Você está na página 1de 26

Resumen - Cálculo II

Luis Bello V.

06/01/17

1
1 Ecuaciones paramétricas

Las ecuaciones paramétricas es una forma de representar a una curva C mediante una función ~r en función de un
parámetro t definido como:

~r : D ⊂ R → Rn , con t ∈ [a, b].

Para este curso solo estudiaremos el caso con n = 2.

Al igual que en una función de variable real, en las parametrizaciones se puede estudiar la continuidad y derivabil-
idad.

1.1 Continuidad y derivabilidad

1.1.1 Continuidad

~r es continua en t = t0 si ~r(t0 ) ∈ R y lim ~r(t) = ~r(t0 )


x→t0

Interpretación geométrica: Si ~r(t) es continua en t = t0 , la curva C no se corta en t0 .

1.1.2 Derivabilidad

~r(t) − ~r(t0 )
~r(t) es derivable en t = t0 si existe lim
t→t0 t − t0
(~r)0 (t0 ) permite calcular la recta tangente a la curva C en el punto ~r(t0 ) = (x0 , y0 ). Y cómo calcular esa recta
tangente?:

T : y − y0 = m(x − x0 )

dy
dy dt (t0 )
Donde m = (x0 , y0 ) = dx
dx dt (t0 )

Nota: Si (~r)0 (t) es derivable en ~r(t0 ) = (x0 , y0 ), la derivada de segundo orden de ~r(t) en ese punto se define como:

 
d dy
2
d y dt dx (x0 , y0 )
(x0 , y0 ) = dx
dx2 dt (t0 )

2
1.2 Distintos tipos de parametrizaciones

1. Una curva en R2 :

 Sea una curva C definida como C := {(x, y) : y = f (x)} con x ∈ [a, b], una parametrización de C es

~r(t) = (x(t), y(t)) = (t, f (t)), con t ∈ [a, b]

 Análogamente, si una curva C 0 está definida como C 0 := {(x, y) : x = f (y)} con y ∈ [c, d], una parametrización
de C 0 es

~r(t) = (x(t), y(t)) = (f (t), t), con t ∈ [c, d]

2. Una circunferencia de ecuación (x − h)2 + (y − k)2 = r2 :

~r(t) = (x(t), y(t)) = (r cos(t) + h, r sin(t) + k), con t ∈ [0, 2π].

(x − h)2 (y − k)2
3. Una elipse de ecuación 2
+ = 1:
a b2

~r(t) = (x(t), y(t)) = (a cos(t) + h, b sin(t) + k), con t ∈ [0, 2π].

2 2 2
4. Una astroide de ecuación (x − h) 3 + (y − k) 3 = a 3 :

~r(t) = (x(t), y(t)) = (a cos3 (t) + h, a sin3 (t) + k), con t ∈ [0, 2π].

3
2 Longitud de arco

1. Sea f : [a, b] → R derivable y f 0 continua en [a, b], se define la longitud de la curva C definido por el grafico de
f sobre el intervalo [a, b] de la siguiente manera:

s 2
Z b  Z b
dy p
l(C) = 1+ dx = 1 + (f 0 (x))2 dx
a dx a

Al igual que en el cálculo de volumenes de sólidos de revolución, a veces el cálculo de la longitud de arco es mas
”simple” verlo bajo la perspectiva del eje y:

2. Sea g : [c, d] → R derivable y g 0 continua en [c, d], se define la longitud de la curva C definido por el grafico de
g sobre el intervalo [c, d] de la siguiente manera:

s 2
Z d  Z d
dx p
l(C) = 1+ dy = 1 + (g 0 (y))2 dy
c dy c

3. Ahora, si tenemos definida la curva C bajo una parametrización del tipo r(t) = (x(t), y(t)) con t ∈ [a, b], la
longitud de la curva C definido por el grafico de r sobre el intervalo [a, b] se define como:

s 2 2
Z b 
dx dy
l(C) = + dt
a dt dt

4
3 Areas de superficies de revolución

1. Sea f : [a, b] → R derivable y f 0 continua en [a, b].

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de f alrededor del eje x se
define como:
s 2
Z b  Z b
dy p
A(S) = 2πy 1+ dx = 2πf (x) 1 + (f 0 (x))2 dx
a dx a

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de f alrededor del eje y se
define como:
s 2
Z b  Z b
dy p
A(S) = 2πx 1 + dx = 2πx 1 + (f 0 (x))2 dx
a dx a

