Você está na página 1de 64

Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MICROBIOLOGÍA Y

N
Ó
PARASITOLOGÍA

I
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
Frecuencia de aislamiento y número de Coliformes totales, Coliformes fecales,
FO

Escherichia coli, Staphylococcus aureus y hongos en ensaladas de frutas que


IN

se expenden en el mercado Zonal Palermo, mercado Central y


DE

establecimientos del Centro Cívico de la ciudad de Trujillo-Perú.


AS

Tesis
EM
ST

Para optar el título de


SI

BIÓLOGO – MICROBIÓLOGO
DE
N

AUTORA: Br. MARTHA CRISTINA ESPINOZA ZAPATA


IO
CC

ASESORA: Ms.C. MARÍA NELLY VÁSQUEZ VALLES


RE

Trujillo – Perú
DI

2014

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE


TRUJILLO QUE OTORGAN EL TÌTULO PROFESIONAL DE
BIÒLOGO-MICROBIÓLOGO

N
Ó
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I
AC
Dr. Orlando Velásquez Benítez

IC
UN
M
CO
Y
A
VICERRECTORA ACADÉMICA

IC
ÁT
Dr. Vilma Julia Méndez Gil
RM
FO
IN
DE
AS

VICERRECTORA ADMINISTRATIVO
EM

Dr. Flor Marlene Luna Victoria Mori


ST
SI
DE
N
IO
CC

SECRETARIO GENERAL DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


RE

Dr. Santiago Evaristo Uceda Castillo


DI

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS

BIOLÓGICAS

N
I Ó
AC
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÒGICAS

IC
UN
Dr. José Mostacero León

M
CO
Y
PROFESOR SECRETARIO

A
IC
ÁT
Dr. César Augusto Jara Campos
RM
FO
IN

DIRECTORA DE LA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


DE

MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA
AS
EM

Dra. Bertha Soriano Bernilla


ST
SI
DE

JEFE DE DEPARTAMENTO
N
IO

DR. Juan Guevara Gonzáles


CC
RE
DI

iii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

N
I Ó
AC
IC
UN
PRESIDENTE

M
CO
Ms.C.Pedro Alvarado Salinas

Y
A
IC
ÁT
RM
FO

SECRETARIO
IN

Ms.C.Anibal Quintana Díaz


DE
AS
EM
ST
SI

VOCAL
DE

Ms.C.Nelly Vásquez Valles


N
IO
CC
RE
DI

iv

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DE LA ASESORA

La que suscribe, asesora de la tesis titulada: “Frecuencia de aislamiento y número de

Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y hongos

N
Ó
en ensaladas de frutas que se expenden en el mercado Zonal Palermo, mercado Central y

I
AC
establecimientos del Centro Cívico de la ciudad de Trujillo-Perú.”

IC
UN
CERTIFICA:

M
CO
Que la presente investigación ha sido desarrollada de conformidad con su

Y
correspondiente proyecto y teniendo en cuenta las orientaciones pertinentes al tesista.

A
IC
En cuanto al informe, éste ha sido redactado bajo mi asesoramiento de acuerdo al

ÁT
RM
formato establecido en la Facultad de Ciencias Biológicas y ha acogido las observaciones
FO

alcanzadas.
IN

Por ello, autorizo a la Br. Martha Cristina Espinoza Zapata, continuar con los
DE

trámites correspondientes según sus fines.


AS
EM
ST
SI

Ms. C.María Nelly Vásquez Valles


DE

ASESORA
N
IO
CC
RE
DI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

APROBACIÓN

Los profesores que suscriben, miembros del jurado dictaminador, declaran que

la presente tesis ha cumplido con los requisitos formales y fundamentos teóricos,

N
Ó
siendo aprobada por UNAMINIDAD.

I
AC
IC
UN
M
CO
Y
PRESIDENTE

A
Ms.C.Pedro Alvarado Salinas

IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

SECRETARIO
AS

Ms.C.Anibal Quintana Díaz


EM
ST
SI
DE
N
IO

VOCAL
CC

Ms.C.Nelly Vásquez Valles


RE
DI

vi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

PRESENTACIÓN

SEÑORES MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR

N
En cumplimiento con las disposiciones vigentes establecidas en el Reglamento de

I Ó
Grados y Títulos de la Universidad Nacional de Trujillo, someto a vuestra consideración y

AC
IC
elevado criterio la presente tesis titulada: “Frecuencia de aislamiento y número de

UN
Coliformes totales, Coliformes fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y hongos

M
CO
en ensaladas de frutas que se expenden en el mercado Zonal Palermo, mercado Central y

establecimientos del Centro Cívico de la ciudad de Trujillo-Perú.” con el propósito de

Y
A
obtener el Título Profesional de Biólogo – Microbiólogo.

IC
ÁT
Esperando que el jurado se sirva a calificar este trabajo según su criterio establecido,
RM

y a que el presente sea merecedor de vuestra aprobación.


FO
IN
DE
AS
EM

Trujillo, 24 de Marzo del 2014


ST
SI
DE
N
IO

Br. Martha Cristina Espinoza Zapata


CC
RE
DI

vii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

DEDICATORIA

A DIOS

Por brindarme paciencia y sabiduría

N
Ó
necesaria para terminar con éxito esta investigación

I
AC
IC
UN
M
CO
A MIS PADRES MARTHA Y VALDEMAR

Y
Porque con mucho esfuerzo y consideración me

A
IC
ayudaron a persistir en alcanzar mis logros y metas

en todo aspecto de mi vida.


ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM

A MIS HERMANOS KATTIA Y JUAN


ST

Por su apoyo incondicional


SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

viii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

AGRADECIMIENTOS

Primeramente me gustaría agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta donde he

llegado, porque hiciste realidad este sueño anhelado.

N
I Ó
AC
A mis padres, por brindarme la ayuda incondicional y necesaria para seguir esforzándome y

IC
seguir surgiendo como profesional, animándome a nunca darme por vencida ante los

UN
obstáculos.

M
CO
A mi asesora de tesis, María Nelly Vásquez Valles, por su esfuerzo y dedicación, quien con

Y
sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y su motivación ha logrado en mí que pueda

A
IC
terminar con éxito este proyecto.

ÁT
RM
También me gustaría agradecer al Blgo – Mblo Juan Carlos Tolentino Rebaza, que con su
FO

apoyo con los medios de cultivo me ha ayudado a poder empezar y culminar este proyecto.
IN
DE

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida profesional a las que me
AS

encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los momentos


EM

más difíciles de mi vida.


ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

ix

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INDICE GENERAL

N
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ii

I Ó
AC
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS iii

IC
UN
MIEMBROS DEL JURADO DICTAMINADOR iv

M
CO
DEL ASESOR v

Y
A
APROBACIÒN vi

IC
ÁT
PRESENTACIÒN vii
RM
DEDICATORIA viii
FO
IN

AGRADECIMIENTOS ix
DE

INDICE GENERAL x
AS
EM

RESUMEN xi
ST

I. INTRODUCCIÒN 1
SI

II. MATERIAL Y METODOS 11


DE

III. RESULTADOS 16
N
IO

IV. DISCUSIÒN 23
CC

V. CONCLUSIONES 27
RE
DI

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÀFICAS 28

VII. ANEXOS 33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

RESUMEN

Se determinó la frecuencia de aislamiento y número de coliformes totales, coliformes


fecales, Escherichia coli, Staphylococcus aureus y hongos en ensaladas de frutas que se
expenden en la ciudad de Trujillo. Se analizaron en total 24 muestras de ensaladas de frutas,

N
del mercado mayorista, mercado central y de los establecimientos del centro cívico. La

Ó
investigación de coliformes totales y coliformes fecales se determinó mediante la técnica

I
AC
del Número Más Probable, la investigación de S. aureus mediante la técnica de recuento en

IC
superficie y la investigación de hongos mediante la técnica de recuento por incorporación. El

UN
100% de las muestras presentaron coliformes totales que sobrepasaron las especificaciones

M
microbiológicas (100-1000 NMP/g); el 62.5% presentaron coliformes fecales que

CO
sobrepasaron las especificaciones microbiológicas(100-1000 NMP/g); el 37.5% presentaron

Y
E. coli fuera de las especificaciones microbiológicas (10-100 NMP/g); el 100% presentaron

A
IC
S. aureus dentro de las especificaciones microbiológicas(10-100 ufc/g); el 100% presentaron

ÁT
levaduras que sobrepasaron las especificaciones microbiológicas(100-1000 ufc/g); el 12.5%
RM
presentaron mohos fuera de las especificaciones microbiológicas(100-1000 ufc/g).
FO

La calificación microbiológica de cada uno de las muestras se realizó en base a la Norma


IN

Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 .De acuerdo a la investigación


DE

realizada se concluye que las ensaladas de frutas analizadas presentaron elevados recuentos
de coliformes totales, coliformes fecales, E coli y hongos, lo que las hace no aptas para el
AS

consumo humano.
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

xi

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

INTRODUCCION

Las frutas y vegetales frescos constituyen un motivo de preocupación con respecto a la


seguridad alimentaria. Existen riesgos biológicos asociados, como contaminantes que se

N
Ó
establecen a través de malas prácticas de producción y manipulación, provenientes del suelo,

I
AC
a causa de la aplicación de abono orgánico sin tratar, uso de agua de riego contaminada con

IC
materia fecal o la presencia de animales en el campo 1 .

