Você está na página 1de 60

INFORME AL CONGRESO, 2014-2015

SEGUIMIENTO A LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1719 DE 2014

EN CUMPLIMIENTO DEL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 1719, QUE RETOMA EL ARTÍCULO 35 DE


LA LEY 1257 DE 2008.

1
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Contenido

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 3
AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1719 DE 2014 DURANTE EL PERIODO DE
JULIO DE 2014 A OCTUBRE DE 2015................................................................................................... 7
1. AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE 2015) EN LAS
MEDIDAS PARA LA INVESTIGACIÓN, JUZGAMIENTO Y PROTECCIÓN........................................... 7
1.1 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (información a mayo de 2015) ......................................... 9
1.2 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (INMLCF) (18 de junio de
2015) ............................................................................................................................................. 16
1.3 DEFENSORÍA DEL PUEBLO (27 de agosto de 2015) ................................................................ 18
2. AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE 2015) EN LAS
MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD Y REPARACIÓN .......................................................... 22
2.1 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (a 30 de abril de 2015) ............................... 23
3. AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE 2015) EN OTRAS
DISPOSICIONES (RUTA DE ATENCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS
MENORES DE EDAD, SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL Y
SEGUIMIENTO) .............................................................................................................................. 28
3.1 RUTA DE ATENCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS MENORES DE
EDAD-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (MARZO Y AGOSTO DE 2015) ....... 29
3.2 SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL ................................... 31
3.3 COMITÉ DE SEGUIMIENTO ..................................................................................................... 43
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 60

2
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
INTRODUCCIÓN

La Ley 1719, aprobada el 18 de junio de 2014, “tiene por objeto la adopción de medidas
para garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, en
especial de la violencia sexual asociada al conflicto interno. Estas medidas buscan atender
de manera prioritaria las necesidades de las mujeres, niños, niñas y adolescentes víctimas”.
Ésta responde a un largo proceso de incidencia llevado a cabo por víctimas, organizaciones
de mujeres, organizaciones de Derechos Humanos internacionales y organismos como la
Corte Constitucional, los cuales han llamado la atención sobre el uso sistemático de la
violencia sexual como un arma de guerra por los diversos actores armados y especialmente
sobre las barreras de acceso a la justicia por parte de las víctimas en el contexto del conflicto
armado colombiano.

Esta ley representa un avance de los marcos normativos existentes en el país en las dos
últimas décadas y complementa otras leyes producidas para proteger a las mujeres, niñas,
niños y adolescentes frente a las diferentes formas de violencia sexual. En este sentido,
retoma leyes como la 360 de 1997, la Ley 906 de 2000, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1257 de
2008, la Ley 1448 de 2011, Ley 1438 de 2011, la Ley 1336 de 2009 y la Ley 1652 de 2013.
También, modifica la ley 599 de 2000, incluyendo nuevos tipos penales propios de la
violencia sexual en el marco del conflicto armado y da respuesta al Auto 092 de 2008.

La Ley modifica los tipos penales relacionados con la violencia sexual en el contexto del
conflicto armado, por lo tanto adiciona: ‘acceso carnal abusivo en persona protegida menor
de catorce años, actos sexuales con persona protegida menor de catorce años, prostitución
forzada en persona protegida, esclavitud sexual en persona protegida, trata de personas en
persona protegida con fines de explotación sexual, esterilización forzada en persona
protegida, embarazo forzado en persona protegida, desnudez forzada en persona protegida
y aborto forzado en persona protegida’.

A nivel internacional retoma las directrices del Estatuto de Roma de la Corte Penal
Internacional (1998), en el que se incluyó la violencia sexual en el marco del conflicto
armado como un crimen de lesa humanidad. Además, se estableció que estos crímenes
deben ser atendidos sin importar el tiempo que haya pasado después de haber ocurrido y
que no se requiere corroboración de la prueba para demostrarlos.

3
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
De acuerdo con la Mesa de Mujer y Conflicto Armado, esta ley representa avances en tres
aspectos fundamentales para el acceso a la justicia y la atención de las víctimas de violencia
sexual. “El primero, es que permite armonizar la legislación interna con el derecho
internacional de los derechos humanos y el derecho penal internacional a partir de la
inclusión de delitos nuevos como la esterilización forzada, el embarazo forzado y la desnudez
forzada; y el aumento de penas para algunos delitos que ya estaban tipificados como la
prostitución forzada. Segundo, incluye un catálogo importante de derechos para las víctimas
de violencia sexual… y tercero, contiene normas destacables en cuanto a medidas de
protección, reparación y atención” (Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado, febrero de
2015: 43-44).

En relación con el seguimiento de esta Ley, se estableció que es el “Comité de Seguimiento,


creado por el artículo 35 de la Ley 1257 de 2008, el que tendrá dentro de sus funciones: 1-
evaluar el cumplimiento de las obligaciones de las instituciones responsables de la atención,
prevención, investigación juzgamiento, sanción y reparación en materia de violencia sexual,
especialmente con ocasión del conflicto armado. 2- Hacer seguimiento e identificar los
obstáculos en la articulación interinstitucional en la atención y el acceso a la justicia para
las víctimas de violencia sexual. 3-Emitir las recomendaciones pertinentes frente al
cumplimiento de las obligaciones de las instituciones involucradas en la atención,
prevención, investigación, juzgamiento, sanción y reparación en materia de violencia sexual,
especialmente con ocasión del conflicto armado…La información resultante de esta labor de
seguimiento, será incluida en el informe anual al Congreso a que se refiere el inciso 2 del
artículo 35 de la Ley 1257 de 2008.”

Por su parte el Parágrafo 2º. Artículo 13 de la Ley 1719 establece que: “En el término de un
año a partir de la entrada en vigencia de la presente ley, la Fiscalía General de la Nación, el
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, las Comisarías de Familia, la Policía Nacional, el Consejo Superior de la
Judicatura, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud y demás autoridades
involucradas en los procesos de atención integral y acceso a la justicia de las víctimas de
violencia sexual, tendrán que presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento
sobre las medidas implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional que
garanticen los derechos y garantías consagradas en este artículo”.

En cumplimiento con los requerimientos arriba mencionados, se elabora el presente


informe, el cual está estructurado de la siguiente manera: en un primer aparte, se presentan
cifras sobre casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, reportados por el
4
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), la Unidad para la
Atención y Reparación Integral a las Víctimas y la Dirección de la Fiscalía Nacional
Especializada de Justicia Transicional. En el segundo, se encuentran los avances
institucionales y los retos identificados por el Comité de Seguimiento en la implementación
de la ley 1719 de 2014 durante el primer año. Esta información se presenta teniendo en
cuenta la estructura de la ley y las responsabilidades de las entidades establecidas en la
misma y puntualizadas por el Comité de Seguimiento.

Datos sobre la violencia sexual contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes 2014-2015.

Se puede hacer una aproximación a la problemática de la violencia sexual contra las


mujeres, niñas, niños y adolescentes en el marco del conflicto armado durante el periodo
2014-2015, con base en los datos del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses (INMLCF), la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas
(UARIV), a través del Registro único de Víctimas (RUV) y las estadísticas de la Dirección de
la Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) en el informe del año
2014, Datos para la Vida, reportó que se adelantaron 21.115 exámenes médico legales por
presunto delito sexual, 376 casos más que en el año 2013. Este informe ratifica que las
principales víctimas de delitos sexuales siguen siendo las mujeres con el 85.09 % de los casos
y en cuanto al rango de edad el mayor registro de víctimas se presentó entre los 10 y 14
años con un porcentaje el 41.34% del total. En relación a los niños y niñas, las cifras más
significativas se presentaron en el rango de los cinco a nueve años, con un 39.28% de los
casos. Esta Entidad llama la atención en que siguen siendo los niños, niñas y adolescentes,
la población entre 0 y 18 años, la más vulnerable frente a este tipo de violencia.

Como se puede observar, en este informe el INMLCF desagrega las cifras sobre exámenes
médico legales realizados por presunto delito sexual, teniendo en cuenta variables como el
sexo y otras que permiten aproximarse al comportamiento de esta problemática en el
conflicto armado:

- Según factor de vulnerabilidad: ejercicio de actividades de Derechos Humanos (hombres:


0,23% y mujeres 0,25%), ejercicio de actividades con la salud en zonas de conflicto (hombre
0,00% y mujeres 0,25%) y personas desmovilizadas o reinsertadas (hombres 0,00% y
mujeres 0,15%).

5
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
- Según presunto agresor: miembros de grupos alzados al margen de la ley (hombres 0,10%
y mujeres 0,52%), miembros de las fuerzas armadas, de policía, policía judicial y servicios
de inteligencia (hombres 0,49% y mujeres 0,23%).

- Según circunstancia del hecho: acceso carnal violento/acto sexual violento con persona
protegida (hombres 2,30% y mujeres 2,25%).

- Según actividad durante el hecho: actividades relacionadas con enfrentamientos armados


(hombres 0,29% y mujeres 0,33%) y misión humanitaria, médica y/o sanitaria (hombres
0,25% y mujeres 0,12%).

- Según escenario del hecho: guarniciones militares o de policía (hombres 0,63% y mujeres
0,05%).

Por su parte, la Unidad para la Atención y Reparación Integral de las Víctimas (UARIV), a
través del Registro único de Víctimas (RUV), reportó 402 mujeres víctimas de violencia
sexual durante el año 2014, de las cuales 58 corresponden a niñas y adolescentes; para el
año 2015 hasta el mes de octubre reportó 76 casos, de los cuales 15 corresponden a
mujeres con menos de 18 años. Frente a niños y adolescentes hombres, reportó 9 casos
para el año 2014 y para el año 2015 hasta el mes de octubre 2 casos. Esta entidad incluye
variables como: lugar de ocurrencia, hecho victimizante, género, ciclo vital, discapacidad,
pertenencia étnica y año de ocurrencia.

Las estadísticas de la Dirección de la Fiscalía Nacional Especializada de Justicia Transicional


aportan información sobre delitos de hechos confesados “correspondientes a subversión y
autodefensas hasta el mes de marzo de 2.015, y a partir de esta fecha se actualizaron
únicamente con información exclusiva de ex miembros de grupos armados al margen de la
ley de autodefensas que fueron postulados por el Gobierno Nacional a la Ley de Justicia y
Paz” (Fiscalía general de la Nación 2015: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/unidad-de-justicia-
y-paz/). Según esta entidad a julio 31 de 2015 habían sido confesados 135 delitos de
violencia sexual.

6
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
AVANCES Y RETOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY 1719 DE 2014
DURANTE EL PERIODO DE JULIO DE 2014 A OCTUBRE DE 2015

1. AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE


2015) EN LAS MEDIDAS PARA LA INVESTIGACIÓN, JUZGAMIENTO Y
PROTECCIÓN

MEDIAS PARA LA INVESTIGACIÓN Y JUZGAMIENTO. En estas medidas la ley puntualiza


aspectos relacionados con:

 Los derechos a que tienen las víctimas de violencia sexual durante el proceso de
investigación y juzgamiento.
 Las sanciones específicas para los funcionarios que incumplan con las obligaciones
respecto a la garantía de los derechos de las víctimas.
 Las entidades que tienen competencia en el proceso de atención integral y acceso a la
justicia por parte de las víctimas, entre ellas: El Ministerio Público, La Fiscalía General de
la Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar, las Comisarías de Familia, la Policía Nacional, el Consejo
Superior de la Judicatura, la Defensoría del Pueblo, el Ministerio de Salud y demás
autoridades.
 La responsabilidad de las entidades mencionadas de rendir un informe al Comité de
Seguimiento, sobre los ajustes realizados para la adecuación y fortalecimiento
institucional un año después de haber entrado en vigencia la ley.
 Las hipótesis a considerar frente a la violencia sexual con ocasión del conflicto armado,
considerando entre otros aspectos: el contexto, las circunstancias, los patrones de
comisión de la conducta punible, el carácter generalizado o sistemático, la pertenencia del
sujeto activo a un sistema organizado que actúe de manera criminal y la realización de la
conducta como parte la una política de un grupo organizado.
 La definición del ‘crimen de lesa humanidad como verdad judicial’; el tiempo de
prescripción de varias conductas punibles y la no prescripción de delitos como el
genocidio, lesa humanidad y crímenes de guerra, modificando la Ley 599 de 2000.

7
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Las medidas necesarias para agilizar las investigaciones y evitar la impunidad en los casos
de violencia sexual en el marco del conflicto.
 Las recomendaciones específicas para los funcionarios judiciales en el manejo de las
pruebas y la conducción de la investigación en los casos de violencia sexual.
 Estipula que los delitos de violencia sexual no pueden ser investigados a través de la
jurisdicción militar.
 La creación de Comités Técnico Jurídicos en la Fiscalía General de la Nación.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN. Estas medidas establecen reglas para garantizar a las víctimas
el acceso a la justicia y facilitar su participación en todas las etapas del proceso. Las reglas
a aplicar son las siguientes:

 Presumir la vulnerabilidad acentuada de las víctimas y no condicionar a estudios de riesgo


la adopción de medidas provisionales de protección.
 Los programas de protección deben estar ajustados a un enfoque de derechos y
diferencial que considere la normatividad internacional.
 Brindar medidas de protección según la Ley 1257 de 2008 y además garantizar atención
psicosocial permanente, si ellas deciden aceptarla, hasta su plena recuperación.
 Extender las medidas de protección tanto a los familiares, como a personas que dependan
de la víctima y a quienes entren en riesgo por defender a la víctima.
 En el caso de mujeres defensoras de derechos humanos las medidas deben contribuir a su
derecho a la participación, sus procesos organizativos y su labor de defensa de los
Derechos Humanos.
 Las medidas de protección proceden antes de la denuncia del hecho de violencia sexual.
 La Fiscalía General de la Nación debe contar con un mecanismo ágil para que las víctimas
soliciten la medida de protección antes de que se formule la denuncia y adoptar las
medidas de protección más idóneas.
 Después de la denuncia la víctima o su representante pueden solicitar ante un juez de
garantías la imposición de medidas de protección definitivas, en un término máximo de
72 horas.
 Las Medidas de protección con base en la ley 1257 de 2008 no excluyen otras medidas
como las de El Programa de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la
Nación o el Programa de Protección a cargo del Ministerio del Interior.

8
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 El acceso al Programa de Protección de Víctimas y Testigos de la Fiscalía General de la
Nación para las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado no puede
condicionarse a la eficacia o utilidad de la participación de la víctima.