Análogamente cuando trabajamos con una función en la variable y:

2. Sea g : [c, d] → R derivable y g 0 continua en [c, d].

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de g alrededor del eje y se
define como:
s 2
Z d  Z d
dx p
A(S) = 2πx 1 + dx = 2πg(y) 1 + (g 0 (y))2 dx
c dy c

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de g alrededor del eje x se
define como:
s 2
Z d  Z d
dx p
A(S) = 2πy 1+ dx = 2πy 1 + (g 0 (y))2 dx
c dy c

Todos estos resultados son análogos cuando trabajamos en una región R formada entre 2 funciones f, g, cual serı́a
la diferencia?

3. Ahora, si tenemos definida la curva C bajo una parametrización del tipo r(t) = (x(t), y(t)) con t ∈ [a, b]:

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de r alrededor del eje x se
define como:
s 2 2
Z b 
dx dy
A(S) = 2πy(t) + dt
a dt dt

El área de una superficie S generado por la rotación de una curva C dada por el grafico de r alrededor del eje y se
define como:
s 2 2
Z b 
dx dy
A(S) = 2πx(t) + dt
a dt dt

5
4 Coordenadas polares

Dado un sistema polar formado por un punto O arbritario denominado polo o origen y una recta/rayo que pasa
por O denominado eje polar, las coordenadas polares de un punto P respecto al sistema polar se define como
P (r, θ), donde:

r representa la distancia del polo al punto P .


θ representa el ángulo que forma el eje polar con la recta/rayo OP .

6
4.1 Relación entre las coordenadas polares y rectangulares

La relación entre las coordenadas rectangulares (x, y) y polares (r, θ) permite la conversión de un punto en coorde-
nadas rectangulares a polares o viceversa.

De polares a rectangulares

x = r cos(θ)
y = r sin(θ)

De rectangulares a polares
p
r= x2 +
 y
2

−1 y
θ = tan
x

4.2 Gráfica de ecuaciones polares

Las ecuaciones polares definen a una curva en función de coordenadas polares.

4.2.1 Rectas

Tienen como ecuación polar: θ = φ

7
4.2.2 Circunferencias

1. Centrado en el polo y de radio a

Tienen como ecuación polar: r = a

8
2. Centrado en el punto (a, 0) y de radio a

Tienen como ecuación polar: r = 2a cos(θ)

3. Centrado en el punto (0, a) y de radio a

Tienen como ecuación polar: r = 2a sin(θ)

9
4.2.3 Caracoles

Tienen como ecuación polar: r = a ± b cos(θ) o r = a ± b sin(θ)

1. Si a = b, se denominan cardioides.

2. Si a > b, se denominan caracoles sin lazo interior (sin bucle interior).

10
3. Si a < b, se denominan caracoles con lazo interior (con bucle interior).

11
4.2.4 Rosas

Tienen como ecuación polar: r = a cos(nθ) o r = a sin(nθ) con n > 1 natural.

1. Si n es par, es una rosa de 2n petalos.

2. Si n es impar, es una rosa de n petalos.

12
4.2.5 Lemniscatas

Tienen como ecuación polar: r2 = a cos(2θ)

o r2 = a sin(2θ)

13
4.2.6 Espirales

Tienen como ecuación polar: r = aθ

4.2.7 Maneras de gráficar las curvas

Algo usual que ocurre en trabajar por primera vez con las coordenadas polares es como graficar los puntos, dado
que se tiende a una confusión con respecto al graficar los puntos de un sistema rectangular/cartesiano.

En un sistema rectangular es claro que un punto P (a, b) se grafica de forma que ubicamos en el eje X el valor a y
luego analizamos con respecto al eje y el valor b (en otras palabras, es determinar la intersección de la recta x = a
con y = b)

En un sistema polar NO ES NADA SIMILAR, dado un punto P (r, θ), se ubica el ángulo θ con respecto al EJE
POLAR, para luego con respecto a esa inclinación, medir r, y ese serı́a el punto P en un sistema polar.