UN
Las frutas y verduras son una parte importante de una dieta saludable, las cuales son

M
vendidas en los mercados locales que ofrecen una variedad sorprendente de frutas y

CO
verduras frescas que son nutritivas y deliciosas. Sin embargo, las bacterias pueden estar en

Y
la tierra o el agua donde crecen las frutas y verduras, y pueden entrar en contacto con ellas y

A
IC
contaminarlas. Las frutas y verduras frescas también pueden contaminarse después de haber

ÁT
sido cosechadas, como por ejemplo durante su preparación y almacenamiento; es por eso
RM
que, al consumir frutas y verduras contaminadas estas son vehículos de agentes causales que
pueden provocar enfermedades transmitidas por estas 2,3.
FO
IN

Las frutas y hortalizas frescas se cultivan y recolectan en una gran variedad de condiciones
DE

climáticas y geográficas diversas; para ello se utilizan diferentes insumos y tecnologías


agrícolas que hacen que los peligros biológicos, químicos y físicos puedan variar
AS

considerablemente de un tipo de producción a otro. Para cada zona de producción primaria


EM

se examina las prácticas agrícolas particulares que favorecen la producción de frutas y


ST

hortalizas frescas inocuas; para esto, se tiene en cuenta las condiciones concretas de la zona
SI

de producción primaria, el tipo de producto y los métodos utilizados. Es necesario que los
DE

procedimientos asociados con la producción primaria se apliquen en buenas condiciones de


N

higiene y que disminuyan al mínimo los peligros potenciales para la salud derivados de la
IO

contaminación de las frutas y hortalizas frescas 4.


CC

Las frutas que crecen cerca del suelo, se contaminan fundamentalmente a partir de los
RE

microorganismos de la tierra, mientras que aquellas frutas que no están en contacto directo
DI

con el suelo, pueden contaminarse con microorganismos por la acción de arrastre que realiza
el viento; así, bacterias coliformes como Enterobacter, Citrobacter y Klebsiella, y otras

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

bacterias como Serratia y Lactobacillus, entre otras, se encuentran frecuentemente en la


superficie de las frutas 5.

La alimentación es una cadena de hechos que comienza en el cultivo, selección y


preparación del alimento, hasta las formas de presentación y el consumo de un grupo de

N
ellos. Una alimentación saludable se logra combinando varios alimentos en forma

I Ó
equilibrada, lo cual satisface las necesidades nutritivas para un correcto crecimiento y

AC
desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales. Esta variedad está dada por la selección

IC
de todo tipo de alimento, dando prioridad a los vegetales y las frutas, las cuales constituyen

UN
medios de cultivos para los microorganismos, ya que están compuestos de carbohidratos,

M
grasas, proteínas, fibra, vitaminas y minerales 6.

CO
En los últimos 15 años, revisiones de las más importantes publicaciones científicas han

Y
A
vinculado la importancia de consumir frutas y verduras, con la prevención de enfermedades

IC
crónicas no transmisibles y dentro de ellas disminuir el riesgo de desarrollar cáncer. La

ÁT
Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización de la Naciones Unidas para la
RM
Alimentación y la Agricultura (FAO), fueron las instituciones que lanzaron en el 2003 la
FO

iniciativa global para la mayor producción y consumo de frutas y verduras 7.


IN

Según la FAO, la calidad de los alimentos es una característica compleja que determina su
DE

valor o aceptabilidad para el consumidor y abarca atributos negativos como el estado de


AS

descomposición, contaminación con suciedad, decoloración y olores desagradables, y


EM

atributos positivos, como origen, color, aroma, textura y métodos de elaboración de los
alimentos 8.Según la FAO, un 60% de todas las muertes en el mundo se deben a las
ST

enfermedades crónicas no transmisibles (ENT) incluyendo las enfermedades


SI

cardiovasculares, cáncer, diabetes y obesidad. Los factores de riesgo comunes a todas ellas
DE

son el tabaquismo, la escasa actividad física y una alimentación inadecuada. Se estima que
N

el bajo consumo de frutas y verduras se encuentra dentro de los diez principales factores de
IO
CC

riesgo asociados a estas patologías y que 2,7 millones de vidas podrían salvarse anualmente
con un consumo adecuado de este tipo de alimentos 9.
RE
DI

En 1998 el FDA y USDA(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos), publicaron


el documento “Guía para la industria; Guía para Minimizar el Riesgo Microbiano en
Alimentos para las Frutas y Hortalizas Frescas” , el cual se enfoca en los riesgos

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

microbianos para la seguridad alimentaria, las buenas prácticas agrícolas y las buenas
prácticas de fabricación (BPA y BPF); comunes en el crecimiento, cosecha, limpieza,
clasificación, embalaje y transporte de la mayoría de las frutas y hortalizas vendidas a los
consumidores sin procesar o mínimamente procesadas (crudas)10.

N
El codex alimentarius, expresa que las buenas prácticas de higiene y las de fabricación,

I Ó
ayudan a controlar los peligros biológicos, físicos y químicos, relacionados con todas las

AC
etapas de producción primaria de frutas y hortalizas frescas. Las buenas prácticas de higiene

IC
abarca para la producción primaria y el envasado de frutas y hortalizas frescas cultivadas

UN
para el consumo humano a fin de obtener un producto inocuo y sano, principalmente las que

M
se consumirán crudas. Esto es aplicable a las frutas y hortalizas frescas cultivadas en el

CO
campo (con o sin cubierta) o en instalaciones protegidas (sistemas hidropónicos,

Y
invernaderos) donde se concentran los peligros microbianos, físicos y químicos en la

A
IC
medida en que se relacionen con las BPA y las BPF 4.

ÁT
En el Perú, la encargada de hacer cumplir las normas sanitarias es La Dirección Regional de
RM
la Gerencia de salud (DIGESA), la cual se basa en la ley de inocuidad de los alimentos
FO

“Decreto legislativo No 1062”, la que garantiza la inocuidad de los alimentos destinados al


IN

consumo humano a fin de proteger la vida y la salud de las personas, con un enfoque
DE

preventivo e integral a lo largo de toda la cadena alimentaria 11.


AS

La calidad higiénico-sanitario de los alimentos se evalúa por la ausencia de ciertos


EM

componentes bióticos (bacterias, parásitos, virus, priones, toxinas, alérgenos) y abióticos


ST

(residuos de medicamentos, plaguicidas, pesticidas, etc.), además de un buen indicador de


las incorrectas manipulaciones efectuadas en los productos alimentarios. La inocuidad
SI

microbiológica de los alimentos, está determinada por multitud de factores durante su


DE

transformación, almacenamiento y manipulación que pueden afectar seriamente la salud de


N

los consumidores12, 13, 14. La inocuidad y la calidad de los productos comestibles constituyen;
IO
CC

en conjunto con su disponibilidad, estabilidad y el acceso de los consumidores; uno de los


pilares más relevantes de la seguridad alimentaria 15.
RE
DI

Dentro de las características de los alimentos se pueden señalar atributos Nutricionales;


referidos a la aptitud de los alimentos para satisfacer las necesidades de energía y nutrientes
del ser humano; atributos sensoriales; que corresponden a las características organolépticas

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

del alimento como la apariencia, el olor, color, textura y sabor de servicios, la cual está
relacionada con la presentación del alimento, el empaque, la facilidad para su elaboración o
empleo y la disponibilidad en el mercado, entre otros . Por último tenemos a la Inocuidad,
atributo que es considerado un requisito básico de la calidad que implica la ausencia de
contaminantes, adulterantes, toxinas y cualquier otra sustancia que pueda ser nocivo para la

N
Ó
salud 8.

I
AC
La Enfermedad Transmitida por Alimentos (ETA) es el síndrome originado por la ingestión

IC
de alimentos, incluida el agua, que contienen agentes etiológicos en cantidades tales que

UN
afectan la salud del consumidor a nivel individual o en grupos de población. Las ETA

M
constituyen un problema mundial, que en las últimas décadas se ha complicado por factores

CO
asociados a cambios globales 16,17.Entre estos cambios se pueden señalar al crecimiento de la

Y
población, la pobreza, la urbanización en los países subdesarrollados, la aparición de nuevos

A
IC
agentes causantes o nuevos mutantes con una mayor patogenicidad. La globalización del

ÁT
comercio de alimentos, permite que los alimentos producidos en un país se vendan y
RM
consuman en todo el mundo, lo que conlleva que un producto alimentario contaminado
puede causar brotes de enfermedad en muchos países al mismo tiempo 18.
FO
IN

Las ETA ocasionan una alta mortalidad en niños, adultos y ancianos, generando pérdidas
DE

económicas y grandes costos a los servicios de salud. Basado en esto, según la OMS, la
incidencia anual de diarrea estimada en el mundo es de 1.500 millones de casos, con una
AS

mortalidad anual de 3 millones en niños menores de 5 años de edad; sin embargo se conoce
EM

que un 70% de las diarreas se originan por la ingestión de alimentos contaminados con
ST

microorganismos y/o sus toxinas y se han descrito alrededor de 250 agentes causantes de
SI

ETA 19, 20,21.


DE

La contaminación de los alimentos es una consecuencia directa de las deficiencias sanitarias


N

durante su proceso de elaboración, manipulación, transporte, almacenamiento y las


IO
CC

condiciones en que son suministrados al consumidor. La OMS recomienda establecer


sistemas de vigilancia permanente que permitan identificar de manera oportuna la aparición
RE

de brotes de ETAs para que se pueda diseñar estrategias de prevención y control de las
DI

22
mismas .En América Latina, las infecciones transmitidas por alimentos representan
alrededor del 70 % de los casos de enfermedad diarreica aguda, según estimaciones de la
OMS 23.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La prevención de las enfermedades de transmisión alimentaria depende de la manipulación


cuidadosa de los productos crudos y de los productos terminados en la cadena de
producción. Una óptima calidad y supervisión de los alimentos, se traduce en un ahorro
importante de costos sociales, individuales de los consumidores y de los dueños de las

N
Ó
industrias que los producen. De esta manera, garantizar alimentos inocuos y de calidad ha

I
AC
sido una preocupación constante de quienes intervienen en una cadena de alimentos 24.