A continuación, se presentan los avances y retos de las entidades que tienen


responsabilidades en la implementación de las medidas establecidas para la investigación,
el juzgamiento y la protección:

1.1 FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (información a mayo de 2015)


Responsabilidades:

1- Presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento, sobre las medidas


implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional, que garanticen
los derechos y garantías de las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto
armado.
2- Actuar con debida diligencia.
3- Utilizar plenamente sus facultades oficiosas en la investigación para evitar que haya
impunidad.
4- Iniciar de manera inmediata al conocimiento de los hechos la investigación y ser
llevada a cabo en un plazo razonable.
5- Impulsar la investigación sin permitir que recaiga esta carga en la iniciativa de la
víctima, en su participación en el proceso o depender de su retractación.
6- Contar dentro de su grupo de investigadores criminalísticos con personal capacitado
en delitos sexuales.
7- Respetar en todo momento la dignidad de las víctimas de violencia sexual.
8- Crear Comités Técnico-Jurídicos para la investigación de la violencia sexual como
mecanismos de direccionamiento estratégico de los casos por su dificultad y
situación de mayor vulnerabilidad de las víctimas.
9- Disponer de un mecanismo ágil para que las víctimas presenten su solicitud de
protección antes de la formulación de la denuncia, y adoptar la medida de
protección provisional más idónea, atendiendo a un enfoque diferencial y aplicando
las medidas especiales y expeditas previstas en los artículos 17 y 18 de la Ley 1257
de 2008.

9
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
10- No condicionar a la eficacia o utilidad de la participación de la víctima, para la
recolección de elementos probatorios o para la identificación del autor del hecho
para el acceso a los programas de protección a víctimas y testigos.
11- Cuando la víctima directa no pueda ser ubicada dentro del término legal previsto
para iniciar el incidente de reparación integral: Solicitar su inicio dentro de los 5 días
siguientes al vencimiento del término dispuesto en el Art. 102 de la Ley 906 de 2004,
modificado por el Art. 86 de la Ley 1395 de 2010 y remitir copia de la solicitud de
inicio a la Defensoría del Pueblo para garantizar que la victima tenga un
representante judicial idóneo.
12- Solicitar el inicio del incidente de reparación integral dentro de los 5 días siguientes
al vencimiento del término dispuesto en el artículo 102 de la Ley 906 de 2004,
modificado por el artículo 86 de la Ley 1395 de 2010.
13- Actuar con la debida diligencia para garantizar la reparación integral a las víctimas
que representan
14- Unificar su respectivo sistema de registro de información al componente único de
información en el Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la
Mujer.
15- Realizar capacitaciones, lineamientos, socialización, reestructuración, formación u
otros mecanismos.

La Fiscalía General de la Nación, antes de la aprobación de la Ley 1719 venía adelantando


acciones que han favorecido la implementación de ésta:

Con respecto a la violencia sexual, en particular, determinó en su política de priorización


(directiva 001 de 2012) que se deben priorizar los casos de violencia sexual en el marco del
conflicto armado. En efecto, para el mes de abril de 2013 los grupos de trabajo que
desarrollaron la estrategia de priorización, focalizaron sus actividades en investigar hechos
de violencia sexual basada en género, en cada una de las regiones donde tuvo injerencia la
estructura o estructuras armadas correspondientes al miembro representante o máximo
responsable que les correspondía documentar. En este sentido, durante julio de 2013, se
radicaron ante la Sala de Justicia y Paz de los Tribunales Superiores de Distrito Competentes
solicitudes de imputación correspondientes a los máximos responsables priorizados en
estos casos.

Con respecto a la transversalización de género esta institución cuenta desde el 2012 con
una Política de Igualdad y no Discriminación, y tiene en construcción un Observatorio de
Derechos Humanos.

10
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
DURANTE EL PERIODO DE REPORTE

Ajustes Institucionales y Lineamientos para el Acceso a la Justicia:

- Se crearon dos nuevas Direcciones, dos Subdirecciones y un Grupo Especial para tratar
violencias basadas en género al interior de la Dirección Nacional de Análisis de Contexto -
DINAC-. A este grupo se le asignó la tarea de analizar 183 relatos del anexo reservado del
Auto 092 del 2008, para determinar medidas de direccionamiento estratégico e impulso a
esos casos.

-La Fiscalía cuenta con la Guía para la Atención Integral e Investigaciones de Violencia y
Abuso Sexual. En ésta se especifican los criterios para las investigaciones de los delitos
contra la libertad, integridad y formación sexuales, a los fiscales y demás servidores públicos
de la Fiscalía. También, a mayo de 2015 el Equipo de Género y Enfoques Diferenciales
impulsó la fase final de la construcción y convalidación del Protocolo para la Investigación
de los Delitos contra la Libertad, Integridad y Formación Sexuales, respondiendo a la ley
1448 de 2011.

- Emitió los Memorandos 002 y 003 de enero de 2015, desde la Dirección General y
Seguridad Ciudadana, en los que estableció que, a partir de la fecha, se debe iniciar de
manera inmediata, oficiosamente y como acto urgente, las investigaciones que involucren
violencia sexual en el marco del conflicto armado, sin prejuicio del tiempo de ocurrencia o
el escenario de la perpetración. Tales investigaciones deben adelantarse en un plazo
razonable y atendiendo a lo estipulado en el artículo 19 de la Ley 1719 de 2014. También
estableció que en las diferentes actuaciones los funcionarios judiciales deben respetar en
todo momento la dignidad de las víctimas de violencia sexual, garantizando sus derechos y
el acceso a las medidas de protección que les asiste, de conformidad con los artículos 13 y
22 de la mencionada Ley.

En los Memorandos mencionados, la Fiscalía dispuso que la jefatura de cada dirección


seccional debe llevar un registro de: el número de investigaciones que ingresen por
violencia o agresión sexual y de las medidas de atención, protección y restablecimiento de
derechos adoptados en favor de las víctimas. Para ello deberán contactar a los organismos
estatales o privados, de orden departamental o municipal competentes dentro de su
jurisdicción. También informó que el incumplimiento de las obligaciones frente a las
garantías de los derechos de las víctimas de violencia sexual, acarreará una falta
disciplinaria, por expresa disposición de la ley.

11
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
- La Dirección Nacional de Seccionales y de Seguridad Ciudadana en mayo de 2015 dispuso
mediante el Memorando 025 y 026 de 2015, que se realizarán en el marco del Comité de la
Ley 1719 de 2014, la revisión de los casos en cada una de las Direcciones Seccionales.

Capacitación a funcionarios públicos

- Se realizaron dos procesos de formación en la ley 1719 de 2014 en Bogotá a funcionarias-


os públicos de diferentes ciudades del país. El primero, se realizó el pasado 16 y 17 de
diciembre de 2014, con el propósito de impulsar la realización de los Comités Técnico-
Jurídicos para la investigación de estos crímenes al interior de la Fiscalía General de la
Nación y fortalecer la actividad investigativa de los fiscales destacados en las 35 regionales.
Lo anterior, como un mecanismo de direccionamiento, de análisis, monitoreo, definición de
técnicas y estrategias de investigación con enfoque de género y diferencial. El segundo, se
llevó a cabo con las Direcciones Nacionales los días 20 y 21 de abril de 2015, en el marco
del Seminario Violencias Basadas en Género en el Marco de Conflictos Armados. El número
total servidoras-es capacitados en estos procesos fue de sesenta y cinco (65).

- Con respecto a la inclusión del enfoque diferencial en la atención para víctimas de violencia
sexual, a partir de la ley 1719 de 2014, la dirección de Fiscalía Nacional Especializada de
Justicia transicional, antes Unidad de Justicia Paz, ha diseñado e implementado una serie
de capacitaciones encaminadas a sensibilizar funcionarios-as al respecto.

Comités Técnico Jurídicos

-Mediante el memorando 04 del 15 de enero de 2015, de la Dirección Nacional de


Seccionales se crearon los Comités Técnico Jurídicos para las investigaciones de la violencia
sexual dentro y fuera del conflicto armado, como un mecanismo de direccionamiento y de
implementación de estrategias de investigación con perspectiva de género y diferencial. Se
conformaron en cada una de las 35 Direcciones Seccionales de Fiscalías del país una
comisión de expertos, quienes son los encargados de realizar los Comités Técnico Jurídicos
de seguimiento a casos. Estas comisiones están conformadas por los Directores Seccionales,
Subdirectores de Fiscalía y Policía Judicial, psicólogos, el fiscal del caso, su policía judicial y
un fiscal experto en derechos humanos, género y enfoque diferencial, con experiencia en la
persecución de crímenes sexuales. Hasta mayo de 2015 se habían realizado 41 comités en
todo el país.

- Se incluyó dentro del Plan Operativo Anual de la Dirección de Seccionales y Seguridad


Ciudadana, y en razón a la implementación de la Ley 1719 de 2014, las siguientes acciones:

12
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
- Estrategias de Divulgación, Socialización y Seguimiento de la ley, para ello cada
Director de Fiscalías Seccionales del País, asumió la labor directa de divulgación y
socialización de la norma, así como el seguimiento e implementación de la ley. Para
lo cual se realizaron talleres, jornadas de socialización dirigidas a fiscales, servidores
y policía judicial.

- Se destacó un Fiscal en cada una de las Direcciones Seccionales de Fiscales, expertos


en derechos humanos, género y enfoque diferencial, a fin de que sirvan de enlace a
la Dirección Nacional para el seguimiento de las investigaciones y acompañen los
Comités Técnicos Jurídicos, como garantía para la eficacia de los derechos de las
víctimas.

- Talleres sobre Técnicas de Investigación Judicial con perspectiva diferencial, para la


violencia sexual en el contexto del conflicto armado.

- la Subdirección Nacional de Atención a Víctimas y Usuarios realiza la secretaría del


comité técnico Interinstitucional, para ampliar y cualificar el acceso a la justicia de
las víctimas de violencia sexual, dentro y fuera del conflicto armado. Esta instancia
interinstitucional ha sido creada con el objetivo diseñar, impulsar y monitorear los
mecanismos de acción coordinada y articulada para la prevención, atención,
protección, investigación y judicialización adecuada de la violencia sexual, y la
incorporación adecuada de la perspectiva de género y el enfoque diferencial.

- Suscripción de la carta de intención interinstitucional, El 9 de febrero de 2015, entre


la Fiscalía General de Nación, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, el Ministerio de Justicia y del Derecho, la Defensoría del Pueblo, el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, la Unidad para la Atención y Reparación
Integral a las Victimas y la Comisión Nacional de Género de la Rama Judicial, como
mecanismo para sumar voluntades y compromisos institucionales para apoyar el
acceso a la justicia de las víctimas de violencia sexual, dentro y fuera del conflicto
armado. Esto para adelantar investigaciones penales y judicializar con la debida
diligencia los casos de violencia sexual para evitar que haya impunidad.

Acceso a la Justicia:

-La Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia transicional, implementó una


estrategia encaminada a identificar e investigar las conductas de violencias basadas en
13
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
género, incluyendo las sexuales, consistente en la realización de jornadas específicas
dirigidas a las víctimas con el fin de brindarles una atención prioritaria en diferentes
departamentos del país. Así mismo, para informales sobre sus derechos, las formas de
victimización que pueden presentarse, la ruta jurídica de Justicia y Paz, y para direccionar
hacia otras entidades, en caso de requerir servicios adicionales. De mayo de 2014 a mayo
de 2015 se habían atendido 610 víctimas. En estas jornadas se establecieron estrategias
para salvaguardar los derechos de las víctimas, evitar su re victimización y adecuar las
conductas punibles cometidas a los nuevos tipos penales consagrados en la Ley 1719 de
2014, para lograr estos propósitos fueron asumidas estas consideraciones:

- Las jornadas de atención a víctimas de violencia basada en género son organizadas


directamente por los despachos adscritos a esta Dirección y el Grupo interno de
Orientación, Registro y Asignación de Casos de Víctimas en el marco de la Justicia
Transicional, en conjunto con la Subdirección de Atención a Víctimas o la Dirección
de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia.
- Se efectúa una convocatoria utilizando distintos canales de difusión,
salvaguardando siempre la privacidad e intimidad de las víctimas que asistan a las
jornadas convocadas. Los lugares involucrados en esta convocatoria fueron: Santa
Marta, Barranquilla, Quibdó, Cúcuta, Pasto, Cali, Charalá, Valledupar, Riohacha,
Barrancabermeja, Popayán y Bogotá.
- En el desarrollo mismo de las jornadas intervienen entidades tales como la Fiscalía
General de la Nación, el Ministerio Público, la Unidad de Atención y Reparación
Integral a las Víctimas, la Defensoría del pueblo y el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar. La finalidad principal de la participación de dichas entidades,
radica en la estructuración de la garantía de no re victimización y el brindar atención
psicosocial integral a las víctimas, pues lo que se pretende es que éstas en una sola
diligencia y por una única vez, pongan en conocimiento el hecho ante las
autoridades, bien sea para iniciar los procesos penales respectivo, y administrativo
de reparación a que haya lugar, tomar medidas de protección o de apoyo
psicosocial, según el caso.
- Antes de la iniciación de la toma de denuncias, se les informa previamente a las
víctimas sobre las conductas afines a los delitos que comprenden la violencia sexual,
incluyendo los establecidos en la Ley 1719 de 2014, sobre sus derechos, la
confidencialidad de los registros que se tomen, el trámite a seguir conforme a la Ley
975 de 2005 y sobre el acceso al programa de protección para víctimas amenazadas.
Igualmente, se realizan actividades que les ayudan a superar eventos traumáticos y
al mejoramiento de sus relaciones interpersonales. También son asistidas en todo
14
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
momento por profesionales adscritas a la Unidad de Reparación Integral a las
Víctimas.
- En algunos casos, la Fiscalía remite a la Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas y al Programa de Atención Psicosocial y Salud Mental a Victimas –
PAVSIVI-.
- A mayo de 2015 ya se contaba con un cronograma para nuevas jornadas con apoyo
del Ministerio de Justicia.

Retos identificados por el Comité de Seguimiento y/o la Entidad:

 Modelos y protocolos: la Fiscalía es consciente de que el reto es incorporar las


especificidades de la ley 1719 de 2014 en la Guía para la Atención Integral e
Investigaciones de violencia y abuso sexual, e implementar, realizar seguimiento y
monitoreo de éste y el protocolo para garantizar capacidades institucionales al
respecto y su sostenibilidad.
 Socializar los logros que se obtienen con respecto a nuevas herramientas para la
atención a víctimas de violencia sexual, como lo son: Protocolos, rutas de atención,
modelos, etc.
 Enriquecer la Política Pública Nacional de Género, con los elementos que aporta la
Ley 1719 para la garantía de los derechos del acceso a la justicia de las víctimas de
violencia sexual en el marco del conflicto armado.

 Formación a servidoras-es públicos: es necesario fortalecer las competencias de los


Fiscales y quienes desarrollan tareas de Policía Judicial (entre éstos los asistentes de
Fiscal), para: (i) favorecer el abordaje de las víctimas de violencia sexual; (ii) conocer
las medidas de protección provisionales y definitivas, la oportunidad para
tramitarlas, la autoridad encargada de ordenarlas y las rutas institucionales a
emplear en pro del restablecimiento de otros derechos fundamentales disminuidos
o puestos en peligro por la acción de los violento; (iii) contar con mecanismos de
seguimiento a la efectividad de las medidas implementadas; (iv) contar con
elementos de juicio suficientes para acercarse a una ponderación de los perjuicios
materiales, morales y de otros órdenes causados a las víctimas y sus núcleos
familiares con la comisión de los delitos perpetrados por la organización criminal a
través de sus integrantes. Todo lo anterior, también con miras a que el incidente de
reparación integral, responda no solo al contexto de realización del hecho, sino
especialmente al mejor interés de la víctima.

