base de datos desarrollada se
presenta en Anexo B.

117
Con los datos obtenidos se grafica la variación de la intensidad con la distancia
hipocentral de modo de evitar los problemas que se tenía con el Catalogo SISRA. En la figura
N°6.8, se puede apreciar que existe una tendencia de disminución de la intensidad a medida que
aumenta la distancia hipocentral. Por ello, se espera que los datos representen adecuadamente un
modelo de atenuación de las ondas sísmicas.

Figura N°6.8: Variación de la intensidad según distancia hipocentral


para eventos interplaca

10
9

8
7
Intensidad (IMM)

5
4
3
2

1
0
0 100 200 300 400 500 600 700
Distancia Hipocentral (Km)

Fuente: Elaboración Propia

Luego, resolviendo el sistema de ecuaciones (4) se obtuvo la siguiente ley de atenuación


por intensidad para la fuente Interplaca en la Región de Los Ríos:

Ln( I ) = 0,685 − 0,346 ⋅ Ln (r ) + 0,4 ⋅ Ms + 0,0042 ⋅ H (6)

Para la fuente sismogénica intraplaca de Profundidad Intermedia se obtuvieron sólo 3


registros de intensidad, mientras que para la fuente Cortical no se reportó ningún registro en la
base de datos del SSUCH. Por ello, no es posible generar curvas de atenuación para estas
sismogénesis. Será necesario utilizar curvas de atenuación de otros autores, tal como se analizará
en el apartado 6.6.2.

118
6.6. Análisis y Discusión

En este apartado se analizarán las leyes de atenuación que se pudieron formular para la
Región de Los Ríos, en base a su comportamiento general, para sismos específicos y a través de
un análisis comparativo con otras leyes nacionales recientes extrapoladas a la Región de Los
Ríos. Con ello, se definirán finalmente las curvas de atenuación más apropiadas para la
Evaluación de Peligro Sísmico Uniforme.

6.6.1. Leyes de atenuación de Aceleración Máxima Horizontal (PGA)

Una forma de analizar el comportamiento de la curva de atenuación interplaca formulada


en esta memoria, en cuanto al ajuste de los datos observados, es graficando la ecuación (5)
normalizada por magnitud, vale decir, tanto la curva de atenuación como los valores de
aceleraciones se dividen por el término representativo de la magnitud ( e 1, 017 ⋅ Ms ) para poder
graficar en una sola figura los valores de aceleración de terremotos de distinta magnitud.
Graficando la curva de atenuación (5) normalizada por magnitud (figura N°6.9), se puede
apreciar que la curva se ajusta de buena manera a todos los datos de aceleración con que se
generó la base de datos. Sin embargo, debido a la poca cantidad de datos con que esta ley se
generó, cabe recalcar que se considera como una primera aproximación para representar la
atenuación de eventos interplaca en la Región de Los Ríos.

119
Figura N° 6.9: Atenuación de aceleración de eventos interplaca
normalizados por magnitud

0,00160

0,00140

0,00120
Aceleración/Magnitud

0,00100

0,00080

0,00060

0,00040

0,00020

0,00000
0 50 100 150 200 250 300 350 400 450
Distancia Hipocentral (Km)

Fuente: Elaboración Propia

En base al estado del arte de las leyes de atenuación presentado anteriormente, una de las
leyes de mayor aceptación en el país es la desarrollada por Ruiz y Saragoni (2005a) que se indicó
en tabla N°6.2. A continuación se presenta la normalización por magnitud de dicha ley (figura
N°6.10), para suelos clasificados como “roca y suelo duro” (Vs entre 360 y 1500 [m/seg]) de
acuerdo a las características de los suelos del Área de Influencia de la Región de Los Ríos (Ruiz
y Saragoni 2005c).

120
Figura N°6.10: Atenuación de aceleración, en función de ley de Ruiz y Saragoni (2005a),
para eventos interplaca normalizados por magnitud

0,00060

0,00050
Aceleración/Magnitud

0,00040

0,00030

0,00020

0,00010

0,00000
0 100 200 300 400 500
Distancia Hipocentral (Km)

Fuente: Elaboración Propia

De la figura, se podría concluir que dicha ley no se ajusta de buena manera a los sismos
del área de estudio, sin embargo, se debe considerar que esta ley otorga un mayor “peso” a la
magnitud en la atenuación de las ondas, reflejado en el término e 1, 28 Ms , a diferencia de lo
obtenido en la presente memoria ( e 1, 017 Ms ). Lo anterior conlleva que, al normalizar las
aceleraciones por magnitud, el cuociente sea menor por lo cual la curva de atenuación se muestra
sobreestimando los reportes de los eventos. Para hacer un mejor análisis se graficará el
comportamiento de ambas leyes en función del terremoto del 27 de Febrero de 2010 (figura
N°6.11)

121
Figura N°6.11: Atenuación de aceleración
en función del terremoto del 27 de Febrero de 2010

Evento 27-F ; Ms = 8,1

1,4

1,2

1,0
Aceleración (g)

0,8

0,6

0,4

0,2

0,0
0 100 200 300 400 500
Distancia Hipocentral (Km)

Santibáñez (2013) Ruiz y Saragoni (2005a)

Fuente: Elaboración Propia

Al comparar ambas leyes para este evento, se concluye que la ley preliminar determinada
en esta memoria se ajusta mejor a los reportes de aceleración obtenidos para el Área de Influencia
de la Región de Los Ríos, ya que la ley propuesta por Ruiz y Saragoni (2005a) subestima las
aceleraciones producidas en Concepción, Angol y Valdivia. Sin embargo, hay que ser cauteloso
en esta apreciación pues el comportamiento no lineal del suelo, observado durante este terremoto,
debe ser el principal responsable de los valores que escapan de la curva de atenuación. Debido al
año de publicación de la investigación de Ruiz y Saragoni (2005a), la ley propuesta no incorpora
el terremoto del 27 de Febrero de 2010. Trabajos más recientes, en particular el realizado por
Saragoni y Ruiz (2012), han permitido evaluar dicha curva de atenuación en función de los
valores de aceleración registrados durante el terremoto, para suelo tipo “roca y suelo duro” y
usando la distancia hipocentral. En figura N°6.12 se presenta con color verde los registros
obtenidos en Santiago, con negro el valor de 1,25g para Cauquenes y con rojo los demás registros
del 27-F. Se aprecia que “en general los valores siguen la tendencia de la formulación propuesta
por Ruiz y Saragoni (2005a), incluyendo el valor máximo de Cauquenes, aunque los valores

122
registrados son ligeramente superiores” (Saragoni y Ruiz, 2012). Agregan además que una mejor
representación sería considerando la distancia a las asperezas, sin embargo, la distribución no
uniforme de acelerogramas para la zona al sur del sismo hace necesario mayores estudios para
considerar las asperezas ubicadas en esta zona, de manera que representen adecuadamente los
PGA de los registros de Concepción y Angol. Por ello, concluyen que es necesaria una
“interpretación cautelosa de los promedios que se obtengan de los resultados de los
acelerogramas, pues tenderán a representar más lo ocurrido al norte de Curicó” (Saragoni y Ruiz,
2012). Se concluye entonces que la curva de atenuación de Ruiz y Saragoni (2005a) subestima
ligeramente los valores de aceleración del terremoto del 27-F pero logra representar la tendencia
de los registros. De la formulación obtenida en la presente memoria, se busca entregar una
primera representación de la atenuación de las ondas en la Región de Los Ríos incluyendo el
terremoto en cuestión, sin embargo, son necesarios más estudios que permitan precisar este
comportamiento a través de una mayor recopilación de información (réplicas del 27-F en
adelante) y una evaluación del comportamiento no lineal del suelo que se presentó en este evento
y que ocasiona amplificaciones en los reportes de aceleración.

Figura N°6.12: Evaluación curva de Atenuación Ruiz y Saragoni (2005a)


para terremoto 27 Febrero 2010

Fuente: Saragoni y Ruiz (2012)

123
Como ya se ha mencionado, no fue posible obtener registros de aceleración para las
demás fuentes sismogénicas en la zona en estudio, por lo cual, se deberán emplear leyes
generadas en trabajos previos y que hayan sido utilizadas exitosamente en investigaciones a nivel
nacional. Analizando las leyes presentadas anteriormente en la revisión del estado del arte, para
la fuente Intraplaca se empleará la formulación propuesta por Ruiz y Saragoni (2005a) presentada
en tabla N°6.2 y generada a partir de registros nacionales para suelo tipo “roca y suelo duro”
desde 1945 a 2005. Esta ley es una de las más utilizadas en investigaciones a nivel nacional,
principalmente porque considera el proceso de sismogénesis y el tipo de suelo en su formulación,
además de la extensión de años que conforma su base de datos de aceleraciones. El buen ajuste
de esta ley queda representado en figura N°6.13 donde se grafica el terremoto de Chile Central de
1985, Ms = 7.8, (izquierda) y la réplica del 9 de Abril de 1985 con Ms = 7,2 (derecha). Además,
los análisis indican que su extrapolación a un terremoto de 8,5 es adecuada, por lo cual,
considerando el terremoto máximo intraplaca para el Área de Influencia de la Región de Los Ríos
(Ms = 8,3), esta ley debiera representar de buena manera la atenuación de las ondas sísmicas.

Figura N°6.13: Fórmula de atenuación de Ruiz y Saragoni (2005a)


para aceleraciones máximas horizontales, evaluada para Terremoto
de Chile de 1985 y réplica

Fuente: Ruiz y Saragoni (2005a)

124
Con respecto a la fuente Cortical y tal como se mencionó, no existen a nivel nacional
leyes de atenuación de aceleraciones para esta fuente sismogénica, por ello, es común emplear
leyes en base a la sismicidad registrada a nivel mundial. Dentro de las leyes empleadas, la
formulación propuesta en base a la sismicidad cortical de California por Sadigh et al. (1997) es
una de las más aceptadas y utilizadas (Leyton et. al, 2010; S y S Ingenieros Consultores, 2008;
entre otros). Se han realizado estudios que evalúan el comportamiento de esta curva en función
de sismos superficiales sudamericanos y en particular, chilenos. Es así como Campos et.al
(2005), compararon las aceleraciones máximas de los sismos superficiales de Chuzmiza en 2001
y Curicó en 2004, con la curva mencionada para sismos con un slip < 45º (Figura N°6.14),
observando que las aceleraciones registradas para los sismos en estudio quedan por sobre la curva
de atenuación propuesta par Sadigh et al. (1997).

Figura N°6.14: Evaluación de curva de Sadigh et al. (1997)


para sismos de Chuzmiza 2001 y Curicó 2004

Fuente: Campos et.al (2005)

De lo anterior, se deduce que la curva en análisis no representa adecuadamente los valores


de aceleración máximos de estos sismos superficiales. Sin embargo, al no poseer información
local para la generación de esta ley y considerando que dentro de las opciones con que se cuenta
es una de las mejores y más utilizada, se decide emplear la ley de Sadigh et al. (1997) para esta

125
evaluación. Cabe mencionar que los coeficientes a emplear en esta ley de atenuación, se
determinan en función de la magnitud asociada a los sismos corticales de la zona de estudio
( M S ≤ 6,5 ) y al mecanismo focal de dichos eventos (strike-slip). Esta última aseveración se basa
en la ya mencionada relación entre eventos superficiales y la falla de Liquñi-Ofque. La
investigación realizada por Rainer (2004), entre los paralelos 38° y 42° S, muestra que dicha
falla se caracteriza principalmente por un movimiento de rumbo (strike–slip) de acuerdo al
análisis de deformaciones cinemáticas presentado en figura N°6.15

Figura N°6.15: Análisis de deformaciones cinemáticas


de la falla de Liquñi-Ofque

Rainer, 2004

Teniendo en consideración los análisis anteriores, las leyes de atenuación de aceleración


que se emplearán en esta evaluación de Peligro Sísmico son las que se presentan en tabla N°6.10

126
Tabla N°6.10: Leyes de atenuación (PGA) consideradas para
Evaluación de Peligro Sísmico en la Región de Los Ríos

Fuente Fórmula Propuesta (Unidad: g) Autor


sismogénica
0,147 ⋅ e1, 017 MS Santibáñez (2013)
Interplaca aH =
( R + 30)1,36
Intraplaca
3,918 ⋅ e1, 2 MS Ruiz y Saragoni
Prof. aH = (2005a)
Intermedia ( R + 80) 2,16
Cortical Ln (aH ) = −2,17 + M S − 1,7 ⋅ Ln ( R + 2,1863⋅ e 0,32M S ) Sadigh et. al
(1997)
Nota: R es la distancia hipocentral expresada en Km.

Fuente: Elaboración Propia

6.6.2 Leyes de atenuación de Intensidad Máxima (IMM)

Graficando la curva de atenuación de Sismos tipo Interplaca (6) normalizada por


magnitud (figura N°6.16), se puede apreciar que la curva se ajusta de muy buen manera a todos
los datos de intensidad reportados para los 50 eventos considerados en el análisis.

Figura N°6.16: Atenuación de la intensidad para eventos interplaca


normalizados por magnitud

0,9
0,8
0,7
Intensidad / Magnitud

0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0,0
0 100 200 300 400 500 600 700
Distancia Hipocentral (Km)

Santibáñez (2013)
Fuente: Elaboración Propia

127
En base al estado del arte de las leyes de atenuación presentado anteriormente, la
investigación realizada por Silva (2011) es una de las más actuales y con la mayor base de datos
por lo cual será comparada con la formulación de esta memoria, de manera de analizar el
comportamiento de la ley de atenuación generada para la zona Central del país al extrapolarla al
Área de Influencia de la Región de Los Ríos. Para ello, primeramente se realiza la normalización
por magnitud de la ecuación formulada por Silva (2011) presentada en tabla N°6.4 con el
objetivo de comparar el ajuste obtenido con esta curva y la ley generada en la presente memoria.
Se aprecia (figura N°6.17), una mayor dispersión de los datos respecto de figura N°6.16, pero en
general la curva representa de buena manera la atenuación de los sismos interplaca en la región.

Figura N°6.17: Atenuación de la intensidad para eventos interplaca


normalizados por magnitud en función de ley de Silva (2011)

1,8
1,6
1,4
Intensidad / Magnitud

1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
0 100 200 300 400 500 600 700
Distancia Hipocentral (Km)
Silva (2011)

Fuente: Elaboración Propia

Para analizar todas las intensidades observadas y teóricas desde un punto de vista
estadístico, de manera de precisar la dispersión observada al considerar la normalización por
magnitud, se calculó la desviación estándar para ambas leyes en estudio. Con ello, se busca
conocer en promedio cuanto se alejan los valores obtenidos con las curvas de atenuación en
relación a la intensidad observada para los sismos de la base de datos del Anexo B. Para el caso

128
de la ley de atenuación de Silva (2011) se obtuvo una desviación estándar de 0,58 mientras que
para la ley de atenuación de la presente memoria el valor obtenido fue de 0,54. Los valores
obtenidos son considerados pequeños por lo cual, en general los valores teóricos son próximos a
los valores observados para ambas leyes, pero se logra una pequeña mejora con la curva de
atenuación de la presente investigación. En cuanto a la proximidad de ambos valores de
desviación estándar, ésta era esperada de acuerdo a la dispersión observada al comparar las
figuras N°6.16 y N°6.17.
Realizando un análisis más detallado, se presenta a continuación la figura N°6.18 que
contiene una serie de gráficas que representan la atenuación de diversos sismos de la base de
datos generada, utilizando las ecuaciones (6) y la ley de atenuación de Silva (2011) presentada en
tabla N°6.4. Los puntos en azul indican las intensidades observadas en cada sismo para distintas
localidades.

129
Figura N°6.18: Atenuación de la intensidad para diversos sismos
Sismo 06-03-2010 ; Ms = 4,9 ; P.F:16,1Km Sismo 28-09-2011 ; Ms = 5,3 ; P.F: 31,5 Km
7,0 7,0

6,0 6,0

Intensidad (IMM)
Intensidad (IMM)
5,0 5,0

4,0 4,0

3,0 3,0

2,0 2,0

1,0 1,0

0,0
0,0
0 50 100 150 200 250 300 350
0 50 100 150 200 250
Distancia Hipocentral (Km) Distancia Hipocentral (Km)
Santibañez(2013) Silva (2011) Santibañez(2013) Silva (2011)
130

Sismo 13-03-2010 ; Ms = 5,6 ; P.F: 30,3Km Sismo 23-01-2012 ; Ms = 5,7: P.F:39,8 Km


6,0
7,0

5,0 6,0

Intensidad (IMM)
Intensidad (IMM)

4,0 5,0

4,0
3,0
3,0
2,0
2,0

1,0 1,0

0,0 0,0
0 50 100 150 200 250 300 0 50 100 150 200 250 300 350

Distancia Hipoce ntral (Km) Distancia Hipocentral (Km)


Santibañez(2013) Silva (2011) Santibañez(2013) Silva (2011)

Fuente: Elaboración Propia


Figura N°6.18: Atenuación de la intensidad para diversos sismos (continuación)
Sismo 03-05-2010 ; Ms = 5,9; P.F. 22,9 Km Sismo 14-07-2010 ; Ms = 6,0 ; P.F: 26,9 Km
7,0
6,0
6,0
5,0
5,0
Intensidad (IMM)

Intensidad (IMM)
4,0
4,0
3,0
3,0
2,0
2,0
1,0
1,0

0,0 0,0
0 100 200 300 400 0 50 100 150 200 250
Distancia Hipocentral (Km) Distancia Hipocentral (Km)
Santibañez(2013) Silva (2011) Santibañez(2013) Silva (2011)
131

Sismo 02-01-2011 ; Ms = 6,2 ; P.F: 17,8 Km Sismo 02-01-2011 ; Ms = 6,2 ; P.F: 17,8 Km
7,0 7,0

6,0 6,0
Intensidad (IMM)

Intensidad (IMM)
5,0 5,0

4,0 4,0

3,0 3,0

2,0 2,0

1,0 1,0

0,0 0,0
0 100 200 300 400 500 600 0 100 200 300 400 500 600
Distancia Hipocentral (Km) Distancia Hipocentral (Km)
Santibañez(2013) Silva (2011) Santibañez(2013) Silva (2011)

Fuente: Elaboración Propia


Las gráficas anteriores permiten comparar la representación de la atenuación de sismos en
el Área de Influencia de la Región de Los Ríos, obtenida con la curva de atenuación de Silva
(2011) y la formulada en la presente memoria. En general se aprecia que ambas curvas
representan de buena manera la atenuación de las ondas sísmicas, sin embargo, la ley de
atenuación de Silva (2011) subestima los valores de intensidad sobretodo para distancias
hipocentrales pequeñas, es decir, en la zona epicentral del sismo. Para sismos con magnitudes
Ms<6.0, ambas curvas se comportan muy similar a distancias mayores a 150 Km
aproximadamente, o sea fuera de la zona epicentral. A medida que la magnitud sobrepasa el valor
6.0, se produce un mayor alejamiento entre ambas curvas lo que indica que la intensidad de los
sismos del Área de Influencia de la Región de Los Ríos no se atenúa tan rápidamente con la
distancia como los sismos de Chile Central con los cuales se formuló la ley de atenuación de
Silva (2011). Esta tendencia se aprecia aún más al analizar el comportamiento de las curvas en
estudio para el sismo de mayor magnitud considerado en la base de datos para la formulación de
la ley de atenuación interplaca, el terremoto del 27 de Febrero de 2010 (figura N°6.19)

Figura N°6.19: Atenuación de Intensidad


en función del terremoto del 27 de Febrero de 2010
Sismo 27-02-2010 ; Ms = 8,1 ; P.F:30,1 Km
12,0

10,0
Intensidad (IMM)

8,0

6,0

4,0

2,0

0,0
0 100 200 300 400 500 600 700
Distancia Hipocentral (Km)
Santibáñez (2013) Silva (2011)

Fuente: Elaboración Propia

132
Se aprecia claramente que la ley de atenuación de Silva (2011) subestima en todo el
trazado las intensidades observadas en este terremoto. Por su parte, la ley de atenuación
formulada en esta memoria representa por el límite superior a dichas observaciones, quedando
entonces por el lado de la seguridad.
En base al análisis comparativo de ambas leyes, es posible concluir que la ley de
atenuación de este trabajo mejora aún más los ya buenos resultados que entrega la curva de
atenuación de Silva (2011). Se logró disminuir la desviación estándar entre las intensidades
observadas y teóricas y precisar la atenuación tanto para la zona epicentral como para sismos de
magnitud importante o mayor. Con ello, se pudo entonces generar una formulación que
representa adecuadamente la atenuación de las ondas sísmicas en la Región de Los Ríos a partir
de una gran cantidad de datos locales.
De la recopilación de reportes de intensidad del SSUCH, sólo se obtuvieron 3 registros
para la fuente Intraplaca y ninguno para la fuente Cortical. No será posible entonces generar leyes
de atenuación para dichas fuentes, por lo cual, se deberán emplear leyes generadas en trabajos
previos y que hayan sido utilizadas exitosamente en investigaciones a nivel nacional. Para la
fuente Intraplaca de profundidad intermedia, se utilizará la ley presentada en tabla N°6.4
desarrollada por Silva (2011) principalmente por la gran extensión de su base de datos, ya que
contempla tanto el Catálogo de Intensidades SISRA como la actualización desarrollada por Araya
(2006), es decir, tiene una extensión desde 1520 a 2006 con sismos de Chile Central.
Para el caso de la fuente Cortical, la ley de atenuación de Silva (2011) presentada en tabla
N°6.4 pese a que otorga un buen ajuste de los reportes de intensidades considerados en su
formulación, no es posible extrapolar esta curva a eventos corticales de profundidades mayores a
la cual fue calibrada, por ende al evaluarla con profundidades menores o iguales a 20 kilómetros,
la curva entrega valores extremadamente altos, por lo que no se considera consistente con lo
esperado, debido a la falta de registros de intensidades para este tipo de eventos (Silva, 2011). De
hecho, esta ley debió ser generada solamente con los reportes de tres sismos superficiales: Las
Melozas (1958), Chuzmiza (2001) y Curicó (2004). Por ello, Silva (2011) recomienda emplear la
ecuación desarrollada por Leyton et. al (2010, sin publicación) que se presenta en tabla N°6.5.
Esta curva se genera a partir de una mayor cantidad de reportes de intensidades para eventos
corticales en Chile Central, con suelos que presentan Vs entre 360 y 1500 m/s. Esta opción será la
escogida para la presente evaluación.

133
Teniendo en consideración los análisis anteriores, las leyes de atenuación de Intensidad
que se emplearán en esta evaluación de Peligro Sísmico son las que se presentan en tabla N°6.11

Tabla N°6.11: Leyes de atenuación (IMM) consideradas para


Evaluación de Peligro Sísmico en la Región de Los Ríos

Fuente Fórmula Propuesta Autor


sismogénica
Interplaca Ln( I ) = 0,685 − 0,346 ⋅ Ln ( R ) + 0,4 ⋅ Ms + 0,0042 ⋅ H Santibáñez
(2013)
Intraplaca
Prof. Ln( I ) = 2,3388 + 0,1819Ms − 0,3993 ln( R) − 4,6503 ⋅ 10 −5 H Silva (2011)
Intermedia
Leyton et. al
−3
Cortical Ln( I ) = 2,173 + 0,1390Ms − 0,3038 ⋅ ln( R + 1,303) + 1,342 ⋅ 10 H (2010, sin
publicación)
Nota: R es la distancia hipocentral expresada en Km.
H es la profundidad focal expresada en Km

Fuente: Elaboración Propia

6.7. Conclusiones

En este capítulo se presentó la formulación de leyes de atenuación para la Región de Los


Ríos utilizando datos locales y separando los eventos por fuente sismogénica. En particular, la
información proporcionada por RENADIC y el SSUCH permitió formular leyes de atenuación
para la fuente Interplaca en función de la aceleración máxima horizontal e intensidad máxima,
respectivamente.
Para la atenuación de la intensidad, se generó una extensa base de reportes desde el año
2000 a 2012 que contiene 406 registros asociados a 50 sismos dentro del Área de Influencia de la
Región de Los Ríos. De esta forma, se entrega por primera vez una base de datos de intensidades
con datos locales, fundamental para toda evaluación de Peligro Sísmico ya que permite
representar apropiadamente la atenuación de las ondas sísmicas en la región de acuerdo a la
evaluación realizada para una serie de sismos en la zona. Cabe destacar, lo acontecido al utilizar
la base de datos del proyecto SISRA (figura N°6.6). En dicho caso, los reportes de intensidad no

134
representaban adecuadamente la atenuación de las ondas con el aumento de la distancia, por ello
será motivo de futuros estudios ahondar si dicha situación se debe a errores en las observaciones
generadas por la percepción de los habitantes o derechamente al efecto de sitio en la Región de
Los Ríos.
Con respecto a la base de datos de aceleración, a pesar de que los registros eran muy
escasos se generó una primera aproximación de la atenuación de este parámetro en la Región de
Los Ríos, incorporando los registros de aceleración del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Con
ello, se pudo formular una curva que, de acuerdo a los análisis presentados, precisa el
comportamiento que describe en la zona de estudio la ley de Ruiz y Saragoni (2005a),
comúnmente usada en este tipo de evaluaciones. En este punto, es importante mencionar el
comportamiento no lineal del suelo observado en el terremoto del 27 de Febrero de 2010, el cual
hace necesario actualizar investigaciones como las de Saragoni y Ruiz (2004) y Ruiz y Saragoni
(2004) donde se concluye que la semejanza en los períodos predominantes del suelo para
diferentes terremotos, que se observa tanto con el uso de la técnica del autocorrelograma como en
los espectros de Fourier, reafirma el comportamiento elástico de los suelos chilenos en el área
epicentral de eventos sísmico de gran magnitud. En concreto, esta nueva evidencia implica que
en futuras investigaciones donde se cuente con mayor cantidad de registros de aceleración, se
considere en la formulación de leyes de atenuación el comportamiento no lineal del suelo.
Las pocas estaciones de registros de acelerogramas existentes en el Área de estudio y los
escasos reportes de intensidad, asociados a la baja sismicidad de tipo Intraplaca de Profundidad
Intermedia y sobretodo Cortical de la zona, no han permitido generar curvas de atenuación para
las demás fuentes sismogénicas. En este sentido, resulta imprescindible la instalación de nuevas
estaciones de registro de aceleraciones para la zona sur del país de manera de homogeneizar la
distribución de los acelerogramas y con ello, precisar y mejorar los reportes para evaluaciones
como la que se presenta e investigaciones relacionadas. Lo anterior va de la mano con la
necesidad del fortalecimiento de la red sismológica nacional a la luz de la gran actividad sísmica
del país.

135
CAPÍTULO 7

EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO


UNIFORME A TRAVÉS
DE METODOLOGÍA PROBABILISTA
___________________________________

136
CAPÍTULO 7. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO UNIFORME A TRAVÉS
DE METODOLOGÍA PROBABILISTA

La metodología probabilista, específicamente del tipo paramétrico, fue desarrollada por


Cornell (1968) y posteriormente, basándose en su trabajo, adaptada para permitir su uso numérico
por Algermissen y Perkin (1976) a través de un modelo de zonas sismogénicas y ajustando la
sismicidad a un modelo de recurrencia. Básicamente, a través de esta teoría se identifican todos
los eventos, analizando por fuente sismogénica, que no excedan un valor umbral del parámetro en
estudio (aceleración o intensidad). Para ello, se aplican las leyes de atenuación en función de la
magnitud de cada evento sísmico y la distancia hipocentral al sitio en estudio. De esta forma, se
evalúa el peligro sísmico regional estadísticamente adoptando un proceso probabilístico de
Poisson en función de diversos niveles sísmicos y a partir de los modelos de productividad
sísmica y de atenuación definidos en función de la historia sísmica de la Región de Los Ríos.

7.1 Metodología General

Para el desarrollo de la metodología probabilista existen una diversidad de modelos


computacionales y aplicaciones en software que permiten aplicar la teoría de una forma más
sencilla. En este proyecto se utilizará el programa CRISIS 2007 (Ordaz et al, 2007) desarrollado
en el Instituto de Ingeniería de la UNAM. La ventaja de utilizar esta plataforma radica en la
sencilla aplicación de parámetros sísmicos a través de una interfaz gráfica que permite generar un
modelo probabilístico de Poisson, es decir, se supone que los eventos son producidos de modo
aleatorio e independiente.
La evaluación del Peligro Sísmico probabilista empleando la plataforma CRISIS 2007,
requiere el ingreso de una serie de input que definen la región en estudio y los parámetros
sísmicos que caracterizan la demanda sísmica asociada. A continuación se presenta la descripción
de cada uno de los pasos necesarios para el ingreso adecuado de los parámetros que se han
obtenido al estudiar la sismicidad de la Región de Los ríos en la presente memoria.

137
7.1.1 Ingreso de datos geográficos del área de estudio

El proceso comienza con el ingreso de un archivo shape que contiene las coordenadas
geográficas que definen a la región en estudio, en este caso, la Región de Los Ríos. Luego, se
ingresan las comunas, capitales comunales y sitios de interés para el cálculo del peligro sísmico a
través de un archivo con las respectivas localizaciones geográficas tabuladas de cada uno de
ellos. Para la región de estudio ingresada, la plataforma CRISIS 2007 permite definir una malla
de sitios (figura N° 7.1) que represente toda la extensión de la zona de cálculo. De esta forma,
cada punto de la malla se identifica con una longitud y latitud donde se calcularán posteriormente
las tasas de excedencia. Los límites de esta malla pueden ser ajustados a través de un polígono
reductor que permite disminuir los puntos de cálculo que queden fuera de la región en estudio.
Así mismo, la densidad de dicha malla puede modificarse, sin embargo, es importante mencionar
que aunque una malla más densa podría permitir definiciones más detalladas de los resultados,
esto también involucra mucho más tiempo de cálculo computacional, y tal como se ha concluido
en otras investigaciones, la precisión de una malla más densa no difiere mucho de otra con menor
densidad. Por ello, en esta investigación se configuró una malla con un incremento de 0,15
grados, lo cual equivale a cuadrantes de análisis de aproximadamente 20 x 20 Km.

Figura N° 7.1: Representación de la Región de Los Ríos y malla de cálculo


en plataforma CRISIS 2007

Fuente: CRISIS, 2007

138
7.1.2 Definición de las fuentes sismogénicas:

Para definir las fuentes sismogénicas en la plataforma CRISIS 2007, es necesario el


ingreso de su geometría y de la sismicidad asociada.
En el caso de la geometría de las fuentes, Cornell (1968) definió 3 tipos de modelos:
Fuente tipo área, lineal y puntual. La descripción de cada una de ellas se realizó en capítulo 3 y
de acuerdo al análisis realizado, las modelaciones a utilizar serán de tipo área y lineal. A
continuación se presentan las consideraciones que se deben adoptar para estos modelos al
aplicarlos en la plataforma CRISIS 2007.

a) Fuente tipo lineal: Al utilizar esta opción en CRISIS 2007, la definición de la fuente se
realiza a través de polilíneas con coordenadas en tres dimensiones de sus vértices. Esta
modelación implica definir el largo de la falla, expresado a través de la ecuación
L = K 3 e K 4 M donde las constantes K 3 y K 4 están en función del trabajo de Wells and
Coopersmith (1994) que se indican en figura N°7.2

Figura N°7.2: Constantes que definen el largo de ruptura


en función del trabajo de Wells and Coopersmith (1994)

Fuente: CRISIS, 2007

Para la Región de Los Ríos, la fuente tipo lineal modela a la sismicidad cortical asociada a
la falla de Liquiñi-Ofque. Tal como se indicó en el capítulo 6, esta falla se caracteriza
principalmente por un movimiento de rumbo (strike–slip) de acuerdo al análisis de
deformaciones cinemáticas realizado por Rainer (2004) y otras investigaciones similares. Por

139
ello, el modelo adoptado para esta fuente corresponde al Surface Rupture Lenght (SRL) para
fallas de tipo Strike-slip, con lo cual, las constantes que definen el largo de la falla son
K 3 = 0,00028 y K 4 = 1,70391 .

b) Fuente tipo Área: Esta opción se define en CRISIS 2007 como polígonos limitados por
coordenadas en tres dimensiones de cada uno de sus vértices. Este modelo implica definir un
radio de ruptura a través de la ecuación R = K 1e K 2 M donde las constantes K 3 y K 4 se obtienen de
los trabajos de los autores que se presentan en figura N°7.3

Figura N°7.3: Constantes que definen el área de ruptura

Fuente: CRISIS, 2007

Para la Región de Los Ríos, la sismicidad de tipo interplaca e intraplaca de profundidad


intermedia serán representadas con una modelación de este tipo. En función de los autores
presentados en figura N°7.3, es importante indicar que la modelación circular de ruptura de
Brune (1970) se usa normalmente para obtener las dimensiones de la falla asociadas a terremotos
de tamaño moderado a pequeño (M<6). En este sentido, tal como ha quedado de manifiesto la
sismicidad interplaca e intraplaca es de clase moderada a grande en la región, por lo cual se
descarta este modelo. Se descarta además el uso de las relaciones de Wells y Coppersmith (1994)
pues éstas se determinaron analizando sismos de tipo superficial y excluyendo del estudio a los
sismos asociados a procesos de subducción. Por otra parte, el modelo de Singh et. al (1980), se
formuló a partir de eventos interplaca e intraplaca estudiados por una serie de autores que
establecieron relaciones entre la magnitud y el área de ruptura, con resultados aceptados
ampliamente. Ya que los sismos de esta modelación concuerdan con la sismogénesis que se busca

140
representar como fuente tipo área, se usará entonces el modelo de Singh et. al (1980) con lo cual
las constantes que definen el área de ruptura serán K 1 = 0,00564 y K 2 = 1,15130 .

A modo de resumen, en función de lo expuesto en capítulo 3 y en base a los modelos de


los diversos autores que la plataforma CRISIS 2007 ofrece para la modelación de las fuentes
sismogénicas, se presenta la tabla N° 7.1 donde se indica el tipo de modelación adoptado para
cada fuente sismogénica y el modelo particular de ruptura desarrollado por el autor que se
especifica.

Tabla N°7.1: Modelación de fuentes sismogénicas


adoptadas para la Región de Los Ríos

Fuente Sismogénica Tipología Modelo de ruptura


Interplaca Área Singh et. al (1980)
Intraplaca Prof. Intermedia Área Singh et. al (1980)
Cortical Lineal Wells and Coppersmith (1994)
Strike-slip

Fuente: Elaboración Propia

De esta forma, la representación de las fuentes sismogénicas en la plataforma CRISIS


2007, en base a las modelaciones descritas y a la extensión dada por la sismicidad que se compiló
en el Catálogo Sísmico Regional, se muestra en figura N°7.4. El área azul corresponde a la fuente
Interplaca y el área roja a la sismicidad Intraplaca. La línea azul en la zona cordillerana,
representa la modelación lineal de la fuente Cortical

141
Figura N° 7.4. Representación de las fuentes sismogénicas
influyentes en la Región de Los Ríos

Fuente: CRISIS 2007

Con respecto a la sismicidad de las fuentes, es decir, al ingreso de parámetros que


describen el número y magnitud de los sismos asociados a cada fuente sismogénica en el período
de tiempo estudiado, CRISIS 2007 permite elegir entre dos modelos de ocurrencia de sismos:
Modelo de Poisson o Modelo del Sismo Característico. La principal diferencia entre ambas
modelaciones radica en que en el modelo de Poisson la ocurrencia de sismos es independiente del
tiempo, mientras que en el segundo modelo si existe una dependencia. Tal como se mencionó en
las hipótesis de esta memoria (Capítulo 1), para la evaluación probabilista se considera el modelo
de Poisson. En este caso, la tasa de excedencia de magnitud sísmica está dada por la ecuación (1)

e − β M − e − β M max
λ ( M ) = λ0 (1)
e − β M min − e − β M max

142
Donde:

λ0 : Tasa de excedencia de la magnitud M min


β : Parámetro equivalente al “valor-b” de las relaciones Gutenberg-Richter pero dado
en términos del logaritmo natural.

Por lo anterior, las leyes de productividad sísmica presentadas en Capítulo 5 deben ser re-
escritas, planteando la ecuación genérica LogN = a − bM s de la siguiente forma:

λ M = e α − βM (2)

Donde:

α = a ⋅ ln 10
β = b ⋅ ln 10

Adicionalmente, considerando que para la evaluación se consideran los sismos a partir de


una magnitud mínima, la ecuación (2) se expresará de la siguiente forma:

λ M = λ0 e − β ( M − M min )
(3)

Con λ 0 = e α − βM min

Así, la tasa de excedencia quedará representada tal como se indicó en la ecuación (1)
(Aguilar, 2011) y las leyes de Gutenberg-Richter se escribirán ahora en su forma modificada.
Adicionalmente, las leyes de Gutenberg-Richter deben ser normalizadas por unidad de
área, esto es, considerar un parámetro “A” que corresponde a la razón entre el área del cuadrante
de la malla de cálculo definida y el área total de cada fuente sismogénica. Conocido este
parámetro, al coeficiente “a” de las relaciones de G-R se le debe sustraer el logaritmo de “A”.
Realizando los procedimientos anteriores, se obtienen los nuevos parámetros que definen
la productividad sísmica para cada una de las fuentes sismogénicas y que se indican en tabla
N°7.2

143
Tabla N°7.2: Parámetros que definen la productividad sísmica
de la Región de Los Ríos
(Relaciones de Gutenberg-Richter modificadas)

Fuente Mmín λ0 β Mmáx


Interplaca 4,5 8,15 2,28 8,5
Intraplaca 4,5 0,39 1,38 8,3
Cortical 4,5 28,09 6,40 5,7

Fuente: Elaboración Propia

7.1.3 Ingreso de Leyes de atenuación

Para el ingreso de las leyes de atenuación, CRISIS 2007 requiere un archivo por cada ley
de atenuación a considerar en los cálculos. Este archivo contiene en forma tabulada los valores
del parámetro en estudio (aceleración o intensidad) en función de magnitudes sísmicas y
distancias incrementadas logarítmicamente. Adicionalmente, es necesario indicar el periodo
estructural al cual corresponden los valores tabulados, la desviación estándar de dichos valores, el
tipo de distancia contemplado para el cálculo (en este caso distancia hipocentral) y los límites
máximo y mínimo del parámetro en estudio.
A cada fuente sismogénica se le puede asociar una o más leyes de atenuación, según sean
los requerimientos del caso. Cuando se le asigna una sola ley de atenuación, ésta será válida en
cualquier sitio dentro de la fuente, pero cuando se asigne dos o más leyes a una misma fuente, se
requerirá definir la zona donde serán válidas las leyes adicionales. En esta evaluación se definirá
1 ley por fuente sismogénica, correspondiente a las presentadas en Capítulo 6 tanto para la
evaluación por aceleración máxima como por intensidad.
Ingresando las leyes tabuladas a CRISIS 2007, se obtienen las gráficas en escala
logarítmica que representan la atenuación del parámetro en estudio con la distancia hipocentral.
Como una muestra de lo anterior, se presenta en figura N°7.5 las curvas de atenuación de
aceleración máxima horizontal obtenidas en la plataforma CRISIS para un sismo con magnitud 6.
Se indica con letra (a) la atenuación Interplaca, (b) la atenuación Intraplaca y (c) atenuación de
tipo Cortical. Las curvas de color verde representan la atenuación considerando la desviación
estándar asociada.

144
Figura N°7.5 : Curvas de atenuación de PGA
en plataforma CRISIS 2007

(a) (b)
145

(c)
Fuente: CRISIS 2007
7.1.4 Definición de Parámetros Globales de cálculo

En el contexto ingenieril de esta evaluación de Peligro Sísmico, al momento de diseñar un


edificio es necesario establecer la vida útil del mismo. Luego, en función del número de años en
el que se estime debe dar servicio un edificio, serán las fuerzas sísmicas que probablemente lo
afectarán. Estas consideraciones se incorporan en la evaluación y en la plataforma CRISIS 2007 a
través de la definición del Período de Retorno, que indica el tiempo en años en el que se espera
que la intensidad del movimiento sobrepase el nivel de referencia. Matemáticamente se expresa
como:

1
T=
1− 1− P
t

Donde:

P : Probabilidad de ocurrencia
t : Período de vida útil de la edificación

Para la definición de los períodos de retorno a evaluar, es necesario entonces definir la


probabilidad de ocurrencia y la vida útil de la edificación asociada. De manera que los mapas
probabilísticos que se presentarán como resultado final de esta evaluación, sean una herramienta
concreta que aporte al diseño sísmico en función del emplazamiento de las obras de ingeniería,
los períodos de retorno se definirán de acuerdo a niveles sísmicos que las normas estipulan
considerar al momento del diseño sísmico de las estructuras. Se definen así los siguientes niveles
sísmicos:

a) Sismo de servicio: Sismo de intensidad tal que tiene 50% de probabilidad de excedencia en 50
años.
b) Sismo de Diseño: Sismo de intensidad tal que tiene 10% de probabilidad de excedencia en 50
años.
c) Sismo máximo capaz: Sismo de intensidad tal que tiene 10% de probabilidad de excedencia
en 100 años.

146
Cabe mencionar en este contexto, que la selección de los niveles sísmicos para el proceso
de diseño depende del tipo de obra. Es así como la norma Nch 433 Of. 96 mod. 2009, define las
zonas sísmicas para el diseño sísmico de edificios en función de un 10 % de probabilidad de
excedencia para una vida útil de 50 años, o sea se considera el sismo de diseño, al igual que para
estructuras e instalaciones industriales como lo estipula la norma Nch 2369 Of. 2003. Para otros
casos, como industrias petroquímicas y mineras, la obsolescencia tecnológica o el agotamiento de
las fuentes de materias primas conlleva que la vida útil considerada pueda sea menor. Entonces,
en general, el sismo de diseño se aplica a obras y equipos bajo el amparo de las normas Nch.433
y/o Nch.2369, mientras que el sismo de servicio se utiliza como herramienta de verificación de
tales obras, las que no deben experimentar daños estructurales y no-estructurales frente a él.
Obras especiales quedan condicionadas por el sismo máximo capaz.
De esta forma, los niveles sísmicos y los parámetros asociados que se evaluarán en la
metodología probabilista son los indicados en tabla N°7.3

Tabla N°7.3: Niveles sísmicos para evaluación de peligro sísmico probabilista

Nivel Sísmico Probabilidad de Vida útil Periodo de retorno


excedencia P (%) t (años) T (años)
Sismo de Servicio 50 50 72
Sismo de Diseño 10 50 475
Sismo Máximo Capaz 10 100 949

Fuente: Elaboración Propia

Adicionalmente, se requiere ingresar parámetros para el procedimiento de integración


espacial que realiza el programa. La plataforma CRISIS asume que dentro de una fuente la
sismicidad se distribuye uniformemente por unidad de área (fuente tipo área) o por unidad de
longitud (fuente tipo lineal). En este sentido, CRISIS realiza una integración espacial mediante la
subdivisión de las fuentes originales. Luego se asigna toda la sismicidad de la sub-fuente a un
punto de la malla de cálculo y el proceso de integración se lleva a cabo a través de una sumatoria.
Para este proceso, es necesario definir tres parámetros fundamentales: Máxima distancia de
Integración, Tamaño mínimo del triángulo y relación Distancia mínima/Tamaño del triángulo. A

147
continuación se explica brevemente el proceso de integración según el tipo de fuente utilizada en
la evaluación

- Fuentes tipo área: La fuente se subdivide en N-2 triángulos. Estos triángulos se subdividen hasta
que se cumple una de las dos condiciones siguientes:

a) El tamaño del triángulo es menor que el valor del Tamaño mínimo de triángulo definido.

b) La relación entre la distancia del sitio a la fuente y el tamaño del triángulo es mayor que el
valor de la relación Distancia mínima / Tamaño del triangulo definida.

Notas: - La distancia del sitio analizado a la fuente se mide desde el sitio de cálculo al
centroide del triángulo cuya posible subdivisión está siendo examinada.
- El tamaño del triángulo es simplemente la raíz cuadrada de su área.
- La sismicidad asociada a cada centroide es proporcional al área del triángulo.

