Você está na página 1de 18

______________________________

Equipo docente
Profesora Titular
Malagrina, Julieta Karen

Profesora Adjunta
Aguinaga, María Cecilia

Jefes de Trabajos Prácticos


García, María Natalia
Martínez, Ariel

Ayudantes Diplomados
Azcona, Maximiliano
Briolotti, Ana
Campodónico, Nicolás
Colanzi, Irma
Gallardo Oyarzo, Jéssica
Luna, María Eugenia
Sosa, Martín
Urios, Romina Ailín
Frers, Natalia
Garizoain, Estefanía
Gómez, María Florencia
González, Pablo Alejandro
Izurieta, María Rosario
Kierbel, Valeria
Lardizabal, Maite
Maugeri, Nicolás Ariel
Pereyra, Josefina
Rayes, Astrid Flavia Jesús
Rocha, María Justina
Russo, Silvia Fabiana
Soria, Lucia Mariana
Varela, Jésica Verónica

Auxiliares Alumnos
Barile, Julián
Gasparín, Mónica
Giles Abraham, Carla
Iparraguirre, Paula
Lubo, Facundo
Mingarro, Juan
Miranda, Fabián
Roldan, Luis Ángel
Salum, Javier
Suzzi, Guillermo
Varela Rozados, Mercedes
Vernengo, Luciana

_______________________________ 2
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
Facultad de Psicología. UNLP.
Curso de Ingreso a las Carreras de Licenciatura
y Profesorado en Psicología. Año: 2015.
Propuesta metodológica para el proceso de aprendizaje- formación.

Profesora Julieta Malagrina.

1. Fundamentación de la propuesta.

El Curso de Ingreso a las Carreras de Profesorado y Licenciatura en


Psicología de la UNLP, posibilita un primer encuentro con la vida universitaria.
La participación activa de un discurso académico como el de la psicología en la
universidad, define nuevos intereses, objetos y roles (Rose, 1998). Esto supone
la construcción histórica de nuevas formas de relación con el conocimiento, de
la interacción con los otros y de una transformación del estudiante con sigo
mismo. Ser docente, ser psicólogo, invita a una revisión de la identidad y la
relación con los otros seres humanos y el mundo.

El Curso en el Módulo 1, manifiesta la estructura que la universidad fue


tomando con la historia. Muestra el funcionamiento de la institución y con él el
lugar del alumno en su trayectoria académica. Visualiza las condiciones
necesarias para el de aprendizaje y formación de la Universidad, en particular
la Facultad de Psicología UNLP.
En la universidad hay formas definidas de este nivel educativo, una forma
de alfabetización académica, que será incorporada y ejercitada
sistemáticamente (Carlino, 2005). Supone una cultura discursiva disciplinar,
que aborda la lectura y escritura de nivel superior.
El Curso visualiza los tiempos paulatinos de ingreso a un ámbito disciplinar
construido históricamente, que tiene códigos de interacción, formas discursivas
y formas de proceder en el aprendizaje y la producción de conocimiento (Talak,
2003). Promueve formas de interactuar, de dar discusiones, de argumentar, de
hacer uso de prácticas de estudio y de comunicación. Además vuelve
necesarios los usos de las bibliotecas y herramientas informáticas, la práctica
del trabajo grupal, de las formas de citado académico, de las carteleras, del
sistema informático universitario SIU guaraní, etc.
Como en la ciencia, es la conciencia de una constructividad histórica,
reflexiva y crítica la que permite una transformación del presente para un
cambio futuro (Danziger, 1997; Talak, 2003; Vezzetti, 1998).
La historia que los estudiantes tienen con el conocimiento no inicia desde
cero en este nivel. Para que los estudiantes sean activos en su formación es
importante que valoren e identifiquen, que ellos conocen pautas y códigos
institucionales propios de los niveles anteriores. Estos son valiosos al inicio de

_______________________________ 3
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
esta formación para complejizarlos luego, según la estructura y normativa
exigida por la universidad.
En el aprendizaje de la modalidad universitaria, se espera comprometer los
intereses presentes en los estudiantes y los conocimientos previos al ingreso
de la Facultad de Psicología de La Plata, para involucrarlos en su formación de
grado de una manera activa y significativa. En el curso se retoman y
contextúan las concepciones, expectativas, ideales y mitos que han sido
elaborados por los estudiantes, respecto del estudio y la actividad profesional
actual del psicólogo, que han sido lo suficientemente significativos y sensibles
para estimularlos a elegir estas carreras.
Con esta propuesta programática los docentes atienden y acompañan las
inquietudes y las dudas de los estudiantes, mediando las dificultades y
brindando una contención sostenida que se transformará lentamente en
autonomía con el ejercicio sistemático (Carlino, 2005, 2008; Sullivan Palincsar,
A. y Brown, A. L., 1996).
Considerando las particularidades históricas del ingreso en la Carrera de
Psicología en La Plata donde, las clases son masivas, los estudiantes son de
procedencia y rendimiento heterogéneos, la alta complejidad de los contenidos
disciplinares y la necesidad de un aprendizaje integrado y reflexivo que haga
de base a las próximas prácticas en la formación académica y profesional, el
Curso plantea actividades grupales en los trabajos prácticos (Talak, Malagrina
y otros, 2011). El Curso propone actividades en grupos estables que favorecen
el sostén y la promoción de vínculos entre pares, para la apertura a la opinión
y la expresión de los integrantes.
Las actividades de participación, lectura y escritura propuestas con
contextos concretos, cercanos y situados, estimulan los intereses y
expectativas que tiene el estudiante respecto de la carrera y la profesión
(Pittard y Martlew 2000). La gradación de las actividades facilita una secuencia
en la que los estudiantes, podrán interiorizar e incorporar estas formas de
hacer, con una complejidad creciente, construyendo su propia historia con la
profesión.

