Você está na página 1de 11

Anorthosites

Las anorthosites arqueanas a menudo aparecen en o se asocian con los cinturones de piedra verde
y típicamente tienen texturas megacrystic con cristales de plagioclasa cálcica equidimensional (> An
^ o) de 5-30 cm de diámetro en una masa máfica (Ashwal y Myers, 1994). Algunos se asocian con la
cromita acumulada. Las relaciones de campo, de textura y geoquímicas muestran que la mayoría
están relacionadas genéticamente con basaltos de piedra verde, donde parecen representar
cámaras de magma subvolcánicas que alimentaban erupciones submarinas. Los magmas parentales
eran tholeiites ricos en Fe y Ca que pueden haberse fraccionado a partir de magmas komatiíticos.
En contraste, la mayoría de los anorthosites post-arqueanos están asociados con granitos y sienitas
anorogénicos y contienen plagioclasa cálcica mucho menor (principalmente An4o_ ^ o) (Wiebe,
1992). Por lo general, se combinan con gabros y noritas y exhiben texturas de cúmulos y capas
rítmicas. Muchos cuerpos, que tienen una superficie de 10 ^ -10 "^ km ^, se introducen en terranes
de facies granulita más antiguos y algunos están muy fracturados. Los estudios de gravedad indican
que la mayoría de los cuerpos tienen un espesor de 2 a 4 km y son similares a una lámina en forma,
sugiriendo que representan porciones de intrusiones ígneas estratiformes. La asociación cercana de
granitos y anorthosites proterozoicos anorogénicos en la provincia de Grenville en el este de Canadá
sugiere una relación genética entre estos tipos de roca. Sin embargo, los estudios geoquímicos e
isotópicos indican que los anorthosites y los granitos no se derivan del mismo magma parental por
cristalización fraccionada o de la misma fuente por fusión parcial. Los datos son compatibles con un
origen para los anorthosites que se acumulan a partir de la cristalización fraccionada de magmas
toleíticos altos Al203 producidos en el manto superior (Emslie, 1978 Wiebe, 1992). Los magmas
graníticos parecen producirse por fusión parcial de rocas de la corteza inferior, el calor proviene de
las bases asociadas. Magma óptico que da origen a las anorthosites por cristalización fraccionada.
Aún no está claro por qué los anorthosites arqueanos parecen haberse producido en entornos
tectónicos oceánicos, mientras que la mayoría de los anorthosites post-arqueanos se formaron
claramente en la corteza continental más antigua.
Ofiolitas
Como se discutió en el Capítulo 3, un ofiolito completo incluye de abajo a arriba, tectonita
ultramáfica, gabbros en capas y no estratificados y rocas ultramáficas, diques de diapasas laminadas
y basaltos de almohadas. Si se respeta estrictamente esta definición, los ofiolitos más antiguos
conocidos son aproximadamente 2 Ga. Aunque se han descrito algunos ofiolitos arqueanos, carecen
de uno o más de los componentes del ofiolito y, por lo tanto, pueden no ser fragmentos de corteza
oceánica (Bickle et al., 1994). ). Faltan tectonitas de harzburgita en todos los paquetes de roca
descritos como ofiolitos arqueanos, y solo un complejo de diques laminados convincente se ha
descrito en un territorio arcaico. Este complejo de diques se encuentra en el Grupo Kam, cerca de
Yellowknife en el noroeste de Canadá (Figura 3.5), en el cual los diques han sido introducidos a
través de corteza félsica más antigua y, por lo tanto, son diferentes a los enjambres de dique de
ofiolita (Helmstaedt y Scott, 1992).
¿Por qué aparentemente faltan los ofiolitos completos en el Arcaico? Como se discutió en este y
otros capítulos, parece muy probable que la tectónica de placas operara en el Arcaico. Esto deja dos
opciones:
1 Los ofiolitos arqueanos han sido pasados por alto o no reconocidos como tales.
2 restos de corteza oceánica arqueana no se parecen a los ofiolitos post-arcaicos completos.
Teniendo en cuenta la cartografía geológica detallada en las piedras verdes de Archean, cada vez es
menos probable que los ofiolitas se hayan pasado por alto. Si la mayor producción de calor en el
manto arcaico dio como resultado la producción de una corteza oceánica más gruesa, debido a la
mayor cantidad de fusión debajo de las cordilleras oceánicas, es posible que los ofiolitos completos
no se hayan conservado mediante mecanismos de obturación o de inflado. Debido a que los ofiolitos
generalmente tienen un grosor de menos de 7 km, una tectónica de la parte superior de la corteza
oceánica arqueana que tenía 20 km de grosor puede incluir solo la unidad de basalto de almohada,
y los basaltos de almohada son prolíficos en las piedras verdes de Archean. Si este fuera el caso, nos
enfrentamos de inmediato a la cuestión de cómo distinguir los cortes de corteza oceánica de los de
las mesetas o arcos submarinos en los cinturones de piedra verde de Archean. Hay que tener mucho
cuidado al usar la geoquímica de basalto, ya que los componentes del manto y el manto agotado
pueden no haber sido tan bien establecidos en el manto arcaico y, de hecho, los depósitos
empobrecidos y enriquecidos pueden haberse mezclado íntimamente en el manto superior
(Bowring y Housh, 1995 ). Una posible forma de distinguir entre la corteza oceánica y las mesetas
submarinas puede ser la presencia de komatiites. Si los komatiites requieren fuentes de penachos,
como parece probable, solo las sucesiones de piedra verde sin komatiites podrían ser candidatos
para la corteza oceánica arcaica. Ciertamente, un esfuerzo renovado parece justificado en nuestra
búsqueda de restos de la corteza oceánica arcaica.