15
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Acceso a la justicia y protección para las víctimas: crear mecanismos pertinentes,
eficaces y oportunos para garantizar el acceso a la justicia a las víctimas de violencia
sexual en el marco del conflicto armado, así como garantizar el seguimiento de cada
caso.
La Fiscalía, a la fecha de este informe, no había reportado el número de casos
investigados por delitos contra la libertad, integridad y formación sexual, en el
marco de la Ley 1719 de 2014.
-La Fiscalía a la fecha no ha otorgado protección a las víctimas en el marco del
Programa de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía. Aclara que han recibido
solicitudes y han activado de manera inmediata la ruta de atención especial para
víctimas de violencia sexual; sin embargo, cuando a estos aspirantes se les presenta
la manera cómo opera el programa de Protección, en el sentido de la perdida de
contacto con su familia, amigos, y demás personas cercanas que quedan en la zona
de riesgo, no dan su consentimiento para el ingreso a él.
A mayo de 2015, no había solicitudes de protección para ninguna persona después
de instaurada la denuncia.
En el momento del reporte para este informe, sólo hay 21 solicitudes de evaluación
de amenaza y riesgo a víctimas de violencia sexual.

 Documentación sobre la atención a las víctimas: Socializar los resultados de las


estrategias implementadas, en la atención a víctimas en los diferentes territorios.

 Número de víctimas atendidas: no se conoce el dato preciso del número de víctimas


atendidas por razones de violencia sexual en el contexto del conflicto armado.

1.2 INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES (INMLCF) (18 de


junio de 2015)

Responsabilidades:
1. Unificar su respectivo sistema de información al componente Único de información
en el Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la Mujer.

El Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, antes de la aprobación de la Ley


1719 venía adelantando acciones que han favorecido la implementación de ésta:

16
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
El INMLCF, ha venido incorporando a su reglamentación guías para investigar eventos de
violencia sexual, incluidos los que ocurren en el marco del conflicto armado. Es así que, en
las áreas de Clínica y Odontología Forense, Patología Forense, Psiquiatría y Psicología
Forense cuenta con diferentes instrumentos que guían la investigación de este tipo de
delitos. Entre éstos, se encuentran en vigencia el Reglamento Técnico para el Abordaje
Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual de 2009 y la Guía de consulta
abreviada para el examen sexológico forense; informe pericial y manejo del kit para la toma
de muestras, en los sectores forense y de salud de 2006. También, la Circular N°. 06-2006-
DG de2006 – sobre la “Aplicación Protocolos Derecho Internacional Humanitario y Derechos
Humanos”, "Guía de necropsia para casos sospechosos de femicidio" (Este documento está
en proceso de validación por pares) y las guías para la realización de pericias psiquiátricas o
psicológicas forenses en adultos víctimas de delitos sexuales y en niños, niñas y
adolescentes.

Además, se siguen los lineamientos establecidos para garantizar un proceso de atención


forense integral con enfoque de género, de derechos y diferencial según el Modelo de
Atención a las Violencias Basadas en Género para Clínica Forense. Durante el año 2014, se
llevó a cabo la formación de funcionarios (as) en tres cohortes del Curso virtual de género,
en el que además de informar contenidos teóricos básicos de género, atención diferencial,
normatividad, se explican los diferentes tipos de violencias por razones de género en la que
se hace referencia a las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

Lineamientos:
- Al 18 de junio de 2015 se estaba realizando la revisión y actualización del Reglamento
Técnico para el Abordaje Forense Integral en la Investigación del Delito Sexual, en el cual se
incluyen las valoraciones especificas en situaciones de delito sexual con ocasión del
conflicto armado.

Capacitación a servidores-as públicos

- En junio de 2014 se realizó en la ciudad de Santa Marta el Encuentro de Monitores (20


profesionales) y en el mes de julio del mismo año se llevó a cabo en la ciudad de
Buenaventura el Encuentro de Puntos Focales de Género (participación de 4
funcionarios/as de cada dirección regional, 2 del nivel profesional y 2 del nivel asistencial).
En estas jornadas se trabajó para la actualización en aspectos específicos para la atención
17
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
de sobrevivientes de violencia sexual, incluyendo las ocurridas en el marco del conflicto
armado. En la jornada desarrollada en la ciudad de Buenaventura se contó con el
acompañamiento del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario.

- Del 25 al 29 de agosto de 2014, el Grupo Nacional de Clínica llevó a cabo el "Curso de


Actualización para la Atención Forense Integral del/ de la sobreviviente de violencia sexual
en el marco del conflicto armado", actividad en la que participaron en total 23 médicos(as)
y 2 psicólogos(as) de las regionales norte, nororiente y noroccidente.

- Durante el 17º Congreso Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses se abordó el tema
de tortura y feminicidio en varias salas.

Atención a víctimas para el acceso a la justicia

- A la fecha del informe presentado por el INMLCF, éste estaba trabajando en la


construcción y adecuación de dos consultorios modelo para la atención integral a las
víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado, en los municipios de
Buenaventura y Barranquilla, los cuales contarán con los implementos y condiciones de
infraestructura que garantizarán una atención con privacidad dentro de un trato de
dignidad y respeto.

1.3 DEFENSORÍA DEL PUEBLO (27 de agosto de 2015)


Responsabilidades:
1. Presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento sobre las medidas
implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional que garanticen los
derechos y garantías consagradas en el artículo 13 de la Ley 1719 de 2014.
2. Establecer criterios de selección e implementar programas de formación especializados
y continuos para los representantes judiciales de víctimas.
3. Colaborar al Ministerio de Defensa para que siga dando continuidad al fortalecimiento
de la política en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad y
violencia basada en género.
4. Unificar su respectivo sistema de registro de información al componente único de
información en el Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia sexual contra la
Mujer.

18
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
La Defensoría del Pueblo antes de la aprobación de la Ley 1719 venía adelantando acciones
que han favorecido la implementación de ésta:

Desde su Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género,
en virtud de la resolución 063 de 2014, diseñó y coordinó con las 36 Defensorías Regionales
y al nivel central, las líneas de acción para la prevención de la violencia de género y la
violencia contra las mujeres a través de la implementación, seguimiento, evaluación y
monitoreo de los programas que permitan la realización de sus derechos humanos. Hasta
la fecha, en trece regionales se realiza un trabajo permanente de promoción y divulgación
de los derechos de las mujeres, incluyendo aquellos aspectos vinculados a la violencia
sexual con ocasión del conflicto armado.

Por otro lado, la Delegada para la Orientación y Asesoría a las Víctimas del Conflicto Armado
Interno, diseñó, desde el 2012, el Protocolo de Orientación Psico-jurídica a Mujeres, Niñas,
Niños víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

Ajustes Institucionales y Lineamientos para el Acceso a la Justicia:

- La Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género expidió
el memorando No 00367 de fecha 30 de septiembre de 2014, cuyo asunto señala “Urgente
Implementación Ley 1719 de 2014”, dirigido a las 36 Defensorías Regionales Delegadas de
todo el país. A través de éste se realizó el proceso de difusión y divulgación de la Ley, dado
que se incluyó copia del texto de la normatividad mencionada para su estudio e
implementación en las acciones específicas de competencia de la Defensoría en cada una
de sus Regionales.

- Se incorporó en el diseño de la planeación estratégica anual del año 2015, las actividades
necesarias para el adecuado abordaje de la Ley 1719 de 2014, y así dar inicio al impulso de
las adecuaciones institucionales para su efectiva implementación a través de la Delegada
para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género. Se incluyeron actividades de
capacitación y sensibilización en torno a la Ley y la elaboración de productos comunicativos
masivos. También, se vinculó a la línea de investigación y análisis de la Defensoría Delegada
para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género, como uno de los marcos
normativos correspondiente a los derechos de las mujeres.

19
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
- La Dirección Nacional de Defensoría Pública, expidió durante el segundo semestre del
2014, para manejo institucional, el Instructivo de Prestación del Servicio dentro del
Programa de Representación Judicial de Víctimas en el marco de las leyes 1098 de 2006,
1257 de 2008 y 1719 de 2014.

- En el año 2015, y en cumplimiento del auto 009 de 2015, se elaboró el Plan de Acción
Integral, en el cual se especificó que diferentes Defensorías Delegadas y con el liderazgo de
la Vicedefensoría del Pueblo, articularán esfuerzos para generar un documento único que
incluya un protocolo y ruta de atención para las víctimas de violencia sexual en el marco del
conflicto armado.

- Durante el año 2014, se inició la vinculación a la planta de personal de 10 Defensorías


Regionales (Magdalena, bolívar, Córdoba, Urabá, Arauca, Antioquia, Cundinamarca,
Bogotá, Valle y Cauca) de un equipo de profesionales (abogadas, psicólogas o trabajadoras
sociales), denominadas “dupla de género”, especialistas en atención y orientación
psicosocial y jurídica. En el 2015 se amplió la presencia de estos equipos en otras 5
Defensorías Regionales (Guajira, Atlántico, Caldas, Quindío, Norte de Santander y el Chocó).
A través de estos equipos se busca acompañar a las mujeres víctimas de violencia sexual,
incluida la que se comete en ocasión del conflicto armado, a nivel psicosocial y jurídico.
Dentro de los lineamientos de trabajo las Duplas se incorporan la asesoría a las autoridades
civiles, judiciales, administrativas y de policía, y a las organizaciones sociales de mujeres, en
lo relacionado con la Ley 1719 de 2014.

Capacitación a Servidores públicos


- A la fecha dieciocho regionales habían adelantado alrededor de 25 acciones de promoción
y divulgación de la ley, y alrededor de 9 actividades, en las cuales han participado más de
204 funcionarios-as de la gestión defensorial y representantes judiciales de víctimas.

Fortalecimiento a representantes judiciales de víctimas


- Desde el nivel central de la Defensoría del Pueblo, al momento de este reporte, había
iniciado un proceso de capacitación a representantes judiciales de víctimas denominado
“Fortalecimiento para la representación Judicial de Víctimas de delitos de Violencia Sexual”
en tres ciudades del país (Bogotá, Barranquilla y Medellín).

20
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Apoyo al Ministerio de Defensa:
- Desde la Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género , durante el
mes de septiembre de 2014 hubo participación en el Segundo Encuentro de Equidad de
Género al Interior de la Fuerza Pública, de la Escuela Militar de Cadetes “General José María
Córdoba”, con el propósito de presentar y coordinar una estrategia de fortalecimiento de
la política de derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad y
violencia basada en género al interior de las instituciones públicas castrenses.

- En junio de 2015, se realizó un primer taller para 30 altos oficiales y suboficiales del Ejército
Nacional, la Fuerza Área y Fuerza Naval, que incluyó el marco normativo internacional y
nacional de derechos humanos de las mujeres.

- Desde las defensorías Regionales de Bolívar, Huila, Meta, Urabá y Valle se realizaron 8
jornadas de capacitación dirigidas a alrededor de 96 integrantes de la fuerza pública para el
abordaje temático de la Ley 1719 de 2014.

-En junio de 2015, la Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria presentó el


documento “Proyecto Violencia Sexual”, un análisis comparativo entre las políticas públicas
implementadas por el Ministerio de Defensa y el contenido de la Ley 1719 de 2014, en lo
que atañe a la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Comités interinstitucionales

- La Defensoría Delegada para los Derechos de las Mujeres y los Asuntos de Género,
participa en el Comité Técnico Interinstitucional para ampliar y cualificar el acceso a la
justicia de las víctimas de violencia sexual, dentro o fuera del conflicto armado.

- Varias dependencias de la Defensoría del Pueblo del Nivel Central se encuentran


vinculadas a la Estrategia Interinstitucional de Lucha contra la Impunidad y Atención
Integral a las Víctimas de Violencia Sexual Basada en Género en el Marco del Conflicto
Armado, en particular víctimas de violencia sexual.

21
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Fortalecimiento medidas de protección

- Se adelantaron, en el segundo semestre del 2014, 41 talleres en 24 municipios del país,


con la participación de 1.154 mujeres de diferentes organizaciones; y entre el mes de enero
y abril de 2015, 12 talleres en doce municipios del país. La Delegada, en estos espacios,
presentó casos que acompañaba, para que las entidades con voz y voto aprobaran la
medida de protección más idónea para cada mujer víctima, lideresa y/o defensora de
derechos humanos. Además, desde la Delegada se documentaron casos y se elaboraban
solicitudes de medidas de protección y requerimientos a las autoridades competentes por
falta o indebida implementación de las medidas complementarias o integrales
recomendadas por Comité de Evaluación de Riesgos y Recomendación de Medidas-
CERREM-de Mujeres.

Retos identificados por el Comité de Seguimiento y/o la Entidad:

-Fortalecer el acompañamiento y orientación al Ministerio de Defensa en el diseño e


implementación de lineamientos internos para facilitar la apropiación, promoción y
garantía de los derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva, equidad y
violencia basada en género.

AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE 2015)


EN LAS MEDIDAS PARA LA ATENCIÓN EN SALUD Y REPARACIÓN

ATENCIÓN EN SALUD. En este capítulo se establecen medidas para garantizar una atención
integral y gratuita en salud a las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto
armado, que están estipuladas en la Ley de la siguiente manera:

 Se debe garantizar una atención prioritaria y de urgencia independiente del tiempo


transcurrido entre el momento de la ocurrencia del hecho y la existencia de una denuncia.
Las entidades de salud tienen la facultad de implementar el Protocolo y Modelo de
Atención Integral en Salud para las Víctimas de Violencia Sexual.
 El Sistema de Seguridad Social en Salud deberá garantizar la atención psicosocial para las
víctimas de violencia sexual hasta que la víctima lo requiera. De no contar con los recursos
suficientes el Ministerio de Salud deberá establecer convenios con organizaciones
privadas o públicas que suministren el servicio.

22
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
2.1 MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL (a 30 de abril de 2015)
Responsabilidades:

1. Presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento sobre las medidas


implementadas para la adecuación y el fortalecimiento institucional que garanticen los
derechos y garantías consagradas en el artículo 13 de la Ley 1719 de 2014.

2. Prestar atención psicosocial permanentemente a las víctimas de violencia sexual, si ellas


deciden aceptar la atención, hasta su plena recuperación emocional.

3. Garantizar a las víctimas de violencia sexual atención prioritaria dentro del sector salud
de forma gratuita, independientemente del tiempo transcurrido entre el momento de la
agresión y la consulta y de la existencia de la denuncia penal.

4. Contar con profesionales idóneos y con programas especializados para la atención


psicosocial de las víctimas de violencia sexual con ocasión del conflicto armado.

5. Brindar a las víctimas de violencia sexual, la atención psicosocial que solicite, desde el
primer momento de conocimiento de los hechos, por parte de las autoridades judiciales.

6. Suministrar la atención psicosocial a las víctimas de violencia sexual hasta que la víctima
lo requiera. No restringir la atención psicosocial a las víctimas de violencia sexual por
razones económicas ni por razones de tiempo.

