Você está na página 1de 7

Carmagnani, M.: “Cap. 1: Civilización y barbarie.

El arranque del proyecto liberal oligárquico”

1850-1880 → da la sensacion de que nada cambio respecto de la colonia, pero hay novedades de fondo
derivadas de la independencia que no se manifiestan aun en todas las areas.
Las novedades no son reaccion exclusiva a la reactivacion economica de Europa, la nueva insercion
refuerza y amplia elementos ya presentes en 1850.
Continuidad: persisten los mismos tipos sociales, el progreso beneficia a los mismos que ejercian el poder
desde la independencia// Novedad: la clase dominante comienza a operar COMO TAL, se siente llamada a
dirigir la politica, la economia y la sociedad y porpone a grupos subalternos un proyecto de pais.
E/1830-1850 logran reabsorber contradicciones creadas por guerras de independencia y desaparicion de
la estructura politica y administrativa colonial, a traves de fromas tradicionales de control (econ, pol y soc).
No hay nuevo orden (liberales) ni renovacion impuesta de afuera. Es la fase inicial de la hegemonia
oligarquica (clase de origen colonial, q basa su poder sobre el control de los factores productivos y q
utiliza poder politico para dominar a los grupos subalternos).

Los recursos productivos

1850-1880 → moderado incremento de las rentas nacionales (≠ estancamiento del periodo precedente)
Hay una expansion del comercio exterior asociada a un uso distinto de los factores productivos. Desarrollo
de 2 sectores productivos: agricola-ganadero y minero.
A partir de 1850 se produce un desplazamiento hacia el interior de la frontera e/ economina europea
(ligada a la exportacion) y economia no europea, a traves de la eliminacion de la poblacion indigena y la
reabsorcion en el latiundio las formas de colonizacion interior del periodo anterior.
La expansión de economia europea se tradujo en expansion del LATIFUNDIO (vieja organización
productiva agraria). La proceso de indendencia habia desplazado poblacion hacia zonas menos habitadas
o no ocupadas economicamente, que proprcionaron mano de obra al lafundio y tierra para cultivar.
La expansion de latifundio se explica por la necesidad de impedir que el excedente demografico producido
por aumento de la poblacion se apropie de factores productivos (elemento de control social y politico) y por
reactivacion de exportaciones
3 formas de expansion: 1) sobre tierras no ocupadas economicamente; 2) expropiacion a la iglesia; 3) en
zonas de coexistencia entre latifundio y propiedad campesina o comunitaria que habian sido hasta
entonces complementarios.
Expansion se da a traves de mecanismos de tipo tradicional (coercion y aumento de la productividad
absoluta) que no suponen un factor modernizante.
En la mineria tb se da un proceso de concentracion de la produccion minera en manos de la oligarquia.
Tampoco hubo innovaciones tecnicas, aunque quizas pudieran aplicar economias de escala que
permitieran abaratar costos.
En esta estructura productiva convive un elemento tradicional (sobreviven los mecanismos de apropiacion
de RRNN y coercion sobre mano de obra) con un elemento moderno (se busco gestionar la unidad
productiva para aumentar la productividad sin invertir capital).
A partir de 1850, los ingresos que se obtienen del sector primario son cuantitativamente superiores y estan
mas concentrados.
A partir de 1860, comienza la pentracion del capital ingles en un momento en que aumetna la acumulacion
de la oligarquia. Esto no es contradictorio, ya que se inserta en sectores productivos donde no compite con
la olgarquia por falta de tecnologia y conocimientos (comercio, transporte y finanzas). La oligarquia poseia
control absoluto de RRNN y mano de obra asi que el capital ingles prefirio no entra en conflicto. La
oligarquia aun no considera la gestion del sector financiero como ligado a sus intereses, esto lo hara en
1880. Alianza imperialista e/ capital ingles y oligarquias latinoamericanas
El factor productico capital fue complementario: explica la expansion del comercio y las finanzas pero no
de la produccion que estuvo asociada a control tradicional sobre recursos naturales y fuerza de trabajo.
Lo que atraia a las oligarquias del capital ingles era sobre todo su TECNOLOGIA.