Piedras verdes
Si bien muchas de las piedras verdes arqueanas difieren de las piedras verdes más jóvenes por la
presencia de komatiita, la proporción de basalto también es mayor en las piedras verdes arcaicas
(Condie, 1994). En la mayoría de las piedras verdes arqueanas, el volumen de basalto -I- komatiita
es superior al de los volcanes intermedios -i félicos (Figura 5.26). Esos ejemplos arqueanos con> 80%
de basalto-komatiite son las llanuras máficas como el Grupo del río Blake en el cinturón de Abitibi y
el Grupo Taiga Taiga en el Pibara en Australia Occidental. Estas pueden representar las mesetas
submarinas (Kusky y Kidd, 1992), aunque quizás algunas de ellas son restos de la corteza oceánica
arqueana. Las piedras verdes arqueanas con 40-80 por ciento de basalto-komatiita (komatiita
generalmente está ausente en estos) son más como sistemas de arco oceánico joven. En general,
las piedras verdes proterozoicas para las que se dispone de datos tienen proporciones más
pequeñas de basalto (y generalmente no tienen komatiita) y oscilan entre el 20 y el 50 por ciento
de los volcanes félicos y andesitas, y en este sentido Son como los sistemas de arco de margen
continental. Las piedras verdes del fanerozoico son más variables que las piedras verdes del
Precámbrico y parecen representar una mayor diversidad de entornos tectónicos oceánicos.
Condie (1994) ha mostrado una amplia correlación inversa entre las abundancias de graywacke y
basalto-icomatiita en las piedras verdes, con la mayoría de las piedras verdes de Fanerozoico que
tienen una alta proporción de graywacke. En general, la cantidad de variación aumenta en el orden
Archean, Proterozoic y Phanerozoic. Si el muestreo es representativo en cada grupo de edad, estos
resultados sugieren que los ajustes tectónicos oceánicos fueron menos diversos en el Arcaico que
después. Aunque hay una gran cantidad de superposición en la proporción de flujos a volcanes
fragmentarios en las piedras verdes, la relación flujo / fragmentación es generalmente más alta en
las piedras verdes de Archean que en las piedras verdes post-Archean (Condie, 1994). Además,
parece haber una ausencia de conjuntos de piedra verde de Archean con relaciones de flujo /
fragmentación <1. La proporción de flujo / fragmentación consistentemente alta en las piedras
verdes de Archean sugiere que se hicieron erupción principalmente como flujos submarinos en
aguas profundas, mientras que una mayor proporción de post-Archean Los volcanes de piedra verde
fueron erupcionados en aguas poco profundas.
Rocas ígneas máficas
Basaltos de piedra verde
Como se mencionó varias veces en secciones anteriores, para identificar los cambios seculares en
las composiciones químicas de las rocas, es importante comparar las rocas formadas en
configuraciones tectónicas similares para evitar el escollo común de comparar manzanas con
naranjas. Como se discutió en el Capítulo 3, la asociación litológica rastrea la configuración tectónica
y, por lo tanto, para minimizar el sesgo de configuración tectónica en basaltos de piedra verde, se
realizará una comparación de composiciones de basalto de asociaciones litológicas similares.
De las distribuciones de elementos incompatibles en basaltos de piedra verde, está claro que los
basaltos con afinidades de meseta submarina y arco de isla dominan en el Arcaico, mientras que Los
basaltos con afinidades de arco de margen continental calcalino dominan en el post-Arcaico
(Condie, 1989). Si bien los basaltos arqueanos muestran un rango completo de basaltos tipo MORB
a basaltos con un componente de subducción fuerte, como lo ilustran las proporciones Th / Ta-La /
Yb (Condie, 1994), los basaltos con proporciones Th / Ta bajas dominan en la mayoría de los
greenstars de Arca (Figura 5.27a). Los basaltos lisos máficos, que comparten afinidades geoquímicas
con los basales submarinos de la meseta o de la cresta oceánica (relaciones Th / Ta y La / Yb bajas.
Figura 5.27c), son más comunes en las piedras verdes del Arcaico que en el Proterozoico. De hecho,
en las piedras verdes de los Arcos Tempranos, como Barberton en Sudáfrica y Pilbara en Australia
Occidental, los basaltos lisos máficos dominan en gran medida en la parte inferior de las sucesiones
(a). En contraste, los basaltos de piedra verde del Proterozoico son predominantemente aquellos
con un fuerte componente geoquímico de subducción (relaciones Th / Ta y La / Yb altas, b), y los
basaltos lisos máficos son raros. Curiosamente, ninguno de los basaltos de piedra verde del
Precámbrico parece registrar componentes de manto enriquecidos apreciables (EM) o HIMU en sus
fuentes.