En los Módulo 2 y 3 el Curso retoma la categoría de historicidad de los


objetos de conocimiento y la despliega en los contextos socio históricos y
epistemológicos concretos de las Psicologías y el origen del Psicoanálisis.
Pregunta acerca de la pertinencia del conocimiento en psicología, temas y
métodos visibilizados o invisibilizados para su estudio e investigación como
categorías psicológicas (Dagfal, 2012; Danziger, 1997). Sitúa las diferencias en
las teorías y las prácticas en una psicología argentina que aún no tenía
psicólogos (Vezzetti, 1998), en la creación de carreras, la profesionalización y
disciplinarización de la misma (Dagfal, 1997). Particulariza los recorridos de la
formación y tardía profesionalización de la psicología en la Argentina
(Buchbinder, 2005). Se detiene en las consecuencias de la dictadura militar en
las teorías y las prácticas psicológicas y la desaparición de personas (Vainer,
2005). Revisa la lucha por el derecho al ejercicio profesional y la reinstalación
del estado de derecho, la habilitación y la regulación de las prácticas
psicológicas (Talak y Courel, 2001). Invita a que los estudiantes se preguntan

_______________________________ 4
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
por la relación entre la disciplina y la formación profesional. Muestra ciencia
psicológica en una historia viva y dinámica (García, 2012). Analiza las
categorías históricas y epistemológicas acentuando las relaciones entre la
teoría y sus modificaciones, las prácticas y los valores en el caso del
psicoanálisis.

Por último en el Módulo 4, revisa los documentos e instituciones que


regulan y garantizan las prácticas psicológicas, para invitar al estudiante a
reconstruir el funcionamiento de la regulación del ejercicio profesional.
Visualiza las relaciones entre el sujeto psicólogo, las prácticas y la ética. Lo
muestra responsable de su formación y habilitado a una praxis que produce
subjetividad. Sitúa al estudiante que ingresa a la Facultad, el escenario entre la
psicología y la sociedad con la actualización de los contextos y las áreas de
aplicación y de producción del saber psicológico y el ejercicio de la psicología
como profesión (Casullo, 1998). Advierte de la dinámica de la historicidad en la
ciencia psicológica (Talak, 2005), al relacionarse con la construcción de nuevos
derechos sociales, invitando a procesos dialécticos de la transformación,
ajustes y producción de nuevos valores en ciencia, en las teorías y las
prácticas.

El Curso de Ingreso propone al estudiante una manera de ser alumno


políticamente activo en su cotidiano institucional, en su opinión mediante la
participación en las clases, en la expresión fundada en las producciones
académicas, en la voz y voto en la contribución en el claustro estudiantil, en la
construcción de pensamiento crítico y en la calidad de los vínculos. Establece
relaciones con otros pares y docentes, que introducen un clima de intercambio
entre futuros colegas basada en el respeto y el diálogo constructivo

2. Objetivos.

2.1. Objetivos generales.


Que los estudiantes logren:
- Iniciar la apropiación de las condiciones específicas de la cultura académica
disciplinar con habilidades de comprensión y producción universitarias.
- Asumir el contexto histórico de producción para las categorías psicológicas,
las tradiciones, las teorías y las prácticas profesionales.
- Abordar los fundamentos y posiciones de la psicología con la ciencia y la
epistemología, atender a las relaciones entre las teorías y las prácticas y los
valores.
- Identificar los campos y áreas de la psicología como heterogéneos y diversos,
advirtiendo diferencias en las respectivas perspectivas teórico prácticos.

2.2. Objetivos específicos.


Que los estudiantes logren:

_______________________________ 5
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
- Hacer propios los documentos específicos que les permiten desenvolverse
con soltura en la academia desde su lugar de estudiante, contemplando la
estructura y funcionamiento de la universidad.
- Iniciar su desempeño en habilidades de lecturas y escrituras académicas y
desempeñarse en la expresión oral, de manera responsable, comprometida,
crítica, reflexiva.
- Advertir el valor de las coyunturas socio históricas y epistemológicas en las
historias de la psicología, la historia de las facultades y del ejercicio profesional.
- Conocer ara la producción de los conocimientos psicológicos.
- Equiparar la historia de la psicología a un mecanismo de interrogación y
construccióncrítica del presente, a diferencia de otras historias de la psicología.
- Identificar la cultura y alfabetización académica como formas de interacción
propias del nivel universitario, reflejadas en la reflexión crítica, el análisis y la
participación y la producción.