IC
El término manipulador de alimentos incluye a toda aquella persona que interviene en

UN
alguna de las fases de elaboración de una comida o que puede entrar en contacto directo con

M
un producto alimenticio en cualquier etapa de la cadena alimentaria, desde la producción

CO
hasta el servicio, teniendo en cuenta que uno de los principales riesgos de contaminación de

Y
los alimentos está en el personal que los manipula, debido a que las personas actúan como

A
IC
puente entre los microorganismos y los alimentos 25.El manipulador es la única persona que

ÁT
mediante el alimento llega varias veces al día a grandes masas de personas, y el alimento
RM
constituye un medio ideal para el desarrollo y multiplicación de las bacterias, dependiendo
en muchos casos del manipulador, que este alimento se convierta o no en un vehículo
FO

transmisor de enfermedades 23.


IN
DE

Los buenos hábitos higiénicos de las personas que trabajan con alimentos influyen de
manera directa en la inocuidad de los productos alimenticios y por ello el uso de uniformes,
AS

delantales, gorros, guantes, manos limpias, cabello cubierto, uso de cubre bocas, trabajo sin
EM

joyas como anillos, relojes o collares, debe ser una práctica obligatoria .Asimismo la higiene
ST

personal cotidiana como lavarse las manos con jabón desinfectante y secárselas cada vez
SI

que se usan los sanitarios durante la jornada de trabajo, debe ser una práctica obligatoria que
DE

cada manipulador debe cumplir. Algunos utensilios que entran en contacto con los alimentos
deben ser esterilizados con agua a 95oC para eliminar cualquier bacteria patógena que pueda
N
IO

estar presente en ellos, así mismo, los cuchillos de corte para carnes y frutas y hortalizas
CC

deben ser diferentes para evitar contaminaciones cruzadas indeseables. De la inocuidad y la


RE

calidad de los alimentos que consume la población depende, en gran magnitud, su salud. Por
DI

ello, la población debe ser consciente de la necesidad de comer sano 26.

Dentro de los alimentos se pueden encontrar microorganismos indicadores, los cuales están
contemplados en la norma Técnica nacional y estos son ; Coliformes totales, Coliformes

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

fecales, bacterias aerobias mesòfilos viables (BAMV) y mohos; que una vez puestos en
evidencia, es posible deducir, que los patógenos se podrían encontrar presentes en la misma
concentración y que su comportamiento frente a diferentes factores como pH, temperatura,
nutrientes, tiempo de retención hídrica o sistema de desinfección es similar a la del
indicador. Su presencia indica que los alimentos estuvieron expuestos a condiciones

N
Ó
ambientales que permitieron la difusión de especies patógenas y, por lo tanto, puede indicar

I
AC
prácticas higiénicas inadecuadas en su preparación y procesamiento representando un riesgo

IC
para la salud del consumidor 27, 28,29.

UN
Los Coliformes totales son aquellos microorganismos capaces de fermentar la lactosa dentro

M
de las 48h a 35oC con producción de gas, son bacilos Gram negativos no formadores de

CO
esporas, aerobios o facultativamente anaerobios .El grupo Coliformes abarca los géneros

Y
klebsiella, Escherichia, Enterobacter, Citrobacter; todas a excepción de Escherichia, se

A
IC
encuentran en grandes cantidades en el ambiente (fuentes de agua, vegetación y suelos). Los

ÁT
coliformes fecales comprenden un grupo de microorganismos seleccionados por incubación
RM
de los inóculos procedentes de un caldo de enriquecimiento de coliformes a temperaturas
superiores a las normales (44-45.5oC)31,33.
FO
IN

E. coli es el indicador clásico de la posible presencia de patógenos entéricos. La presencia de


DE

E. coli en los alimentos sugiere una falta general de limpieza en el manejo del mismo y un
almacenamiento inadecuado 30,31.
AS
EM

Staphylococcus aureus es un microorganismo ubicuo difícil de eliminar, que coloniza


ST

ambientes muy diversos formando parte de la microbiota habitual de la piel, la garganta y


las fosas nasales de sus hospedadores vertebrados. Es un coco Gram positivo aerobio o
SI

anaerobio facultativo que produce fermentación láctica, es catalasa y coagulasa positivo.


DE

Esta bacteria se puede encontrar en alimentos crudos, equipos o manipuladores y puede


N

pasar a otros alimentos por contaminación cruzada, si bien necesita multiplicarse hasta
IO

alcanzar concentraciones de 105 ufc/g para producir la toxina y provocar la enfermedad 32, 33,
CC

34
RE

.
DI

Los alimentos frescos en especial las frutas son alterados por una amplia gama de hongos,
dentro de los cuales tenemos: Aspergillus, Rhizopus, Penicillium, Cladosporium, Alternaria,
35
Geotrichum, Phytophora y varias levaduras .Las levaduras y los hongos crecen más

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

lentamente que las bacterias en los alimentos no ácidos. Sin embargo en alimentos ácidos
crecen con mayor rapidez que las bacterias, determinados por ello importantes pérdidas en la
alteración de frutas, jugos, así como alimentos congelados y deshidratados, donde el
almacenamiento se realiza en condiciones inadecuadas. Las levaduras crecen más rápido que
los hongos, pero con frecuencia junto a ellos. Los mohos son casi siempre aerobios estrictos,

N
Ó
las levaduras crecen tanto en presencia como en ausencia de oxígeno. En los alimentos

I
AC
frescos y en los congelados, pueden encontrarse número reducido de esporas y células

IC
vegetativas de levaduras, pero su presencia en este alimento es de escaso significado. Sólo

UN
cuando el alimento contiene cifras elevadas de levaduras o mohos visibles, consumidor se da

M
cuenta de la alteración 33.

CO
En Cuba en el 2008 ,se analizaron alimentos que eran vendidos en las calles, los cuales eran

Y
embutidos, ahumados, semielaborados, jugos y refrescos, comidas elaboradas y repostería,

A
IC
encontrándose que el 34,8 % de los alimentos presentó los conteos totales de coliformes en

ÁT
niveles superiores a los permitidos, además de la presencia de Staphylococcus aureus en un
RM
4.8% y Salmonella spp. en un 3,5 % 36.
FO

En Bogotá en el 2009, se evaluaron alimentos que eran vendidos en la vía publica, dentro de
IN

ellos hamburguesas, chorizos , ensaladas de frutas, etc. los cuales se le realizaron ensayos
DE

microbiológicos de ausencia-presencia, obteniendo un 11,8% positivos a Salmonella sp y un


25% a E. coli, siendo evidente el riesgo microbiológico de los alimentos vendidos de esta
AS

manera24.
EM
ST

En Carabobo (Venezuela) en el 2010, se evaluó la calidad microbiológica de frutas tales


como las fresas, guayabas y duraznos expendidos en mercados populares. Se determinó el
SI

número de ufc/g de bacterias mesófilos aerobios (BAMV), coliformes totales y fecales (CT,
DE

CF) y Salmonella spp., encontrándose recuentos dentro de los límites establecidos y la


N

ausencia de coliformes fecales y Salmonella spp., lo cual sugiere que las condiciones a las
IO
CC

cuales fueron sometidas las frutas durante el período de pre y postcosecha, estuvieron
aparentemente dentro los límites permisibles de calidad sanitaria 37.
RE
DI

En Chile en el 2002, se examinaron 102 muestras de alimentos y de los cuales el 34%


evidenció la presencia de S. aureus, su presencia en los alimentos se asociaría directamente
a una inadecuada manipulación o al empleo de materias primas contaminadas 38.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

En Colombia en el 2011, se examinaron 763 muestras de alimentos provenientes de 76


municipios del departamento; encontrándose ,coliformes, mesófilos y S. aureus con un 50 %
de afectación, lo que indica el alto riesgo epidemiológico que representa su consumo
cuando son preparados en deficientes condiciones higiénicas, manipulaciones incorrectas y

N
Ó
mantenimiento de estos productos a temperatura ambiente durante un tiempo prolongado

I
AC
22
.En Cuba, ese mismo año, se presentaron brotes de ETA en 602 personas expuestas,

IC
teniendo como principal agente etiológico a estafilococo en un 41,1 % 23.

UN
En Costa Rica en el 2000, se realizó una evaluación microbiológica a 25 muestras de cada

M
una de las siguientes frutas: sandía, mango verde, nance, papaya, piña y jocote y a 50

CO
muestras de ensaladas frutas y a 50 frescos de fruta, dando como resultado que en más del

Y
30 % de cada producto se determinó la presencia de coliformes fecales, siendo la ensalada

A
IC
de frutas y los refrescos naturales los que presentan los índices más altos de contaminación.

ÁT
La presencia de E. coli se detectó en más del 10% de las muestras de las diferentes frutas y
RM
en más del 70% de las ensaladas de frutas y refrescos naturales 39.
FO

En México, durante la producción del 2004, se realizó el muestreo de chile jalapeño, chilaca
IN

y serrano, melón, tomate saladet, tomate grape, durazno y manzana Golden y Starkimson y
DE

de agua de pozo, de canal, de riego, de consumo y de lavado en empaque, dando como


resultado que los coliformes fecales en el agua de riego estuvieron dentro de los límites
AS

normales, las muestras de manzanas estuvieron libres de Salmonella y E. coli, para el caso
EM

de coliformes totales, fecales ,hongos y levaduras , las concentraciones fueron desde no


ST

detectables a bajas; para las muestras de diferentes tipos de chile, tomate y melón, no se
SI

detectó la presencia de Salmonella y E.coli, mientras que con relación a los coliformes
DE

totales y hongos se encontraron en mayor proporción que otros microorganismos40.


N

Las investigaciones científicas de los últimos decenios han demostrado que una dieta rica en
IO
CC

frutas y hortalizas protege contra numerosos tipos de cáncer y disminuye la incidencia de las
cardiopatías coronarias. La importancia del consumo habitual de frutas y hortalizas frescas,
RE

unido a un notable aumento de la disponibilidad de estos productos durante todo el año en el


DI

mercado mundial, ha contribuido a un incremento importante del consumo de estos. Sin


embargo, el aumento reciente de los casos notificados de enfermedades transmitidas por
alimentos que se asocian a las frutas y hortalizas frescas ha causado preocupación entre los

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

organismos de salud pública y los consumidores en cuanto a la inocuidad de estos productos


4
.