Ahora está bien establecido que en el mismo número de Mg, que es una medida del fraccionamiento
de magma, los basaltos arqueanos de todas las asociaciones litológicas se enriquecen en Fe, Ni, Cr
y Co y se agotan en Al en comparación con la mayoría de los basaltos post-arcaicos ( Arndt, 1991). En
una gráfica de número de Mg versus Ni, los basaltos modernos definen una de las tres tendencias
(Figura 5.28a):
1 la tendencia de subducción en la que el Ni disminuye rápidamente con el número de Mg
2 la tendencia MORB
3 la tendencia de la meseta submarina en la que el Ni disminuye solo ligeramente con el número de
Mg.
Las tendencias de subducción y MORB reflejan grados variables de fusión de la fuente o
cristalización fraccionada. La tendencia de la meseta submarina, que también es típica de los
basaltos de inundación continental, probablemente refleja una fuente de penacho del manto,
donde la temperatura es más alta que el manto ambiental y, por lo tanto, el Ni en los magmas
derivados es mayor (Arndt, 1991). Los basaltos arqueanos, independientemente de la configuración
tectónica, muestran contenidos de Ni relativamente altos en comparación con los basaltos
poscarteos en números de Mg comparables (Figura 5.28b). Esto probablemente refleja
temperaturas más altas del manto en el Arcaico y, en consecuencia, grados más altos de fusión del
manto. En contraste con la tendencia arcaica, los basaltos de piedra verde del Proterozoico
muestran tanto la subducción como las tendencias de la meseta submarina, aunque el primero, sin
embargo, es muy dominante.
Diques maficos
Los enjambres de diques máficos definen distintas poblaciones geoquímicas. Las relaciones de
elementos incompatibles en estos enjambres son relativamente insensibles a la cristalización
fraccionada y la contaminación de la corteza y parecen caracterizar las fuentes del manto (Condie,
1996). En un diagrama Th / Ta-La / Yb, la mayoría de los enjambres registran un mínimo de tres
componentes de manto en su origen. Las distribuciones lineales que muestran proporciones Th / Ta
y La / Yb crecientes parecen registrar mezcla de fuentes de manto empobrecido (DM o FOZO;
Capítulo 4) con litosfera subcontinental arcaica, esta última con un componente geoquímico de
subducción. Un ejemplo es el enjambre de Metachewan Proterozoico Temprano en Ontario. Los
primeros enjambres de diques del Proterozoico van desde aquellos con una fuerte contribución de
manto empobrecido, probablemente en una fuente de penachos, hasta enjambres de diques de
norita / picrite, probablemente derivados de la litosfera subcontinental de los países de Arca. Las
distribuciones de elementos incompatibles en los diques muestran un cambio desde el Proterozoico
Arcaico y Temprano, donde predominaron las fuentes de litosfera empobrecidas y
subcontinentales, hasta el Proterozoico Tardío, donde también hay una contribución de fuentes de
manto enriquecido (EM) y HIMU. La aparición tardía de las fuentes HIMU-EM hasta el Proterozoico
Tardío puede reflejar el tiempo que toma reciclar la litosfera oceánica a través del manto inferior,
comenzando en el Arqueano Tardío.
Komatiites
Quizás la roca volcánica más distintiva del Arcaico sea la komatiita. Una de las diferencias más
notables entre lo arcaico y lo postarcaico es la importancia relativa de komatiites en el arcaico
(Amdt, 1994). Como se discutió en el Capítulo 3, las komatiites son flujos de lava ultramáficos (o
intrusivos hipabisarios) que exhiben una textura de enfriamiento conocida como textura spinifex y
contienen> 18 por ciento de MgO. Aunque las komatiitas son comunes en algunas sucesiones de
piedra verde de los Arcos, son infrecuentes en el Proterozoico y muy raras en el Fanerozoico. Tal
distribución secular probablemente refleja un gradiente geotérmico descendente en la Tierra con
el tiempo.
Aunque la mayoría de los petrólogos están de acuerdo en que la disminución dramática en la
abundancia de komatiites al final del Arcaico refleja una disminución en la temperatura del manto,
no se acuerda dónde y cómo se producen los komatiites en el manto. La temperatura del manto
arcaico no es bien conocida y está mejor restringida por los contenidos de MgO de las komatiitas,
que están directamente relacionados con las temperaturas erupcionales. Sin embargo, debido a la
alteración, es difícil estimar el contenido original de MgO del magma. Los valores máximos de MgO
varían de 29 a 32 por ciento, con el valor más bajo de las komatiites menos alteradas (Nisbet et al.,
1993). La temperatura eruptiva de una komatiita con un 30% de MgO es aproximadamente 1600 °
C. En comparación, los magmas de módem más calientes son Las komatiitas basálticas (con un 20%
de MgO) de la isla Gorgona (cerca de Columbia) entraron en erupción a temperaturas de 1400 ° C,
y los basaltos típicos no hicieron erupción a temperaturas superiores a 1300 ° C (Figura 5.29). Si se
toma 1600 ° C como la temperatura máxima de erupción de las komatiites en el Arcaico, una adiabat
del manto sugiere que su fuente del manto tendría una temperatura cercana a los 2000 ° C (Figura
5.29). Debido a que esta temperatura es mayor que la pronosticada por la curva de enfriamiento
secular del manto, parecería que las komatiitas provienen de penachos en aumento con
temperaturas de 300 ° C más calientes que el manto circundante, similar a la diferencia de
temperatura calculada entre los penachos modernos y el manto circundante. .