- Fuentes tipo línea: En este caso, la subdivisión se realiza por bi-partición de un segmento de
fuente hasta que se cumple uno de los siguientes criterios:

a) El tamaño de la línea es menor que el valor del Tamaño mínimo del triangulo definido.

b) La relación entre la distancia del sitio a la fuente y el tamaño de la línea es mayor que el valor
de la relación Distancia mínima / Tamaño del Triángulo definida.

Notas: - La distancia del sitio analizado a la fuente se mide desde el sitio de cálculo al
punto medio de la línea cuya posible subdivisión está siendo examinada.
- El tamaño de la línea es simplemente su longitud.
- La sismicidad asociada a cada centroide es proporcional a la longitud de la
línea.

148
Los parámetros predeterminados, y que de acuerdo a las recomendaciones tanto del
tutorial del programa como de otras evaluaciones de peligro sísmico, se utilizarán en esta
memoria son:

Máxima distancia de Integración = 500 Km


Mínimo tamaño del triangulo = 11 Km
Relación Distancia mínima / Tamaño Triángulo = 3

A partir de la metodología descrita anteriormente para el ingreso de los parámetros


sísmicos y de la región a estudiar, la plataforma CRISIS 2007 comienza el proceso de cálculo
probabilístico de la peligrosidad sísmica. La teoría involucrada en dicho proceso se describe en lo
que sigue.

7.2 Procedimiento de Cálculo. Teoría de Probabilidad

La teoría de probabilidad incorporada en la plataforma CRISIS 2007, considera el método


clásico de Cornell-Esteva, en el cual la frecuencia anual con que A * es excedida debido a los
sismos de las fuentes sísmicas consideradas se representa mediante la ecuación (4)

N M max i

γ ( A*) = ∑ λ0
i =1
i ∫ ∫ P[ A > A * / M , R ] f
M min i R
Mi ( M ) f Ri ( R ) dMdR (4)

Donde:

A : Parámetro indicativo de las características del movimiento sísmico


A* : Valor específico de A
i : Fuente sísmica
N : Número de fuentes sísmicas
λo i
: Tasa anual de excedencia de los sismos de interés en la fuente sísmica i
M min i : Magnitud mínima elegida para la fuente i

149
M max i : Magnitud mínima determinada para la fuente i
f M i (M ) y f Ri (R) : Funciones de densidad de probabilidad de la magnitud y de la
distancia de la fuente i . Para el modelo de Poisson, se tiene:

e − βM
f M i ( M ) = β − βM min
e − e − βM max
P[A > A * / M , R ]: Probabilidad de que un sismo de magnitud M a la distancia R
del sitio exceda el valor de A * , calculada a partir de las leyes de
atenuación

Las integrales respecto a la magnitud y la distancia de la ecuación (4), se discretizan para


obtener la ecuación (5):

N M max i

γ ( A*) = ∑ λ0
i =1
i ∑ ∑ P[A > A * / M , R ] f
M min i R
Mi ( M ) f Ri ( R ) ∆M∆R (5)

En base a los parámetros definidos tales como número de fuentes sismogénicas


participantes del análisis, magnitudes máximas y mínimas, parámetros de productividad sísmica y
leyes de atenuación, se obtienen las frecuencias de excedencia de A * mediante la ecuación (5).
Con estos resultados el programa CRISIS 2007 entrega los valores de aceleración o intensidad en
estudio representados en mapas de peligro sísmico probabilísticos para los periodos de retorno
definidos. Adicionalmente, se generan curvas de tasas de excedencia para cada uno de los puntos
de la malla de sitio definida y con dicha información es posible desarrollar curvas de período de
retorno y de probabilidad de excedencia de aceleración e intensidad.

150
7.3. Mapas de Peligro Sísmico Uniforme Probabilístico

La plataforma CRISIS 2007 genera mapas de peligro sísmico probabilístico (uniforme),


de manera de representar los valores alcanzados de aceleración e intensidad para cada sitio dentro
de la Región de Los Ríos asociado a los niveles sísmicos que se han definido anteriormente. La
información de dichos mapas se extrae en archivos de texto para a través del uso de la plataforma
ArcGIS (Anexo H), desarrollar mapas en el formato que se presenta en los anexos
correspondientes, con la inclusión del nivel de peligrosidad, datos geográficos, iso-líneas,
localización de capitales comunales, etc. A continuación, se presenta un análisis de los mapas
generados evaluando la peligrosidad sísmica primero a través del aporte individual de cada fuente
sismogénica y luego considerando el efecto conjunto de ellas. Los mapas se adjuntan en Anexo
C.
El nivel de peligrosidad sísmica se definirá en función de los límites establecidos en el
proyecto GSHAP (Giardini et. al, 1999) que se indican en figura N°7.6

Figura N°7.6: Nivel de Peligrosidad en función de la aceleración máxima (m / s 2 )


para un periodo de retorno de 475 años según GSHAP

Fuente: Giardini et. al, 1999

Los límites anteriores corresponden al estudio en términos de la aceleración máxima. Para


la evaluación en función de la intensidad máxima, el nivel de peligrosidad se ajustará de acuerdo
al criterio de división y la amplitud de cada nivel de peligro empleado para el caso de la
aceleración. De esta forma, los mapas de peligro sísmico probabilista representarán el grado de
peligro sísmico de acuerdo a los límites que se indican en tabla N°7.4

151
Tabla N° 7.4: Grado de Peligro Sísmico de acuerdo a
aceleración máxima horizontal e intensidad máxima

Grado de Peligro Aceleración máxima horizontal (g) Intensidad máxima (IMM)


Sísmico Asociada Asociada
Bajo 0 a 0,08 I a IV
Moderado 0,08 a 0,25 IV a VI
Alto 0,25 a 0,41 VI a VIII
Muy alto 0,41 hacia arriba VIII hacia arriba

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la simbología de colores que se utilizará, ésta será la indicada en cada mapa
pero en términos generales corresponde a una degradación de colores desde rojo a verde en
función de un descenso de valores máximo a mínimos respectivamente.

7.3.1 Nivel sísmico: Sismo de Servicio

Este nivel sísmico se asocia al menor de todos los periodos de retorno en estudio, 72 años,
por ello los valores de IMM y PGA obtenidos corresponden a los de menor magnitud en todo el
análisis. Analizando individualmente el aporte de cada zona sísmica, se determinó que la
sismicidad Interplaca alcanza valores de PGA que van en un rango de 0,29g a 0,12g con valores
máximos en la ciudades costeras como Mariquina, Valdivia, Corral y La Unión y valores
mínimos hacia la Cordillera (Anexo C-1). La sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia
genera valores de PGA que oscilan entre 0,01g y 0,062g, presentando valores máximos en la
Depresión Intermedia correspondiente a Lanco, Los Lagos, parte de la comuna de Panguipulli y
sectores cordilleranos, con un decaimiento hacia el sector costero (Anexo C-2). Por otro lado, la
sismicidad Cortical se caracteriza por valores muy pequeños de PGA con máximos en la zona
cordillerana de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco pero que no sobrepasan los 0,072g y valores
mínimos hacia la costa que alcanzarían los 0,0065g (Anexo C-3). Al analizar el efecto conjunto
de las fuentes (Anexo C-4), se distinguen claramente 3 zonas sísmicas: Una zona costera que
alcanza un PGA de 0,3g, una zona intermedia con valores que bordean el 0,2g y finalmente una
zona cordillerana con valores de 0,15g aproximadamente. En este contexto, la zona costera y

152
depresión intermedia alcanzarían un grado de peligro sísmico alto mientras que la zona
cordillerana quedaría en la categoría de peligro moderado.
De manera de analizar en detalle los valores de PGA obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se
presenta tabla N°7.5. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

Tabla N°7.5: PGA y nivel de peligro por capital comunal


en función del sismo de servicio

Capital Efecto Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto Peligro
Lanco 0,230g 0,084g 0,012g 0,250g Alto
San José 0,251g 0,079g 0,009g 0,267g Alto
Panguipulli 0,175g 0,091g 0,028g 0,207g Moderado
Máfil 0,244g 0,080g 0,010g 0,264g Alto
Corral 0,277g 0,067g 0,007g 0,289g Alto
Paillaco 0,228g 0,082g 0,012g 0,248g Alto
Futrono 0,173g 0,089g 0,029g 0,202g Moderado
Lago Ranco 0,174g 0,087g 0,028g 0,204g Moderado
La Unión 0,242g 0,076g 0,011g 0,262g Alto
Río Bueno 0,230g 0,079g 0,012g 0,252g Alto
Los Lagos 0,226g 0,083g 0,013g 0,247g Alto
Valdivia 0,267g 0,072g 0,008g 0,281g Alto

Fuente: Elaboración Propia

Desde el punto de vista de la Intensidad Mercalli Modificada, la sismicidad Interplaca


alcanza valores en un rango de IMM: 8,8 a 6,8 con máximos registrados en la zona costera y
disminuyendo hacia la cordillera (Anexo C-5), mientras que la sismicidad de tipo Intraplaca
alcanza valores que oscilan entre IMM: 6,2 y 5,5 con máximos en la Depresión Intermedia y
decreciendo hacia la costa (Anexo C-6). Al analizar los valores de intensidad resultantes de la
influencia de la sismicidad de tipo cortical (Anexo C-7), se observa que ésta alcanza el valor
máximo de IMM: 10 en las localidades cordilleranas. Este resultado es cuestionable pues dicha
sismicidad se asocia a magnitudes pequeñas y, considerando además el breve tiempo de retorno
de 72 años, se esperarían valores mucho menores. De hecho, se superan incluso los valores

153
alcanzados por la fuente Interplaca e Intraplaca, los cuales tal como se ha mencionado en esta
memoria son más influyentes en la evaluación de peligro sísmico y por ende se asocian a valores
más altos que las otras fuentes. Al analizar los anexos C-15 y C-23 que corresponden a los mapas
de peligro sísmico por influencia cortical para 475 y 949 años de retorno, respectivamente, se
aprecia que la tendencia de valores muy altos de intensidad originados por esta sismicidad se
mantiene, tal como era de esperarse por el incremento de los años de retorno. Lo anterior, se debe
a la ley de atenuación empleada en esta sismogénesis. Tal como se ha mencionado, la sismicidad
cortical es de difícil evaluación pues la base de datos que sustenta el estudio es muy limitada y
casi nula. Ello implica que las leyes de atenuación formuladas se basen en pocos registros, de
manera que la representatividad obtenida no es buena. El efecto que producirá seguir
considerando esta sismicidad para la evaluación de peligro sísmico será una amplificación poco
realista de los valores de intensidad por efecto conjunto de las fuentes, por lo cual se decide no
considerar en el análisis a la fuente cortical. De esta forma, para la evaluación por intensidad el
efecto conjunto se traducirá sólo en la acción de la sismicidad Interplaca más el aporte de la
sismicidad Intraplaca, para todos lo niveles sísmicos en estudio. Analizando entonces el efecto
conjunto de las fuentes (Anexo C-8), los resultados obtenidos generan las mismas tres zonas
identificadas en el análisis del parámetro PGA. En este caso, la zona costera alcanza valores
máximos de IMM: 8,9, mientras que la zona intermedia presenta intensidades que bordean la
IMM: 8 y finalmente la zona costera alcanza mínimos del orden de IMM: 7,3. En este contexto,
la zona costera y depresión intermedia alcanzarían un grado de peligro sísmico muy alto mientras
que la zona cordillerana quedaría en la categoría de peligro alto. Además, de acuerdo a la Escala
Europea de Intensidades (Grünthal, 1998), se tendría daño estructural en construcciones de
hormigón armado con diseño sísmico para la zona costera y depresión intermedia.
De manera de analizar en detalle los valores de IMM obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se
presenta tabla N°7.6. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

154
Tabla N°7.6: IMM y nivel de peligro por capital comunal
en función del sismo de servicio

Capital Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Conjunto Peligro
Lanco 8,22 6,09 8,41 Muy alto
San José 8,48 6,00 8,61 Muy alto
Panguipulli 7,58 6,25 7,89 Alto
Máfil 8,43 6,02 8,55 Muy alto
Corral 8,79 5,72 8,85 Muy alto
Paillaco 8,25 6,09 8,39 Mut alto
Futrono 7,55 6,25 7,86 Alto
Lago Ranco 7,56 6,22 7,90 Alto
La Unión 8,45 5,96 8,57 Muy alto
Río Bueno 8,25 6,05 8,41 Muy alto
Los Lagos 8,18 6,11 8,38 Muy alto
Valdivia 8,69 5,84 8,79 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

7.3.2 Nivel sísmico: Sismo de Diseño

El sismo de diseño se asocia a un periodo de retorno mucho más extenso que en el caso
del sismo de servicio, 475 años. Por ello, el incremento de los valores de IMM y PGA calculados
es considerable.
Comenzando por la sismicidad Interplaca (Anexo C-9), ésta alcanza valores de PGA que
van en un rango de 0,61g a 0,25g con valores máximos en ciudades costeras como Mariquina,
Valdivia, Corral y La Unión y valores mínimos hacia la Cordillera. La sismicidad Intraplaca de
Profundidad Intermedia genera valores de PGA que oscilan entre 0,32g y 0,21g, presentando
valores máximos en la Depresión Intermedia correspondiente a Lanco, Los Lagos, Río Bueno,
Panguipulli y sectores cordilleranos, con un decaimiento hacia el sector costero (Anexo C-10).
Por otro lado, la sismicidad Cortical alcanza valores máximos en la zona cordillerana de
Panguipulli, Futrono y Lago Ranco pero que no sobrepasan los 0,092g y valores mínimos hacia la
costa que bordean el 0,008g (Anexo C-11). Es importante destacar que la tendencia gráfica de la
atenuación de PGA se conserva con respecto al sismo de servicio, es decir, en cada mapa se
presentan las mismas zonas limitadas longitudinalmente pero con un incremento de los valores

155
alcanzados producto del aumento en los años de retorno del análisis. Lo anterior, se aprecia
claramente al comparar los mapas por efecto conjunto para 72 y 475 años de retorno. En este
nivel sísmico, la zona costera alcanza un máximo de 0,63g, mientras que la zona intermedia
presenta valores del orden de 0,45g y finalmente la zona cordillerana bordea los 0,35g (Anexo C-
12). Bajo este contexto, la zona costera y depresión intermedia alcanzarían un grado de peligro
sísmico muy alto mientras que la zona cordillerana quedaría en la categoría de peligro alto, sin
embargo, las localidades al este de la región no se encuentran tan próximas a la cordillera por lo
cual el nivel de peligro de esas capitales comunales igualmente se consideraría como muy alto.
De manera de analizar en detalle los valores de PGA obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se
presenta tabla N°7.7. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

Tabla N°7.7: PGA y nivel de peligro por capital comunal


en función del sismo de diseño

Capital Efecto Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto Peligro
Lanco 0,496g 0,285g 0,016g 0,544g Muy alto
San José 0,537g 0,270g 0,013g 0,577g Muy alto
Panguipulli 0,369g 0,313g 0,035g 0,456g Muy alto
Máfil 0,523g 0,276g 0,014g 0,567g Muy alto
Corral 0,598g 0,229g 0,008g 0,620g Muy alto
Paillaco 0,483g 0,285g 0,016g 0,539g Muy alto
Futrono 0,355g 0,313g 0,041g 0,451g Muy alto
Lago Ranco 0,368g 0,308g 0,034g 0,460g Muy alto
La Unión 0,527g 0,268g 0,013g 0,569g Muy alto
Río Bueno 0,488g 0,278g 0,015g 0,543g Muy alto
Los Lagos 0,485g 0,288g 0,016g 0,539g Muy alto
Valdivia 0,575g 0,247g 0,009g 0,607g Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

Desde el punto de vista de la Intensidad Mercalli Modificada, la sismicidad Interplaca


alcanza valores en un rango de IMM: 10 a 9 con máximos registrados en la zona costera y
depresión intermedia. Luego disminuye en la cordillera pero aún mantiene una intensidad de tipo

156
alta (Anexo C-13). Esto indica la lenta atenuación para intensidad que presenta la sismicidad
Interplaca y por ello la propagación rápida de valores máximos hacia el este de la región. Por otra
parte, la sismicidad de tipo Intraplaca alcanza valores que oscilan entre IMM: 8,3 y 7,3 con
máximos en la Depresión Intermedia y decreciendo hacia la costa (Anexo C-14), presentando un
proceso de atenuación similar al obtenido para el sismo de servicio.
Analizando el efecto conjunto de las fuentes (Anexo C-16), los resultados obtenidos
difieren de las tres zonas identificadas en el análisis del parámetro PGA. En este caso, la zona
costera y depresión intermedia conforman una sola zona, por lo cual, en conjunto con la zona
cordillerana se obtienen 2 zonas sísmicas. Esto se debe a la ya mencionada lenta atenuación de
intensidad de la sismicidad Interplaca, lo cual produce que la depresión intermedia sea alcanzada
por los valores máximos. Es así como la zona costera y depresión intermedia alcanzan valores del
orden de IMM: 10 a 9,7 y la zona Cordillerana presenta valores del orden del IMM: 9,3. En este
contexto, toda la región alcanzaría un grado de peligro sísmico muy alto. Además, de acuerdo a la
Escala Europea de Intensidades (Grünthal, 1998), se tendría daño estructural en construcciones
de hormigón armado con diseño sísmico para la zona costera y depresión intermedia.
De manera de analizar en detalle los valores de IMM obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se
presenta tabla N°7.8. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

Tabla N°7.8: IMM y nivel de peligro por capital comunal


en función del sismo de diseño

Capital Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Conjunto Peligro
Lanco 10 8,12 10 Muy alto
San José 10 7,99 10 Muy alto
Panguipulli 9,98 8,31 10 Muy alto
Máfil 10 8,04 10 Muy alto
Corral 10 7,62 10 Muy alto
Paillaco 10 8,16 10 Muy alto
Futrono 10 8,35 10 Muy alto
Lago Ranco 9,98 8,34 10 Muy alto
La Unión 10 8,01 10 Muy alto
Río Bueno 10 8,13 10 Muy alto

157
Los Lagos 10 8,15 10 Muy alto
Valdivia 10 7,78 10 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

7.3.3 Nivel sísmico: Sismo máximo capaz

El sismo máximo capaz corresponde al periodo de retorno más lejano en evaluación, 949
años. Por ello, los valores de IMM y PGA pueden alcanzar los máximos definidos como límites
para las leyes de atenuación en el capítulo 6.
Analizando primero el efecto individual de las fuentes, se aprecia en Anexo C-17 que la
sismicidad Interplaca alcanza valores de PGA que van en un rango de 0,65g a 0,31g con valores
máximos en ciudades costeras como Mariquina, Valdivia, Corral, La Unión y parte de las
localidades de Máfil y Paillaco. Los valores mínimos se presentan hacia la Cordillera. La
sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia genera valores de PGA que oscilan entre 0,45g
y 0,3g, presentando valores máximos en la Depresión Intermedia correspondiente a Lanco, Los
Lagos, Río Bueno, Panguipulli y sectores cordilleranos, con un decaimiento hacia el sector
costero (Anexo C-18). Por otro lado, la sismicidad Cortical sigue presentando valores menores de
PGA que llegan a un máximo de aproximadamente 0,01g en la zona cordillerana de Panguipulli,
Futrono y Lago Ranco, y valores mínimos hacia la costa que bordean el 0,008g (Anexo C-19).
Los análisis indican que se mantiene la tendencia gráfica de atenuación de PGA con respecto a
los demás niveles sísmicos, es decir, en cada mapa se presentan las mismas zonas limitadas
longitudinalmente pero con un incremento de los valores alcanzados producto del aumento en los
años de retorno del análisis. Sólo se presenta una leve propagación de la zona costera hacia el
este de la región producto que la sismicidad Interplaca alcanzó su máximo en este periodo de
retorno evaluado. Es así que al analizar el peligro sísmico por efecto conjunto de las fuentes, se
obtiene para la zona costera un máximo de 0,65g, mientras que la zona intermedia presenta
valores del orden de 0,55g y finalmente la zona cordillerana bordea los 0,45g (Anexo C-20). Bajo
este contexto, toda la región alcanzaría un nivel de peligro sísmico catalogado como muy alto
De manera de analizar en detalle los valores de PGA obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se

158
presenta tabla N°7.9. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

Tabla N°7.9: PGA y nivel de peligro por capital comunal


en función del sismo máximo capaz

Capital Efecto Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto Peligro
Lanco 0,624g 0,400g 0,017g 0,650g Muy alto
San José 0,650g 0,381g 0,014g 0,650g Muy alto
Panguipulli 0,469g 0,442g 0,037g 0,589g Muy alto
Máfil 0,647g 0,387g 0,015g 0,650g Muy alto
Corral 0,650g 0,319g 0,009g 0,650g Muy alto
Paillaco 0,625g 0,403g 0,018g 0,650g Muy alto
Futrono 0,455g 0,448g 0,042g 0,585g Muy alto
Lago Ranco 0,469g 0,444g 0,040g 0,592g Muy alto
La Unión 0,648g 0,383g 0,015g 0,650g Muy alto
Río Bueno 0,633g 0,397g 0,017g 0,650g Muy alto
Los Lagos 0,621g 0,408g 0,018g 0,650g Muy alto
Valdivia 0,650g 0,347g 0,011g 0,650g Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

Desde el punto de vista de la Intensidad Mercalli Modificada, la sismicidad Interplaca


para el sismo máximo capaz alcanza su valor máximo y límite de IMM: 10, presentándose este
valor en toda la región (Anexo C-21). Lo anterior, era esperable de acuerdo a la tendencia de
lenta atenuación y rápida propagación de valores máximos analizada en los niveles sísmicos
anteriores. Por otra parte, la sismicidad de tipo Intraplaca alcanza valores que oscilan entre IMM:
9,1 y 8 con máximos en la Depresión Intermedia y decreciendo hacia la costa (Anexo C-22). El
proceso de atenuación sigue presentando la misma velocidad indicada en los demás niveles
sísmicos, por lo cual sólo se presenta un aumento en los valores alcanzados pero siguen
ocurriendo en las mismas zonas. Analizando el efecto conjunto de las fuentes (Anexo C-24), toda
la región alcanza el valor máximo y límite de IMM: 10. Esto se debe a que la sismicidad
Interplaca para el sismo máximo capaz ya generó la IMM máxima en toda la región. Por ello,
bajo este escenario la región se encuentra en un nivel de peligro muy alto y de acuerdo a la Escala

159
Europea de Intensidades (Grünthal, 1998), se tendría daño estructural en construcciones de
hormigón armado con diseño sísmico en todo emplazamiento.
De manera de analizar en detalle los valores de IMM obtenidos para cada una de las
capitales comunales, de acuerdo a la acción independiente de las fuentes y luego en conjunto, se
presenta tabla N°7.10. En ella también se indica el nivel de peligro comunal alcanzado para el
efecto conjunto de las fuentes.

Tabla N°7.10: IMM y nivel de peligro por capital comunal


en función del sismo máximo capaz

Capital Efecto Efecto Efecto Nivel de


Comunal Interplaca Intraplaca Conjunto Peligro
Lanco 10 8,88 10 Muy alto
San José 10 8,74 10 Muy alto
Panguipulli 10 9,05 10 Muy alto
Máfil 10 8,80 10 Muy alto
Corral 10 8,35 10 Muy alto
Paillaco 10 8,92 10 Muy alto
Futrono 10 9,10 10 Muy alto
Lago Ranco 10 9,08 10 Muy alto
La Unión 10 8,80 10 Muy alto
Río Bueno 10 8,93 10 Muy alto
Los Lagos 10 8,92 10 Muy alto
Valdivia 10 8,53 10 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

160
7.4 Curvas de Tasa de excedencia y de período de retorno

Las curvas de tasa de excedencia, corresponden a gráficas de frecuencia de excedencia


versus parámetro de estudio (Aceleración o intensidad). Estas curvas indican que tan
frecuentemente, número de veces por unidad de tiempo, se excede la aceleración o intensidad. En
la práctica, se desea conocer el intervalo de tiempo en el cual se espera que el valor de intensidad
o aceleración sea excedido, por ello, sabiendo que la tasa de excedencia es el inverso del período
de retorno, se pueden generar las denominadas curvas de período de retorno a partir de las curvas
de tasa de excedencia.
A través del post-procesamiento de la información entregada por la plataforma CRISIS
2007, mediante curvas de tasa de excedencia, se generan curvas de período de retorno para cada
una de las capitales comunales de la Región de Los Ríos, las cuales se presentan en anexo D. En
ellas se grafican las aceleraciones máximas horizontales e intensidades esperadas para diversos
periodos de retorno, por fuente sismogénica y efecto conjunto, destacando los valores alcanzados
para cada uno de los niveles sísmicos evaluados (72, 475 y 949 años de retorno). El análisis de
estas gráficas, permite concluir la gran influencia de la fuente Interplaca en el peligro sísmico
obtenido en cada capital comunal. En efecto, se aprecia claramente que los valores máximos
alcanzados para todo tiempo de retorno son generados en un gran porcentaje por la actividad
sísmica Interplaca. Le sigue luego la sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia y
finalmente la Cortical con un aporte muy menor. Esta tendencia se presentó a nivel regional y en
ambos parámetros de estudio, aceleración e intensidad, destacando este último por la gran
similitud (tendiente a la paridad) entre el efecto Interplaca y el efecto conjunto de las fuentes.
Como muestra de lo anterior, se presentan las curvas de periodo de retorno desarrolladas para la
ciudad de Valdivia en figuras N°7.7 y N°7.8. Agregar eso sí, que para el caso de las capitales
ubicadas en la Depresión Intermedia como es el caso de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco, se
presenta un aumento en el aporte del peligro sísmico originado por la fuente Intraplaca. Esto se
debe a que dichas localidades se ubican en el epicentro de la sismicidad Intraplaca y a la vez
corresponden a las capitales más alejadas de la fuente Interplaca. Para ejemplificar lo anterior, se
presenta en figura N°7.9 la curva de periodo de retorno de Lago Ranco en términos de PGA.

161
Figura N°7.7: Curva de período de retorno del PGA para Valdivia

0,80

0,70 475; 0,607 949; 0,65

0,60 949; 0,65


475; 0,575
Aceleración (g)

0,50

0,40 72; 0,281


0,30 949; 0,347
72; 0,267
0,20 475; 0,247

0,10 72; 0,072


72; 0,008 475; 0,009 949; 0,011
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Figura N°7.8: Curva de período de retorno de IMM para Valdivia

475; 10 949; 10
10,00
72; 8,79 475; 10 949; 10
9,00 72; 8,69
8,00 949; 8,53
475; 7,78
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 5,84
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

162
Figura N°7.9: Curva de período de retorno de PGA para Lago Ranco

0,80
0,70
949; 0,592
0,60
Aceleración (g)

0,50 475; 0,46 949; 0,469

0,40 475; 0,368


949; 0,444
0,30 72; 0,204 475; 0,308
0,20
72; 0,174
0,10 72; 0,087 949; 0,04
475; 0,034
72; 0,028
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

7.5 Curvas de Probabilidad de Excedencia

Las curvas de probabilidad de excedencia (o de peligro sísmico), combinan la información


obtenida del análisis probabilístico en una gráfica que muestra el valor de la probabilidad de
excedencia para una cierta aceleración o intensidad. Puede construirse analizando la probabilidad
de excedencia de una determinada fuente sísmica para un valor fijo o variable del periodo de
vida útil ó, analizando la influencia de todas y cada una de las fuentes sismogénicas participantes
en la demanda sísmica con un periodo de vida útil fijo. En la presente memoria, las curvas de
probabilidad de ocurrencia se obtendrán usando el segundo caso descrito, con lo cual se podrá
determinar qué fuente sismogénica es la que influye más, es decir, la que genera para una misma
vida útil de la edificación las mayores aceleraciones o intensidades en los diversos tramos de
probabilidad. Este análisis se realizó para cada una de las capitales comunales de la Región
considerando un periodo de vida útil de 50 años, por ser esta cantidad de años el tiempo
establecido normativamente para el sismo de diseño. Las gráficas obtenidas se presentan en

163
Anexo D y se destacan los valores obtenidos para los sismos de servicio y diseño, es decir, para
50% de probabilidad de excedencia en 50 años y 10% de probabilidad de excedencia en 50 años,
respectivamente.
A través del análisis de las gráficas se pudo verificar la conclusión establecida del estudio
de las curvas de periodo de retorno, esto es, que la fuente Interplaca domina por sobre las otras
fuentes sísmicas y en algunos casos coincide con el efecto conjunto de las fuentes. Luego le sigue
la fuente Intraplaca y finalmente la cortical. Como muestra de lo anterior, se presentan las curvas
de probabilidad de excedencia del PGA y de IMM para la ciudad de Valdivia en las figuras
N° 7.10 y N° 7.11, respectivamente. Cabe mencionar que el declive abrupto de las curvas
Interplaca y Efecto Conjunto en la figura N°7.11 se debe al límite máximo fijado para la
intensidad que corresponde a IMM: 10. De ello se concluye que para las probabilidades asociadas
a este valor, la intensidad esperada pudiera ser mayor de acuerdo a la tendencia propia de estas
curvas. No obstante, se consideró en esta evaluación que la Intensidad Mercalli Modificada 10 es
un límite con características más realistas.

Figura N° 7.10: Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA para Valdivia


considerando una vida útil de 50 años

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Acele ración (g)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

164
Figura N° 7.11: Curva de Probabilidad de Excedencia del IMM para Valdivia
considerando una vida útil de 50 años

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

7.6 Comparación de resultados con otras investigaciones

Tal como se mencionó en el Estado del Arte de esta memoria, no existen investigaciones a
nivel regional que evalúen el peligro sísmico uniforme. Sin embargo, sí existen estudios a escala
nacional, sudamericana e incluso global que incluyen resultados para la Región de los Ríos.
Ahora bien, debido a que dichas investigaciones evaluaron el peligro sísmico en una escala
mayor a la contemplada en este trabajo, los resultados que obtuvieron se consideran como un
parámetro de referencia para la presente investigación. Adicionalmente, cada investigación
contempla bases de datos distintas y acordes a la época en que se desarrolló, por lo cual se
expondrán las limitantes para la comparación a realizar.
A escala global, el proyecto GSHAP (Giardini et. al, 1999) permite evaluar el peligro
sísmico para Chile con un período de retorno de 475 años. El extracto del mapa global, que
corresponde al análisis en Chile, se presenta en figura N°7.12 y se indica con un círculo la zona

165
correspondiente a la Región de Los Ríos. De la imagen es posible concluir que para la región se
alcanzaría un PGA de 0,31g aproximadamente lo cual equivale a un nivel de peligro alto.
En el contexto sudamericano, el proyecto IPGH, en particular el Centro Regional de
Sismología para América del Sur, evalúo el peligro sísmico para aceleraciones máximas
considerando un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años. Se puede inferir del mapa
probabilístico desarrollado, que para la zona costera se esperan aceleraciones entre 0,4g a 0,45g,
de 0,3g a 0,4g para la Depresión Intermedia y de 0,25g a 0,3g para la zona cordillerana (Ceresis,
1997).
A escala nacional, algunos de los trabajos desarrollados de los cuales se pudo extraer
información de los valores de PGA para la Región de Los Ríos se indican en el resumen
presentado en Tabla N°7.11. En todos ellos, se aprecia la clara tendencia de disminución de las
aceleraciones máximas de costa a cordillera, sin embargo, los valores de aquellas investigaciones
anteriores a Leyton et. al (2009a) (que corresponde a uno de los trabajos más recientes) difieren
en un gran porcentaje al compararlo con dicho trabajo, a excepción de la investigación de Martin
(1990) que posee gran similitud.

166
Figura N° 7.12: Peligro Sísmico para Chile de acuerdo a
Proyecto GSHAP

Fuente: Leyton, 2010

Tabla N°7.11: Comparación de PGA esperado para la Región de Los Ríos según
la presente investigación y otros estudios

Zona Martin Algermissen Ridell Ceresis Leyton et. Presente


(1990) y Kausel (1992) (1997) al (2009a) Investigación
(1992)
Costa 0,6g 0,4g 0,35g-0,4g 0,45g-0,4g 0,6g-0,5g 0,6 g
D.Intermedia 0,5g 0,3g 0,3g 0,4g-0,3g 0,5g-0,4g 0,48 g
Cordillera <0,5g 0,25g 0,2g 0,3g.0,25g Aprox. 0,39 g
0,4g

Fuente: Elaboración Propia

167
La tabla N° 7.11 resume los valores de PGA calculados en la presente investigación y en
otros estudios, tanto a nivel nacional como internacional, para las zonas que se indican en función
de un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (ó 475 años de retorno).
Los resultados arrojados en la presente investigación se asemejan bastante a los cálculos
realizados por Leyton et. al (2009) y Martin (1990). Con respecto a los demás trabajos, las
diferencias que se presentan se deben principalmente a las limitaciones de las bases de datos de la
época pero también, al uso de leyes de atenuación que no contemplaban datos locales sino que
consideraban sismos de todo el país y en algunos casos incluso de otros países, debido a que la
instrumentación era y continúa siendo limitada a nivel nacional. Agregar a lo anterior, que en
algunos casos no se realizaba una clasificación de los eventos por fuentes sismogénicas sino que,
en parte debido a la escasez de datos, se optaba por trabajar sólo con la sismicidad Interplaca.
Ahora bien, tal como se ha mencionado esta sismicidad es la de mayor influencia en el peligro
sísmico de la Región de Los Ríos, pero sin embargo también existe una contribución de alrededor
de un 20% por parte de las otras sismogénesis que es importante contemplar en los cálculos.
Trabajos más actuales como el realizado por Leyton et. al (2009), utilizan leyes de atenuación
con datos sólo de sismos chilenos y clasifican los eventos por fuentes sismogénicas. En dicho
trabajo, se estudió el peligro sísmico en todo Chile considerando los eventos Interplaca e
Intraplaca reportados en el catálogo SISRA con la actualización realizada por Araya (2007), ISC
y NEIC hasta el año 2008. De esta forma se generó una base de datos extensa para la evaluación
y se emplearon las leyes de atenuación de Ruiz y Saragoni (2005a). Con esas consideraciones, los
resultados obtenidos son más realistas y logran ser muy cercanos a un estudio particular de
carácter regional como el desarrollado en esta investigación. En figura N°7.13 se presenta el
mapa desarrollado por Leyton et. al (2009) para el territorio nacional en función del PGA,
considerando un 10% de probabilidad de excedencia en 50 años. Se indica con un círculo la
Región de Los Ríos.

168
Figura N° 7.13: Mapa de peligro sísmico probabilístico en términos de PGA
para un periodo de retorno de 475 años

Fuente: Leyton et.al (2009)

En términos de intensidad Mercalli Modificada, el único trabajo existente a nivel nacional


fue el realizado por Barrientos (1980). Del mapa de intensidades con 10% de probabilidad de ser
excedido en 50 años desarrollado en dicha investigación, se desprende que para la Región de Los
Ríos se esperarían intensidades del orden de IMM: 8 a 7,5. En la presente investigación, los
resultados obtenidos alcanzaron prácticamente en toda la región un valor IMM:10. La diferencia
entre ambas investigaciones se debe a que en el trabajo de Barrientos, la ley de atenuación

169
formulada se desarrolló a partir de 74 sismos a nivel nacional, entre 1906 y 1974, con un
predominio Interplaca pero también considerando otras sismogénesis. Nuevamente, el principal
factor radica en las limitaciones de los datos de la época. Tal como se presentó en capítulo 6, la
ley desarrollada en el presente estudio contempla 406 sismos de carácter local, es decir dentro del
Área de Influencia de la Región de Los Ríos. Con ello, se pudo determinar el comportamiento de
atenuación de las ondas en particular para la Región y así se determinó que dicha atenuación es
lenta, por lo cual ante un análisis probabilístico controlado por eventos de gran magnitud como
los registrados en el Catálogo Sísmico Regional y originados por fuentes de tipo cercana, se
alcanzarían intensidades del orden IMM: 10. De esta forma se precisa, en el contexto de una
evaluación de peligro uniforme, el estudio realizado a nivel nacional por Barrientos (1980) el cual
ya indicaba que en la región se esperaba un escenario de peligro sísmico muy alto.

170
7.7 Conclusiones

En el presente capítulo se realizó la evaluación del peligro sísmico uniforme en la Región


de Los Ríos, empleando la metodología probabilista. Utilizando los parámetros que caracterizan
la productividad y atenuación de las fuentes sismogénicas en evaluación, se hizo uso de la
plataforma CRISIS 2007 para desarrollar la teoría probabilista y con ello representar
gráficamente, a través de mapas de peligro sísmico, los valores de IMM y PGA obtenidos para
los niveles sísmicos en estudio. Luego, con el post-procesamiento de la información fue posible
desarrollar curvas de periodo de retorno y de probabilidad de excedencia para cada una de las
capitales comunales de la región.
En general, de los mapas de peligro sísmico probabilísticos desarrollados se pudo concluir
que individualmente cada fuente sismogénica origina los mayores valores de PGA e IMM en la
localización geográfica donde ella se sitúa, es decir, la sismicidad Interplaca genera valores
máximos en la zona costera, la sismicidad Intraplaca se acentúa en la Depresión Intermedia y
finalmente la sismicidad de tipo Cortical alcanza sus máximos en la zona Cordillerana. Esto era
esperable pues las zonas sísmicas en estudio corresponden a fuentes de tipo cercana para la
Región de Los Ríos, por lo cual el origen de la actividad sísmica se encuentra en la misma región
o en zonas próximas, generando así distancias pequeñas de atenuación que se traducen en valores
máximos dentro del área de la región. En este sentido, del análisis realizado se identificó que la
fuente cortical, para el estudio de la IMM, presenta valores muy altos y no realistas debidos
principalmente a la falta de datos que permitan generar una ley de atenuación representativa de
esta sismogénesis. Por ello, se decidió eliminar esta fuente de la evaluación de manera de no
incorporar un error no menor en la determinación del peligro sísmico.
Adicionalmente, se comprobó, tal como lo indicarán las leyes de Gutenberg-Richter, que
la sismicidad de tipo Interplaca es la de mayor influencia en el peligro sísmico regional y genera
los valores máximos tanto para PGA como para IMM. De hecho, de las tabulaciones presentadas
con los valores alcanzados en cada capital comunal, es posible afirmar que el aporte de la fuente
Interplaca con respecto al efecto conjunto de las fuentes sísmicas es mayor al 80%. Le sigue la
fuente Intraplaca con entre un 10 y 15 % de influencia y finalmente la sismicidad Cortical con

171
entre un 10 y 5% de aporte al peligro sísmico generado por la acción conjunta de las fuentes. En
particular, para el estudio de la IMM, el aporte de la fuente Interplaca puede acercarse al 100%.
Se observó también, en el análisis individual de las fuentes, que cada fuente sismogénica
mantiene la misma tendencia de atenuación independiente de los años de retorno considerados en
el análisis, esto es, se mantienen los máximos y mínimos ubicados en las mismas localizaciones
geográficas y sólo hay variaciones de tipo numérico pues aumentan los valores de IMM y PGA a
medida que se aumentan los años de retorno. La única variación presentada se produjo para la
sismicidad Interplaca al evaluar el sismo máximo capaz en términos de PGA, en la cual debido al
alto periodo de retorno, esta fuente alcanza su límite máximo y comienza a propagarse hacia la
zona de la Depresión Intermedia. Este comportamiento particular de la fuente Interplaca se
acentúa al analizar el parámetro IMM, donde claramente al pasar de un nivel sísmico a otro de
mayor periodo de retorno se observa que rápidamente la sismicidad Interplaca alcanza su máximo
y se propaga al este de la región. Se concluye entonces que, en general, la atenuación de las ondas
sísmicas se propagó uniformemente, tal como era de esperarse para una evaluación de peligro
sísmico que no contempla efectos de sitio que sí pudiesen generar zonas aisladas de máximos o
mínimos que no siguieran una tendencia de atenuación.
Evaluando el efecto conjunto de las fuentes para el parámetro PGA, tanto para el sismo de
servicio como para el sismo de diseño se presentan tres zonas sísmicas claramente identificables
y con la misma ubicación geográfica, lo cual sigue la tendencia del efecto individual mencionado
anteriormente. Por ende, el proceso de atenuación para los periodos de retorno asociados es muy
similar, con lo cual se limitan longitudinalmente 3 zonas correspondientes a: Zona Costera
conformada por Mariquina, Valdivia, Corral y gran parte de La Unión; Zona de Depresión
Intermedia conformada por Lanco, Máfil, Paillaco, porción oeste de las comunas de Los lagos y
Río bueno y porción este de La Unión; y Zona Cordillerana que contempla las localidades de
Panguipulli, Futrono, Lago Ranco y la parte este de Los Lagos y Río Bueno. Estas zonas
alcanzan valores que van desde un máximo en la zona costera hasta un mínimo en la zona
cordillerana, acorde a la influencia ya mencionada de cada fuente de acuerdo a su localización
geográfica en el entorno de la Región de Los Ríos. Al evaluar el peligro sísmico con el
sismo máximo capaz, es decir al aumentar a 949 años de retorno, existe un aumento considerable
de propagación de los valores máximos de la fuente Interplaca. La atenuación se presenta con una
velocidad lenta y con un máximo que se propaga hacia el este. Con ello, en este último escenario

172
la zona costera y depresión intermedia se unen, por lo cual prácticamente se presentan 2 zonas
sísmicas: zona costera más Depresión Intermedia y zona cordillerana.
Evaluando la IMM por efecto conjunto, ya no existen similitudes entre los tres niveles
sísmicos. Esto se debe a la ya mencionada influencia preponderante de la sismicidad Interplaca,
la cual alcanza rápidamente el valor límite máximo y se propaga hacia el este de la región. Es
importante destacar que sí existe similitud al comparar los mapas por efecto conjunto de
intensidad y de PGA para 72 años de retorno. En ambos casos, se aprecian claramente las 3 zonas
sísmicas que se han mencionado y ubicadas en las mismas longitudes, por lo cual se puede
concluir que hasta este nivel sísmico el proceso de atenuación de IMM y PGA es muy similar.
Luego de este periodo de retorno, al pasar los 100 años, la atenuación se vuelve mucho más lenta
para IMM.
Con respecto a las curvas de periodo de retorno y de probabilidad de excedencia
desarrolladas para cada una de las capitales comunales, se ratifica y se muestra gráficamente la
dominancia de la fuente Interplaca en el peligro sísmico regional. En cada capital comunal se
obtuvo la misma conclusión tanto para los valores de PGA como IMM, alcanzando en este último
caso incluso una gran similitud entre el efecto Interplaca y el efecto conjunto de las fuentes, lo
cual indica tal como se había mencionado que para este parámetro la sismicidad Interplaca aporta
prácticamente todo el nivel de peligro determinado. Se pudo concluir también que la sismicidad
Intraplaca es la segunda de mayor influencia a nivel regional, con un mayor aporte en las
capitales comunales de Panguipulli, Futrono y Lago Ranco debido a que su localización
geográfica coincide con la ubicación de esta fuente. Finalmente se encuentra la sismicidad
cortical con un aporte muy pequeño para todos los sitios de estudio.
Al comparar los resultados obtenidos en esta evaluación con otras investigaciones, se
encontró gran similitud con el trabajo realizado por Leyton et.al (2009). No así con otros trabajos
a nivel nacional del siglo XX que, de acuerdo a esta investigación, subestiman el peligro sísmico
en la región. Las diferencias encontradas radican principalmente en la falta de información de
datos de eventos sísmicos debido a la época en que se desarrollaron dichas investigaciones. Los
nuevos conocimientos sísmicos y las mejoras en los registros de datos, hacen necesario entonces
este tipo de estudios con el propósito de precisar el cálculo del peligro sísmico.

173
Se presenta finalmente a continuación las tablas N° 7.12 y N°7.13 que resumen los
valores obtenidos de aceleración máxima horizontal y de Intensidad Mercalli Modificada para
cada capital comunal, según nivel sísmico y fuente sismogénica participante .