La calidad de las frutas se ve seguida de los atributos o cualidades de estas, y los


consumidores compran el producto buscando una experiencia sensorial agradable, y por lo

N
tanto las características sensoriales de las frutas tienen un rol crucial en su calidad. Los

I Ó
consumidores prefieren frutas dulces, firmes, con intenso color y sabor a fruta fresca. Por lo

AC
tanto, desde el punto de vista fisicoquímico puede afirmarse que la alta calidad de la materia

IC
UN
en las ensaladas de frutas se caracteriza por la obtención de producto firme, de coloración y
forma homogénea, con un equilibrio entre el contenido de sólidos solubles y la acidez, sin

M
CO
defectos externos y un aroma y sabor atractivo41.

Y
Las ensaladas de frutas son una combinación de diferentes tipos de frutas dentro de ellas

A
tenemos a la papaya, fresa, uvas, plátano, kiwi, manzana, mango, piña, sandia, tuna, además

IC
ÁT
se le adiciono al producto terminado yogurt casero, cereal a granel, algarrobina y miel de
abeja y cada fruta presenta una composición y característica única. Por ejemplo, las fresas
RM
son frutillas muy delicadas y perecederas y no se lavan después de la cosecha; el durazno
FO

presenta una epidermis vellosa, mientras que la guayaba tiene una corteza lisa y delicada.
IN

Todas estas características se deben tomar en cuenta en el estudio y control de posibles


DE

riesgos de contaminación con patógenos de humanos 37,38.


AS

El aumento en el consumo de frutas o ensaladas de frutas se ha promovido como una


EM

medida preventiva para las patologías mencionadas; tanto por su alto contenido de fibra
ST

dietética, la cual tiene un rol anticolesterolemiante, como por su importante concentración de


SI

Ácido ascórbico y de B-carotenos, ya que estos nutrimentos desempeñan una función anti
DE

carcinogénica 42 .
N

En las diferentes ciudades del Perú, así como en la ciudad de Trujillo, las ensaladas de
IO

frutas tienen una amplia aceptación, por los rendimientos nutricionales, su rol en contra del
CC

colesterol y por su contenido de fibra dietética; lo que ayuda a la población trujillana a tener
RE

una buena calidad de vida. También es muy consumido por su fácil preparación y los costos
DI

no muy elevados para la compra de dicho alimento. La rica combinación de diferentes tipos
de frutas, más la adición de yogurt en sus diferentes sabores y la adición de cereales hacen
de ella un alimento cotizado por toda la población de las diferentes edades.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Considerando la importancia del consumo de las ensaladas de frutas para una dieta
saludable gracias a la variedad en frutas dentro de ellas piña ,manzana, mango, papaya etc.
que son nutritivas, deliciosas y satisfacen las necesidades nutritivas para un correcto
crecimiento y desarrollo de las capacidades físicas e intelectuales , y a su vez

N
Ó
investigaciones científicas han comprobado que el consumo de estas protege al consumidor

I
AC
de números tipos de cáncer y disminuye la incidencia de cardiopatías tanto por su alto

IC
contenido de fibra dietética. Sin embargo hay casos de enfermedades transmitidas por

UN
alimentos asociados a las frutas en cuanto a la inocuidad de estas; ya que en la materia

M
prima nos encontramos con microorganismos indicadores, que están presentes en la tierra o

CO
el agua e incluso en los mismos manipuladores y que una vez puestos en evidencia , es

Y
posible deducir la presencia de patógenos presentes en la misma concentración y con similar

A
comportamiento al del indicador; a su vez la materia prima al no sufrir ningún tratamiento

IC
térmico que puedas eliminar la presencia de estos microorganismos, y al no encontrarse

ÁT
información científica sobre la calidad microbiológica de las ensaladas de frutas que se
RM
consumen en la ciudad de Trujillo, es por ello que se realizó la presente tesis con el objetivo
FO

de determinar la frecuencia de aislamiento y numero de Coliformes totales, Coliformes


IN

fecales, E. coli, S. aureus y hongos en ensaladas de frutas que se expenden en el mercado


DE

Zonal Palermo, mercado central y establecimientos del Centro Cívico de la ciudad de


Trujillo-Perú.
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

II. MATERIAL Y MÈTODOS

1.-MUESTRA
Se tomaron 24 muestras en 3 meses; las cuales estuvieron constituidas por 500gr de

N
Ó
ensaladas de frutas, obtenidas de dos puestos del mercado Zonal Palermo “Mayorista”:

I
AC
M1 y M2, así como de dos puestos del mercado Central: Productos naturales (C1),

IC
Buen Sabor (C2) y cuatro establecimientos del centro cívico: Vida Sana (E1), Sabor a

UN
Fruta (E2), Chuby’s (E3), Suiza (E4).

M
Todas las ensaladas de frutas tuvieron adicionalmente algarrobina, miel de abeja,

CO
cereal y yogurt.

Y
A
2.-PROCEDIMIENTO

IC
2.1 OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

ÁT
RM
Se obtuvo 500 gr de ensalada de fruta en tapers de primer uso de los mercados
(mayorista y Central) y establecimientos del centro cívico. Las muestras se
FO

colocaron dentro de un cooler debidamente rotuladas a una temperatura de 5oC.


IN

(Anexo 1)
DE

2.2 TRANSPORTE DE LA MUESTRA


AS
EM

Las muestras obtenidas se trasladaron al Laboratorio de Microbiología y


Tecnología de Alimentos del Departamento de Microbiología y Parasitología
ST

de la Universidad Nacional de Trujillo, para su respectivo procesamiento y


SI

análisis respectivo dentro de las 3 primeras horas de recolectadas.


DE
N

2.3 PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA


IO
CC

Cada una de las muestras se colocaron en bolsas ziplock las cuales se cerraron
herméticamente y volvieron a ser rotuladas para luego ser procesadas.
RE
DI

2.3.1 Preparación de diluciones 33

- Las muestras se homogenizaron adecuadamente.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

- Se pesó 10 gramos en un frasco estéril conteniendo 90 ml de


solución salina peptonada, obteniéndose una dilución de 10-1.
- A partir de la dilución 10-1 se realizó diluciones hasta 107.(Anexo
2)

N
Ó
3.- ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO 31

I
AC
IC
a) Numeración de Coliformes totales: Mediante el Método del Número más

UN
Probable (NMP)

M
Se agregó 1ml de las diluciones 10-1 10-2, 10-3, 10-4 y 10-5 en 3 tubos

CO
respectivamente conteniendo 10 ml de caldo lactosa bilis verde brillante con

Y
campanas Dürham. (BRILLA) (Anexo 3)

A
IC
Cada uno de los tubos se homogenizó e incubó a 35-37oC durante 24 a 48 horas.

ÁT
RM
Para la lectura se tomó en cuenta los tubos positivos que mostraron producción
de gas en las campanas de Dürham. (Anexo 4)
FO
IN

Luego se obtuvo el NMP de coliformes totales de acuerdo a la tabla del NMP


DE

(Anexo 6)
AS

b) Numeración de Coliformes fecales y E.coli: Mediante el Método del Número


EM

más Probable (NMP)


ST

A partir de cada uno de los tubos positivos que mostraron producción de gas en
SI

Caldo lactosa bilis verde brillante, se depositó una alícuota en tubos que contenían
DE

10 ml de Caldo lactosa verde Bilis brillante. (Anexo 3) y en 3 ml de caldo


N

triptonado.
IO

Se llevó a incubar a baño María los tubos a 45oC durante 18 a 24 horas.


CC
RE

Se realizó la lectura, observando la formación de gas en las campanas de Dürham


DI

que se consideraron como positivos para los Coliformes fecales. (Anexo 5)

Posteriormente se obtuvo el NMP de acuerdo a la tabla. (Anexo 6)

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La lectura para la determinación de E.coli se realizó en el caldo triptonado con el


reactivo de Kovack’s 40. (Anexo 7)

c) Numeración de Mohos y levaduras: Mediante el método de Recuento en placa.


Siembra por incorporación

N
Ó
Se depositó 1ml de cada dilución en placas estériles, vacías, por duplicado.

I
AC
Se adicionó a cada placa aproximadamente 15 ml del medio Agar Oxitetraciclina

IC
Gentamicina (OGA) (Anexo 8), previamente licuado y enfriado a 45oC.

UN
M
Se mezcló cuidadosamente el medio y el inóculo mediante una combinación de

CO
movimientos giratorios y de vaivén sobre la superficie de la mesa de trabajo y se
dejó solidificar.

Y
A
IC
Posteriormente se incubó las placas a Temperatura ambiente durante 3-5 días.

ÁT
Se realizó el conteo del número de unidades formadoras de colonias (ufc) por
RM
gramo, de levadura y mohos, multiplicando por el factor de dilución. (Anexo 9)
FO

d) Numeración de Staphylococcus aureus: Mediante el Método de Recuento en


IN

placa. Siembra en superficie


DE

Se añadió agar Baird –Parker (BP) (Anexo 10) a las placas (15 ml cada una), se
AS

dejó solidificar y secar la superficie en la estufa.


EM

Se transfirió 0.1 ml del homogenizado de la dilución 10-1 a la superficie del medio


ST

y se extendió el inóculo con ayuda del asa de Digrasky. Se realizó por duplicado.
SI
DE

Las placas se incubaron a 35oC durante 30-48 horas. Después del periodo de
incubación se realizó la lectura en un cuenta colonias Quebeck.
N
IO

Para la lectura se tuvo en cuenta las características naturales que S. aureus


CC

presentó en BP, las cuales fueron: colonias circulares, convexas, color gris a negro
RE

azabache, rodeadas por un halo opaco de lipólisis y un halo claro más externo de
DI

proteólisis. (Anexo 11)

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

A partir de cada placa se seleccionó 5 colonias con similar morfología y se realizó


la coloración Gram. (Anexo 12)

Posteriormente se sembraron en tubos de vidrio con agar nutritivo inclinado e


incubados a 35-37oC por 24 horas para su conservación y posterior identificación.