3. Contenidos y bibliografía.

Módulo 1: El estudiante en la Facultad de Psicología UNLP.

1.1. Los intereses y saberes previos del estudiante que ingresa a la Facultad de
Psicología. Concepciones y mitos sobre el estudiar psicología y el ejercicio de
la profesión. Construcción de la Identidad del psicólogo desde el grado.
Formación estudiantil: colaboración y participación en docencia, investigación y
extensión, adscripciones, etc. Uso de la Biblioteca y otras fuentes. Vínculo
institucional académico: formas de estudio, de comunicación y de relación.

1.2. Las normas y derechos para el acceso a la comunidad académica:


Universidad: autonomía y cogobierno (Reforma universitaria de 1918 y reforma
del estatuto 2008). Responsabilidades, derechos y decisiones de los
estudiantes en la Universidad. La continuidad en la formación profesional y
docente: especialidades, maestrías, doctorados.
Facultad de Psicología UNLP 2006 (Plan de Estudio; Reglamento Enseñanza,
Carreras actividades formativas del grado. Asignaturas básicas y aplicadas,
PPS, TIF. Programa de Ingreso a la Facultad de Psicología UNLP).
Particularidades de esta Facultad a diferencia de otras Facultades de
Psicología argentina.

Bibliografía obligatoria:
• Estatuto de la UNLP.
• Planes de Estudio de las Carreras del Profesorado y la Licenciatura de
la Facultad de Psicología de la UNLP
• Reglamento de Enseñanza y Promoción (REP) Facultad de Psicología,
UNLP.
• Programa del Curso Introductorio a la Facultad de Psicología UNLP
2015.

Bibliografía complementaria:

_______________________________ 6
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
• Ley Nacional de Educación Superior N: 24.521.
• Piacente, T.; Compagnucci, E; Schwartz, L.; y Talou, C. (2000) LA
formación académica en Psicología. En Aportes para un nuevo
currículum en psicología en la UNLP (pag 17 a 28) Departamento de
Psicología de la Universidad Nacional de La Plata.
• Buchbinder, P. (2005) Cap 4 La construcción de una institución
moderna: el caso de la Universidad de La Plata Cap 5. La reforma
universitaria. Historia de las Universidades Argentinas (pp. 81-91; 92-
108). Buenos Aires: Sudamericana.
• Planes actuales de Facultades de Psicología: UBA, Rosario y San Luis.
• Plan estratégico de la UNLP (Gestión 2014- 2018).

Módulo 2: Historias de la formación y la práctica profesional en psicología


para el presente.

2.1. El surgimiento socio histórico de las psicologías. Historias y tradiciones de


la Psicología. La psicología con largo pasado y corta historia. La psicología en
la Argentina, entre ciencia natural y disciplina del sentido. El surgimiento del
psicoanálisis.

2.2. Construcción histórica de las posibilidades de ejercicio de la Psicología en


Argentina. Edificación de la formación de conocimientos psicológicos y de la
identidad profesional. Contextos socio históricos y consecuencias de las
coyunturas políticas del país. Criterios de determinación y delimitación de
campos, áreas de ejercicio profesional, corrientes psicológicas y autores.
Relación de la psicología con otras disciplinas.

Bibliografía obligatoria:
• Talak, A. y Courel, R. (2001) La formación académica y profesional del
psicólogo en Argentina. En Toro, J.P. y Villegas J. F. (editores.
Problemas centrales para la formación académica y el entrenamiento
profesional del Psicólogo en las Américas (Vol I) Sociedad
Interamericana de Psicología. Buenos Aires: JVE Editores (Apartado 1.
Historia de la formación del psicólogo en Argentina. III al VI)
• Dagfal A (2012) Historias de la Psicología en la Argentina (1890- 1966)
Entre ciencia natural y disciplina del sentido. Revista Ciencia hoy. 21.
(126), 21- 25.
• Vezzetti, H. (1998) Las psicologías del fin de siglo a la luz de su historia.
Revista de Psicología General y Aplicada, Valencia, 51, (1), 105-114.

Bibliografía complementaria:
• Talak, A. M. (2003) La historicidad de los objetos de conocimiento en
psicología. En XI Anuario de Investigaciones (pp 505- 514) Facultad de
Psicología, UBA.

