Você está na página 1de 7

ÉTICA Y MORAL

 VALORES UNIVERSALES IMPORTANTES: Responsabilidad, honestidad y respeto


 VALORES ÉTICOS: Libertad, justicia, responsabilidad y verdad
 QUÉ ES CONOCER: Adquirir conocimientos.
 QUÉ ES APRENDER: Practicar los conocimientos adquiridos.
 QUÉ ES ÉTICA: Es una guía que muestra el correcto comportamiento del ser humano en determinadas ocasiones, este
comportamiento es regido por las costumbres y leyes de la sociedad donde se habita, y siempre se busca el no dañar o
lastimar a otra persona.
 El objetivo de la Ética es permitirnos estudiar la moral en relación con el comportamiento humano.
 La ética es la obligación efectiva del ser humano que lo debe llevar a su perfeccionamiento persona.
 La ética está en relación con el hombre, por ser energía de la personalidad humana.
 La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía.
 Influye en la conducta de una persona, pero desde su misma conciencia y voluntad.
 ÉTICA SEGÚN PETER SINGER: La Ética es práctica o no es verdaderamente Ética. Si no es buena en la práctica tampoco
es buena en teoría.
 ÉTICA SEGÚN FERNANDO SAVATER: La Ética es confiar en uno mismo, hacer lo que queramos reflexionando, crear
conciencia en lo que hacemos sin necesidad de intimidar con castigos.
 MORAL Y ÉTICA SEGÚN FERNANDO SAVATER: Moral es el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos
de quienes nos rodean solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la
comparación con otras morales que tienen personas diferentes.
 QUÉ ES MORAL: La moral es una guía para distinguir lo bueno de lo malo, lo correcto de lo incorrecto. Es la conciencia
que tiene una persona del bien y del mal por la cual se siente responsable de sus actos.
 CARACTERÍSTICAS DE LA MORAL:
Es normativa, porque establece normas que regulan la conducta.
Es prescriptiva, porque establece lo que se debe y no debe hacer.
Es patrimonio del hombre, porque sólo él puede ser juzgado de moral.
Es universal, porque las normas no están restringidas a una determinada cultura.
Formula principios generales para juzgar los hechos particulares.
 CUATRO PRINICIPIOS DE LA MORAL:
1. El filosófico: haz el bien por el bien mismo, por respeto a la ley.
2. El religioso: hazlo porque es la voluntad de Dios, por amor a Dios.
3. El humano: hazlo porque tu bienestar lo requiere, por amor propio.
4. El político: hazlo porque lo requiere la prosperidad de la sociedad de la que formas parte, por amor a la sociedad y
por consideración a ti.
 TENER MORAL ES:
Ceder el lugar en el trasporte público a mujeres embarazadas, a personas con niños o mayores.
Hacer la fila para esperar al colectivo.
No hacer trampa en juegos o exámenes.
Decir la verdad.
Ayudar a una persona ciega a cruzar la calle.
En caso de emergencia llamar a la policía, ambulancia, bomberos, etc.
Ser amable con la gente que atiende en los servicios públicos, comercios, etc.
No perjudicar la libertad de los demás.
 MORAL EN EL TRABAJO:
Crea lealtad y pertenencia de los trabajadores hacia su empresa y su puesto.
Escucha y respeta sus puntos de vista.
Se reconoce la labor de los trabajadores de forma creativa.
Mejoran la eficiencia de las tareas encomendadas.
Cambiando actitudes se puede obtener mejores resultados.
 EL PRINCIPIO BÁSICO PARA JUZGAR LA MORALIDAD ES EL SIGUIENTE:
Para que una acción sea buena, es necesario que lo sean sus tres elementos: objeto bueno, fin bueno y circunstancias
buenas.
Para que el acto sea malo, basta que los sea cualquiera de sus elementos.
 LA LIBERTAD Y EL DEBER:
Una de las notas propias de la persona es la LIBERTAD. El poder elegir no se explica sin la inteligencia, ya que actuar
libremente implica una deliberación, un cierto juicio, una valoración. Y esto sólo puede hacerlo la inteligencia. Los
animales actúan por instinto o por aprendizaje condicionado (sin libertad).