Otro punto importante en analizar es cuando r < 0, por ejemplo el punto P (−2, θ), se ubica el ángulo θ con
respecto al eje polar pero dado que r < 0, se mide r en oposición al lado terminal del ángulo θ, en otras palabras,
P (−2, θ) = P (2, θ + π), en general, si r < 0

P (r, θ) = P (r, θ + π)

Otro punto importante es que ángulos elegir para graficar las curvas, en este apunte se mostró las ecuaciones
generales de las curvas mas tı́picas que se estudian en el curso, pero es normal, que dada una curva definida en
una ecuación r = f (θ), en que lado se grafica la curva, por ejemplo, cual serı́a la diferencia entre r1 = 1 + cos(θ) y
r2 = 1 − cos(θ), ambas son cardioides pero en que parte del sistema polar se ubican?, lo que les sugiero es armar
π π
una tabla de valores r, θ y dar valores a θ fáciles de evaluar en la ecuación dada, por ejemplo 0, , , . . ., etc. y
4 6

14
también ver en que puntos de la curva están en el origen, a veces no es evidente en que ángulos es, por eso es mejor
resolver la ecuación r = 0 para ver que tipos de puntos van al origen.

4.3 Reglas de simetrı́a

1. Si r(−θ) = r(θ), el gráfico de r es simétrico con respecto al eje polar (OX).


π
2. Si r(−θ) = −r(θ), el gráfico de r es simétrico con respecto al eje (OY ).
2
3. Si r(θ) = r(π + θ), el gráfico de r es simétrico con respecto al polo.

4.4 Longitud de arco

Sea r = f (θ) una ecuación polar, la longitud de arco de la curva C formada por el gráfico de r entre los ángulos α
y β se define como:

s 2
Z β 
dr
l(C) = r(θ)2 + dθ
α dθ

4.5 Area entre curvas

Sea r = f (θ), una función que representa a una ecuación polar, el área de R formada por el gráfico de r entre los
ángulos α y β se define como:

Z β
1
A(R) = · (r(θ))2 dθ
2 α

5 Sucesiones de números reales

Se le denomina una sucesión de números reales al conjunto de elementos an asociado a una aplicación f (n) = an ,
donde f : N → R, la notación usual es {an }n∈N .

Se puede estudiar diversas propiedades, monotonı́a, convergencia, si es que una sucesión está acotada.

5.1 Monotonı́a en las sucesiones


1. Una sucesión es monótona decreciente si an ≥ an+1
2. Una sucesión es monótona creciente si an ≤ an+1

Para probar si una sucesión es monótona creciente (o decreciente) se debe suponer que se cumpla la desigualdad
mencionada anteriormente y se debe llegar a algo que siempre es cierto (o mejor dicho, a una tautologı́a).

15
5.2 Sucesiones acotadas
1. Una sucesión es acotada inferiormente si existe M ∈ R tal que an ≥ M para todo n ∈ N.
2. Una sucesión es acotada superiormente si existe M ∈ R tal que an ≤ M para todo n ∈ N.
3. Una sucesión es acotada si es acotada inferiormente y superiormente, en otras palabras, si existe M > 0 tal
que |an | ≤ M .

5.3 Convergencia de las sucesiones

Una sucesión {an } converge a un número real L ssi

∀ε > 0, ∃N ∈ N : ∀n ≥ N ⇒ |an − L| < ε

En otras palabras, una sucesión converge a L si para cualquier número positivo ε existe un natural N tal que para
todo natural mayor o igual a N , la distancia entre los términos de la sucesión an con L es menor que ε. En otras
palabras ...

lim an = L
n→∞

Para probar que una sucesión an converge a un número real L se reduce en buscar desde que natural N satisface
la definición dada anteriormente. Algunos ejemplitos...

 
1
1. La sucesión converge a 0.
n n∈N

1
Demostración: Dado ε > 0, se debe encontrar N ∈ N tal que ∀n ≥ N ⇒ − 0 < ε
n
Dado que

1
− 0 = 1 < ε ⇔ n > 1

n n ε

1
Consideramos N ∈ N tal que N > , luego
ε

1 1 1
∀n ≥ N > ⇒ − 0 = < ε

ε n n
.
 
1 1
Luego lim = 0, por lo tanto la sucesión converge a 0.
n→∞ n n n∈N
 
5n + 7
2. La sucesión converge a 5.
n n∈N

5n + 7
Demostración: Dado ε > 0, se debe encontrar N ∈ N tal que ∀n ≥ N ⇒
− 5 < ε
n
Dado que

16

5n + 7 7 7 7
n − 5 = n = n < ε ⇔ n > ε

7
Consideramos N ∈ N tal que N > , luego
ε

7 5n + 7 7
∀n ≥ N > ⇒ − 5 = < ε
ε n n
.
 