7. Establecer convenios con organizaciones privadas o públicas que certifiquen su experticia


en atención psicoterapéutica con perspectiva psicosocial, a través de las cuales se
suministrara el servicio a las víctimas de violencia sexual que así lo soliciten.

8. Integrar a la historia clínica de la víctima la atención psicosocial recibida a través de una


organización privada. La misma no podrá ser desconocida por el personal médico de las EPS
o ARS a la cual se encuentre afiliada la víctima.

9. Unificar su respectivo sistema de registro de información al componente Único de


Información en el Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia Sexual contra la
Mujer.

El Ministerio de Salud antes de la aprobación de la Ley 1719 venía adelantando acciones que
han favorecido la implementación de ésta:

23
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
De acuerdo a lo dispuesto en la normatividad nacional e internacional con respecto a la
atención a víctimas de violencias sexuales, incluyendo las del conflicto armado, ha diseñado
e implementado diferentes estrategias. Dentro de éstas se encuentran el Programa de
Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas –PAPSIVI-, el cual responde a las medidas
de asistencia en salud y rehabilitación física, mental y atención psicosocial, y el Protocolo
de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial, contemplado en el artículo 88 del
Decreto 4800 de 2011. La atención integral en salud a las víctimas del conflicto armado
para efectos del Protocolo, comprende la atención y la rehabilitación en salud física y
mental, con enfoque psicosocial y diferencial y está integrada por un “conjunto de
actividades y procedimientos en salud en el marco del SGSSS, que contribuyen a la
satisfacción de sus necesidades en salud y a recuperar o mejorar su estado de salud a nivel
físico, emocional y psicológico”, teniendo en cuenta en su abordaje, los posibles efectos
causados por los hechos victimizantes y de manera preferente y diferencial, atender estas
particularidades de las personas víctimas, haciendo énfasis en el enfoque reparador que
deben tener todas las atenciones en salud a las víctimas del conflicto, como se especifica
en el PAPSIVI.

También, cuenta con el Protocolo y Modelo de Atención Integral en Salud para Víctimas de
Violencia Sexual, adoptado por la Resolución 459 de 2012. En este se establecen aspectos
fundamentales a garantizar a las víctimas, tales como considerar que la violencia sexual en
el marco del conflicto armado es una urgencia, independientemente del tiempo de
ocurrencia del hecho violento y está prohibida cualquier barrera para acceder al servicio,
como la denuncia penal. También la gratuidad de la atención y los componentes para una
atención adecuada de la interrupción voluntaria del embarazo.

a atención psicoterapéutica con enfoque psicosocial, se presta a través de las Entidades


Administradoras de Planes de Beneficios y sus respectivas redes de prestadores de servicios
de salud (IPS), las cuales deberán estar habilitadas según lo dispuesto en la resolución 2003
de 2014, estableciendo la obligatoriedad en el cumplimiento de lo manifestado en la
Resolución 0459 de 2012.

Todas las atenciones en salud que reciban las víctimas de violencia sexual en las
Instituciones Prestadores de Servicios de Salud (IPS), deben registrarse y formar parte
integral de la historia clínica del paciente, de acuerdo a lo establecido en la Ley 23 de 1981
y la Resolución 1995 de 1999.

24
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Con respecto al sistema unificado de información, el Ministerio de Salud y Protección Social,
desde el año 2012, dando cumplimiento a la ley 1257de 2008 y al CONPES 161, ha venido
diseñando dos estrategias que están relacionadas, como son: el “Sistema Unificado de
Sistemas de Información y el Observatorio Nacional de Violencia. También, se ha
conformado el Subcomité Nacional de Sistemas de Información en el marco de la estrategia
“Intercomités”, que busca la participación de todas las instituciones del Estado que
registran información en violencias de género, para que entre todas se puedan establecer
los registros de información en el tema. Lo anterior para permitir la salida de información
para la caracterización de las violencias, la identificación de acciones de acuerdo a las rutas
de atención, dadas por las competencias institucionales y realizar el seguimiento y
monitoreo de las violencias de manera individual y colectiva mediante el diseño de
indicadores de resultados, gestión, procesos e impacto. La Secretaría Técnica está a cargo
del Ministerio de Salud y Protección Social.

Para implementación de estos instrumentos se han adelantado diferentes procesos de


formación con el objetivo de fortalecer los profesionales de la salud al respecto y garantizar
los derechos de las víctimas.

DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

Capacitación a servidores-as públicos:

- Se desarrolló, entre julio y diciembre de 2014, el curso virtual sobre “Atención Integral en
Salud para Víctimas de Violencia Sexual”, el cual incluye bases conceptuales y normativas
sobre la violencia sexual en el marco del conflicto armado. El curso se encuentra disponible
en la plataforma del SENA. A la fecha se han certificado 949 médicas y médicos. De igual
manera, se diseñó el curso “Atención integral en salud a las víctimas de violencias sexuales
en el conflicto armado”.

- Durante el año 2014, el Ministerio gestionó el diseño e implementación de estrategias


formativas y comunicativas dirigida a funcionarios/as y comunidades para evitar la re-
victimización de las mujeres víctimas de violencia de género y sexual en el marco del
conflicto armado, donde se logró la formación a 1.531 profesionales del sector salud.

Fortalecimiento del Comité Interinstitucional consultivo para la prevención de la violencia


sexual y atención integral de los niños, niñas y adolescentes víctimas de esta violencia, así
como la “estrategia inter-comités”.

25
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
-Se ha incluido la Ley 1719 de 2014 en este espacio interinstitucional e intersectorial
técnico, el cual tiene como propósito construir lineamientos para la formulación y ejecución
de planes de acción y estrategias relacionadas con las distintas formas de violencias de
género.

-En el año 2014, se priorizaron 42 municipios de 11 departamentos, para fortalecer los


procesos intersectoriales que garanticen la atención integral a las violencias, así como el
abordaje intersectorial, con especial énfasis en las violencias sexuales, logrando a la fecha
la conformación de 7 comités Departamentales y 119 comités consultivos municipales
(Arauca: 3; Bolívar: 45 y el comité distrital de Cartagena; Cauca: 2; Córdoba: 18; Magdalena:
7; Meta: 29; Putumayo: 11; y, Sucre: 3). Igualmente, en el proceso de formulación de rutas
intersectoriales, se contó con la participación de 367 funcionarias y funcionarios de los
sectores de salud, protección, justicia y educación.

Rutas de atención

- Atendiendo lo preceptuado en autos, sentencias y demás mandatos legislativos,


incluyendo la Ley 1719 de 2014, en los que se presume la vulnerabilidad acentuada en los
casos de violencia sexual en el marco del conflicto armado, y en la implementación de la
Ley 1448 de 2011, durante el año 2014 se adelantó un proceso de articulación de las rutas
de atención a las víctimas de violencias sexuales y las rutas de atención, asistencia y
reparación integral a víctimas del conflicto armado, en 18 Entidades Territoriales (Arauca,
Bolívar, Norte de Santander, Guajira, Sucre, Antioquia, Atlántico, Chocó, Córdoba,
Magdalena, Nariño, Cauca, Santander, Cesar, Valle del Cauca, Meta, Huila y Putumayo).
Frente al cumplimiento de las actividades planteadas en el CONPES 3784, se realizaron
reuniones y talleres con mujeres víctimas del conflicto armado, que permitió la
construcción del material impreso (Cartilla) de Promoción en Sexualidad, Derechos
Sexuales y Derechos Reproductivos y Prevención de ITS-VIH-Sida, que recoge sus
necesidades y expectativas de las personas víctimas frente al tema.

Atención psicosocial

- Con corte a 30 de octubre de 2014, se habían generado procesos de atención psicosocial


a 20.974 mujeres en la modalidad individual, familiar y/o comunitaria, de las cuales 127,
según el registro único de víctimas –RUV-, relacionan como hecho victimizante delito contra
la libertad y la integridad sexual en desarrollo del conflicto armado.

- En el año 2014, se inició un proceso de acompañamiento a grupos, organizaciones y redes


de mujeres víctimas de violencias en el conflicto armado, capacitando en apoyo mutuo,

26
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
resolución de duelos y resiliencia en los siguientes 10 departamentos del país: Arauca,
Bolívar, Sucre, Tolima, Putumayo, Córdoba, Cauca, Nariño, Meta y el Distrito de Santa
Marta. Se realizaron 11 talleres municipales, 4 regionales y 1 a nivel nacional. Cada taller
tuvo una duración de tres días, y en cada uno participaron cerca de 35 mujeres. En total se
contó con la participación de 319 mujeres de organizaciones de diferentes lugares del país.

Retos identificados por el Comité de Seguimiento y/o la entidad

Articulación intersectorial: el Ministerio de Salud y Protección Social durante el segundo


semestre de 2014 avanzó en la construcción de la ruta de atención integral médica; sin
embargo, se debe tener en cuenta que falta la interacción con los sectores de protección y
de acceso a justicia para articular una sola ruta que vaya dirigida al restablecimiento integral
de los derechos de las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

Garantía de la atención psicosocial: es necesario garantizar el personal capacitado y los


espacios adecuados para atender a las víctimas de violencia sexual de manera adecuada y
permanente, o en su defecto el acceso a instituciones especializadas en brindar este tipo
de atención.

Informe de seguimiento para cada víctima: se requiere contar con información exacta
sobre el tipo de atención y acciones de seguimiento que se realiza a las víctimas.

Fortalecimiento de las capacidades del personal en salud: en necesario ampliar la


cobertura en los procesos de formación a los-as profesionales sobre la atención a las
víctimas de violencia sexual, para llegar a un mayor número de funcionario-as de la salud
en todo el país.

MEDIDAS DE REPARACIÓN. Estas medidas están orientadas a reconocer e identificar los


daños y perjuicios materiales e inmateriales, individuales y colectivos de las víctimas
causados por la violencia sexual y a restituir integralmente los derechos vulnerados. Las
medidas de reparación deberán incluir la restitución, indemnización, satisfacción,
rehabilitación y garantías de no repetición a cargo del responsable del delito. En este
proceso la ley establece:

 Participación de las víctimas en la definición de las medidas de reparación.

27
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Establecimiento de reglas especiales para el trámite del incidente de reparación integral
en los casos de violencia sexual con ocasión del conflicto armado.
 Estipula como responsabilidad de la Defensoría del Pueblo, implementar programas de
formación especializados para representantes judiciales de víctimas en Derechos
Humanos, enfoque diferencial y mecanismos para garantizar los derechos de las víctimas
al acceso a la justicia a la verdad y a la reparación.
 Establece reglas para la liquidación de perjuicios en los casos de violencia sexual con
ocasión del conflicto armado.

Avances durante el período de reporte: para este primer año de reporte, no se encuentra
información clara sobre acciones adelantadas para la reparación a las mujeres, niñas, niños
y adolescentes víctimas de violencias sexual en el marco del conflicto armado.

AVANCES DURANTE EL PERÍODO DE REPORTE (JULIO 2014-OCTUBRE 2015) EN


OTRAS DISPOSICIONES (RUTA DE ATENCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DERECHOS DE
LAS VÍCTIMAS MENORES DE EDAD, SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN
SOBRE VIOLENCIA SEXUAL Y SEGUIMIENTO)

OTRAS DISPOSICIONES. El capítulo de otras disposiciones contiene medidas para:

 Fortalecer la política en derechos sexuales y reproductivos, salud sexual y reproductiva,


equidad y violencia basada en género. Competencia asignada al Ministerio de Defensa con
los aportes de la Procuraduría General de la Nación y Defensoría del Pueblo.
 Contar con una ruta de atención médica, clínica judicial en función de los derechos de las
víctimas menores de edad.
 Sistema unificado de información sobre violencia sexual. Establece que se debe contar con
un sistema unificado de información sobre la violencia sexual en ocasión del conflicto
armado. Este sistema debe ser asesorado por el Departamento Administrativo Nacional
de Estadística en coordinación con la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
y el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, e incorporar a este sistema
un registro unificado de información que permita conocer la dimensión de la violencia
sexual, de la que trata esta ley, monitorear los factores de riesgo y aportar elementos de
análisis para evaluar las medidas tomadas para la prevención, atención y protección.

28
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Comité de Seguimiento, al cual le compete evaluar el cumplimiento de la ley, hacer
seguimiento, identificar los obstáculos en la atención y el acceso a la justicia para las
víctimas. Debe realizar sesiones trimestrales dedicadas al seguimiento.
 Estrategia integral de justicia transicional.

3.1 RUTA DE ATENCIÓN EN FUNCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS VÍCTIMAS MENORES


DE EDAD-INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR (MARZO Y AGOSTO DE
2015)
Responsabilidades:

1. Presentar un informe detallado al Comité de Seguimiento sobre las medidas


implementadas para la adecuación y fortalecimiento institucional que garanticen los
derechos y garantías consagradas en el artículo 13 de la Ley 1719 de 2014.

El ICBF antes de la aprobación de la Ley 1719 venía adelantando acciones que han favorecido
la implementación de ésta:

El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), en cumplimiento de su misión en la


protección y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en el caso
específico de quienes están expuestos a las dinámicas de la guerra y a la violencia
organizada, viene contribuyendo en: la construcción de lineamientos técnicos de políticas
públicas en lo relacionado con la prevención, con enfoque diferencial en tres escenarios
institucionales: (i) Comisión Intersectorial de prevención de reclutamiento, utilización y
violencia sexual, (ii) Subcomité de Prevención, Protección y garantías de No Repetición de
la Ley 1448 de 2011, en el que inter-institucionalmente se construyeron los lineamientos
de política pública para implementar la ley de víctimas y restitución de tierras en el
territorio, en el componente de prevención y (iii) Subcomité de Derecho Internacional
Humanitario, Conflicto Amado, en el marco del Sistema Nacional de Derechos y Derecho
Internacional Humanitario.

Frente a la prevención de la violencia sexual en el marco del conflicto armado, el ICBF hace
parte de la Comisión Intersectorial de Prevención de Reclutamiento Utilización y Violencia
Sexual contra Niños, Niñas y Adolescentes por grupos armados ilegales y organizaciones
delictivas, a partir de lo cual trabaja en territorios focalizados, con los propósitos de articular
la oferta nacional y local de prevención en relación con los factores de riesgo de
reclutamiento y utilización, y la construcción de equipos de reacción inmediata ante
eventos de inminente reclutamiento y utilización.

29
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

En articulación con la Fiscalía General de la Nación a través del Convenio Interadministrativo


No 085 de 2008, para el funcionamiento de los Centros de Investigación y Atención Integral
a Víctimas de Atención de Violencia Sexual CAIVAS, realizó adecuaciones a las instalaciones
físicas de las Cámaras de Gesell1, optimizando sus tecnologías de audio y vídeo en los
CAIVAS de los municipios de Buenaventura (Valle), Tumaco (Nariño), Villavicencio (Meta);
Ocaña (Norte de Santander) y dos en la ciudad de Bogotá.