Los Actos Humanos

 Existen dos tipos de actos, los Actos humanos y los Actos del hombre, ambos son ejecutados por
el hombre, pero poseen ciertas diferencias:
 1. Los Actos Humanos. Son ejecutados consciente y libremente, es decir, en un nivel racional.
Son originados en la parte típicamente humana del hombre, es decir, en sus facultades
específicas, como son la inteligencia y la voluntad. Estos son el objeto material de la Ética y son
los que pueden ser juzgados como buenos o malos desde el punto de vista de la Moral.
 2. Los Actos del Hombre. Carecen de conciencia o de libertad o de ambas cosas, un ejemplo claro
es por ejemplo la digestión, la respiración, etc. Los actos del hombre sólo pertenecen al hombre
porque él los ha ejecutado, pero no son propiamente humanos porque su origen no está en el
hombre en cuanto a hombre, sino en cuanto a animal. Estos actos carecen de moral (son
amorales) por lo tanto no pueden juzgarse desde el punto de vista moral como buenos o malos,
si pueden juzgarse como buenos o malos, pero desde otro punto de vista, como por ejemplo el
fisiológico.
 Los actos, ya sean humanos o del hombre, tiene un cierto valor ontológico independiente del
valor moral. El valor ontológico o metafísico de la conducta humana se refiere al hecho real, a la
existencia, a la objetividad del acto. En cambio, el valor moral depende de ciertas condiciones
subjetivas y propias de la persona que ejecuta dicho acto, como la intención, la libertad, el grado
conciencia, etc. El valor moral se encuentra solo en los actos humanos y el valor ontológico se
encuentra en ambos.
 Cuando se dice que un acto humano tiene un valor moral, se está implicando que este valor
moral puede ser de signo positivo o de signo negativo. Trabajar, por ejemplo, tiene valor moral
positivo, pero asesinar tiene un valor moral negativo. Normalmente hemos designado al valor
moral negativo como "inmoral", pero esta palabra, en su etimología, indica más bien un
desligamiento del valor moral y los únicos actos que están desligados de los valores morales son
los actos del hombre, pero estos ya han sido calificados como "amorales".
 Todo acto humano tiene un elemento psíquico que también es motivo de una valoración moral,
este es el "Fin" o "intención" que es el objetivo o finalidad por la cual se realiza un acto humano,
por medio del fin o intención dos actos humanos idénticos pueden diferir notablemente por el
autor que realizó cada acto.
La palabra "Fin" tiene varios significados, desde luego no se tomará en cuenta el que se refiere a lo último,
lo extremo. La palabra fin significa intención, objetivo, finalidad.

La palabra fin tiene una doble división cuando significa objetivo o finalidad.

 a. Cuando significa objetivo, suele considerarse el fin próximo (es el que se subordina a otros), el
fin último (no se subordina a ningún otro), el fin intermedio (participa de los dos, o sea, se subordina
al fin último y él mismo mantiene subordinado al fin próximo).
 b. Cuando hablamos del fin como intención o finalidad, podemos referirnos al fin intrínseco del acto
(es el que posee la acción misma de acuerdo a su propia naturaleza) o al fin del sujeto que ejecuta
el acto (es el que de hecho intenta el actor de la acción, en algunas ocasiones este fin difiere con
respecto al fin del acto).