N
Ó
4.- IDENTIFICACIÓN DE STAPHYLOCOCCUS AUREUS

I
AC
a) Producción de Coagulasa

IC
Del Agar nutritivo se sembró en Caldo BHI (Anexo 13) las presuntas colonias

UN
sospechosas de S. aureus y se incubó durante 20 - 24 horas a 35-37oC.

M
CO
Se pasò 0.5 ml del caldo BHI a los tubos conteniendo 0.5 ml de plasma
citratado de conejo.

Y
A
Se incubó a 37oC. Se examinó los tubos a las 4 horas con el fin de detectar la

IC
ÁT
presencia de coágulos. RM
Para la lectura se confirmó la formación de un coágulo visible al compararlo
FO

con un tubo control negativo que constó de Caldo BHI + cultivo de S. aureus.
IN

(Anexo 14)
DE

b) Producción de Catalasa
AS

Se tomó una azada del cultivo puro de S. aureus y se colocó en la superficie


EM

de una lámina portaobjeto.


ST

Se agregó dos gotas de peróxido de hidrógeno al 3%.


SI
DE

La aparición de burbujas de gas, constituyó un resultado positivo. (Anexo


15)
N
IO
CC

c) Producción de DNasa
RE

Se sembró cada una de los cultivos de S. aureus por estría sobre la placa con
DI

Agar DNasa. (Anexo 16)

Se incubó a 35oC durante 18 a 24 horas.

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

Posteriormente para la lectura se agregó a la placa HCl 1N. La aparición de


un halo transparente alrededor de la colonia, indico una reacción positiva.
(Anexo 17)

d) Fermentación de Carbohidratos

N
Ó
Se inoculó cada uno de los cultivos de S. aureus por picadura profunda, en

I
AC
dos tubos con Medio base de Hugh y Leifson + carbohidrato (Glucosa 10%).

IC
(Anexo 18)

UN
Uno de los dos tubos se cubrió la superficie con parafina estéril para crear

M
condiciones de anaerobiosis. Se incubó a 35°C por 48 horas.

CO
Para la lectura tanto el tubo con parafina como el tubo abierto, el cultivo vira

Y
A
al color amarillo, indicando de esta manera que S. aureus es anaerobio

IC
facultativo. (Anexo 19)

ÁT
RM
5.-EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS
FO

Los resultados obtenidos fueron ordenados en tablas o gráficos para determinar


IN

la frecuencia de cada uno de los microorganismos encontrados en las ensaladas


DE

de frutas, y para esto se utilizó “Distribución de frecuencia”43.


AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

III. RESULTADOS

En la figura 1 se muestra los valores promedios de coliformes totales, en ensaladas de


frutas, donde se observa que la frecuencia de aislamiento es menor en los mercados
(mayorista y central) a comparación con los establecimientos del centro cívico.

N
Ó
En la figura 2 se muestra los valores promedios de coliformes fecales en ensaladas de

I
AC
frutas, donde se observa que la frecuencia de aislamiento es menor en los mercados

IC
(mayorista y central), a comparación con los establecimientos del centro cívico.

UN
En la figura 3 se muestra los valores promedios de Escherichia coli en ensaladas de frutas,

M
donde se observa que la frecuencia de aislamiento es menor en los mercados (mayorista y

CO
central), a comparación con los establecimientos del centro cívico.

Y
A
En la figura 4 se muestra los valores promedios de Staphylococcus aureus en ensaladas de

IC
frutas, donde se observa que la frecuencia de aislamiento es mayor en los mercados

ÁT
(mayorista y central) a comparación con los establecimientos del centro cívico.
RM
En la figura 5 se muestra los valores promedios de hongos en ensaladas de frutas,
FO

encontrándose que la frecuencia de aislamiento de levaduras es mayor en los


IN

establecimientos del centro cívico, y la frecuencia de aislamiento de mohos es mayor en los


DE

mercados (mayorista y central).


AS

La figura 6 muestra los valores promedios de cada uno de los microorganismos aislados de
EM

ensaladas de frutas de los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro


ST

cívico, donde se observa que la mayor frecuencia de aislamiento fue de coliformes totales.
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST

Figura 1. Valores promedios de recuento de coliformes totales en ensaladas de


SI

frutas que se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos


DE

del centro cívico.


N

Norma Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 (102-103) NMP/g


IO
CC
RE
DI

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM

Figura 2.Valores promedios de recuento de coliformes fecales en ensaladas de


ST

frutas que se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos


SI

del centro cívico.


DE

Norma Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 (102-103) NMP/g


N
IO
CC
RE
DI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

2,1E+02

N
I Ó
1,8E+02

AC
IC
1,5E+02

UN
1,2E+02

M
CO
9,0E+01

Y
A
6,0E+01

IC
ÁT
3,0E+01 RM
0,0E+00
FO

MERCADOS ESTABLECIMIENTOS
IN
DE

Figura 3. Valores promedios de recuento de Escherichia coli en ensaladas de


AS

frutas que se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos


del centro cívico.
EM
ST

Norma Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 (10-102) NMP/g


SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

3E+01

N
I Ó
AC
3E+01

IC
UN
3E+01

M
CO
2E+01

Y
A
IC
ÁT
2E+01 RM
FO

2E+01
MERCADOS ESTABLECIMIENTOS
IN
DE

Figura 4. Valores promedios de recuento de Staphylococcus aureus en ensaladas


AS

de frutas que se expenden en los mercados (mayorista y central) y


EM

establecimientos del centro cívico.


ST

Norma Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 (10-102) ufc/g


SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

1,00E+05

N
I Ó
1,00E+04

AC
IC
UN
1,00E+03

M
CO
1,00E+02

Y
A
1,00E+01

IC
ÁT
RM
1,00E+00
MERCADOS ESTABLECIMIENTOS MERCADOS ESTABLECIMIENTOS
FO

LEVADURAS MOHOS
IN
DE
AS

Figura 5. Valores promedios de recuento de hongos en ensaladas de frutas que se


EM

expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro


ST

cívico.
SI

Norma Técnica Sanitaria NTS No 071- MINSA /DIGESA-V.01 (102-103) ufc/g


DE
N
IO
CC
RE
DI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

IV. DISCUSION

En todo Trujillo es muy popular el consumo de las ensaladas de frutas, un rico potaje que es
servido a diario a niños, jóvenes y adultos, elaborado a base de frutas frescas (papaya,
mango, plátano, uva, fresa, tuna, sandía) cortadas en rodajas, con y sin cáscara, además del

N
cereal a granel, yogurt casero sin marca reconocida, miel de abeja y algarrobina, todo esto

I Ó
en conjunto, hacen de este plato en todo el año una alternativa de consumo para preservar la

AC
salud.

IC
UN
La figura 1 muestra los valores promedios de Coliformes Totales en ensaladas de frutas que

M
se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro cívico,

CO
donde el 100% de las muestras analizadas no cumplieron con las especificaciones
microbiológicas para ensaladas de frutas, encontrándose los valores más altos (11x107

Y
A
NMP/g) en: mercado mayorista (M2), y establecimientos del centro cívico: Vida Sana (E1),

IC
Chubby’s (E3).

ÁT
RM
La figura 2 muestra los valores promedios de Coliformes fecales en ensaladas de frutas que
se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro cívico,
FO

donde el 62.5% de las muestras analizadas no cumplieron con las especificaciones


IN

microbiológicas para ensaladas de frutas, donde de los 8 sitios verificados 5 no presentaron


DE

valores aceptables, obteniéndose la mayor cantidad (5.5x104 NMP/g) en el establecimiento


AS

del centro cívico “vida Sana” (E1); mientras que el valor más bajo (16x101 NMP/g) fue:
EM

Sabor a fruta (E2).


ST

La figura 3 muestra los valores promedios de Escherichia coli en ensaladas de frutas que se
SI

expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro cívico, donde
DE

el 37.5% de las muestras analizadas no cumplieron con las especificaciones microbiológicas


N

para ensaladas de frutas, donde de los 8 sitios verificados 3 no presentaron valores


IO

aceptables, obteniéndose la mayor cantidad (40x101 NMP/g) en el establecimiento Buen


CC

sabor (C2); mientras que los valores más bajos (<1.1 NMP/g) fueron de: Productos naturales
RE

(C1), Sabor a fruta (E2), Suiza (E4).


DI

Los resultados encontrados en esta investigación en relación a coliformes totales, coliformes


fecales y E. coli y que no cumplieron con las especificaciones microbiológicas, esto
posiblemente se debería a la irrigación de las frutas con aguas contaminadas como es en el

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

caso de los resultados de coliformes fecales donde las normas internacionales de salud
recomiendan que el agua residual para riego de hortalizas y frutas deben tener menos de 103
coliformes fecales por 100 mL de agua43; otras de las causas por las cuales los recuentos
sobrepasaron los límites permitidos sería el uso de abonos orgánicos como estiércol o al
mismo tiempo a la omisión por parte de los vendedores ambulantes de las técnicas

N
Ó
adecuadas de manipulación, y posiblemente a la deficiente calidad sanitaria del agua

I
AC
utilizada para lavar las frutas. Resultados similares a los obtenidos en el presente estudio se

IC
reportan en México, en programas de vigilancia microbiológica de alimentos que se venden

UN
en las calles, donde se presentaron densidades altas de microorganismos indicadores, 73%

M
de coliformes totales y 85% de coliformes fecales que sobrepasaron las especificaciones

CO
microbiológicas para alimentos crudos, dentro de ellos las ensaladas de frutas44.Trabajos

Y
realizados en Costa Rica ,muestran que más del 70% de las ensaladas de frutas analizadas se

A
encontró presencia de E.coli 39.