Muchos petrólogos están de acuerdo en que se produjeron komatiites en la región de la cola central
caliente de las plumas del manto, y los basaltos asociados probablemente provienen de la cabeza
de la pluma más fría (Campbell y Griffiths, 1992). Cada una sigue una adiabática diferente (Figura
5.29). Si un magma komatiítico con un 30% de MgO se separa de su fuente y se eleva hasta la
superficie que entra en erupción a 1600 ° C, su profundidad de segregación debe estar cerca de 200
km, por debajo de la cual la densidad del magma excede la de los sólidos circundantes y, por lo
tanto, no se puede separar. Según lo dictado por los modelos geoquímicos, el grado de fusión en el
magma ascendente debe alcanzar o superar el 30 por ciento, lo que requiere que la fusión comience
a profundidades> 400 km, y tal vez hasta 600 km como se muestra en la Figura 5.29 (Amdt, 1994)
. Un agotamiento en Al y una REE pesada en algunas komatiites arqueanas parece requerir una
cristalización fraccionada de granito de granito (ver Tabla 4.2), que requiere presiones> 10 Gpa, y
tal vez tan grande como 24 Gpa (Xie et al., 1995). Esto sugiere claramente que la profundidad de la
fusión parcial en las plumas arqueanas fue mayor que la de las plumas modernas. De hecho,
recientes estudios experimentales de fusión indican una disminución secular en la profundidad de
fusión en las columnas con el tiempo desde <5 Gpa en penachos cretáceos a 5-10 Gpa en el Arcaico
tardío y 10-20 Gpa en el Arcaico temprano (Herzberg, 1995). Este patrón de disminución de la
profundidad de la fusión de la pluma con el tiempo es consistente con un enfriamiento de la Tierra.
Bluesistas
Blueschists se forman en asociación con la subducción y la colisión continental y reflejan el entierro
a altas presiones a temperaturas relativamente bajas (Figura 2.14). Durante mucho tiempo se ha
reconocido que los blueschists mayores de 1000 Ma aparentemente están ausentes en el registro
geológico (Emst, 1972). Aquellos con clinopiroxeno de aragonito y jadeítico, que reflejan las
presiones más altas, están confinados a arco <200 Ma. Se han propuesto tres ideas generales para
la ausencia de blueschistas de Ma 1000 anteriores:
1 geotermas más empinadas debajo de los arcos de Ma pre-1000 impidieron que las rocas
ingresaran al campo de estabilidad PT del blueschist
2 la elevación de blueschists llevó a la recristalización de conjuntos minerales de baja presión
La erosión 3 ha eliminado a los viejos blueschists.
Puede ser que estos tres factores contribuyan a la ausencia de blueschists de Ma-1000
anteriores. Antes de 2 Ga, las geotermas de subducción más pronunciadas pueden haber evitado la
formación de blueschist. Después de este tiempo, sin embargo, cuando las geotermas no eran
mucho más pronunciadas que en la actualidad, los dos factores pueden controlar la preservación
del blueschist. Las trayectorias calculadas de tiempo PT para los blueschistas sugieren que pueden
aumentar la temperatura antes de la elevación (England y Richardson, 1977), dando como resultado
la recristalización de los conjuntos de facies de blueschist a conjuntos de facies de greenschist o de
anfibolitas. Después de 500 millas de levantamiento y erosión, solo se esperaría que los dos últimos
ensamblajes sobrevivieran en la superficie. La elevación y la erosión después de las colisiones
continentales también pueden eliminar a los blueschists. Incluso en las cadenas montañosas de
colisiones jóvenes, como en los Himalayas, solo unas pocas apariciones menores de blueschist no
han sido eliminadas por la erosión.
Los picos en las distribuciones de Greenstone y de la edad continental en 2.7, 1.9 y 1.3 Ga pueden
reflejar un vuelco catastrófico del manto iniciado por episodios de hundimiento de losas litosféricas
frías a través de la discontinuidad de 660 km hasta la capa D ", donde las losas se calentaron a
Generan penachos que ascienden hasta la base de la litosfera.
El ambiente primitivo.