La nueva inserción de las economias latinoamericanas en la economia internacional

La expansion de las exportaciones latinoamericanas no requerio alterar la estructura productiva: solo


necesito de la reconversion de sectores productivos que ya existian.
1850-1880 → fue una fase de prueba para las mercancias de la region, sobre la cual se hara la
especialziacion posterior.
Los productos que mas dificutlades tuvieron fueron los que necesitaban de mayor cantidad de mano de
obra, porque habia problemas para desplazarla de una region a otra. Entre 1850-1880 no hay mercado de
trabajo efectivo que funcione a escala nacional o regional.
Entre 1850 y 1875 (antes del comienzo de la gran depresión europea) aumentan los precios de las
materias primas en el mercado mundial lo cual incentivo el aumento de la produccion. Hatsa 1880, este
aumento no fue contrarrestado en el mercado mundial por un aumento de los productos importados
industriales, lo cual se tradujo en una mejora de la relación de intercambio (balanza comercial positiva),
que no modifico la relacion asimetria que unia a la economia latinoameriana con la europea.
La producción para el mercado interno aumento mas lentamente. Se ha dicho que las importaciones
arruinaron al artesanado, pero teniendo en cuenta que las mayores importaciones fueron textiles, un bien
al q accedia solo la clase dominante, Carmagnani no cree que su volumen haya disminuido.
El aumento de la exportaciones no repercutio en el mercado interno dada la fuerte concentración de la
renta nacional en pocas manos. Las clases populares no aumentaron ni ingresos, ni consumo.

Mercado internacional y mercado nacional

Los saldos positivos de las balanzas comerciales latinoamericanas permitieron a los paises autofinanciar
un proceso de modernización de los sectores económicos dinámicos. Sin embargo, los efectos del
incremento de las exportaciones tuvieron un alcance limitado y afectó en forma diversa a las regiones.
Esto se comprende mejor si se analizan las características de los mercados nacional e internacional que
regulan la acción innovadora del empresario.
Al momento de la expansión productiva, no habia mercado nacional en AL por lo que la articulacion entre
demanda internacional y producciones locales/regionales continuo por un tiempo en manos del viejo
comeciante usurero colonial, que va a lograr insertarse en los nuevos circuitos mercantiles explotando su
conocimiento del área.
Hacia 1880 el viejo comerciante va a ser progresivamente superado, a medida que el ferrocarril penetre en
el interior de cada país y aparezcan las grandes compañias mercantiles con sede en el puerto o en la
capital. La clase productora ya no puede controlar la comercializacion como antes, porque carece del
conocimiento e infraestructura para operar al mismo tiempo en dos mercados a la vez, y el comerciante
usurero no puede asumir talla regional o nacional porque funda su poder en la capadicdad de coaccion
personal, su radio no podia ser extenso. Esto fue una verdadera innovación del período 1850-1880, como
consecuencia del nexo cada vez más complementario e/ oligarquías y k inglés. La separación entre
actividad productiva y actividad comercial se consumó y generalizó durante este período. Quedaron
sentadas las condiciones para el rápido avance de la vía férrea a partir de 1880.
La ruptura del periodo fue que solo los grandes propietarios se beneficiaron con el aumento de la
demanda, los pequeños se pauperizaron. Antes, grandes y pequeños productores quedaban implicados en
el proceso de expansion, ya que el comerciante usurero presionaba al pequeño productor ante un
aumento de la demanda. Esta perdida de complementariedad de la pequeña propieda o comunidad
indigena con el latifundio va a verse reflejada en los proeceso de expropiacion de 1870/1880, queu
sentaron las bases de su futura proletarización.
En 1880, el mercado nacional no existe en ningún país latinoamericano, no existe un proceso que asigne a
los recursos productivos la característica de ser mercancías como las otras. Los únicos que poseen un alto
valor de intercambio son los bienes de exportacion.
La nueva inserción de las economías latinoamericanas en la economía internacional no desencadenó,
durante el período 1850-1880, un proceso de formación de mercados nacionales. La ausencia de dicho
proceso contribuyó a que el latifundio ocupara el centro de la vida económica, y facilitó, por consiguiente,
la concentración de los beneficios originados por la expansión productiva en las manos de la clase
propietaria de las grandes unidades productivas.