_______________________________ 7
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
• Vezzetti, H. (1988) “Estudio preliminar”, El nacimiento de la psicología en
la Argentina. Buenos Aires: Puntosur.
• Vezzetti, H. (2007) Historias de la psicología: problemas, funciones y
objetivos. Revista de Historia de la Psicología. Nº Monográfico. En:
www.psicologia.historiapsi.com
• Vezzetti, H. (2004) Los comienzos de la psicología como disciplina
universitaria y profesional: debates, herencias, proyecciones sobre la
sociedad. En F. Neiburg & M. Plotkin (eds.). Intelectuales y Expertos La
constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 293-326).
Buenos Aires: Paidós.
• Vainer, A. ( 2005) Los desaparecidos de la salud mental. Conferencia en
la Universidad Autónoma de Entre Ríos
• Dagfal, A. (1997) Discursos, instituciones y prácticas en la etapa previa a
la profesionalización de la psicología en Argentina (1945-1955).
Cuadernos Argentinos de Historia de la Psicología, 3(1/2), 173- 195.
• Bleger, J. (1996) Prólogo. Cap. XVII. El psicólogo y las escuelas de
psicología En Psicología de la conducta. Buenos Aires: Paidos.

Módulo 3: Construcciones, pertinencia y finalidad del conocimiento


científico en psicología.

3.1. Las formas de producción de saber psicológico: pertinencia,


destino, métodos y tradiciones en investigación. Contextos socio históricos y
condiciones de producción para las
decisiones científicas: restricciones epistemológicas, coherencia y validación
del saber.
Las teorías, los valores y las prácticas. Relaciones de la disciplina con otras
formas de saber, no experto, interdisciplinario. Las formas de circulación del
saber psicológico: instituciones formativas, publicaciones, investigaciones,
intercambios académicos, aplicaciones, extensión universitaria a la comunidad.

3.2. El Psicoanálisis como forma particular de relación entre teorías, prácticas y


valores. Psicología y Psicoanálisis. Origen y desarrollo y contexto actual del
psicoanálisis. Articulación teórico clínica, reformulaciones prácticas y teóricas.
Los valores no epistémicos en el psicoanálisis. Vínculo entre el psicoanalista y
el paciente.

Bibliografía obligatoria:
• Canguilhem, G. “¿Qué es la psicología?”, Dpto. Publicaciones, Facultad de
Psicología, UBA, 1994. [Traducción de: “Qu´est-ce que la psychologie?”, Revue
de Mètaphysique et de Moral, 63, Nº 1, 1956, pp. 12-25.] En:
www.psicologia.historiapsi.com
• Dagfal, A. (2009) Raros psicólogos argentinos Estracto de Entre Paris y
Buenos Aires. La invención del Psicólogo. (1942-1966) Paidos.
• Freud S (1913 (1911)) Sobre psicoanálisis. Obras completas. Buenos Aires:
Amorrortu Tomo XII. Pp.207-216

_______________________________ 8
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
• Freud S. (1914) Recordar, repetir y reelaborar. Obras Completas. Buenos
Aires: Amorrortu Tomo XII. Pp.145-157

Bibliografía complementaria:
• Harris, B. (1999). Repoliticizing the History of Psychology. In D. Fox & I.
Prilleltensky (Eds.). Critical Psychology. An Introduction (pp. 21-35). London:
Sage. [Traducción al castellano de Flavia Arrigoni: Repolitizando la historia de la
psicología. Cát. de Historia de la Psicología. San Luis: Facultad de Ciencias
Humanas, UNSL. En: www.psicologia.historiapsi.com.]
• García, L. (2013) Introducción. Recepción, políticas y ciencias psi. La
recepción de la psicología soviética en la Argentina: lecturas y apropiaciones en
la psicología, psiquiatría y psicoanálisis (1936-1991Introducción a la Tesis de
Doctorado en historia, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA:). Director:
Prof.Vezzetti.
• Vezzetti, H. (2007) El psicoanálisis en el siglo. Punto de Vista, 88, 1-7.
• Dagfal, A. (2006) La guerra y la paz: las primeras disputas por el ejercicio de
las psicoterapias en la Argentina (1959- 1962). XIII Anuario de Investigaciones.
Buenos Aires: Facultad de Psicología de la UBA, 127-135.
• Del Cueto, J. y Scholten, (2004)H. Ideología, psicología y psicoanálisis
1979- 1972) En Anuario de Investigaciones , XI, Facultad de Psicología, UBA,
Módulo 4: Las posibilidades del ejercicio de la profesión en nuestra
sociedad hoy.

4.1. Los documentos e instituciones que regulan y garantizan las prácticas


psicológicas: Colegio de Psicólogos, Ley de Ejercicio Profesional y Código de
ética. Función, aplicación y alcances. Derechos obligaciones gremiales y
profesionales. Espacios interdisciplinarios.

4.2. Psicología y Sociedad. Los contextos de producción del saber psicológico


y el ejercicio de la psicología como profesión. Desempeño del psicólogo en las
distintas áreas de aplicación: Clínica, educación, comunitaria, social,
orientación vocacional, forense, técnicas de evaluación, medición y exploración
en psicología, etc. Nuevas áreas y desarrollos. La construcción de derechos
sociales vinculados a la psicología, Ley de Salud Mental, Leyes Sociales.

Bibliografía obligatoria:

• Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología.