Se han considerado tres posibles fuentes para la atmósfera de la Tierra: los gases residuales que
quedan después de la acumulación de la Tierra, las fuentes extraterrestres y la desgasificación de la
Tierra por volcanismo. De estos, solo la desgasificación acomoda una amplia variedad de
restricciones geoquímicas e isotópicas. Una línea de evidencia que respalda un origen de
desgasificación para la atmósfera es la gran cantidad de "^^^ Ar en la atmósfera (99.6 por ciento)
en comparación con el Sol o un grupo de meteoritos primitivos conocidos como condritas
carbonáceas (las cuales contienen <0.1 "Ar^ se produce por ladescomposición radioactiva de" ^^ K
en la Tierra sólida y se escapa a la atmósfera principalmente por volcanismo. La cantidad
relativamente grande de este isótopo en la atmósfera terrestre indica que La Tierra está muy
desgasificada de Ar y, debido a un comportamiento similar, también de otros gases.
Aunque la mayoría de los investigadores están de acuerdo en que la atmósfera actual, excepto el
oxígeno, es el producto de la desgasificación, ya sea que existiera una atmósfera primitiva y se
perdiera antes de que comenzara la desgasificación extensa es un tema de controversia. Una línea
de evidencia que respalda la existencia de una atmósfera temprana es el hecho de que los
elementos volátiles deben reunirse alrededor de los planetas que se acrecientan durante sus últimas
etapas de acreción. Esto se desprende de las temperaturas muy bajas a las que se condensan los
elementos volátiles de la Nebulosa Solar (Capítulo 7).Un agotamiento significativo de los gases raros
en la Tierra en comparación con las condritas carbonosas y el Sol indica que si una atmósfera
primitiva se recolecta durante la acumulación, debe haberse perdido. La razón de esto es que los
gases con bajo peso atómico (CO2, CH4, NH3, H2, etc.) que probablemente componen esta
atmósfera temprana deberían perderse aún más fácilmente que los gases raros con alto peso
atómico (Ar, Ne, Kr, Xe) . No está claro cómo se pudo haber perdido una atmósfera tan
primitiva. Una posibilidad es por un viento solar TTauri (ver Capítulo 7). Si el Sol evolucionó a través
de una etapa T-Tauri durante o poco después de la acumulación planetaria (<100 My), este viento
de partículas de alta energía podría expulsar fácilmente elementos volátiles del Sistema Solar
interior. Otra forma en que se pudo haber perdido una atmósfera temprana es por impacto con uno
o más cuerpos grandes durante las últimas etapas de la acumulación planetaria.
Se han propuesto dos modelos para la composición de una atmósfera primitiva. El modelo Oparin-
Urey (Oparin, 1953) sugiere que la atmósfera se estaba reduciendo y estaba compuesta
predominantemente de CH4 con cantidades más pequeñas de NH3, H2, He y H2O, mientras que el
modelo de Abelson (Abelson, 1966) se basa en una atmósfera temprana compuesta de CO2, CO,
H2O y N2. Ninguna de las dos atmósferas permite cantidades significativas de oxígeno libre, y los
estudios experimentales indican que las reacciones pueden ocurrir en cualquiera de las atmósferas,
lo que podría producir la primera vida.
Por analogía con la composición del Sol y las composiciones de las atmósferas de los planetas
exteriores y de los meteoritos ricos en volátiles, una atmósfera terrestre temprana puede haber
sido rica en gases como CH4 y NH3, y habría sido una atmósfera reductora. Uno de los principales
problemas con una atmósfera en la que CH4 y NH3 son importantes es que ambas especies se
destruyen directa o indirectamente por fotólisis (Cogley y Henderson-Sellers, 1984). El amoníaco es
destruido por la radiación UV en tan solo 1 a 10 años. Además, el NH3 es altamente soluble en agua
y debe eliminarse rápidamente de la atmósfera mediante la lluvia y la solución en la superficie del
océano. Aunque el CH4 es más estable frente a la fotólisis, el OH, que se forma como intermediario
en la cadena de oxidación del metano, se destruye por fotólisis en la superficie de la Tierra en <50
años. El H2 se escapa rápidamente de la parte superior de la atmósfera y también es un componente
importante poco probable en una atmósfera temprana. Por lo tanto, una atmósfera primitiva
reductora parece improbable, y solo una atmósfera de tipo Abelson no oxidante parece capaz de
sobrevivir a la fotólisis.
Composición de la atmósfera primitiva.