Capital ingles, estado e innovaciones economicas

Los saldos positivos en las balanzas comerciales fueron utilizados para comprar maquinaria, que va a ser
la novedad del periodo.
La expansion de las economias latinoamericanas fueron la causa de la llegada del capital ingles, no la
consecuencia. Es decir, Aca latina ya contaba con una acumulacion de capital que hizo de la region un
lugar atratctivo donde invertir. El k ingles va a facilitar la expansion de las exprtaciones (ferrocarril,
telefono, telegrafo, bancos, tecnicas mercantiles), pero al inicio de la reactivacion su papel fue marginal.
Fue la economia inglesa la que motorizo indirectamente el aumento de las exportaciones a traves del
aumento de su demanda interna.
Hasta 1870, el recorrido del ferrocarril era muy corto y costoso, lo cual ayudo a reforzar el latifundio como
pieza central de la economia de exprtacion ya que solo podian acceder a los costes del transporte quienes
estuvieran en condiciones de enviar grandes cantidades de mercancías. La economía campesina no
latifundista quedó orientada, cada vez más hacia el mercado interior.
A diferencia de los años ’20, el capital inglés venia a ofrecerle a las oligarquias innovaciones tecnicas, que
fueron percibidas por estas como un factor de refuerzo y no de debilitamiento del proceso de expansión
del latifundio y de las unidades productivas mineras.
Fueron los mismos latifundistas quienes favorecieron las innovaciones del capital inglés, sirviéndose del
Estado como elemento para estimular el proceso, quien va a asumir buena parte de las cargas financieras.
A partir de 1850, los gobiernos latinoamericanos empiezan a negociar su deuda externa para poder volver
a pedir prestamos afuera. A partir de 1880 va a tender a aumentar más rápido que las exportaciones.
En paralelo, se produce una reconversion de la deuda interior en exterior, que vino a financiar a la clase
dominante con el fin de que se hallara en condiciones de no sucumbir una vez iniciada la penetración del
capital inglés y la incorporación de la nueva tecnología. No fue la oligarquia la que pago el proceso de
atraer las inversiones inglesas, sino el resto de los grupos sociales, ya que el Estado pagaba los intereses
de la deuda externa a traves del aumento de los aranceles sobre los artículos exportados e importados.
La progresiva reducción de los impuestos que gravaban directamente la producción (llevada a cabo por la
oligarquía en el poder) había dejado como única fuente de recursos para el Estado los aranceles
aduaneros, cuyo rendimiento no ofrecía la regularidad que precisaba el gasto público. La financiación
exterior permitia compensar este desequilibrio.
En este período, la financiación exterior, el control del Estado y las innovaciones técnicas son los
nuevos mecanismos que contribuyen a reforzar los mecanismos internos (activos ya desde antes de 1850)
para asegurar una continuidad al proceso de incremento de la producción de artículos destinados a la
exportación, según requería la economía internacional y particularmente Gran Bretaña, su pieza central.

Polarizacion social

El crecimiento económico de estos años no produjo cambios en el orden social; esto significa que la
oligarquía recogió la mayor parte de sus frutos.
Carmagnan niega que en el periodo se haya iniciado un proceso de modernizacion en la region, como
producto del impacto que generó la inmigracion a la que dio lugar la expansión productiva: 1) porque la
inmigracion masiva se producira recien despues de 1880; 2) porque el esfuerzo productivo fue llevado a
cabo con el régimen demográfico tradicional, aumentando la cantidad de hs de trabajo y aprovechando
la mano de obra que sobraba antes de 1850. Si esto no era posible, se recurria a la importacion de
esclavos negros, o se atraía mano de obra china o de países latinoamericanos con mayor densidad de
población (a traves del colonato o anticipo de mercancias o dinero). La esclavitud fue totalmente
compatible con el régimen demográfico tradicional.
La persistencia de mecanismos demográficos tradicionales significa que no hubieron cambios ni en la
estructura familiar preexistente ni en las relaciones sociales más vastas. La ausencia de cambios en las
relaciones sociales favoreció el proceso mestizaje: donde habia pocos indios, el mestizaje uniformo a las
clases populares; donde era numerosa, la población india tendió a constituir el campesinado y fue
marginada con miras a favorecer la primacía del latifundio.
La falta de modernizacion se evidencia tb en las relaciones entre campo y ciudad. Sólo después de 1880
se producira un crecimiento rapido de las ciudades, aunque limitado a la capital y al ppal puerto
exportador. La aplastante superioridad numérica de la población rural es aún en este período el dato
fundamental. El crecimiento urbano se explica por la expansión del comercio exterior y el desarrollo de la
red de servicios mercantiles, bancarios, aseguradores, y de la burocracia estatal. Las ciudades de esta
época son mas una continuación de la estructura urbana ya existente. La única industria que se implanta
en las ciudades es la construcción.
Las estructuras sociales del período pueden ser calificadas de feudales; las relaciones entre los extremos
(el señor y el subordinado) son de tipo mediato. La expansión productiva y estímulos modernizantes no
bastaron para descomponer la estructura social preexistente y provocar una mutación.
El rasgo novedoso del periodo es que dio inicio a un irreversible proceso de empobrecimiento de las capas
populares, que derivara inevitablemente en su proletarizacion. La polarizacion se va a recrudecer: cada
vez el amo es más y las capas populares mas serviles. Se reduce progresivamente aquel margen de liber-
tad de que gozaban en el pasado, que disfrazaba la explotacion detrás de formas paternalistas y de
dominación mediata.
La hegemonia oligarquica