IC
ÁT
Otra razón por los cuales las ensaladas de frutas no cumplirían con las especificaciones
RM
microbiológicas en los mercados mayorista , mercado central y establecimientos del centro
cívico, es porque son preparadas y expuestas a su venta en una vitrina sin nada que los cubra
FO

y expuesto al medio ambiente, también cabe resaltar que muchos de los puestos y
IN

establecimiento presentaron un deficiente manejo de residuos orgánicos, expuestas al medio


DE

ambiente, frecuentadas por moscas y estas se colocan sobre las frutas ya picadas o sobre los
AS

cereales que se mantiene en tazones o en bolsas, o inclusive, la presencia de roedores


EM

también afectarían que los resultados no hayan sido los más aceptables.
ST

La figura 4 muestra los valores promedios de Staphylococcus aureus en ensaladas de frutas


SI

que se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro cívico,
DE

donde el 100% de las muestras analizadas cumplieron con las especificaciones


microbiológicas para ensaladas de frutas, encontrándose valores desde (15x101 a 48x101
N
IO

ufc/g).
CC

Para esta parte se encontró una baja frecuencia de S.aureus en las ensaladas de frutas,
RE

indicando que no hay peligro de contraer una intoxicación alimentaria por el


DI

microorganismo, donde el valor más alto fue de 48x101 ufc/g en el establecimiento del
centro cívico “Vida sana” (E1) y según Digesa se necesitan cuentas mayores de 105 ufc/g del

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

microorganismo para que se produzca la enterotoxina en el alimento. Esta baja frecuencia se


debería al inadecuado manejo de las frutas por portadores sanos durante su preparación 44.

La figura 5 muestra los valores promedios de levaduras y mohos en ensaladas de frutas que
se expenden en los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro cívico,

N
donde en relación a levaduras, el 100% de las muestras analizadas no cumplieron con las

I Ó
especificaciones microbiológicas para ensaladas de frutas, obteniéndose la mayor cantidad

AC
(2.1x105 ufc/g) en el establecimiento del centro cívico “Sabor a fruta” (E2); mientras que el

IC
valor más bajo (9.4X103 ufc/g) fue del mercado mayorista (M1), y en relación a mohos el

UN
12.5 % de las muestras analizadas no cumplieron con las especificaciones microbiológicas

M
para ensaladas de frutas, donde de las 8 sitios verificados 1 no presento valores aceptables,

CO
y esta corresponde a la muestra del mercado mayorista (M2) (4.4x103 ufc/g).

Y
A
Durante la preparación se genera cambios irreversibles en los tejidos de las frutas debido al

IC
aumento de la tasa respiratoria, lo que determina la calidad y vida útil de las frutas, es por

ÁT
ello que las frutas requieren técnicas de almacenamiento que garanticen una vida útil
RM
mínima. Por los resultados expuestos, vemos que hay muestras que no cumplieron con las
FO

especificaciones microbiológicas, esto se debería a la calidad de las frutas, las cuales no


IN

fueron las mejores, ya que posiblemente estas eran compradas malogradas o puede haber
DE

sido frutas que no son usadas inmediatamente después de ser compradas y simplemente las
partes en mal estado eran extraídas y la parte comestible era preparada en las ensaladas de
AS

frutas. El uso de cereales, es otra causa de la presencia de hongos encontradas en algunas


EM

muestras, ya que estos cereales son comprados a granel y no son guardados en lugares
ST

frescos y ventilados, y según DIGESA los cereales son alimentos relacionados a


SI

46
intoxicación por aflatoxinas y para poder haber evitado que levaduras y hongo
DE

sobrepasaran los límites permisibles, el trabajo realizado por Gonzales M en el año 2013,
N

expone que las frutas deberían ser almacenadas a temperaturas bajas, haber tenido un
IO

control de las temperaturas gaseosas circundantes a las frutas ya cortadas y haber sido
CC

lavadas con sustancias antimicrobianas como el hipoclorito de sodio previo a la preparación


RE

siguiendo las técnicas de almacenamiento y permitiendo que tanto las levaduras como
DI

hongos hayan mantenido el limite permisible durante 11 días de tratamiento y a una


temperatura de 5oC 45.

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

La figura 6 muestra los valores promedios de cada uno de los microorganismos aislados de
ensaladas de frutas de los mercados (mayorista y central) y establecimientos del centro
cívico donde la mayor frecuencia encontrada fue de coliformes totales y la que estuvo en
menor cantidad fue Staphylococcus aureus.

N
Ante todo lo expuesto, se consideraría que el consumidor adquiere un producto con

I Ó
deficiencias en su manipulación y condiciones de conservación, y según el Codex

AC
alimentarius y el FDA, para esto es necesario considerar que el manipulador de alimentos

IC
debe adquirir conocimientos básicos de los microorganismos patógenos que pueden

UN
transmitirse por los alimentos y las enfermedades que estos pueden ocasionar. Mediante

M
capacitaciones y políticas de educación se puede evitar la transmisión de patógenos al

CO
alimento. La capacitación debe estar orientada a normas de higiene, estas normas

Y
involucran el lavado de las manos, el lavado correcto de las frutas, el uso de guantes,

A
IC
mascarillas y gorros 3, 4,10.

ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

V. CONCLUSIONES

Las ensaladas de frutas analizadas presentaron elevados recuentos de coliformes totales,


coliformes fecales, E. coli y hongos que sobrepasaron las especificaciones microbiológicas.

Las ensaladas de frutas analizadas no son aptas para el consumo humano.

N
I Ó
Si hay presencia de Staphylococus aureus, aunque en menor frecuencia y número.

AC
IC
UN
VI. RECOMENDACIONES

M
CO
Se recomienda mejorar la preparación, calidad de materia prima, higiene del personal y
almacenamiento de las frutas de manera que no representen un riesgo para la salud.

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Puig Y, Carrera J, Leyva V, Hernández D. Establecimiento de una técnica para la


determinación de enteroparásitos en vegetales mediante inmunofluorescencia. Rev
Cubana Hig Epidemiol 2011 Abr [citado 2013 Abr 25]; 49(1):24-32; ISSN 1561-

N
3003

I Ó
AC
2.- Información sobre alimentos: De la administración de medicamentos y alimentos de los

IC
EE .UU. Frutas y verduras crudas: Cómo seleccionarlas y servirlas de manera segura.

UN
FDA [en línea] 2012 Enero [fecha de acceso 22 de marzo de 2013]. URL disponible en:

M
http://www.fda.gov/Food/ResourcesForYou/Consumers/ucm174468.htm

CO
3. - U.S. Food and Drug Administration (FDA). Vigilancia, El manejo seguro de productos

Y
frescos crudos, y jugos recién exprimidos de frutas y verduras. [Video].EE.UU; 2013

A
IC
4.- Codex alimentarius: Código de prácticas de higiene para las frutas y hortalizas frescas.

ÁT
CAC/RCP [en línea] Adoptado en 2003 y Revisado en 2010.URL disponible en:
RM
http://www.codexalimentarius.org/standards/list-of
FO

standards/es/?provide=standards&orderField=fullReference&sort=asc&num1=CAC/RC
IN

P
DE

5.- Caballero A, Carrera J, Lengomín M. Evaluación de la vigilancia microbiológica de


AS

alimentos que se venden en las calles. Rev Cubana Aliment Nutr 1998; 12(1):7-10
EM

6.- Izquierdo A, Armenteros M, Lances González I. Promoción de salud, Centro provincial


ST

de Higiene y epidemiologia. Alimentación saludable. Rev Cubana Enfermer. (Cuba)


SI

2004; 20(1), ISSN 1561-2961


DE

7.- Jacoby E, Keller I. La promoción del consumo de frutas y verduras en américa latina:
N

buena oportunidad de acción intersectorial por una alimentación saludable. Rev. Chil.
IO
CC

Nutr. (Santiago) 2006; 33(1), ISSN 0717-7518


RE

8.- Mercado C. Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria:


DI

una visión integral agroalimentaria .Redalyc (Venezuela) 2007; 13 (24):119-131, ISSN


1316-0354

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

9.- Olaizola C, Esté M, Tapia S, Carmona A, Emaldi U. Hacia un programa de promoción


del consumo de frutas y verduras en Venezuela. Rev. chil. nutr.2006; 33(supp 1):306-
315; ISSN 0717-7518

10.- Manual de formación para instructores: Mejorando la seguridad y la calidad de frutas y

N
hortalizas frescas [Internet] Maryland: University of Maryland; 2002 [citado: 8 de Abril

I Ó
2009]. Disponible en:

AC
http://groups.ucanr.org/UC_GAPs/documents/Other_Training_Resources2660.pdf

IC
UN
11.- Ministerio de salud, Dirección General de salud Ambiental. Normativa Sanitaria de los

M
alimentos 2010.Peru URL disponible en: www.digesa.sld.gob.pe

CO
12.- Pedregal C, García M, Naharro A, López F. Estudio microbiológico y condiciones

Y
sanitarias de los comedores no permanentes en Albacete [resumen] Albacete 2002.

A
IC
13.- Ministerio de salud. Instituto nacional de Salud. Control de calidad de los alimentos.
Lima; 2012
ÁT
RM
14.- Molina N, Millán B, Araque M. Indicadores de calidad sanitaria y fenotipificación de
FO

Salmonella entérica aislada de pollo crudo comercializado en el área urbana de Mérida,


IN

Venezuela .Infect. (Bogotá) 2010; 14(3):123-92, ISSN 0123-9392


DE

15.- Martín A, Bayona R. Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía


AS

pública en un sector del norte de Bogotá. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient. 2009; 12
EM

(2): 9-17, ISSN 0123-4226


ST

16.- Quispe J, Sánchez V. Evaluación Microbiológica y Sanitaria de puestos de venta


SI

ambulatoria de alimentos del distrito de Comas, Lima – Perú. Rev. Perú. Med. Exp.
DE

Salud pública, ene. /jun. 2001; 18(1-2), p.27-32. ISSN 1726-4634.


