Você está na página 1de 38

1

Características y Propiedades del Gas Natural y Sus origenes

Clasificación del Gas natural, según su Origen Por su origen, el gas natural se
clasifica en:

a.- Gas Asociado: El Gas Asociado es aquel que se encuentra en contacto y/o
disuelto en el petróleo del yacimiento En los yacimientos, generalmente, el gas
natural asociado se encuentra como gas húmedo ácido. Este gas tiene que se
sometido al proceso de de separación gas- petróleo, para poder ser tratado y
utilizado. El gas asociado es un gas natural que se ha extraído de los yacimientos
junto con el petróleo, partiendo del postulado que donde hay petróleo, hay gas.
Más del 90% de las reservas de gas natural es de gas asociado. Se considera que
en los yacimientos se forman capas de gas.

b.- Gas No Asociado: El gas no asociado, es aquel que se encuentra en


yacimientos que no contienen crudo, a las condiciones de presión y temperatura
originales. Este gas puede hallarse como húmedo ácido, húmedo dulce o seco.
Este gas, puede ser tratado y distribuido sin necesidad del proceso de separación.
El gas natural no asociado.es un gas que solo esta unido con agua en yacimientos
de gas seco. El gas esta compuesto principalmente por metano (C1), compuesto
que alcanza una concentración porcentual mayor a 90%, con pequeñas
cantidades de pentanos y compuestos más pesados (C5+ <1%. La obtención de
líquidos del gas producido solo se alcanza a temperaturas criogénicas, lo que
indica temperaturas del orden de los (-250F), y en este caso se tiene que hablar
del Gas Natural Licuado (GNL), que no se tiene que confundir con los Líquidos del
Gas Natural (LGN), que se obtienen en los procesos de extracción y/o
fraccionamiento de los líquidos del gas natural. Se cree que es conveniente hacer
resaltar esta observación para evitar posteriores confusiones.

Clasificación del Gas Natural, según su composición; Siendo la composición


del gas natural un parámetro de gran importancia, ya que a través de la
composición se pueden establecer los diferentes destinos del gas natural, según la
composición la clasificación queda:

a- Gas pobre o Gas seco.Este es un gas que no contiene hidrocarburos líquidos


en forma comerciable. Puede ser el gas, que se le han extraído los hidrocarburos
líquidos en el proceso de extracción de los líquidos del gas natural. El gas seco,
esta constituido fundamentalmente de metano y etano. Este gas después de haber
sido endulzado y deshidratado. Por lo general se inyecta a los yacimientos, o se
usa en la generación de hidrógeno (H2) o es utiliza como materia prima en las
plantas petroquímicas. La composición fundamental alcanza valores de un 85-90%
molar en metano, debido a su composición se puede utilizar directamente como
Combustible, para lo cual es necesario mantener una presión de yacimiento,
parámetro que varíen de acuerdo a la localización del gas en el subsuelo.

En los yacimientos de gas seco. La mezcla de hidrocarburos permanece en fase


gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie, y la producción de líquidos

1
2

solo se alcanza a temperaturas criogénicas. Este es el gas que puede ser utilizado
en forma directa como gas combustible, o puede ser enviado a las plantas
compresoras para ser transportado por gasoductos, para ser utilizado como
combustible doméstico o industrial, también puede ser utilizado como Gas Natural
Vehicular (GNV). También puede ser enviado a las plantas criogénicas para
producir el Gas Natural Licuado (GNL). En todo caso hay que tener en cuenta, que
para ser utilizado el gas seco o gas pobre en cualquier proceso, tiene que haber
sido endulzado y deshidratado, para evitar los graves problemas operacionales,
que podrían traer de no haber sido tratado. Si el gas va a ser utilizado como gas
combustible, doméstico o industrial se tiene que conocer el valor o poder calorífico
del gas.

Utilidad Industrial del Gas Seco o Pobre. Este gas después de haber sido
tratado y acondicionado es gas metano, y sirve como combustible para usos
doméstico, industriales y para la generación de energía termoeléctrica. En el área
industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. En términos
generales se puede asegurar que la utilidad del gas seco es múltiple, no solo
como materia prima para la petroquímica, luego la principal utilidad industrial del
gas seco o pobre se puede resumir en:

1.- Fabricación de Cerámicas. Aquí la utilización del gas se sustenta, en que el


gas tiene un menor contenido de contaminantes. Además su poder calorífico hace
que sea posible efectuar el calentamiento directo al producto, lo que permite
obtener un grado de combustión elevado y construir hornos más pequeños, para
llevar a cabo el proceso.

2.- Industria del Vidrio: Las operaciones térmicas de la industria del vidrio se
clasifican en dos grupos de naturaleza esencialmente distinta, uno de ellos es la
utilización del .gas, utilización que se realiza fundamentalmente en la creación de
energía térmica, lo que le confiere una gran utilidad al gas, ya que esta utilizando
una energía limpia y de alto poder calorífico y bajo impacto ambiental.

3.- Industria Textil: Se utiliza al gas para el acabado de las fibras, este proceso
requiere mantener una presión constante del gas. La ventaja del metano, es que
se puede aplicar calor en forma directa

4.- Industria Química. Se considera que es gas seco es una de las materias
primas básicas para La síntesis química industrial.