La clase dominante está constituida por la oligarquía. No se puede hablar de burguesia porque sus
intereses siguen sólidamente anclados a la tierra (pese a que se diversifican en sector comercial y
financiero) y porque sus ganancias devienen de la renta, no de la inversion, por lo que carecen del espíritu
emprendedor de la burguesía europea. La oligarquía de este período está cortada por el mismo patrón que
la del siglo XVIII; sigue siendo una clase dominante agraria.
El sistema clientelar es el mecanismo que permite a la oligarquia extender su dominio sobre toda la
sociedad a escala local, regional y nacional. En el ambito rural, la oligarquia organiza su poder a partir de
la hacienda (que es tb un elemento de prestigio social) por medio de una estricta jerarquía y una
clasificación del personal según lazos de parentesco social con el oligarca, que conllevaban una serie de
privilegios sobre el resto. La relacion que une a hacendado y peón es de tipo mediato: la mano de obra
está a las órdenes de los empleados de confianza, los cuales, a su vez, deben obedecer las del
hacendado. En el mundo urbano, en cambio, existia alguna posibilidad de escapar a estas relaciones
clientelares, a traves de formas de organización independientes (sociedades de socorro mutuo de
artesanos). Para los grupos sociales compuestos por funcionarios, administrativos, empleados de banca y
de comercio, la situación es muy distinta. El mecanismo clientelar en este caso tiene un carácter directo ya
que obedecen directamente a las directivas del oligarca. Por el hecho de ser electores, constituyen la base
social que legitima el sistema político oligárquico.
El ultimo tercio del siglo XIX fue la edad de oro de las oligarquias latinoamericanas (no la epoca colonial
cuando habia mecanismos que no controlaba y le disputaban su dominio). La base de su hegemonia social
se sustentaba en su poder economico, su poder politico (detenta el monopolio del Estado) y su poder
cultural (alto analfabetismo, los cargos superiores del poder ejecutivo, legislativo y judicial permanecen en
manos de la clase dominante). Cuando se producian levantamientos populares (artesanos, campesinos
indios, o de grupos oligárquicos dejados al margen), la represión venia de la mano del ejercito. El gasto
público destinado a las FFAA es muy elevado.
El aumento del poder social de la oligarquía no se tradujo en una progresiva modernización de las
estructuras de la sociedad, sino en una consolidación de las existentes. Hay, sin embargo, 2 elementos de
novedad en este periodo capaces dar lugar a contradicciones: la diferenciación social (proceso que hace
que en el seno de la oligarquía convivan familias con muy distintos ingresos) y la diversificación económica
entre sus miembros (progresiva participación de ciertos sectores de la oligarquía en actividades
económicas no relacionadas con el latifundio, sin renunciar a éste).