174
Tabla N° 7.12: Valores de PGA por Capital Comunal,
según Nivel sísmico y Fuente sismogénica participante

Capital Sismo de Servicio* Sismo de Diseño** Sismo Máximo Capaz***


Comunal Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto Interplaca Intraplaca Cortical Conjunto
Lanco 0,230g 0,084g 0,012g 0,250g 0,496g 0,285g 0,016g 0,544g 0,624g 0,400g 0,017g 0,650g
San José 0,251g 0,079g 0,009g 0,267g 0,537g 0,270g 0,013g 0,577g 0,650g 0,381g 0,014g 0,650g
Panguipulli 0,175g 0,091g 0,028g 0,207g 0,369g 0,313g 0,035g 0,456g 0,469g 0,442g 0,037g 0,589g
Máfil 0,244g 0,080g 0,010g 0,264g 0,523g 0,276g 0,014g 0,567g 0,647g 0,387g 0,015g 0,650g
Corral 0,277g 0,067g 0,007g 0,289g 0,598g 0,229g 0,008g 0,620g 0,650g 0,319g 0,009g 0,650g
Paillaco 0,228g 0,082g 0,012g 0,248g 0,483g 0,285g 0,016g 0,539g 0,625g 0,403g 0,018g 0,650g
175

Futrono 0,173g 0,089g 0,029g 0,202g 0,355g 0,313g 0,041g 0,451g 0,455g 0,448g 0,042g 0,585g
Lago
0,174g 0,087g 0,028g 0,204g 0,368g 0,308g 0,034g 0,460g 0,469g 0,444g 0,040g 0,592g
Ranco
La Unión 0,242g 0,076g 0,011g 0,262g 0,527g 0,268g 0,013g 0,569g 0,648g 0,383g 0,015g 0,650g
Río Bueno 0,230g 0,079g 0,012g 0,252g 0,488g 0,278g 0,015g 0,543g 0,633g 0,397g 0,017g 0,650g
Los Lagos 0,226g 0,083g 0,013g 0,247g 0,485g 0,288g 0,016g 0,539g 0,621g 0,408g 0,018g 0,650g
Valdivia 0,267g 0,072g 0,008g 0,281g 0,575g 0,247g 0,009g 0,607g 0,650g 0,347g 0,011g 0,650g

* Corresponde a un 50 % de probabilidad de excedencia en 50 años. Equivale a un periodo de retorno de 72 años


** Corresponde a un 10 % de probabilidad de excedencia en 50 años. Equivale a un periodo de retorno de 475 años
*** Corresponde a un 10 % de probabilidad de excedencia en 100 años. Equivale a un periodo de retorno de 949 años
Tabla N°7.13: Valores de IMM por Capital Comunal,
según Nivel sísmico y Fuente sismogénica participante

Capital Sismo de Servicio* Sismo de Diseño** Sismo Máximo Capaz***


Comunal Interplaca Intraplaca Conjunto Interplaca Intraplaca Conjunto Interplaca Intraplaca Conjunto
Lanco 8,22 6,09 8,41 10 8,12 10 10 8,88 10
San José 8,48 6,00 8,61 10 7,99 10 10 8,74 10
Panguipulli 7,58 6,25 7,89 9,98 8,31 10 10 9,05 10
Máfil 8,43 6,02 8,55 10 8,04 10 10 8,80 10
Corral 8,79 5,72 8,85 10 7,62 10 10 8,35 10
Paillaco 8,25 6,09 8,39 10 8,16 10 10 8,92 10
Futrono 7,55 6,25 7,86 10 8,35 10 10 9,10 10
176

Lago
7,56 6,22 7,90 9,98 8,34 10 10 9,08 10
Ranco
La Unión 8,45 5,96 8,57 10 8,01 10 10 8,80 10
Río Bueno 8,25 6,05 8,41 10 8,13 10 10 8,93 10
Los Lagos 8,18 6,11 8,38 10 8,15 10 10 8,92 10
Valdivia 8,69 5,84 8,79 10 7,78 10 10 8,53 10

* Corresponde a un 50 % de probabilidad de excedencia en 50 años. Equivale a un periodo de retorno de 72 años


** Corresponde a un 10 % de probabilidad de excedencia en 50 años. Equivale a un periodo de retorno de 475 años
*** Corresponde a un 10 % de probabilidad de excedencia en 100 años. Equivale a un periodo de retorno de 949 años
CAPÍTULO 8

EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO


UNIFORME A TRAVÉS
DE METODOLOGÍA
DETERMINISTA
___________________________________

177
CAPÍTULO 8. EVALUACIÓN DEL PELIGRO SÍSMICO UNIFORME A TRAVÉS
DE METODOLOGÍA DETERMINISTA

Los métodos deterministas buscan obtener la acción sísmica en el emplazamiento


estudiado suponiendo que la sismicidad futura será igual a la registrada en el pasado, por lo cual,
el máximo terremoto ocurrido será el máximo previsible. Se analiza entonces cual sería la
respuesta de la región si volviera a ocurrir un terremoto de las mismas características que el
máximo registrado, para cada fuente sismogénica por separado y luego analizando su efecto en
conjunto.
Para realizar esta evaluación, se elige un evento controlador ubicado en cada una de las
fuentes sismogénicas definidas en el estudio sismotectónico. Luego, su ubicación espacial,
geometría con respecto al emplazamiento y magnitud permiten calcular el parámetro en estudio
en función de las distancias hipocentrales al sitio, haciendo uso de las relaciones de atenuación
correspondientes.
Esta metodología presenta la ventaja de sencillez en su aplicación, pero tiene como
inconvenientes el desconocimiento de la probabilidad asociada al máximo movimiento, así como
la caracterización de las fuentes únicamente por el mayor terremoto, sin intervenir su ley de
recurrencia. Sin embargo, por basarse este método en datos realistas y concretos, se posiciona
como una alternativa no menor al análisis probabilista presentado en el capítulo anterior.

8.1 Metodología General

El procedimiento comienza con la determinación, a partir del Catálogo Sísmico Regional,


del terremoto máximo creíble. Se entiende por terremoto máximo creíble, el terremoto más
grande que se puede esperar en una zona determinada en una ventana de tiempo de varios siglos.
Este sismo está dado por el terremoto histórico que registró la mayor magnitud en cada una de las
fuentes sísmicas estudiadas en esta evaluación de peligro sísmico. Se generan entonces escenarios
sísmicos para cada fuente sismogénica, exceptuando la fuente Outer-rise, la cual debido a que no
se cuenta no la información necesaria para la generación de leyes de atenuación quedará excluida
de la evaluación. Identificado el terremoto máximo creíble, se realizarán Mapas Determinísticos
por fuente sísmica evaluando las leyes de atenuación, presentadas en el capítulo 6, en función de
las características del sismo de control, vale decir, magnitud de onda superficial, profundidad

178
focal y la distancia hipocentral del evento a cada cuadrante de la malla de cálculo definida para la
evaluación. Luego, se elaborarán mapas determinísticos con el efecto conjunto de las fuentes
sismogénicas y se analizará de esta forma cual sismogénesis es la más influyente en la demanda
sísmica de la región.

8.2 Determinación de Terremotos Máximos Creíbles

8.2.1 Sismos tipo Interplaca:

Este tipo de sismos es el que presenta las mayores magnitudes para la Región de Los Ríos,
y en general, para el contexto chileno. Es así, como se presentan 9 sismos con magnitudes Ms
superiores a 8.0 de acuerdo al Catálogo Sísmico Regional. Dichos sismos han sido objeto de
numerosos estudios como el trabajo realizado por Lomnitz (1971) y la recopilación de terremotos
del Servicio Sismológico de la Universidad de Chile, con lo cual se ha podido establecer los
parámetros característicos de cada uno de ellos y realizar observaciones en cuanto a los efectos
secundarios generados por los mismos. A continuación se presentan algunos datos relevantes de
los sismos máximos históricos identificados (Tabla N°8.1)

Tabla N°8.1: Terremotos interplaca del Área de Influencia de la Región de Los Ríos con
magnitud Ms>8.0

Fecha del Magnitud Observaciones


Evento (Ms)
08-02-1570 8,3 Tsunami destructor y mayor
16-12-1575 8,5 Tsunami destructor y mayor
15-03-1657 8,0 Tsunami destructor y mayor
25-05-1751 8,5 Tsunami Moderado o marejada importante
20-02-1835 8,5 Tsunami destructor y mayor
07-11-1837 8,0 Tsunami Moderado o marejada importante
01-12-1928 8,3 Tsunami
22-05-1960 8,5 Tsunami destructor y mayor
27-02-2010 8,1 Tsunami destructor y mayor

Fuente: SSUCH, 2012

En este ambiente sismogénico, el terremoto de Valdivia del 22 de mayo de 1960


corresponde al evento de mayor magnitud momento que se haya registrado a la fecha en el
mundo, alcanzando un Mw = 9.5 como resultado de una ruptura de 1000 Km en dirección norte-

179
sur por la subducción de la placa de Nazca bajo la placa Sudamericana, lo cual indica la gran
cantidad de energía liberada por el sismo. Este terremoto fue precedido por un evento ocurrido el
día anterior con una magnitud Mw = 8.1, con epicentro cercano a la Isla de Chiloé, y por otra
serie de réplicas, tres de ellas de magnitudes mayores a Mw = 7,0. En cuanto a los reportes de
intensidad, el Catálogo de Intensidades del proyecto SISRA (CERESIS, 1985) indica valores que
alcanzaron el grado X en la ciudad de Valdivia y Riñihue y grado IX para la zona de Puerto
Montt, de acuerdo a la escala IMM. La zona afectada por este sismo está comprendida entre los
paralelos 38° y 44° de latitud sur, alcanzando mayor violencia para las localidades ubicadas
próximas al mar. En numerosos lugares entre Dichato y Ancud, el sismo fue acompañado por un
tsunami cuyo efecto resultó ser tanto o más destructor que el propio terremoto. Las zonas más
afectadas fueron Valdivia, Puerto Saavedra y Puerto Toltén. (Universidad de Chile, 1997). La
localización geográfica del epicentro de este terremoto ha sido estudiada por numerosos autores y
las conclusiones de dichas investigaciones discrepan en sus resultados. En esta evaluación de
Peligro Sísmico, se adoptarán los parámetros obtenidos del Servicio Sismológico de la
Universidad de Chile.
Debido a que se presentan 4 terremotos con magnitud Ms igual a 8.5, se generará más de
un escenario sísmico para la fuente interplaca. En función de la localización geográfica de estos
terremotos, se podrá evaluar la variación del Peligro Sísmico Determinístico en la Región de Los
Ríos para eventos de igual magnitud. Se generan entonces 3 escenarios con las características que
se presentan en tabla N°8.2

Tabla N°8.2: Escenarios sísmicos fuente Interplaca


para evaluación de Peligro Sísmico Determinístico

Escenario Fecha del Magnitud Localización Profundidad


Sísmico Evento (Ms) geográfica (Km)
Latitud Longitud
I-1 16-12-1575 8,5 -39,80 -73,20 30
25-05-1751 8,5 -36,83 -73,03 30
I-2
20-02-1835 8,5 -36,83 -73,03 30
I-3 22-05-1960 8,5 -39,50 -74,50 30

Fuente: Elaboración Propia

180
8.2.2 Sismos tipo Intraplaca Profundidad Intermedia

Estos sismos en la zona de estudio no son muy numerosos, sin embargo, hay que
considerar que debido a que sus epicentros son continentales han provocado gran destrucción en
el país, por lo cual su estudio es fundamental. Los mayores registros se presentan para la zona de
Chillán con los terremotos del 24 de enero de 1939 y el 6 de mayo de 1953, que alcanzaron
magnitudes Ms de 8.3 y 7.6, respectivamente.
El terremoto de Chillán de 1939 tuvo efectos destructivos entre las ciudades de Linares y
2
Los Ángeles, abarcando un área de 45.000 Km , aproximadamente, y produciendo un número de
muertes cercano a las 10.000 personas. La magnitud alcanzada y los daños ocasionados lo
catalogan como el mayor terremoto con epicentro continental registrado en la historia del país.
Según el Catálogo de Intensidades del proyecto SISRA (CERESIS, 1985), se reportaron
intensidades de IX grados en Chillán y VII grados en Los Ángeles de acuerdo a la escala IMM.
En Chillán, resultaron destruidas un 50% de las viviendas, las que en su mayoría eran de adobe y
techumbre de tejas. También resultaron con graves daños estructuras de albañilería no reforzada.
Con respecto a las estructuras de hormigón, éstas fueron las que mejor resistieron el movimiento
sísmico pero algunas fallaron totalmente debido a la falta de concepción antisísmica.
(Universidad de Chile, 1997).
De acuerdo a lo anterior, se genera un escenario sísmico para la fuente intraplaca en
función del terremoto de Chillán de 1939 cuyas características se indican en tabla N°8.3

Tabla N°8.3: Escenario sísmico fuente Intraplaca Prof. Intermedia


para evaluación de Peligro Sísmico Determinístico

Escenario Fecha del Magnitud Localización Profundidad


Sísmico Evento (Ms) geográfica (Km)
Latitud Longitud
I.P.I 24-01-1939 8,3 -36,2 -72,2 60

Fuente: Elaboración Propia

181
8.2.3 Sismos tipo Cortical

Los sismos de tipo cortical, pese a no presentar magnitudes muy grandes, generan
importantes daños a nivel local en zonas pobladas cercanas debido a su corta distancia
hipocentral de acción y pequeña profundidad. Adicionalmente, en la zona de estudio se presenta
la falla Liquiñe-Ofqui (descrita en capítulo 3), a la cual se asocian algunos de los sismos
superficiales del Catálogo Sísmico Regional creado, por lo cual es importante analizar esta
sismogénesis y plantear para próximas investigaciones el estudio de la relación de esta sismicidad
con la falla mencionada. En figura N°8.1 se presenta la falla Liquiñe-Ofqui y algunos de los
sismos superficiales registrados durante los últimos 50 años que se asocian a dicha falla.

Figura N°8.1: Epicentros de sismos superficiales asociados


a Falla Liquñe-Ofqui

Fuente: Endesa, 2010

182
En cuanto al sismo con mayor magnitud registrado para esta fuente sismogénica, éste
corresponde al ocurrido el 30 de Abril de 1968 con una magnitud Ms= 5,7. Este sismo definirá
entonces el escenario sísmico para la fuente Cortical, cuyas características se presentan en tabla
N°8.4

Tabla N°8.4: Escenario sísmico fuente Cortical


para evaluación de Peligro Sísmico Determinístico

Escenario Fecha del Magnitud Localización Profundidad


Sísmico Evento (Ms) geográfica (Km)
Latitud Longitud
C 30-4-1968 5,7 -38,5 -71,1 34

Fuente: Elaboración Propia

La localización geográfica de los terremotos máximos creíbles presentados anteriormente


y que definen los escenarios sísmicos a considerar en esta evaluación, se representa en figura
N°8.2

183
Figura N°8.2 :Representación de los Escenarios Sísmicos para evaluación de Peligro
Sísmico Determinista en la Región de Los Ríos

Fuente: Elaboración Propia

8.3 Aplicación del Sistema de Información Geográfica

Para el desarrollo de esta metodología, se hará uso del software ArcGis (Anexo H), que
corresponde a un Sistema de Información Geográfica que permite gestionar y analizar la
información geográfica, integrando a la vez las características y parámetros sísmicos,
espacialmente ubicados, que han sido fruto de la presente investigación. Con el uso de este
software, se genera una malla de cálculo con cuadrantes de 20x20 Km que permiten segmentar a
la Región de Los Ríos en 80 cuadrantes asimilando la discretización realizada en la evaluación

184
probabilista (figura N°8.3). Cada uno de estos cuadrantes será evaluado a través de las leyes de
atenuación presentadas en el capítulo 6, en función de la distancia hipocentral calculada a partir
de las coordenadas del terremoto máximo creíble, su profundidad y el centroide del cuadrante en
estudio.

Figura N°8.3: Malla de Cálculo para la evaluación de Peligro Sísmico determinístico


de La Región de Los Ríos

Fuente: Elaboración Propia

185
Con los valores de aceleración máxima horizontal o intensidad máxima para cada uno de
los 80 cuadrantes, se realiza un proceso de interpolación a través del método Kriging de manera
de realizar una predicción de los valores próximos a cada uno de los cuadrantes evaluados. En
términos simples, la interpolación Kriging asume que los datos recogidos de una determinada
población se encuentran correlacionados en el espacio. Llevándolo a esta evaluación, si en un
punto p de un cuadrante existe una aceleración horizontal máxima x, será muy probable entonces
que se encuentren resultados muy próximos a x cuanto más próximo se esté del punto p. Sin
embargo, desde una cierta distancia de p, ciertamente no se encontrarán valores próximos a x
porque la correlación espacial puede dejar de existir. Esto es lo que se conoce como principio de
geoestadística.
Una vez realizado el proceso de interpolación, el nivel de peligrosidad sísmica se definirá
en función de los mismos límites establecidos en la evaluación probabilista, es decir, tal como se
indica en tabla N°8.5

Tabla N° 8.5: Grado de Peligro Sísmico de acuerdo a


aceleración máxima horizontal e intensidad máxima

Grado de Peligro Aceleración máxima horizontal (g) Intensidad máxima (IMM)


Sísmico Asociada Asociada
Bajo 0 a 0,08 I a IV
Moderado 0,08 a 0,25 IV a VI
Alto 0,25 a 0,41 VI a VIII
Muy alto 0,41 hacia arriba VIII hacia arriba

Fuente: Elaboración Propia

En cuanto a la simbología de colores que se utilizará, ésta será la indicada en cada mapa
pero en términos generales corresponde a una degradación de colores desde rojo a verde en
función de un descenso de valores máximo a mínimos respectivamente.

De esta forma se generan dos tipos de mapas determinísticos en función de: la aceleración
máxima horizontal y la intensidad máxima. En ambos casos, se incorporan isolineas de manera
de representar de mejor forma la atenuación de los parámetros en estudio y los valores alcanzados
en cada sitio de estudio. Tanto las iso-aceleraciones como las isosistas corresponden a líneas que

186
unen sitios que experimentan igual aceleración o intensidad, o en otras palabras, separan sitios de
diferentes grados. Así, se distribuyen en forma casi concéntrica a partir de la zona epicentral y se
propagan representando intensidades o aceleraciones menores a medida que se alejan de dicha
zona. En particular, son comúnmente usadas las isosistas para indicar la extensión geográfica de
los daños ocasionados y el inicio del daño estructural. En este último punto, de acuerdo a la
Escala Europea de Intensidades (Grünthal, 1998), el límite asociado al inicio del daño estructural
en construcciones de adobe sin diseño sísmico se representa por la isosista I=5.5 y en
construcciones de hormigón armado con diseño sísmico, por la isosista I=8.0.

8.4 Análisis de los Mapas de Peligro Sísmico Determinístico

A través del estudio sísmico y del posterior geoprocesamiento, se desarrollaron 14 mapas


de peligro sísmico determinístico. Se evaluó independientemente las fuentes sismogénicas
interplaca, intraplaca de profundidad intermedia y cortical en función de los 5 escenarios
sísmicos presentados anteriormente en términos de aceleración máxima horizontal e intensidad
máxima. Con ello, se generaron 10 mapas de peligro sísmico determinístico que se presentan en
anexo E. Luego, a partir de los resultados obtenidos se desarrollaron los 4 mapas restantes que
corresponden a la evaluación determinista por efecto conjunto de las fuentes sismogénicas y que
igualmente se adjuntan en anexo E.
A continuación se presenta un análisis de los resultados obtenidos representados en los
mapas, de manera de caracterizar a cada comuna de la región con un nivel de peligro sísmico
determinista por escenario.

8.4.1 Escenarios Interplaca

El escenario I-1, en función del terremoto del 16 de Diciembre de 1575, alcanza valores
máximos tanto para PGA (Anexo E.1) como para IMM (Anexo E.2). Esto se debe principalmente
a que el megaterremoto analizado tuvo un epicentro calculado dentro de la región, entre las
comunas de Valdivia y Corral, por lo cual, y considerando la gran magnitud del evento (Ms=8.5),
no se logra atenuación alguna de los parámetros en estudio dentro de los límites de la Región de

187
Los Ríos. Luego, considerando que la distancia del sismo máximo creíble al centroide de la
región es de 50,6 Km y que la región se circunscribe por un radio de 130 Km aproximadamente,
no da lugar a que un terremoto con las características mencionadas logre atenuar su intensidad o
aceleración. Por otro lado, no hay que dejar de lado que el terremoto en cuestión ocurrió en 1575,
por lo cual la determinación precisa de su epicentro es cuestionable. En este sentido, siendo la
ubicación espacial del sismo uno de los parámetros fundamentales para la evaluación, se
concluye que este escenario no otorga plena confianza para definirlo como un escenario
representativo de la sismicidad interplaca, razón por la cual se decide descartar el Escenario I-1.

Con respecto al Escenario I-2, éste se desarrolla en función del terremoto del 25 de Mayo
de 1751, ó bien del 20 de Febrero de 1835, ambos con epicentro calculado en la misma
localización geográfica y con igual magnitud, por lo cual se evalúa como un mismo escenario
sísmico. A diferencia del Escenario I-1, la distancia del evento máximo creíble al centroide de la
región es de 350,5 Km, por lo cual se puede apreciar claramente el proceso de atenuación, tanto
para el caso de la aceleración (Anexo E-3) como para la intensidad (Anexo E-4), con valores
máximos en el límite norte de la región y disminuyendo hacia el extremo sur. De acuerdo a ello,
se distingue una zona que alcanza valores máximos y que corresponde a las comunas de
Mariquina, Lanco, Máfil y parte del territorio de Valdivia, Los Lagos y Panguipulli. Luego, se
presenta una zona intermedia que corresponde principalmente a las comunas de Corral, Paillaco y
Futrono y finalmente una zona con valores mínimos en las comunas de Río Bueno y Lago Ranco
que se encuentran más distantes del epicentro del sismo controlador. De manera de analizar en
detalle los valores obtenidos para cada una de las capitales comunales, tanto para aceleración
como para intensidad, y determinar el nivel de peligro asociado de acuerdo a las escalas
definidas, se presenta tabla N°8.6

188
Tabla N°8.6: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario
Sísmico Interplaca I-2, por capital comunal de la Región de Los Ríos

Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada


Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,323 g Alto 9,450 Muy alto
San José 0,310 g Alto 9,342 Muy alto
Panguipulli 0,289 g Alto 9,164 Muy alto
Máfil 0,293 g Alto 9,201 Muy alto
Corral 0,265 g Alto 8,948 Muy alto
Paillaco 0,248 g Alto 8,783 Muy alto
Futrono 0,239 g Moderado 8,697 Muy alto
Lago Ranco 0,224 g Moderado 8,537 Muy alto
La Unión 0,229 g Moderado 8,588 Muy alto
Río Bueno 0,225 g Moderado 8,547 Muy alto
Los Lagos 0,271 g Alto 8,996 Muy alto
Valdivia 0,276 g Alto 9,049 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

Analizando ahora los valores de intensidades alcanzados en el mapa del anexo E-4, las
isosistas indican valores mayores a VIII, por lo cual de acuerdo a Grünthal (1998) existiría
incluso daño en construcciones de hormigón armado con diseño sísmico. Por otro lado, de
acuerdo a la descripción de la escala IMM, el rango entre VIII y IX representa daños severos en
estructuras de albañilería bien proyectadas y construidas, además del desplazamiento de las
estructuras de madera hasta el punto de removerse de sus cimientos.

Con respecto al Escenario I-3, presentado en anexo E-5 y E-6, se obtienen resultados muy
interesantes sobretodo a la luz que el análisis se basa en el sismo de mayor magnitud registrado
en el mundo a la fecha: el terremoto del 22 de mayo de 1960. Este sismo máximo creíble se
encuentra a una distancia media del centroide de la región, aproximadamente 166 Km, por lo cual
representa un punto medio del análisis realizado con los escenarios I-1 e I-2 donde se tenían
distancias muy próximas y muy lejanas, respectivamente. Adicionalmente, este terremoto no es
tan antiguo como el evaluado en los otros escenarios, por lo cual el cálculo de la localización de
su epicentro ha sido mejor estudiada. Analizando primeramente los valores de PGA (anexo E-5),
existe una clara atenuación de este parámetro desde la costa hacia la cordillera, alcanzando

189
valores máximos en las comunas de Valdivia, Corral, La Unión, Mariquina y parte del territorio
de Máfil y Paillaco. Luego existe una zona intermedia en las comunas de Paillaco, Los Lagos y
Lanco y finalmente una zona con valores mínimos en Río Bueno, Lago Ranco, Futrono y
Panguipulli. De esta forma, bajo este escenario se alcanza un nivel de peligro muy alto en la costa
y zona intermedia y un nivel alto en la zona cordillerana. En este sentido, resulta interesante
destacar la similitud de los resultados obtenidos con la distribución geográfica de la zonificación
sísmica de la norma Nch 433 Of. 96 mod.2009. Esto se analizará en detalle en capítulo 10.
Analizando ahora las intensidades máximas (anexo E-6), se aprecia que prácticamente
toda la región alcanza el valor máximo de intensidad correspondiente a X grados. Sólo se logra
una pequeña atenuación en el extremo este de las comunas de Futrono, Lago Ranco y Río Bueno
que corresponden a las zonas más distantes de este terremoto costero. Con ello, se alcanza para
este parámetro un nivel de peligro muy alto en toda la región con una gran extensión de daño, que
implica según Grünthal (1998) daños en construcciones de hormigón armado con diseño sísmico
y, de acuerdo a la descripción de la escala IMM, destrucción de gran parte de las estructuras de
albañilería de toda especie, cimientos y estructuras de madera e incluso puentes.
En tabla N°8.7, se presenta en mayor detalle los valores de aceleración e intensidad
máxima alcanzados en cada capital comunal de la región y el nivel de peligro asociado.

Tabla N°8.7: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Interplaca I-3, por capital comunal de la Región de Los Ríos

Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada


Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
San José 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Panguipulli 0,550 g Muy alto 10 Muy alto
Máfil 0,651 g Muy alto 10 Muy alto
Corral 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Paillaco 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Futrono 0,528 g Muy alto 10 Muy alto
Lago Ranco 0,521 g Muy alto 10 Muy alto
La Unión 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Río Bueno 0,633 g Muy alto 10 Muy alto
Los Lagos 0,648 g Muy alto 10 Muy alto
Valdivia 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Fuente: Elaboración Propia

190
8.4.2 Escenario Intraplaca Profundidad Intermedia

El escenario I.P.I. está en función del terremoto de Chillán de 1939. Debido a la lejanía de
este sismo con respecto a la región (aproximadamente 420 km al centroide de la región), los
mapas de aceleración (anexo E-7) y de intensidad (anexo E-8) indican un nivel de peligro
moderado para toda la región. Los mayores valores alcanzados, tanto para aceleración como para
intensidad, se obtienen en el extremo norte de la región principalmente en Mariquina, Lanco y
parte del territorio de Panguipulli. Luego se produce un descenso de los valores alcanzados a
partir de la zona de Valdivia y Los lagos, alcanzando valores mínimos en el extremo sur de la
región correspondiente a Río Bueno y Lago Ranco donde incluso el nivel de peligro queda en el
límite entre bajo y moderado.
Los valores de intensidad obtenidos son menores a 5.5, por lo cual no se alcanzarían a
producir daños ni siquiera en estructuras de adobe sin diseño sísmico, según los límites fijados
por Grünthal (1998). El rango de intensidades presentado en anexo E-8, IV a IV.5, se asociaría
sólo a una percepción de las personas que se encuentran en el interior de los edificios y parte de
los que se encuentren en el exterior, de acuerdo a la descripción de los tramos de intensidades de
la escala IMM. Adicionalmente, la lejanía del evento se traduce en un mayor ancho de las
isosistas lo cual implica que, para la distancia a la cual se encuentra la región con respecto al
sismo, la atenuación es de tipo lenta para esta fuente sismogénica.
La tabla N°8.8 presenta en detalle los valores de aceleración e intensidad máxima
obtenidos para las capitales comunales de la región y el nivel de peligro sísmico asociado

Tabla N°8.8: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Sísmico Intraplaca , por capital comunal de la Región de Los Ríos

Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada


Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,155 g Moderado 4,419 Moderado
San José 0,146 g Moderado 4,358 Moderado
Panguipulli 0,142 g Moderado 4,332 Moderado
Máfil 0,137 g Moderado 4,300 Moderado
Corral 0,119 g Moderado 4,164 Moderado
Paillaco 0,113 g Moderado 4,124 Moderado
Futrono 0,112 g Moderado 4,113 Moderado

191
Lago Ranco 0,103 g Moderado 4,034 Moderado
La Unión 0,102 g Moderado 4,027 Moderado
Río Bueno 0,100 g Moderado 4,015 Moderado
Los Lagos 0,126 g Moderado 4,220 Moderado
Valdivia 0,126 g Moderado 4,217 Moderado
Fuente: Elaboración Propia

8.4.3 Escenario Cortical

Este escenario se construye en función de un terremoto de magnitud moderada (Ms=5,7) y


ubicado a una distancia media al noreste de la Región de Los Ríos (aproximadamente a 210 Km
del centroide de la región). Por ello, tanto las aceleraciones como intensidades representadas en
los mapas de los anexos E-9 y E-10 respectivamente, constituyen un nivel de peligro bajo para la
región, aunque en el segundo caso se alcanza el límite inferior del nivel moderado para la zona de
Panguipulli que es la más cercana al evento. En efecto, los mayores valores obtenidos se alcanzan
en Panguipulli y disminuyen con una atenuación rápida en dirección sureste hacia las comunas de
Corral y La Unión. La rapidez de la atenuación se presenta claramente al observar el decaimiento
de 1 grado de intensidad de extremo a extremo de la región y en la reducción de un tercio de la
aceleración mínima con respecto a la máxima obtenida. Por ello, las líneas isosistas e iso-
aceleraciones se encuentran muy próximas unas de otras para esta fuente sismogénica.
Las intensidades calculadas se encuentran bajo la isosista 5.5 por lo cual, no se esperarían
daños estructurales en ningún tipo de construcción bajo este escenario sísmico de acuerdo a los
parámetros fijados por Grünthal (1998). En cuanto a la percepción de las personas, ésta sería en
general muy baja.
La tabla N°8.9 presenta en detalle los valores de aceleración e intensidad máxima
obtenidos para las capitales comunales de la región y el nivel de peligro sísmico asociado bajo
este escenario.

192
Tabla N° 8.9: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario
Sísmico Cortical , por capital comunal de la Región de Los Ríos

Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada


Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,0044 g Bajo 4,171 Moderado
San José 0,0037 g Bajo 4,047 Moderado
Panguipulli 0,0049 g Bajo 4,259 Moderado
Máfil 0,0035 g Bajo 4,005 Moderado
Corral 0,0025 g Bajo 3,761 Bajo
Paillaco 0,0029 g Bajo 3,860 Bajo
Futrono 0,0033 g Bajo 3,962 Bajo
Lago Ranco 0,0028 g Bajo 3,846 Bajo
La Unión 0,0024 g Bajo 3,724 Bajo
Río Bueno 0,0024 g Bajo 3,737 Bajo
Los Lagos 0,0034 g Bajo 3,970 Bajo
Valdivia 0,0029 g Bajo 3,850 Bajo
Fuente: Elaboración Propia

8.4.4 Escenarios por efecto conjunto de las fuentes

Los mapas deterministas que se presentan desde el anexo E-11 al E-14 corresponden a
mapas por efecto conjunto de las fuentes sismogénicas. En ellos se representan los valores
máximos obtenidos en cada uno de los mapas deterministas que evaluaron el efecto individual de
las fuentes. De esta forma, cada uno de ellos reúne los resultados de todas las fuentes en estudio
en un solo mapa y permite determinar la influencia de cada fuente en el contexto global de la
sismogénesis de la región.
De acuerdo al análisis presentado anteriormente, para la fuente interplaca existen dos
escenarios posibles (I-2 e I-3), por lo cual se tendrá la siguiente consideración:

Anexo E-11: Escenario Conjunto 1: Efecto conjunto de Escenario I-2, Intraplaca y Cortical en
términos de aceleración
Anexo E-12: Escenario Conjunto 1: Efecto conjunto de Escenario I-2, Intraplaca y Cortical en
términos de intensidad
Anexo E-13: Escenario Conjunto 2: Efecto conjunto de Escenario I-3, Intraplaca y Cortical en
términos de aceleración

193
Anexo E-14: Escenario Conjunto 2: Efecto conjunto de Escenario I-3, Intraplaca y Cortical en
términos de intensidad

Tal como se aprecia en los anexos E-11 al E-14, los mapas deterministas por efecto
conjunto resultan iguales a los mapas deterministas que evalúan el efecto particular de la fuente
interplaca. Esto es debido a que los valores mínimos calculados en los escenarios interplaca I-2 e
I-3 son mayores a los valores máximos obtenidos al evaluar los escenarios intraplaca y cortical
para cualquier sitio dentro de la región, por ende la influencia de estas últimas fuentes en el
peligro sísmico regional no alcanza a modificar los valores originados por la fuente interplaca
individualmente. En este sentido, se concluye que para esta metodología la fuente interplaca es la
de mayor influencia en la demanda sísmica de la Región de Los Ríos y en consecuencia el peligro
sísmico regional queda controlado por dicha sismogénesis. Por ello, la evaluación de peligro
sísmico determinista se podría acotar al estudio de la acción de la fuente interplaca en la región,
asegurando en este contexto de peligro uniforme, que se tendrá una evaluación representativa de
la sismicidad que genera la mayor respuesta sísmica, tanto para aceleración máxima horizontal
como para intensidad Mercalli modificada.
De acuerdo a lo anterior, las aceleraciones, intensidades y niveles de peligro alcanzados
en cada capital comunal por concepto de efecto conjunto de las fuentes sismogénicas,
corresponden a las indicadas anteriormente en tablas N°8.6 y N°8.7 para el Escenario Conjunto 1
y Escenario Conjunto 2, respectivamente.

194
8.5 Conclusiones

En este capítulo se realizó la evaluación determinista del peligro sísmico uniforme en la


Región de Los Ríos. Para ello, se identificaron los terremotos máximos creíbles por fuente
sismogénica que definieron los escenarios sísmicos a evaluar. De esta forma, se generaron 3
escenarios sísmicos para la fuente Interplaca, 1 escenario para la fuente intraplaca de profundidad
intermedia y 1 escenario para la fuente cortical.
Del análisis realizado en función de la sismicidad de tipo interplaca, se descartó el
escenario I-1 ya que dado que se construye en función de un terremoto muy antiguo, la
determinación precisa del epicentro es rebatible y cuestionable, por lo cual la evaluación de
peligro sísmico asociada puede contener errores. De esta forma, se concluye que para la fuente
interplaca existen dos posibles escenarios creíbles que corresponden al I-2 e I-3. Ahora, en
función de los resultados obtenidos y considerando que el escenario I-3 presenta un epicentro
mejor investigado y más cercano a la región, además de estar basado en el terremoto de mayor
magnitud registrado a nivel global, se podría concluir que constituye el escenario controlador de
la fuente interplaca, con el cual el peligro sísmico regional alcanza niveles de alto a muy alto. Sin
embargo, no se descarta la opción del escenario I-2 como un evento creíble.
Para la sismicidad de tipo Intraplaca, el escenario generado en función del terremoto de
Chillán de 1939 genera un nivel de peligro moderado para toda la región, por lo que por sí solo
no constituye una amenaza importante. Lo mismo se concluye del análisis del peligro sísmico
determinístico asociado a la sismicidad de tipo cortical, la cual debido a las magnitudes pequeñas
que la caracterizan sólo logra generar un nivel de peligro bajo para la región. Es importante en
este caso, mencionar los bajísimos valores obtenidos para la aceleración máxima horizontal
asociada a la sismicidad cortical. Cabe recordar que no existen datos para poder construir leyes
de atenuación de esta sismogénesis, por lo cual se debió emplear una formulación en base a la
sismicidad de California y tal como se analizó en el Capítulo 6, la ley de atenuación de
Sadigh et al. (1997) subestima los valores de aceleración máxima de los sismos superficiales
chilenos. Por ello, los valores presentados en anexo E-9 pueden ser menores a los esperados,
constituyendo así la evaluación de la fuente cortical una primera aproximación del peligro
sísmico asociado.

195
Evaluando la influencia de las fuentes sismogénicas en su conjunto, se puede concluir que
la fuente que controla el peligro sísmico en la región es la fuente Interplaca. Los valores
generados por esta fuente individualmente son mayores a los valores alcanzados por las fuentes
Intraplaca y Cortical, por lo cual no inciden para esta metodología en el peligro sísmico uniforme.
Este resultado concuerda con la consideración adoptada para la formulación de la zonificación
sísmica de la norma Nch 433. Of.96, en la cual sólo se evalúo la demanda sísmica generada por la
fuente de tipo Interplaca debido a su mayor influencia (más detalles se expondrán en el Capítulo
10). Adicionalmente, el hecho de que la fuente interplaca sea la predominante concuerda con
diversos estudios a nivel nacional que concluyeron que esta sismogénesis es la de mayor
frecuencia y a la cual se asocian los más grandes terremotos del país. Lo anterior, se reflejó
también en esta memoria al generar el Catálogo Sísmico Regional y en particular al elaborar las
relaciones de Gutenberg-Richter que indicaron claramente que las mayores tasas de
productividad sísmica se asociaban a la fuente Interplaca.
Finalmente, se presentan a continuación las aceleraciones máximas horizontales,
intensidades Mercalli Modificada y nivel de peligro para cada capital comunal de la Región de
Los Ríos en función de los Escenarios Conjunto 1 y 2 (Tablas N°8.10 y N°8.11)

Tabla N°8.10: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario


Conjunto 1, por capital comunal de la Región de Los Ríos

Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada


Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,323 g Alto 9,450 Muy alto
San José 0,310 g Alto 9,342 Muy alto
Panguipulli 0,289 g Alto 9,164 Muy alto
Máfil 0,293 g Alto 9,201 Muy alto
Corral 0,265 g Alto 8,948 Muy alto
Paillaco 0,248 g Alto 8,783 Muy alto
Futrono 0,239 g Moderado 8,697 Muy alto
Lago Ranco 0,224 g Moderado 8,537 Muy alto
La Unión 0,229 g Moderado 8,588 Muy alto
Río Bueno 0,225 g Moderado 8,547 Muy alto
Los Lagos 0,271 g Alto 8,996 Muy alto
Valdivia 0,276 g Alto 9,049 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

196
Tabla N°8.11: Aceleraciones, intensidades y nivel de peligro alcanzado según Escenario
Conjunto 2, por capital comunal de la Región de Los Ríos
Capital Aceleración horizontal máxima Intensidad Mercalli Modificada
Comuna Valor obtenido Nivel de Peligro Valor obtenido Nivel de Peligro
Lanco 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
San José 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Panguipulli 0,550 g Muy alto 10 Muy alto
Máfil 0,651 g Muy alto 10 Muy alto
Corral 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Paillaco 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Futrono 0,528 g Muy alto 10 Muy alto
Lago Ranco 0,521 g Muy alto 10 Muy alto
La Unión 0,650 g Muy alto 10 Muy alto
Río Bueno 0,633 g Muy alto 10 Muy alto
Los Lagos 0,648 g Muy alto 10 Muy alto
Valdivia 0,650 g Muy alto 10 Muy alto

Fuente: Elaboración Propia

Las discrepancias existentes entre el nivel de peligro asociado a aceleración e intensidad


que se presentan en algunos casos, se deben a las diferencias de atenuación propias del parámetro
en estudio, y que implícitamente se presentan en las leyes de atenuación ocupadas en esta
evaluación, y a las distintas escalas de nivel peligro que se asocian a cada parámetro. Recordar
además que la aceleración corresponde a una medida instrumental mientras que la intensidad es
una medida de percepción.

197
CAPÍTULO 9

ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS


METODOLOGÍAS PROBABILISTA
Y DETERMINISTA
___________________________________

198
CAPÍTULO 9. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS METODOLOGÍAS
PROBABILISTA Y DETERMINISTA

Tal como se presentó en capítulos 7 y 8, la estimación del Peligro Sísmico en la Región de


Los Ríos fue realizada empleando dos metodologías: Probabilista y Determinista. Según Klügel
(2008), la metodología determinista se utiliza principalmente para el diseño de estructuras tales
como centrales nucleares o represas, donde el estudio se enfoca en la caracterización de la zona
por el mayor terremoto que pudiese ocurrir en ella. Por otro lado, la metodología probabilista es
comúnmente utilizada en casi todas las normativas sismorresistentes, como el caso de la Nch 433
of. 96 mod. 2009, donde los sismos de diseño se asocian a una probabilidad de excedencia
durante la vida útil de la edificación, y en la planificación financiera de seguros donde se
cuantifica la probabilidad en términos de riesgo financiero.
En la presente evaluación de peligro sísmico, ambas metodología fueron utilizadas como
complementarias de manera de realizar un análisis más acabado de la demanda sísmica de la
región y los posibles escenarios sísmicos futuros. Luego de los resultados que se presentaron en
capítulos anteriores, se analizará a continuación ambos enfoques en conjunto para establecer
comparaciones y conclusiones finales de la amenaza sísmica en la Región de Los Ríos.

9.1 Antecedentes y consideraciones

Al realizar un análisis comparativo de los resultados obtenidos de la evaluación de Peligro


Sísmico con ambas metodologías, es importante primero hacer una descripción de los enfoques
que abordan cada una de ellas y las consideraciones que implica su desarrollo y aplicación.
Primeramente, ambas metodologías se basan en la misma información inicial contenida
en el Catálogo Sísmico que recopila toda la sismicidad registrada en el área de estudio. Lo
anterior, implica que ambos enfoques se sustentan en las mismas características sismotectónicas
de la región y en un contexto más amplio, en las mismas características geológicas y condiciones
locales del suelo del emplazamiento. Adicionalmente, en ambas metodologías la atenuación de
las ondas sísmicas se determina a partir de las mismas bases de datos de registros de aceleración
e intensidad de la región. Luego, tal como se expondrá, las diferencias se presentan en los
enfoques que abordan cada una de ellas y los procedimientos de cálculo asociados.