Fortalecimiento de las Defensorías de Familiar de Restablecimiento de Derechos, que


brindan atención en los 206 Centros Zonales ubicados en las 33 regionales en todo el país y
35 CAIVAS ubicados en 27 departamentos, a través de visitas de asistencia técnica
presenciales a los equipos psicosociales, en las cuales se llevó a cabo formación,
acompañamiento y seguimiento a la aplicación de los procedimientos y lineamientos
técnicos en la atención a los niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, al igual
que retroalimentación y establecimiento de compromisos para el mejoramiento de los
servicios que brindan en las Regionales.

Participación en los Comités Interinstitucionales Consultivos de la Violencia Sexual (ley 1146


de 2007 y 1336 de 2009) y elaboración de Protocolos para la constatación de las denuncias
de violencia.

Fortalecimiento de las Unidades Móviles, que tienen entre sus funciones el reconocimiento
de los derechos de niños, niñas y adolescentes víctimas del conflicto armado, a través de
brindar apoyo psicosocial, también suministro de raciones alimenticias para víctimas de
diferentes hechos victimizantes, proceso de retorno, etc.

Retos para cumplir con la implementación de la Ley:

 Ruta de Atención: De acuerdo con la Ley 1719, se establece un plazo de 6 meses


después de la aprobación para la reglamentación de la ruta de atención médica,
clínica, judicial y a los reconocimientos de ocurrencia de los hechos en función de la

1
“La cámara de Gesell o cámara de Visión Unidireccional es un salón provisto de equipos de video y audio, así
como de un espejo unidireccional anexo a un salón donde se puede ubicar un grupo de observadores,
analistas, expertos o aprendices entre otros.
Es un espacio acondicionado fundamentalmente para observar conductas sin afectar la privacidad del
entrevistado u observado, en un marco de absoluto respeto por las normas éticas que dejan a salvo la
privacidad de los participantes”. Tomado de:
http://www.uniboyaca.edu.co/facultades/FCHE/index.php/modules-menu/2012-05-24-15-38-05/analisis-
ambiental, noviembre de 2015.

30
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
protección de los derechos de las víctimas menores de edad. Los informes de
seguimiento presentados por el ICBF, informan que “han venido recabando
información relativas a las competencias institucionales, procesos y procedimientos
que garanticen el abordaje intersectorial de las víctimas de violencia de género y
sexual en el marco del conflicto armado”; sin embargo, no se presenta la ruta de
atención solicitada, lo cual muestra que aún es un compromiso pendiente.

3.2 SISTEMA UNIFICADO DE INFORMACIÓN SOBRE VIOLENCIA SEXUAL


La Ley 1719 de 2014 en su artículo 31 dispone que:

“En concordancia con lo establecido en el artículo 9o numeral 9 de la Ley 1257


de 2008 y en el artículo 3o literal k) del Decreto Nacional 164 de 2010, el
Departamento Administrativo Nacional de Estadística, en coordinación con la
Alta Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y el Instituto Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses, asesorarán la incorporación al Sistema
de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la Mujer contemplado en
dichas normas, de un componente único de información, que permita conocer
la dimensión de la violencia sexual de que trata la presente ley, monitorear
los factores de riesgo de la misma, y aportar elementos de análisis para
evaluar las medidas adoptadas en materia de prevención, atención y
protección.

Para la estructuración del componente único de información se articularán y


unificarán, en el plazo de un (1) año, los sistemas de registro e información
del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, del Ministerio
de Defensa, de la Fiscalía General de la Nación, de la Rama Judicial, del
Ministerio de Salud, de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, de
las Empresas Promotoras de Salud, de la Procuraduría General de la Nación y
de la Defensoría del Pueblo, sobre violencia sexual, especialmente con ocasión
del conflicto armado.

Cada entidad involucrada estará obligada a suministrar toda la colaboración,


y a entregar la información respectiva.

El sistema único de información dará cuenta de los casos de violencia sexual


registrados por todas las entidades especificando:

31
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
1. El lugar y la fecha de ocurrencia de los hechos.

2. Caracterización de las víctimas, especificando el sexo, edad, grupo étnico,


orientación sexual, identidad o expresión de género, condición de
discapacidad condición de desplazamiento forzado o de víctima del conflicto
armado, pertenencia a una organización social, actividad de liderazgo, entre
otros.

3. Caracterización del presunto victimario especificando el sexo, la edad,


pertenencia a un grupo armado y su identificación, relación con la víctima,
entre otros criterios diferenciales.

4. Medidas de prevención, atención y protección adoptadas.

5. Casos que son conocidos por las autoridades judiciales, si se ha presentado


denuncia, calificación jurídica provisional o definitiva, etapa del proceso penal
y existencia de fallos sobre responsabilidad penal.

El Sistema de Registro Unificado de Casos de Violencia contra la Mujer


señalado en el inciso primero deberá establecer parámetros de transparencia,
de seguridad y privacidad de las víctimas, y de accesibilidad.

La información deberá ser pública y continuamente actualizada a través de la


página web que determine la entidad responsable del mismo, respetando la
reserva sobre la identidad de las víctimas.”

Antes de la aprobación de la Ley 1719 se venían adelantando acciones para la consolidación


de un sistema de información:

Entre las dimensiones del Plan Decenal de Salud Pública (2012-2021), se definió la
Dimensión de Sexualidad, Derechos Sexuales y Reproductivos, la cual establece entre sus
líneas de acción, el abordaje Integral de las violencias de género con especial énfasis en
violencia sexual, y la gestión del conocimiento en el marco del Sistema Integrado de
Información de las Violencias de Género (SIVIGE) basado en el Sistema de Información de
la Protección Social (SISPRO), así:

“a) Observatorio de violencias. Consolidación de los sistemas de información sobre


violencias de género a través de la articulación de los sistemas de información de los
sectores de salud, justicia, protección, como insumo para la gestión de la política pública y

32
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
la generación de conocimiento. Implica capacitación para la administración y uso de la
información, análisis e interpretación de datos y gestión de la información para la toma de
decisiones frente a las acciones de las políticas, acciones de prevención, detección, atención
integral, y seguimiento para asegurar el acceso efectivo de la atención a las víctimas de
violencias de género y violencias sexual.”

Es así que con la Resolución 1281 de 2014 se definen los lineamientos que permiten la
integración de la información en salud generada por los Registros, Observatorios y Sistemas
de Seguimiento Nacionales (ROSS), entre ellos el Observatorio Nacional de Violencias (ONV)
Colombia, al Observatorio Nacional de Salud, articulándolos al SISPRO.

Ahora bien, en este marco se debe mencionar que la Ley 1146 de 2007 “Por medio de la
cual se expiden normas para la prevención de las violencia sexual y atención integral de
niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual” crea un Comité Interinstitucional
Consultivo para la prevención de la violencia sexual y atención integral a niños, niñas y
adolescentes víctimas del abuso, cuya presidencia está a cargo del Ministerio de Salud y
Protección Social. En este marco se dio paso a la estrategia inter-comités. La mencionada
estrategia surge desde el año 2011 y ante la necesidad de coordinar y optimizar acciones
de los comités que abordan distintas formas de violencia sexual que afectan especialmente
a niñas, niños, adolescentes y mujeres en nuestro país.

A través de la Estrategia Inter-comités se identificaron las siguientes líneas de articulación:


incidencia nacional y local, prevención, atención, judicialización y sistemas de información,
las cuales se constituyeron en el comité coordinador y tres (3) subcomités: prevención,
atención y sistemas de información.

En el marco del subcomité de sistemas de información se ha trabajado en la conformación


del sistema integrado en violencia de género (SIVIGE). El subcomité ha venido funcionando
desde el año 2012. Durante los últimos cuatro años, se han venido incorporando diferentes
instituciones, se reúne cuatro veces al año y ha venido aportando al diseño del sistema
integrado de información. La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio de Salud y
Protección Social.

DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

Para el año 2014, en conjunto con todas las instituciones que vienen participando, se realizó
un ejercicio de planeación estrategia donde se planteó el objetivo del subcomité “Generar
articulación interinstitucional para fortalecer los sistemas de información que soporten el
33
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
seguimiento, monitoreo y evaluación de las violencias de género” y además se coordinaron
las acciones a realizar: elaboración del documento donde se establecerán los procesos y
procedimientos del subsistema integrado de información de acuerdo a las actividades
adelantadas, la identificación de las fuentes de información de cada una de las instituciones
(para el SIVIGE se consolidan como herramientas de captura de información), identificación
de los objetivos del registro de la información de cada una de las instituciones, la
identificación de variables que se capturan, la importancia de identificar las necesidades de
información de acuerdo a los requisitos de ley y la definición de los procesos de entradas y
salidas de la información, entre otras.

Tabla. Tareas identificadas por el subcomité para la creación del Sistema integrado de
Información de las violencias de Género.

Fuente: Documento de Planeación Estratégica de los Subcomités de violencias de género- Línea de Violencias
de Género – Dirección de promoción y Prevención.

A nivel der Subcomité de Sistemas de Información, éste ha sido fundamental, porque


cumple las funciones de asesor y diseñador. En la actualidad en el subcomité participan 17
instituciones, entre las cuales se encuentran la Dirección Administrativa Nacional de
Estadísticas –DANE-, la Defensoría del Pueblo, Ministerio del Interior, el Programa
34
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Presidencial de Derechos Humanos, la Consejería para la Equidad de la Mujer, el Consejo
Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano Bienestar
Familiar, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, el Instituto Nacional
de Salud, Ministerio del Trabajo, el Ministerio de Justicia, el Ministerio de Salud y Protección
Social, la Policía Nacional, las Fuerzas Militares, la Procuraduría General de la Nación, la
Unidad de Víctimas para la Reparación, Unidad de Protección y la Dirección Nacional de
Planeación.

En 2014, se realizó una de las reuniones anuales convocada y dirigida por la Procuraduría
General de la Nación (PGN), y asistieron las instituciones responsables del Estado, con el fin
de presentar avances de cada uno de sus sectores y trabajar en la articulación y trazabilidad
de las fuentes de información de interés en violencias de género, teniendo como ejemplo
los progresos adelantados del Ministerio de Salud y Protección Social en el tema. El material
de ésta reunión se encuentra disponible y para consulta en el siguiente enlace del RID:
http://goo.gl/2ZyL63

Entre los resultados de este trabajo intersectorial se pueden destacar los siguientes:

 Se concluyó que no se puede hablar de un sistema unificado de información como si


fuera un sistema único de información mediante una ficha o registro, si no que se
comenzará a diseñar un sistema integrado de información, mediante proceso y
procedimiento que incluya entradas y salidas de información mediante la integración
de información de los sistemas de información de cada una de las instituciones, por
medio de sus herramientas operativas de captura de información. Cada una de las
instituciones continuará con la autonomía de su información.

 Se realizó un inventario de fuentes de información, donde se encontró que cada


institución tiene un sistema de información – herramientas operativas (tabla 2) para el
registra información de acuerdo a sus funciones y respuesta institucional ante las
violencias de género, se estableció que la primera entrada de información al sistema
integrado será la entrega de fuentes de información a SISPRO de acuerdo a las
necesidades identificadas, como ya se comenzó a realizar con el Registro Único de
Víctimas.

Tabla. Inventario de herramientas operativas (Fuentes de Información) de las Instituciones

35
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
INSTITUCIONES FUENTES DE OBJETIVO
INFORMACIÓN
Defensoría del Pueblo Sistema de Alertas Se registra información
Tempranas de violencias de género
especialmente en el
marco del conflicto
armado. Para asumir
respuestas preventivas
ante los hechos.

Ministerio de Interior Base de datos en Excel de Se identifican los casos de


trata de personas interna trata de personas con
y externa algunas variables de
interés como: el año, la
procedencia, el tipo de
trata, entre otras.
Consejo Superior de la Cuatro sistemas de Relacionadas con los
Judicatura Información procesos de investigación
administrativos en las denuncias y
Sistema de Información sentencias
de Estadísticas Judiciales
(SINEJ)
Sistema de Información
de Estadísticas de la
Rama Judicial (SIERJU)
Y Siglo XXI

DANE Estadísticas Vitales Se puede encontrar


(Defunciones por información sobre
violencia y Nacidos vivos violencias de género en
en menores de 14 años) los tres sistemas de
Censo información
Encuestas

36
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
INSTITUCIONES FUENTES DE OBJETIVO
INFORMACIÓN
Fiscalía General de la Sistema Penal Oral Base de datos del Sistema
Nación Acusatorio (SPOA) Penal Oral Acusatorio
Sistema de Información
Judicial de la Fiscalía
General de la Nación
(SIJUF)
Sistema de Información
interinstitucional de
justicia y paz (SIJYP)

ICBF Sistema de Información Registro Administrativo


Misional (SIM) de las acciones realizadas
en el restablecimiento de
los derechos de los niños,
niñas y adolescentes.
Instituto Nacional de Sistema de Información Sistema de Información
Medicina Legal y Ciencias Red Desaparecidos y Médico Forense
Forenses Cadáveres (SIRDEC)
Sistema de Información
para el Análisis de la
violencia y la
Accidentalidad en
Colombia (SIAVAC)

Instituto Nacional
de SIVIGILA – Sistema de Violencia contra mujer,
Salud Vigilancia en Salud Púbica violencia intrafamiliar y
Sistema de Vigilancia en violencia sexual (hoy
Salud Pública de sistema de violencias de
violencias de género género)
Ministerio de Trabajo Registro de información Peores formas de trabajo
de las peores formas de de Infantil
trabajo infantil (SIRITI)

37
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
INSTITUCIONES FUENTES DE OBJETIVO
INFORMACIÓN
Ministerio de Salud y Registro Individual de Registro de atenciones en
Protección Social Prestación de servicios de salud y aseguramiento
Salud (RIPS)
Registro único de
Afiliación (RUAF)
Registro de Información
del programa de atención
Psicosocial a víctimas
(PAPSIVI)
Policía Nacional Sistema de Información Contravenciones
Estadística, Delincuencial,
Contravencional y
Operativa (SIEDCO)

Unidad de víctimas Registro único


de Registro de información
Víctimas (RUV)
de víctimas del conflicto
armado
Unidad de Protección Sistema de Información Sistema de información a
de medidas de protección las medidas otorgadas de
protección
Dirección Nacional de Sistema de Seguimiento y Políticas Públicas
Planeación Monitoreo

 Se realizó la conceptualización de las violencias de género que incluye lo conceptual y


lo jurídico y se identificaron las diferentes formas de violencias de género que se
incluirán en el sistema unificado de información. Se definieron las violencias de género,
desde los términos “femenino y masculino”, para no solo abordar las violencias contra
las mujeres, sino incluir las violencias contra niños y niñas y la población LGTBI. Se
incluyó las violencias en el ámbito privado (intrafamiliar y pareja) y en el ámbito público
(Conflicto armado, escolar, laboral, institucional). En las formas violencia física (se
incluye ácidos), Psicológica y sexual. Se hizo la definición de las violencias sexuales de la
Ley 1719 de 2014 y está pendiente la socialización con el subcomité para su aprobación,
ejercicio que se socializó con el DIRPE del DANE.

38
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Se homologaron las variables de cada uno de los sistemas de información, con gobierno
en línea, en el ejercicio participó: Medicina Legal, Instituto Nacional de Salud, Ministerio
de Salud y Protección Social, ICBF y DANE.