5n + 7 5n + 7
Luego lim = 5, por lo tanto la sucesión converge a 5.
n→∞ n n n∈N
 
5n + 7
En particular, si queremos saber cuando la distancia entre los elementos de la sucesión y 5 sea
n n∈N
1 1
menor que , se considera ε = y se tiene que N > 70, es decir desde el término a71 de la sucesión dada,
10 10
1
la distancia de los elementos considerados es menor a
10
 2 
3n + 2
3. La sucesión converge a 3.
n2 n∈N
2
3n + 2
Demostración: Dado ε > 0, se debe encontrar N ∈ N tal que ∀n ≥ N ⇒ − 3 < ε
n2
Dado que
2 r
3n + 2 2
− 3 = = 2 <ε⇔n> 2
n2 n2 n2 ε
r
2
Consideramos N ∈ N tal que N > , luego
ε
r 2
2 3n + 2 2
∀n ≥ N > ⇒
2
− 3 = 2 < ε
ε n n
.
3n2 + 2
 2 
3n + 2
Luego lim = 3, por lo tanto la sucesión converge a 3.
n→∞ n2 n2 n∈N

Sin embargo, suele suceder en que se trabaje con sucesiones de mayor dificultad (en el sentido de analizar su lı́mite)
o simplemente solo interesa saber si converge o no (sin la necesidad de analizar a que valor converge), y para estos
casos existe el siguiente teorema:
J
Sea {an }n∈N una sucesión de números reales, si la sucesión está acotada superiormente y es monótona creciente
(o es acotada inferiormente y es monótona decreciente), entonces la sucesión dada converge.

6 Series de números reales


n
X
Sea {an }n∈N una sucesión de números reales, definimos sn = ak .
k=1

17

X
A la sucesión {sn }n∈N se le denomina serie de números reales con término general an , su notación usual es an ,
n=1
a los términos sn se denominan sumas parciales de la serie.

Al igual que en las sucesiones, se puede estudiar la convergencia en las series (aunque parece claro dado que una
serie es una sucesión).

X
Una serie an converge a un número real S ssi la sucesión {sn }n∈N converge a S, usualmente si es que la serie
n=1

X
converge a S se denota an = S
n=1

Encontrar sn en general, es muy complicado, usualmente se lleva mas a la ”intuitivo” y luego se prueba con
inducción, por ejemplo..


X
1. c, con c ∈ R − {0}, diverge.
n=1
Demostración: Se tiene que s1 = c, s2 = c + c = 2c, s3 = c + c + c = 3c por inducción se puede mostrar
que sn = nc (aunque parece claro no?).

X
Luego lim sn = lim nc = ∞, por lo que {sn } diverge, es decir c diverge.
n→∞ n→∞
n=1


X
2. an − an+1 converge a a1 − L si lim an+1 = L
n→∞
n=1
Demostración: Se tiene que

s1 = a1 − a2
s2 = a1 − a2 + a2 − a3 = a1 − a3
s3 = a1 − a2 + a2 − a3 + a3 − a4 = a1 − a4

Por inducción se puede mostrar que sn = a1 − an+1


Luego lim sn = lim (a1 − an+1 ) = a1 − lim an+1
n→∞ n→∞ n→∞
Si lim an+1 = L, entonces lim sn = a1 − L
n→∞ n→∞

X ∞
X
Por lo tanto la serie an − an+1 converge a a1 − L, es decir an − an+1 = a1 − L
n=1 n=1
Esta serie es conocida como serie telescópica.

X
3. Sea {an } una progresión geométrica con término general an = a1 rn−1 , la serie an converge ssi |r| < 1.
n=1
Demostración: Recordando quela suma de los primeros n términos de una progresión geométrica es
1 − rn 1 − rn
 
a1 , se tiene que sn = a1
1−r 1−r
a1 n
Luego lim sn = lim (1 − r )
n→∞ 1 − r n→∞

18
Sea −1 < r < 0, se tiene que rn = (−1)n · (−r)n , al considerar que |(−1)n | = 1 ≤ 1 la sucesión {(−1)n }
está acotada, además 0 < −r < 1, se tiene que (−r)n es decreciente y es acotada inferiormente por 0, luego
lim (−r)n = 0, por lo tanto lim (−1)n · (−r)n = lim rn = 0 (ver ejercicio 2.a del práctico 8)
n→∞ n→∞ n→∞
a1
Por lo tanto, lim sn = .
n→∞ 1−r
Si r = 0, es claro que sn = a1 = 0, luego la serie dada converge a 0.
Sea 0 < r < 1, se tiene que rn es decreciente y es acotada inferiormente por 0, luego lim rn = 0
n→∞
a1
Por lo tanto, lim sn = .
n→∞ 1−r
Si r ≥ 1, rn es creciente y no es acotada superiormente, luego lim rn = ∞, análogamente con r ≤ −1
n→∞

X a1
En conclusión, la serie a1 rn converge ssi |r| < 1, y además, converge a
n=1
1−r
Esta serie es conocida como serie geométrica.