Se han propuesto dos modelos para la composición de la atmósfera desgasificada temprana
dependiendo de si el hierro metálico existía en el manto al principio del Arcaico. Si hubiera hierro
metálico presente, las reacciones químicas de equilibrio liberarían grandes cantidades de H2, CO y
CH4 y pequeñas cantidades de CO2, H2O, H2S y N2 (Holland, 1984). Si el hierro no estuviera
presente, las reacciones liberarían principalmente CO2, H2O y N2 con cantidades menores de H2,
HCl y SO2. Debido a que la mayoría de las pruebas sugieren que el núcleo comenzó a formarse
durante las últimas etapas de la acumulación planetaria (Capítulo 4), es posible que quede poco o
nada de hierro metálico en el manto cuando se produjo la desgasificación. Sin embargo, si la
desgasificación comenzara antes de la finalización de la acumulación, el hierro metálico habría
estado presente en el manto y la primera atmósfera habría sido caliente y vaporosa compuesta
principalmente de H2, CO2, H2O, CO y CH4. Debido a que la sincronización relativa de la
desgasificación temprana y la formación del núcleo no están bien limitadas, la composición de la
atmósfera desgasificada más antigua no es bien conocida. Tanto la formación del núcleo como la
mayoría de la desgasificación probablemente se completaron en <100 Mi después de la
acumulación, y la composición de la atmósfera inicial puede haber cambiado rápidamente durante
este intervalo de tiempo en respuesta a la disminución de las cantidades de hierro metálico en el
manto. Sin embargo, es probable que poco después de completarse la acumulación a 4,45 Ga, el H2
se escapó rápidamente de la parte superior de la atmósfera y el vapor de agua lloviera para formar
los océanos. Esto deja una atmósfera temprana rica en CO, CO, N2 y CH4 (Holland et al., 1986;
Kasting, 1993). Hasta el 15 por ciento del carbono que se encuentra ahora en la corteza continental
puede haber residido en esta atmósfera temprana, lo que equivale a una presión parcial de CO2 +
CO de 10 bares y N2 de aproximadamente 1 bar (Tabla 6.1). La temperatura media de la superficie
de dicha atmósfera habría sido aproximadamente 85 ° C. Incluso después de que la fase de acreción
principal de la Tierra hubiera terminado, los principales impactos de asteroides y cometas
probablemente continuaron hasta aproximadamente 3.9 Ga, como se infiere del registro de impacto
lunar. Estos impactadores podrían haber agregado más carbono como CO a la atmósfera, y producir
NO por calentamiento de choque del CO2 y N2 atmosféricos .
El ciclo del carbonato-silicato.
Uno de los sistemas químicos importantes que controlan el contenido de CO2 de la atmósfera
terrestre es el ciclo de carbonato-silicato. El CO2 ingresa a la atmósfera de la Tierra por las
erupciones volcánicas, la quema de combustibles fósiles y la respiración de organismos vivos (Figura
6.5). De estos, solo el volcanismo parece haber sido importante en el pasado geológico, pero la
quema de combustibles fósiles es cada vez más importante hoy en día. Por ejemplo, los registros
indican que durante los últimos 100 años, la tasa de liberación de CO2 de la quema de combustibles
fósiles ha aumentado un 2,5% por año y podría aumentar a tres veces su tasa actual en los próximos
100 años. El CO2 regresa a los océanos por la meteorización química de los silicatos, la disolución
del CO2 atmosférico en los océanos y la alteración en el fondo marino, de los cuales solo los dos
primeros son significativos en la actualidad (Figura 6.5). El sumidero definitivo para el CO2 en los
océanos es la deposición de carbonatos marinos. Aunque el CO2 también es Eliminado de la
atmósfera por fotosíntesis, esto no es tan importante como la deposición de carbonato. Las
reacciones de intemperie y deposición se pueden resumir de la siguiente manera (Walker, 1990;
Brady, 1991):
El ciclo se completa cuando los carbonatos pelágicos son subducidos y metamorfoseados y el CO2
se libera y nuevamente ingresa a la atmósfera ya sea por medio de volcanismo o por fugas a través
de la litosfera (Figura 6.5). Las reacciones metamórficas que liberan CO2 pueden resumirse
mediante la reacción de carbonato-sílice,
Para que se mantenga el equilibrio en este ciclo, el aumento de la entrada de CO2 en la atmósfera
produce más intemperie y deposición de carbonatos, evitando así la acumulación de CO2 en la
atmósfera. Como se mencionó anteriormente en el Capítulo 1, esto se conoce como
retroalimentación negativa. Varios mecanismos de retroalimentación negativa en el ciclo de
carbonato-silicato pueden haber estabilizado la temperatura de la superficie de la Tierra en el
pasado geológico (Walker, 1990). Como ejemplo, si la luminosidad solar cayera repentinamente, la
temperatura de la superficie disminuiría, lo que provocaría una disminución en la tasa de
intemperización del silicato debido a una disminución en la evaporación de los océanos (y, por lo
tanto, una disminución en la precipitación). Esto resulta en la acumulación de CO2 en la atmósfera,
lo que aumenta el efecto invernadero y restaura las temperaturas más altas de la superficie. Lo
contrario de esta retroalimentación se produciría si la temperatura de la superficie aumentara
repentinamente. Si bien el aumento de CO2 en la atmósfera arqueana provocaría un calentamiento
de la superficie de la Tierra por el efecto invernadero, también debería causar un aumento de las
tasas de intemperie que provocará una disminución del CO2.
Sin embargo, esto solo ocurriría en el Arcaico tardío después de que un gran volumen de corteza
continental se hubiera estabilizado sobre el nivel del mar para ser degradado.
La historia del CO2 atmosférico.