Los grupos subalternos

Hacia 1850, quienes no pertenecen a la oligarquía son: empleados en los sectores público o privado,
artesanos, mano de obra urbana no especializada de origen rural, braceros y colonos del latifundio,
pequeños propietarios rurales, habitantes de las aldeas y pueblos.
Si bien todos ellos comparten el estar subordinados a la oligarquía, se los puede dividir en: “grupo de los
empleados” (minoría urbana que trabaja en la administración pública y en los servicios) y “capas
populares” (mayoría de carácter rural, aunque también comprende artesanos y mano de obra no
especializada).
La función de los empleados es ser intermediario e/ la oligarquía y los otros grupos subalternos. Los
empleados se van a diferenciar por tener la posibilidad de escapar al empobrecimiento gradual a traves del
trato de favor en lo economico y status social que les da la oligarquia para ganarse su lealtad. La
expansión productiva, el incremento de los servicios comerciales, financieros y estatales, y la
incorporación de nuevas tecnologías van a hacer que este grupo crezca numericamente, aunque no logran
desarrollarse en tanto grupo porque su existencia depende de la voluntad del oligarca. En el sistema
electoral censitario imperante, el grupo intermedio recibe el derecho de ciudadanía y en consecuencia
puede votar. La oligarquía le ofrece un modelo cultural que imitar, impidiéndole que desarrolle una
identidad propia.
La situación de los restantes grupos subalternos urbanos, en cambio, les lleva a un empobrecimiento cada
vez mayor, que afecta sobre todo a los artesanos quienes lucharán activamente y desarrollán nuevas
formas de organización, como las sociedades de socorro mutuo.
Es probable que en el periodo se haya acelerado el exodo de campesinos a la ciudad, escapando de la
presión del latifundio. La construcción les ofrece posibilidades de empleo a esta mano de obra no
especializada.
Las zonas mineras seguiran siendo polos de atraccion demografica aunque las condiciones de vida fueran
muy pobres. El método para abastecer de mano de obra los centros mineros era el enganche (mecanismo
del endeudamiento). Allí surgen las primeras organizaciones de la clase obrera.
Los grupos populares de las ciudades y de las minas presentan elementos comunes que les permiten
limitar los efectos del empobrecimiento: la reciprocidad, que se manifiesta en el parentesco social, el
compadrazgo y en las relaciones de vecindad (conventillo).
El sector mayoritario de los grupos subalternos se halla en las áreas rurales, y esta dividido entre los que
estan integrados al latifundio y los no integrados (pequeños propietarios, aldeas, comunidades, etc.).
Una de las más significativas características de este período es la aceleración de la fusión étnica en los
estratos populares, que tiende a desdibujar gradualmente la línea divisoria entre el mestizo o el mulato y el
blanco, provocando la eliminación del concepto colonial de «casta», aunque no la superación de los
prejuicios raciales.
Respecto a las capas populares rurales, la fragmentación étnica podia ser empleada para reforzar la
relacion clientelar, impidiendo que se creara una solidaridad más extendida, evitando la posibilidad de una
insurrección. El empobrecimiento que afecta a los grupos rurales subalternos impulsa a los oligarcas a
desmilitarizar progresivamente a la mano de obra, que durante las guerras civiles del período anterior
había sido encuadrada en las milicias y utilizada para combatir a un caudillo en nombre de otro.