Como una especie de analogia con las integrales impropias, en general, sólo se estudia la convergencia de la serie
sin conocer el valor al cual converge, y como se hace eso?, mediante criterios de convergencia.

6.1 Criterios de convergencia

Aclaración: Los criterios de convergencia están definidos cuando el término general de la serie, an , es no negativo,

X n − 300
pero, que ocurre si an es negativo para ciertos valores n?, por ejemplo, dada la serie , se tiene que
n=1
n2 + 1
an < 0 cuando 1 ≤ n < 300, entonces, no se puede ocupar algún criterio de convergencia?, aún se pueden ocupar,
y es por el siguiente hecho.

X
Sea an , con an < 0 cuando 1 ≤ n ≤ m, se tiene que
n=1


X m
X ∞
X
an = an + an
n=1 n=1 n=m+1

m
X ∞
X ∞
X
y considerando que an = a1 + a2 + . . . + am ∈ R (es decir, converge), se tiene que an converge ssi an
n=1 n=1 n=m+1
converge.

Bajo este resultado se puede deducir de que si an < 0 en una cantidad finita, es decir, para n ∈ [1, m], entonces

X ∞
X
la convergencia de la serie an se reduce al estudio de la convergencia de la serie an , donde an ≥ 0,
n=1 n=m+1

X ∞
X
luego ocupando algún criterio de convergencia, se podrá deducir la convergencia de an (para las series an
n=1 n=0
es análogo).

19
6.1.1 Criterio de comparación directa

Sean an , bn ≥ 0, con an ≤ bn , se tiene los siguientes resultados.


X ∞
X
1. bn converge ⇒ an converge.
n=1 n=1


X ∞
X
2. an diverge ⇒ bn diverge.
n=1 n=1


X
Cuándo ocupar este criterio??, si se quiere estudiar la convergencia de an y an es ”fácil” acotarlo superiormente
n=1

X
a un bn donde la serie bn converge (o al contrario, si es fácil acotarlo inferiormente a un bn donde la serie
n=1

X
bn diverge). Usualmente es cuando la función seno o coseno está involucrada en el término general (dado que
n=1
| sin(n)| ≤ 1, | cos(n)| ≤ 1), o cuando se acota por algún término general de una serie geométrica, telescópica, serie
p (lo vamos a ver posteriormente).

6.1.2 Criterio de comparación al lı́mite

Sean an , bn ≥ 0, considerando el siguiente lı́mite,

an
lim =L
n→∞ bn


X ∞
X
Si L > 0, an converge ⇔ bn converge.
n=1 n=1


X ∞
X
Si L = 0, bn converge ⇒ an converge. (dado que si L = 0 significa que el término bn ”‘crece mas rápido”
n=1 n=1
que an , luego an ≤ bn y es como aplicar el criterio de comparación directa...)

X
Cuándo ocupar este criterio??, si se quiere estudiar la convergencia de an donde ”parte” del término general
n=1

X 1
an es ”similar” a un término bn donde la convergencia de la serie bn es conocida. Por ejemplo an = √
i=1
2n5 + 20
1
es ”similar” a bn = √ (serie p)
n5
Otro aspecto importante es en el momento de calcular el lı́mite, puede, que nos dé una forma indeterminada del
0 ∞
tipo , , entonces en teorı́a se tendrı́a que aplicar la regla de L’Hopital, pero eso es imposible, por qué? no es
0 ∞
posible derivar funciones definidas en N dado que es un conjunto discreto y por ende falla la continuidad de la
función y en efecto, no es posible estudiar la derivada. Pero eso tiene una solución, definiendo f, g : A ⊂ R → R tal