 Se realizó el inventario normativo que justifica el registro de información en violencias


de género y se hizo la revisión para establecer los requerimientos de información para
comenzar la solicitud de cada uno de los sistemas a la bodega de datos del SISPRO.

 Se está avanzando con las diferentes instituciones para establecer las necesidades de
información para la integración de la información de acuerdo a la Dirección de Tics del
Ministerio de Salud y Protección Social.

 Se identificó que las salidas de información se realizarán mediante el diseño de los cubos
de SISPRO de acuerdo a los indicadores propuestos por el subcomité de información,
así como la socialización de la información mediante el Observatorio Nacional de
Violencias (ONV) en su línea de violencias de género con los demás observatorios del
País.

 Se establecieron las funciones específicas de las instituciones para el sistema integrado,


se concluyó que el DANE y Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer son
entidades asesoras y será el DANE quien certifique los proceso y procedimientos de
entradas y salidas del sistema integrado de información una vez ya esté funcionando,
además certificada cada uno de las herramientas operativas de las instituciones que
decidan realizarlo.

 Se realizó la ruta nacional de atención y reporte de información institucional de


acuerdo a las herramientas operativas de recolección de información de las
instituciones y la ruta de atención que se realiza para el restablecimiento de los
derechos. Se encontró que hay entidades que permiten la caracterización de las
violencias de género con diferentes variables de desagregación como Instituto Nacional
de Salud, DANE y Medicina Legal, además de las encuestas que tiene el país como la
ENDS. Se puede hacer seguimiento de acuerdo a los sistemas información de las
acciones de salud y justicia, en protección solo se cuenta con la información de la
unidad de protección y ICBF. No se cuenta con la información de Comisarías de Familia.

39
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Se cuenta con la bodega de datos del SISPRO, del Ministerio de Salud y Protección
Social, la cual puede integrar diferentes fuentes de información de acuerdo a unas
características y variables requeridas, para incluir la información las bases de datos
deben contar con documento de identidad, para poder hacer los cruces de información
entre las diferentes fuentes. Se encontró que no todas las instituciones cuentan con
esa información lo que ha conllevado a que las diferentes instituciones revisen la
información. Una vez la información este en la bodega de datos del SISPRO se diseñan
cubos de salida en este momento tenemos uno de victimas de conflicto armado donde
se cruza (RUV, RIPS, RUAF SIVIGA, censo de discapacidad)

 La bodega de datos del SISPRO en este momento integra más de 30 fuentes de


información con las cuales se pueden diseñar cubos de información para poder
contextualizar las violencias de género y aproximarse a lo solicitado por la norma.
Actualmente, están disponibles y para consulta: i) Registro de Localización y
Caracterización de Personas con Discapacidad (RLCPD), ii) Registro Unificado de
Afiliaciones (RUAF)– Beneficiarios de programas sociales, iii) Censo de Población
Carcelaria, iv) SIVIGILA, v) PAPSIVI, vi) Censo de Enfermedades Huérfanas, vii) Registro
de Nacimientos y Defunciones (RUAF-ND), viii) Registro Individual de Prestación de
Servicios (RIPS), ix) Censo de Población Indígena y Rrom, x) Registro Único de Victimas,
entre otras. De igual forma, ya se han adelantado cruces de información de estas
fuentes de información que han logrado el seguimiento longitudinal de las víctimas a
partir de la integración de cinco fuentes de información
(RUV+SIVIGILA+RIPS+RLCPD+RUAF). Lo que ha ampliado el espectro de la investigación
en este tema por primera vez en el país.

 Se realizó un documento metodológico para el inventario de sistemas de información.

A nivel del Observatorio Nacional de Violencias (ONV) Colombia: Línea de Violencias de


Género

 Se realizó el inventario de observatorios institucionales con los cuales se realizarán los


procesos de reporte de información con el Observatorio Nacional de Violencias.
Entidades con observatorios: Ministerio del Interior (Trata de personas), Programa
Presidencial de Derechos Humanos (Derechos Humanos), Consejería para la Equidad de
la Mujer (Asuntos de Género), Consejo Superior de la Judicatura (Delitos Sexuales),

40
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Instituto Colombiano Bienestar Familiar (Infancia), Instituto Nacional de Medicina Legal
y Ciencias Forenses (Observatorio de lesiones de causa externa y violencia), Instituto
Nacional de Salud (Observatorio de Salud), Ministerio de Salud y Protección Social
(Observatorio) y Policía Nacional (Convivencia ciudadana y Criminología).

 Se publicó la Guía Metodológica del Observatorio Nacional de Violencias (ONV)


Colombia, Línea de Violencia de Género. Disponible para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/guia-
ross-observatorio-violencia-genero.pdf

 Se priorizó la batería de indicadores para el Observatorio Nacional de Violencias con el


fin de unificar información de violencias de género de acuerdo a las fuentes de
información que se tienen en el SISPRO.

 Definición del Plan Estratégico para la vigilancia y gestión del conocimiento en violencia
de género y sexual 2013 y del plan de análisis del observatorio 2013-2015 (en ejecución).
Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/Plan%2
0Estrat%C3%A9gico%20Violencias%202012-
2013%20vs%202%20revisado%20Dir%20%20PyP%20MSPS.pdf

En cumplimiento de su rol de apoyar la gestión de conocimiento sobre violencias de género


en el país, el ONV ha contribuido generado la siguiente evidencia:

 Plan de análisis de información del ONV-LVG Colombia. Disponible y para consulta en el


siguiente enlace en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/ONV%
20Violencia.zip

 Análisis de indicadores para seguimiento a la implementación Ley 1257 competencia


sector Salud en Colombia
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/ONV_0
07_Requerim_ACPEM%20-%20Indicadores%20seguimiento%20%20ley%201257.pdf

41
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Informe sobre Casos de Violencia de Género y Medidas de Protección y Atención
Reportadas en el Sistema de Información de la Protección Social (SISPRO) en Colombia.
Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/ONV_0
08_Informe%20Victima%20Violencia%20Genero%20%20Rta_Oficio%20MIRA.pdf

 Informe Respuesta a Derecho de Petición Organización No Gubernamental OXFAM


sobre casos de violencia sexual en Colombia. Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/ONV_0
09_Requerim_Violencia%20Sexual%20OXFAM%2021%2003%202013%20ajustado.pdf

 Informe Respuesta a Derecho de Petición de Sisma Mujer sobre Información relativa al


seguimiento e implementación Ley 1257 competencia sector Salud en Colombia.
Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/Violenc
ia%20SISMA%20MUJER%20respuesta%20DED.pdf

 Informe Determinantes sociales y económicos de la violencia basada en género en


Colombia 2010-2013 (en revisión). Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/Salud-
Violencias-Genero-Resultados.pdf

 Sistema de Registros, Observatorios y Sistemas de Seguimiento Nacionales en Salud


ROSS Aportes del sector Salud al Sistema Unificado de Información en Violencia Basada
en Género SIVIGE. Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/GCFI/minsal
ud-ross-sispro-procuraduria-mayo-2015.pdf

 ASIS Análisis de Situación de Salud de poblaciones diferenciales Colombia 2012.


Disponible y para consulta en el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/IMP+M
S_ASIS_PoblDiferenciales.pdf

42
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Informe Actualización indicadores Objetivo del Milenio No. 3: Promover la igualdad de
género y el empoderamiento de la mujer, Colombia 2011. Disponible y para consulta en
el RID:
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDI/VS/ED/GCFI/Actuali
zacion%20ODM%203%20%20Violencia%20Mujeres%2025%2009%202012%20last%20
version.pdf

 Informe de los Objetivos de Desarrollo del Milenio DNP 2013: Objetivo 3: promover la
igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Disponible y para consulta en el RID.
http://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/IGUB/Informe
ODM_2013%20DNP.pdf

Retos identificados por el Comité de Seguimiento

Consolidación del Sistema Unificado de Violencia de Género, que incluya violencia sexual
en el marco del conflicto armado: Pese a los avances logrados por el Ministerio de Salud y
Protección Social, a través del Subcomité de Sistemas de Información, aún existen
impedimentos técnicos y tecnológicos que dificultan en gran medida hablar de un sistema
unificado, es por ello que para dar cumplimiento al mandato legal, se ha pensado en
armonizar los sistemas de información de las distintas entidades lo cual requiere del
compromiso de cada una de las que tienen responsabilidad en generar datos dentro del
mencionado sistema sobre las víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado.

3.3 COMITÉ DE SEGUIMIENTO

Responsabilidades:

1. Evaluar el cumplimiento de las obligaciones de las instituciones responsables de la


atención, prevención, investigación, juzgamiento, sanción y reparación en materia de
violencia sexual, especialmente con ocasión del conflicto armado.

2. Hacer seguimiento e identificar los obstáculos en la articulación interinstitucional en la


atención y el acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual.

43
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
3. Emitir las recomendaciones pertinentes frente al cumplimiento de las obligaciones de las
instituciones involucradas en la atención, prevención, investigación, juzgamiento, sanción y
reparación en materia de violencia sexual, especialmente con ocasión del conflicto armado.

4. Adoptar indicadores de seguimiento para evaluar el nivel de cumplimiento, los avances


e impactos de las medidas de prevención, atención y acceso a la justicia para las víctimas
de la violencia sexual previstas en la presente Ley. La información resultante de esta labor
de seguimiento, será incluida en el informe anual al Congreso a que se refiere el inciso 2º
del artículo 35 de la Ley 1257 de 2008.

5. Realizar sesiones trimestrales dedicadas a la evaluación sobre el nivel de cumplimiento


de las obligaciones asignadas a las diferentes entidades estatales en la Ley 1719 de 2014, y
el monitoreo de la problemática de la violencia sexual, especialmente con ocasión del
conflicto armado.

DURANTE EL PERIODO DE REPORTE:

La solicitud de requerimientos para hacer seguimiento a la implementación de la Ley 1719


de 2014, ha estado en cabeza de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer y la
Procuraduría General de la Nación. La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
en su calidad de Secretaría Técnica del Comité de Seguimiento de la Ley, con base en el
parágrafo 2º del artículo 13 y el artículo 32, donde queda establecido que corresponde al
Comité de Seguimiento creado por el artículo 35 de la ley 1257 de 2008: “evaluar el
cumplimento de las obligaciones de las instituciones responsables de la atención,
prevención, investigación, juzgamiento, sanción y reparación en materia de violencia sexual
con ocasión del conflicto armado”. La Procuraduría General de la Nación como ente
supremo-Órgano de Control del Ministerio Público-, con base en el Parágrafo 1º, del artículo
13, de la Ley 1719 que plantea: “…El Ministerio Público vigilará el cumplimiento de los
derechos de las víctimas de violencia sexual de manera prioritaria. Las investigaciones sobre
presuntas faltas disciplinarias se adelantarán a través de procedimiento verbal establecido
en el Capítulo I del Título XI del Código Disciplinario Único”.

Para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las Leyes 1257 de 2008 y 1719 de
2014, la Consejería Presidencia para la Equidad de la Mujer, durante este primer año de
implementación de la Ley 1719 coordinó la convocatoria y realización de las reuniones
trimestrales del Comité de Seguimiento, llevadas a cabo los días 19 de diciembre de 2014,
08 de abril de 2015 y 11 de Septiembre de 2015. De igual manera convocó y realizó una

44
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
sesión extraordinaria el 15 de mayo de 2015 y una sesión de la mesa de trabajo el 19 de
marzo de 2015.

Por su parte, la Procuraduría adelantó una serie de acciones para el seguimiento de la Ley,
unas al interior de la Procuraduría y otras en relación con las Entidades que de acuerdo con
la Ley tienen responsabilidad en garantizar el derecho de acceso a la justicia de las víctimas
de violencia sexual, en especial la violencia sexual asociada al conflicto armado.

Hacía el interior de la Procuraduría, acogió las Resoluciones internas 071 de 2011 y la 381
de 2012. La primera, en la cual fue designada a la Procuraduría Delegada para la Defensa
de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia para participar ante el Comité de
Seguimiento y Cumplimiento de la Ley de No Violencia Contra la Mujer, Ley 1257 de 2008.
Por esta razón, es esta Procuraduría Delegada la que consolida los informes de las diferentes
Procuradurías Delegadas. La segunda Resolución, otorgó de manera específica en la
Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la
Familia la Secretaría Técnica del Comité de Articulación Interna de Asuntos de Mujer y
Género de la Procuraduría General de la Nación.

En relación con las Entidades responsables de la implementación de la Ley, la Procuraduría


Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia realizó
en el mes de enero de 2015 requerimiento a las Entidades que tienen competencia en la
ruta de acceso a la justicia para las víctimas de violencia sexual, incluidas las del conflicto
armado. La información fue solicitada teniendo en cuenta las obligaciones de las entidades
para el primer año de implementación de la Ley. Los informes recibidos fueron analizados
haciendo uso de la Metodología de Semáforo, lo quiere decir: rojo, hace referencia al
incumplimiento casi total de la obligación, amarillo: indica un cumplimiento parcial y verde:
demuestra un cumplimiento cerca de la totalidad de la obligación establecida.

Como parte del seguimiento, esta Procuraduría Delegada también participó de tres
reuniones ordinarias de seguimiento con las Entidades establecidas por la Ley y una
extraordinaria para revisar los avances del sistema de información, para lo cual se
convocaron las siguientes entidades: Fiscalía General de la Nación, el Instituto Colombiano
de Bienestar Familiar, La Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, la Defensoría
del Pueblo, el Ministerio de Justicia y Derecho, el Ministerio del Interior, el Ministerio de
Salud y Protección Social, el Ministerio de Defensa, dos Senadores, el Consejo Superior de
la Judicatura, dos Representantes a la Cámara, Delegados de la Oficina del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados y de ONU-Mujeres.

45
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
La Procuraduría Delegada, también realizó una visita de seguimiento a la Unidad Nacional
de Protección.

A continuación, se presentan los temas y las actividades sobre los que se recibió informe la
Procuraduría durante el primer año de implementación de la Ley 1719 de 2014 y los temas
tratados en los tres Comités Ordinarios de Seguimiento adelantados.