Aspectos de una continuidad: la gestion del poder politico

1825-1850 → Caudillismo// Tras lal represion de los elementos innovadores del proceso de independencia,
se abre un período de vacío político e institucional en el que se produce un retorno al orden similar al de
antes de la independencia
El sistema politico no sufrio modificiaciones sustanciales aunque presenta aspectos menos personalistas.
Existe una continuidad sustancial entre la politica anterior a 1850 y la posterior. La mas imprtante es la
superviviencia del clientelismo politico (adhesion aun caudillo local, supeditado a uno regional y a otro
nacional).
Una vez superada la fase del caudillismo e iniciada la de institucionalización y organización nacional,
los elementos constitutivos del sistema precedente no son eliminados, y el caudillo local se transforma
ahora en diputado o senador. ¿Qué representa esta nueva forma institucional?
Estos cambios hay que rastrearlos en las mutaciones de la propia clase dirigente. El caudillismo, aparte de
que convenía a los intereses de los latifundistas al imponer un retorno al orden colonial, fue el resultado de
una contienda e/ grupos oligárquicos con distintos grados de prestigio y riqueza, en un intento de imponer
su voluntad a los demás. Las luchas e/ tendencias federalistas y centralizadoras son luchas entre grupos
oligárquicos.
El origen de estos conflictos radica en las desigualdades económicas regionales, que venian ya de la
epoca colonial pero se acentuan con la independencia, a causa de la casi absoluta inexistencia de una
estructura estatal. Hacia 1850, las luchas intestinas dieron al grupo oligárquico más fuerte una
preeminencia sobre los restantes, aunque no una hegemonía total; por esta razón, el caudillismo tiende a
desaparecer como fórmula política nacional.
La superación del caudillismo, acelerada por el crecimiento económico y por la nueva posibilidad que
tienen los grupos oligárquicos de obtener mayores ingresos sin recurrir a los fondos públicos, se debe tb a
que ningún grupo oligárquico regional es capaz de conquistar la hegemonía sobre los demás. El resultado
es el progresivo afianzamiento del principio de la representación de todos los grupos oligárquicos
regionales en la gestión del poder político.
La desaparición del caudillismo como fórmula política (pero no como mecanismo de poder político,
económico y social) no se produjo sin dificultades, desatando en casos guerras internacionales: la guerra
del Paraguay (Argentina) y la intervención francesa en México.
La eliminación del caudillismo a escala nacional planteaba la necesidad de equilibrar de otro modo la
estructura política → de un mecanismo de moderación de tipo personal se pasó a un mecanismo de
moderación de tipo impersonal. Esto significo la creación del ESTADO y de las instituciones que le
permitieran funcionar.
El instrumento juridico que dio forma a este Estado fue la constitucion (proliferan e/ 1845 y 1860). Tb hay
un esfuerzo de codificacion (nuevos códigos civiles, penales, comerciales, mineros, etc.) que representan
una innovación substancial, ya que tras la independencia continuaba en vigor el sistema jurídico de las
potencias colonizadoras.
En este período, el estado sólo existe realmente en las capitales, mientras que en el resto del país la
situación ha variado poco salvo que los caudillos han dejado de ser tales. Se trata de un estado puramente
formal; un instrumento en manos de la oligarquía, pero un instrumento contradictorio que, impulsado por
las dificultades que encuentra para desempeñar su función, intenta aumentar su poder.
El reconocimiento de un poder de tipo impersonal por parte de la oligarquía introduce un elemento de
contradicción importante, del que se aprovechó el grupo de los empleados. Una vez que los grupos
oligárquicos habían admitido la existencia del estado y de un poder central, tenían que admitir también que
éste debía ser controlado para lo cual era imprescindible la creación de un parlamento nacional, lo cual
obligaba a la oligarquía a asignar al grupo de los empleados el papel de electorado y a encontrar, a la vez,
un medio para evitar que esta función política lo hiciese independiente de la misma oligarquía. Para
alcanzar este doble objetivo, la clase dominante introdujo la relación clientelar en la esfera política
nacional.
Después de 1850 se dan los primeros tanteos de un estado que pugna por alcanzar una talla nacional y
que se manifiesta sobre todo en su dimensión de poder central, situado en la capital del país, desde donde
ejerce una acción de moderador entre las partes políticas y de dispensador de favores, utilizando el gasto
público como instrumento para ello.
Si el estado, aun no contando con el apoyo de todos los grupos oligárquicos, pudo formarse poco a poco,
fue porque no se configura como una fuerza debilitadora ni política, ni social, ni económicamente. En
cambio, el estado consiguió poner término a la oposición que durante el período anterior había enfrentado
a las tendencias federalista y centralistas.
La creación de una organización estatal explica una de las características esenciales de este período y del
siguiente: la tranquilidad y la resolución por vía pacífica de los conflictos entre los diversos grupos
oligárquicos. Se producen, sí, disensiones referentes a cómo abordar determinados problemas; después
de 1850 la fisura principal sera entre conservadores-clericales y liberales-laicos.