199
En cuanto a su concepción, los métodos deterministas se basan en el principio que la
sismicidad de una región será idéntica a la ocurrida en el pasado, mientras que el método
probabilístico supone que la actividad sísmica está gobernada por leyes estadísticas, por lo cual
emplea funciones probabilísticas para determinar la ocurrencia de sismos en el futuro.
En el proceso de cálculo, la metodología determinista basa su análisis en el sismo máximo
creíble definido en función del terremoto máximo registrado en la región en estudio. Con ello, no
interviene la recurrencia sísmica en el proceso de cálculo, por lo cual no entrega ninguna
seguridad que el sismo máximo histórico sea el máximo esperable. De esta forma, generalmente
se considera que el análisis determinista representa una cota inferior del peligro sísmico. Por otro
lado, la metodología probabilista considera claramente la recurrencia de los sismos a través de las
relaciones de productividad de Gutenberg-Richter. Así, en el proceso de cálculo se contemplan
los efectos de todos los sismos que pueden afectar a un sitio dado. Agregar además que, la
incorporación de la incertidumbre en el cálculo sólo se aplica en la metodología probabilista.
Ahora, en función de los resultados que entregan, la metodología determinista
proporciona valores del parámetro en estudio sin información sobre su periodo de retorno. Con
ello, el tiempo de vida útil de la estructura no está contemplado explícitamente. En cambio, la
metodología probabilista estima valores con una probabilidad asociada a un determinado período
de retorno, en función de la vida útil estimada de la estructura.
Las desventajas que se han presentado de la metodología determinista, al compararla con
las consideraciones que incorpora en el análisis la metodología probabilista, la catalogan
generalmente como una evaluación de tipo conservadora y optimista. Sin embargo, esta
apreciación debe ser analizada con mayor detalle ya que al momento de considerar
megaterremotos para la metodología determinista, la calificación de conservadora se vuelve
discutible.
Si se analizan ahora los “pro” de la metodología determinista por sobre la probabilista,
Krinitzsky (2002) afirma que en ocasiones parece ser más creíble un estudio de tipo
determinístico pues se basa directamente en hechos y datos realistas comprobables
empíricamente y por ende validados, mientras que la metodología probabilista considera
incertezas, estadísticas y aleatoriedad en los cálculos numéricos que pueden conducir a un error
en la estimación. Por ello, la metodología probabilista a veces no es recomendable para el diseño
de construcciones críticas, considerándose que sus resultados son poco realistas en comparación

200
con la información empírica que sustenta al estudio determinista. Adicionalmente, cuando no se
cuenta con suficiente información histórica de la sismicidad de la región en estudio, el enfoque
determinista resulta ser más apropiado que el probabilista pues la insuficiente información puede
introducir errores relevantes en el análisis estadístico que realiza esta última.
De acuerdo a lo expuesto anteriormente, es claro que ambas metodologías presentan
ventajas y desventajas que las hacen más o menos apropiadas para una evaluación de peligro
sísmico. Sin embargo, y considerando los enfoques distintos que ambas metodologías emplean,
resulta difícil establecer un tipo de análisis que sea apropiado para todas las regiones y todas las
áreas de aplicación. Por ello, investigaciones realizadas por diversos autores para establecer
criterios para la selección del método más apropiado a las características específicas de la
aplicación que tendrá la evaluación, concluyen que ambas metodologías no son excluyentes entre
sí y que por el contrario deben ser abordadas como complementarias. Acorde a ello, es que en la
presente evaluación de peligro sísmico ambas metodologías fueron abordadas y en lo que sigue,
se compararán sus resultados y se establecerán conclusiones

201
9.2 Análisis

Tal como se mencionó, las metodologías ocupadas para el cálculo de peligro sísmico
generalmente no pueden ser comparadas directamente pues un modelo implica un método
estadístico-probabilístico, basado en la sismicidad de las fuentes, y el otro asume el peor
escenario posible sin cuantificar la sismicidad de la fuente ni la ocurrencia de futuros eventos. Sin
embargo, hay que indicar que a periodos de retorno altos un análisis probabilístico tiende a
acercarse a los valores que se obtienen con un estudio determinista, ya que se incrementa la
probabilidad de que una determinada fuente produzca un evento de magnitud igual a la máxima.
En otras palabras, el análisis se acerca al periodo de retorno de ocurrencia de un sismo máximo
histórico. Aún más, cuando en el análisis de la sismicidad histórica se identifican eventos muy
potentes y a la vez, las fuentes sísmicas que los originan son de tipo cercano, entonces el análisis
probabilístico se ve condicionado por dichos eventos y por consiguiente tiende a coincidir con la
metodología determinista. Esta situación, es la que se presentó en la evaluación de peligro
sísmico en la Región de Los Ríos, ya que el análisis del Catálogo Sísmico Regional permitió
determinar la existencia de terremotos de magnitud mayores a 8, en particular del orden de 8,5
para la fuente Interplaca y de 8,3 para la fuente Intraplaca. Sumado a lo anterior, las fuentes
sísmicas en estudio son de tipo cercano, es decir, la sismicidad registrada presenta epicentros que
se sitúan en las cercanías de la región e incluso dentro del área de la misma, como es el caso de
algunos de los eventos más potentes de los cuales se ha hecho alusión.
De acuerdo a lo anterior, los resultados obtenidos en la presente evaluación reflejan una
gran similitud entre las metodologías probabilista y determinista. Analizando gráficamente la
evolución de los parámetros en estudio a medida que aumenta el periodo de retorno, es posible
observar el crecimiento sostenido del PGA y de la IMM hasta una zona de estabilización donde
los valores calculados se acercan a los de la evaluación determinista. Esta apreciación se obtiene
del análisis de las curvas de periodo de retorno que se adjuntan en anexo D. En general, la
tendencia indica que a partir de los 475 años de retorno la metodología probabilista se acerca ya a
los resultados deterministas, tendencia que se ve mejor plasmada al evaluar el peligro sísmico
para 949 años de retorno. Para ilustrar lo anterior, se presentan a continuación las tablas N° 9.1 y
N° 9.2 que comparan los valores obtenidos en ambas metodologías por efecto conjunto de las
fuentes para 475 y 949 años en términos de PGA y de IMM, respectivamente.

202
Tabla N° 9.1: Comparación de metodologías probabilista y determinista
en términos de PGA
Probabilista Determinista ∆ Probabilista Determinista ∆
Localidad 475 años de Escenario 949 años de Escenario
retorno conjunto 2 retorno conjunto 2
Lanco 0,544 g 0,649 g 0,11g 0,650 g 0,650 g 0
San José 0,577 g 0,650 g 0,073g 0,650 g 0,650 g 0
Panguipulli 0,456 g 0,550 g 0,094g 0,589 g 0,550 g 0,039g
Máfil 0,567 g 0,650 g 0,083g 0,650 g 0,650 g 0
Corral 0,620 g 0,650 g 0,03g 0,650 g 0,650 g 0
Paillaco 0,539 g 0,649 g 0,11g 0,650 g 0,650 g 0
Futrono 0,451 g 0,528 g 0,077g 0,585 g 0,528 g 0,057g
Lago Ranco 0,460 g 0,521 g 0,061g 0,592 g 0,521 g 0,071g
La Unión 0,569 g 0,649 g 0,08g 0,650 g 0,650 g 0
Río Bueno 0,543 g 0,633 g 0,09g 0,650 g 0,633 g 0,017g
Los Lagos 0,539 g 0,648 g 0,109 0,650 g 0,648 g 0,002g
Valdivia 0,607 g 0,650 g 0,043g 0,650 g 0,650 g 0
Máximo
regional 0,63 g 0,65 g 0,02g 0,65 g 0,65 g 0
Mínimo
Regional 0,36 g 0,37 g 0,01g 0,47 g 0,37 g 0,1g

Tabla N° 9.2: Comparación de metodologías probabilista y determinista


en términos de IMM
Probabilista Determinista ∆ Probabilista Determinista ∆
Localidad 475 años de Escenario 949 años de Escenario
retorno conjunto 2 retorno conjunto 2
Lanco 10 10 0 10 10 0
San José 10 10 0 10 10 0
Panguipulli 10 10 0 10 10 0
Máfil 10 10 0 10 10 0
Corral 10 10 0 10 10 0
Paillaco 10 10 0 10 10 0
Futrono 10 10 0 10 10 0
Lago Ranco 10 10 0 10 10 0
La Unión 10 10 0 10 10 0
Río Bueno 10 10 0 10 10 0
Los Lagos 10 10 0 10 10 0
Valdivia 10 10 0 10 10 0
Máximo
10 10 0 10 10 0
regional
Mínimo
9,4 9,8 0,4 10 9,8 0,2
Regional

203
De la tabla N°9.1, es posible concluir la similitud en términos de PGA de ambas
metodologías. Al comparar la metodología determinista con el análisis probabilista de 475 años
de retorno, se aprecia que las mayores diferencias son del orden de 0,1g, lo cual es un valor
relativamente pequeño considerando que 475 años de retorno es un tiempo intermedio de análisis.
En términos de las diferencias entre el máximo y mínimo regional, las diferencias son aún
menores y del orden de 0,02g y 0,01g, respectivamente. Comparando ahora el análisis para 949
años de retorno, considerado el mayor tiempo de análisis de la metodología probabilista, las
similitudes entre ambas metodologías son mayores tal como se esperaba por el incremento del
periodo de retorno. Evaluando por capital comunal, la mayor diferencia entre ambas
metodologías es del orden de 0,06g para la ciudad de Futrono, lo cual indica que para este nivel
sísmico ya se ha llegado a la zona de estabilización donde los valores calculados se acercan a los
de la evaluación determinista. En términos de los máximos y mínimos regionales, se produce un
incremento en la zona cordillerana a través del cálculo probabilista debido a que tanto la
sismicidad Intraplaca como cortical se evalúan en un periodo de retorno muy extenso que genera
una combinación un poco más desfavorable que obtenida sólo por la acción del máximo
histórico. De todas formas, esta variación es de sólo 0,1g.
Realizando ahora un análisis comparativo en términos de intensidad (Tabla N° 9.2), se
presenta la misma similitud entre ambas metodologías que se identificó en la comparación del
PGA. Como las capitales comunales se ubican principalmente en la zona costera y parte de la
depresión intermedia, el análisis muestra que dichas localidades alcanzan el valor máximo de
intensidad IMM: 10, debido a la ya mencionada lenta atenuación de la fuente Interplaca en
términos de este parámetro de estudio. A su vez, del análisis determinista se obtuvieron los
mismos resultados, principalmente fruto de la acción del terremoto del 22 de mayo de 1960 que
corresponde al evento de mayor magnitud registrado a nivel mundial e igualmente propagado
bajo el comportamiento de la atenuación Interplaca. Por lo anterior, no existe variación entre
ambas metodologías. Ahora bien, en términos de los máximos y mínimos regionales, es posible
apreciar como ambas metodologías se acercan al aumentar el periodo de retorno en análisis. El
máximo regional sigue siendo 10, pero la diferencia en el valor mínimo, registrado en la zona
cordillera más alejada de la fuente Interplaca, varía de 0,4 a 0,2 en la escala IMM al aumentar de
475 a 949 años de retorno.

204
Gráficamente, analizando el mapa de efecto conjunto probabilista y el mapa determinista
correspondiente al escenario 2, en términos de PGA, las similitudes que se han mencionado
originan 3 zonas sísmicas ubicadas prácticamente en las mismas coordenadas para todos los
periodos de retorno analizados. Esta tendencia es la que será abordada en el Capítulo 10 al
momento de comparar la presente investigación con la normativa sísmica chilena. Para ilustrar lo
anterior, en figura N° 9.1 se compara el mapa probabilista por efecto conjunto para 949 años de
retorno (izquierda) y el mapa determinista según escenario conjunto 2 (derecha). La similitud
entre ambos casos es clara tanto en términos gráficos como numéricos, aunque es importante
mencionar que debido a que la sismicidad cortical no se condiciona por un sismo muy potente, la
diferencia en el valor mínimo que se presenta (localizada en la zona cordillerana) se debe a que la
metodología probabilista permite encontrar un escenario peor que la teoría determinista, para
dicha fuente sísmica. Lo anterior, ratifica los estudios que indican que la metodología
determinista corresponde a una cota inferior del peligro sísmico.

205
Figura N° 9.1: Comparación gráfica de la Metodología Probabilista para 949 años de retorno por
Efecto Conjunto (izquierda) y Metodología determinista por Escenario Conjunto 2 (derecha)
206
9.3 Conclusiones:

En el presente capítulo se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de


la metodología probabilista y determinista. A pesar de que la primera de ellas se sustenta en un
análisis estadístico-probabilístico de toda la sismicidad, y la segunda analiza el peor escenario en
términos de eventos particulares y controladores, es importante indicar que la base que las
sustenta proviene del mismo Catálogo Sísmico y las leyes de atenuación que rigen la propagación
de las ondas son las mismas para ambos enfoques. Por ello, las diferencias radican solamente en
el procedimiento de cálculo de cada una de ellas y en el enfoque de análisis propio de su
concepción. En ese contexto, se pudo concluir que debido a que la historia sísmica de la Región
de Los Ríos presenta eventos muy potentes (M>8) y originados por fuentes de tipo cercano,
ambas metodologías tienden a converger a pesar de las diferencias de enfoques. Dichos
antecedentes, condicionan que la metodología probabilista quede controlada por los sismos
máximos creíbles y por ende coincida con la evaluación determinista. Es así que a medida que
aumentan los años de retorno del análisis probabilista, las similitudes entre ambas metodologías
son mayores.
En términos de PGA, en los mapas de efecto conjunto se presentan similitudes entre
ambas metodologías en las zonas sísmicas que se definen, para todos los periodos de retorno
analizados. Aún más, a medida que aumenta el periodo de retorno, los valores obtenidos de la
evaluación probabilista convergen a los de la metodología determinista, llegando a ser muy
similares para el periodo de retorno de 949 años. Se obtuvo así una variación que no superó el
0,07g por capital comunal entre ambos enfoques.
Con respecto a la IMM por efecto conjunto, se alcanza a partir de los 475 años de
retorno la intensidad máxima en gran parte de la región. Esta condición se presentó también en la
evaluación determinista por lo cual ambas metodologías coincidieron. Cada capital comunal
quedó acotada por la IMM: 10, mientras que la variación del mínimo regional entre ambas
metodologías disminuyó de 0,4 a 0,2 en la escala IMM al aumentar de 475 a 949 años de retorno.
Se concluyó además que, en ambas metodologías, se logró la representación uniforme de
la propagación de las ondas, tal como se esperaba de un análisis de peligro sísmico que no
contempla efectos de sitio, los cuales sí pueden generar zonas aisladas de máximos o mínimos
que no siguen una tendencia clara de atenuación.

207
CAPÍTULO 10

COMPARACIÓN DE RESULTADOS
OBTENIDOS CON LA
ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA
NCH 433 OF.96 MOD. 2009
___________________________________

208
CAPÍTULO 10: COMPARACIÓN DE RESULTADOS OBTENIDOS CON LA
ZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA NCH 433 OF.96 MOD. 2009

Dada la extensión del país y las diferentes características sísmicas que se presentan a lo
largo y ancho de Chile, se han realizado una serie de trabajos tendientes a dividirlo en zonas de
sismicidad similar, proceso que se conoce como regionalización sísmica. Fruto de estos trabajos,
se gestó la zonificación sísmica de la norma Nch 433 Of.96, conservándose a la fecha después de
las últimas modificaciones del año 2009 y los ajustes realizados por los Decretos Supremos
redactados luego del terremoto del 27 de Febrero de 2010.
En este capítulo se compararán los valores de PGA obtenidos, tanto del análisis de peligro
sísmico probabilístico como determinístico, con la zonificación sísmica que estipula la norma
Nch 433 Of.96 mod.2009. De esta forma se pretende analizar la actual zonificación sísmica, para
el área correspondiente a la Región de Los Ríos, y establecer valores de referencia en función del
estudio sísmico actualizado que se presenta en esta memoria, en el contexto de una evaluación
uniforme de peligro sísmico.

10.1 Breve reseña histórica

A partir del año 1960 empezaron los primeros estudios tendientes a dividir al país en
zonas de sismicidad similar. Sin embargo, los trabajos realizados no siempre presentaron
coincidencia en las zonas demarcadas, principalmente debido a que consideraron criterios
distintos y bases de información con limitaciones de la época en que cada una de estas
investigaciones fue realizada. Es así como las regionalizaciones realizadas antes de 1980 sólo
consideraron variaciones de la sismicidad en latitud, por lo cual estas investigaciones no logran
reflejar a cabalidad la realidad sísmica del país. No es hasta el trabajo realizado por Barrientos
(1980), que se empieza a contemplar las variaciones de sismicidad de mar a cordillera. A
continuación se presenta brevemente una descripción de los principales trabajos de
regionalización que sentaron las bases de la zonificación sísmica de la norma Nch. 433 Of.96
La primera regionalización sísmica fue realizada por Gajardo y Lomnitz (1960). Esta
regionalización fue efectuada utilizando el método estadístico del coeficiente de correlación
propuesto por Tsuboi en Japón y empleando más de 6000 epicentros en un período de 15 años

209
divididos en dos grupos: 1942-1949 y 1950-1958. El procedimiento consistió básicamente en
determinar el número de temblores durante el año t y el promedio anual de temblores en el
compartimiento i. Luego se realizaba el mismo procedimiento para el compartimiento j y con ello
se determinaba el coeficiente de correlación entre ambos compartimientos. Si el valor obtenido
era alto, entonces indicaba que ambos compartimientos poseían sismicidad similar. Los
compartimientos se consideraron de 1° de latitud con el correspondiente ancho del territorio
nacional en dicha ubicación.
Luego vino el trabajo realizado por Welkner (1964). En este trabajo se aumentó la
cantidad de datos al incluir la información recopilada por Montessus de Ballore, con lo cual los
períodos de análisis fueron desde 1906 a 1913 y desde 1942 a 1958. La subdivisión del país fue la
misma realizada por Gajardo y Lomnitz (1960). El procedimiento realizado consistió en
determinar el número de sismos destructores y el número total de eventos sensibles en cada
período de análisis para cada compartimiento. Con ello, se generó una distribución del tipo
N ( I ) = Ce γ t donde N (I ) corresponde al número acumulativo de temblores por sobre cierta
intensidad epicentral mientras que I , C y γ son constantes que caracterizan a cada región.
Posteriormente, Labbé (1976) utilizó el mismo método empleado por Gajardo y Lomnitz
(1960), con una muestra de 573 sismos en un período de 65 años. El gran aporte de esta
investigación consistió en el cálculo de la frecuencia anual de ocurrencia de los terremotos para
cada zona, con lo cual se determinó los parámetros regionales de sismicidad de la relación de
Gutenberg- Richter.
En 1980, el gran avance en este tipo de investigaciones es realizado por Barrientos (1980).
En este análisis se utilizó un catálogo de 1095 sismos, contemplando los eventos con magnitud
mayor o igual a 5,5. Considerando que en el margen occidental de Sudamérica, los focos de los
sismos tienden a profundizarse a medida que se internan en el continente, Barrientos realizó por
primera vez una división del país en zona costera y cordillerana, con lo cual se estudia además de
la variación de la latitud considerada en los trabajos anteriores, la actividad sísmica en función de
la longitud. Esta división en longitud, se realizó empleando dos métodos: Método de análisis en
componente principales y estimación del coeficiente b de la fórmula empírica de Gutenberg-
Richter. En el segundo de estos métodos, la frontera entre las regiones costera y cordillerana se
realizó trazando una línea paralela al eje de la fosa chileno-peruana. Luego, ésta se fue

210
trasladando paralelamente en dirección oeste-este cada 0,2° de longitud, al mismo tiempo que se
calculaba el coeficiente b de las relaciones de Gutenberg-Richter.
Finalmente, Martin (1990) realizó también una división longitudinal y otra en latitud. El
catálogo de sismos utilizado fue confeccionado teniendo como base el catálogo de terremotos
para América del Sur generado por CERESIS (1985) y los datos del Servicio Sismológico
Nacional. Se desarrolló así un catálogo de 2224 eventos con magnitud mayor o igual a 4,5
correspondiente al período entre 1906 y 1985. Una vez delimitadas las posibles regiones
sísmicas, se determinó los parámetros a y b de la relación de magnitud-frecuencia de Gutenberg-
Richter para cada una de ellas, procediendo en forma iterativa para determinar los límites
definitivos de cada una de las regiones.
En el contexto descrito, se mostró la evolución de los procesos considerados al momento
de establecer zonas sísmicas. En ese entonces, la regionalización de Martin (1990) era la que
contaba con la mayor base de datos y la consideración de variabilidad sísmica tanto en latitud
como longitud. A partir de su trabajo, surgieron una serie de estudios de peligro sísmico a nivel
nacional que buscaron precisar los límites de las zonas sísmicas a la luz de la naciente norma de
diseño sísmico Nch 433. of 96.

10.2 Zonificación sísmica de la norma Nch 433 of. 96

La zonificación sísmica de la norma nacional fue propuesta por los sismólogos E. Kausel
y A. Eisenberg considerando que el peligro sísmico no se distribuye en forma homogénea en todo
el país y además, presenta una naturaleza subductiva hasta el Golfo de Penas y transcursiva en la
región magallánica. Las investigaciones y las evaluaciones de regionalización y peligro sísmico
que se han presentado, concluyeron que el peligro es mayor en la costa y decrece hacia el interior
del país y hacia el sur. Se optó entonces por definir tres zonas o franjas paralelas a la costa con
aceleraciones efectivas que se reducen de costa a cordillera. De esta forma, la norma Nch 433 of.
96 define tres zonas sísmicas en el territorio nacional de acuerdo a la figura N°10.1. A cada una
de esas zonas, le asigna el valor de aceleración efectiva A0 que se presenta en tabla N°10.1

211
Figura N° 10.1: Zonificación Sísmica de Chile
212

Fuente: Nch 433 of. 96 mod. 2009


Tabla N°10.1: Aceleración efectiva por zona sísmica

Zona sísmica A0
1 0,2g
2 0,3g
3 0,4g

Fuente: Nch 433 Of.96 mod.2009

Debido a la dificultad de asignar en el mapa presentado en Figura N°10.1, la aceleración


para aquellos lugares que se encuentran sobre las líneas de división de las zonas sísmicas, y a la
inconveniencia de producir discontinuidades en las áreas urbanas, se optó por separar las zonas
según la división política del país para aquellos lugares más poblados desde la IV a IX región, lo
cual se indica en tabla N°4.2 de la norma en cuestión.
Las líneas de separación entre zonas se trazaron a través de un análisis de las curvas de
peligro sísmico obtenidas de los mapas de aceleración máxima horizontal para un 10% de
probabilidad de excedencia considerando una vida útil de 50 años, a partir de los trabajos
mencionados anteriormente y a otras investigaciones posteriores como el trabajo de Algemissen y
Kausel (1992) que se basó en las leyes de atenuación de Martin (1990). Es así que, al comparar la
zonificación de la norma sísmica con la investigación de Algemissen y Kausel (1992) (figura
N°10.2), se puede concluir que los límites de las zonas sísmicas coinciden con las curvas de
aceleración máxima. Sin embargo, y tal como se puede apreciar, los mapas de peligro sísmico
dan aceleraciones máximas mayores que el valor de 0,4g que la norma adopta para la zona
costera. De hecho, hay zonas donde se alcanzan valores de 0,6g. Esta diferencia se ha justificado
argumentando que el diseño sísmico se basa en la aceleración efectiva, la cual es menor que las
máximas aceleraciones instrumentales. Lo anterior se debe a que, a veces, la aceleración máxima
instrumental tiene una duración muy corta que no se traduce en un efecto equivalente sobre la
estructura, por ello las aceleraciones de diseño de la norma son de tipo efectivas, es decir, que sin
tener los valores máximos registrados están asociadas a pulsos de duración significativa que se
traducen en las solicitaciones de las estructuras.

213
Figura N°10.2: Mapa de Peligro Sísmico para aceleraciones horizontales máximas
con un 10% de probabilidad de ser excedida en 50 años

Fuente: Algemissen y Kausel (1992)

10.3 Análisis comparativo

Los estudios presentados y que dieron origen a la zonificación sísmica de la Nch. 433
Of.96 se basan en la sismicidad de tipo Interplaca. Esto se debe principalmente a que, aunque se

214
conocía la existencia de las demás fuentes sismogénicas, las bases de datos de la época no eran lo
suficientemente robustas como para hacer una evaluación más completa de cada sismogénesis y
su efecto en conjunto.
En base a lo expuesto en esta memoria, los estudios de peligro sísmico y por ende las
regionalizaciones sísmicas, deben considerar los eventos separados por fuentes sismogénicas. Los
avances tecnológicos han permitido mejorar y robustecer las bases de datos de eventos sísmicos y
al mismo tiempo precisar la medición de los parámetros sísmicos que definen a los eventos, por
ello, a continuación se presenta una comparación de los resultados de PGA obtenidos a través de
la evaluación probabilística y determinística del peligro sísmico en la Región de Los Ríos con los
valores establecidos por la actual norma sísmica Nch. 433 Of.96 mod.2009 de manera de
establecer un rango de referencia para cada zona sísmica en la región y analizar que tan incidente
es la consideración de la sismicidad de tipo Intraplaca de Profundidad Intermedia y Cortical en la
determinación de los valores de aceleración efectiva.
Cuando las fuentes sísmicas en evaluación son de campo lejano, entonces la aceleración
efectiva del suelo tiende a la PGA. En el caso particular de la evaluación de peligro sísmico de la
Región de Los Ríos, las fuentes sismogénicas son de tipo cercano, por lo cual los valores de PGA
calculados son solo una referencia de la aceleración efectiva. Para realizar la comparación entre
los valores de PGA y los de aceleración efectiva, empíricamente se han establecido relaciones
entre ambos parámetros. Según el Laboratorio de Ingeniería Sísmica de Costa Rica (2011), la
aceleración efectiva es aproximadamente un 70 a 80% de la aceleración máxima. Por otro lado,
otros estudios como el de Meneses y Alba (1986) indican que la aceleración efectiva es
aproximadamente 2/3 del PGA. En la presente evaluación, se consideró que la aceleración
efectiva varía entre 2/3 y 3/4 de la aceleración máxima, de manera de establecer un rango de
valores en el cual comparar el PGA calculado con la aceleración efectiva de la norma en el
contexto de una evaluación uniforme, vale decir, sin considerar amplificaciones o reducciones
por efectos de sitio.

215
10.3.1 Comparación de la Evaluación Determinista con la zonificación sísmica de
la Nch. 433 Of.96 mod.2009

De acuerdo a los resultados entregados por la evaluación determinista (Anexo E-13), en


términos de aceleración máxima horizontal, el peligro sísmico determinista por efecto conjunto
queda controlado por la sismicidad de tipo Interplaca. En este sentido, ya existe una similitud
importante entre los resultados entregados en esta memoria y la consideración de utilizar sólo la
sismicidad interplaca para la definición de las zonas sísmicas en la Nch. 433 Of.96 mod.2009.
De la evaluación determinista, se concluyó la existencia de dos escenarios conjuntos
creíbles, pero en este capítulo se analizará en particular el Escenario Conjunto 2 basado en el
terremoto del 22 de Mayo de 1960, ya que es más apropiado para realizar la comparación con la
normativa sísmica. Los efectos de dicho terremoto en la región, generan claramente la presencia
de 3 zonas de mar a cordillera con valores que decaen desde la costa hacia el interior del
continente. Esto concuerda también con los trabajos a nivel nacional que dieron origen a la
normativa sísmica y que indican que las mayores aceleraciones se registran en la zona costera y
decaen hacia la cordillera.
En función de los límites de las zonas sísmicas establecidos por la norma, los valores
promedio de aceleración máxima horizontal calculados se indican en tabla N° 10.2

Tabla N°10.2 Valores de PGA por metodología determinista


según límites de Zonas sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009

Zona 3 Zona 2 Zona 1


0,65 g 0,57 g 0,43 g

Fuente: Elaboración Propia

Transformando los valores de la tabla N°10.2 a aceleración efectiva, el rango de valores


calculado es el que se indica en tabla N°10.3

216
Tabla N° 10.3 Comparación de Aceleraciones Efectivas según
límites de Zonas sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009

Fuente Zona 3 Zona 2 Zona 1


Nch 433 Of. 96 0,4 g 0,3 g 0,2 g
Mod. 2009
Presente investigación
Metodología Determinista 0,43 g – 0,49 g 0,38 g – 0,43 g 0,29 g – 0,32 g
(Escenario Conjunto 2)

Al comparar los valores por zonas, se puede concluir que la norma subestima los valores
calculados por esta metodología para la Región de Los Ríos. Sin embargo, es importante indicar
que la comparación precisa debe realizarse a través de la metodología probabilista, que fue el
enfoque utilizado para la definición de las zonas sísmicas. Por ello, la comparación determinista
que se presenta es sólo referencial.
Analizando ahora los límites de las zonas sísmicas establecidos por la norma Nch. 433
Of.96 mod.2009 con los límites obtenidos de la evaluación determinista del Escenario Conjunto
2, se aprecia una variación en el límite entre la zona 2 y 3 (figura N°10.3). Lo anterior, implica
que según el presente estudio las capitales comunales de Lanco, Los Lagos, Paillaco y Río Bueno
pasarían de la actual zona sísmica 2 a la zona 3, originando así una variación importante en el
parámetro A0 contemplado en el proceso de diseño sísmico para dichas localidades. Ahora bien,
tal como se mencionó, será la comparación con la evaluación probabilista la más adecuada.

217
Figura N°10.3: Comparación de los límites de las zonas sísmicas en la Región de Los Ríos
de la Nch. 433 Of.96 mod.2009 con la Evaluación Determinista
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

(
!
Mariquina Lanco
(
!
5610000

!
( (
!
Mafil Panguipulli

!
(
Valdivia Los
(
! Lagos
5580000

(
!

Corral

Paillaco
(
!
Futrono
5550000

(
!
La Union

(
!
(
! (
!
Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
Presente Investigación
Nch 433 Of.96
5490000

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

218
10.3.2 Comparación de la Evaluación Probabilista con la zonificación sísmica de
la Nch. 433 Of.96 mod.2009

Para establecer la presente comparación, es necesario emplear los valores calculados para
un periodo de retorno de 475 años, es decir, 10% de probabilidad de excedencia en 50 años. En
particular, se analizará el efecto conjunto de las fuentes (Mapa Anexo C-12) para determinar si
existen variaciones importantes con respecto a la normativa sísmica que sólo consideró la
influencia de la fuente Interplaca.
Del mapa Anexo C-12, se determinó que se generan 3 zonas sísmicas con valores que
decrecen de costa a cordillera. Determinando la aceleración máxima horizontal promedio por
zona sísmica de acuerdo a los límites de la Nch. 433 Of. 96, se obtienen los valores que se
indican en tabla N° 10.4

Tabla N°10.4 Valores de PGA por metodología probabilista


según límites de Zonas sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009

Zona 3 Zona 2 Zona 1


0,6g 0,48 g 0,39g

Fuente: Elaboración Propia

Transformando los valores de la tabla N°10.4 a aceleración efectiva, el rango de valores


calculado es el que se indica en tabla N°10.5

Tabla N° 10.5 Comparación de Aceleraciones Efectivas según


límites de Zonas sísmicas de la Nch 433 Of.96 mod.2009

Fuente Zona 3 Zona 2 Zona 1


Nch 433 Of. 96 0,4 g 0,3 g 0,2 g
Mod. 2009
Presente investigación
Metodología Probabilista 0,4 g – 0,45 g 0,32 g – 0,36 g 0,26 g – 0,29 g
(Escenario conjunto
475 años de retorno)
Fuente: Elaboración Propia

219
De la comparación de valores entre la presente investigación y la norma sísmica,
presentada en tabla N°10.5, se puede apreciar una leve subestimación de la Nch 433 Of.96
aunque en general los resultados son similares. La semejanza existente entre el cálculo por acción
Interplaca (norma) y efecto conjunto (presente investigación), lleva a concluir que la
consideración adoptada en la formulación de la norma sísmica, de considerar sólo eventos
Interplaca, es válida. Tal como se presentó en las conclusiones de la metodología probabilista, la
mayor parte del peligro sísmico es originada producto de la fuente Interplaca, por lo cual estudiar
sólo dicha sismogénesis constituye un análisis representativo de la sismicidad de la Región de
Los Ríos y de la respuesta asociada. Sin embargo, es importante mencionar que las leves
variaciones con la presente investigación se deben al aporte de las demás sismogénesis. Por lo
anterior, de manera de establecer un rango de mayor seguridad y de precisión, a la luz de esta
investigación actualizada, se recomienda un incremento de 0,05g por zona sísmica para el diseño
sísmico en la región.
En cuanto a los límites de las zonas sísmicas, el presente estudio determinó una gran
similitud con la definición realizada por la normativa sísmica (Figura N°10.4). El límite entre la
zona 3 y 2 es prácticamente el mismo que se logró determinar en esta investigación, mientras que
para el límite entre la zona 2 y 1 existe una variación muy pequeña que se traduce en un paralelo
entre ambas líneas. Dicha diferencia no implica ningún cambio a nivel de capital comunal al
momento de precisar la zona sísmica en la cual se ubica. Se concluye entonces que la definición
de los límites de las zonas sísmicas establecidos en la Nch 433 Of.96, es adecuada para la Región
de Los Ríos.

220
Figura N°10.4: Comparación de los límites de las zonas sísmicas en la Región de Los Ríos
de la Nch. 433 Of.96 mod.2009 con la Evaluación Probabilista
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
Nch 433Of. 96
Presente Investigación
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

221
10.4. Conclusiones

En el presente capítulo se realizó un análisis comparativo entre la zonificación sísmica


establecida en la Nch. 433 Of 96, para la Región de Los Ríos, y los resultados obtenidos en la
presente investigación a través de las metodologías determinista y probabilista. Considerando que
la formulación de la zonificación de la norma se realizó empleando un análisis probabilístico, la
comparación determinista en términos cuantitativos se aborda sólo con un sentido referencial.
Del análisis determinista, se concluyó la presencia de 3 zonas sísmicas con límites
similares a los establecidos por la norma. La principal diferencia radica en la inclusión de las
capitales comunales de Lanco, Los Lagos, Paillaco y Río Bueno en la zona sísmica 3,
actualmente en zona 2 según normativa. Considerando los límites de las zonas según la Nch. 433
Of 96, los valores de aceleración efectiva calculados con la metodología determinista son de
0,43g a 0,49 g para la zona 3, de 0,38 g a 0,43 g para la zona 2 y de 0,29 g a 0,32 g para la
zona 1.
Analizando la evaluación probabilista para 475 años de retorno, igualmente se logra la
representación de 3 zonas sísmicas. En función de los límites de las zonas establecidos por la
norma, se determinó en esta investigación que los valores de PGA de costa a cordillera son 0,6 g,
0,48 g y 0,39 g. En términos de aceleración efectiva el rango de valores sería en la zona 3 de 0,4g
a 0,45 g, en la zona 2 de 0,32g a 0,36g y en la zona 1 de 0,26g a 0,29g. Se concluye entonces que
los valores actualmente estipulados en la normativa se encuentran cercanos al límite inferior de
los cálculos de este trabajo. Por ello, se recomienda un incremento de 0,05g en cada zona sísmica
para el diseño en la Región de Los Ríos, a la luz de la reevaluación del peligro sísmico de la
presente memoria. Dicho incremento modificaría el parámetro A0 de la normativa sísmica, lo
cual se traduciría en un leve aumento del espectro de diseño que podría influir en estructuras con
periodos cortos o muy rígidas. En cuanto a los límites de las zonas sísmicas definidos por la
normativa, se concluye que éstos son adecuados para la región.
Tanto de la evaluación probabilista como determinista, se concluyó que la fuente
sismogénica que más influye en el peligro sísmico regional es la fuente Interplaca. Lo anterior
ratifica el criterio adoptado en la formulación de las zonas sísmicas de la Nch 433 Of.96, de
considerar sólo este tipo de sismicidad, en gran parte por la falta de datos que representen
adecuadamente las demás sismogénesis. No obstante, las diferencias detectadas entre los valores

222
de aceleración por zona sísmica entre la norma y la presente investigación, hacen referencia al
aporte de las demás fuentes que no se contemplaron en la formulación de la norma.
Resulta importante además, indicar que la existencia de sismos superficiales en la zona
cordillerana obliga a re-evaluar en un futuro la zona sísmica 1 de manera de incluir un mapeo de
las fallas geológicas activas y su incidencia en el peligro sísmico regional. Lo anterior será
posible cuando se cuente con una mayor red de equipos que permita obtener información
representativa de ellos, para entre otras cosas generar leyes de atenuación adecuadas que
permitan cuantificar el peligro sísmico.
Finalmente, cabe mencionar que los estudios de peligro sísmico a nivel regional que
contemplen la generación de un extenso y completo catálogo sísmico y el uso de leyes de
productividad y de atenuación particulares a la zona de estudio, permitirán precisar la
zonificación de la normativa sísmica vigente, fruto de investigaciones realizadas a nivel nacional
en la década de los 80-90. Se hace presente entonces, la necesidad de realizar estudios a nivel
regional tendientes a formular ordenanzas locales en términos de diseño sísmico.

223
CAPÍTULO 11

CONCLUSIONES DE
LA INVESTIGACIÓN
___________________________________

225
CAPÍTULO 11. CONCLUSIONES DE LA INVESTIGACIÓN

En la presente investigación, se evaluó el peligro sísmico uniforme en la Región de Los


Ríos a través de las metodologías Probabilista y Determinista. Para ello, se desarrolló un
Catálogo Sísmico Regional que consideró un Área de Influencia definida por un radio de 500
Km, aproximadamente, y una historia sísmica de 443 años recopilada a partir de las bases de
datos del ISC, IRIS y SSUCH. El catálogo elaborado comprende 1242 sismos con magnitud
Ms>4,5 de los cuales se pudo determinar que el 4,4 % corresponde a sismos de tipo Outer-rise, el
78,9 % corresponde a sismos Interplaca, un 8,2 % es sismicidad de tipo Intraplaca Profundidad
Intermedia y 8,5 % son sismos corticales. Claramente los sismos más frecuentes en la Región son
aquellos originados en la zona costera, tendencia que también se presenta a lo largo del país.
Las apreciaciones y conclusiones particulares de cada capítulo de la presente tesis, se
adjuntaron al final de los mismos. En lo que sigue, se presentan las conclusiones más relevantes
obtenidas de la Evaluación de Peligro Sísmico Uniforme en la Región de Los Ríos:

1- El post-procesamiento de la información recopilada en el Catálogo Sísmico Regional, permitió


determinar que el ángulo de inclinación de la Placa de Nazca bajo la Placa Sudamericana, para
esta zona de estudio, es de aproximadamente 28° lo cual es consistente con otros estudios que
contemplaron una menor extensión del catálogo pero que indicaban un ángulo de 30°.

2- La generación de las leyes de productividad de Gutenberg-Richter, permitió concluir que las


mayores tasas de productividad sísmica se asocian a los sismos de tipo Interplaca, tal como se
esperaba en base al gran porcentaje de este tipo de sismos que conforman el Catálogo Sísmico
Regional. Le sigue la sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia y finalmente la sismicidad
Cortical con un aporte no menor para magnitudes pequeñas (4,5<Ms<5,5).

3- La falta de datos producto de la pobre red sismológica nacional y en particular, las pocas
estaciones en la zona en estudio, sólo permitió la formulación y/o adecuación de leyes de
atenuación para la sismicidad Interplaca. En términos de PGA, sólo se logró desarrollar una
primera aproximación de la atenuación de este parámetro en la región, incorporando los registros
de aceleración del terremoto del 27 de Febrero de 2010. Por otra parte, para la IMM se generó

226
una base de reportes que contiene 406 registros asociados a 50 sismos dentro del Área de
Influencia de la región, con lo cual se entrega por primera vez una base de datos de intensidades
con reportes locales. Resulta imprescindible entonces, la instalación de nuevas estaciones de
registro en el país y en particular en la zona sur, de forma de homogeneizar la actual red sísmica.

4- Las leyes de atenuación calibradas para la región, permitieron concluir la importancia del
efecto de sitio en la respuesta sísmica. En particular, se determinó que la Intensidad Mercalli
Modificada alcanza rápidamente valores altos (IMM: X) que indican un efecto de amplificación
no menor producto de las condiciones geológicas y topográficas de los emplazamientos. Para el
caso del parámetro PGA, al estar condicionada la formulación a unas pocas estaciones de
registro, el efecto de sitio no se presenta. Se hace necesario entonces, realizar futuros estudios de
microzonificación sísmica regional que ahonden en esta temática.

5- Del análisis realizado con ambas metodologías, se corroboró los antecedentes que indicaban
que la sismicidad de mayor influencia en el peligro sísmico regional es la originada por la fuente
Interplaca. En general, se concluyó que aproximadamente el 80% de los valores de PGA son
contribuidos por la sismicidad Interplaca, mientras que la sismicidad Intraplaca aporta un 15% y
la cortical sólo alrededor de un 5%. Para el caso de la IMM, el aporte Interplaca puede ser
superior al 90%. Lo anterior, ratifica el criterio adoptado en la formulación de la zonificación
sísmica de la Nch 433 Of.96, de considerar sólo la sismicidad Interplaca en el análisis. Es preciso
indicar eso sí, que en aquella ciudades ubicadas en la depresión intermedia, epicentro de la
sismicidad Intraplaca de Profundidad Intermedia, el aporte de esta fuente se incrementa aunque
sigue siendo la sismicidad Interplaca la de mayor influencia.

6- Los mapas de peligro sísmico permitieron concluir, en términos de PGA y de efecto conjunto
de las fuentes, que existe una tendencia de disminución de valores desde la costa hacia la
cordillera, generando así la presencia de 3 zonas sísmicas: Zona Costera, Zona Intermedia y Zona
Cordillerana. En este sentido, para las capitales comunales ubicadas en dichas zonas a medida
que aumenta el periodo de análisis el nivel de peligro alcanzado varía de alto a muy alto para la
Zona Costera e Intermedia, y de moderado a muy alto para la Zona Cordillerana.

227
7- Del análisis del mapa probabilístico por efecto conjunto para un periodo de retorno de 475
años, en función de los límites de las zonas sísmicas establecidos por la Nch 433 Of.96, se
determinó en esta investigación que los valores de PGA para cada zona de costa a cordillera son
0,6 g, 0,48 g y 0,39 g. En términos de aceleración efectiva el rango de valores sería en la zona 3
de 0,4g a 0,45 g, en la zona 2 de 0,32g a 0,36g y en la zona 1 de 0,26g a 0,29g. Se concluye
entonces que los valores actualmente estipulados en la normativa son representativos para la
región, aunque se encuentran cercanos al límite inferior de los cálculos de este trabajo. Por ello,
se recomienda un incremento de 0,05g en cada zona sísmica a la luz de esta evaluación del
peligro sísmico. Dicho incremento modificaría el parámetro de la normativa sísmica, lo cual se
traduciría en un leve aumento del espectro de diseño que podría influir en estructuras muy rígidas
y/o con periodo corto. Por otra parte, del análisis de los límites de cada zona sísmica se pudo
determinar gran exactitud con los cálculos de la presente investigación, concluyendo así que los
límites definidos por normativa son adecuados para la Región de Los Ríos.

8- A pesar de que las metodologías en estudios se sustentan en enfoques y procedimientos


distintos, el hecho de que la historia sísmica de la Región de Los Ríos presente eventos muy
potentes (M>8) y originados por fuentes de tipo cercano, genera que ambas metodologías tiendan
a converger. Dichos antecedentes condicionaron que la metodología probabilista quede
controlada por los sismos máximos creíbles y, a medida que aumentan los años de retorno del
análisis probabilista, las similitudes entre ambas metodologías fueron mayores. Lo anterior
demuestra que el terremoto del 22 de Mayo de 1960 controla la evaluación. Para el caso puntual
de la fuente cortical, debido a que ésta no presenta un sismo máximo potente, se obtuvieron
valores un poco mayores para la zona cordillerana en la evaluación probabilista. Sin embargo,
considerando que las fuentes que controlan el peligro sísmico regional corresponden a la
Interplaca e Intraplaca, se puede concluir que un estudio determinista de procedimiento más
sencillo, constituye una buena representación del peligro sísmico en la región.

9- La evaluación de la sismicidad cortical mostró, en algunos casos, valores no realistas


asociados principalmente a las leyes de atenuación empleadas en el estudio. La falta de registros
de este tipo de sismicidad, no permite en la actualidad realizar formulaciones representativas de
esta sismogénesis, por ello, los resultados asociados exclusivamente a dicha fuente se presentan

228
sólo como una primera aproximación del peligro sísmico. Se hace presente además, la necesidad
de estudiar en detalle en investigaciones futuras las fallas geológicas asociadas a sismos
superficiales.

Finalmente, cabe mencionar que los estudios de peligro sísmico a nivel regional que
contemplen la generación de un extenso y completo catálogo sísmico y el uso de leyes de
productividad y de atenuación particulares a la zona de estudio, permitirán precisar la
zonificación de la normativa sísmica vigente, fruto de investigaciones realizadas a nivel nacional
en la década de los 80-90. Por ello, se hace presente la necesidad de realizar estudios a nivel
regional tendientes a formular ordenanzas locales en términos de diseño sísmico. De esta forma,
se avanzará en el área de la prevención en el país más sísmico del mundo.