Resultados de la Consolidación realizada por la Procuraduría Delegada para la Defensa de


los Derechos de la Infancia y las Familia sobre la Gestión Realizada por las Diferentes
Procuradurías Delegadas en relación con la Ley 1719 de 2014:

Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos Penales

 Con base en la Directiva 006 de 11 de mayo de 2011 del Procurador General de la


Nación se exhortó a los agentes del Ministerio Público para que intervinieran
activamente en las investigaciones penales y pidió a los operadores disciplinarios
ejercer el poder disciplinario preferente en relación con conductas de violencia
sexual cometidas por servidores públicos.
 En relación con la Fuerza Pública, la Procuraduría instó a que se revisaran los
currículos y los controles con el fin de prevenir que servidores incurrieran en
violencia sexual.
 La Procuraduría cuenta con un Protocolo de seguimiento a las Políticas Públicas de
garantía y protección de los derechos humanos de las mujeres víctimas del conflicto
armado.
 Hubo seguimiento por parte de la Procuraduría a la Directiva 006 de 2011.
 Aplicación de la Directiva 006 de 13 de noviembre de 2012 del Procurador General
de la Nación, a través de la cual hubo directrices para abordar la intervención,
investigación y juzgamiento en casos de violencia sexual en el marco del conflicto
armado, especialmente la que se comete contra la mujer, para luchar contra la
impunidad y garantizar su dignidad.
 Seguimiento a los Autos 092 de 2008, 098 de 2013 y 092015. A través de un proyecto
encaminado a garantizar el acceso a la justicia de las mujeres víctimas de violencia
sexual en el marco del conflicto armado. Este proyecto le permite a la Procuraduría,
además de hacer seguimiento, los elementos para hacer informes a la Corte
Constitucional y a la sociedad en general sobre el avance en los procesos
relacionados en los anexos reservados de los Autos 092/08, 098/13 y 09/15.
 En el seguimiento del Auto 092 de 2008, se adelantaron acciones como la
priorización de los casos que se encuentran en Bogotá, por lo cual se realizaron

46
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
visitas a los procesos penales que se encuentran archivados, para verificar y analizar
el sustento para encontrarse en dicho estado. También se constituyeron Agencias
Especiales en los procesos penales que se encuentran en trámite en Bogotá.
Posteriormente se retomaron los casos fuera de Bogotá y también se establecieron
Agencias Especiales y comisiones para visitas a los procesos archivados.
 Constitución de un Comité de Trabajo Interinstitucional conjuntamente con la
Fiscalía General de la Nación para el impulso de casos de manera priorizada.
 Constitución de la Mesa de Género y Mesa de Priorización, con el objetivo de
abordar los casos y procesos penales relacionados con la violencia basada en
género, haciendo seguimiento especial a los mismos, en ocasiones acudiendo a la
figura de Agencia Especial. Estas Mesas se reúnen mensualmente.
 Construcción de un Plan de Acción de Derechos Humanos y Derecho Internacional
Humanitario de la Procuraduría Delegada para el Ministerio Público en Asuntos
Penales. Este Plan busca incidir en la disminución de la impunidad por graves
violaciones a los derechos humanos y el DIH, tomando como uno de los ejes
centrales la violencia sexual y de género. Este Plan permite hacer seguimiento a: (i)
procedimientos para la construcción de los informes de Acuerdos de Verdad, en el
territorio donde existan Centros de Memoria Histórica (Apartadó, Turbo, Caucasia,
Bucaramanga, Villavicencio, Santa Martha, Valledupar, Tierra-alta, Montería,
Bogotá, Cali y Medellín); (ii) cumplimiento de los requisitos de acuerdos de la Verdad
para efectos de aplicación de los subrogados penales; (iii)incidentes de reparación
integral y la identificación de afectaciones colectivas causadas a las víctimas (iv)
verificación del cumplimiento de las órdenes emitidas en los fallos ejecutoriados de
Justicia y Paz, a través de la constitución de Agencias Especiales y (v) el grado de
satisfacción de las víctimas reconocidas dentro del proceso, respecto al
cumplimiento de las órdenes de los fallos judiciales.

Procuraduría Delegada Preventiva en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos2

2
De acuerdo con el artículo 22 de la ley 1719 y en el artículo segundo de la Resolución No 183 de 15 de mayo
de 2015, el Grupo de Prevención y Protección de Derechos Humanos realiza seguimiento y vigilancia
preventiva a la correcta adopción e implementación de medidas de protección para las mujeres víctimas de
la violencias sexual en el marco del conflicto armado desde el Comité de Evaluación de Riesgo y
Recomendación de Medidas de mujeres del Grupo Técnico de Evaluación de Riesgo.
47
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
 Seguimiento a la aplicación efectiva de la Directiva 006 de 2011 del Procurador
General de la Nación en los asuntos relacionados con: Instar al Ejercito Nacional, a
la Fuerza Aérea, a la Armada, a la Policía Nacional a revisar los currículos, las
directrices y controles encaminados a prevenir que miembros de la fuerza pública
incurran en conducta de violencia sexual y hacer seguimiento a las políticas públicas
y programas de atención integral, prevención, promoción y protección de los
derechos de las víctimas de la violencia sexual.
 Seguimiento preventivo y de control al Auto 009 de 2015, haciendo requerimiento
a: la Unidad Administrativa Especial de Atención y Reparación Integral a las Víctimas,
Fiscalía General de la Nación, Defensoría del Pueblo, Ministerio de Justicia y del
Derecho, Unidad Nacional de Protección, Consejo Superior de la Judicatura,
Ministerio del Interior, Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Defensa
Nacional, Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, Ministerio de Salud y
Protección Social y al Consejo de Memoria Histórica.
 Requerimiento al Ministerio de Defensa Nacional sobre los avances en la
implementación de la Directiva No 006 de 2011, en los temas que le fueron
designados a esta Procuraduría Delegada.
 Contribución en la construcción de dos informes del Procurador General de la
Nación y realización de un documento de consultoría sobre los departamentos de
Meta y Norte de Santander.

Procuraduría Delegada Disciplinaria para la Defensa de los Derechos Humanos:

 Revisión de la Ley 1719 y recomendaciones para el Procurador General de la Nación


para que imparta directrices respecto del término de prescripción, caducidad y
procedimiento aplicable con base en lo establecido en la Directiva 16 de noviembre
de 2011.
 Reporte de 11 casos de investigaciones adelantadas en el marco de la función
disciplinaria de la Procuraduría General de la Nación por la conducta de violencia
sexual en el marco del conflicto armado, discriminados de la siguiente manera: seis
por acceso carnal, tres por acceso carnal en menor de edad, uno por acto sexual en
menor de edad y uno por aborto forzado (uso de la fuerza).

48
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Las Procuradurías Delegadas para los Asuntos de Restitución de Tierras y los Asuntos del
Trabajo y la Seguridad Social reportaron que no han conocido casos de violencia sexual
relacionados directamente con sus labores.

Procuraduría Delegada para la Policía Nacional:

 Reporte un caso de fallo disciplinario en segunda instancia de sanción de destitución


e inhabilidad general por doce años a un miembro de la Policía Nacional en San
Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y


la Familia:

 Implementación de la segunda y tercera fase del ‘Proyecto Estratégico de Vigilancia


Superior a la Garantía de los Derechos de las Víctimas de Violencia Sexual’, desde el
cual se elaboró y validó el instrumento de recolección de información para las
Unidades Básicas de Medicina Legal y se vigiló las Unidades Básicas de Medicina
Legal. En la tercera fase del proyecto adelantada en 2015 se elaboró y validó el
instrumento de recolección de información del sector salud en la atención brindada
a las víctimas de violencia sexual, tanto en aspectos médicos como forenses. Se
evaluó la implementación del Protocolo de Atención Integral en Salud Víctimas de
Violencia Sexual.
 Elaboración de instrumento para Fiscalía y Policía Judicial.
 Seguimiento y reporte de 650 entidades del sistema de salud inscritas a través del
sistema web de género, www.vigilanciasuperiorprocuraduria.org de las cuales 473
han diligenciado el instrumento de recolección de información; 87 Unidades Básicas
de Medicina Legal inscritas al sistema y 82 dieron respuesta en línea.

Resultados del Seguimiento a cada una de las entidades competentes del cumplimiento
de la Ley 1719 de 2014.

La Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y


la Familia, realizó requerimiento de informe el 7 de enero de 2015 a cada una de las
entidades competentes del cumplimiento de la ley 1719 de 2014, sobre las acciones y
medidas implementadas de acuerdo con las obligaciones establecidas en los contenidos de

49
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
dicha Ley, lo cual sirvió como insumo para los Comités de Seguimiento del mes de abril y
septiembre.

Estos fueron los criterios tenidos en cuenta para el análisis de las respuestas de cada una
de las entidades: (i) Ámbito en que se desarrolla la acción, esto quiere decir el análisis de la
acción informada si se encuentra dentro de las acciones para mejorar la prevención, la
atención, la protección, la judicialización, sistemas de información y/o articulación. (ii)
Observaciones de la Procuraduría General de la Nación/preliminares, dado que esta
información pasa por las entidades del Comité y se espera también tener la voz de las
víctimas, antes de producir observaciones concluyentes. (iii) Recomendaciones de la
Procuraduría General de la Nación/preliminares, a partir de las observaciones se presenta
una exhortación preliminar para dar un mejor cumplimiento a la obligación. (v) Valoración
por medio del método del semáforo del cumplimiento.

A continuación, las recomendaciones y conclusiones de la Procuraduría General de la


Nación para todas las entidades con competencia en la atención a la violencia sexual, con
base en el análisis de la información recibida:

Ministerio de Salud y Protección Social

• Fortalecer el Intercomité, supervisar su funcionamiento y evaluar sus logros.

• Contar con un Informe respecto de la atención en salud que se ha brindado a cada


una de las víctimas, puesto que hasta el momento se desconocen las condiciones en
que se han atendido a las mismas.

• Intensificar las acciones encaminadas a lograr que los médicos(a) del país estén
capacitados no solo en la atención médica sino también en la labor de recolección,
embalaje y rotulado de los elementos materiales probatorios que podrían
constituirse en la prueba fundamental del proceso penal.

• Contar con una evaluación real de la capacitación y la formación que se brinda a los
profesionales de la salud.

• Conocer la voz de las mujeres víctimas de violencia sexual que han sido atendidas
por el sector salud.

• Fortalecer la atención psicosocial que brinda el sector salud a las víctimas de


violencia sexual, pues constantemente se conocen quejas sobre la atención recibida,
en cuanto a su calidad y oportunidad.

50
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
• Expedir e implementar con urgencia la ruta intersectorial de víctimas de violencia
sexual en el marco del conflicto armado.

Ministerio de Defensa

• No se evidencia un verdadero fortalecimiento de la política en violencia sexual,


teniendo en cuenta que se trata de una acción imperiosa para que la Fuerza Pública
cumpla con sus funciones garantizando y protegiendo los Derechos Humanos.
• Valoración en rojo, frente a la obligación de unificar su respectivo sistema de
registro de información al componente único de información en el Sistema de
Registro Unificado de casos de violencia contra la mujer.

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

•Implementar acciones diferenciales, eficientes, constantes y adecuadas para


atender de forma integral y especial a los menores de edad víctimas de violencia
sexual.
• Adelantar una evaluación de los CAIVAS con el fin de establecer en qué grado estos
Centros están garantizando los derechos de los niños víctimas de violencia sexual.
• Fortalecer los hogares o centros donde se atienden los niños y niñas víctimas de la
violencia sexual, pues estas modalidades de atención diferencial son indispensables.
• Elaborar y poner en marcha la ruta de atención médica, clínica, judicial ordenada
directamente al Gobierno Nacional en un plazo de 6 meses desde la expedición de
la Ley.
Unidad Nacional de Protección

• Analizar el caso a caso para determinar en qué términos se brindó la protección y


como se siguió la ruta de acceso para las víctimas de violencia sexual.
• Seguir desarrollando las acciones relacionadas con Protocolo con enfoque de género
y de los derechos de las mujeres, Comités Especiales en atención a casos de Mujeres,
Capacitaciones a funcionarios de la UNP, en materia de enfoque diferencial y de
género, diseño del Protocolo de Atención Psicológica Primaria de forma constante y
persistentes, no deben limitarse a acciones aisladas de capacitación o de expedición
de un acto administrativo.
• Evaluar los resultados de impacto sobre la protección brindada a las víctimas.
• Escuchar la experiencia de las víctimas que hayan accedido a la ruta de protección.

51
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
• Es un logro que el Gobierno Colombiano extienda la protección a las familias de las
víctimas de la violencia sexual, pues muchas de las afectaciones hacia una de ellas
perturba a su núcleo familiar y a otros dependientes por lo que la protección debe
ser completa, más aún si se trata de víctimas del conflicto armado donde la
característica de sus agresores agrava la situación.
• Invitar a las mujeres que están solicitando o que cuentan con medidas de protección
de la Unidad Nacional de Protección, a que informen públicamente si se les está
garantizando su derecho a la participación y a la labor de defensa de los derechos
humanos.
Policía Nacional

•Las acciones señaladas por la Policía Nacional no son acciones concebidas para
dar cumplimiento a la Ley 1719 de 2014 específicamente.
• No reportó acciones en capacitación de la Ley o modificaciones estructurales al
interior de la Entidad que permitan deducir que la Policía Nacional está
esforzándose por garantizar los derechos consagrados en el artículo 13 de la Ley
1719 de 2014.
• No se percibe una política coordinada y pensada para dar cumplimiento a la Ley.
Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses


La labor de homogenización de variables, con miras a unificar el Sistema de
Información de casos de Violencia contra la Mujer es efectivamente un paso
significativo en este proceso que compete a innumerables Entidades públicas.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística

•Aunque la obligación de unificar los Sistemas de Información se ha incumplido


por parte de todas las Entidades, en el caso del DANE el llamado de atención es
más agudo pues su labor implica el asesoramiento para lograr el objetivo. Sin
embargo, de las acciones comunicadas, no se observa mayor avance e interés
en la tarea excepto las reuniones realizadas.
Fiscalía General de la Nación

• Adelantar el seguimiento del caso a caso para determinar la efectividad de la


medida adoptada
• Aumentar significativamente los fallos condenatorios aunados a la reparación
integral de las víctimas, solo así se podrá indicar la efectividad o no de las nuevas
direcciones creadas por la Fiscalía.

52
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
• Seguir trabajando al interior de la Institución para que el principio-derecho a la
igualdad y no discriminación sea una realidad, pues una de las causas de la
impunidad es precisamente la desigualdad.
• Redoblar los esfuerzos frente a la Política Pública Nacional de Género, así como
del Observatorio pues, al parecer y hasta el momento, solo se trata de buenos
propósitos.
• Brindar mayor información sobre las rutas de atención y los diferentes
mecanismos que ha establecido la Fiscalía para garantizar y promover el acceso
a la justicia de las víctimas de violencia sexual.
• Adoptar e implementar el Protocolo de Atención a Víctimas de Violencia Sexual.
• Establecer la práctica de toma de declaraciones y denuncias de mujeres
sobrevivientes de violencia sexual relacionada con el conflicto armado, para no
re-victimizar a las víctimas de violencia sexual.
• Establecer un mecanismo que permita adelantar un seguimiento a cada uno de
los casos de violencia con el fin de determinar si los Memorandos expedidos se
están cumpliendo, pues disponer por medio de un acto administrativo que se
adelante determinada actuación no implica su estricto cumplimiento.
• Reforma del Decreto 2734 de 2012 (Medidas de protección por vía de la Ley
1257 de 2008), como ya se ha solicitado pues es claro el laberinto que debe
superar la víctima para poder acceder a una oportuna y eficaz protección.
• Conocer cuántas medidas de atención ha solicitado la Fiscalía al Juez de Control
de Garantías para buscar la protección de las víctimas, así como los tiempos que
toma dicho trámite, con el fin de conocer su eficacia.
• Establecer un mecanismo por medio del cual se pueda medir la efectividad de
los Comités técnico–jurídicos.
• Si Se reconoce que se están adelantando las capacitaciones pues lo ideal sería
que todos los Fiscales que atienden la violencia tuvieran una experticia en el
tema de la violencia basada en género.
• Conocer si se encuentra en vigencia la Resolución que operacionaliza los Comités
Técnicos Jurídicos que ordena crear la Ley 1719 de 2014, así como su contenido.
• Establecer los avances y éxitos de cada uno de los casos para tener certeza de la
efectividad y cumplimiento de las funciones de los Comités Técnicos Jurídicos.
• Adelantar un grupo focal con las víctimas con medidas de protección o en
solicitud de medidas para poder evaluar la forma cómo están siendo protegidas.