• Código de Ética.
• Ley de Salud Mental N: 26.657
• Selección de parágrafos de diferentes áreas de aplicación del
conocimiento psicológico consensuados con las respectivas Asignaturas
de las materias de grado.

Bibliografía complementaria:

_______________________________ 9
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
• Declaración Universal de Principios Éticos para Psicólogos y Psicólogas
(2008).
• Documento de la Asociación de Unidades Académicas de Psicología
(AUAPsi) Título de Licenciado en Psicología o Psicólogo. (2007).
• Ley de Matrimonio Igualitario. Matrimonio Civil Código Civil Ley 26.618.
• Modificaciones a la Ley de Adopción.
• Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
• Ley Nacional de Protección Integral de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (ley 26.061/2005).
• Ley Provincial de Protección Integral de Derechos de la Infancia.
• Convención Internacional de los Derechos del Niño.
• Casullo, M.M. (1998) Las tareas de investigación y la identidad
profesional del psicólogo.
• García, L. “Historia reciente de la investigación en psicoterapia”,
Psiencia, Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados,
volumen 1, número 1, septiembre 2008, pp. 34-36. ISSN: 2250-
5490.http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/13/13
• García, L, “Perspectivas sobre el proyecto de ley de salud mental”,
Psiencia, Revista de Psicología para estudiantes y jóvenes graduados,
volumen 1, número 1, septiembre2008, pp. 26-28. ISSN: 2250-
5490.http://www.psiencia.org/index.php/psiencia/article/view/10/10

4. Metodología y estrategias didácticas.

El curso guarda la modalidad usual del grado en la Facultad, al distinguir


clases teóricas de desarrollo e integración conceptual sobre temas y problemas
y clases de trabajos prácticos, que fomentan estrategias puntuales de escritura
y lectura en la facultad.

Las clases teóricas favorecen la escucha activa y la atención a la


articulación de los textos propuestos en cada Módulo. Asumen una modalidad
expositiva, con apoyatura visual o audiovisual de los contenidos. Presentan la
integración entre los textos de lectura obligatoria y la bibliografía de lectura
ampliatoria propuestas en los contenidos del Programa. Tienen ejercicios de
respuesta simple para estimular la interacción en una clase de carácter masiva,
para promover el seguimiento y la atención de los estudiantes y evaluar
parcialmente la comprensión significativa de las cuatro clases teóricas (Carlino,
2005). Los estudiantes pueden ejercitar la toma de apuntes en este espacio,
fortaleciendo una escritura que releve la estructura de las argumentaciones
para comprender los Módulos.
En las clases teóricas se trabaja la bibliografía obligatoria con indicaciones
puntuales para favorecer la lectura comprensiva, para la apropiación de
herramientas para el aprendizaje y la formación de los estudiantes. También se
acercan otras herramientas propias del uso académico de los materiales, como
la identificación del paratexto, los interlocutores de los textos, las citas, las
relaciones y las referencias de la bibliografía complementaria. Todos estos
recursos de alfabetización académica, favorecen la jerarquización de las
_______________________________ 10
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
hipótesis centrales, la objetivación de las temáticas y la organización de los
contenidos (Carlino, 2005, 2008).
En estas clases se indica a los alumnos operaciones de lectura para la gran
la mayoría de los textos propuestos en la bibliografía del Programa. Son
selecciones o recortes de partes de los materiales bibliográficos. Este sesgo
está propuesto de manera explícita e intencional, permite interiorizar al
estudiante en una pauta que emula las operaciones de la ciencia. Siempre que
se realiza una lectura se hace desde una perspectiva y una intención
contingente, contextuada, nunca se trata de una interpretación total, lineal o
absoluta. Implica una recepción determinada (Vezzetti, 1998), una operación
de lectura determinada por un actor social, con una intención puntual, sobre un
material particular en un contexto situado (Pittard y Martlew 2000).

Los trabajos prácticos ejercitan la lectura, la escritura y la participación


desarrollando habilidades diferentes a las anteriores. La interacción entre los
estudiantes y con los docentes de los trabajos prácticos se propone
sistemáticamente en actividades grupales. Estas son privilegiadas para
garantizar procesos de inteligencia distribuida, participación, colaboración,
reescritura, discusión argumentada y reflexión que favorezca el ajuste y
enriquecimiento de la propia perspectiva, al escuchar versiones mejor
sostenidas intelectualmente (Carlino, 2005; Pittard y Martlew 2000; Salomon,
2001).
En los trabajos prácticos se diferencian momentos distintos, que suponen
una introducción expositiva al tema planteada por el docente del trabajo
práctico. Da contexto al tema y plantea el interés que puede tener para ellos el
desarrollo participativo en esa clase, reuniendo conceptos previos de los
mismos. En la segunda parte de la clase, se desarrolla la consigna planificada
en los espacios conjuntos con los docentes, desplegando la misma en grupos
que sostendrán el dispositivo de trabajo promoviendo la interacción y la
reflexión sobre los temas estimulada por la consigna. Luego el docente retoma
en un plenario las posiciones productivas de los grupos realizando un cierre
que retome los objetivos de cada clase. Finalmente el docente indica las
lecturas de la clase siguiente. Realiza las recomendaciones pertinentes para
facilitar los procesos de lectura y comprensión de textos de particularidad
académicas. Al proponer las experiencias de lectura y escritura académicas
grupales se enfatizan los roles cumplidos por el andamiaje y la interacción
social (Salomon, 2001). Las actividades grupales facilitan diferencialmente
procesos de cognición que contribuyen al aprendizaje integrado y reflexivo.