229
ANEXOS
_____________________________________

230
ANEXO A
CATÁLOGO SÍSMICO REGIONAL
_____________________________________

231
Anexo A: Catálogo Sísmico Regional

ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD


Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
SSN GUC-NEIC 08-02-1570 9:00:00 -36,800 -73,000 - 8,3 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 16-12-1575 14:30:00 -39,800 -73,200 - 8,5 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 15-03-1657 19:30:00 -36,830 -73,030 - 8 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 24-12-1737 - -39,800 -73,200 - 7,7 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 25-05-1751 1:00:00 -36,830 -73,030 - 8,5 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 20-02-1835 11:30:00 -36,830 -73,030 - 8,5 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 07-11-1837 8:00:00 -39,800 -73,200 - 8 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 01-03-1919 23:37:00 -41,000 -73,500 40 7,2 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 02-03-1919 7:45:00 -41,000 -73,500 40 7,3 - - - Interplaca
ISC GUTE 10-12-1920 4:25:40 -39,000 -73,000 35 7,4 - - - Interplaca
ISC GUTE 06-11-1923 17:15:17 -38,000 -73,500 35 6,2 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 01-03-1936 17:45:00 -40,000 -72,500 120 7,1 - - - Intraplaca
232

ISC GUTE 24-12-1937 3:23:38 -37,000 -72,000 70 5,5 - - - Intraplaca


SSN GUC-NEIC 24-01-1939 23:32:00 -36,200 -72,200 60 8,3 - - - Intraplaca
ISC GUTE 11-10-1940 18:41:13 -41,500 -74,500 35 7 - - - Interplaca
ISC GUTE 16-04-1946 13:36:55 -41,000 -73,000 60 5,8 - - - Intraplaca
SSN GUC-NEIC 19-04-1949 23:29:00 -38,000 -73,500 70 7,3 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 06-05-1953 13:16:00 -36,500 -72,600 60 7,6 - - - Intraplaca
ISC ISS 02-06-1959 5:42:25 -42,790 -73,890 87 5,7 5,9 - 6,1 Intraplaca
SSN GUC-NEIC 21-05-1960 6:02:00 -37,500 -73,500 - 7,3 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 22-05-1960 6:32:00 -37,500 -73,000 - 7,3 - - - Interplaca
SSN GUC-NEIC 22-05-1960 15:11:00 -39,500 -74,500 - 8,5 - - 9,5 Interplaca
ISC CGS 26-05-1960 19:33:56 -38,500 -73,000 60 5,4 5,5 - 5,7 Intraplaca
ISC BCIS 27-05-1960 10:25:06 -38,000 -75,000 60 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC CGS 30-05-1960 17:46:43 -38,500 -74,000 60 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
SSN GUC-NEIC 19-06-1960 22:01:00 -38,000 -73,500 - 7,3 - - - Interplaca
ISC ISS 13-08-1960 14:14:52 -39,920 -74,820 0 6,6 6,9 - 7,0 Interplaca
ISC ISS 14-10-1960 17:48:27 -38,200 -73,290 0 5,3 5,4 - 5,6 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
SSN GUC-NEIC 01-11-1960 4:45:00 -38,500 -75,100 55 7,4 - - - Interplaca
ISC ISS 22-11-1960 12:28:50 -40,080 -74,740 0 6,2 6,5 - 6,7 Interplaca
ISC CGS 27-11-1960 21:24:31 -37,200 -73,400 61 5,3 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISS 08-04-1961 17:59:47 -38,150 -72,800 37 6 6,2 - 6,4 Interplaca
ISC ISS 11-05-1961 8:38:28 -37,270 -73,170 40 6,2 6,4 - 6,6 Interplaca
SSN GUC-NEIC 13-07-1961 17:19:00 -41,700 -75,200 40 7 - - - Interplaca
ISC ISS 19-10-1961 11:19:20 -37,080 -70,550 149 6 6,2 - 6,4 Intraplaca
SSN GUC-NEIC 14-02-1962 2:36:00 -37,800 -72,500 45 7,3 - - - Interplaca
ISC ISS 26-03-1962 16:32:41 -40,530 -73,660 0 5,8 6 - 6,2 Interplaca
ISC ISS 25-06-1962 6:26:50 -37,470 -72,950 45 5,7 5,9 - 6,1 Interplaca
ISC ISS 17-07-1962 5:32:05 -42,950 -75,460 0 5,8 6 - 6,2 Interplaca
ISC USCGS 01-01-1964 14:16:28 -41,400 -74,400 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 11-01-1964 21:23:56 -40,400 -72,400 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
233

ISC USCGS 19-01-1964 2:27:07 -39,100 -72,400 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC USCGS 16-02-1964 17:47:29 -38,500 -74,800 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 11-03-1964 5:50:51 -38,180 -73,800 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-03-1964 12:57:26 -37,030 -75,100 54 4,6 4,6 - 4,9 Outer-rise
ISC ISC 15-03-1964 2:07:03 -37,560 -73,100 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 08-04-1964 23:27:12 -37,800 -73,400 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-06-1964 20:33:52 -39,220 -74,600 15 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 02-07-1964 5:55:30 -39,090 -75,700 33 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 02-07-1964 22:51:37 -38,990 -74,900 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 22-07-1964 1:06:46 -41,790 -75,800 51 4,8 4,8 - 5,1 Outer-rise
ISC ISC 05-08-1964 11:01:17 -39,030 -74,700 26 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 05-08-1964 22:23:10 -41,130 -74,990 7 5,9 6,1 - 6,3 Interplaca
ISC ISC 25-08-1964 7:45:44 -37,670 -74,000 1 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-09-1964 5:39:37 -39,970 -74,000 51 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 30-10-1964 0:22:49 -38,980 -74,400 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 30-11-1964 0:15:51 -39,200 -73,900 16 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-12-1964 12:53:27 -37,900 -73,000 61 4,8 4,8 - 5,1 Intraplaca
ISC ISC 18-01-1965 0:03:06 -37,860 -73,400 5 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC USCGS 29-01-1965 8:20:42 -36,900 -72,500 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 15-02-1965 12:53:58 -42,030 -72,400 15 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 16-02-1965 22:27:10 -38,130 -73,900 2 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 25-03-1965 20:36:09 -41,600 -75,800 33 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 18-04-1965 22:20:35 -37,610 -72,700 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 29-04-1965 7:06:36 -40,200 -73,600 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 02-06-1965 2:05:32 -38,600 -73,200 18 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 24-06-1965 18:21:07 -38,500 -73,500 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-08-1965 2:40:04 -39,140 -74,900 30 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 18-08-1965 10:01:48 -37,910 -73,630 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
234

ISC USCGS 18-09-1965 6:41:52 -42,700 -75,500 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-10-1965 16:14:56 -42,900 -75,130 28 5,9 6,1 - 6,3 Interplaca
ISC ISC 11-12-1965 22:10:04 -38,220 -73,400 15 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC USCGS 29-12-1965 7:50:07 -40,700 -72,900 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 14-01-1966 21:49:36 -37,910 -73,600 15 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 01-02-1966 5:06:07 -36,600 -72,700 28 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 23-03-1966 4:11:35 -38,090 -73,620 22 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 06-04-1966 18:06:35 -38,660 -74,600 21 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-04-1966 23:37:37 -38,220 -73,170 7 5,5 5,6 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 13-04-1966 3:35:18 -38,120 -73,030 47 5,5 5,6 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 13-04-1966 9:10:54 -38,220 -73,450 12 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 22-04-1966 3:06:36 -37,620 -73,330 37 5,4 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 25-04-1966 4:32:32 -42,320 -75,600 57 4,9 4,9 - 5,2 Outer-rise
ISC ISC 20-07-1966 19:58:47 -38,110 -72,900 25 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 31-08-1966 19:39:11 -37,730 -72,700 32 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 15-09-1966 17:48:29 -38,630 -72,900 45 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-02-1967 8:32:41 -38,300 -73,000 40 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-02-1967 5:15:21 -38,170 -73,400 9 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 19-02-1967 16:32:09 -38,300 -73,300 51 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-1967 2:29:34 -38,430 -74,890 27 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 13-03-1967 16:06:54 -40,120 -74,680 33 5,7 5,8 - 6,0 Interplaca
SSN GUC-NEIC 13-03-1967 12:06:00 -40,120 -74,680 33 7,3 - - - Interplaca
ISC ISC 26-05-1967 14:45:51 -39,490 -73,600 39 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 06-06-1967 23:39:31 -38,520 -72,800 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 10-06-1967 5:26:44 -41,310 -73,830 36 5,5 5,6 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 04-07-1967 14:16:49 -38,100 -73,430 7 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 23-07-1967 6:56:58 -38,260 -73,600 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC LAO 16-12-1967 3:52:55 -41,000 -71,000 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
235

ISC ISC 19-01-1968 14:39:38 -42,540 -75,230 23 5,4 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 22-02-1968 17:33:58 -42,380 -75,700 26 4,7 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC LAO 03-03-1968 7:59:26 -38,900 -71,900 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 10-04-1968 16:41:43 -41,650 -75,200 28 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-04-1968 23:51:16 -38,500 -71,100 34 5,7 5,9 - 6,1 Cortical
ISC ISC 13-05-1968 2:59:26 -40,300 -73,200 35 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-09-1968 8:32:07 -43,010 -75,650 23 5,1 5,1 - 5,3 Outer-rise
ISC ISC 11-09-1968 18:26:37 -42,950 -75,210 28 5,5 5,7 - 5,9 Interplaca
ISC ISC 13-09-1968 0:56:03 -43,110 -75,800 51 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 16-10-1968 0:24:09 -40,450 -73,500 13 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-01-1969 9:24:51 -37,340 -73,500 16 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-01-1969 6:36:37 -37,130 -73,600 33 5,6 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 08-07-1969 14:02:46 -40,340 -74,820 34 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 18-07-1969 15:18:56 -38,530 -73,500 10 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-08-1969 15:40:40 -41,910 -71,180 14 4,9 4,9 - 5,2 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 25-08-1969 2:38:08 -39,210 -71,900 11 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 16-09-1969 2:06:02 -36,710 -72,490 60 4,8 4,8 - 5,1 Intraplaca
ISC ISC 29-10-1969 16:24:17 -37,990 -73,500 16 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 30-01-1970 6:24:56 -38,410 -73,480 9 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 09-02-1970 8:01:45 -38,600 -73,900 34 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 11-02-1970 0:41:50 -41,500 -74,800 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 31-07-1970 3:24:47 -36,770 -70,370 160 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 05-09-1970 8:59:44 -38,070 -73,200 37 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 30-10-1970 12:46:25 -37,850 -72,600 24 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-11-1970 13:01:52 -39,530 -70,500 160 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 03-12-1970 9:52:05 -40,000 -72,400 57 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 18-02-1971 7:47:27 -36,733 -73,342 12,3 5,5 5,6 - 5,8 Interplaca
236

ISC ISC 06-03-1971 2:47:45 -37,284 -71,930 79,2 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 06-04-1971 9:41:31 -42,825 -75,717 26,9 5 5 - 5,3 Outer-rise
ISC ISC 08-05-1971 0:49:45 -42,285 -71,786 146,2 5,7 5,8 - 6,0 Intraplaca
ISC ISC 07-06-1971 21:30:35 -37,554 -73,857 23 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 08-10-1971 20:51:39 -38,208 -73,617 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 10-12-1971 20:58:43 -38,416 -73,694 10,5 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 11-12-1971 11:45:59 -38,351 -73,554 32 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 20-12-1971 10:31:13 -40,012 -74,811 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 02-01-1972 8:01:50 -39,484 -71,174 138,6 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 06-01-1972 16:56:48 -38,125 -73,068 30 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 09-03-1972 14:31:36 -41,420 -74,139 40,5 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 20-03-1972 20:12:22 -38,096 -74,726 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 10-07-1972 1:37:07 -38,065 -73,713 39 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 25-09-1972 6:38:56 -39,220 -73,884 42 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 01-11-1972 1:02:27 -37,871 -73,752 19 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 17-01-1973 5:57:16 -38,099 -73,356 38,2 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 12-03-1973 6:56:20 -37,261 -73,419 30,6 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 20-03-1973 5:12:44 -38,146 -73,409 21,8 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 05-04-1973 5:28:04 -39,839 -74,644 44 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 05-04-1973 6:15:51 -40,126 -75,098 54,2 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 01-07-1973 1:18:58 -42,541 -72,050 0 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 31-07-1973 5:41:04 -37,662 -73,305 27,6 5,5 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 05-08-1973 0:19:39 -38,354 -72,009 74,2 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 17-09-1973 9:06:38 -37,839 -73,545 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 07-11-1973 13:04:54 -38,906 -74,799 35 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 20-11-1973 20:39:28 -39,965 -72,925 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 24-01-1974 1:39:13 -42,555 -75,423 0 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 21-02-1974 3:42:54 -42,986 -76,580 0 4,9 4,9 - 5,2 Outer-rise
ISC ISC 20-04-1974 21:23:16 -40,713 -75,386 0 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
237

ISC ISC 30-06-1974 8:45:42 -36,611 -75,393 5,9 4,9 4,9 - 5,2 Outer-rise
ISC ISC 30-06-1974 6:49:22 -38,118 -70,330 174,9 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 09-08-1974 22:17:17 -37,230 -73,623 17,9 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 18-08-1974 14:48:33 -38,370 -73,267 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
SSN GUC-NEIC 18-08-1974 6:44:00 -38,453 -73,431 36 7,1 - - - Interplaca
ISC ISC 18-08-1974 23:07:49 -41,620 -75,316 26,5 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-08-1974 6:24:06 -38,292 -73,531 15,4 4,6 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 07-09-1974 19:53:34 -38,210 -73,530 3,1 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 08-09-1974 8:58:45 -38,242 -73,821 19 4,5 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 08-09-1974 7:01:19 -38,183 -74,153 21,9 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-09-1974 6:24:40 -38,252 -73,650 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 03-11-1974 11:54:30 -38,354 -73,001 30,8 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-12-1974 23:24:57 -38,182 -73,299 33 4,5 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 01-01-1975 22:31:05 -38,335 -73,240 23,7 5,4 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 01-02-1975 23:17:17 -39,432 -75,039 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 10-05-1975 14:42:05 -37,748 -73,027 43,5 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
SSN GUC-NEIC 10-05-1975 10:27:00 -38,183 -73,232 6 7,7 - - - Interplaca
ISC ISC 10-05-1975 18:12:19 -38,063 -73,476 19,3 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-05-1975 11:33:18 -37,980 -72,741 29,4 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-05-1975 21:47:02 -38,025 -73,060 5,9 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-05-1975 4:10:46 -37,922 -73,661 17 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-05-1975 6:24:19 -38,060 -73,498 16,3 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 14-05-1975 20:38:40 -38,107 -72,430 39,8 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 15-05-1975 14:39:34 -38,193 -73,331 36,9 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 22-05-1975 14:59:54 -37,997 -73,808 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 23-05-1975 22:18:51 -38,027 -72,813 43,9 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 23-05-1975 19:15:08 -38,057 -74,029 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 24-05-1975 1:16:49 -37,974 -73,178 37,1 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
238

ISC ISC 28-05-1975 13:57:34 -37,914 -73,359 19,8 5,8 5,7 - 5,9 Interplaca
ISC ISC 29-05-1975 4:19:32 -37,906 -73,316 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 02-06-1975 3:41:16 -40,806 -75,101 2,3 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 22-06-1975 0:18:11 -38,012 -73,066 4,6 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 11-07-1975 10:41:38 -37,751 -73,676 42,9 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 19-07-1975 19:44:44 -38,297 -73,688 39,1 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-08-1975 22:34:19 -40,123 -74,767 47,6 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 02-09-1975 8:45:00 -41,532 -72,413 33 5,1 5,1 - 5,3 Cortical
ISC ISC 15-09-1975 7:37:46 -42,256 -73,371 20,9 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 20-10-1975 1:08:55 -38,533 -72,712 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 21-10-1975 16:43:59 -38,878 -74,936 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 16-12-1975 7:14:28 -38,298 -72,863 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 07-01-1976 12:26:41 -38,378 -70,339 154,3 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 28-02-1976 22:58:45 -40,078 -74,765 54,9 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-1976 16:27:09 -39,934 -74,892 9 5,4 5,8 - 6,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 03-04-1976 22:14:58 -37,608 -72,564 23,7 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 30-05-1976 3:08:54 -41,498 -75,338 26,8 5,8 6 - 6,2 Interplaca
ISC ISC 23-07-1976 4:23:03 -39,260 -74,875 28 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 29-08-1976 12:47:20 -40,750 -75,002 23,1 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 02-10-1976 20:00:27 -38,297 -73,253 35 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-01-1977 5:25:42 -38,228 -73,386 15 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-01-1977 18:43:49 -38,198 -72,969 100 5,3 5,4 - 5,6 Intraplaca
ISC ISC 06-02-1977 19:18:15 -38,111 -73,287 27 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-01-1978 8:27:41 -38,156 -71,102 126,8 5,3 5,4 - 5,6 Intraplaca
ISC ISC 09-02-1978 4:06:24 -40,343 -74,659 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 15-04-1978 3:24:59 -37,499 -72,740 52 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 17-06-1978 17:42:22 -39,574 -73,334 33,4 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 20-09-1978 1:11:13 -37,845 -73,275 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
239

ISC ISC 06-10-1978 15:07:04 -37,732 -72,791 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 12-10-1978 13:15:42 -37,694 -72,915 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 10-11-1978 21:13:38 -39,041 -74,788 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 05-12-1978 9:24:59 -39,916 -72,262 33 4,9 4,9 - 5,2 Cortical
ISC ISC 21-02-1979 17:53:17 -38,863 -70,787 155 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 29-03-1979 9:43:47 -42,650 -76,427 33 5,1 5,1 - 5,3 Outer-rise
ISC ISC 19-04-1979 7:16:46 -40,280 -71,913 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 23-04-1979 1:31:37 -40,331 -72,114 34,6 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 25-04-1979 19:18:27 -39,045 -72,088 33 5,1 5,1 - 5,3 Cortical
ISC ISC 24-06-1979 5:14:38 -37,235 -73,675 26,7 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 03-07-1979 2:14:06 -37,204 -73,348 41 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 14-07-1979 8:59:41 -36,968 -73,494 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-11-1979 23:33:40 -39,974 -70,483 33 4,5 - 4,6 4,8 cortical
ISC ISC 30-01-1980 14:49:53 -39,496 -70,560 33 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 03-02-1980 3:31:15 -37,220 -72,791 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 29-03-1980 17:49:08 -37,951 -73,517 11,4 4,8 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 29-03-1980 6:41:50 -42,985 -75,288 27,6 5,8 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 09-05-1980 6:17:39 -37,930 -73,509 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 10-05-1980 2:48:56 -37,920 -73,545 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 10-05-1980 23:50:33 -37,856 -73,836 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 29-05-1980 5:58:28 -37,827 -73,367 33,8 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 10-06-1980 5:06:36 -38,266 -72,899 36,3 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 18-06-1980 5:23:08 -37,807 -73,463 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 29-08-1980 10:38:14 -39,713 -73,113 32 4,7 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 20-01-1981 14:28:48 -38,301 -73,127 18,5 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 20-01-1981 14:21:47 -38,345 -73,228 23,5 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 17-07-1981 6:58:05 -37,391 -73,453 15,5 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-07-1981 3:03:22 -41,526 -73,231 45,5 4,6 5,5 - 5,7 Interplaca
240

ISC ISC 31-07-1981 12:27:40 -37,228 -70,713 122,3 4,8 4,8 - 5,1 Intraplaca
ISC ISC 19-09-1981 11:40:57 -39,011 -74,678 30 4,8 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 23-10-1981 1:16:57 -37,493 -73,031 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 09-02-1982 3:15:57 -37,252 -73,282 43,7 4,7 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 09-02-1982 13:42:10 -37,354 -73,313 33 4,8 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-04-1982 21:03:47 -37,684 -73,859 33 4,9 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 01-06-1982 4:14:17 -41,411 -74,969 43,9 6,2 5,9 - 6,1 Interplaca
ISC ISC 01-06-1982 9:37:40 -41,355 -75,352 33 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 05-06-1982 0:17:01 -42,988 -75,146 33 4,6 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 05-08-1982 8:15:00 -37,648 -73,079 20,1 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 20-01-1983 19:54:06 -40,951 -72,208 33 4,9 4,9 - 5,2 Cortical
ISC ISC 02-02-1983 19:17:36 -42,682 -76,384 33 4,8 4,8 - 5,1 Outer-rise
ISC ISC 10-02-1983 13:55:39 -43,252 -76,726 33 4,7 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC ISC 01-03-1983 12:07:50 -36,806 -73,030 41,2 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 13-04-1983 0:35:44 -39,884 -74,702 33 5,6 5,1 - 5,3 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 09-05-1983 10:58:26 -40,890 -74,923 23 5,8 5,7 - 6 Interplaca
ISC ISC 17-05-1983 21:49:30 -40,786 -75,013 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-10-1983 13:57:38 -40,196 -74,888 33 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 30-11-1983 7:48:56 -41,152 -75,305 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 21-12-1983 13:59:17 -38,285 -74,524 33 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 23-12-1983 18:21:48 -37,777 -73,502 6,6 5,2 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 24-03-1984 7:26:22 -38,818 -72,085 17,5 4,6 4,5 - 4,8 cortical
ISC ISC 25-05-1984 13:20:24 -42,615 -75,168 31 4,5 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 04-08-1984 15:10:02 -37,456 -73,397 26,7 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 30-11-1984 6:00:53 -40,495 -72,030 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 05-12-1984 4:27:00 -37,825 -73,690 4,1 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 04-03-1985 20:40:37 -41,656 -73,579 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
241

ISC ISC 10-04-1985 12:26:00 -38,465 -71,959 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 28-04-1985 8:30:30 -39,714 -75,703 10 5,5 6 - 6 Outer-rise
ISC ISC 02-06-1985 17:15:04 -37,842 -73,536 35,1 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-06-1985 16:26:59 -37,770 -73,645 33 5,6 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 14-06-1985 13:14:12 -40,647 -74,817 10 4,8 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 20-06-1985 16:58:05 -36,572 -72,895 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 05-08-1985 10:27:43 -39,691 -73,752 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 12-08-1985 0:04:49 -38,428 -73,550 17,2 6 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 12-08-1985 1:31:50 -38,378 -73,663 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 12-08-1985 2:11:10 -38,637 -73,772 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 18-09-1985 6:56:13 -39,342 -71,421 33 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 02-10-1985 8:03:50 -38,526 -70,251 112,5 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 01-11-1985 11:34:47 -38,907 -72,598 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-11-1985 16:08:51 -40,632 -74,926 15,9 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 16-11-1985 17:33:43 -37,664 -72,996 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 21-03-1986 7:34:43 -39,915 -75,118 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 11-04-1986 2:00:59 -37,403 -74,877 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-05-1986 11:01:21 -36,657 -71,597 71,1 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 28-05-1986 16:46:01 -36,730 -73,869 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-06-1986 5:32:57 -42,070 -73,341 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 15-07-1986 6:00:25 -37,847 -74,680 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 05-09-1986 6:06:15 -37,099 -71,835 85 5,4 5,5 - 5,7 Intraplaca
ISC ISC 25-12-1986 17:10:10 -38,509 -74,940 10 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 02-02-1987 20:50:02 -37,335 -73,697 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 03-02-1987 16:42:43 -37,670 -72,894 39,6 5,4 5,6 - 5,9 Interplaca
ISC ISC 03-02-1987 15:44:28 -37,699 -72,946 39,8 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 11-02-1987 13:47:38 -39,081 -74,969 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 15-02-1987 4:18:20 -37,483 -73,664 10 4,6 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 09-05-1987 0:54:05 -37,898 -73,420 18,1 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
242

ISC ISC 31-07-1987 16:29:53 -40,554 -72,461 33,2 5 5 - 5,3 Cortical


ISC ISC 04-08-1987 15:04:42 -40,374 -73,206 49 4,9 5,8 - 6,0 Interplaca
ISC ISC 06-10-1987 15:52:25 -41,018 -74,724 33 4,5 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-10-1987 22:19:27 -38,540 -72,758 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-02-1988 21:31:02 -39,949 -71,152 152,2 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 27-02-1988 7:11:40 -41,377 -73,434 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 12-07-1988 8:31:57 -36,683 -73,897 33 4,7 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 07-08-1988 10:36:05 -38,047 -73,990 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 21-08-1988 13:38:31 -37,230 -73,730 12,9 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 31-08-1988 14:16:53 -37,225 -73,033 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 15-10-1988 8:58:57 -40,332 -74,236 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 22-10-1988 17:25:51 -39,726 -72,434 33 4,9 4,9 - 5,2 Cortical
ISC ISC 05-11-1988 8:51:11 -37,924 -72,899 20,4 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 22-12-1988 16:43:20 -38,101 -71,757 33 4,7 4,7 - 5,0 cortical
ISC ISC 24-12-1988 11:33:46 -38,361 -71,371 33 4,6 4,6 - 4,9 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 25-12-1988 5:11:28 -38,430 -71,521 14,7 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 28-12-1988 14:59:22 -38,415 -71,394 14,5 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 13-01-1989 4:26:49 -38,503 -71,529 33 4,6 4,9 - 5,2 Cortical
ISC ISC 13-01-1989 16:54:35 -38,505 -71,404 33 4,6 4,6 - 4,9 Cortical
ISC ISC 24-02-1989 12:36:57 -38,370 -71,180 14,7 4,8 5,2 - 5,4 Cortical
ISC ISC 06-03-1989 9:16:08 -42,169 -73,398 10 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 07-03-1989 22:54:26 -39,937 -75,262 10 4,9 4,9 - 5,2 Outer-rise
ISC ISC 06-04-1989 18:50:45 -40,233 -75,019 33,7 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 13-04-1989 0:43:09 -39,455 -74,989 15 5,4 5,7 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 02-05-1989 2:33:33 -41,701 -73,544 43,8 4,5 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 07-06-1989 18:53:13 -39,962 -74,716 33 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 17-06-1989 18:28:06 -40,548 -74,739 15 5 5,5 - 5,7 Interplaca
243

ISC ISC 19-07-1989 0:27:50 -41,215 -75,006 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 26-07-1989 10:24:58 -38,291 -73,078 27,6 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 29-08-1989 6:10:13 -40,865 -71,494 142,4 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 31-08-1989 8:17:20 -41,941 -71,746 130,7 5,2 5,3 - 5,5 Intraplaca
ISC ISC 18-09-1989 10:28:33 -39,792 -72,364 33 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 27-01-1990 23:18:20 -38,175 -74,267 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-02-1990 15:48:19 -42,789 -75,866 31 5,1 5,1 - 5,3 Outer-rise
ISC ISC 03-04-1990 16:53:52 -37,877 -73,133 33 4,7 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 04-04-1990 2:00:49 -37,836 -72,864 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 21-04-1990 18:54:57 -36,842 -73,147 39,5 5,8 5,9 - 6,3 Interplaca
ISC ISC 22-04-1990 20:25:25 -37,957 -73,331 24,3 5,6 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 22-04-1990 8:23:19 -36,989 -73,368 23 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 06-07-1990 5:02:45 -37,909 -73,413 33 4,7 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 22-01-1991 16:27:40 -38,228 -73,290 10 5,4 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 21-02-1991 6:54:07 -37,867 -71,079 107,5 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 24-03-1991 13:23:30 -38,004 -72,951 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 18-05-1991 6:57:28 -39,885 -74,744 20,6 4,8 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 19-05-1991 10:37:08 -41,731 -76,660 33 4,6 4,6 - 4,9 Outer-rise
ISC ISC 28-05-1991 4:54:47 -40,036 -72,733 58,3 4,9 4,9 - 5,2 Intraplaca
ISC ISC 03-06-1991 5:05:15 -39,975 -74,773 10 4,8 5,6 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 01-08-1991 1:11:50 -40,486 -71,872 10 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 25-08-1991 19:04:01 -38,021 -70,640 135,2 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 06-02-1992 3:14:57 -40,208 -74,806 33,6 5 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 18-04-1992 1:31:48 -39,591 -72,656 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-10-1992 8:18:52 -39,053 -74,940 28,4 4,9 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 08-10-1992 14:36:58 -42,990 -76,488 33 4,7 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC ISC 20-10-1992 8:55:18 -41,846 -75,286 33 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-1993 0:29:00 -39,160 -71,549 91,7 5,1 5,1 - 5,3 Intraplaca
ISC ISC 09-03-1993 4:45:59 -39,890 -73,185 33 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
244

ISC ISC 17-03-1993 4:35:59 -37,613 -74,951 9,2 4,8 5,6 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 08-04-1993 16:26:49 -36,793 -73,402 10 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-04-1993 22:37:38 -36,754 -73,304 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 03-09-1993 18:14:10 -41,260 -72,654 25,2 5,2 5,2 - 5,4 Cortical
ISC ISC 08-02-1994 1:40:59 -37,775 -73,099 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 12-03-1994 21:23:41 -37,424 -73,185 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-04-1994 16:44:54 -39,318 -74,894 26,9 5 5,7 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 01-10-1994 7:48:01 -41,941 -73,101 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 20-10-1994 1:15:15 -39,202 -70,849 151,7 5,6 5,7 - 6 Intraplaca
ISC ISC 22-11-1994 3:11:31 -37,075 -72,563 10 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-12-1994 7:27:52 -39,220 -71,836 104,9 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 20-12-1994 13:31:37 -39,362 -74,040 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-01-1995 5:41:42 -41,358 -71,851 144,8 4,9 4,9 - 5,2 Intraplaca
ISC ISC 14-03-1995 3:32:30 -37,864 -73,434 6,5 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 05-09-1995 1:10:30 -40,471 -72,198 20,1 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 26-11-1995 21:05:54 -41,881 -75,258 2 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 05-12-1995 20:29:10 -36,943 -73,754 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-02-1996 7:10:07 -42,038 -75,268 7,6 5,5 6 - 6 Interplaca
ISC EIDC 11-03-1996 11:56:27 -42,140 -72,130 0 5,1 5,1 - 5,3 Cortical
ISC ISC 11-03-1996 11:56:06 -42,275 -71,939 109,5 5,1 5,2 - 5,4 Intraplaca
ISC ISC 26-04-1996 13:16:31 -37,283 -71,591 108,4 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 14-08-1996 21:23:49 -42,593 -73,784 41,7 5 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 04-11-1996 22:53:34 -37,121 -72,591 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 14-12-1996 9:48:24 -41,425 -75,354 10 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 09-03-1997 1:45:16 -37,304 -75,543 11,9 4,5 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC ISC 14-08-1997 20:23:00 -36,779 -70,770 176,6 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 20-09-1997 23:12:43 -36,989 -72,288 80,2 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 21-09-1997 16:58:36 -42,823 -74,721 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
245

ISC ISC 18-12-1997 12:30:04 -41,788 -73,116 47,1 4,6 4,8 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 01-04-1998 22:42:59 -40,283 -74,915 19 6,2 6,1 - 6,7 Interplaca
ISC ISC 02-04-1998 16:48:44 -40,062 -74,778 20 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 04-04-1998 7:43:22 -39,851 -74,834 10 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-04-1998 4:49:22 -39,753 -74,869 15 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 22-04-1998 21:08:55 -37,878 -73,633 0 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 14-05-1998 22:46:03 -37,776 -73,053 35,4 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-05-1998 23:12:44 -41,965 -75,441 10 4,6 4,5 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 06-06-1998 12:16:20 -36,573 -73,131 31,8 4,6 4,9 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 18-06-1998 15:55:54 -39,828 -74,840 26,9 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-06-1998 8:34:29 -38,244 -73,743 43,1 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-07-1998 10:28:45 -40,042 -75,555 10 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 08-07-1998 7:40:59 -36,840 -73,050 34 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-10-1998 22:39:30 -39,970 -71,191 180,7 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 14-12-1998 16:25:24 -38,269 -71,031 125,4 4,9 5,5 - 6 Intraplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 26-12-1998 11:20:23 -40,707 -74,881 10 5 5,2 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 27-01-1999 21:24:33 -40,443 -72,006 33 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 21-02-1999 11:19:00 -38,560 -74,599 83 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC * 27-03-1999 11:13:36 -40,006 -71,659 15 5,1 5 - 5,5 Cortical
ISC ISC 14-04-1999 6:03:00 -39,686 -70,749 154,7 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 22-05-1999 1:32:14 -36,790 -70,471 156,1 5 4,8 - 5,3 Intraplaca
ISC ISC 30-07-1999 12:54:34 -36,956 -72,727 48,4 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 26-08-1999 18:50:56 -40,649 -75,040 32,3 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 10-09-1999 4:05:20 -40,490 -74,769 33 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC ISC 01-10-1999 11:08:54 -39,236 -74,539 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 03-11-1999 15:19:22 -38,062 -73,445 42,5 4,5 4,7 4,9 5,2 Interplaca
ISC ISC 03-11-1999 13:59:18 -38,118 -73,459 14,9 4,8 4,6 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 03-11-1999 16:45:28 -38,045 -73,504 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
246

ISC ISC 15-11-1999 4:01:45 -38,067 -72,282 68,4 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 18-11-1999 18:30:36 -36,865 -72,834 30,5 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 21-11-1999 15:32:05 -38,088 -73,444 45,9 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 21-11-1999 4:03:23 -37,976 -73,811 9,7 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 20-12-1999 23:50:27 -36,897 -73,134 27,6 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 20-12-1999 21:12:09 -36,916 -73,300 20 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
ISC ISC 23-12-1999 6:14:26 -36,911 -73,294 24,8 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 25-12-1999 12:44:51 -37,900 -73,828 26,4 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 31-01-2000 13:44:21 -37,495 -72,228 90,6 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 05-04-2000 16:02:46 -40,587 -71,451 131,5 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 21-05-2000 21:59:42 -37,632 -71,564 83,5 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
ISC ISC 27-07-2000 3:18:37 -37,233 -73,470 32,9 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 22-08-2000 12:38:40 -40,551 -74,834 33 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 20-12-2000 11:23:54 -39,019 -74,732 11 6,3 6,1 5,6 6,2 Interplaca
ISC ISC 01-01-2001 11:56:27 -38,842 -75,033 20 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 06-02-2001 4:24:40 -38,798 -74,638 39,1 4,9 4,9 4,5 5,2 Interplaca
ISC ISC 10-02-2001 10:24:08 -38,620 -74,647 15,3 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC ISC 03-03-2001 11:58:11 -38,767 -74,656 18,2 5,1 5,6 5,3 5,9 Interplaca
ISC ISC 03-03-2001 5:15:03 -38,805 -74,808 21,2 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 03-03-2001 14:51:08 -39,004 -74,894 24,6 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-03-2001 22:32:23 -37,363 -70,786 35,4 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 18-04-2001 1:32:55 -37,152 -73,419 5,3 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 06-05-2001 7:38:31 -41,250 -74,908 10 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-05-2001 4:41:35 -38,673 -73,185 21,4 4,5 4,8 4,7 5,1 Interplaca
ISC ISC 30-06-2001 4:58:34 -42,559 -75,522 10 4,5 - 4,6 4,8 Outer-rise
ISC ISC 04-10-2001 0:49:15 -42,887 -76,002 33 4,7 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC ISC 01-01-2002 9:42:04 -40,543 -74,492 33 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 08-04-2002 1:36:00 -36,781 -71,007 172,3 4,7 4,7 4,9 5,0 Intraplaca
247

ISC ISC 12-04-2002 2:43:33 -39,174 -72,745 54,8 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
ISC ISC 14-04-2002 13:52:24 -37,620 -74,141 10 4,8 4,8 4,7 5,1 Interplaca
ISC ISC 04-05-2002 22:56:26 -38,390 -73,105 13,6 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-08-2002 4:29:06 -41,719 -74,182 26,2 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 31-10-2002 20:36:54 -40,071 -74,734 28,3 4,5 5,2 5,2 5,1 Interplaca
ISC ISC 07-11-2002 12:18:42 -41,161 -75,101 33 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 18-12-2002 18:25:47 -38,576 -72,329 86,9 4,6 4,5 5 4,8 Intraplaca
ISC ISC 21-12-2002 7:32:55 -38,464 -72,095 77,9 4,6 4,5 4,9 4,8 Intraplaca
ISC ISC 26-12-2002 16:12:46 -36,818 -70,726 174,6 4,8 4,8 - 5,1 Intraplaca
ISC ISC 02-01-2003 9:07:39 -43,121 -76,023 33 4,7 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC GUC 16-02-2003 23:53:46 -40,746 -71,324 120 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 22-03-2003 23:58:56 -39,369 -73,775 35 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 31-03-2003 20:40:35 -39,496 -72,320 108,1 5,1 5,1 4,8 5,3 Intraplaca
ISC ISC 11-04-2003 10:58:46 -41,375 -74,264 24,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 08-05-2003 3:58:31 -40,319 -71,773 122,1 4,6 4,5 5 4,8 Intraplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 01-08-2003 18:03:01 -37,587 -72,650 73,8 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 23-08-2003 8:11:59 -40,410 -72,567 87,8 4,6 - 4,7 4,8 Intraplaca
ISC ISC 27-08-2003 4:37:35 -39,147 -72,318 69,6 4,8 4,8 5,2 5,1 Intraplaca
ISC ISC 15-10-2003 5:41:56 -39,429 -73,662 33 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-10-2003 9:07:16 -37,478 -73,576 21 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 07-11-2003 6:43:13 -37,805 -70,849 144,6 4,7 - 4,8 4,9 Intraplaca
ISC ISC 12-11-2003 1:54:24 -39,971 -74,928 21,9 5 5,3 4,9 5,5 Interplaca
ISC ISC 09-12-2003 10:16:37 -42,367 -76,059 33 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 18-01-2004 17:34:09 -37,410 -74,164 10 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 24-02-2004 1:47:02 -36,730 -71,800 102,3 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
ISC ISC 20-04-2004 3:09:58 -36,685 -72,553 66,7 4,8 4,8 - 5,1 Intraplaca
ISC ISC 03-05-2004 4:36:47 -37,806 -73,417 17 6,6 5,8 6,4 6,6 Interplaca
ISC ISC 03-05-2004 4:59:56 -37,686 -73,426 28,8 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
248

ISC ISC 03-05-2004 5:33:06 -37,814 -73,507 33 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 03-05-2004 6:18:39 -37,752 -73,569 28,2 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-05-2004 6:37:50 -37,811 -73,658 11,5 5,3 4,9 4,7 5,2 Interplaca
ISC ISC 03-05-2004 4:44:32 -40,807 -74,173 25 5,1 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 04-05-2004 1:54:28 -37,882 -73,637 31,4 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 04-05-2004 22:42:04 -37,838 -73,943 22,7 5,2 5,2 4,5 5,4 Interplaca
ISC ISC 05-05-2004 17:16:22 -37,651 -73,637 10 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-05-2004 15:29:46 -39,705 -72,832 58,1 4,6 4,6 4,6 4,9 Intraplaca
ISC ISC 24-05-2004 20:02:06 -41,110 -72,087 128,3 4,6 4,5 5,2 4,8 Intraplaca
ISC ISC 05-06-2004 9:01:35 -37,457 -74,045 25 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 15-06-2004 11:16:30 -38,837 -73,170 36,5 5,5 5,6 5,9 5,9 Interplaca
ISC ISC 21-06-2004 15:27:26 -42,068 -73,968 17,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 04-07-2004 5:03:04 -41,551 -73,703 43,7 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 21-08-2004 11:11:35 -40,309 -71,687 148,8 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 22-08-2004 14:52:00 -40,256 -71,234 181,9 4,7 - 4,8 4,9 Intraplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 10-09-2004 10:44:15 -37,964 -72,913 37 4,9 5,4 5,5 5,2 Interplaca
ISC ISC 24-10-2004 3:49:55 -40,263 -74,852 33 6,1 4,8 4,9 4,8 Interplaca
ISC ISC 06-11-2004 12:18:12 -36,714 -71,192 117,1 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC ISC 12-11-2004 21:29:26 -40,749 -72,579 39,8 4,5 - 4,6 4,8 Cortical
ISC ISC 08-12-2004 23:55:12 -37,470 -70,832 145,6 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 31-12-2004 6:26:21 -37,771 -73,437 33 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 20-01-2005 15:11:31 -42,668 -74,338 33 4,8 - 5 5,1 Interplaca
ISC GUC 04-02-2005 9:19:48 -37,993 -73,384 5,1 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 04-02-2005 9:15:38 -37,922 -73,399 22,8 5,3 5 5,1 5 Interplaca
ISC GUC 23-02-2005 2:15:25 -37,739 -74,657 41 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 31-05-2005 10:26:53 -36,651 -73,344 34,3 4,6 4,5 5 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-07-2005 12:45:01 -36,590 -73,282 33,8 4,9 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 21-07-2005 20:24:35 -42,390 -73,893 77 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
249

ISC ISC 03-08-2005 9:02:57 -39,036 -74,925 15 4,5 - 4,8 - Interplaca


ISC ISC 17-08-2005 7:00:08 -36,701 -72,451 55,3 4,8 4,6 5,6 4,9 Intraplaca
ISC ISC 23-08-2005 8:44:17 -42,262 -73,747 39,5 4,6 4,5 5 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-09-2005 18:31:29 -36,688 -73,522 32,5 4,9 4,9 4,7 5 Interplaca
ISC ISC 15-09-2005 4:10:32 -38,012 -70,645 167,5 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 08-10-2005 11:55:20 -37,619 -73,654 10 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 09-10-2005 2:40:59 -38,795 -74,921 28,1 4,6 4,6 4,5 4,9 Interplaca
ISC ISC 23-11-2005 1:42:47 -36,718 -72,127 66,3 4,6 4,6 5,3 4,9 Intraplaca
ISC ISC 21-12-2005 22:19:45 -42,706 -73,949 26,7 4,7 4,7 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 26-12-2005 0:56:09 -38,961 -73,084 29,5 4,6 5 5,5 5,1 Interplaca
ISC ISC 31-12-2005 12:39:27 -39,826 -71,418 147,7 4,6 4,6 5,6 4,9 Intraplaca
ISC ISC 19-02-2006 23:32:19 -39,274 -71,784 113,5 4,6 4,5 4,8 4,8 Intraplaca
ISC ISC 26-02-2006 3:10:25 -42,544 -74,331 43,4 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 02-03-2006 13:10:30 -39,834 -72,706 71,9 5 - 5,2 5,3 Intraplaca
ISC ISC 18-03-2006 1:43:53 -37,255 -73,800 35 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 23-04-2006 5:14:28 -39,458 -72,196 98,3 4,8 - 4,9 5,0 Intraplaca
ISC ISC 21-05-2006 5:11:39 -37,300 -73,670 23,5 4,7 4,9 5,8 5,2 Interplaca
ISC ISC 18-06-2006 22:05:23 -41,329 -75,577 3,8 4,5 - 4,5 4,7 Outer-rise
ISC ISC 08-07-2006 7:43:28 -37,083 -71,671 88,1 4,6 4,5 5,1 4,8 Intraplaca
ISC ISC 17-07-2006 8:56:31 -40,440 -72,367 10 4,6 - 4,7 4,8 Cortical
ISC ISC 20-11-2006 19:33:54 -40,060 -74,882 9,1 5,4 5,2 5 5,2 Interplaca
ISC ISC 07-12-2006 23:51:46 -42,018 -74,422 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC * 31-12-2006 14:55:06 -37,915 -71,056 17,7 5,1 5,4 5,6 5,6 Cortical
ISC ISC 10-02-2007 6:03:04 -42,896 -71,353 159,6 5,2 5 - 5,5 Intraplaca
ISC ISC 05-05-2007 4:59:29 -37,447 -72,133 76,4 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 01-06-2007 3:37:29 -38,164 -71,405 32,2 4,5 - 4,5 4,7 Cortical
ISC ISC 12-06-2007 10:30:33 -37,626 -73,132 24,7 4,6 4,5 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-06-2007 9:29:46 -42,526 -74,090 29,8 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
250