20
f (x)
que para cada an se le asigna f (n) y para cada bn se le asigna g(n), se analiza el lı́mite lim y el resultado
x→∞ g(x)
an
que se obtenga, es el valor del lı́mite lim , es decir,
n→∞ bn

f (x) an
lim = L ⇒ lim =L
x→∞ g(x) n→∞ bn

6.1.3 Criterio de la integral

Sea f : [1, ∞[→ R una función continua, positiva y decreciente. Definimos la sucesión {an } donde para cada an se
le asocia a f (n), luego

Z ∞ ∞
X
f (x)dx converge ⇔ an converge.
1 n=1

Cuándo ocupar este criterio??, aparte de que se cumpla la hipótesis (claramente...), lo usual es que f (x) sea fácil
1 p
de integrar. Por ejemplo f (x) = , g(x) = np−1 e−n .
x ln(x)

X 1
Considerando este criterio es posible estudiar la convergencia de las denominadas series p, definidas como p
n=1
n
1
con p ∈ R, considerando f (x) = , continua y positiva en x ≥ 1, una forma de demostrar que es decreciente es
xp

X 1
analizando la 1era derivada. Luego estudiar el caso cuando p = 1 y p 6= 1, donde se obtiene que la serie p
n=1
n
converge si p > 1 y diverge si p ≤ 1.

Otro aspecto importante es el siguiente, al analizar la 1era derivada de f , y se logra deducir que es decreciente
para x ≥ m, donde m > 1, será posible ocupar el criterio?, análogamente a lo comentado sobre las series donde
an < 0 en una cantidad finita, es posible ocupar el criterio de la integral siempre y cuando la 1era derivada de f

X 1
es no negativa en un intervalo [a, b], [a, b[, ]a, b], ]a, b[. Por ejemplo, considerando la serie p
, definiendo
n=2
n(ln(n))
1
f (x) = , con p ∈ N, es decreciente si x > e−p , luego la 1era derivada es no negativa en [2, e−p ], por lo que
x(ln(x))p
es posible estudiar la convergencia de la serie dada con el criterio de la integral (serı́a como aplicar el criterio de la

X 1
integral en la serie p
con m > e−p ).
n=m
n(ln(n))

6.1.4 Criterio de Leibniz (Series Alternadas)


X ∞
X
Una serie es alternada si es del tipo (−1)n an o (−1)n+1 an con an > 0, el criterio de las series alternadas (o
n=1 n=1
de Leibniz) dice lo siguiente:

X ∞
X
Dada una serie alternada (−1)n an o (−1)n+1 an , si an es monótona decreciente y lim an = 0, entonces la
n→∞
n=1 n=1

21
serie alternada dada, converge.

Cuándo ocupar este criterio?? es claro no?.

6.1.5 Criterio de la razón


X ∞
X
Una serie an se dice que converge absolutamente ssi |an | converge. Un resultado importante es que si una
n=1 n=1
serie converge absolutamente, la serie también converge, es decir,


X ∞
X
|an | converge ⇒ an converge.
n=1 n=1

El criterio de la razón (o cuociente) enuncia lo siguiente:



an+1
Sea an > 0, considerando el siguiente lı́mite lim =L
n→∞ an

X
Si L < 1 entonces an converge absolutamente.
n=1

Si L = 1, el criterio no entrega información.



X
Si L > 1 entonces an diverge.
n=1

Cuándo ocupar este criterio?? en series donde sus términos generales involucren factoriales, potencias (nn , an ,etc).

6.1.6 Criterio de la raı́z


p
n
Sea an > 0, considerando el siguiente lı́mite lim |an | = L
n→∞


X
Si L < 1 entonces an converge absolutamente.
n=1

Si L = 1, el criterio no entrega información.



X
Si L > 1 entonces an diverge.
n=1

Cuándo ocupar este criterio?? en series donde su término general sea del tipo (algo)n usualmente.

6.2 Series de potencias


P∞
Una serie de potencias centrado en un punto c ∈ R se define como n=1 an (x − c)n .

Lo central en que se estudia en este tipo de series es en que valores de x la serie converge, posteriormente veremos
una aplicación mas interesante (Series de Taylor).

22
6.2.1 Conceptos básicos

1. Se llama intervalo de convergencia a todos los valores posibles de x en donde la serie de potencias converge
(sea absolutamente o condicionalmente).
2. Se llama radio de convergencia al número real R > 0 tal que |x−c| < R, cuando la serie de potencias converge
para todo x ∈ R, el radio de convergencia es ∞.