A partir de las observaciones recogidas de las experiencias de años


anteriores se promueve una ejercitación aplicada sobretodo de las clases de
los Módulos 1 y 4, para trabajar los programas, las legislaciones y los
reglamentos en circunstancias situadas, significativas y representativas del
cotidiano de los estudiantes (Pittard y Martlew 2000).

_______________________________ 11
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
Los grupos se distribuyen desde la primera clase manteniéndose de
manera estable para promover vínculos de acercamiento y confianza y facilitar
la contención y el conocimiento entre pares.

Durante el desenvolvimiento de las actividades se prevé espacios de


consulta con los Profesores y los Jefes de Trabajos Prácticos, para fortalecer
los procesos de aprendizaje, la interacción del estudiante con el docente y la
resolución práctica de situaciones administrativas.

5. Desarrollo del Curso.

El Curso Introductorio se desarrolla durante cuatro semanas consecutivas


en los meses febrero y marzo de cada año lectivo. El inicio y el cronograma del
Curso fijado según el cronograma de actividades previsto por el Calendario
Académico de la Facultad correspondiente al año 2015.
En el Curso de Ingreso a la Facultad de Psicología se dictan las clases
teóricas y se desarrollan clases prácticas, en tres bandas horarias diferenciales
para facilitar la distribución e los estudiantes, contemplando la masividad de los
estudiantes que ingresan.
Propone una clase teórica semanal al iniciar las semanas lectivas, de dos
horas de duración a cargo de los Profesores Titular y Adjunto, que se repite en
varias bandas horarias.
Los trabajos prácticos de dos horas diarias están a cargo de los Ayudantes
Docentes durante el resto de la semana.
Al finalizar cada Módulo, ofrece actividades especiales y algunas charlas
optativas, que enriquecen la propuesta para la estimulación e interés de los
estudiantes respecto de la carrera universitaria que inician. Las mismas serán
definidas oportunamente.

6. Bibliografía de consulta.

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la universidad. Una introducción


a la alfabetización académica. México: Fondo de Cultura Económica.

Carlino, P. (2008). Concepciones y formas de enseñar escritura académica: un


estudio contrastivo. Signo y Seña. Revista del Instituto de Lingüística de la
Universidad de Buenos Aires, 16 de mayo de 2008, 71-117.
http://www.escrituraylectura.com.ar/posgrado/revistas.htm

Corea, C (2002) "La destitución de la comunicación y el agotamiento de la


subjetividad pedagógica". Clase dictada para FLACSO virtual.

Courell, R. (2000) La importancia del trabajo escrito en la formación del


estudiante Guarro Pallás, A (2002) Curriculum y democracia. Barcelona:
Octaedro

_______________________________ 12
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
Colombo, M. E., Bur, R. & Stasiejko, H. (2006). El diseño de un instrumento
mediador orientado al desarrollo de habilidades metacognitivas de
alfabetización académica. En Memorias de las XIII Jornadas de Investigación y
Segundo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR, tomo I
(pp. 185-187). Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA.

Colombo, M. E., Curone, G., Stasiejko, H., Sulle, A. & Pobago, G. (2007).
Análisis de entrevistas de grupos de discusión para identificación de valoración
de habilidades metacognitivas de alfabetización académica. Actas del 1º
Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la
Universidad Nacional de La Plata, 1-3 de noviembre de 2007 (pp. 5-16). La
Plata: Facultad de Psicología, UNLP.

Danziger, K. (1997). Chap. 1: Naming the Mind. En Naming the mind (pp. 1-20).
London: Sage. [Traducción al castellano de María Cecilia Aguinaga (2011):
Nombrar la mente. Cát.: Psicología I, Facultad de Psicología, UNLP. En:
www.psicologia.historiapsi.com

Hull, G. A.(1996). Cap 6. La investigación en escritura: la construcción de una


comprensión cognitiva y social de la composición. En: Resnick y Klopfer
(comps.) Curriculum y Cognición (pp 171- 208) Buenos Aires: Aiqué..

Fedeli C. (2011) Ingresantes a la Carrera de Psicología de la UNLP: Discurso y


contexto en la construcción del conocimiento universitario a través de la
escritura. Actas de las Jornadas UNGS.

Malagrina, J.; Fernández, M.; Cámpora, L. Aguinaga, M; Grassi, M; Talak,


A.(2011) Evaluación de sistemas de actividad diseñados para la inteligencia
distribuida en la enseñanza disciplinar universitaria de la psicología. Actas de
Jornadas: La lectura y la escritura en la formación académica, docente y
profesional. 9 y 10 de junio de 2011, Universidad Nacional General Sarmiento.