ISC ISC 14-08-2007 17:00:21 -37,207 -75,033 27,6 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-09-2007 18:19:07 -39,370 -72,211 87,3 4,6 4,6 - 4,9 Intraplaca
ISC ISC 27-10-2007 21:35:33 -36,783 -73,558 24,1 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 04-11-2007 7:16:35 -38,499 -74,835 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-12-2007 5:34:07 -40,553 -71,883 32 4,7 5 4,5 5,3 Cortical
ISC ISC 30-01-2008 10:29:24 -42,728 -74,076 29 5,5 4,8 5,1 5,1 Interplaca
ISC ISC 15-02-2008 21:50:31 -40,103 -74,921 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 16-02-2008 4:23:40 -38,299 -73,411 26,3 4,6 4,5 4,9 4,8 Interplaca
ISC ISC 20-02-2008 12:21:32 -40,331 -71,816 16,6 4,6 4,6 4,5 4,9 Cortical
ISC ISC 29-02-2008 22:51:37 -40,243 -74,885 23,3 5,4 5 4,7 5 Interplaca
ISC ISC 13-03-2008 20:28:48 -41,840 -74,277 42,7 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 29-03-2008 1:34:33 -43,069 -73,982 6,7 4,5 4,7 - 5,1 Interplaca
ISC GUC 02-04-2008 12:56:34 -41,415 -73,906 40 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 01-05-2008 18:45:24 -43,296 -72,629 0 4,8 - 5 5,1 Cortical
ISC ISC 01-05-2008 3:52:09 -42,803 -72,385 1,1 4,5 - 4,6 4,8 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 02-05-2008 2:45:24 -42,794 -72,419 35 4,5 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 02-05-2008 16:42:35 -42,681 -72,539 35 4,7 4,7 4,7 5,0 Cortical
ISC ISC 02-05-2008 22:13:32 -42,805 -73,165 10 5,2 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 02-05-2008 11:13:17 -42,710 -72,448 7,6 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
ISC ISC 02-05-2008 5:51:25 -42,755 -72,170 10 4,8 5,1 - 5,2 Cortical
ISC ISC 02-05-2008 3:55:32 -42,732 -72,344 10 4,6 4,5 4,8 4,8 Cortical
ISC ISC 02-05-2008 1:34:24 -42,831 -72,297 10 4,5 - 4,6 4,8 Cortical
ISC ISC 03-05-2008 2:36:13 -42,690 -72,054 8,9 4,5 4,9 5 5 Cortical
ISC ISC 24-05-2008 6:26:25 -41,955 -72,161 10 5,2 4,9 4,6 5,2 Cortical
ISC ISC * 24-05-2008 2:43:43 -41,967 -71,967 12 5,1 5,2 5,3 5,4 Cortical
ISC ISC 24-05-2008 6:53:22 -42,026 -72,171 5,2 4,9 4,8 5,3 5,1 Cortical
ISC ISC 24-05-2008 13:08:09 -42,064 -72,279 8,8 4,6 4,6 5,2 4,9 Cortical
251

ISC ISC 28-05-2008 18:16:14 -42,047 -72,406 6,9 4,6 4,5 5,4 4,8 Cortical
ISC ISC 29-05-2008 5:08:08 -42,096 -72,402 9,7 4,6 4,5 5,1 4,8 Cortical
ISC ISC 09-06-2008 5:36:42 -39,371 -73,703 35 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-07-2008 23:48:52 -39,670 -71,845 121,8 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
IRIS NEIC 17-08-2008 8:01:51 -40,465 -72,219 9 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 06-09-2008 2:28:05 -39,091 -71,408 145,5 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 10-10-2008 5:21:17 -39,930 -73,265 52,5 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 31-10-2008 18:37:55 -40,020 -74,767 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 22-11-2008 7:57:39 -36,637 -72,190 66,8 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 20-01-2009 3:45:35 -42,101 -72,403 11,9 4,8 4,8 5,1 5,1 Cortical
ISC ISC 02-03-2009 7:43:11 -40,325 -71,497 177,7 4,6 4,6 4,7 4,9 Intraplaca
ISC ISC 04-03-2009 7:31:35 -39,238 -74,831 15,1 4,8 4,8 4,7 5,1 Interplaca
ISC ISC 08-03-2009 2:51:01 -42,819 -72,500 8,3 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 24-05-2009 12:52:12 -42,800 -72,316 10 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 26-05-2009 16:45:17 -42,777 -72,704 10 4,6 4,6 - 4,9 Cortical
ISC ISC 28-05-2009 3:58:38 -42,746 -75,452 23 4,6 4,6 4,5 4,9 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 29-05-2009 7:15:34 -42,821 -72,220 10 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 06-06-2009 18:52:51 -42,801 -72,461 10 4,6 4,6 - 4,9 Cortical
ISC ISC 10-06-2009 19:02:41 -42,778 -72,507 10 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC ISC 12-06-2009 8:26:29 -42,787 -72,483 6,1 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 25-06-2009 3:48:14 -37,199 -72,766 61,5 4,8 - 5 5,1 Intraplaca
ISC ISC 29-06-2009 0:08:35 -38,163 -73,680 10 4,9 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 25-07-2009 7:20:23 -38,281 -72,824 33 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 25-07-2009 9:19:59 -38,133 -73,668 22 4,8 4,8 4,7 5,1 Interplaca
ISC ISC 25-07-2009 6:38:24 -38,174 -73,737 19,5 4,5 4,8 4,9 5,1 Interplaca
ISC ISC 12-10-2009 10:58:25 -36,745 -72,152 82,8 4,5 - 4,6 4,8 Intraplaca
ISC ISC 22-11-2009 22:07:53 -39,563 -75,038 35,7 5,5 5,8 5,7 5,9 Interplaca
ISC ISC 29-12-2009 11:47:35 -36,647 -73,036 28,7 5,2 5,1 5,3 5,1 Interplaca
ISC ISC 15-01-2010 4:55:32 -38,110 -71,092 125,3 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
252

ISC ISC 20-02-2010 9:55:11 -39,361 -75,188 35 4,6 4,6 4,7 4,9 Outer-rise
ISC ISC 27-02-2010 7:14:46 -36,696 -72,039 35 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 23:55:52 -36,616 -72,634 35 4,5 - - - Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:06:46 -37,187 -72,668 33,4 5,2 5 - 5,3 interplaca
ISC ISC 27-02-2010 15:19:07 -36,824 -72,706 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 23:02:02 -37,677 -72,765 40,4 5,5 5,7 4,9 5,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:37:18 -36,940 -72,815 39,7 6,3 6 5,1 6,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 15:00:13 -37,230 -72,849 33 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:35:26 -37,010 -72,851 35 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:38:09 -36,612 -72,858 25 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:07:40 -38,365 -72,933 25 4,9 4,9 5,6 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:15:41 -37,394 -72,985 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 11:49:38 -37,783 -73,030 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 11:02:33 -37,201 -73,045 35 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:13:03 -36,671 -73,057 25 4,7 4,7 5 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 27-02-2010 6:50:36 -37,211 -73,074 33 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:19:58 -37,352 -73,157 24,4 5,2 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:03:03 -37,041 -73,181 35 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:46:48 -36,861 -73,191 28,8 5,2 5,3 5 5,5 Interplaca
SSN GUC-NEIC 27-02-2010 3:34:00 -36,290 -73,239 30 8,1 - - 8,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:43:16 -36,677 -73,253 25 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:56:33 -37,008 -73,274 14 5,1 5,1 4,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 23:51:19 -36,670 -73,296 27 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:04:48 -36,991 -73,307 14 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 16:27:55 -37,823 -73,334 22 5,6 5,5 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:21:24 -36,644 -73,339 27 5,1 5,1 4,7 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 21:59:04 -36,789 -73,353 14 5,1 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:52:05 -38,010 -73,371 22 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
253

ISC ISC 27-02-2010 20:37:39 -37,473 -73,385 23 5 4,8 - 5,1 Interplaca


ISC ISC 27-02-2010 9:48:29 -37,600 -73,386 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:03:37 -37,474 -73,393 23 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:54:20 -36,795 -73,401 14 5 5,3 4,5 5,5 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:43:27 -37,190 -73,409 14 5,2 5,2 4,6 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:15:49 -36,929 -73,410 14 5,2 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 17:49:39 -37,675 -73,431 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 16:21:11 -38,323 -73,438 18 5,4 5,4 5 5,6 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:21:23 -37,787 -73,453 22 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 19:06:16 -37,531 -73,464 23 5,4 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:44:46 -37,121 -73,478 14 5,2 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:10:28 -37,590 -73,501 23 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:55:50 -37,812 -73,505 22 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:48:22 -37,211 -72,483 69 4,6 - 4,7 4,8 Intraplaca
ISC ISC 27-02-2010 16:16:30 -36,705 -73,518 27 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 27-02-2010 16:37:33 -37,494 -73,527 31,3 5,8 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 22:18:19 -37,493 -73,527 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 11:37:12 -36,810 -73,530 14 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:01:23 -37,840 -75,211 35 7,3 6,8 6,1 7,4 Outer-rise
ISC ISC 27-02-2010 14:55:04 -37,850 -75,255 35 4,9 4,9 - 5,2 Outer-rise
ISC ISC 27-02-2010 20:12:06 -36,631 -73,536 27 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:23:14 -36,959 -73,541 19,5 5,3 5,4 5,1 5,6 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:15:53 -38,340 -73,542 18 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 22:07:12 -38,007 -73,547 22 4,6 4,6 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:30:10 -37,870 -73,547 22 5,7 5,8 - 6,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:33:30 -37,999 -73,549 33 6,7 5,5 4,9 5,7 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:29:30 -38,450 -72,367 10 4,9 4,9 - 5,2 Intraplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:48:05 -38,475 -75,352 35 6,8 5,5 4,7 5,7 Outer-rise
254

ISC ISC 27-02-2010 14:25:42 -38,508 -75,686 35 4,6 4,5 5,2 4,8 Outer-rise
ISC ISC 27-02-2010 9:17:54 -38,799 -75,616 35 4,7 4,7 4,6 5,0 Outer-rise
ISC ISC 27-02-2010 12:42:39 -37,356 -73,580 23 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:41:49 -37,659 -73,585 23 5,8 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 17:22:24 -37,974 -73,589 22 5,1 4,8 4,6 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:35:02 -37,520 -73,614 23 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:56:50 -38,104 -73,617 22 5 - 5,2 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:58:18 -37,475 -73,623 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 21:26:55 -37,419 -73,640 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:02:03 -38,097 -73,641 22 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:26:38 -37,368 -73,650 23 4,8 - 5 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:09:19 -38,482 -73,655 18 5,2 5,1 4,8 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:15:23 -37,466 -73,671 25 5,8 5,6 - 5,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 20:44:32 -37,913 -73,678 22 5 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 13:42:08 -36,797 -73,679 14 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 27-02-2010 9:59:20 -38,180 -73,681 34 6,1 5,7 4,9 5,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 21:41:25 -37,227 -73,687 23 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 11:26:57 -38,252 -73,696 18 5,6 5 4,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 18:23:10 -37,592 -73,738 30,2 5,7 5,2 4,5 5,4 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:40:02 -37,570 -73,762 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 15:02:22 -37,434 -73,765 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:50:39 -36,653 -73,785 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:20:42 -37,649 -73,797 35 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:57:04 -37,430 -73,798 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 20:41:26 -37,897 -73,801 18 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:38:33 -38,169 -73,823 18 6,7 5,8 5 6,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 15:26:19 -37,855 -73,846 18 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 14:27:56 -38,214 -73,851 18 4,6 4,5 5,3 4,8 Interplaca
255

ISC ISC 27-02-2010 9:42:26 -38,186 -73,856 18 4,9 4,9 4,7 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 15:23:34 -38,366 -73,873 35 4,5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:52:15 -38,047 -73,886 18 5,1 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 17:06:21 -37,674 -73,894 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:13:20 -38,380 -74,089 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 7:21:30 -37,979 -74,092 18 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 8:29:03 -37,383 -74,205 35 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 10:24:14 -37,272 -74,213 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:35:50 -37,308 -74,260 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 9:50:14 -37,864 -74,738 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-02-2010 12:46:20 -37,859 -75,059 35 5 5 4,8 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 0:46:39 -37,202 -72,327 33 4,8 - 5 5,1 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 1:33:11 -36,621 -72,738 33 5,2 5,3 4,7 5,5 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 18:44:30 -36,825 -72,780 33,6 5,6 5 4,6 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 6:22:56 -37,873 -72,859 33 4,5 4,8 - 5,1 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 28-02-2010 1:37:49 -37,788 -72,875 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 7:36:29 -37,748 -72,926 30,8 5,3 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 4:37:19 -36,727 -72,949 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC IDC 28-02-2010 8:54:08 -37,050 -73,049 0 4,5 - - - Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 0:23:27 -37,345 -73,068 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 1:40:15 -37,725 -73,087 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 3:48:17 -36,846 -73,114 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 23:49:04 -37,339 -73,119 33 5 5 4,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 9:28:55 -38,259 -73,138 33 4,6 4,6 4,9 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 9:01:21 -38,559 -73,199 27,4 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 5:13:57 -37,612 -73,217 26,4 5,3 5,3 4,7 5,5 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 9:59:10 -36,780 -73,296 25 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
256

ISC ISC 28-02-2010 1:01:11 -36,840 -73,303 29,6 5,2 5,3 5,9 5,5 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 16:03:38 -37,451 -73,362 22,9 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 0:00:47 -36,625 -73,368 27 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 22:41:29 -36,843 -73,370 31 4,6 5 4,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 12:18:58 -38,159 -73,375 24,8 4,8 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 1:14:46 -37,111 -73,479 14 5,1 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 19:10:03 -36,886 -73,485 14 5,3 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 17:41:21 -37,474 -73,497 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 19:48:38 -38,105 -73,498 32,9 5,7 5,3 4,8 5,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 5:19:33 -37,711 -73,511 23 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 4:47:35 -38,615 -73,533 35 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 12:10:37 -38,308 -73,534 18 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 3:23:47 -37,716 -73,553 23 4,6 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 2:41:06 -38,256 -73,554 18 5,2 5 5,1 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 9:09:59 -37,999 -73,587 22 4,6 4,6 4,5 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 7:17:35 -37,535 -75,647 35 4,6 - - - Outer-rise
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 28-02-2010 4:38:03 -37,849 -72,370 66 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC ISC 28-02-2010 2:22:34 -36,714 -73,617 27 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 10:43:10 -38,407 -75,320 35 5,1 5,1 4,9 5,3 Outer-rise
ISC ISC 28-02-2010 0:53:31 -38,099 -73,623 28,9 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 16:20:35 -38,053 -73,640 22 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 7:14:18 -38,323 -73,641 18 5,4 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 14:11:54 -37,430 -73,642 23 4,5 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 12:15:53 -37,653 -73,679 23 4,5 - - - Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 2:38:28 -38,266 -73,696 18 4,8 5,4 5,3 5,6 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 1:48:28 -38,559 -73,715 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 4:51:15 -38,057 -73,742 22 4,8 4,8 4,9 5,1 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 4:45:19 -37,659 -73,799 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
257

ISC ISC 28-02-2010 3:37:15 -38,434 -73,877 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 12:35:58 -37,566 -73,916 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 17:34:33 -38,133 -73,920 18 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 22:36:18 -38,459 -73,927 35 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 0:01:52 -38,515 -74,025 35 4,9 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 3:45:20 -38,454 -74,357 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 2:13:56 -36,946 -74,446 35 4,6 4,6 4,9 4,9 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 1:53:29 -38,296 -74,741 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-02-2010 17:02:34 -38,584 -75,071 35 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 7:05:30 -36,764 -72,859 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 0:52:43 -37,269 -72,861 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 3:53:15 -38,622 -73,051 25 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 2:14:26 -36,695 -73,271 25 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 5:36:54 -36,807 -73,431 14 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 01-03-2010 16:21:29 -37,939 -73,544 22,2 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 15:52:36 -36,782 -73,618 14 4,6 4,8 - 5,1 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 01-03-2010 10:17:26 -36,926 -71,399 35 4,8 4,8 4,5 5,1 Cortical
ISC ISC 01-03-2010 12:48:19 -38,342 -73,660 18 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 11:07:47 -36,937 -73,742 35 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 0:01:26 -38,300 -73,775 35 4,7 4,9 4,5 5,2 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 11:16:27 -38,577 -74,004 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 8:58:32 -37,825 -74,550 30,5 4,8 5,2 - 5 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 12:30:38 -37,049 -74,830 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 11:32:01 -37,078 -74,842 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-03-2010 6:16:12 -37,849 -74,853 39,9 5 5 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 5:05:19 -36,694 -72,305 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 16:50:06 -37,670 -72,926 33 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 16:59:44 -37,886 -73,056 33 4,5 - - - Interplaca
258

ISC ISC 02-03-2010 1:16:48 -36,693 -73,267 27 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 14:07:11 -39,552 -73,337 48 4,5 4,8 5,2 5,1 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 8:56:56 -36,579 -73,364 27 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 12:16:34 -36,582 -73,370 30,1 4,8 5,2 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 4:28:44 -36,723 -73,442 27 5,1 5 - 5,5 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 1:03:35 -37,596 -73,537 23 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 17:11:19 -37,444 -73,557 23 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 9:15:08 -38,508 -73,585 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC* 02-03-2010 2:09:37 -39,860 -71,470 15,6 4,7 5,2 - 5,1 Cortical
ISC ISC 02-03-2010 19:41:50 -37,535 -73,721 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 6:32:00 -37,142 -73,787 10 4,5 - - - Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 7:22:50 -38,681 -73,897 18 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-03-2010 11:21:20 -37,714 -74,616 35 5,3 4,5 4,9 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-03-2010 14:21:01 -37,020 -72,621 35 4,9 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 03-03-2010 17:44:25 -36,610 -73,360 20 5,9 5,6 - 6,1 Interplaca
ISC ISC 03-03-2010 21:23:59 -38,453 -73,642 18 5,4 5 4,5 5,3 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 03-03-2010 1:49:10 -38,353 -70,973 10 5,2 4,6 - 4,9 Cortical
ISC ISC 03-03-2010 16:25:27 -37,280 -73,766 35 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-03-2010 4:42:27 -37,305 -73,794 35 4,8 4,5 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 03-03-2010 4:35:59 -37,563 -73,817 35 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 03-03-2010 1:16:47 -38,843 -73,827 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 15:53:02 -37,228 -73,053 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 6:15:16 -36,594 -73,085 25 4,6 4,6 5,2 4,9 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 3:20:28 -36,730 -73,503 27 4,7 4,7 5,1 5,0 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 15:54:35 -37,310 -73,646 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 19:11:06 -37,280 -73,652 23 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 12:03:29 -38,391 -73,654 18 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC IDC 04-03-2010 2:57:59 -38,660 -74,563 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 04-03-2010 9:03:41 -37,573 -74,655 35 4,8 5 - 5 Interplaca
259

ISC ISC 05-03-2010 15:48:37 -38,083 -73,044 33 5,5 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 20:24:06 -36,746 -73,061 25 4,7 4,7 4,6 5,0 Interplaca
ISC IDC 05-03-2010 23:34:08 -37,562 -73,111 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 9:19:37 -36,632 -73,239 34,3 5,9 5,9 6 5,9 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 9:08:20 -36,756 -73,386 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 11:24:11 -36,733 -73,413 27 5,2 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 11:47:08 -36,668 -73,449 21,8 6,7 6 6,5 6,6 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 20:49:33 -36,690 -73,527 27 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 12:01:51 -37,427 -73,558 23 5,9 5,2 - 5,4 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 16:46:55 -36,757 -73,571 10 5,1 - 5,4 5,4 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 10:31:21 -37,553 -73,668 23 4,8 5 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 05-03-2010 12:12:28 -37,375 -73,970 35 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 05-03-2010 12:13:34 -37,607 -74,406 0 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC GUC 06-03-2010 9:35:37 -37,094 -72,681 37,6 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 06-03-2010 10:48:16 -38,405 -73,161 32,1 4,6 4,6 5,1 4,9 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 06-03-2010 20:48:16 -37,494 -73,348 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-03-2010 1:23:19 -36,891 -73,392 14 5,3 5,1 5,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 06-03-2010 21:08:19 -37,463 -73,484 23 5 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 06-03-2010 18:17:51 -37,512 -73,573 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 06-03-2010 15:19:05 -37,419 -73,745 24,1 4,7 5,1 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 21:52:16 -38,488 -72,636 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 0:44:53 -36,953 -73,178 14,3 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 15:59:44 -38,009 -73,335 26,2 5,6 5,4 6 5,9 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 14:22:47 -38,012 -73,426 24,3 5,3 4,9 5,9 5,2 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 7:00:17 -36,775 -73,451 14 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 12:04:23 -36,871 -73,741 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 1:39:53 -37,008 -73,801 19,7 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 07-03-2010 17:16:29 -38,477 -73,892 35 5,3 4,5 5,1 4,8 Interplaca
260

ISC ISC 08-03-2010 21:19:14 -36,984 -73,465 14 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 08-03-2010 2:32:46 -38,161 -73,492 30,1 5,5 4,8 4,8 5,1 Interplaca
ISC ISC 08-03-2010 5:25:13 -38,564 -73,564 18 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 08-03-2010 0:38:50 -37,557 -73,867 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 6:34:31 -37,054 -72,668 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 5:53:29 -37,076 -73,232 29,2 5,3 4,8 5,2 5,1 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 10:48:17 -37,517 -73,392 23 5,4 4,8 5,6 5,1 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 20:44:01 -38,655 -73,515 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 11:43:45 -37,554 -73,673 23 4,6 4,5 5 4,8 Interplaca
ISC ISC 09-03-2010 3:05:16 -38,627 -73,847 18 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 2:41:48 -36,977 -72,830 35,6 4,6 5,4 5,4 5,2 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 9:04:15 -36,632 -73,001 25 5,4 4,8 5,4 5,1 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 9:37:59 -36,884 -73,437 32,5 5,3 5,1 5,1 5,3 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 22:49:39 -37,722 -73,715 23 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 14:12:07 -38,461 -73,723 18 5,3 4,5 - 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 10-03-2010 1:07:55 -43,179 -75,661 26,2 5,3 4,7 - 5,0 Outer-rise
ISC ISC 10-03-2010 4:01:48 -37,181 -73,863 35 4,5 4,6 5,5 5,2 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 16:10:42 -37,925 -74,549 35 4,6 4,6 5,3 4,9 Interplaca
ISC ISC 10-03-2010 16:00:54 -38,100 -74,946 35 5,3 4,7 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 8:06:39 -37,954 -73,121 33 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 22:15:29 -38,450 -73,182 25 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 23:18:09 -37,718 -73,409 23 5,2 4,9 4,7 5,2 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 12:44:10 -37,221 -73,610 23 4,8 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 22:34:05 -37,712 -73,656 31,4 5,2 5,4 5,6 5,3 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 12:46:12 -37,367 -73,681 23 4,9 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 12:43:42 -37,174 -73,893 35 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 11-03-2010 15:19:04 -37,160 -74,592 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 11:02:14 -38,094 -72,147 24,8 5,1 4,8 - 5,1 Interplaca
261

ISC ISC 12-03-2010 2:58:55 -37,120 -72,978 35 5 4,6 - 4,9 Interplaca


ISC GUC 12-03-2010 6:08:44 -37,609 -73,320 48,8 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 20:23:15 -37,381 -73,490 32,6 5,1 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 14:12:40 -37,553 -73,603 32,1 4,6 4,5 5,3 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 14:45:35 -38,125 -73,614 22 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 14:17:07 -37,527 -73,628 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 11:27:23 -37,542 -73,691 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 23:26:00 -37,472 -73,729 23 4,6 4,6 5,3 4,9 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 18:23:06 -37,972 -73,942 18 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 12-03-2010 10:32:35 -37,659 -74,060 35 4,5 4,5 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 17:05:34 -37,115 -73,239 10 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 3:15:03 -36,609 -73,366 27 5 5,1 5,9 5,3 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 3:19:08 -36,646 -73,415 27 5,1 5,3 5,3 5,4 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 14:39:57 -37,588 -73,546 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 10:20:46 -37,356 -73,561 29,2 5,5 4,7 5,1 5,0 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 13-03-2010 10:34:43 -37,590 -73,563 32,8 5,5 5,2 - 5,7 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 10:39:56 -37,564 -73,614 23 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 5:09:26 -38,117 -73,668 22 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 14:43:08 -37,490 -73,700 23 4,6 - - - Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 2:37:20 -38,184 -73,772 18 5,3 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 17:43:18 -37,314 -73,797 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 13-03-2010 20:20:26 -36,973 -73,902 35 4,6 4,9 4,7 5,3 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 14:59:29 -36,579 -72,931 10 4,6 4,5 5,3 4,8 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 20:04:56 -38,534 -73,545 18 5,4 5,5 5,9 5,4 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 5:07:42 -38,370 -73,612 18 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 19:23:29 -37,932 -73,639 22 4,5 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 20:14:22 -38,463 -73,651 18 5,5 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 17:32:36 -37,304 -73,653 23 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
262

ISC ISC 14-03-2010 13:52:24 -38,477 -73,694 32,5 5,1 5,3 5,7 5,5 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 9:01:23 -37,226 -73,695 14 5,5 4,8 5,4 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 14:01:15 -38,532 -73,709 18 5,4 4,9 5 5,2 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 3:21:30 -37,756 -73,748 23 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 20:21:21 -38,378 -73,751 18 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 20:13:29 -38,400 -73,768 35 4,7 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-03-2010 19:10:44 -37,948 -73,865 18 5,1 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 15-03-2010 15:57:47 -37,464 -73,542 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 16-03-2010 6:21:16 -36,581 -73,416 15,8 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 16-03-2010 8:30:32 -38,058 -73,763 22 5,1 4,7 4,7 5,0 Interplaca
ISC ISC 17-03-2010 22:52:32 -36,809 -73,044 51,9 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 17-03-2010 23:08:28 -37,888 -73,091 34,4 5,1 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC ISC 17-03-2010 19:00:06 -36,649 -73,099 30,1 5,2 4,9 5,2 5,2 Interplaca
ISC ISC 17-03-2010 8:34:08 -37,995 -74,033 18 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-03-2010 1:57:29 -36,571 -72,900 29,6 5,5 5,1 5,5 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 18-03-2010 22:56:26 -38,148 -73,678 23,7 5,2 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 19-03-2010 22:04:08 -38,661 -73,771 35 5,2 4,9 4,9 5,2 Interplaca
ISC ISC 19-03-2010 12:36:08 -37,221 -73,925 35 5,1 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC GUC 20-03-2010 14:47:28 -37,112 -73,063 27,2 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 20-03-2010 2:34:42 -37,988 -73,466 29,8 4,7 4,8 5,5 5,1 Interplaca
ISC ISC 20-03-2010 16:27:19 -37,991 -73,468 30,3 5,2 4,7 5,3 5,0 Interplaca
ISC GUC 20-03-2010 6:29:24 -37,815 -73,471 14,3 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 20-03-2010 1:41:07 -37,885 -71,690 35 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC ISC 20-03-2010 5:39:28 -38,218 -74,917 35 5,3 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 23-03-2010 14:45:38 -36,861 -73,046 17,8 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 23-03-2010 1:54:45 -38,568 -73,199 25 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 23-03-2010 10:38:50 -38,165 -73,500 22 5,3 4,6 5,1 4,9 Interplaca
263

ISC ISC 23-03-2010 11:04:53 -37,414 -73,805 35 5 4,6 - 4,9 Interplaca


ISC ISC 24-03-2010 0:05:14 -37,113 -73,527 14 4,6 4,8 5 5,2 Interplaca
ISC ISC 25-03-2010 1:34:51 -38,367 -73,701 18 4,8 - 5 5,1 Interplaca
IRIS NEIC 26-03-2010 12:41:54 -36,613 -73,428 13,1 4,8 4,8 4,7 5,1 Interplaca
ISC ISC 27-03-2010 7:45:44 -36,687 -73,290 21 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 27-03-2010 1:48:59 -39,854 -73,443 46,1 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 27-03-2010 20:47:22 -39,008 -74,561 10 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 28-03-2010 21:26:31 -38,046 -73,783 16,7 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 29-03-2010 3:07:36 -37,189 -73,614 14 5,2 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-03-2010 10:08:06 -38,092 -73,755 18 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 30-03-2010 19:32:58 -37,929 -74,953 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 31-03-2010 17:56:38 -38,463 -73,747 42,9 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-04-2010 18:32:59 -37,182 -72,796 35 4,6 4,6 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 02-04-2010 10:38:23 -36,683 -73,331 26,5 5,3 4,8 4,9 5,1 Interplaca
ISC ISC 03-04-2010 8:41:24 -36,651 -73,202 25,2 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-04-2010 19:27:43 -36,840 -73,649 14 4,9 - 5,1 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 06-04-2010 5:38:38 -38,114 -73,207 22 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 07-04-2010 17:50:38 -36,997 -73,514 14 4,6 4,5 4,9 4,8 Interplaca
ISC ISC 07-04-2010 4:43:52 -37,819 -75,141 35 5,2 4,6 - 4,9 Outer-rise
ISC ISC 08-04-2010 22:21:14 -36,611 -73,554 25,6 5 4,8 4,6 5,1 Interplaca
ISC ISC 08-04-2010 7:08:39 -37,651 -74,662 31,7 5,2 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 09-04-2010 0:30:31 -38,146 -73,022 35,9 5,2 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 09-04-2010 20:17:41 -38,395 -73,754 18 5,2 4,9 4,9 5,2 Interplaca
IRIS NEIC 10-04-2010 13:34:29 -36,593 -72,981 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 11-04-2010 9:58:47 -37,980 -73,729 15,8 5,2 4,8 4,9 5,1 Interplaca
ISC ISC 12-04-2010 20:59:37 -36,592 -73,057 25 4,6 4,5 4,9 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 13-04-2010 15:07:22 -36,869 -73,381 24,7 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 15-04-2010 12:12:46 -36,601 -72,862 37,6 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 15-04-2010 16:51:03 -37,491 -73,647 10,7 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
264

ISC ISC 16-04-2010 18:11:12 -37,490 -73,652 23 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC ISC 16-04-2010 22:41:37 -37,453 -73,670 23 5,3 5,3 5,2 5,6 Interplaca
ISC ISC 16-04-2010 23:15:37 -37,447 -73,736 30,3 5,5 5,4 5,6 5,7 Interplaca
ISC ISC 16-04-2010 22:38:27 -37,504 -73,745 35 5,6 5 5,1 5,3 Interplaca
ISC ISC 17-04-2010 9:48:01 -37,958 -73,350 23,3 5,3 4,6 5 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 17-04-2010 19:34:13 -37,287 -73,917 9,6 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-04-2010 8:09:34 -37,190 -73,545 14 5,3 4,6 5,1 4,9 Interplaca
ISC ISC 18-04-2010 6:25:03 -37,139 -73,620 14 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 18-04-2010 2:52:20 -37,184 -73,742 30,6 4,6 4,8 5 5,1 Interplaca
ISC ISC 18-04-2010 1:49:39 -37,167 -73,780 29,1 5,3 5,1 5,6 5,6 Interplaca
ISC ISC 18-04-2010 3:21:49 -37,205 -73,995 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-04-2010 7:32:49 -37,469 -73,693 28 4,7 4,9 5,4 5,2 Interplaca
ISC ISC 21-04-2010 3:52:00 -37,262 -73,721 23 5,2 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC ISC 23-04-2010 10:03:07 -37,473 -72,884 40,7 5,6 5,8 6,2 5,9 Interplaca
ISC ISC 23-04-2010 7:25:25 -38,061 -73,501 22 5,2 4,5 - 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 23-04-2010 7:27:10 -38,100 -75,061 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 24-04-2010 9:14:49 -38,190 -73,843 18 4,9 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 25-04-2010 15:42:23 -37,574 -72,942 40,6 5 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC ISC 25-04-2010 8:19:57 -38,161 -73,362 22 5,1 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC ISC 25-04-2010 20:42:15 -37,343 -73,819 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 26-04-2010 8:44:29 -37,449 -73,017 42,9 4,7 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC ISC 29-04-2010 13:40:14 -36,732 -73,030 29,8 5,2 5 5,2 5,3 Interplaca
ISC ISC 29-04-2010 7:56:34 -36,833 -73,721 32,8 4,5 5,1 4,9 5,1 Interplaca
ISC ISC 29-04-2010 2:58:22 -37,313 -73,780 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 03-05-2010 19:07:00 -38,392 -72,786 25 4,9 4,9 5,3 5,2 Interplaca
ISC ISC 03-05-2010 4:05:00 -36,849 -73,484 14 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-05-2010 23:09:45 -38,133 -73,692 22 6,1 5,8 6,4 6,2 Interplaca
ISC ISC 03-05-2010 18:39:41 -37,219 -73,785 10 4,8 4,9 5,3 5,4 Interplaca
265

ISC ISC 04-05-2010 2:49:06 -37,517 -73,596 23 5 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-05-2010 0:43:46 -38,067 -73,605 22 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC ISC 04-05-2010 0:40:09 -37,438 -73,808 35 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-05-2010 17:23:56 -38,348 -73,875 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 04-05-2010 7:40:05 -39,087 -75,271 35 4,6 4,5 - 4,8 Outer-rise
ISC ISC 04-05-2010 15:01:32 -37,483 -73,989 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 06-05-2010 16:04:34 -36,757 -73,908 3,3 4,7 4,7 4,7 5,0 Interplaca
ISC ISC 09-05-2010 10:44:55 -37,536 -73,784 10 5 4,9 5,2 5,2 Interplaca
ISC ISC 09-05-2010 13:43:00 -36,591 -74,530 29,8 5,1 4,7 4,6 5,0 Interplaca
ISC ISC 13-05-2010 22:56:56 -36,993 -73,389 6,2 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 13-05-2010 7:13:04 -37,128 -73,723 33,2 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 15-05-2010 8:06:34 -38,094 -73,416 26,6 5,4 4,6 4,8 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 16-05-2010 10:08:44 -38,391 -75,012 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 17-05-2010 21:16:42 -36,619 -73,148 25 5 4,9 5,1 5,2 Interplaca
ISC ISC 17-05-2010 5:10:46 -36,850 -73,360 25,9 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 17-05-2010 18:24:59 -37,174 -73,673 14 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 17-05-2010 2:40:54 -37,089 -73,814 2 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-05-2010 3:20:47 -38,556 -73,337 18 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-05-2010 18:14:25 -38,017 -73,879 18 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
ISC GUC 18-05-2010 0:55:03 -37,116 -73,944 46,7 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 19-05-2010 13:45:34 -36,821 -73,550 14 4,9 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC GUC 23-05-2010 14:37:13 -36,647 -73,006 20,9 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 24-05-2010 9:14:58 -40,396 -72,088 35 4,6 4,6 5,3 4,9 Cortical
IRIS NEIC 25-05-2010 13:09:26 -37,617 -72,852 34,8 5 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC ISC 27-05-2010 22:20:20 -37,281 -73,992 33,9 5,2 5,1 5,3 5,3 Interplaca
IRIS NEIC 29-05-2010 19:18:08 -36,868 -73,575 16,9 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 29-05-2010 0:37:55 -38,177 -73,967 18 4,8 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC GUC 30-05-2010 0:00:31 -36,618 -73,209 6,1 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
266

ISC ISC 31-05-2010 13:06:21 -37,476 -73,907 35 4,6 4,5 4,8 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-06-2010 16:13:32 -36,882 -73,466 14 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 01-06-2010 16:05:29 -36,849 -73,527 14 4,7 4,8 5,7 5,6 Interplaca
ISC ISC 02-06-2010 4:04:01 -36,834 -73,532 14 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 03-06-2010 4:01:29 -36,939 -73,802 10 5,2 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 05-06-2010 23:49:06 -37,862 -72,503 60,4 4,9 4,7 4,9 5,0 Intraplaca
ISC ISC 06-06-2010 0:46:48 -36,681 -73,021 25 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 13-06-2010 6:31:28 -38,151 -73,529 33 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 16-06-2010 15:36:04 -37,458 -73,564 35,9 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 19-06-2010 21:30:03 -38,177 -73,078 33 4,7 4,7 5,2 5,0 Interplaca
ISC ISC 22-06-2010 19:36:22 -38,507 -73,162 25 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 23-06-2010 22:44:39 -38,208 -73,864 15,8 4,6 4,6 5 4,9 Interplaca
ISC ISC 24-06-2010 13:24:06 -36,951 -73,758 10 5,1 5 5,2 5 Interplaca
ISC ISC 27-06-2010 18:56:22 -38,063 -73,444 22 4,9 - 5,1 5,2 Interplaca
ISC ISC 27-06-2010 7:15:48 -36,972 -73,690 14 4,8 4,9 5 5 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 27-06-2010 3:12:26 -38,001 -75,139 35 4,6 4,6 - 4,9 Outer-rise
ISC ISC 27-06-2010 21:13:01 -38,058 -74,079 18 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 28-06-2010 3:43:39 -36,657 -73,273 27 5,1 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC ISC 28-06-2010 0:59:48 -37,817 -75,167 28,5 5,1 5,6 5,8 5,6 Outer-rise
ISC ISC 29-06-2010 1:40:01 -37,844 -73,493 22,8 5,2 6 6,1 5,5 Interplaca
ISC ISC 29-06-2010 18:02:04 -38,461 -74,963 35 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-07-2010 23:07:06 -37,077 -73,305 14 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 01-07-2010 13:05:13 -37,295 -73,866 35 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC GUC 04-07-2010 8:47:37 -37,584 -74,354 31,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 12-07-2010 1:27:40 -36,910 -73,878 35 4,6 4,5 4,9 4,8 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 15:05:50 -38,250 -73,234 30,6 5,6 5,4 5,8 5,4 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 15:05:00 -38,135 -73,287 22 4,5 - - - Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 21:20:28 -38,101 -73,307 22 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
267

ISC ISC 14-07-2010 8:32:22 -38,064 -73,465 25,7 6,5 5,9 6,4 6,6 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 12:44:17 -38,069 -73,484 22 4,8 4,7 5,3 5,0 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 9:54:01 -38,049 -73,536 22 4,8 - 5 5,1 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 8:21:13 -38,104 -73,559 27,8 5,7 5,1 4,8 4,7 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 9:19:41 -38,156 -73,581 22 4,6 4,6 5,1 4,9 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 10:33:51 -38,169 -73,596 22 5,2 - 5,5 5,5 Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 9:05:37 -38,323 -73,661 18 5,4 - - - Interplaca
ISC ISC 14-07-2010 14:46:33 -38,015 -74,685 10 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 15-07-2010 5:34:16 -36,882 -73,119 44,3 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC ISC 15-07-2010 1:02:05 -38,057 -73,826 23,6 5,1 5 5,5 5,3 Interplaca
ISC ISC 16-07-2010 12:47:38 -37,721 -73,386 33 4,6 4,5 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 16-07-2010 19:30:42 -38,219 -73,883 4,7 4,9 - 5,1 5,2 Interplaca
ISC GUC 17-07-2010 3:39:18 -36,837 -73,357 24,6 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-07-2010 3:29:37 -41,880 -73,749 39,2 5,2 5 5,1 5,3 Interplaca
ISC ISC 20-07-2010 22:49:06 -37,423 -73,402 35,5 5,2 4,9 4,5 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 23-07-2010 13:50:54 -36,979 -73,625 6,3 5,3 - 5,2 5,6 Interplaca
ISC GUC 24-07-2010 15:47:50 -36,845 -73,545 10,2 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 29-07-2010 10:04:48 -39,003 -73,038 24,5 4,7 4,7 5 5,0 Interplaca
ISC ISC 30-07-2010 12:10:52 -37,410 -73,589 2 4,9 - 5,1 5,2 Interplaca
ISC ISC 02-08-2010 6:59:55 -36,625 -72,906 29,4 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 03-08-2010 8:20:35 -37,680 -73,418 4,8 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 04-08-2010 15:34:25 -36,769 -73,751 35 4,5 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 6:01:48 -37,482 -73,428 24,3 5,5 5,3 6,1 5,9 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 6:27:16 -37,493 -73,458 26,6 5,2 5,2 5,2 5,2 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 11:29:39 -37,508 -73,502 23 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 6:38:50 -37,442 -73,534 23 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 17:49:44 -37,457 -73,603 23 4,6 4,6 5,7 4,9 Interplaca
ISC ISC 05-08-2010 6:50:50 -37,538 -73,747 35 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
268

ISC GUC 05-08-2010 9:16:30 -37,276 -73,959 39 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 06-08-2010 21:05:28 -38,292 -73,504 18 5 5 5,2 5,3 Interplaca
ISC ISC 07-08-2010 22:50:07 -37,214 -73,864 31,2 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC ISC 09-08-2010 12:13:44 -38,550 -73,062 34,8 5,3 4,9 4,7 5,2 Interplaca
ISC GUC 09-08-2010 14:25:57 -37,415 -73,070 42,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 09-08-2010 5:36:24 -37,343 -73,289 33 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 09-08-2010 15:51:03 -37,669 -73,432 23 4,6 4,5 5,3 4,8 Interplaca
ISC ISC 13-08-2010 4:06:58 -36,947 -73,562 7,2 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 15-08-2010 7:50:37 -36,839 -71,248 16,1 4,7 5,1 5,5 5,2 Cortical
ISC ISC 16-08-2010 19:49:15 -38,080 -73,453 21,1 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC ISC 17-08-2010 13:40:18 -37,189 -73,958 35 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
ISC ISC 18-08-2010 6:25:05 -37,228 -73,574 50,7 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC GUC 19-08-2010 2:45:10 -36,716 -73,380 23,3 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 20-08-2010 17:26:27 -36,856 -72,796 12,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC ISC 22-08-2010 3:50:03 -36,574 -73,260 27 5 4,9 5,2 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC ISC 25-08-2010 22:34:56 -37,995 -73,336 33 4,6 4,6 4,8 4,9 Interplaca
ISC ISC 29-08-2010 8:51:00 -37,726 -73,616 29,9 5,1 4,5 5,2 4,8 Interplaca
ISC GUC 03-09-2010 23:42:42 -36,702 -73,154 39,6 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 03-09-2010 22:22:46 -36,630 -73,318 28,9 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC GUC 04-09-2010 1:06:34 -36,641 -73,402 44,4 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC GUC 06-09-2010 3:36:32 -37,642 -73,395 13,7 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC IDC 06-09-2010 3:20:45 -37,323 -73,498 0 4,5 4,5 5,4 5 Interplaca
IRIS NEIC 07-09-2010 7:39:49 -37,642 -74,001 34,6 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC NEIC 09-09-2010 7:28:02 -37,034 -73,412 16 6 5,8 6 6,2 Interplaca
IRIS NEIC 11-09-2010 17:53:52 -37,357 -73,802 24,1 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 14-09-2010 3:23:37 -37,221 -73,524 26,4 4,9 4,9 5,3 5,2 Interplaca
ISC IDC 14-09-2010 2:39:36 -37,211 -73,673 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
269

IRIS NEIC 14-09-2010 3:37:05 -37,522 -74,392 13,3 4,8 4,8 4,9 5,1 Interplaca
ISC IDC 17-09-2010 6:52:42 -37,593 -73,485 22,9 5 5,3 5,3 5,1 Interplaca
ISC NEIC 20-09-2010 13:44:42 -37,958 -75,094 24,5 5,1 4,8 5 5,1 Interplaca
ISC NEIC 25-09-2010 18:02:44 -39,625 -74,956 35 5,5 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC IDC 26-09-2010 5:29:51 -40,479 -72,757 56,4 4,8 4,7 - 5 Intraplaca
ISC IDC 30-09-2010 1:02:49 -37,946 -72,755 35,4 4,6 4,6 5,3 4,9 Interplaca
ISC GUC 30-09-2010 21:05:35 -36,785 -73,715 38,2 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC IDC 09-10-2010 11:20:30 -37,863 -74,849 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC IDC 12-10-2010 9:21:08 -36,805 -73,573 0 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
ISC IDC 12-10-2010 18:48:24 -38,236 -73,675 0 4,7 4,7 4,9 5,0 Interplaca
ISC IDC 13-10-2010 20:42:45 -37,796 -73,588 0 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC NEIC 23-10-2010 5:58:28 -37,743 -73,362 15 5,1 5,7 5,8 5,5 Interplaca
ISC IDC 23-10-2010 11:24:37 -36,884 -73,374 0 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 23-10-2010 10:56:59 -36,779 -73,410 28,9 4,8 5,1 5,4 5,1 Interplaca
ISC IDC 23-10-2010 15:47:38 -36,878 -73,454 0 4,9 4,9 5,5 5,2 Interplaca
ISC GUC 24-10-2010 10:53:09 -36,860 -73,659 13,1 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
IRIS NEIC 28-10-2010 5:39:53 -37,187 -73,590 23,5 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC GUC 29-10-2010 9:49:20 -36,822 -73,546 22 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC GUC 29-10-2010 1:23:29 -36,788 -71,420 18,7 4,5 - 4,5 4,7 Cortical
ISC IDC 09-11-2010 13:47:25 -42,663 -73,866 0 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC NEIC 20-11-2010 2:09:34 -37,958 -73,688 30,5 4,7 5,2 5,4 5,4 Interplaca
ISC IDC 20-11-2010 0:47:22 -38,014 -73,833 0 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
ISC IDC 20-11-2010 2:10:00 -37,936 -73,846 0 5,1 4,8 4,6 5,1 Interplaca
IRIS NEIC 21-11-2010 8:53:20 -37,583 -74,268 29,1 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC IDC 26-11-2010 15:07:19 -37,506 -73,604 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC IDC 07-12-2010 15:33:47 -37,503 -73,715 22,3 5,3 5,1 4,8 5,3 Interplaca
ISC IDC 11-12-2010 21:22:42 -36,984 -73,720 0 5,7 5,4 5,1 5,6 Interplaca
IRIS NEIC 14-12-2010 16:42:07 -40,491 -72,108 35 4,6 4,5 - 4,8 Cortical
ISC IDC 17-12-2010 21:37:08 -37,451 -73,774 43,3 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
270