Otro aspecto que ha estado conectado a la Ética desde los tiempos de Aristóteles es el tema de la felicidad.
La felicidad es la actualización de las potencias humanas, es decir, la realización y el ejercicio de las
facultades y demás capacidades del hombre. Cuando el hombre pone a funcionar sus potencialidades, la
consecuencia natural es la felicidad. Además, éste es el fin propio del hombre. El hombre está hecho para
ser feliz. Desde el punto de vista de la Filosofía y la Psicología, la felicidad es la consecuencia normal de
un funcionamiento correcto del ser humano. Se pueden distinguir tres tipo o niveles de felicidad:

 a. La Felicidad Sensible. Es la experiencia de satisfacción y beneplácito a partir de los sentidos.


 b. La Felicidad Espiritual. Es superior a la sensible y se obtiene por el correcto funcionamiento de
las potencialidades humanas en un nivel suprasensible, como la inteligencia, la voluntad, el amar,
la libertad, el arte, las virtudes, etc.
 c. La Felicidad Profunda. Proviene del núcleo de identidad personal. Es una felicidad más refinada
que las dos anteriores y sólo se percibe cuando el individuo capta su propio núcleo por medio de
un conocimiento conceptual.

PPT1: El Acto Humano

• Son aquellos que proceden de la voluntad deliberada del hombre; es decir, los que realiza con
conocimiento y voluntad.
• En ellos interviene primero el entendimiento (que conoce el objeto) y luego la voluntad (que
lo busca o lo rechaza).
• En estos casos el hombre es dueño y responsable de sus actos.
• Sólo en los actos humanos puede darse valoración moral.

No son Actos Humanos

 Los actos naturales: los que proceden de las potencias vegetativas y sensitivas, sobre las que
el hombre no tiene control voluntario alguno, y son comunes a los animales. Por ej. la nutrición,
circulación de la sangre, respiración.
 Los actos del hombre: los que proceden del hombre, pero falta advertencia (locos, niños sin
uso de razón) o la voluntariedad (por coacción física) o ambas (el dormirse.)

Elementos del Acto Humano

LA ADVERTENCIA:
 El hombre percibe la acción que va a realizar o que ya está realizando.

EL CONSENTIMIENTO:
 Lleva al hombre a QUERER realizar ese acto previamente conocido, buscando con ello un fin.
 Puede ser perfecto o imperfecto si se realiza con pleno o semipleno consentimiento.

El Conocimiento en el Acto Humano

 Toda acción libre exige el conocimiento intelectual.


 No es posible querer si antes no se ha conocido.
 Llamamos intelecto práctico a la inteligencia en su función de regular la conducta.
 El conocimiento o advertencia requeridos para el acto moral no es más que el juicio del
entendimiento práctico necesario para la acción libre.
 El juicio práctico comprende tanto lo que se realiza como su moralidad.
 La intensidad y perfección de la advertencia influyen en el grado de libertad y
responsabilidad.

Obstáculos por parte de la Voluntad

EL MIEDO:
• Es una vacilación del ánimo ante un mal presente o futuro que nos amenaza.
• En general, el miedo –aunque sea grande- no destruye el acto voluntario, a menos que su
intensidad haga perder el uso de razón.
• Si a pesar del miedo se realiza una acción buena, es mayor el valor moral de esa acción.

LAS PASIONES:
 Son movimientos del apetito sensitivo que buscan el bien sensible o intentan huir del dolor
(p. ej., ira, odio, placer...).
 En sí mismas son indiferentes, pero se convierten en buenas o malas según el objeto al que
tiendan.
 Por eso, deben ser dirigidas por la razón y regidas por la voluntad, para que no conduzcan al
mal.
 Si las pasiones se producen antes de que se realice la acción e influyen en ella, disminuyen la
libertad.
 Si se producen como consecuencia de la acción y son directamente provocadas, aumentan la
voluntariedad.

LA VIOLENCIA:
 Es el impulso de un factor exterior que nos lleva a actuar en contra de nuestra voluntad.
 El factor exterior puede ser físico (golpes, etc.) o moral (amenazas, etc.).
 La violencia absoluta física destruye la voluntariedad, con tal de que se resista para no
consentir el mal.
 La violencia moral nunca destruye la voluntariedad.
 La violencia física relativa disminuye la voluntariedad en proporción a la resistencia que se
puso.

LOS HÁBITOS:
 Son una firme y constante tendencia actuar de una determinada forma. Si son buenos son
virtudes, si malos, vicios.