N
IO

17.- Pérez G, Rosales M, Valdez R, Vargas V F, Córdova O. Detección de parásitos


CC

intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública.
RE

2008; 25(1):144-148
DI

18.- Grupo de vigilancia del INS. Protocolo de vigilancia de Enfermedades transmitidas por
alimentos.2007; 1-28

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

19.- Alerte V, Cortés S, Díaz J, Vollaire J, Espinoza E, Solari V et.al. Brotes de


enfermedades transmitidas por alimentos y agua en la Región Metropolitana, Chile.
Rev. Chil. Infectol.2012; 29(1):26-31, ISSN 0716-1018

20.- Pigott DC. Enfermedades asociadas a los alimentos. Rev Chil Infect (Santiago) 2008;

N
25 (5): 395-397, ISSN 0716-1018

I Ó
AC
21.- Zamudio M, Meza A, Bailón H et al. Experiencias en la vigilancia epidemiológica de

IC
agentes patógenos transmitidos por alimentos a través de electroforesis en campo

UN
pulsado (PFGE) en el Perú. Rev. Perú. Med. Exp. Salud pública, mar. 2011; 28(1),

M
p.128-135. ISSN 1726-4634.

CO
22.- Blanco F, Casa diego P. Calidad microbiológica de alimentos remitidos a un laboratorio

Y
de salud pública. Rev. Salud pública (Bogotá) 2011; 13(6):64-124, ISSN 0124-0064

A
IC
23.- Morales M, Núñez D, Guerra B, Parra T, Morales O. Estudio de un brote de

ÁT
enfermedades trasmitidas por alimentos en una instalación hotelera. Rev. Med. Electrón
RM
(varadero) 2011; 33(1): ISSN 1684-1824
FO

24.- Bayona R, Martin A. Evaluación Microbiológica de Alimentos adquiridos en la vía


IN

pública en un sector del norte de Bogotá. Rev. U.D.C.A Act. & Div. Cient.2009;
DE

12(2):9-17; ISSN 0123-4226


AS

25.- Valdivieso N, Villalobos L., Martínez R. Evaluación microbiológica en manipuladores


EM

de alimentos de tres comedores públicos en Cumana – Venezuela. Rev. Soc. Ven.


ST

Microbiol 2006; 26(2): ISSN 1315-2556


SI

26.- Kopper G, Calderón G, Schneider S, Domínguez W, Gutiérrez G et.al. Enfermedades


DE

transmitidas por alimentos y su impacto socioeconómico. Informe técnico sobre


N

ingeniería agrícola y de la alimentaria de la ONU. Roma: ONU; 2009; ISSN 1814-1153


IO
CC

27.- Martínez H, Zavaleta Márquez, C. I. 2004. Determinación de la calidad de leches crudas


RE

y quesillos elaborados artesanalmente en plantas productoras de lácteos, área


DI

metropolitana de San Salvador. Universidad de El Salvador. Facultad de Química y


Farmacia. San Salvador

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

28.- Rey M, Silvestre A. Comer sin riesgos. Las enfermedades transmitidas por alimentos.
Ed. Hemisferio Sur. Buenos Aires.2011

29.- Signorini M, Sequeira G, Bonazza JC, Santina R, Martí E, Laureano SL et.al.


Utilización de microorganismos marcadores para la evaluación de las condiciones

N
higiénico-sanitarias en la producción primaria de leche. Rev. Cient (Arg.). 2008; 18(2):

I Ó
ISSN 0798-2259

AC
IC
30.- Figueroa G, Navarrete P, Caro M, Troncoso M, Faúndez G. Portación de

UN
Staphylococcus aureus enterotoxigénicos en manipuladores de alimentos. Rev. Méd.

M
Chile 2002; 130(8): 859-864, ISSN 0034-9887

CO
31.- Ministerio de salud DIGESA. Manual de Análisis Microbiológico de alimentos

Y
2001.Lima: Ministerio de salud DIGESA

A
IC
32.- Rodríguez C, Caldas L, Ogeerally P. Calidad sanitaria en queso artesanal tipo “telita”.

ÁT
Upata, estado Bolívar, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol.2009; 29(2), ISSN 1315-
RM
2556
FO

33.- Comisión Internacional sobre especificaciones Microbiológicas de Alimentos de la


IN

Sociedad de Microbiología (ICMF). Microorganimos de los alimentos. Técnicas de


DE

análisis microbiológico. Volumen I, 2da.Ed.Editorial Acribia, Zaragoza, España.1998.


AS

34.- Rodríguez E, Badiola J, Cepeda A, Domínguez L, Otero A., Zurera G. Grupo de


EM

trabajo. (2010). Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad


ST

Alimentaria y Nutrición (AESAN) sobre la evisceración de los lagomorfos. Rev. Com.


SI

Cient. AESAN (Madrid); 9(2): 31-38.


DE

35.-Madiga M, Martinko J, Parker J. Biología de los microorganismos.10ª ed. Madrid:


N

Pearson Prentice Hall;2004


IO
CC

36.- Caballero A. Control microbiológico de los alimentos. En: Díaz Fernández J. Temas de
RE

higiene de los alimentos. La Habana. Ec Medic; 2008.p.20-29


DI

37.- Gil A, Morón A, Gaserte Y. Calidad microbiológica en frutas de conchas comestibles


expendidas en mercados populares de los municipios Valencia y San Diego, estado
Carabobo, Venezuela. Rev. Soc. Ven. Microbiol 2010; 30(1): 24-28; ISSN 1315-2556.

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

38.- Arias M, Antillon F. Contaminación microbiológica de los alimentos en Costa Rica.


Una revisión de 10 años. Rev Biomed 2000; 11:113-122.

39.- Ávila G, Sánchez E, Muñoz E, Martínez L, Villalobos E. Diagnóstico de la calidad


microbiológica de frutas y hortalizas en Chihuahua, México (Con 3 Tablas). Phyton (B.

N
Aires) 2008; 77; ISSN 1851-5657

I Ó
AC
40.- Utzinger D, Arias L, Monge R, Antillón F. Calidad microbiológica y valor nutricional

IC
de frutas frescas que se venden en puestos callejeros. Rev. Cost. Cienc. Méd. 1992; 13

UN
(1-2): 17-26.

M
41.-Lado J, Vicente E, Manzzioni A, Ghelfi B, Ares G. Evaluación de calidad de fruta y

CO
aceptabilidad de diferentes cultivares de frutilla. Agrociencia Uruguay 20; 16(1):51-58,

Y
ISSN 1510-0839

A
IC
42.- Moya R. Organización y clasificación de datos. En: Moya Calderón R Dir. Estadística

ÁT
Descriptiva, conceptos y aplicaciones. Lima: San Marcos; 1991.p.35-121
RM
43.- Rivera M, Rodríguez C, López O. Contaminación fecal en hortalizas que se expenden
FO

en mercados de la ciudad de Cajamarca, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2009;
IN

26(1): 45-48.
DE

44.- Félix A, Campas O, Meza M. Calidad sanitaria de alimentos disponibles al público


AS

de ciudad Obregón, Sonora, México. Faspyn (México) 2005; 6(3).


EM

45.-Gonzales M et.al. Ensaladas de frutas mínimamente procesadas compuestas por uva,


ST

manzana y nectarin almacenadas bajo atmosfera controladas. Revista iberoamericana de


SI

tecnología postcosecha (México) 2013; 14(1): 80-84, ISSN 1665-0204


DE
N

46.- Dirección Regional de salud (DIGESA).Guía para la comercialización segura de


IO

alimentos en bodegas 2006.Lima


CC
RE
DI

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
ANEXOS
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE

ANEXO 1: Obtención de ensaladas de frutas en tapers de primer uso, debidamente


DI

rotuladas, luego fueron trasladadas al laboratorio de Microbiología y


Tecnología de alimentos para su respectivo análisis.

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC

ANEXO 2: Preparación de diluciones en agua peptonada a partir de ensaladas de frutas, el


RE

frasco grande contiene 90 ml y los tubos 9 ml cada uno de la solución.


DI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 3

BILIS-VERDE BRILLANTE (BRILLA)

El objetivo de este medio es el de poder inhibir el crecimiento de los


microorganismos distintos de los del grupo de Coliformes, al tiempo que éstos

N
Ó
puedan crecer sin restricción. Con la presencia de la Bilis de buey y del Verde

I
AC
Brillante se del grupo de los Coliformes. Se ha de señalar que la concentración de

IC
Verde Brillante es crítica para impedir el crecimiento de gérmenes anaerobios

UN
capaces de fermentar la lactosa a 44ºC, lo cual, si se produjera, podría falsear los

M
resultados.

CO
Debe confirmarse la identificación por otras pruebas ya que la fermentación de la
lactosa con formación de gas se interpreta como indicativo de E. coli. La producción

Y
A
de gas se evidencia con la campana de Durham.

IC
Composición:
Peptona de carne
ÁT 10g
RM
Lactosa 10g
FO

Bilis de buey desecada 20g


IN

Verde brillante 0.0133 g


DE

Agua destilada 1000ml


pH: 7,2±0,2
AS

Preparación:
EM

Disolver 40 g en 1 Lt de agua destilada. Distribuir en tubos de ensayo con campana


ST

Durham en porciones de 10 ml cuando la muestra sea de 1 ml o menos. Si la muestra


SI

a analizar es mayor, se puede preparar un caldo más concentrado (doble o triple


DE

concentrado) y restablecer la concentración al añadir la muestra. En cualquier caso


N

esterilizar a 121ºC durante 15 minutos


IO
CC
RE
DI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

-2
10
-1 10

N
-3 -4
10 10

I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO

-1
10 10
-2 -3
10
IN

-4
10
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO

ANEXO 4: Numeración de Coliformes totales mediante el método del Número Más


CC

probable (NMP); tubos positivos que mostraron la producción de gas en las


RE

campanas de Dűrham.
DI

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC

ANEXO 5: Numeración de Coliformes fecales mediante el Método del Número Más


RE

probable (NMP); tubos positivos que mostraron la formación de gas en las


DI

campanas de Dűrham

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO

ANEXO 6: Tabla para 3 tubos cada uno 0.1, 0.01 y 0.001 gramos de inóculo, los
CC

NMP por gramo y 95% de intervalo de confianza


RE
DI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Reacción positiva (formación del anillo)

Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE

Reacción negativa (sin formación del anillo)


N
IO
CC

ANEXO 7: Determinación de E.coli en caldo triptonado con el reactivo de Kovack’s


RE
DI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 8

AGAR OXITETRACICLINA GENTAMICINA (OGA)

Agar selectivo para demostración y numeración de mohos y levaduras en todo tipo


de material de investigación.