ISC IDC 27-12-2010 4:40:07 -37,677 -73,656 0 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 02-01-2011 21:24:03 -37,824 -73,002 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC NEIC 02-01-2011 20:20:18 -38,355 -73,326 24 7,1 6,6 6,9 7,1 Interplaca
ISC IDC 02-01-2011 23:43:04 -38,254 -73,337 0 5,4 5,4 5 5,6 Interplaca
ISC IDC 02-01-2011 20:52:01 -38,548 -73,356 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 21:31:11 -38,530 -73,546 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 22:10:00 -38,400 -73,592 35 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC MOS 02-01-2011 21:10:14 -38,300 -73,600 33 4,7 4,7 5,1 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 23:27:06 -38,492 -73,655 35 4,7 - 4,8 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 21:48:26 -38,544 -73,659 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 22:35:36 -38,453 -73,694 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC IDC 02-01-2011 21:45:04 -38,649 -73,863 0 4,9 - 5,1 5,2 Interplaca
IRIS NEIC 02-01-2011 21:15:53 -38,352 -73,919 35 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
ISC IDC 02-01-2011 21:40:21 -39,644 -74,092 0 5 - 5,2 5,3 Interplaca
IRIS NEIC 03-01-2011 5:03:49 -38,597 -73,606 24,9 4,9 4,9 4,7 5,2 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
IRIS NEIC 03-01-2011 6:43:52 -38,564 -74,006 14,4 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 03-01-2011 1:20:02 -38,688 -74,043 0 4,8 - 4,9 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 07-01-2011 11:48:09 -36,818 -73,670 33,7 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 07-01-2011 3:32:30 -38,523 -73,725 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 08-01-2011 11:34:32 -38,885 -74,739 18,2 4,6 4,6 4,6 4,9 Interplaca
ISC IDC 09-01-2011 1:09:54 -38,169 -73,134 0 5,4 5,2 4,6 5,4 Interplaca
ISC IDC 09-01-2011 16:27:21 -38,379 -73,394 0 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 16-01-2011 5:19:39 -39,076 -74,922 29,3 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC IDC 19-01-2011 15:07:28 -38,486 -73,626 0 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 20-01-2011 17:38:44 -38,774 -74,106 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC IDC 21-01-2011 10:25:13 -38,118 -73,747 0 5,4 5,1 - 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 22-01-2011 17:51:08 -37,086 -74,067 34,9 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC NEIC 05-02-2011 16:11:40 -37,618 -73,448 28,7 5,2 5,3 5,5 5,7 Interplaca
IRIS NEIC 07-02-2011 15:54:07 -37,461 -73,604 26,8 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
271

IRIS NEIC 09-02-2011 11:16:22 -37,304 -74,184 38,4 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC NEIC 11-02-2011 21:45:59 -36,600 -73,057 27,8 5,5 5,3 4,9 5,5 Interplaca
IRIS NEIC 11-02-2011 21:04:21 -36,604 -73,192 45,9 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 11-02-2011 23:39:21 -37,196 -73,198 15 5,7 5,5 5,3 6 Interplaca
ISC IDC 11-02-2011 20:49:03 -36,635 -73,205 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 11-02-2011 20:41:26 -36,580 -73,498 31,4 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC NEIC 11-02-2011 22:12:41 -36,670 -73,507 11,1 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC IDC 11-02-2011 20:51:50 -36,897 -73,707 0 5 - 5,2 5,3 Interplaca
ISC IDC 11-02-2011 23:48:00 -37,189 -73,707 0 5,4 - - - Interplaca
IRIS NEIC 12-02-2011 12:40:50 -36,658 -73,421 7 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 12-02-2011 12:19:07 -36,863 -73,669 25,6 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC IDC 12-02-2011 1:16:58 -37,210 -73,702 0 5,9 4,9 5,9 6 Interplaca
IRIS NEIC 12-02-2011 1:47:07 -37,311 -73,718 17,8 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
ISC MOS 12-02-2011 15:25:01 -37,220 -73,740 33 5,6 5 4,5 5,3 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
IRIS NEIC 12-02-2011 1:37:40 -37,159 -73,811 10 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 13-02-2011 10:55:32 -36,634 -73,256 7,1 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC IDC 13-02-2011 10:35:09 -36,786 -73,547 34,8 5,8 4,9 5,6 5,9 Interplaca
IRIS NEIC 13-02-2011 12:08:15 -36,719 -73,602 12 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 13-02-2011 10:41:38 -36,723 -73,642 18,3 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 13-02-2011 17:54:15 -37,384 -73,872 7,3 4,8 4,8 4,7 5,1 Interplaca
IRIS NEIC 13-02-2011 16:41:24 -37,230 -73,907 10 4,8 4,8 4,6 5,1 Interplaca
ISC GUC 13-02-2011 13:44:36 -36,940 -72,904 55 4,9 - 5,1 5,2 Intraplaca
IRIS NEIC 14-02-2011 4:56:52 -36,614 -73,288 11,9 4,5 - 4,6 4,8 Interplaca
ISC IDC 28-02-2011 10:27:11 -36,741 -73,471 0 5,3 5,4 4,7 5,6 Interplaca
IRIS NEIC 28-02-2011 1:29:25 -37,360 -73,695 31,5 5,7 5,7 - 5,8 Interplaca
IRIS NEIC 01-03-2011 4:08:40 -36,709 -73,460 13 4,7 4,7 4,6 5,0 Interplaca
ISC IDC 01-03-2011 4:09:44 -37,132 -73,784 0 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
272

IRIS NEIC 03-03-2011 7:58:53 -37,337 -73,855 18 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC SJA 03-03-2011 12:34:58 -38,257 -76,173 226,5 4,6 - 4,7 4,8 Outer-rise
IRIS NEIC 04-03-2011 18:23:48 -37,384 -73,815 22,9 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC IDC 17-03-2011 6:22:58 -38,431 -72,068 90,9 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
IRIS NEIC 01-04-2011 5:38:06 -39,579 -75,092 23,1 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC SJA 08-04-2011 1:23:18 -37,621 -76,625 64,7 4,7 - 4,8 4,9 Outer-rise
ISC SJA 09-04-2011 13:32:12 -37,502 -75,743 77,1 4,7 - 4,8 4,9 Outer-rise
ISC NEIC 15-04-2011 0:59:46 -37,092 -73,585 10 4,8 4,8 4,5 5,1 Interplaca
ISC IDC 20-04-2011 3:40:37 -38,188 -73,866 0 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
IRIS NEIC 22-04-2011 5:12:48 -37,905 -73,903 19,2 4,9 5,2 5,3 5,6 Interplaca
ISC IDC 24-04-2011 5:28:20 -39,159 -70,779 163 4,5 - 4,5 4,7 Intraplaca
ISC IDC 25-04-2011 6:11:00 -37,461 -74,035 23,4 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC IDC 27-04-2011 6:56:11 -40,247 -72,040 0 4,7 4,7 5,5 5,0 Cortical
ISC IDC 01-05-2011 5:11:51 -38,441 -73,675 0 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ISC IDC 05-05-2011 2:09:41 -40,519 -72,155 0 5 - 5,2 5,3 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC SJA 12-05-2011 12:12:14 -38,528 -76,821 253,8 4,8 - 5,3 5,1 Outer-rise
ISC IDC 15-05-2011 5:01:12 -36,755 -72,712 63,9 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC GUC 17-05-2011 14:31:49 -40,350 -71,581 138,2 4,5 - 4,6 4,7 Intraplaca
ISC NEIC 18-05-2011 11:07:21 -38,124 -73,489 14,7 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC NEIC 18-05-2011 0:43:14 -37,033 -74,047 38,6 4,6 4,6 5,3 4,9 Interplaca
ISC SJA 18-05-2011 0:42:39 -38,582 -76,738 20 4,8 - 4,9 5,0 Outer-rise
ISC SJA 22-05-2011 18:11:18 -37,989 -76,823 152,5 4,6 - 4,7 4,8 Outer-rise
ISC SJA 24-05-2011 2:41:00 -37,039 -76,888 24,8 4,7 - 4,8 4,9 Outer-rise
ISC SJA 26-05-2011 17:17:12 -37,613 -75,872 174,9 4,7 - 4,8 4,9 Outer-rise
ISC NEIC 01-06-2011 13:47:30 -37,487 -73,679 27,9 5,1 5,1 5,2 5,4 Interplaca
ISC NEIC 01-06-2011 12:55:22 -37,577 -73,692 21 6,2 5,6 6,1 6,3 Interplaca
ISC NEIC 01-06-2011 11:14:55 -43,121 -71,723 183,5 4,7 4,7 - 5,0 Intraplaca
ISC IDC 04-06-2011 14:35:15 -40,420 -72,078 0 5,2 - 5,5 5,5 Cortical
273

ISC NEIC 04-06-2011 17:54:08 -40,427 -71,727 14 5,2 4,9 4,8 5,2 Cortical
ISC GUC 04-06-2011 14:59:53 -40,520 -72,077 13,5 5,2 - 5,5 5,5 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 14:30:38 -40,653 -72,174 0 5,2 - 5,5 5,5 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 14:52:05 -40,692 -72,134 0 5,2 - 5,5 5,5 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 14:56:24 -40,471 -71,997 17,9 5,1 - 5,4 5,4 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 12:26:23 -40,484 -72,116 14,7 5,1 - 5,3 5,3 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 12:56:43 -40,537 -72,319 2,1 5,1 - 5,4 5,4 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 13:17:22 -40,678 -72,189 0 5,1 - 5,3 5,3 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 15:11:47 -40,726 -72,190 0 5,1 - 5,3 5,3 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 14:13:18 -40,394 -72,022 10 5 - 5,2 5,3 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 14:14:46 -40,412 -71,972 15,3 5 - 5,2 5,3 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 12:51:57 -40,459 -72,090 10,9 5 - 5,2 5,3 Cortical
ISC IDC 04-06-2011 15:12:21 -40,788 -72,248 0 5 - 5,2 5,3 Cortical
ISC GUC 04-06-2011 10:19:04 -40,403 -72,093 3 4,9 - 5,1 5,2 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 13:58:56 -40,444 -72,177 12,7 4,9 4,9 4,5 5,2 Cortical
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC IDC 04-06-2011 11:48:19 -40,573 -72,265 0 4,9 - 5,1 5,2 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 14:52:43 -40,357 -71,691 118,9 5,3 - 5,6 5,6 Intraplaca
ISC NEIC 04-06-2011 17:43:15 -40,254 -71,603 3,5 4,8 - 4,9 5,0 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 12:23:49 -40,491 -72,093 13,1 4,8 4,8 - 5,1 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 17:00:48 -40,360 -71,782 10 4,7 4,7 4,6 5,0 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 13:20:51 -40,420 -72,059 13,1 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 13:48:47 -40,425 -71,812 10 4,7 4,7 - 5,0 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 15:05:45 -40,434 -71,868 18,5 4,7 4,7 4,7 5,0 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 16:24:38 -40,476 -72,124 13 4,6 - 4,7 4,8 Cortical
ISC GUC 04-06-2011 16:03:44 -40,551 -72,166 15,7 4,6 - 4,7 4,8 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 15:19:19 -40,590 -71,880 10 4,6 4,6 - 4,9 Cortical
IRIS NEIC 04-06-2011 18:26:38 -40,516 -72,210 8,6 4,5 - 4,5 4,7 Cortical
ISC NEIC 04-06-2011 16:28:48 -40,546 -71,901 9,8 4,5 4,8 4,7 5 Cortical
274

ISC NEIC 09-06-2011 23:04:01 -39,342 -72,254 35,7 4,8 4,8 4,6 5,1 Cortical
ISC NEIC 21-06-2011 16:21:23 -37,518 -73,794 38,4 4,6 4,6 4,7 4,9 Interplaca
ISC NEIC 23-06-2011 6:36:05 -37,582 -70,482 167,5 4,5 4,7 4,7 4,7 Intraplaca
IRIS NEIC 06-07-2011 22:28:23 -38,184 -74,332 25,9 4,7 4,7 4,6 5,0 Interplaca
ISC SJA 13-07-2011 13:38:33 -37,293 -76,330 216,5 4,5 - 4,5 4,7 Outer-rise
ISC SJA 15-07-2011 5:30:40 -38,380 -75,979 196,4 4,9 - 5,1 5,2 Outer-rise
IRIS NEIC 25-07-2011 3:44:36 -37,641 -73,589 22,6 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC NEIC 25-07-2011 11:15:11 -37,714 -73,728 32,8 4,9 5,5 5,5 5,4 Interplaca
ISC GUC 26-07-2011 4:49:49 -36,835 -72,229 30,8 4,5 - 4,5 4,7 Interplaca
IRIS NEIC 01-08-2011 3:39:39 -37,332 -74,185 27,8 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC SJA 06-08-2011 13:21:55 -37,449 -76,380 35 4,8 - 5,9 5 Outer-rise
ISC SJA 06-08-2011 2:05:23 -37,974 -76,122 100 4,5 - 4,6 4,8 Outer-rise
ISC NEIC 20-08-2011 7:30:34 -36,867 -73,438 14,8 5,3 5,4 - 5,6 Interplaca
ISC SJA 20-08-2011 7:30:04 -37,606 -76,801 244,1 4,5 - 4,5 4,7 Outer-rise
ISC NEIC 03-09-2011 16:20:53 -38,055 -73,456 13,7 5,6 4,8 5,8 5,8 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
ISC NEIC 06-09-2011 10:22:20 -37,684 -73,706 35 4,6 - 4,7 4,8 Interplaca
ISC NEIC 13-09-2011 21:18:19 -37,240 -73,469 23,5 5,4 4,7 4,9 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 28-09-2011 22:40:12 -37,952 -73,853 10 5,2 5,2 - 5,6 Interplaca
ISC NEIC 29-09-2011 15:40:53 -37,933 -73,965 31,2 4,8 5,1 5 5 Interplaca
ISC NEIC 03-10-2011 16:03:19 -36,821 -73,458 30,8 4,7 4,7 5,3 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 04-11-2011 23:12:28 -37,352 -73,874 26 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 11-11-2011 8:08:50 -37,965 -72,742 45,9 4,5 5,2 5,1 5,2 Interplaca
IRIS NEIC 22-11-2011 7:11:05 -37,473 -73,765 17,6 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC NEIC 25-11-2011 17:35:47 -37,954 -74,970 31,7 5,5 4,6 4,7 5 Interplaca
IRIS NEIC 01-12-2011 2:57:32 -37,973 -73,811 32,4 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC NEIC 14-12-2011 20:00:44 -41,569 -73,937 68,6 4,8 4,8 - 5,1 Interplaca
IRIS NEIC 28-12-2011 19:54:24 -37,941 -75,060 36,1 4,9 4,9 - 5,2 Interplaca
IRIS NEIC 03-01-2012 21:50:22 -36,994 -74,084 25,1 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
275

ISC NEIC 06-01-2012 8:08:41 -37,955 -75,058 29,2 5 5 4,5 5,3 Interplaca
IRIS NEIC 09-01-2012 10:45:52 -38,124 -74,417 34 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 04-02-2012 10:13:02 -38,084 -73,889 10 5 5 - 5,3 Interplaca
IRIS NEIC 05-02-2012 3:42:07 -36,690 -73,243 37,5 4,7 4,7 4,5 5,0 Interplaca
ISC NEIC 07-02-2012 12:02:11 -37,964 -75,175 16,2 5,2 4,9 - 5,2 Outer-rise
IRIS NEIC 11-02-2012 2:58:17 -37,456 -73,884 20,2 5,3 5,6 - 5,7 Interplaca
ISC NEIC 17-02-2012 8:01:18 -37,171 -73,911 11,4 5,1 4,8 - 5,1 Interplaca
ISC NEIC 16-03-2012 6:20:10 -36,851 -73,607 11,2 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 27-03-2012 2:46:12 -37,002 -73,275 22,5 4,6 4,5 - 4,8 Interplaca
ISC NEIC 06-04-2012 17:11:30 -36,958 -73,799 22,7 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC NEIC 06-04-2012 13:25:05 -38,284 -74,988 38,2 4,8 4,8 - 5 Interplaca
ISC GFZ 16-05-2012 9:02:02 -36,870 -70,600 146 4,6 4,5 - 4,8 Intraplaca
ISC NEIC 24-05-2012 19:18:55 -36,912 -70,467 150,4 5,1 5,1 - 5,4 Intraplaca
ISC NEIC 15-06-2012 5:43:10 -38,241 -75,009 15,6 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
ISC NEIC 21-06-2012 3:34:45 -37,702 -73,870 29,1 5,2 5,3 - 5,5 Interplaca
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD
Fuente
Fuente Base Fecha Hora Latitud Longitud Prof. (Km) Ms Mb Ml Mw Sismogénica
IRIS NEIC 25-06-2012 13:38:16 -37,970 -74,821 10 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 26-06-2012 17:01:36 -37,758 -74,820 35 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 04-07-2012 8:33:04 -37,978 -72,709 9,7 4,7 4,7 4,8 5,0 Interplaca
ISC IDC 04-07-2012 22:57:14 -37,428 -73,992 0 4,8 4,6 - 4,9 Interplaca
ISC NEIC 06-07-2012 6:16:47 -42,646 -74,015 32 5,1 5 - 5,3 Interplaca
ISC GFZ 26-08-2012 5:32:55 -37,430 -73,650 10 5,1 5,1 - 5,3 Interplaca
ISC NEIC 30-08-2012 8:04:40 -37,199 -73,397 23 4,5 5 - 5,3 Interplaca
IRIS NEIC 06-09-2012 18:58:03 -36,719 -73,408 35 4,7 4,7 - 5,0 Interplaca
IRIS NEIC 11-09-2012 7:24:37 -38,001 -73,860 21,3 4,6 4,6 - 4,9 Interplaca
IRIS NEIC 21-10-2012 11:40:36 -37,658 -73,723 15,2 4,6 4,5 4,5 4,8 Interplaca
276

ISC* : Base de datos del ISC con mecanismo focal


ANEXO B
BASE DE DATOS DE INTENSIDADES
_____________________________________

277
Anexo B: Base de datos de Intensidades

ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA


Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
03-05-2004 0:36:00 -37,86 -73,94 15 5,9 CAÑETE -37,80 -73,39 50,82 6
VICTORIA -38,23 -72,35 145,68 5,5
TALCAHUANO -36,72 -73,11 146,59 5,5
CONCEPCION -36,82 -73,05 140,65 5,5
LOS ANGEL -37,47 -72,35 147,01 5,5
ANGOL -37,80 -72,72 108,14 5,5
LEBU -37,61 -73,65 40,46 5
TEMUCO -38,73 -72,58 153,60 5
LONQUIMAY -38,45 -71,37 234,22 4,5
VILLARRICA -39,28 -72,23 217,10 4,5
VALDIVIA -39,82 -73,24 226,50 4,5
CHILLAN -36,61 -72,10 214,36 3,5
OSORNO -40,57 -73,13 309,40 2,5
278

15-06-2004 11:16:00 -38,91 -73,56 42,7 5,5 TEMUCO -38,73 -72,58 96,65 5,5
LONCOCHE -39,37 -72,63 104,22 5
LOS LAGOS -41,80 -72,30 341,46 5
SAN JOSE -38,16 -72,79 114,49 5
ARAUCO -37,24 -73,32 190,98 4
LLANQUIHUE -41,26 -73,01 269,16 4
VALDIVIA -39,82 -73,24 113,56 4
ANGOL -37,80 -72,72 149,01 3,5
CONCEPCION -36,82 -73,05 239,93 3,5
P. MONTT -41,47 -72,94 292,88 3
10-09-2004 6:49:50 -38,22 -73,01 12 5,0 ANGOL -37,80 -72,72 54,07 4
04-02-2005 5:27:50 -37,87 -73,78 22,8 4,9 ANGOL -37,80 -72,72 96,05 3
LEBU -37,61 -73,65 38,12 3
TRAIGUEN -38,25 -72,68 107,75 2,5
ARAUCO -37,24 -73,32 83,57 2,5
CURANILAHUE -37,47 -73,34 62,80 2,5
11-09-2005 14:53:20 -36,63 -73,58 50,1 4,6 CHANCO -36,27 -72,72 100,28 3
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
22-11-2005 22:42:27 -36,76 -72,28 57 5,1 CHILLAN -36,61 -72,10 61,65 4,5
28-03-2008 21:34:00 -43,10 -74,09 27,4 4,8 QUELLON -43,13 -73,66 44,36 3
CHAITEN -42,83 -72,65 124,08 2
CASTRO -42,48 -73,76 78,72 2
22-11-2009 22:07:00 -39,87 -75,16 31,2 5,4 CORRAL -39,88 -73,43 150,38 3
P. MONTT -41,47 -72,94 259,95 2
P.VARAS -41,31 -72,98 245,74 2
VALDIVIA -39,82 -73,24 166,40 2
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 243,77 1
RIO BUENO -40,33 -72,94 197,66 1
21-01-2010 0:15:00 -36,28 -73,16 42,2 5,3 CHILLAN -36,61 -72,10 109,89 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 73,73 3
TOME -36,61 -72,96 58,60 3
CORONEL -37,03 -73,14 93,22 2
YUMBEL -37,08 -72,57 111,43 2
27-02-2010 3:24:08 -36,29 -73,24 30,1 8,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 68,06 9
279

TEMUCO -38,73 -72,58 278,89 8


VALDIVIA -39,82 -73,24 393,38 6
PTO.MONTT -41,47 -72,94 576,92 5
02-03-2010 14:07:00 -39,41 -73,06 50 5,0 VALDIVIA -39,82 -73,24 69,15 3
05-03-2010 20:49:00 -36,52 -73,74 37,8 4,7 CONCEPCION -36,82 -73,05 79,07 3
05-03-2010 20:24:00 -36,75 -73,20 16,3 4,5 CONCEPCION -36,82 -73,05 22,54 5
05-03-2010 11:47:00 -36,58 -73,92 17,5 5,9 CONCEPCION -36,82 -73,05 84,17 7
ANGOL -37,80 -72,72 173,70 5
TEMUCO -38,73 -72,58 267,57 3
05-03-2010 9:19:00 -36,59 -73,64 15 5,6 CONCEPCION -36,82 -73,05 60,26 6
ANGOL -37,80 -72,72 157,70 4
TEMUCO -38,73 -72,58 255,59 3
06-03-2010 23:42:00 -36,88 -73,35 17,7 4,4 CONCEPCION -36,82 -73,05 32,65 3
TALCAHUANO -36,72 -73,11 32,54 3
06-03-2010 10:48:00 -38,33 -73,24 16,1 4,9 TEMUCO -38,73 -72,58 74,20 3
ANGOL -37,80 -72,72 76,17 2
LONCOCHE -39,37 -72,63 127,92 2
PUCON -39,27 -71,98 151,75 2
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
RENAICO -37,67 -72,59 94,25 2
TOLTEN -39,20 -73,21 97,92 2
06-03-2010 1:23:00 -37,06 -73,52 10 5,2 CONCEPCION -36,82 -73,05 50,55 5
07-03-2010 15:59:00 -38,11 -73,44 41,8 5,6 P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 85,92 4
QUEULE -39,40 -73,21 150,81 4
TEMUCO -38,73 -72,58 110,10 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 152,82 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 195,82 3
07-03-2010 0:44:00 -36,95 -73,32 43,7 4,6 CONCEPCION -36,82 -73,05 51,93 3
TALCAHUANO -36,72 -73,11 53,53 3
09-03-2010 5:53:00 -37,10 -73,32 10,8 5,0 CONCEPCION -36,82 -73,05 41,21 6
ANGOL -37,80 -72,72 94,47 4
RENAICO -37,67 -72,59 90,83 4
09-03-2010 2:27:00 -36,59 -73,19 17,6 4,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 33,07 4
ANGOL -37,80 -72,72 141,59 3
10-03-2010 9:37:00 -37,15 -73,28 4 5,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 42,08 3
280

10-03-2010 22:46:00 -36,96 -73,39 18,2 3,7 CONCEPCION -36,82 -73,05 38,78 2
10-03-2010 9:04:00 -36,70 -73,19 27,3 5,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 32,76 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 28,23 4
10-03-2010 2:41:00 -36,92 -73,09 54 5,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 55,22 4
13-03-2010 10:34:00 -37,59 -74,07 9,8 5,8 ANGOL -37,80 -72,72 121,53 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 124,67 4
TEMUCO -38,73 -72,58 182,26 4
13-03-2010 3:19:00 -36,73 -73,50 30,7 5,6 CONCEPCION -36,82 -73,05 51,51 5
ANGOL -37,80 -72,72 141,30 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 230,56 4
CARAHUE -38,71 -73,17 224,56 3
COLLIPULLI -37,96 -72,43 169,43 3
TEMUCO -38,73 -72,58 238,97 3
13-03-2010 3:15:00 -36,69 -73,61 15 5,5 CONCEPCION -36,82 -73,05 54,28 6
16-03-2010 2:21:00 -36,47 -73,90 25 6,1 CONCEPCION -36,82 -73,05 88,62 6
TEMUCO -38,73 -72,58 277,71 5
CORRAL -39,88 -73,43 381,81 2
LANCO -39,44 -72,78 345,07 2
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
VALDIVIA -39,82 -73,24 377,38 2
02-04-2010 22:58:00 -36,22 -73,16 28,1 5,5 CHILLAN -36,61 -72,10 108,28 6
CHANCO -36,27 -72,72 49,19 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 73,24 5
LEBU -37,61 -73,65 163,28 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 159,42 5
LOTA -37,09 -73,16 101,10 5
TOME -36,61 -72,96 55,07 5
ANGOL -37,80 -72,72 182,49 4
CURACAUTIN -38,43 -71,89 271,91 3
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 287,04 3
TEMUCO -38,73 -72,58 285,39 3
03-05-2010 23:09:00 -38,27 -74,31 22,9 5,9 ANGOL -37,80 -72,72 150,41 5
CHILLAN -36,61 -72,10 269,42 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 197,25 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 194,93 5
281

PUREN -39,27 -71,98 231,48 5


RENAICO -37,67 -72,59 166,37 5
LAJA -37,27 -72,72 179,99 4
LANCO -39,44 -72,78 186,87 4
LEBU -37,61 -73,65 96,25 4
LONCOCHE -39,37 -72,63 191,27 4
LONQUIMAY -38,45 -71,37 257,92 4
MEHUIN -39,42 -73,21 160,88 4
PUCON -39,27 -71,98 231,48 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 99,90 4
QUEULE -39,40 -73,21 158,92 4
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 180,68 4
TEMUCO -38,73 -72,58 160,48 4
TOLTEN -39,20 -73,21 142,37 4
VALDIVIA -39,82 -73,24 196,65 4
CORRAL -39,88 -73,43 195,57 3
OSORNO -40,57 -73,13 275,74 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 229,41 3
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
SAN JOSE -38,16 -72,79 135,22 3
P. MONTT -41,47 -72,94 374,84 2
25-05-2010 13:09:00 -37,65 -73,18 47,9 5,4 CHILLAN -36,61 -72,10 157,24 5
COLLIPULLI -37,96 -72,43 88,82 5
CURACAUTIN -38,43 -71,89 150,68 5
CURANILAHUE -37,47 -73,34 53,51 5
LAJA -37,27 -72,72 75,49 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 89,76 5
ANGOL -37,80 -72,72 65,17 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 104,29 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 136,23 4
PUREN -39,27 -71,98 214,12 4
RENAICO -37,67 -72,59 70,87 4
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 76,11 4
PUCON -39,27 -71,98 214,12 3
TEMUCO -38,73 -72,58 140,00 3
282

TOLTEN -39,20 -73,21 179,31 3


VALDIVIA -39,82 -73,24 246,42 3
29-06-2010 1:40:00 -37,88 -73,62 25,4 5,7 ANGOL -37,80 -72,72 83,63 6
LEBU -37,61 -73,65 39,64 6
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 104,66 6
QUEULE -39,40 -73,21 173,86 6
TOLTEN -39,20 -73,21 152,78 6
CHILLAN -36,61 -72,10 196,90 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 131,15 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 123,55 5
RENAICO -37,67 -72,59 97,05 5
TEMUCO -38,73 -72,58 133,25 5
TOME -36,61 -72,96 155,18 5
LAJA -37,27 -72,72 107,67 4
LONCOCHE -39,37 -72,63 188,03 4
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 108,38 4
CORRAL -39,88 -73,43 223,95 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 219,22 3
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
LA UNION -40,28 -73,09 271,45 2
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 226,03 2
14-07-2010 15:05:00 -38,29 -73,55 29,3 5,4 CHILLAN -36,61 -72,10 228,17 6
ANGOL -37,80 -72,72 95,45 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 142,31 5
RENAICO -37,67 -72,59 112,64 5
PUCON -39,27 -71,98 176,86 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 63,32 4
TEMUCO -38,73 -72,58 101,99 4
VICTORIA -38,23 -72,35 109,08 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 171,84 3
LAJA -37,27 -72,72 137,90 3
LEBU -37,61 -73,65 81,39 3
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 138,81 3
TALCAHUANO -36,72 -73,11 180,62 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 174,70 3
283

PANGUIPULLI -39,64 -72,34 185,35 2


14-07-2010 8:32:00 -38,11 -74,13 26,9 6,0 ANGOL -37,80 -72,72 131,20 6
QUEULE -39,40 -73,21 165,71 6
RENAICO -37,67 -72,59 146,30 6
TEMUCO -38,73 -72,58 153,79 6
TOLTEN -39,20 -73,21 147,30 6
CONCEPCION -36,82 -73,05 174,69 4
CURACAUTIN -38,43 -71,89 200,44 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 180,64 4
CORRAL -39,88 -73,43 207,20 3
CURANILAHUE -37,47 -73,34 103,21 3
MAFIL -39,66 -72,95 201,74 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 231,31 3
SAN JOSE -38,16 -72,79 120,35 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 206,45 3
05-08-2010 6:01:00 -37,42 -74,03 32,7 5,7 ANGOL -37,80 -72,72 126,67 6
RENAICO -37,67 -72,59 133,50 6
ARAUCO -37,24 -73,32 73,14 5
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
CONCEPCION -36,82 -73,05 114,04 5
CORONEL -37,03 -73,14 95,04 5
CURANILAHUE -37,47 -73,34 68,93 5
LAJA -37,27 -72,72 120,98 5
LEBU -37,61 -73,65 51,06 5
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 121,14 5
TEMUCO -38,73 -72,58 195,52 5
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 163,98 4
TOME -36,61 -72,96 134,52 4
LANCO -39,44 -72,78 251,36 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 288,71 2
VALDIVIA -39,82 -73,24 277,17 2
09-09-2010 7:27:00 -36,99 -74,40 28,8 5,6 ARAUCO -37,24 -73,32 103,52 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 124,42 5
LEBU -37,61 -73,65 99,92 5
TALCAHUANO -36,72 -73,11 121,14 5
284

ANGOL -37,80 -72,72 175,78 3


LAJA -37,27 -72,72 154,50 3
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 219,52 3
RENAICO -37,67 -72,59 179,07 3
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 154,28 3
30-09-2010 0:26:00 -36,25 -74,26 20,2 5,4 CONCEPCION -36,82 -73,05 126,54 4
CORONEL -37,03 -73,14 133,29 4
LEBU -37,61 -73,65 161,88 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 116,62 3
ANGOL -37,80 -72,72 220,70 2
LAJA -37,27 -72,72 178,88 2
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 291,97 2
RENAICO -37,67 -72,59 217,37 2
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 178,18 2
23-10-2010 5:58:00 -37,79 -74,09 45,4 5,4 ARAUCO -37,24 -73,32 101,93 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 148,88 5
ANGOL -37,80 -72,72 128,41 4
CHILLAN -36,61 -72,10 224,13 4
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
CORONEL -37,03 -73,14 127,16 4
LAJA -37,27 -72,72 141,22 4
LEBU -37,61 -73,65 62,84 4
LOS ANGELES -37,47 -72,35 163,47 4
LOTA -37,09 -73,16 121,78 4
RENAICO -37,67 -72,59 139,90 4
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 141,68 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 153,50 4
TEMUCO -38,73 -72,58 173,94 4
TOME -36,61 -72,96 171,01 4
CHANCO -36,27 -72,72 213,41 3
CORRAL -39,88 -73,43 243,27 3
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 133,18 3
PUCON -39,27 -71,98 250,26 3
SAN JOSE -38,16 -72,79 129,10 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 241,40 3
285

02-01-2011 20:20:00 -38,34 -73,96 17,8 6,2 LEBU -37,61 -73,65 87,70 6
CONCEPCION -36,82 -73,05 188,31 5
LAJA -37,27 -72,72 162,48 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 172,25 5
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 163,30 5
TALCAHUANO -36,72 -73,11 195,67 5
TEMUCO -38,73 -72,58 128,73 5
ARAUCO -37,24 -73,32 136,03 4
CHILLAN -36,61 -72,10 253,61 4
CORONEL -37,03 -73,14 163,69 4
CORRAL -39,88 -73,43 177,70 4
LANCO -39,44 -72,78 160,01 4
MAFIL -39,66 -72,95 171,32 4
SAN JOSE -38,16 -72,79 105,69 4
MEHUIN -39,42 -73,21 137,32 4
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 201,69 4
VALDIVIA -39,82 -73,24 176,40 4
FRUTILLAR -41,11 -73,05 317,64 3
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
LA UNION -40,28 -73,09 228,57 3
OSORNO -40,57 -73,13 258,12 3
P. MONTT -41,47 -72,94 358,61 3
ANCUD -41,87 -73,83 392,45 2
QUELLON -43,13 -73,66 532,79 2
11-02-2011 20:05:00 -36,68 -73,59 20,9 6,2 CHANCO -36,27 -72,72 93,13 6
CONCEPCION -36,82 -73,05 54,89 6
LAJA -37,27 -72,72 103,70 6
ANGOL -37,80 -72,72 148,03 5
RENAICO -37,67 -72,59 142,99 5
CARAHUE -38,71 -73,17 229,66 4
LONQUIMAY -38,45 -71,37 278,35 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 234,99 4
PUCON -39,27 -71,98 321,35 4
TEMUCO -38,73 -72,58 245,56 4
TOLTEN -39,20 -73,21 282,89 4
286

VILLARRICA -39,28 -72,23 313,37 4


CURACAUTIN -38,43 -71,89 246,55 3
LANCO -39,44 -72,78 315,60 3
LOS LAGOS -41,80 -72,30 580,13 3
MAFIL -39,66 -72,95 336,60 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 347,35 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 350,98 3
VICTORIA -38,23 -72,35 205,31 3
FUTRONO -40,12 -73,08 385,50 2
SAN JOSE -38,16 -72,79 180,38 2
MEHUIN -39,42 -73,21 307,10 2
PAILLACO -40,07 -72,87 382,57 2
12-02-2011 1:17:00 -36,96 -74,16 25,4 5,5 CONCEPCION -36,82 -73,05 102,62 6
ANGOL -37,80 -72,72 159,53 5
CURANILAHUE -37,47 -73,34 95,30 5
LAJA -37,27 -72,72 134,21 5
LOS ANGELES -37,47 -72,35 171,44 5
RENAICO -37,67 -72,59 161,34 5
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 133,94 5
TOME -36,61 -72,96 115,97 5
CURACAUTIN -38,43 -71,89 258,93 4
PUCON -39,27 -71,98 320,58 4
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 214,51 4
TEMUCO -38,73 -72,58 241,87 4
TOLTEN -39,20 -73,21 263,69 4
VALDIVIA -39,82 -73,24 328,81 4
13-02-2011 10:35:00 -36,76 -73,41 35,9 5,3 CONCEPCION -36,82 -73,05 48,29 6
CORONEL -37,03 -73,14 52,13 6
TALCAHUANO -36,72 -73,11 44,53 6
CHILLAN -36,61 -72,10 122,93 5
LEBU -37,61 -73,65 103,22 5
TOME -36,61 -72,96 56,12 5
ANGOL -37,80 -72,72 135,26 4
CHANCO -36,27 -72,72 89,99 4
287

LAJA -37,27 -72,72 90,51 4


RENAICO -37,67 -72,59 129,24 4
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 89,82 4
CARAHUE -38,71 -73,17 220,49 3
COLLIPULLI -37,96 -72,43 162,68 3
CURACAUTIN -38,43 -71,89 231,27 3
LONCOCHE -39,37 -72,63 299,88 3
P. SAAVEDRA -38,78 -73,40 227,19 3
PUCON -39,27 -71,98 307,54 3
TEMUCO -38,73 -72,58 233,28 3
TOLTEN -39,20 -73,21 273,91 3
VILLARRICA -39,28 -72,23 300,36 3
VALDIVIA -39,82 -73,24 342,09 2
28-02-2011 1:29:00 -37,36 -73,70 31,5 5,5 ARAUCO -37,24 -73,32 47,63 6
CHILLAN -36,61 -72,10 167,26 6
LOTA -37,09 -73,16 64,29 6
ANGOL -37,80 -72,72 103,70 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 88,81 5
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
CORONEL -37,03 -73,14 68,73 5
LEBU -37,61 -73,65 42,19 5
RENAICO -37,67 -72,59 107,99 5
TALCAHUANO -36,72 -73,11 93,04 5
TOME -36,61 -72,96 110,42 5
LAJA -37,27 -72,72 92,28 4
PUCON -39,27 -71,98 261,49 4
TEMUCO -38,73 -72,58 183,53 4
TOLTEN -39,20 -73,21 211,14 4
CURACAUTIN -38,43 -71,89 200,43 3
LANCO -39,44 -72,78 246,48 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 281,15 2
25-07-2011 11:15:00 -37,71 -73,73 32,8 5,3 ANGOL -37,80 -72,72 94,83 4
ARAUCO -37,24 -73,32 71,68 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 120,71 4
288

LEBU -37,61 -73,65 35,43 4


PUREN -39,27 -71,98 232,47 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 127,05 4
TOME -36,61 -72,96 144,00 4
CHILLAN -36,61 -72,10 192,03 3
LAJA -37,27 -72,72 106,73 3
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 107,25 3
03-09-2011 16:20:00 -38,31 -74,75 17,2 5,4 CURANILAHUE -37,47 -73,34 156,20 5
CONCEPCION -36,82 -73,05 224,38 4
LEBU -37,61 -73,65 125,36 4
TOLTEN -39,20 -73,21 167,04 4
ANGOL -37,80 -72,72 187,53 3
ARAUCO -37,24 -73,32 174,13 3
CORONEL -37,03 -73,14 201,59 3
LAJA -37,27 -72,72 213,45 3
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 214,07 3
TALCAHUANO -36,72 -73,11 228,75 3
TEMUCO -38,73 -72,58 195,28 3
TOME -36,61 -72,96 247,10 3
ORIGEN HIPOCENTRO MAGNITUD REPORTE DE INTENSIDAD OBSERVADA
Fecha Hora Latitud Longitud Prof. Ms Localidad Latitud Longitud Dist. Hip. Intensidad
(Km) (Km) (IMM)
VALDIVIA -39,82 -73,24 213,08 3
LOS ANGELES -37,47 -72,35 231,18 2
MAFIL -39,66 -72,95 216,73 2
PAILLACO -40,07 -72,87 254,44 2
28-09-2011 22:40:00 -37,99 -74,75 16,6 5,3 ARAUCO -37,24 -73,32 151,75 4
TALCAHUANO -36,72 -73,11 202,24 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 199,21 3
LAJA -37,27 -72,72 196,37 3
LEBU -37,61 -73,65 106,65 3
LOS ANGELES -37,47 -72,35 219,30 2
23-01-2012 16:04:00 -36,41 -73,26 39,8 5,7 ARAUCO -37,24 -73,32 100,70 6
CONCEPCION -36,82 -73,05 63,19 6
CORONEL -37,03 -73,14 80,20 6
TALCAHUANO -36,72 -73,11 54,46 6
TOME -36,61 -72,96 52,83 6
CHILLAN -36,61 -72,10 113,04 5
289

LAJA -37,27 -72,72 114,13 5


LOS ANGELES -37,47 -72,35 148,27 5
SAN ROSENDO -37,26 -72,72 113,20 5
ANGOL -37,80 -72,72 166,57 4
CARAHUE -38,71 -73,17 258,86 4
RENAICO -37,67 -72,59 157,24 4
TOLTEN -39,20 -73,21 312,68 4
TEMUCO -38,73 -72,58 267,68 3
11-02-2012 2:58:00 -37,46 -73,88 20,2 5,4 ARAUCO -37,24 -73,32 58,80 5
LEBU -37,61 -73,65 33,50 5
ANGOL -37,80 -72,72 111,10 4
CONCEPCION -36,82 -73,05 104,29 4
CORONEL -37,03 -73,14 83,26 4
LOTA -37,09 -73,16 78,41 4
CHANCO -36,27 -72,72 169,18 3
LANCO -39,44 -72,78 241,27 3
PANGUIPULLI -39,64 -72,34 277,97 3
RENAICO -37,67 -72,59 118,08 3
TEMUCO -38,73 -72,58 182,83 3
ANEXO C
MAPAS DE PELIGRO SÍSMICO
PROBABILÍSTICO
_____________________________________

314
290
Anexo C-1. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia
0,25
0,26

Los
0,27

Lagos
5580000

0,24

0,13
0,23
0,22

Corral
0,21
0,2
0,19

Paillaco

0,15

0,14
0,17
0,18
0,28

0,16
5550000

Futrono
La Union

Lago

0,13
5520000

Ranco

Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,285 g Autor: Oscar Santibañez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,119 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-2. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40

0,081
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil
0,068

Panguipulli

0,087
Valdivia
0,075
0,073

2
9
0,077
0,079

Los
Lagos 0 ,0
5580000

0,071
0,069

Corral

89
91
0,083

0,0
0,081

0 ,0
Paillaco
0,065
0,067

0,0
0,063
0, 061

0 ,085

88
9 Futrono

0,0
0,0
5550000

89
0,0

La Union
88

Lago

5
08
5520000

Ranco
0,

0,
0 87
Rio
Bueno
5
08
0,
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,092 g Autor: Oscar Santibañez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,058 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-3. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli
0,01

Valdivia Los
Lagos
5580000

0,06
0,05
Corral 0,02

0,06
Paillaco

0,05

0,07

0,07
0,03

0,04

0,05
5550000

Futrono
La Union

0,06
Lago

0,05
5520000

Ranco

Rio
Bueno 0,06
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,073 g Autor: Oscar Santibañez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,006 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-4. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia
0,27

Los
0,29

0,28

Lagos
0,26
5580000

0,25
0,24

Corral
0,23

0,16
0,22

0,18
Paillaco
0,29

0,17
0,19
0,21

0,2
5550000

Futrono
La Union

0,16
Lago
5520000

Ranco

Rio
0,16
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,294 g Autor: Oscar Santibañez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,153 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-5. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40

8,4
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

8,8

Mafil Panguipulli

Valdivia
Los
8,6
8,7

Lagos
8,4
5580000

8,2

Corral
8

7,8
Paillaco

7,2
8,8

7,4
7,6

7
5550000

Futrono
La Union

Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: IX Autor: Oscar Santibañez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-6. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