Elementos constitutivos de la estructura politica

Sólidamente establecida como clase hegemónica, el comportamiento de la oligarquia (su actitud liberal o
conservadora) dependía del peso de múltiples elementos, de índole política, económica y social. Entre los
primeros, estaban las figuras propias del sistema político nacional (partidos y clubes políticos), elementos
internos no institucionales (Iglesia), y elementos externos (el Foreign Office inglés, otras potencias
europeas y otros países latinoamericanos).
1) Elementos externos. La nueva inserción de Aca latina en la economía internacional (no solo exporta
ciertos bienes y consume otros sino que ahora demanda capitales) suscito el interes de los paises
europeos que buscaban nuevos mercados o colonias (tendencias colonialistas en Europa). Francia,
España y Gran Bretaña, buscaron incidir en la política interior de los países latinoamericanos.
Las injerencias y las presiones sobre la política interior provenían tb de otros países latinoamericanos. Con
la reactivación económica, que provocó una mayor ocupación del territorio, los países latinoamericanos
tuvieron que establecer con mayor precisión las líneas fronterizas. El problema de las fronteras políticas
sirve de pretexto bien para reforzar el proceso de organización nacional o para crear áreas de influencia,
transponiendo al contexto latinoamericano los principios de la estrategia política y militar europea. La
guerra de la Triple Alianza (1866-1870) surgio por razones de limites politicos, y sirvió para que Argentina
y Brasil se repartieran una considerable porción del territorio paraguayo. En estos mismos países, la
guerra desempeñó tb un papel relevante en la política interior.
Cada vez que se producen, las intervenciones extranjeras (sean de origen europeo o latinoamericano)
actúan sobre las situaciones internas de los países afectados por ellas, constituyendose en verdaderas
cajas de resonancia que amplifican el alcance y la intensidad de aquéllas.
2) Elementos internos. Las fuerzas políticas interiores, como la Iglesia, el ejército y los clubes
frecuentados por la oligarquía, tuvieron un papel importante en la evolución política de los diversos países
latinoamericanos.
La Iglesia fue la que mayor influjo ejerció en el desarrollo social y político de América latina, ya que por su
organización capilar llegaba hasta las áreas más recónditas del territorio y la sociedad, algo imposible de
realizar para el estado. De ser un poder complementario al civil hasta 1850, la Iglesia fue progresivamente
perdiendo poder economico y social. La abolicion del diezmo hizo que la iglesia dependiera cada vez mas
del subsidio que recibia del gobierno. Esta sumision hizo madurar en los sectores eclesiasticos una
nostalgia por el pasado colonial, constituyendose cada vez mas en elemento de apoyo y estímulo a los
grupos oligárquicos conservadores. Esta tendencia se hizo mas fuerte con la difusión (muy rápida a partir
de 1850) de la mentalidad liberal entre las filas mayoritarias de la oligarquía.
La iglesia temia que la propagacion del liberalismo llevara aparejada una neta distinción entre ella y el
estado. Esta distinción, sin embargo, era una necesidad para el afianzamiento del estado oligárquico, al
que la carencia de una estructura propia habría condenado a no poder hacer respetar los fines para los
que había sido creado. Desde el punto de vista de la Iglesia, en cambio, separarse del estado significaba
perder su monopolio sobre la instrucción, la asistencia hospitalaria, el registro civil, etc.
El conflicto entre Iglesia y estado tuvo consecuencias importantes para la estructura política naciente. Con
respecto al principio de la separación, la oligarquía se dividió en dos bandos: liberales y conservadores.
Esta escicion era de tipo ideologico, no social, etnica o economica (eran contradicciones susceptibles de
desaparecer al mediano plazo). De hecho, en el período siguiente, una vez que los grupos conservadores
hayan aceptado también el estado oligárquico, dejarán de representar una oposición a ultranza y nada les
impedirá formar a menudo gobiernos mixtos con los liberales. Esta division entre fracciones seran la base
de los partidos del periodo siguiente.
En este período, los puntos de encuentro informales de los grupos oligárquicos son los clubes políticos. No
existe aún un punto en el que se efectúe la conexión entre estructura política institucionalizada y estructura
política no institucionalizada.
Otra fuerza indirectamente política que contribuyó a dar una forma propia a la estructura política
oligárquica son las fuerzas armadas. Éstas siguen teniendo un carácter no profesional, sus mandos
superiores son designados por el poder político, que ha de basarse en la capacidad de movilización de
cada uno. Las únicas fuerzas armadas de América latina en vías de profesionalización son las del Brasil.
La precocidad de este país se debe tal vez a no haber pasado por la experiencia del caudillismo como
fórmula política a escala nacional, lo que atrajo al ejército a numerosos oligarcas en busca de un mayor
prestigio social.
El objetivo del estado oligárquico con respecto a las fuerzas armadas consistió, durante este período, en
neutralizarlas como fuerza política, para conjurar el peligro de que se opusieran a su fortalecimiento. Ello
exigió un dispendio colosal: los gastos militares para mantener un ejército y una marina casi inexistentes
fueron enormes, pero los justificó la necesidad de tener controlados a los elementos potencialmente
destructores del orden oligárquico.
Entre medio de todas estas fuerzas de índole interior y exterior se consolidó lentamente el estado
oligárquico. Fue un proceso sumamente trabajoso. La violenta rivalidad inicial tiende a disminuir
paulatinamente hasta llegar al diálogo y la colaboración entre los distintos grupos oligárquicos. Esta calma
en el frente político constituye un síntoma de que los principios de moderación y de representación política
equitativa para todos los grupos oligárquicos está dando sus frutos y logrando la progresiva superación de
las viejas rivalidades.

Você também pode gostar