Você está na página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DE

CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACION DE
EMPRESAS

Tema:
“La Epistemología como herramienta de la Ciencia para Pensar”

Materia:
Taller de Tesis

Integrantes:
Bryan Totoy

Curso:
Noveno “1”

Fecha:

15 de Diciembre del 2018

Riobamba – Ecuador
Resumen
En un sentido del término, epistemología es la disciplina que se ocupa de estudiar
el conocimiento científico. Existe consenso respecto de esta afirmación tan general,
pero no existe en cambio acuerdo respecto de cómo abordar el estudio de la ciencia
ni respecto de qué aspectos considerar.

Tradicionalmente la epistemología ha sido considerada una disciplina filosófica,


encargada de analizar y evaluar críticamente los productos de la actividad científica.
Se la ha considerado una teoría de segundo nivel, o metateoría, porque su objeto de
estudio está constituido por teorías científicas, es decir, teorías que pertenecen a un
primer nivel porque refieren a un cierto dominio ontológico. Esta caracterización
coloca a la epistemología por encima del nivel de la ciencia y ocupada en analizar lo
que se produce en el seno de aquella.

Pero en las últimas décadas esta posición se ha visto enfrentada, explícita o


implícitamente a concepciones provenientes de las ciencias sociales, principalmente
de la psicología y la sociología. Se ha intentado interpretar al conocimiento científico
desde una teoría determinada, disputando así el terreno ocupado tradicionalmente
por los "filósofos" de la ciencia. La epistemología es entonces una herramienta de
pensamiento que nos permite sortear algunas dificultades en las que frecuentemente
se tropieza la teorización acerca del conocimiento científico.
Introducción
El concepto de “epistemología” se aborda para explicar cómo se piensa y se construye
la ciencia. Con frecuencia escuchamos a alguien decir que tiene una teoría sobre
algún acontecimiento cotidiano, lo que resulta en que intercambiemos una
“opinión” con una “explicación científica” indistintamente. La epistemología es ese
desbaratador de costuras que nos permite distinguir cuándo las puntadas son
producto de métodos rigurosos y sistemáticos; verificados y progresivos, y cuándo se
sostienen desordenadamente con pobre racionalidad.

Existen diversos tipos de razonamiento para diversos tipos de ciencia. En el caso del
Trabajo Social los hechos y las interpretaciones van de la mano; nuestra experiencia
genera fenómenos y para maximizar la comprensión de éstos hay que entender la
lógica sistémica en la que se manifiestan, lo que nos lleva a conversarlos con el saber
científico que desde la profesión se ha generado. En el Trabajo Social no debemos
relegar a los filósofos de la ciencia nuestro caudal de saberes, sobre todo cuando
sostenemos una práctica que camina hacia su profesionalización. La epistemología
nos debe competer a todos y más aún cuando la investigación funge de espina dorsal
a nuestra intervención.

El conocimiento científico tiene que ser crítico; esto implica tener la voluntad de
cuestionar cómo se ha construido un saber, qué conceptos se operan y cuál es el rol
práctico, social y político de la racionalización empleada. Finalmente, hacer de la
epistemología un campo en nuestra agenda formativa, en definitiva, nos permitirá
tanto legitimar saberes que plasmemos en informes periciales como teorías que
formulemos desde y para nuestra profesión.

La epistemología es un proceso de la práctica científica en sí misma porque provee


los fundamentos para el conocimiento científico con estándares normativos para la
metodología y las teorías que permiten evaluar el conocimiento para garantizar y
legitimar en una racionalidad científica.
Marco Teórico

La Epistemología como herramienta de la Ciencia para Pensar


Es un principio aceptado de que la epistemología permite la reflexión científica.
Audi (2003) usa la palabra epistemología como sinónimo de conocimiento y
distingue los diferentes tipos de conocimiento en científico, moral y religioso.

El estudio de la epistemología proporciona una gama de acercamientos más que un


conjunto de reglas para realizar la investigación de la ciencia administrativa. La
epistemología da sustento a la reflexión científica en cualquier disciplina, aunque
en la ciencia administrativa sea diferente el concepto (Browaeys, 2004).

La ciencia es considerada como un subconjunto del conocimiento que entre otras


comprende el know-how y el savoir-vivre (Lyotard, 1979 p. 36). Aunado a esto, existe
en desacuerdo sobre los estándares basados en la epistemología como herramienta
de la ciencia para el pensamiento.

Los supuestos epistemológicos que no se examinan y no se hacen conscientes de su


origen tienden a ser parte de una práctica pobre sobre todo si el examen de la
filosofía de la ciencia sugiere que los compromisos epistemológicos son inevitables
y contenciosos.

Audi (2003) sostiene que las teorías y los problemas epistemológicos se


interconectan con las teorías y la filosofía de la mente. La epistemología analiza las
ciencias cognitivas en la misma forma que las otras ciencias.