5,8
Mariquina

6,2
Lanco
5610000

6,25
Mafil Panguipulli
5,95

Valdivia
Los
6
5,85

6,2
5,9

Lagos
5580000

6,05
5,8

Corral
5,55

6,2
5,75

6,1

6,15
5,7

Paillaco

5
5,65

6,2
5,6
5550000

Futrono
5,55

La Union

Lago

5
6,1
Rio
5520000

Ranco
6,2

Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: VII Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: V.V Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-7. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

10
Valdivia

10
7,2

Los
Lagos
5580000

7,4
7

7,7

Corral

9,8
9 ,8
8

8,3
Paillaco
6,8

9,5
9,2
8,9
8,6
Futrono
5550000

10
La Union

Lago

9,9
10
5520000

Ranco

Rio
Bueno
9,8
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VI.V Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-8. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 72 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40

8,5
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia
8,6

Los
8,7
8,8

Lagos
5580000

8,5

7,4
8,4
8,85

8,3

Corral
8,2
8,1

Paillaco

7,6
8

7,8

7,5
8,9

7,9

7,7
5550000

Futrono
La Union

7,4
Lago
5520000

Ranco

Rio 7,4
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: IX Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-9. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

0,54 Mafil Panguipulli

0,4
Valdivia
0,56

Los
0,58

0,52

Lagos
5580000

0,5
0,48

Corral
0 ,44

0,26
0,34
0,46

0,42

Paillaco

0,32
0 ,6

0,28
0,3
0,38

0,36
0,61
5550000

Futrono
La Union

0,26
Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,615 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,245 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-10. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

0,24
Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia

0 ,31
0,27
0,26

Los
0,25

0,28

Lagos
5580000

0,24

0,29

Corral
0,3

Paillaco
0,22

0,23
0,21

Futrono
5550000

La Union
0 , 31

Lago

0,3
5520000

Ranco

Rio
Bueno
0,29
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,317 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,201 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-11.Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

0,08
Mafil Panguipulli

Valdivia Los
0,01

Lagos
5580000

0,08
Corral
0,02

0,08
Paillaco

0,06
0 ,03

0,04
Futrono
5550000

La Union

Lago
5520000

Ranco

0,08
Rio
Bueno
0,09
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,094 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,007 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-12. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40

0, 5 7
Km
5640000

Mariquina
0 ,6 Lanco

0 ,58
5610000

0 , 62

Mafil

0,38
Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

0,38

0,37
Corral
0,61

Paillaco
0 , 62

Futrono

0,37
0,56
5550000

0,48

0,42
0,44

La Union
0 ,46
0,52

0,4
0 ,54

0,37
Lago
0,5
5520000

Ranco
0 ,38
Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,629 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,361 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-13. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

9,3
Corral

9,2
Paillaco

9,6
9,7

9,5
9,8

9,4
9,9
10
5550000

Futrono

9,3
La Union

9,2
Lago

9,3
5520000

Ranco

Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: IX Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-14. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

8
7,7
Mariquina
7,7

Lanco
5610000

8,2
Mafil Panguipulli

Valdivia

8,3

8,2
7,9

Los
7,8

Lagos
8
5580000

8,1
7,7

8,2
Corral
8,2

8,3
7,4

7,6

Paillaco
7,5

Futrono
5550000

7,4

La Union

Lago
Ranco
8 ,3
5520000

8,2
Rio
Bueno
8 ,3
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: IX Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-15. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia
8,05

Los
7,75

7,9

Lagos
5580000

8,2
8,35
8,5
7,65

8,6

Corral
8,8

9,1

9,7
7,55

Paillaco
9,4
7,45

Futrono
10
5550000

La Union

Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
9,7
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-16. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 475 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

9,7
9,6
Corral

Paillaco

9,9
9,8
10
Futrono
5550000

La Union

Lago

9,6
5520000

Ranco

9,7
Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: IX.V Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-17. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km
5
0 ,6

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
0,65

Lagos
5580000

0,63

0,33
0,6

Corral
0,57
0,54
0,51
Paillaco

0,37
0,39
0,48

0,35
0,45

0,42
5550000

Futrono
La Union

0,33
Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno 0,33
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,652 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,307 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-18. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco

0,44
45
5610000

0,4
4
0,4
Mafil Panguipulli

Valdivia
0,38
0,37
0,36

Los
0,35

0,44
0,45
Lagos
0,34
5580000

0,39
0,4

0,435
0,33

0,41

Corral
0,42
0,32

Paillaco
0,43
0,31
0,3

Futrono
5550000

0,29

La Union
0,44

0,45

5
0,43
Lago
5520000

Ranco
4
0, 4
Rio
45

Bueno
4
0,
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,452 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,284 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-19. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

0,01

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

0,09
0,01

0,02

Corral

0,08
0,09
0,03

Paillaco

0,08
0,07
0,04

0,05

0,06
5550000

Futrono
La Union

0,08
Lago
5520000

Ranco

Rio 0,09
Bueno
0,1
0, 09
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,103 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,007 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-20. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

0,5
Valdivia Los
5
0,6
Lagos
5580000

0,48
Corral
0,64
0,62

Paillaco

0,52
0,54
0,58

0,56
0,6
5550000

Futrono

0,50,5
La Union

0,48
Lago
5520000

Ranco
0,5
Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Límites comunales
High : 0,651 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,471 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-21. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Interplaca, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago

9,98
10
5520000

Ranco

Rio
Bueno
10
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: IX Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-22. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Intraplaca, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40

8,8
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli
9,
Valdivia 1

8,95
8,7

Los
8,55

Lagos
5580000

8,85

8,95
8,4

Corral

8,95
9,05

Paillaco
8,25

9
9,0 5
5550000

Futrono
La Union

8,95
Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
9,1

9,1
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VIII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-23. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto de Fuente Cortical, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli
7,9

Valdivia
8,3

Los
8,1

Lagos
5580000

8,6

8,9

Corral
9,2

9 ,8
9,5

Paillaco
7,9
7,7

Futrono
5550000

La Union
10

Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
9 ,8
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VII.V Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo C-24. Peligro Sísmico Probabilístico
Efecto Conjunto, Periodo de Retorno de 949 años
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
5640000

Km

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
5520000

Ranco

Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
Autor: Oscar Santibáñez Matamala
IMM:X
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
ANEXO D
CURVAS DE PERIODO DE RETORNO
Y DE PROBABILIDAD DE
EXCEDENCIA,
POR CAPITAL COMUNAL
_____________________________________

315
D-1. Lanco, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Lanco

0,80
0,70 949; 0,65

0,60 475; 0,544


949; 0,624
Aceleración (g)

0,50
475; 0,496
0,40
72; 0,25 949; 0,4
0,30
475; 0,285
72; 0,23
0,20
0,10 72; 0,084
475; 0,016 949; 0,017
0,00 72; 0,012
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Lanco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

316
D-2. Lanco, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Lanco


475; 10 949; 10
10,00
475; 10 949; 10
72; 8,41
9,00
8,00 72; 8,22 949; 8,88
475; 8,12
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 6,09

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Lanco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM )
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

317
D-3. San José en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, San José

0,80
0,70 949; 0,65
475; 0,577
0,60 949; 0,65
Aceleración (g)

0,50 475; 0,537

0,40
72; 0,267
0,30 949; 0,381
72; 0,251 475; 0,27
0,20
0,10 72; 0,079
475; 0,013 949; 0,014
0,00 72; 0,009
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


San José ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

318
D-4. San José, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, San José


475; 10 949; 10
10,00
72; 8,61 475; 10 949; 10
9,00
8,00 72; 8,48 949; 8,74
475; 7,99
7,00
Intensidad (IMM)

6,00 72; 6
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


San José ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

319
D-5. Panguipulli, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Panguipulli

0,80
0,70
949; 0,589
0,60
Aceleración (g)

475; 0,456 949; 0,469


0,50
475; 0,369
0,40 949; 0,442
0,30 72; 0,207 475; 0,313
0,20
72; 0,175
0,10 72; 0,091 949; 0,037
475; 0,035
72; 0,028
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Panguipulli ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

320
D-6. Panguipulli, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Panguipulli


475; 10 949; 10
10,00
475; 9,98 949; 10
9,00 72; 7,89
949; 9,05
8,00 475; 8,31
72; 7,58
Intensidad (IMM)

7,00
72; 6,25
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Panguipulli ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

321
D-7. Máfil, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Máfil

0,80
0,70 949; 0,65
475; 0,567
0,60 949; 0,647
Aceleración (g)

0,50 475; 0,523


0,40
72; 0,264 949; 0,387
0,30
72; 0,244 475; 0,276
0,20
0,10 72; 0,08
475; 0,014 949; 0,015
0,00 72; 0,01
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Máfil ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

322
D-8. Máfil, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Máfil


475; 10 949; 10
10,00
72; 8,55 475; 10 949; 10
9,00
72; 8,43
8,00 949; 8,8
475; 8,04
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 6,02
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Máfil ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

323
D-9. Corral, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Corral

0,80
0,70 475; 0,62 949; 0,65

0,60 949; 0,65


475; 0,598
Aceleración (g)

0,50
0,40 72; 0,289
0,30 72; 0,277 949; 0,319
0,20 475; 0,229
0,10 72; 0,067
72; 0,007 475; 0,008 949; 0,009
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Corral ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Acele ración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

324
D-10. Corral, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Corral


475; 10 949; 10
10,00 72; 8,85
475; 10 949; 10
9,00
72; 8,79
8,00
949; 8,35
Intensidad (IMM)

475; 7,62
7,00
6,00 72; 5,72
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Corral ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

325
D-11. Paillaco, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Paillaco

0,80
0,70 949; 0,65

0,60 475; 0,539 949; 0,625


Aceleración (g)

0,50
475; 0,483
0,40
72; 0,248 949; 0,403
0,30
475; 0,285
72; 0,228
0,20
0,10 72; 0,082
475; 0,016 949; 0,018
0,00 72; 0,012
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Paillaco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

326
D-12. Paillaco, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Paillaco


475; 10 949; 10
10,00
475; 10 949; 10
9,00 72; 8,39
8,00 72; 8,25 949; 8,92
475; 8,16
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 6,09

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Paillaco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

327
D-13. Futrono, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Futrono

0,80
0,70
949; 0,585
0,60
Aceleración (g)

0,50 475; 0,451 949; 0,455


0,40 475; 0,355 949; 0,448
0,30 72; 0,202 475; 0,313
0,20 72; 0,173
0,10 72; 0,089 949; 0,042
475; 0,041
72; 0,029
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Futrono ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

328
D-14. Futrono, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Futrono


475; 10 949; 10
10,00
475; 10 949; 10
9,00 72; 7,86
949; 9,1
8,00 475; 8,35
72; 7,55
Intensidad (IMM)

7,00
72; 6,25
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Futrono ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

329
D-15. Lago Ranco, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Lago Ranco

0,80
0,70
949; 0,592
0,60
Aceleración (g)

0,50 475; 0,46 949; 0,469

0,40 475; 0,368


949; 0,444
0,30 72; 0,204 475; 0,308
0,20 72; 0,174
0,10 72; 0,087 949; 0,04
475; 0,034
72; 0,028
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Lago Ranco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

330
D-16. Lago Ranco, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Lago Ranco


475; 10 949; 10
10,00
475; 9,98 949; 10
9,00 72; 7,9
949; 9,08
8,00 475; 8,34
72; 7,56
Intensidad (IMM)

7,00
72; 6,22
6,00
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Lago Ranco ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

331
D-17. La Unión, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, La Unión

0,80
0,70 949; 0,65
475; 0,569
0,60 949; 0,648
Aceleración (g)

0,50 475; 0,527


0,40
72; 0,262 949; 0,383
0,30
72; 0,242 475; 0,268
0,20
0,10 72; 0,076
475; 0,013 949; 0,015
0,00 72; 0,011
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


La Unión ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

332
D-18. La Unión, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, La Unión


475; 10 949; 10
10,00
72; 8,57 475; 10 949; 10
9,00
72; 8,45
8,00 949; 8,8
475; 8,01
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 5,96
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


La Unión ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

333
D-19. Río Bueno, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Río Bueno

0,80
0,70 949; 0,65

0,60 475; 0,543 949; 0,633


Aceleración (g)

0,50
475; 0,488
0,40
72; 0,252 949; 0,397
0,30
72; 0,23 475; 0,278
0,20
0,10 72; 0,079
475; 0,015 949; 0,017
0,00 72; 0,012
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Río Bueno ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

334
D-20. Río Bueno, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Río Bueno


475; 10 949; 10
10,00
475; 10 949; 10
9,00 72; 8,41
8,00 72; 8,25 949; 8,93
475; 8,13
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 6,05
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Río Bueno ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

335
D-21. Los Lagos, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Los Lagos

0,80
0,70 949; 0,65

0,60 475; 0,539


949; 0,621
Aceleración (g)

0,50
475; 0,485
0,40
949; 0,408
0,30 72; 0,247
475; 0,288
72; 0,226
0,20
0,10 72; 0,083
475; 0,016 949; 0,018
0,00 72; 0,013
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Los Lagos ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)
Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

336
D-22. Los Lagos, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Los Lagos


475; 10 949; 10
10,00
475; 10 949; 10
9,00 72; 8,38
8,00 72; 8,18 949; 8,92
475; 8,15
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 6,11

5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Los Lagos ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

337
D-23. Valdivia, en términos de PGA

Curva de periodo de retorno del PGA, Valdivia

0,80

0,70 475; 0,607 949; 0,65

0,60 949; 0,65


475; 0,575
Aceleración (g)

0,50

0,40 72; 0,281


0,30 949; 0,347
72; 0,267
0,20 475; 0,247

0,10 72; 0,072


72; 0,008 475; 0,009 949; 0,011
0,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia del PGA


Valdivia ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 0,10 0,20 0,30 0,40 0,50 0,60 0,70
Aceleración (g)

Interplaca Intraplaca Cortical Efecto Conjunto

338
D-24. Valdivia, en términos de IMM

Curva de periodo de retorno de IMM, Valdivia


475; 10 949; 10
10,00
72; 8,79 475; 10 949; 10
9,00
72; 8,69
8,00 949; 8,53
475; 7,78
Intensidad (IMM)

7,00
6,00 72; 5,84
5,00
4,00
3,00
2,00
1,00
0 200 400 600 800 1000
Periodo de retorno T (años)

Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

Curva de Probabilidad de Excedencia de IMM


Valdivia ; t = 50 años
1

0,9

0,8

0,7
Probabilidad (%)

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0
0,00 2,00 4,00 6,00 8,00 10,00 12,00
Intensidad (IMM)
Interplaca Intraplaca Efecto Conjunto

339
ANEXO E
MAPAS DE PELIGRO SÍSMICO
DETERMINÍSTICO
_____________________________________

340
Anexo E-1. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-1. Fuente Interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
Ranco
5520000

Rio
Bueno

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Según Terremoto de 16/12/1575

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


0,65 g
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-2. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-1. Fuente Interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
Ranco
5520000

Rio
Bueno

I IV VI VIII X
5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades
Según Terremoto de 16/12/1575

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


IMM: X
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-3. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-2. Fuente interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± 0,34
DATUM WGS84, Huso 18S
Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

0,32
Mariquina Lanco 0,31
0,3
5610000

0,29 0,28
Mafil Panguipulli

Valdivia Los 0,27


Lagos 0,26
5580000

Corral
0,25
Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
Ranco
0,21
5520000

Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Según Terremoto de 25/05/1751

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


High : 0,344 g
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Low : 0,197 g Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-4. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-2. Fuente Interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± 9,6
DATUM WGS84, Huso 18S
Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

9,5

9,4 9 ,3
Mariquina Lanco
9,3
5610000

9,2
Mafil Panguipulli
9,1

Valdivia Los 9
9
Lagos
5580000

8,9
8,9
Corral 8 ,8

8,8 Paillaco 8,8

Futrono
5550000

La Union

8,6 8,6

Lago
Ranco
5520000

Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades
Según Terremoto de 25/05/1751

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


IMM: IX.V
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
IMM: VIII Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-5. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-3. Fuente interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

(
!
Mariquina Lanco
(
!
5610000

!
( (
!
Mafil Panguipulli

0,6
Valdivia
!
(
Los
(
! Lagos
5580000

(
!

Corral

Paillaco 0,58
0,64

(
!
Futrono

0,52
4
0,5
5550000

(
!
0,62

La Union

(
!
(
! (
!
Lago
Ranco

8
0,3
5520000

Rio
56

Bueno
0,
5490000

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Según Terremoto de 22/05/1960

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


High : 0,652 g
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Low : 0,372 g Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-6. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario I-3. Fuente Interplaca
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

10
Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago

9
Ranco

9,
5520000

9 ,9 5
Rio
10

Bueno

I IV VI VIII X
5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades
Según Terremoto de 22/05/1960

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


IMM: X
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
IMM: IX.V Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-7. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario IPI. Fuente Interplaca Profundidad Intermedia
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

0,156
0,156
0,152
0,156
Mariquina Lanco 0,152

0,14
5610000

0,144
Mafil Panguipulli

Valdivia 0,132
Los
Lagos 0,128
5580000

0,11
6
Corral

Paillaco
Futrono
5550000

La Union
0,1

0,1
Lago
Ranco
5520000

Rio
Bueno
0,092
5490000

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Según Terremoto de 24/01/1939

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


High : 0,165 g
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Low : 0,089 g Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-8. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario IPI. Fuente Interplaca Profundidad Intermedia
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

4,4
Mariquina Lanco 4,4
5610000

4,35

Mafil Panguipulli

4,25
Valdivia Los
Lagos
5580000

4,2
Corral

Paillaco
Futrono
5550000

4,05
La Union

4
Lago
Ranco
5520000

4
Rio
Bueno
3,95

I IV VI VIII X
5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades
Según Terremoto de 24/01/1939

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


IMM: IV.V
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
IMM: IV Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-9. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario C. Fuente Cortical
620000 650000 680000 710000 740000 770000 800000
5670000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina 0,0
Lanco 0
0,0 74
07 0,
0 072
0, 0, 0
00 00
0,0,006 0,0

0,
54 56 068

00
06 4
5610000

0,0 2

5
0, 05
Mafil 00 8
46 Panguipulli
0,
00
0,0

36
0,0
03

05
2
Mariquina
0,0
Los Lagos 04
5580000

4
0,0
04
Corral 0,0
8
04
Paillaco 0,0
2
03
8

0,0 Futrono
5550000

03
4
La Union

0,0
02
8
Lago Ranco
0,00
3 2
5520000

Rio Bueno 0,002


6
5490000

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones
Según Terremoto de 30/04/1968

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


High : 0,007 g
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
Low : 0,002 g Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-10. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario C. Fuente Cortical
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km

4, 1
5640000

5
Mariquina Lanco 4,5 4,6
5
4, 4,5
35
5610000

Mafil Panguipulli
4,
25 4, 4
Valdivia
4,
Los
05
Lagos
5580000

4 ,3
4,1
4 4,1 5
Corral
3,
Paillaco 95
3,
9 Futrono
5550000

La Union
3,
85
3,
3,

8
65

4
Lago
Ranco
5520000

Rio
3, Bueno
7

I IV VI VIII X
5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades
Según Terremoto de 30/04/1968

Límites comunales Autor: Oscar Santibáñez Matamala


IMM: IV.V
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Fecha: Mayo de 2013
IMM: III.V Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-11. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario Conjunto 1. Efecto Conjunto de las fuentes
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± 0,34
DATUM WGS84, Huso 18S
Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

0,32
Mariquina Lanco 0,31
0,3
5610000

0,29 0,28
Mafil Panguipulli

Valdivia Los 0,27


Lagos 0,26
5580000

Corral
0,25
Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago
Ranco
0,21
5520000

Rio
Bueno
5490000

0 g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones

Límites comunales
High : 0,344 g
Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,197 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-12. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario Conjunto 1. Efecto Conjunto de las fuentes
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± 9,6
DATUM WGS84, Huso 18S
Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

9,5

9,4 9 ,3
Mariquina Lanco
9,3
5610000

9,2
Mafil Panguipulli
9,1

Valdivia Los 9
9
Lagos
5580000

8,9
8,9
Corral 8 ,8

8,8 Paillaco 8,8

Futrono
5550000

La Union

8,6 8,6

Lago
Ranco
5520000

Rio
Bueno
5490000

I IV VI VIII X
BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: IX.V Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: VIII Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-13. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario Conjunto 2. Efecto Conjunto de las fuentes
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

(
!
Mariquina Lanco
(
!
5610000

!
( (
!
Mafil Panguipulli

0,6
Valdivia
!
(
Los
(
! Lagos
5580000

(
!

Corral
0,58
Paillaco
0,64

(
!
Futrono
0,52
4
0,5
5550000

(
!
0,62

La Union

(
!
(
! (
!
Lago
Ranco

8
0,3
5520000

Rio
56

Bueno
0,
5490000

0g 0.08 g 0.24 g 0.4 g +


BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Aceleraciones

Límites comunales
High : 0,652 g Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
Low : 0,372 g Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
Anexo E-14. Peligro Sísmico Determinístico
Escenario Conjunto 2. Efecto Conjunto de las fuentes
620000 650000 680000 710000 740000 770000

± DATUM WGS84, Huso 18S


Escala: 1:1.100.000
0 5 10 20 30 40
Km
5640000

Mariquina Lanco
5610000

Mafil Panguipulli

Valdivia Los
Lagos
5580000

Corral

10
Paillaco
Futrono
5550000

La Union

Lago

9
Ranco

9,
5520000

Rio 9 ,9 5
10

Bueno

I IV VI VIII X
5490000

BAJO MODERADO ALTO MUY ALTO

Distribución de Intensidades

Límites comunales
IMM: X Autor: Oscar Santibáñez Matamala
Director Proyecto : Dr. Galo Valdebenito M.
Geoprocesamiento: Ignacio Díaz Hormazábal
IMM: IX.V Fecha: Mayo de 2013
Universidad Austral de Chile
Facultad de Ciencias de la Ingeniería
Instituto de Obras Civiles
ANEXO F
ESCALA DE INTENSIDAD
MERCALLI MODIFICADA
_____________________________________

355
Anexo F: Escala de Intensidad Mercalli Modificada

356
Fuente: INN, 1961

357
ANEXO G
CÁLCULO DE DISTANCIA ENTRE
DOS PUNTOS DE LA
SUPERFICIE
_____________________________________

358
Anexo G: Distancia entre dos puntos de la superficie

De acuerdo a la (Chinea, 2002), la distancia entre dos puntos, P y P' de la superficie de la


Tierra es la longitud del arco de círculo máximo comprendido entre el punto P y el punto P'. Para
hacer este cálculo se aproxima el elipsoide terrestre por la forma esférica, y luego se calcula el
arco de círculo máximo entre ambos puntos mediante la fórmula de los cosenos de la
trigonometría esférica.

Sean los puntos P y P' con las coordenadas indicadas en tabla siguiente:

Punto P Punto P'

Latitud θ θ′

Longitud λ λ′

Colatitud φ = 90 − θ φ ′ = 90 − θ ′

De acuerdo a figura G.1, sea ahora el triángulo esférico P-N-P' formado por ambos puntos
y el polo norte. Se conocen los lados PN= φ Y P'N= φ ′ , así como el ángulo diedro
PNP'= λ − λ ′ . Por tanto, aplicando el teorema de los cosenos de la geometría esférica es posible
calcular el tercer lado de dicho triangulo a partir del arco de círculo máximo entre ambos puntos:

a pp′ = arccos(cos φ cos φ ′ + senφ senφ ′ cos(λ − λ ′))

Luego, para calcular la distancia entre ambos puntos se emplea la proporción de 360° a
40000 kilómetros con la del arco a pp′ a su longitud d pp′ , es decir:

40000
d pp′ = a pp ′
360

359
Con lo anterior, se obtiene la siguiente fórmula aproximada:

40000
d pp′ = ⋅ arccos(cos φ cos φ ′ + senφ senφ ′ cos(λ − λ ′))
360

Figura G.1: Triángulo esférico que forman P,P´y N

Fuente: Chinea, 2002

360
ANEXO H
SISTEMA DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA, PLATAFORMA ArcGIS
_____________________________________

361
Anexo H: Sistema de Información Geográfica (SIG)
Plataforma ArcGis

Se define un sistema de información geográfica (SIG) como la integración de


procedimientos y datos geográficos que permiten modelar, capturar, almacenar, manipular,
transformar, analizar y publicar información geográficamente referenciada de manera de facilitar
la representación de los objetos del mundo real en términos de posición, atributos y relaciones
espaciales con el propósito de analizar estos datos y resolver problemas de diversa índole.
El uso de los Sistemas de Información Geográfica en la Ingeniería Civil, se ha
incrementado notablemente en estos últimos años, gracias a que son un medio de integración de
información que ayuda a orientar y a entender algunos de los problemas con mayor impacto a los
que se enfrenta el mundo actual, es decir, son herramientas que permiten resolver problemas
prácticos que van desde la visualización de información geográfica, pasando por el cálculo del
movimiento de tierra, hasta evaluar el impacto en una región susceptible a sismos. Es en este
último punto donde la presente memoria aprovecha los atributos de la plataforma ArcGis.
La plataforma ArcGIS es una serie integrada de software de sistemas de información
geográfica que trabaja como un motor compilador de información geográfica alfanumérica (base
de datos) y gráfica (mapas). Sus capacidades están enfocadas a visualizar y gestionar la
información geográfica referente a los siguientes tópicos (Arcgis, 2013):

a) Trabajo con mapas: - Definición de Sistemas de Coordenadas.


- Exploración de Capas de Información.
- Despliegue de Mapas.
- Edición e impresión de Mapas.

b) Trabajo con Bases de Datos: - Gestión de datos


- Creación y acceso a Geodatabase.
- Definición y trabajo con Metadata.
- Agregar Base de Datos Espacial.
- Reportes

362
c) Edición de datos: - Creación de Archivos Shape.
- Selección de Datos.
- Uso de Snapping.
- Movimiento de los Elementos.

d) Geoprocesamiento de datos: -Agregar Datos.


- Combinación de Datos.
- Unión de Datos.
- Intersección de Datos.
- Disolución de Datos.
- Recorte de Datos.
- Ensamblaje de Datos.
- Fusión de Datos.
- Área de Influencia

Las capacidades presentadas anteriormente, son sólo algunas de las propiedades del
software ArcGIS. En general, se indicaron aquellas que fueron parte del desarrollo de la
metodología determinista y probabilista en función de lo explicado en los capítulos
correspondientes.

363
ANEXO I
PLATAFORMA CRISIS 2007
_____________________________________

364
Anexo I: Plataforma CRISIS 2007

La plataforma CRISIS 2007 fue desarrollada en el Instituto de Ingeniería de la UNAM por


M. Ordaz, A. Aguilar y J. Arboleda. Corresponde a un módulo de cálculo de amenaza sísmica
que permite la definición completa de un modelo de amenaza probabilista, la evaluación de
amenaza uniforme, y el cálculo de escenarios compatibles con CAPRA. (CAPRA es una
Plataforma de Información sobre Riesgos de Desastres para la toma de decisiones empleando una
metodología y herramientas comunes para evaluar y expresar el riesgo de desastres).

El módulo de software CRISIS-2007 tiene, entre otras, las siguientes características


(ERN, 2009):

- Permite la modelación probabilista de la amenaza sísmica mediante la determinación de


escenarios estocásticos en cualquier coordenada del área de estudio.
- La modelación de amenaza se basa en la integración de frecuencias de ocurrencia de cualquier
parámetro de intensidad sísmica para el cual se cuente con una ley de atenuación en función de la
distancia y la magnitud sísmica.
- Para el análisis se requiere una caracterización regional en la zona de estudio de las fuentes
sísmicas principales en términos de magnitud mínima de análisis, magnitud última, frecuencia de
ocurrencia de eventos con la magnitud mínima y pendiente de la curva de recurrencia.
- El modelo soporta tasas de ocurrencia de magnitudes como función del tiempo entre eventos.

365
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
_____________________________________

366
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR, A. 2011. Evaluación probabilista del riesgo sísmico de edificios en zonas urbanas.
Tesis Doctoral. Universitat Politécnica de Catalunya. Barcelona. 359p.

ALFARO, A. 2011. Peligro Sísmico en el segmento norte de la Región Del Maule, Chile.
Tesis Geólogo. Santiago, Universidad de Chile. 141p.

ALGERMISSEN, S.T.; D.M. PERKINS. 1976. A Probabilistic Estimate of Maximum


Acceleration in Rock in the Contiguous United States. Geological Survey. (76): 1-45.

ALGERMISSEN, S.T.; E. KAUSEL. 1992. Earthquake Hazard in chile. Revista geofísica.


(37): 195-218.

AMBRASEYS, N.; J. DOUGLAS. 2003. Near-field horizontal and vertical earthquake


ground motions. Soil Dynamics and Earthquake Engineering. 23: 1-18.

ANDERSON, J.G.; M.D. TRIFUNAC. 1978. Uniform risk functional for characterization
of strong earthquake ground motion. Bulletin of the Seismological Society of America.
68 (1): 205-218.

ARAYA, P. 2007. Catálogo Actualizado de Intensidades Sísmicas de Chile. Tesis Ing.


Civil. Santiago, Universidad de Chile. 229p.

ARCGIS.2013. Capacidades del Software ArcGIS. (Disponible en: www.softwaregis.cl/arcgis


Consultado el: 25 de Enero de 2013).

ASTROZA, M.; M. SANDOVAL; E. KAUSEL. 2005. Estudio comparativo de los efectos


de los sismos chilenos de subducción del tipo intraplaca de profundidad intermedia. En
Jornadas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, No. 9. Concepción.

367
ATKINSON, G. M. Y D. BOORE. 2003. Empirical ground-motion relations for subduction
zone earthquakes and their application to Cascadia and other regions. Bull. Seism. Soc.
Am. 93: 1703-1729.

BARRIENTOS, S. 1980. Regionalización Sísmica de Chile. Tesis Mag. Ciencias Mención


Geofísica. Santiago, Universidad de Chile, Facultad Ciencias Físicas y Matemáticas. 72p

BOHM, M. 2004. 3-D Lokalbebentomographie der südlichen Anden zwischen 36º und
40ºS. Thesis Universidad Libre de Berlin.

BOLAÑOS, A. Y O. MONROY. 2004. Espectros de Peligro Sísmico Uniforme. Tesis Mag.


en Ingeniería civil. Perú, Pontifica Universidad Católica del Perú. 135p.

CAMPOS, J.; E. KAUSEL. 1990. The large 1939 Intraplate Earthquake of Sourthern Chile.
Seismological Research Letters. 61(1): 1-43.

CAMPOS, J.; S. RUIZ; A. PÉREZ; J. RUIZ; E. KAUSEL; R. THIELE; G.R. SARAGONI


Y S. SEPÚLVEDA. 2005. Terremotos Corticales de las Melosas 1958, Chusmiza 2001 y
Curicó 2004: Un Análisis Comparativo de los Terremotos de Northridge 1994 y Kobe
1995. Nuevos Antecedentes para el Peligro Sísmico en Chile. IX Jornadas Chilenas de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, Concepción, Chile.

CAMPOS, J. 2010. Charla académica: Chile y su naturaleza sísmica. Academia de Ciencias


de Chile. Explora/Conicyt. ICM-Mideplan.

CERESIS.1985. Catálogo de terremotos para América del Sur. Datos de Hipocentros e


Intensidades- Chile. Vol.5

CERESIS.1997. Peligro sísmico en América latina y el caribe; Informe final. 170p.

368
CHINEA,C. 2002. Posicionándonos en el Globo Terrestre; Distancia entre dos puntos de la
superficie. (Disponible en: http://casanchi.com/ast/latierra.htm. Consultado el: 10 de
Noviembre de 2012).

COMTE, D. 2010. Sismicidad y Peligro Sísmico en Chile. Ponencia 2do Congreso


Nacional de Recursos Hídricos. APR Chile.

CORNELL, C.A. 1968. Engineering seismic risk analysis. Bulletin of the Seismological
Society of America 58: 1583-1606.

ENDESA. 2010. Estudio de impacto ambiental Central Hidroeléctrica Neltume. Capítulo 2:


Caracterización del área de influencia - línea de base. 244 p.

ENGDAHL, R. Y A. VILLASEÑOR. 2003. Global catalog of erthquake magnitude > 7.


Handbook International Association of Seismology and Physics of the Earth´s Interior.
Vol 1.

ENGDAHL, E.R.; R.D. VAN DER HILST; R. BULAND. 1998. Global teleseismic
earthquake relocation with improved travel times and procedures for depth
determination. Bull. Seismol. Soc. Am. (88): 722-743.

ERN.2009. Metodología de modelación probabilista de riesgos naturales; Informe técnico ERN-


CAPRA-T1-7 Módulos de Software. 53p.

FERRER, I. 2009. Simulación estocástica de espectros sísmicos de respuesta cinemática a


partir de modelos sismológicos no estacionarios. Tesis Doctoral. Valencia, Universidad
Politécnica de Valencia. 526p.

GAJARDO, E.; C. LOMNITZ. 1960. Seismic provinces of Chile. En Proceedings of the


Second World Conference on Earthquake Engineering. 3: 1529-1540.

369
GARCÍA, J.D. 2001. Atenuación Sísmica. Aplicación a Terremotos Intraplaca en México
Central. Trabajo de Investigación para obtener el grado de Doctorado, Facultad de
Ciencias Físicas, Universidad Complutense de Madrid. Madrid, España.

GIARDINI, D.; P. BASHAM. 1999. Global seismic hazard assessment program (GSHAP).
(Disponible en: http://www.seismo.ethz.ch/static/gshap/index.html. Consultado el: 10 de
Octubre de 2012).

GREVE, F. 1948. Determinación del coeficiente de seguridad antisísmico para diferentes


zonas de Chile. Anales Facultad ciencias Físicas y Matemáticas. Universidad de Chile.

GRÜNTAL, G. 1998. European Macroseismic Scale 1998 (EMS-98). Chaiers du Centre


Européen de Géodynamique et de Séismologie. Centre Européen de Géodynamique
et de Séismologie, Luxembourg. Vol 15. 99 p.

GUTENBERG, B.; Ch. RICHTER. 1944. Frequency of earthquakes in California. Bulletin


of the Seismological Society of America. (34): 185-188.

HEATON, T.; H. KANAMORI.1984. Seismic potential associated with subduction in the


Northwestern United States. Bull. Seismol. Soc. Am. (74): 933-941.

HERVÉ, F. 1984. La zona de Liquiñe-Ofqui en Liquiñe. Revista Comunicaciones.


(34): 107-115.

IAI, S. Y A.F. BRADY. 1993. Comparison of attenuations relations ad response spectra for
varius regions in the World. International Workshop on Strong Motion Data.

INCORPORATED RESEARCH INSTITUTIONS FOR SEISMOLOGY (IRIS). 2012. Query for


Events and Associated Origins. (Disponible en: www.iris.edu/SeismiQuery/sqevents.htm.
Consultado el: 25 de Octubre de 2012).

370
INE. 2012a. Resultados preliminares Censo 2012, Región de Los Ríos.

INE. 2012b. Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadísticas, Julio - Septiembre
2012, Indicador de Actividad Económica Región de Los Ríos.

INN. 1961. Nch 3 Of.61 (Norma); Escala de Intensidad de los fenómenos sísmicos. Santiago,
Chile

INN. 1996. Nch 433 Of. 96 mod.2009 (Norma); Diseño sísmico de edificios. Santiago, Chile

INTERNATIONAL SEISMOLOGICAL CENTRE (ISC). 2012. ISC Bulletin: event catalogue


search. (Disponible en: http://www.isc.ac.uk/iscbulletin/search/catalogue. Consultado el: 25 de
Octubre de 2012).

JORQUERA, E. 2008. Estimación del peligro sísmico en la zona andina de Chile central.
Tesis Ing. Civil. Santiago, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil.233p.

KAUSEL, E.; J. CAMPOS. 1992. The Ms = 8 Tensional earthquake of december 9, 1950


of northern Chile and its relation to the seismic potential of the region. Phys. Earth.
Planet. Int. 72: 220-235.

KAUSEL, E. y D. RAMIREZ. 1992. Relaciones entre parámetros focales y


macrosísmicos de grandes terremotos chilenos. Revista Geofísica. (37): 159-194.

KLÜGEL, J.U. 2008. Seismic hazard analysis - Quo vadis?. Earth-Science Reviews.
88(1-2): 1-32.

KRINITZSKY, E. 2002. How to combine deterministic and probabilistic methods for


Assessing earthquake hazards. Engineering Geology . (70): 157 -163.

371
LABBE, J.C. 1976. Relaciones macrosísmicas para la evaluación del riesgo sísmico en
Chile y California. Tesis Ing. Civil. Santiago, Universidad de Chile. 35p.

LABORATORIO DE INGENIERIA SISMICA. 2011. Correlación de PGA con aceleración


efectiva. Universidad de Costa Rica (Disponible en:http://www.lis.ucr.ac.cr/index.php?id=230.
Consultado el: 14 de Marzo de 2013).

LEYTON, F.; J. CAMPOS; E. KAUSEL. 2002. Estudio comparativo de eventos inter e


intraplaca desde el punto de vista sismológico en Chile. En Jornadas Chilenas de
Sismología e Ingeniería Antisísmica, No. 8. Valparaíso.

LEYTON, F.; S. RUIZ AND S. SEPULVEDA. 2009a. Preliminary revaluation of


Probabilistic Seismic Hazard Assessment in Chile: from Arica to Taitao Peninsula.
Advances in Geosciences (22): 147-153.

LEYTON, F.; S. RUIZ; J. CAMPOS; E. KAUSEL. 2009b. Intraplate and interplate


earthquakes in Chilean subduction zone: A theoretical and observational comparison.
Physics of the Earth and Planetary Interior (75): 37-46.

LEYTON, F.; S. RUIZ; S. SEPÚLVEDA. 2010. Reevaluación del peligro sísmico


probabilístico en Chile Central. Andean Geology. 37(2): 455-472.

LOMNITZ, C. 1969. An Earthquake Risk Map of Chile. En Proceedings of the fourth


World Conference on Earthquake Engineering. 1: 161-171.

MADARIAGA. R. 1998. Sismicidad de Chile. Revista Física de la Tierra (10): 221-258

MARTIN, A. 1990. Hacia una nueva regionalización y Cálculo del Peligro sísmico en
Chile. Tesis Ing. Civil. Santiago, Universidad de Chile. 132p.

372
MENESES, J. Y J. ALVA. 1986. Determinación del espectro elástico de diseño y
Coeficiente sísmico para Lima. En VI Congreso Nacional de Ingeniería Civil. Cajamarca

MOSCOSO, E; E. CONTRERAS. 2012. Outer rise seismicity related to the Maule, Chile
2010 megathrust earthquake and hydration of the incoming oceanic lithosphere. Andean
Geology 39 (3): 564-572.

ORDAZ M.; A. AGUILAR; J. ARBOLEDA. 2007. Program for computing seismic hazard:
CRISIS 2007 V7.6. México. Institute of Engineering, UNAM.

RAINER, M. 2004. Tectonics of the southern Andean Intra-Arc Zone (38º-42ºS).


Dissertation zur Erlangung des Doktorgrades der Naturwissenschaften. Freie
Universidad Berlin.

REITER, L. 1990. Earthquake Hazard Analysis: Issues and Insights. Columbia University
Press. 254 p.

RENADIC. 2012. Ubicación de Estaciones de Registro Revisión Agosto 2012.

RUIZ, S. Y G. R. SARAGONI. 2004. Medida experimental de la respuesta dinámica 1D de


suelos empleando los autocorrelogramas de los acelerogramas del terremoto Ms = 7.8 de
Chile de 1985. Proc. 5to Congreso Chileno de Geotecnia, Santiago, Chile.

RUIZ, S.Y G.R. SARAGONI. 2005a. Fórmulas de atenuación para la subducción de Chile
considerando los dos mecanismos principales de sismogénesis y los efectos del suelo. En
Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, No. 9. Concepción.

RUIZ, S.; G.R. SARAGONI. 2005b. Fórmulas de atenuación para la subducción de Chile de
terremotos interplaca tipo thrust considerando los efectos del suelo y las asperezas. En
Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería Antisísmica, No. 9. Concepción.

373
RUIZ, S. Y G. R. SARAGONI, 2005c. Proposición de parámetros y clasificación dinámica
de suelos considerando las características de acelerogramas de terremotos chilenos para
las normas de diseño sísmico. IX Jornadas Chilenas de Sismología e Ingeniería
Antisísmica. Concepción, Chile.

S Y S INGENIEROS CONSULTORES.2008. Riesgo Sísmico Proyecto Maqueo; Estudio


de Impacto Ambiental Central Hidroeléctrica Maqueo. 35p.

SADIGH, K.; C.Y. CHANG; J.A. EGAN; F. MAKDISI; R.R YOUNGS. 1997. Attenuation
relationships for shallow cristal earthquakes based on California strong motion data.
Seismological Research Letters 68: 180-189.

SARAGONI, G. R. Y S. RUIZ. 2004. Modelos Elásticos 1D para la respuesta dinámica de


suelos obtenidas del análisis de acelerogramas de sismos de Chile Central. 5th Congreso
Chileno de Geotécnia, Universidad de Chile, Santiago, Chile.

SARAGONI, G.R. Y S. RUIZ. 2012. Implicaciones y Nuevos Desafíos de Diseño Sísmico


de los Acelerogramas del terremoto del 2010. Capitulo 6. Libro Mw=8.8 Terremoto en
Chile. 27 Febrero 2010. Departamento Ingeniería Civil. Universidad de Chile.

SARAGONI, G.R.; M. ASTROZA; S. RUIZ. 2004. Comparative study of subduction


earthquake ground motion of north, central and south America. En Proceedings of the
thirteenth World Conference on Earthquake Engineering.

SCHOLZ, C.H.2002. The Mechanics of Earthquakes and Faulting. Cambridge University


Press. 471 p.

SERVICIO SISMOLÓGICO UNIVERSIDAD DE CHILE (SSUCH). 2012. Sismos importantes


y/o destructivos,1570 a la fecha. (Disponible en: http://www.sismologia.cl. Consultado el: 25
de Octubre de 2012).

374
SILVA, N. 2008. Caracterización y determinación del peligro sísmico en la Región
Metropolitana. Tesis Ing. Civil. Santiago, Universidad de Chile. 148 p.

SILVA, N. 2011. Vulnerabilidad sísmica estructural en viviendas sociales, y evaluación


preliminar del riesgo sísmico en la Región Metropolitana. Tesis Magister en Ciencias
mención Geofísica. Santiago, Universidad de Chile. 283 p.

SINGH, S.K.; E. BAZAN; L. ESTEVA. 1980. Expected earthquake magnitude from a fault.
Bulletin if the Seismological Society of America. 70: 903-9124

STEPP, J.C. 1971. An investigation on earthquake risk in the Puget Sound area by use of
Type I Distribution of largest extremes. Ph.D. Thesis. Pennsylvania State University,
Dept. of Geosciences.131 p.

STEPP, J.C. 1972. Analysis of completeness of the earthquake sample in the Puget Sound
area and its effect on statiscal estimates of earthquake hazard. En Proceedings of the
International Conference on Microzonation for Safer Construction.

UNIVERSIDAD DE CHILE. 1997. Seminario "Mitigación de Vulnerabilidades hospitalarias".


Capítulo 3: Sismicidad Chilena. Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad
de Chile.

WELKNER, P. 1964. Estudio de la sismicidad en Chile y su aplicación al cálculo


antisísmico. Tesis Ing. Civil. Santiago, Universidad de Chile. 67p.

WELLS Y COPERSMITH. 1994. New Empirical Relationships among Magnitude,


Rupture Length, Rupture Width, Rupture Area, and Surface Displacement. Bulletin of
Seismological Society of America. 4: 974-1002.

375
YOUNGS, R.R.; S.J. CHIOU.; W.J. SILVA; J.R. HUMPHREY. 1997. Strong ground
motion attenuation relationships for subduction zone earthquakes. Seismological
Research Letters (68): 58-73.

376

Você também pode gostar