La Moralidad del Acto Humano

 El acto humano no es una estructura simple.


 En el juicio sobre la bondad o maldad de un acto, debemos considerar:

a. El objeto del acto en sí mismo.


b. Las circunstancias que lo rodean.
c. La finalidad que el sujeto se propone con ese acto.

El Objeto

 Constituye el dato fundamental: es la acción misma del sujeto, pero tomada bajo su
consideración moral.
 Nótese que el objeto no es el acto sin más, sino que es el acto de acuerdo con su calificativo
moral.
 Un mismo acto físico puede tener objetos muy diversos. P. ej.: El acto de MATAR puede tener
como objetos ASESINATO, DEFENSA PROPIA, ABORTO, PENA DE MUERTE. El acto de HABLAR:
MENTIR, REZAR, INSULTAR, ADULAR, BENDECIR, DIFAMAR, JURAR, BLAFEMAR.
 La moralidad de un acto depende principalmente del objeto: si el objeto es malo, el acto será
necesariamente malo; si el objeto es bueno, el acto será bueno si lo son las circunstancias y la
finalidad.

Por ej.: Nunca es lícito blasfemar, perjurar, calumniar, etc., por más que las circunstancias o
la finalidad sean muy buenas.

Otro ej.: El pasear recibirá la calificación moral de la finalidad (para descansar y conservar la
salud es distinto que observar los movimientos de un banco para robarlo), o de las
circunstancias (cuando uno debería estar trabajando)

 En la práctica NO EXISTEN ACTOS INDIFERENTES, en estos casos su calificativo moral procede


del fin o las circunstancias.

PPT2: La axiología
 DEFINICIÓN: Es una rama de la Ética, que, a su vez, depende de la Filosofía. Estudia la
naturaleza de los valores y juicios valorativos.
 Por otra parte, los principios son aquellos valores que se recibe en la primera infancia.
 Estos valores no se cuestionan, pues forman parte de la esencia misma del criterio y de la
conciencia individual.
 TÉRMINO AXIOLOGÍA: (del griego axia, valor y logos, estudio), añadiéndole así un sentido
científico, ya que la axiología es la ciencia que se dedica al estudio de los valores.
 La moral y la ética son disciplinas normativas que definen el bien y el mal, y que encaminan al
individuo hacia los valores.

Los valores

 Los valores son convicciones profundas de los seres humanos que determinan su manera de
ser y orientan su conducta. Los valores involucran nuestros sentimientos y emociones.
 Forman parte de los objetos, acciones y actitudes que el ser humano persigue por considerarlos
valiosos.
 Los valores están presentes desde los inicios de la humanidad. Para el ser humano siempre han
existido cosas valiosas: el bien, verdad, belleza, felicidad, virtud, y muchas otras.
 Desde un punto de vista socioeducativo, los valores son considerados referentes, pautas o
abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la
realización de la persona.

Definición de valor en relación con la moral

 La definición de valor, a nuestro entender, es aquella escala ética y moral que el individuo
posee a la hora de actuar; se relaciona estrechamente con la educación que cada uno ha
recibido desde pequeño. Ésta es la que nos ayuda a discernir lo bueno de lo malo y la que,
consecuentemente, fijará los valores de cada uno de nosotros; por ejemplo, si desde niños
nuestros padres nos dicen que ayudar es bueno, pero robar es malo, sabremos en el interior
de nuestra conciencia, que, si tomamos algo que no es nuestro, estaremos cometiendo un
delito.

¿Cómo valora el ser humano?

 Las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular
metas y propósitos personales.
 Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones,
actitudes, juicios de valor y acciones.
 Desde el punto de vista ético, la importancia del proceso de valoración deriva de su fuerza
orientadora en aras de una moral autónoma del ser humano.