3. En toda serie de potencias ocurre una de estas 3 posibilidades: converge sólo en c, converge en |x − c| < R,
o converge para todo x ∈ R (es decir, converge en AL MENOS su centro).

6.2.2 Convergencia

Para determinar el intervalo de convergencia se sigue los siguientes pasos:

1. Se considera el caso cuando x = c (en donde está centrado la serie de potencias), y se analiza en que valor
converge (lo usual es 0 pero ojo cuando la serie empieza con n = 0...)
2. Luego, se considera el caso cuando x 6= c, para este caso se analiza SIEMPRE (pero SIEMPRE) con el criterio
del cuociente

3. Al analizar la convergencia en x 6= c con el criterio del cuociente puede ocurrir 3 posibilidades, que el lı́mite
estudiado resulte un número menor que 1 (por ejemplo, 0), para estos casos se deduce por el criterio del
cuociente, que la serie de potencias converge para todo x ∈ R.
5
Otra opción, es que el lı́mite nos resulte algo en función de x, por ejemplo |x − c|, considerando que el
3
criterio del cuociente nos dice que si el lı́mite da menor que 1, la serie converge absolutamente, se deduce que
5
la serie de potencias converge absolutamente cuando |x − c| < 1, además despejando |x − c| se obtiene el
3
3
radio de convergencia, que en nuestro ejemplo serı́a .
5
Y por último, es que el lı́mite nos de infinito, que ocurre en estos casos?, la serie diverge dado que se considera
el infinito como algo mayor que 1 (es claro eso...), luego se deduce que la serie sólo converge en c.
4. Si es que nos resulta la 2da opción, es decir, que el lı́mite nos resulte algo en función de x, posteriormente al
hacer el despeje correspondiente para que nos quede de la forma |x − c| < R, se tiene que la serie converge
absolutamente en c − R < x < c + R, pero eso no es todo, se tiene que analizar en particular los casos cuando
x = c − R y x = c + R, reemplazando cada valor en la serie de potencias, puede que en almenos uno de esos
valores de x la serie sea convergente...

6.2.3 Derivación e integración en series de potencias

Una aplicación interesante en las series de potencias es aplicar el proceso de derivación e integración, existen
resultados importantes que permiten asegurar que todo esto tiene sentido, partiendo con el hecho de definir a la

X
seri de potencias como una función de la forma f (x) = an (x − c)n , ahora, como se deriva e integra?
n=1

∞ ∞ ∞
!
d X
n
X d X
1. Derivación: an (x − c) = an [(x − c)n ] = an · n(x − c)n−1
dx n=1
dx
n=? n=?

23
∞ ∞ ∞
!
Z x Z x
X
n
X X an
2. Integración: an (x − c) = an (x − c)n dx =
(x − c)n+1 , donde x0 pertenece al
x0 n=1 x 0
n + 1
n=? n=?
intervalo de convergencia tal que F (x0 ) = 0 (donde F es una antiderivada de f )

La existencia de la derivada e integral en series de potencias es algo muy fundamental, dado que nos permite
estudiar ciertas funciones.

6.3 Polinomios de Taylor

Sea f una función derivable n veces en un punto c, se define el polinomio de Taylor de orden n de la función f
alrededor del punto c como:

n
X f (k) (c)
pn (x) = (x − c)k
n!
k=0

Cual es el sentido de estos polinomios? de aproximar una función por medio de un polinomio, claramente no toda
función es exactamente un polinomio, por ejemplo f (x) = ln(x), lo que nos lleva a que en general f (x) − pn (x) no
es igual a 0 (a menos que f sea un polinomio), a esta diferencia se le llama el resto de orden n y se le denota como
Rn (x), es decir Rn (x) = f (x) − pn (x), lo cual nos lleva a definir a |f (x) − pn (x)| el error al aproximar la función f
con su polinomio de Taylor asociado a el.

6.3.1 Teorema de Taylor

Sea f una función derivable n + 1 veces en un intervalo I que contiene a un punto c, entonces para cada x ∈ I
existe un punto a entre c y x tal que f (x) = pn (x) + Rn (x), donde Rn cumple con lo siguiente:

f (n+1) (a)
Rn (x) = (x − c)n+1
(n + 1)!
.

6.4 Series de Taylor

Sea f una función derivable ”infinitas veces” (es decir, que la derivada de f de orden 1, 2, etc, etc existen) en un
punto c, se llama la serie de Taylor de f alrededor del punto c a la siguiente serie de potencias:


X f (n) (c)
(x − c)n
n=0
n!