Por 3.8 Ga, parecería que la atmósfera estaba compuesta principalmente de CO2, N2 y quizás CH4,
con pequeñas cantidades de CO, H2, H2O y gases reducidos en azufre (Kasting, 1993; Des Marais,
1994). Según los datos de paleosol descritos anteriormente, un nivel promedio de CO2 de
aproximadamente 10 ^ PAL (PAL = fracción del nivel atmosférico actual) parece razonable a 4.5 Ga
(Figura 6.6). Con poca o ninguna área de tierra en el Arcaico Temprano, la eliminación de CO2 por
la alteración del fondo marino y la deposición de carbonato debería haber sido más importante que
en la actualidad. El hecho de que los carbonatos arqueanos sean raros puede deberse a su
subducción, ya que había pocas plataformas continentales estables en las que se pudieran
conservar. Como hemos visto, aunque la corteza continental se estaba generando rápidamente en
el Arcaico, también se estaba reciclando rápidamente en el manto. Sin embargo, a partir de los arcos
tardíos, cuando los cratones continentales emergieron sobre el nivel del mar y se conservaron
ampliamente, los insumos volcánicos de CO2 se equilibraron en última instancia por la intemperie
y, quizás, en menor medida, por la deposición de carbonato. Debido a la creciente biomasa de algas,
la fotosíntesis también puede haber contribuido a la reducción del CO2, y el calentamiento del
efecto invernadero promovió el rápido desgaste químico.
La disminución general en el nivel de CO2 en la atmósfera con el tiempo parece estar relacionada
con los cambios en el ciclo del carbonatosilicato, en los cuales el CO2 se elimina de la atmósfera
mediante la deposición de carbonato y la fotosíntesis, seguido por el entierro de materia orgánica,
más rápido de lo que es.Reabastecido por volcanismo y subducción. Los carbonatos marinos poco
profundos depositados en las cuencas cratónicas se eliminan de manera efectiva del ciclo del
carbonato-silicato y son un sumidero importante para el CO2 a partir del Proterozoico Medio en
adelante. La disminución de la luminosidad solar y el crecimiento del ozono en la atmósfera superior
a partir del Proterozoico temprano también redujeron la necesidad de CO2 como gas de efecto
invernadero. La extracción rápida de CO2 mediante el depósito de carbonatos marinos puede haber
dado lugar a un enfriamiento atmosférico suficiente para causar glaciaciones, como se ilustra en la
Figura 6.6.
Indicadores geológicos de antiguos niveles de oxígeno atmosférico.
Formación de hierro en bandas
La distribución de la formación de hierro en bandas con el tiempo geológico proporciona una
restricción en los niveles de O2 en los océanos y la atmósfera. Las formaciones de hierro en banda
o BIF son sedimentos químicos, típicamente de capa delgada o laminados con> 15 por ciento de
hierro de origen sedimentario (Figura 6.8). También comúnmente contienen capas de chert y
generalmente tienen relaciones de Fe ^ VFe '' ^ + Fe ^ "* en el rango de 0.3 a 0.6, lo que refleja una
abundancia de magnetita (Fe304). Los BIF se metamorfosean y los principales minerales incluyen
cuarzo, magnetita, hematita , siderita y varios otros ricos en Fe carbonatos, anfíboles y
sulfuros. Aunque es más abundante en el archero tardío y en el proterozoico temprano (Figura 6.9),
los BIF se producen en rocas tan antiguas como 3.8 Ga (Isua, suroeste de Groenlandia) y tan jóvenes
como 0.8 Ga (Grupo Rapitan, noroeste de Canadá). La cuenca de Hamersley (2.5 Ga) en Australia
Occidental es el mayor depósito conocido de BIF (Klein y Beukes, 1992).
La mayoría de los investigadores consideran que las grandes cuencas de BIF se han formado en
cráteres o márgenes pasivos en ambientes marinos poco profundos. Muchos BIF se caracterizan por
laminaciones delgadas de onda que pueden correlacionarse a lo largo de cientos de kilómetros
(Trendall, 1983). Durante el Arcaico tardío y el Proterozoico temprano, parece que enormes
cantidades de hierro ferroso han entrado en las cuencas BIF con tasas de precipitación calculadas
de Fe de 10 '' - 10 '* gm / a (Holanda, 1984). Aunque algunos de los Fe ^^ indudablemente provienen
de la intemperie de los continentes, la mayoría parece haber entrado en los océanos por la actividad
volcánica submarina (Isley, 1995). La deposición ocurrió cuando el Fe reaccionó con el O2 disuelto,
probablemente a poca profundidad, formando compuestos férricos y férricos insolubles y
floculantes. Se cree que los BIF de Archean se depositaron en aguas profundas en un océano
estratificado (Klein y Beukes, 1992). Comenzando a aproximadamente 2.3 Ga, el océano
estratificado comenzó a descomponerse con la deposición de BIF de tipo oolítico de aguas poco
profundas, como las del área del Lago Superior.