Consejo Superior de la Judicatura


53
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
• Corregir y combatir las fallas estructurales de la administración de justicia
colombiana para poder contar con una justicia expedita.

Defensoría del Pueblo

• Esta Entidad se está esforzando por dar cumplimiento a la Ley 1719 de 2014.

• Se reconoce la iniciativa de vincular expertos en la materia, cualificando el talento


humano para la atención de las víctimas de violencia sexual, igualmente es
significativo dar a conocer a través de un Memorando la Ley en estudio, así como la
incorporación de la temática en el Plan estratégico de la Defensoría, pues esta
acción garantiza un plan de acción serio y responsable.

• Medir si los representantes de víctimas son suficientes, cuál es su carga laboral y si


están cumpliendo con una cualificada defensa de las víctimas de violencia sexual.

Conclusiones Generales:

1. La Procuraduría reconoce que las Entidades han hecho algunos esfuerzos para dar
cumplimiento a la ley 1719 de 2014, sin embargo, considera que aún falta mucho por hacer,
teniendo en cuenta que la situación de impunidad y mora en los procesos penales por
violencia sexual es aún constante y requiere medidas mucho más agresivas y estructurales.

2. Llama la atención sobre la necesidad de no perder de vista las demás víctimas de violencia
sexual que no están en el marco del conflicto armado como las víctimas de explotación
sexual comercial de niños, niñas y adolescentes, el abuso sexual, así como la violencia sexual
en las relaciones de pareja, entre otras.

3. Exhorta a las Entidades a redoblar esfuerzos para cumplir con la obligación de la


Unificación del Sistema de Información de las Violencias Basadas en Género, por lo cual les
solicita establecer una fecha límite con acciones concretas, recursos necesarios, querientes
identificados y un cronograma que comprometa a todas las entidades.

Visita a la Unidad Nacional de Protección-octubre 14 de 2015

54
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
Reporte de la visita realizada por la Procuraduría Delegada para la Defensa de los Derechos
de la Infancia, la Adolescencia y la Familia a la Unidad Nacional de Protección: esta visita
tuvo como objetivo corroborar la información entregada por la Unidad Nacional de
Protección sobre las medidas de protección que deben brindar a las mujeres víctimas de
violencia sexual. Se enmarcó en el marco jurídico que faculta a la Procuraduría para hacer
seguimiento a las entidades que tienen responsabilidad en la garantía de los Derechos
Humanos en Colombia. Como antecedente para esta visita está el informe presentado por
la Procuraduría al Comité se seguimiento en el mes de septiembre del 2015, en el cual con
la metodología de semáforo esta Entidad había quedado valorada con verde, lo cual
indicaba cumplimiento con sus responsabilidades. Esta valoración no fue aceptada por el
Comité y hubo requerimiento a la Procuraduría para revaluar la información.

Aspectos revisados en la visita:

a- Las competencias de la Unidad Nacional de Protección y los grupos sujetos de protección.


Se llevó a cabo una revisión de todos los esquemas de protección que implementa esta
Entidad y los grupos que tienen derecho a acceder a dichos esquemas.

b- Implementación del enfoque diferencial a favor de las mujeres. La Unidad cuenta con un
Protocolo específico con enfoque de género y de los derechos de las mujeres, el cual fue
construido con el apoyo de las mujeres víctimas. En la visita la Unidad aclaró que para
acceder a los programas de protección las mujeres, además de tener la condición de víctima
de violencia sexual, deben pertenecer a un grupo población de aquellos estipulados en el
Decreto 1225 de 2012, el cual está referido a: “mujeres con características particulares en
razón de su edad, género, orientación sexual y situación de discapacidad”. Una de las
medidas de la Unidad de Protección es la creación del Comité de Evaluación de Riesgos y
Recomendación de Medidas- CERREM-, del cual participan entidades como Consejería
Presidencial para la Equidad de la Mujer, La Procuraduría Delegada para la Defensa de los
Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia, Defensoría Delegada para los Derechos
de la Niñez, la Juventud y la Niñez; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, el
Ministerio de Salud y Protección Social, Oficina en Colombia del Alto Comisionado de
Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina en Colombia para el Alto Comisionado
de las Naciones Unidas y Representante de la ONU Mujeres en Colombia. La Procuraduría
encontró que no existen recursos en la Unidad para financiar los tiquetes de las mujeres
que hacen parte de la CERREM para llegar a los comités en Bogotá.

La Procuraduría también encontró que en la Unidad Nacional de Protección no existe una


dependencia especializada para las mujeres víctimas de violencia sexual, estos casos siguen

55
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
la ruta normal, pero cuando se presume riesgo establecido en la Ley 1719 de 2014 el caso
es asumido por un grupo de emergencia.

Desde marzo de 2014 se cuenta con una Asesora de Género que hace parte de la dirección
general. Se creó un Comité para la transversalización de género desde el cual se han
adelantado acciones de formación al personal de la Entidad con el apoyo de ONU Mujeres.

En relación con la Ley 1719 de 2014, la Unidad Nacional de Protección considera que la ley
no impuso nuevas obligaciones a esta Entidad, sin embargo, frente a la violencia sexual
contra las mujeres se presume el riesgo y estas situaciones son tratadas como casos de
emergencias.

Dado el rol de esta entidad en la protección de las víctimas del conflicto, la Procuraduría le
solicitó informe sobre los siguientes temas que pueden tener relación con las mujeres
víctimas de violencia sexual: (i) respecto a las medidas que ha adoptado la Unidad para dar
cumplimiento a la Ley 1719 de 2014. (ii) Respecto a las medidas de protección para mujeres
víctimas de violencia sexual y Defensoras de Derechos Humanos. (iii) Frente a los espacios
que ha generado la UNP para escuchar a las mujeres víctimas de violencia sexual. (iv) Sobre
las quejas disciplinarias recibidas por la Oficina de Control Interno de la UNP por mujeres
víctimas de violencia sexual. (v) Precisiones sobre la ruta para que las víctimas de violencia
sexual soliciten una medida de protección a la Unidad Nacional de Protección. (vi) Sobre el
número de solicitudes de medidas de protección y el número de medidas de protección
otorgadas a mujeres víctimas de violencia sexual. (vii) Respecto a archivos físicos y
sistematización digital de las solicitudes de medidas de protección por parte de las mujeres
víctimas de la violencia sexual. (viii) Sobre el tiempo que transcurre entre el otorgamiento
de las medidas por el CERREM y la efectiva implementación. (ix) Recursos asignados para
brindar las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia sexual.

Recomendaciones de la Procuraduría para la Unidad Nacional de Protección:

1- Adoptar medidas urgentes que le permitan a la UNP proteger a las mujeres víctimas de
violencia sexual en riesgo de manera oportuna.

2- Implementar medidas que permitan atender a las mujeres víctimas de violencia sexual
ser atendidas en corto tiempo y sin dilaciones, y con esto garantizarles protección efectiva.

3- Prever recursos económicos suficientes que permitan entregar a las mujeres víctimas de
violencia sexual las medidas de protección otorgadas sin dilaciones.

56
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
4- Establecer términos específicos a los momentos de las rutas de atención, lo cual permita
que las víctimas tengan información sobre en qué tiempo se les otorgarán las medidas.

5- Llevar a cabo campañas informativas para dar a conocer las funciones de la Unidad
Nacional de Protección, especialmente a las mujeres, lo cual evita confusiones frente a los
diferentes programas de protección que existen en el ordenamiento jurídico colombiano.

6- Adelantar los CERREM de mujeres con mayor frecuencia durante el año y garantizar el
presupuesto para que las mujeres puedan asistir.

7- Generar las posibilidades para el diálogo entre la Unidad Nacional de Protección y las
mujeres víctimas de violencia sexual, solicitantes de protección por fuera del CERREM, para
escuchar a las mujeres y así se puedan despejar las dudas sobre los trámites para acceder a
medidas de protección con esta Entidad.

8- Implementar un sistema de información que integre el proceso de cada caso desde que
entra la solicitud hasta el acta de finalización de las medidas.

9- Incluir en el sistema de información de manera prioritaria la variable víctima de violencia


sexual, para poder contar con cifras exactas y ciertas de mujeres víctimas de violencia sexual
que solicitan medida de protección ante esta entidad de acuerdo a la Ley 1719 de 2014.

10- Aclarar al interior de la Unidad Nacional de Protección que cuando llega una solicitud
de una mujer por la variable 098 de 2013 no implica que se trate únicamente de violencia
sexual.

11- Contar con archivos físicos o digitalizados de toda la documentación que se maneja
durante el proceso de protección, lo cual permita comprobar todas las solicitudes de
protección y las actuaciones de la Unidad Nacional de Protección.

12- Analizar si se trata de a alta carga de trabajo de los analistas de las solicitudes de
protección lo que genera moras en el otorgamiento de las medidas de protección y adoptar
medidas al respecto, para buscar que las medidas se entreguen en plazos perentorios.

Comités de seguimiento Ley 1719 de 2014

 Comité de Seguimiento, 19 de diciembre de 2014. Primera sesión de seguimiento


al cumplimiento de la ley 1719 de 2014. En esta sesión se presentaron los Delegados
que ya habían sido designados tanto de las Entidades del Estado, como de las
57
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
oficinas de las Naciones Unidas –ONU- que tienen responsabilidad en su
implementación. Se revisaron las competencias de cada Entidad, de acuerdo a cómo
quedaron establecidas en la Ley.

 Comité de Seguimiento 8 de abril de 2015. Segunda Sesión de Seguimiento al


cumplimiento de la ley 1719 de 2014.
En la reunión del Comité, la Procuraduría presentó una primera versión del análisis
realizado a los informes sobre los avances en la implementación de la Ley con corte
a enero de 2015, con la Metodología del Semáforo así: verde cuando reconoce
cumplimiento en la implementación, amarillo cuando reconoce avances y rojo
cuando es necesario hacer llamado de atención porque no se está cumpliendo con
la competencia. Cada entidad tuvo retroalimentación sobre la valoración realizada
por la Procuraduría frente a su labor.
La Procuraduría estableció los siguientes compromisos para continuar con el
seguimiento: Fortalecer a cada Entidad en las políticas de los Derechos de las
víctimas de violencia sexual contra la mujer; revisar a cada una de las Entidades en
el cumplimiento de los avances y actividades desarrolladas dentro de las
obligaciones específicas en el marco del cumplimiento de las le 1719, teniendo en
cuenta contar con indicadores para poder medir el cumplimiento de la gestión;
impulsar mecanismos de seguimiento a los procesos de las víctimas de violencia
sexual y avanzar en la unificación del Sistema de Registro de Información de casos
de violencia sexual.

 Comité de seguimiento 11 de septiembre de 2015. Tercera sesión de seguimiento


al cumplimiento de la ley 1719 de 2014. En esta reunión la Procuraduría Delegada
para la Defensa de los Derechos de la Infancia, la Adolescencia y la Familia presentó
una nueva versión del análisis realizado a los informes entregados por las Entidades
sobre la gestión adelantada para la implementación de la Ley. En esta ocasión el
análisis basado en la Metodología del Semáforo incluyó las observaciones y
recomendaciones de la Procuraduría Delegada a cada una de las Entidades.

El Ministerio de Salud presentó su estrategia de articulación intersectorial- Comité


de Violencia de Género, a partir de la ‘Estrategia de Intercomités’. Sobre esta
estrategia presentó: una mirada a las violencias de género como violaciones de los
derechos humanos, los sectores que tienen las responsabilidad de trabajar
articulados en la atención (salud, educación, judicialización y protección), el marco

58
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
jurídico nacional e internacional que orienta la articulación, los espacios
intersectoriales que existen para tratar las violencias contra las mujeres a partir del
marco normativo que ha construido el país en la última década; el propósito de la
articulación: “Responder de manera integral a las violencias sexuales (violación,
abuso, acoso, explotación sexual, trata de personas con fines de explotación sexual,
violencia sexual intrafamiliar y de pareja y violencia sexual en el marco del conflicto
armado) entendidas como formas de VBG, partiendo del enfoque de derechos y el
enfoque diferencial integrado por género, etnia y ciclo vital y situaciones como la
discapacidad o el desplazamiento”.

El Ministerio de Salud y Protección Social, también presentó el Comité Nacional de


Violencia de Género, que a nivel nacional responde a la Estrategia de Articulación
Interinstitucional articulado con los Comités Municipales y Comités
Departamentales y con subcomités de: Prevención, Atención y de Sistemas de
Información. Para estos subcomités presentó los avances logrados para el año 2015.

Por su parte la Fiscalía General de la Nación, presentó una carta de intención para
articulación de las Entidades que tienen responsabilidad en la implementación de la
Ley 1719.

Retos del Comité para el Seguimiento:

 Datos cualitativos y cualitativos: en los informes de seguimiento es necesario incluir


además de los datos cualitativos, datos cuantitativos que den cuenta de la cantidad
de personas que están siendo atendidas por las diferentes entidades.

Otra consideración:
 Presencia de todas las entidades: La Unidad para la Atención y Reparación Integral
a las Víctimas, tiene responsabilidad en la reparación de las víctimas de violencia
sexual en el marco del conflicto armado. En el artículo 13, parágrafo 2ª, ésta no se
menciona entre las Entidades responsables de presentar un informe detallado al
Comité de Seguimiento sobre las medidas implementadas para la adecuación y
fortalecimiento institucional que garanticen los derechos y garantías consagradas
en este artículo, por lo tanto, no se contó con su informe sobre las acciones
realizadas durante este primer período de reporte.
59
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer
BIBLIOGRAFÍA

Corte Constitucional, Auto 009 de 2015. Sala Especial de Seguimiento Sentencia T-


025 de 2004. Magistrado presidente Luis Ernesto Vargas Silva. Recuperado de:
www.corteconstitucional.gov.co noviembre de 2015

Fiscalía General de la Nación – Dirección de Fiscalía Nacional Especializada de Justicia


Transicional (2015). Recuperado de: http://www.fiscalia.gov.co/jyp/unidad-de-justicia-y-
paz/ noviembre de 2015

Mesa de Trabajo, Mujer y Conflicto Armado (febrero de 2015). XII Informe sobre
Violencia Sociopolítica contra Mujeres, jóvenes y Niñas en Colombia. Violencia Sexual en el
marco del Conflicto Armado: una mirada diferencial. Recuperado de:
http://www.clam.org.br/uploads/arquivo/XII%20Informe%20Mesa%20Mujer%20y%20Co
nflicto%20Armado.pdf noviembre de 2015

60
Presidencia de la República de Colombia
Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer

Você também pode gostar