8 VALORES MÁS IMPORTANTES PARA UN PROFESIONAL:


1. HONESTIDAD 5. GENEROSIDAD
2. COHERENCIA 6. HUMILDAD
3. PACIENCIA 7. CORAJE
4. COMPROMISO 8. RESPONSABILIDAD

Valores éticos profesionales

 “Los valores profesionales son los principios que guían tus decisiones y acciones en tu carrera”
(Chrissy Scivicque, gerente senior de contenidos en Office Arrow)
 Cada profesional debe desarrollar una ética profesional que se defina en la lealtad que posee a
su trabajo, profesión, empresa y compañeros de labor.

PPT3: Respeto
 Es un valor fundamental que nos hace tener consideración, aprecio y reconocimiento hacia
alguien o incluso algo, tomando en cuenta sus intereses, limitaciones, miedos, condición y
sentimientos.
 El respeto debe ser inculcado desde la más tierna infancia y sin duda, la mejor manera de
hacerlo es a través del ejemplo. Si nuestros hijos ven que tratamos a los demás de manera
digna, será más fácil inspirarlos a comportarse así.

Confianza

 La confianza constituye la emoción que permite a una persona estar dispuesta a participar
abiertamente - y aparecer vulnerable - en una interacción en la que existen aspectos centrales
que permanecen ocultos a ella.
 “Aunque no sé cómo va a actuar el otro, confío en que no me va a dañar”
 Trata a los demás como quieras ser tratado. No puedes exigir ser escuchado, si no eres capaz
de escuchar. No puedes demandar un trato justo si tú no estás dispuesto a darlo. Recuerda que
en la manera de dar está el recibir.

En un equipo donde hay confianza, sus miembros:

 Admiten debilidades y errores, se muestran vulnerables.


 Piden ayuda abiertamente.
 Aceptan preguntas y aportaciones.
 Se dan el beneficio de la duda antes de sacar conclusiones negativas.
 Aprecian e indagan sus capacidades y experiencias.
 Dedican tiempo y energía a sus responsabilidades, no a luchas de poder.
 Ofrecen y aceptan disculpas sin vacilar.
 Propician las reuniones y otras oportunidades para trabajar como grupo.

Cambio

 El cambio positivo y observable debe empezar por uno mismo, justamente cuando uno
acepta el reto de su cambio personal.
 Y si cada uno cambia; la sociedad, que no es sino el conjunto de individuos también cambiará
y verdaderamente podremos vivir un mundo mejor.

El cambio es positivo para:

 Para aprender a vivir mejor


 Disfrutar de lo que hacemos
 Rendir más en el trabajo y/o estudio
 Tomar decisiones racionales
 Hacer ejercicios, cuidar nuestro cuerpo, superar trastornos psicosomáticos
 Trabajar en equipo
 Educar bien a los hijos

PPT4: Ética y moral en ingeniería según el código del CIP


Principios básicos:

1. Sociedad: El Ingeniero adquiere con la comunidad un compromiso que debe guiar su actividad
profesional a fin de contribuir al estricto cumplimiento de sus obligaciones, a la cabal entrega de
sus conocimientos y al proceder honrado donde sea requerido profesionalmente.

2. Cliente y Empresario: Los ingenieros deberán actuar de maneras en que se representen los
mejores intereses para sus clientes y empresarios, consistentemente con el interés general.

3. Producto: Los ingenieros deberán garantizar que sus productos y las modificaciones relacionadas
cumplen los estándares más elevados posibles.

4. Juicio: Los ingenieros deberán mantener integridad e independencia en su valoración


profesional.

5. Gestión: Los gestores y líderes en ingeniería suscribirán y promoverán un enfoque ético a la


gestión del desarrollo y mantenimiento.

6. Profesión: Los ingenieros deberán progresar en la integridad y reputación de la profesión,


consistentemente con el interés general.

7. Compañeros: Los ingenieros mantendrán un elevado respeto por sus compañeros. Serán justos
y serán soporte de ellos.

8. Persona: Los ingenieros deberán participar en el aprendizaje continuo de la práctica de su


profesión y promoverán un enfoque ético en la práctica de la profesión.

Você também pode gostar