La filosofía de la mente es crucial para la epistemología en temas controvertidos tales


como la fenomenología de la percepción, la naturaleza de las creencias, el rol de la
imaginación e introspección, las propiedades mentales del auto conocimiento, la
naturaleza de la interferencia y la estructura de un sistema de creencias de las
personas.
La epistemología como herramienta de la ciencia para el pensamiento es una
filosofía de la ciencia la cual se relaciona con el método científico. La epistemología
es filosofía de las ciencias desde que Bachelard (1971, p.121) considera que el
pensamiento científico transforma los principios del conocimiento en diferentes
metodologías para varias ciencias que inicialmente tiene su origen en un método
inicial que trata los objetos de la misma forma.

La epistemología como teoría del conocimiento se relaciona con la naturaleza,


alcance, fundamentos, supuestos y legitimización del conocimiento. La
epistemología es un término filosófico que significa la teoría del conocimiento. La
teoría del conocimiento intenta dar respuesta a cuestionamientos sobre las
cualidades de las creencias, las actuales y las que debería tener (Morton, 2003). Las
teorías del conocimiento se dividen en dos grupos de movimientos que comprenden
por una parte las formas de conocimiento en contacto con el mundo externo y el
otro relacionado con la construcción del mundo bajo el supuesto de la producción
de ideas (Dortier, 1998).

La epistemología como teoría del conocimiento y ciencia de ciencias determinan los


criterios que califican las condiciones en las cuales el conocimiento tiene lugar. Sin
embargo, es difícil considerar la naturaleza del conocimiento científico en un
proceso de circularidad epistemológica que presupone que el conocimiento
epistemológico en las condiciones de garantizar el conocimiento porque no se puede
usar la ciencia a fin de legitimar la ciencia.

La metodología y la epistemología científicas modernas son el resultado de una


evolución histórica de valores socio culturales que son funcionales al desarrollo de
la ciencia (Merton, 1938) y que trascienden más allá al proporcionar la protección
epistemológica a las influencias sociales. En otras palabras, la ciencia se considera
libre de valor sustentada en una tradición epistemológica sujeta al análisis crítico
que puede llegar a ser altamente contencioso.
Si bien, los compromisos epistemológicos influyen en la producción del
conocimiento científico, éste no puede ser confiable si es avalado colectivamente en
forma etnocéntrica a tal punto que considera la relevancia epistemológica al nivel
de una simple incursión filosófica.

La epistemología es considerada como la disciplina que sustenta el juicio de otras


disciplinas que surgió en el siglo XVII con el movimiento de la ilustración, para
encontrar los fundamentos y marcos de referencia que imponen objetos y
representaciones como guías de investigación (Rorty, 1979: 315).

En el siglo XVII conocido como de la ilustración, el desarrollo de los supuestos del


positivismo en la epistemología ataca a los supuestos de las epistemologías
metafísicas con diferentes implicaciones en los nivele de reflexión y análisis de las
diferentes instancias del conocimiento científico (Holland, 1999).

En la filosofía de la ilustración francesa la epistemología es la teoría de la ciencia que


trata de los fundamentos del conocimiento, su desarrollo su objetivo y propósitos
(Dortier, 1998). La epistemología cuestiona los fundamentos de la ciencia en general
y de los conceptos del discurso científico tales como el método, espacio, tiempo,
sujetos eventos, valor y límite de los resultados, etc.

La epistemología del siglo XVII sienta los fundamentos para el conocimiento


científico, aunque no exenta del problema de la circularidad epistemológica. El
problema de la circularidad no necesariamente significa desplazar la filosofía
mediante el desplazamiento de los compromisos epistemológicos para su evaluación
objetiva.

La teoría epistemológica como ciencia de la ciencia es crítica para el desarrollo


propio de la teorización científica (Quine, 1969). Con el objetivo de desarrollar una
ciencia de la ciencia centrada en leyes de cognición de las teorías, algunos
académicos consideran que la epistemología más que plantear cuestiones filosóficas
debería de analizar los procesos cognitivos a través de la investigación empírica en el
campo de la psicología experimental y el pensamiento racional.
Conclusión
El desarrollo de las ciencias, la consolidación de sus teorías y la ampliación de su
campo explicativo ha acercado a muchas teorías al campo tradicionalmente
reservado a la filosofía de la ciencia, al punto de dar origen, dentro de esas teorías a
la propuesta de una epistemología desde esas teorías, a una epistemología interna.

Esta manera de encuadrar la cuestión del conocimiento a través del pensamiento ha


permitido conceptualizar y analizar la producción científica de una manera muy
distinta a los análisis característicos de la epistemología enraizada en las cuestiones
filosóficas y ha tomado la forma, en muchos casos, de un reduccionismo, donde se
explica la actividad y la producción científica desde el marco de las hipótesis de una
teoría determinada.

Bibliografía
 http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1309/pr.1309.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/4096/409633955004.pdf
 https://www.academia.edu/5050470/LA_EPISTEMOLOGIA_HERRAMIENTA_PARA_PE
NSAR_LA_CIENCIA

Você também pode gostar