N
Ó
Composición:

I
AC
Extracto de levadura 5.0g

IC
D (+)- Glucosa 10 g

UN
Agar Agar 15 g

M
Aditivo: Oxitetraciclina 0.1ó Gentamicina 0.05 g

CO
Preparación:
Disolver 30 g en 1 litro de agua destilada estéril, esterilizar, dejar enfriar hasta unos

Y
A
50OC, e incorporar 0.1 g/L de oxitetraciclina (como solución acuosa), o bien 0.05

IC
g/L de Gentamicina.

ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

41

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE

ANEXO 9: Conteo del número de unidades formadoras de colonias (UFC) por gramo de
DI

levadura y moho

42

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 10

AGAR BAIRD PARKER

Se trata de una base a la que se deben añadir Emulsión de Yema de Huevo y Potasio
Telurito. También se puede añadir Sulfametacina para inhibir el crecimiento de

N
Ó
Proteus. Por la presencia del Litio Cloruro y el Potasio Telurito se inhibe el

I
AC
crecimiento de microorganismos no deseados. Por la presencia del Sodio Piruvato y

IC
la Glicina se favorece el crecimiento de los Estafilococos. A su vez el Potasio

UN
Telurito combinado con la acción de la yema de huevo permite diferenciar los

M
Estafilococos. El Staphylococcus aureus da colonias negras, por la reducción del

CO
potasio telurito a teluro, rodeadas de un halo de transparencia debido a la actividad
lecitinasa. Existe un paralelismo importante entre los coagulasa-positivos y la

Y
A
reacción descrita con la yema de huevo y el telurito; es por lo que estas

IC
características se utilizan como indicativo de esta actividad. Para la demostración

ÁT
directa de S. aureus coagulasa-positivos puede suplementarse el medio con plasma
RM
de conejo en lugar de yema de huevo
FO

Composición (g/l):
IN

Extracto de Carne 5,0


DE

Extracto de Levadura 1,0


Glicina 12,0
AS

Litio Cloruro 5,0


EM

Digerido Pancreático de Caseína. 10,0


ST

Sodio Piruvato 10,0


SI

Agar 20,0
DE

pH: 6,8±0,2
N

Preparación:
IO

Suspender 63 g en 1 L de agua destilada; calentar y agitar hasta ebullición y hervir


CC

durante 1 minuto. Esterilizar a 121ºC durante 15 minutos. Dejar enfriar hasta 45ºC y
RE

añadir 50 ml de Emulsión de Yema de Huevo-Telurito y, si se desea 50 mg/l de


DI

Sulfametacina. Homogeneizar y distribuir en placas de Petri estériles.

43

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

ANEXO 11: Colonias de S.aureus en Agar Baird-Parker, forma circulares, convexas, de


color gris azabache, rodeadas de un halo opaco y un halo externo más claro.
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

44

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

Coloración gram
AS

Observación de cocos gram positivos


EM
ST
SI
DE

ANEXO 12: Colonias de S.aureus, cocos gram positivo


N
IO
CC
RE
DI

45

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 13

CALDO INFUSION CEREBRO-CORAZON (BHI)

Para el cultivo de muchas bacterias exigentes y también para el cultivo de hongos


patógenos.

N
Ó
Composición (g/L):

I
AC
Infusión de cerebro de ternero 200 ml

IC
Infusión de corazón de vacuno 250 ml

UN
Peptona 10 g

M
Cloruro de sodio 5g

CO
Fosfato di sódico 2.5 g

Y
Glucosa 2g

A
IC
Preparación:

ÁT
Disolver los componentes eb 1 litro de agua destilada, distribuir en volúmenes de 5 ml en
RM
tubos y esterilizar en autoclave a 121oC durante 15 minutos.
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

46

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN

ANEXO 14: Prueba de la coagulasa; reacción positiva confirmada por la formación de un


DE

coagulo visible.
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

47

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC

ANEXO 15: Prueba de la catalasa; reacción positiva con la aparición de burbujas de gas
RE
DI

48

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 16

AGAR DNASA

Los microorganismos productores de DNasa depolimerizan el ácido


desoxirribonucléico que contiene el medio, dando lugar a unas zonas de

N
Ó
transparencia alrededor de las zonas sembradas, después de inundar la placa con

I
AC
ácido clorhídrico 1N. La acidificación del medio con ácido clorhídrico provoca la

IC
precipitación del ADN quedando el medio turbio, excepto, alrededor de las colonias

UN
DNasa-positivas. Para aumentar la información sobre la caracterización de

M
Estafilococos patógenos, puede demostrarse el consumo de Manitol suplementando

CO
el medio con este producto y un indicador de pH como el azul de Bromotimol.
Composición:

Y
A
Acido Desoxirribonucleico 2,0

IC
Peptona de Caseína 15,0
Peptona de Soja
ÁT 5,0
RM
Sodio Cloruro 5,0
FO

Agar 15,0
IN

pH: 7,3±0,2
DE

Preparación:
Suspender 42 g en 1 l de agua destilada. Si se desea se puede añadir 10 g de manitol
AS

y 0,025 g de azul de bromotimol por cada litro del medio. Calentar y agitar hasta
EM

ebullición y hervir durante 1 minuto. Esterilizar a 118ºC durante 15 minutos. Dejar


ST

enfriar a 45ºC y distribuir en placas de Petri estériles.


SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

49

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE

ANEXO 17: Prueba de la DNasa; reacción negativa sin la aparición del halo transparente
AS

alrededor de la colonia.
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE
DI

50

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

ANEXO 18

MEDIO BASE DE HUGH Y LEIFSON (Medio OF)

La peptona de caseína y el azúcar añadido constituyen la base nutritiva y energética


del medio. El Azul de Bromotimol permite identificar las variaciones del Ph. El di-

N
Ó
Potasio Hidrógeno Fosfato actúa como regulador del Ph y el Sodio Cloruro aporta la

I
AC
salinidad necesaria para el buen crecimiento de los gérmenes. Los ensayos se hacen

IC
por duplicado en dos tubos, uno cubierto con aceite de vaselina (F) y otro sin (O).

UN
Además del cambio de color del indicador (de verde a amarillo) es necesario

M
observar la producción de gas y el tipo de crecimiento obtenido.

CO
Composición (g/l):
Azul de Bromotimol 0,03

Y
A
Peptona de Caseína 2,0

IC
Di-Potasio Hidrógeno Fosfato 0,3
Sodio Cloruro
ÁT 5,0
RM
Agar 2,5
FO

Ph: 7,1±0,2
IN

Preparación:
DE

Suspender 9,8 g en 1 l de agua destilada y dejar humectar durante 5 minutos.


Calentar y agitar hasta disolución total. Esterilizar a 121°C durante 15 minutos.
AS

Asépticamente, añadir 10 ml de Glucosa estéril al 10% (u otro azúcar) a 100 ml de


EM

medio líquido. Mezclar y distribuir asépticamente 5 ml en tubos estériles. En caso


ST

que se desee añadir 1 g de carbohidrato directamente a 100 ml de medio, esterilizar a


SI

118ºC durante 10 minutos.


DE
N
IO
CC
RE
DI

51

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
I Ó
AC
IC
UN
M
CO
Y
A
IC
ÁT
RM
FO
IN
DE
AS
EM
ST
SI
DE
N
IO
CC
RE

ANEXO 19: Prueba ox-ferm; viraje del indicador azul de bromotimol de verde a amarillo
DI

indicando que S.aureus es anaerobio facultativo y produce acido de la


glucosa tanto en aerobiosis como en anaerobiosis.

52

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.
Biblioteca Digital - Direccion de Sistemas de Informática y Comunicación - Universidad Nacional de Trujillo

N
NUMERACIÓN DE BACTERIAS

I Ó
COLIFORMES COLIFORMES ESCHERICHIA STAPHYLOCOCCUS

AC
LEVADURAS MOHOS
MUESTRA TOTALES FECALES COLI AUREUS
UFC/g UFC/g

IC
NMP/g NMP/g NMP/g UFC/g

UN
M1 3.7x107 8.1x103 6.5x101 3x101 94x102 45x101

M
M2 1.1x108 2.2x102 2.3x102 33x101 54x103 44x102

CO
C1 3.7x106 1.2x103 <1.1 15x101 57x103 78x101

Y
A
C2 5.9x104 2.9x102 4x102 43x101 26x102 33x101

IC
ÁT
E1 1.1x108 5.5x104 6.5x101 48x101 41x103 63x101

RM
E2 106 1.6x102 <1.1 2x101 21x104 28x101

FO
E3 1.1x108 103 2.7x102 25x101 37x103 102

IN
E4 8.4x104 1.7x104 <1.1 22x101 27x103 55x101

DE
AS
EM
ST
SI
DE

ANEXO 20. Numeración de coliformes totales, coliformes fecales, E. coli, S. aureus y hongos de ocho muestras de ensaladas de frutas
recolectadas del mercado mayorista, mercado central y establecimientos del Centro Cívico de la ciudad de Trujillo
N
O

durante los meses de Agosto a Octubre del 2013


I
CC
RE
DI

53

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia
2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licenses/by-ns-sa/2.5/pe/ . No olvide citar esta tesis.

Você também pode gostar