En particular, si c = 0, es conocida como la serie de Maclaurin de la función f .

6.4.1 Convergencia de una serie de Taylor de una función f

Considerando la serie de Taylor de una función f alrededor de un punto c, se dice que esta última converge a la
función f para todo punto en donde el resto de orden n tiende a 0, es decir, cuando

24
lim Rn (x) = 0
n→∞

Y para terminar...algunos ejemplos..

6.5 Ejemplos

6.5.1 Problema 1

1 1
Sea f (x) = − , determine la serie de Taylor de f alrededor del punto c = 0, indicando en que valores
x − 1 5x − 2
de x la serie resultante converge a f .

Solución: Considerando la serie geométrica de razón x, suponiendo que |x| < 1, se tiene que la serie converge y
además


X 1
xn =
n=0
1−x


1 X
En efecto, =− xn , para |x| < 1.
x−1 n=0

5 5
Analogamente, considerando la serie geométrica de razón x, suponiendo que x < 1, la serie converge y además
2 2
∞  n
X 5 1
x =
n=0
2 1 − 25 x

∞  n
1 1X 5 2
En efecto, =− x , para |x| <
5x − 2 2 n=0 2 5

Por lo tanto, la serie de Taylor de f alrededor del punto c = 0, es

∞ ∞  n X ∞ 
5n

X
n 1X 5
− x + x = n+1
− 1 xn
n=0
2 n=0
2 n=0
2

2
Donde esta serie converge a f para todo x tal que |x| < .
5

6.5.2 Problema 2

Obtenga la serie de Taylor de la función f (x) = cos(x2 ) alrededor del punto c = 0 con su intervalo de convergencia
Z π2
y además obtenga una aproximación de la integral cos(x2 )dx
0

Solución: Notar que,

25
f (0) (0) = cos(0) = 1, f (1) (0) = − sin(0) = 0, f (2) (0) = − cos(0) = −1, f (3) (0) = sin(0) = 0, . . .

Considerando que cuando k = 2n + 1 (se considera un natural que es impar), f (2n+1) (0) = 0, y cuando k = 2n (se
considera un natural que es par (o cero)), f (2n) = (−1)n , se tiene que la serie de Taylor de cos(x) alrededor del
punto c = 0 es


X (−1)n 2n
x
n=0
(2n)!

Utilizando el criterio del cuociente se obtiene que esta serie converge para todo x ∈ R, además considerando que
(n+1)
Rn (x) = f (n+1)!(a) n+1
x , donde

f (n+1) (a) = ± cos(a) o f (n+1) (a) = ± sin(a), luego |f (n+1) (a)| ≤ 1,



|x|n+1 X |x|n+1
se tiene que |Rn (x)| ≤ y por el criterio del cuociente se tiene que converge para todo x ∈ R
(n + 1)! n=0
(n + 1)!
|x|n+1
en efecto, limn→∞ (n+1)! = 0 (contra-reciproco del criterio de la divergencia de las series), luego lim Rn (x) = 0
n→∞
para todo x ∈ R, lo que concluye que la serie de Taylor de cos(x) alrededor de c = 0 converge a cos(x) para todo
x ∈ R.

Además, de la serie definida anteriormente se obtiene que la serie de Taylor de la función f (x) = cos(x2 ) alrededor
del punto c = 0 es


X (−1)n 4n
x
n=0
(2n)!

Por el criterio del cuociente se tiene que la serie de Taylor de f converge para todo x ∈ R y en particular, converge
a f (por el análisis anterior).

Luego, integrando la función dada, (se puede considerar cualquier intervalo al momento de integrar dado por la
convergencia en R de la serie, en particular necesitamos la integral de f en [0, π/2])

Z π2 Z π2 X !
n
(−1)
cos(x2 )dx = x4n dx
0 0 n=0
(2n)!
∞ Z π2
X (−1)n
= x4n dx
n=0
(2n)! 0
∞ 4n+1
X (−1)n π2
=
n=0
(2n)! 4n + 1

2 4n+1
X (−1)n π2 π π5 π9
En particular, considerando = − +
n=0
(2n)! 4n + 1 2 320 216 · 29
π
π5 π9
Z 2 π
Se tiene que cos(x2 )dx ≈ − +
0 2 320 216 · 29

L.B.V / Licenciatura en Matemática / 06/01/2017

26

Você também pode gostar