Aunque los BIF precámbricos representan claramente un gran sumidero de oxígeno, el contenido
de O2 de la atmósfera coexistente puede haber sido bastante bajo. Por ejemplo, la hematita (Fe203)
o el Fe ( 0H) 3 pueden precipitarse en un amplio rango de Fo, los valores y el BIF de los arcos
tempranos pueden haberse depositado en aguas marinas reductoras. Sin embargo, la gran cantidad
de oxígeno en la BIF del archeante tardío y especialmente en el BIF de proterozoico temprano parece
requerir la entrada de oxígeno fotosintético. Esto concuerda con los datos paleontológicos que
indican un rápido aumento en el número de algas fotosintéticas durante el mismo período de
tiempo. Muchos BIF contienen restos de algas fósiles bien conservados. Por lo tanto, parece que el
aumento en la abundancia de BIF en el Proterozoico Arcaico tardío y Proterozoico temprano (Figura
6.9) refleja un aumento en el contenido de O2 oceánico en respuesta a un número creciente de
organismos fotosintéticos. Solo después de que se depositó la mayor parte del BIF y la solución de
Fe ^^ fue agotado, el O2 comenzó a escapar de los océanos y se acumuló en la atmósfera en
cantidades apreciables (Cloud, 1973). La caída en abundancia de BIF a aproximadamente 1.7 Ga
refleja este agotamiento de la reducción de hierro.
Redbeds y sulfatos
Los matorrales son rocas sedimentarias detríticas con cementos de óxido férrico rojo. Generalmente
se forman en ambientes fluviales o aluviales y los cementos rojos son el resultado de la oxidación
subaérea (Folk, 1976), lo que requiere la presencia de O2 en la atmósfera. El hecho de que los lechos
rojos no aparezcan en el registro geológico hasta aproximadamente 2,3 Ga (Eriksson y Cheney,
1992) sugiere que los niveles de oxígeno eran muy bajos en la atmósfera de Archean.
Los sulfatos, principalmente el yeso y la anhidrita, se producen como evaporitas. Aunque la
evidencia de deposición de yeso se encuentra en algunas de las rocas supracrustales más antiguas
(~ 3.5 Ga), los sulfatos evaporíticos no se vuelven importantes en el registro geológico hasta después
de 2 Ga. Dado que su deposición requiere O2 libre en el océano y la atmósfera, su distribución apoya
Rápido crecimiento del oxígeno en la atmósfera a partir del Proterozoico temprano. Los datos de
isótopos de azufre e carbono proporcionan evidencia adicional que favorece un cambio a
condiciones oxidantes en el Proterozoico temprano (ver discusión más adelante). Un aumento en el
rango de valores de 6 '' 'C para la materia orgánica de Archean implica cantidades relativamente
grandes de metano marino, que a su vez requiere un contenido muy bajo de COo en la atmósfera
antes de 2.5 Ga.

Depósitos de uraninita detrital


Se han documentado varias ocurrencias de uraninita y pirita detríticas del Proterozoico tardío a
Proterozoico temprano, las más conocidas son las de la cuenca Witwatersrand en Sudáfrica (~ 2,9
Ga) y las del área del lago Blind River-Elliot en Canadá (~ 2,3 Ga). Sin embargo, no se sabe que las
ocurrencias significativas sean más jóvenes que el Proterozoico Medio (Walker et al., 1983). Se
encuentran algunos casos muy pequeños de uraninita detrítica en sedimentos jóvenes asociados
con cadenas montañosas en rápido crecimiento como el Himalaya. Tanto la uraninita como la pirita
son inestables. Sangre bajo condiciones oxidantes y se disuelve rápidamente. La preservación de los
principales depósitos de Aréico tardío y Proterozoico temprano de uraninita y pirita en los
conglomerados y cuarcitas indica que la intemperie no condujo a la oxidación y disolución totales
del uranio y el hierro. Para preservar la uraninita, po. debe haber sido 10 "^ del nivel atmosférico
actual (PAL). Las pocas ocurrencias de uraninita detrítica joven son metaestables, y la uraninita se
conserva solo debido a las tasas de sedimentación extremadamente rápidas y no sobrevivirá por
mucho tiempo La restricción de la uraninita detrítica mayor los depósitos de pirita a> 2,3 Ga
nuevamente favorecen los niveles muy bajos de O2 en la atmósfera antes de este tiempo.
Indicadores biologicos
El registro fósil de Precámbrico también proporciona pistas sobre el crecimiento del oxígeno
atmosférico. Las formas de vida arqueanas y de proterozoicos tempranos eran organismos
completamente procariotas, cuyos primeros ejemplos evolucionaron en ambientes anaeróbicos
(libres de oxígeno). Los procariotas que produjeron oxígeno libre por fotosíntesis parecen haber
evolucionado en 3.5 Ga. El momento de la transición de una atmósfera anóxica a oxigenada no está
bien restringido por los restos de microfósiles, pero parece haber comenzado aproximadamente a
2.3 Ga. Ciertamente por 2.0 Ga cuando las cianobacterias heterocistosas Al parecer, el O2 libre
estaba presente en la atmósfera en cantidades significativas, de acuerdo con los datos de paleosol.
La primera aparición de eucariotas en aproximadamente 2.4-2.3 Ga indica que el oxígeno
atmosférico había alcanzado un 1% de PAL, que es necesario para que se produzca la mitosis.La
aparición de metazoos simples a aproximadamente 2 Ga requiere niveles de O2 lo suficientemente
altos como para que el oxígeno se difunda a través de las membranas (~ 7% PAL).

Você também pode gostar