Malagrina, Julieta; Fedeli, Cristina; Bustamante, Elizabeth; Gallardo, Jessica;


Parellada, Cristian; Talak, Ana María.(2011) Psicología e inteligencia distribuida
en la educación superior pública. Enseñanza e investigación a través del
diseño de sistemas de actividad con prácticas de escritura académica. Actas de
Jornadas: La lectura y la escritura en la formación académica, docente y
profesional. 9 y 10 de junio de 2011, Universidad Nacional General Sarmiento.

Narvaja de Arnoux, E; Di Stéfano, M. y Pereira, C. (2009) La lectura y la


escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.

Nogueira, S. (2010) (coord.) Estrategias de lectura y escrituras académicas.


Buenos Aires. Biblos.

Pittard, V. & Martlew, M. (2000). La cognición situada socialmente y la


cognición metalingüística. En M. Milian & A. Camps (2000). El papel de la

_______________________________ 13
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
actividad metalingüística en el aprendizaje de la escritura (pp. 105-134).
Buenos Aires: Homo Sapiens.

Rogoff, B. (1993) Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el


contexto social. Barcelona: Paidós.

Rose, N. (1996). Chap. 2. A critical history of psychology. Inventing our Selves.


Psychology, Power, and Personhood (pp. 41-66). Cambridge: Cambridge
University Press. [Traducción al castellano de Sandra De Luca y María del
Carmen Marchesi (2005): Una historia crítica de la psicología. Cát. I de Historia
de la Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología, UBA. En:
www.psicologia.historiapsi.com.]

Salomón, G. (comp) (2001). Cogniciones distribuidas. Consideraciones


psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu. (Trabajo original publicado
en 1993.)

Sullivan Palincsar, A. y Brown,A. L. (1996). Cap. 2. La enseñanza para la


lectura autorregulada. En: Resnick y Klopfer (comps.) Curriculum y Cognición
(pp 171- 208) Buenos Aires: Aiqué.

Talak, A. M. (2003) La historicidad de los objetos de conocimiento en


psicología. En XI Anuario de Investigaciones (pp 505- 514) Facultad de
Psicología, UBA.

Talak, A. M. Proyecto de Investigación 2010-2011 La lectura y la escritura


académicas en los primeros años de la carrera de Psicología de la UNLP. Su
impacto en el aprendizaje de los estudiantes. Director: Prof. Dra. Ana María
Talak. Proyecto acreditado en Programa Incentivos. Secretaría de Ciencia y
Técnica – UNLP.

Talak, A.; Malagrina, J. y Fedeli, C (2010). Dimensión ético-política de un


dispositivo pedagógico en los inicios de la formación de grado en Psicología, en
la Universidad Nacional de La Plata. Trabajo presentado en I Congreso
Internacional, II Nacional y III Regional de Psicología, Facultad de Psicología
UNR: La Formación del Psicólogo en el Siglo XXI, 21, 22 y 23 de Octubre de
2010, Rosario.

Velilla, M. A. (compilador). (2002). Manual de Iniciación pedagógica al


pensamiento complejo. Instituto Colombiano de Fomento de la Educación
Superior. Unesco. Corporación para el desarrollo Complexus.

Villanova, A. (1996) Enseñanza de la psicología: historia y problemas


fundamentales.

Wertsch, J. et al (Eds.) (1997). La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas


y aplicadas. Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje.

_______________________________ 14
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
7. Evaluación.

La evaluación de este Curso está integrada al proceso de aprendizaje y


formación, permite una revisión para el seguimiento y continuidad de los
procesos de conocimiento y las formas de transmisión. La evaluación
propuesta valora el proceso y los estados secuenciales, de la forma y la calidad
de los conocimientos, durante los recorridos de aprendizaje significativo
(Carlino 2005, 2008).

Las diferentes formas de evaluación sitúan, tanto los desempeños de los


estudiantes, cómo de los docentes para la incorporación o ajustes del proceso
educativo.
En las clases teóricas se espera evaluar el seguimiento y la comprensión a
través momentos de intercambios con dispositivos interactivos y ejercicios de
opciones múltiples en el transcurso de la clase (Malagrina, Fernández y otros,
2011). Además se observa la atención de los alumnos, la participación en la
clase, el seguimiento de los temas y motivación manifestada por los
estudiantes. Indirectamente se evalúan las clases teóricas con las devoluciones
de las producciones de los trabajos prácticos.

Los docentes de los trabajos prácticos podrán relevar mediante la


observación, las opiniones y los resultados de las actividades de evaluación
escritas, la apropiación de los estudiantes de los contenidos específicos, como
la calidad de las formas de participación grupal e individual (Courell, 2000).
Además podrán revisar la eficacia de las actividades propuestas como
disparadores de la reflexión, como la articulación de la propuesta con las
perspectivas de los alumnos y el desenvolvimiento de los estudiantes en las
formas de la universidad.
Finalizada la experiencia educativa se facilitará una encuesta a los
estudiantes, para relevar su opinión sobre el valor del recorrido y los
resultados comparados con los objetivos propuestos, para optimización de las
futuras metodologías didácticas.

La evaluación permite un balance activo de la diferencia entre los objetivos


alcanzados y por desarrollar para las siguientes propuestas. Por lo tanto las
actividades de evaluación serán varias y distintas para observar rendimientos y
desempeños en las actividades propuestas y la participación. Se ofrecerán
actividades grupales en los trabajos prácticos con consignas de complejidad
secuencial.

Para la acreditación y el cumplimiento del Curso de Ingreso los estudiantes


deben cumplir los siguientes requisitos:
La asistencia al 85% de las clases teóricas y prácticas.
La realización de tres evaluaciones:

_______________________________ 15
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
• Un trabajo práctico escrito domiciliario sobre el Módulo 1, consignado en
la primera clase para entregar al finalizar la primera semana.
• Una evaluación de carácter escrito, individual sobre los contenidos de
los Módulos 2 y 3 en el curso de la tercera semana.
• Una evaluación escrita presencial en pequeños grupos para articulación
de materiales, con la bibliografía a disposición y un material aplicado
sobre Áreas de aplicación del conocimiento psicológico para cada grupo
(Cfr. bibliografía obligatoria Módulo 4, Selección de parágrafos), en el
transcurso de la cuarta semana.

La ponderación de las evaluaciones es cualitativa, se utilizarán las


siguientes categorías conceptuales: E (excelente); MB (muy bien); B (bien); R
(regular); I (insuficiente).
El curso es introductorio, habilita a las cursadas del grado, no tiene carácter
eliminatorio. Los alumnos que no hayan alcanzado satisfactoriamente lo
objetivos mínimos propuestos, deberán participar de los talleres de un
programa de apoyo, en los meses subsiguientes para acompañamiento y
fortalecimiento de las estrategias propias del espacio académico.

_______________________________ 16
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
Cronograma
Martes 03/02 Miércoles 04/02 Jueves 05/02 Viernes 06/02

Teórico N° 1 TP N° 1 TP N° 2 Teórico N° 2
Módulo 1. Módulo 1. Módulo 1. Módulo 2.
Profesoras Recibimiento de Evaluación Profesoras
Titular y Adjunta. los alumnos en diagnóstica Titular y Adjunta.
las Comisiones. sobre Módulo 1
Estatuto, Plan
de estudios,
REP, Programa.
Lunes 09/02 Martes 10/02 Miércoles 11/02 Jueves 12/02 Viernes 13/02

Actividades TP N° 3 TP N° 4 TP N° 5 Teórico N° 3
especiales. Módulo 2. Módulo 2. Módulos 2 y 3. Módulo 3.
M1 y T: Película Texto: Dagfal Selección de Texto: Dagfal Profesoras
debate Proyecto (2012). textos: Vezzetti (2009) Titular y Adjunta.
Vocacional y (1998). Talak y
Psicología. Courel (2001).
M2: Charla de
las
agrupaciones
estudiantiles.
Lunes 16/02 Martes 17/02 Miércoles 18/02 Jueves 19/02 Viernes 20/02

Feriado Feriado TP N° 6 TP N° 7 Teórico N° 4


Módulo 3 Módulos 2 y 3. Módulo 4.
Selección de Evaluación de Profesoras
Textos: Freud progreso sobre Titular y Adjunta.
(1913)(1915). Módulos 2 y 3.

Lunes 23/02 Martes 24/02 Miércoles 25/02 Jueves 26/02 Viernes 27/02

Actividades TP N° 8 TP N° 9 TP N° 10 Actividades
especiales. Módulo 4. Módulo 4. Evaluación especiales.
M2 y T: Película Ley de Salud Selección de Trabajo Grupal M2 y T: Charla
debate Mental, Ley de textos: Áreas Final sobre de los
Psicología y Ejercicio y Ejercicio Módulo 4. Profesores de la
Antropología. Código de Ética. Profesional. Carrera
M1: Otras. M1: Otras.
Lunes 02/03

TP N° 11
Cierre del Curso.
Devolución de la
evaluación.
Encuesta.

_______________________________ 17
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015
Bandas horarias
Bandas horarias: M1: 8-10 hs.
M2: 10-12 hs.
T: 18 a 20 hs.

Clases Teóricas: obligatorias, M1, M2 y T.

Clases de Trabajos Prácticos: obligatorias, en Comisiones: M1, M2 y T.

Actividades Especiales: optativas recomendadas: M2 y T: Repite la misma actividad. M1: Otras


actividades (Charlas: Centro de Estudiantes, Bienestar Estudiantil, Biblioteca, Comisión de
Discapacidad, Becas, PROPER, etc.)

_______________________________ 18
Facultad de Psicología UNLP. Curso Introductorio Año 2015

Você também pode gostar