5.- Industria del Cemento: Se consume una considerable cantidad de energía


térmica en el proceso de producción del cemento, la cual puede ser satisfecha por
el gas seco o pobre

6.- Materia prima para procesos petroquímicos. El gas seco o pobre puede ir a
las plantas petroquímicas para ser convertido en una variedad de productos
semielaborados o finales. De igual manera puede ser enviado a las refinerías,
donde sus moléculas son desintegradas térmicamente y, a través de extracciones

2
3

adicionales derivadas de los crudos allí refinados, son enviados a las plantas
petroquímicas. A su vez, las plantas petroquímicas pueden enviar productos a las
refinerías. En conclusión se puede señalar que los usos del gas seco o pobre son
múltiples, su industrialización debe estar acorde con una política clara y precisa
de parte del gobierno, de tal forma que se puedan utilizar toda la materia prima,
que se tienen y pueden servir para el desarrollo de la industria nacional.

La cadena del gas se inicia con el proceso de reformación con vapor por medio del
cual el metano reacciona en forma catalítica con agua para producir el llamado
gas de síntesis, que consiste en una mezcla de hidrógeno y óxidos de carbono. El
descubrimiento de este proceso permitió la producción a gran escala de
hidrógeno, haciendo factible la producción posterior de amoníaco por su reacción
con nitrógeno, separado del aire.

El amoníaco es la base en la producción de fertilizantes. También a partir de los


componentes del gas de síntesis se produce metanol, materia prima en la
producción de metil-terbutil-éter y teramil-metil-éter, componentes de la gasolina;
otra aplicación es su uso como solvente en la industria de pinturas, por lo que se
le confieren propiedades industriales de mucha importancia, a este solvente, solo
hay que tener unan serie de precauciones al actual con el componente.

En todos los sectores del mercado energético y en casi todos los usos finales, el
gas seco o pobre compite con otros combustibles y formas de energía. En la
actualidad, el gas natural representa el 20% de la demanda de energía primaria de
la Unión Europea siendo estos porcentajes del 19% en el caso del carbón y del
45% del petróleo. Las reservas probadas de gas natural son abundantes y han
crecido acompasadamente en las últimas décadas.

A pesar de haberse más que doblado el consumo de gas natural, sus reservas
probadas han crecido considerablemente más rápido que su consumo, ya que se
efectúan nuevos hallazgos continuamente y se elevan las reservas de los
yacimientos existentes por las mejoras en las técnicas de producción. Las
reservas totales probadas de gas natural en el mundo cubrirían la demanda de
más de 60 años a los niveles actuales de consumo. Los expertos estiman que las
reservas totales de gas natural son varias veces mayores que las probadas, lo que
prolonga el tiempo de vida previsto para sus reservas y asegura que el gas natural
puede actuar como una energía puente hacia otro sistema energético en un futuro
lejano.

Se puede asegurar que el gas seco o pobre tiene una serie de ventajas sobre
otros combustibles, debido fundamentalmente a su seguridad y baja
contaminación ambiental, en vista que el gas tiene un rango de inflamabilidad muy
limitado, en concentraciones en el aire por debajo del 4 por ciento y por arriba de
aproximadamente el 14 % no se encenderá Además la temperatura de ignición es
alta y el rango de inflamabilidad limitado reduce la posibilidad de un incendio o
explosión accidental, debido a que el gas seco es más ligero que el aire se disipa

3
4

rápidamente en la atmósfera. Considerando las propiedades físico-químicas del


gas, las ventajas más importantes en cuanto a su uso son las siguientes:

a.- Es un combustible relativamente barato;

b.- presenta una combustión completa y limpia, la cual prácticamente no emite


bióxido de azufre;

c.- tiene una alta seguridad en la operación, debido a que en caso de fugas, al ser
más ligero que el aire, se disipa rápidamente en la atmósfera. Para, ello solo es
necesario una buena ventilación, y

d.- promueve una mayor eficiencia térmica en plantas de ciclo combinado para la
generación de electricidad

La combustión del gas seco prácticamente no genera emisiones de Bióxido de


Azufre ( S 0 2 ) , el cual causa la lluvia ácida o partículas que son carcinogénicas de
la misma forma, el gas emite cantidades muchos menores de Monóxido de
Carbono, hidrocarburos reactivos, óxidos de nitrógeno y Bióxido de Carbono, que
otros combustibles fósiles

Una manera en la que el gas puede contribuir significativamente al mejoramiento


de la calidad del aire es en el transporte. Por ejemplo, los vehículos que funcionan
con gas natural pueden reducir las emisiones de monóxido de carbono e
hidrocarburos reactivos hasta en un 90 por ciento, en comparación con los
vehículos que utilizan gasolina. Otra manera de mejorar el medio ambiente es usar
más gas para la generación de electricidad reemplazando al carbón o petróleo.
Producto, que por lo general son de alto riesgo del punto de vista ambiental. En la
mayor parte de los casos, en que se utiliza al gas seco, como materia prima, tiene
como objetivo de reducir la emisión de contaminantes de los diferentes usos
energéticos y procesos van de la mano con el ahorro de energía La promoción del
uso racional de la energía y la reducción de la contaminación son considerados de
máxima prioridad por las compañías de gas.

Los ahorros de energía que se obtienen por aplicación de técnicas que utilizan
preferentemente el gas dan lugar a menor consumo y por consiguiente menor
contaminación La tecnología de la combustión del gas ofrece numerosas ventajas
medioambientales. El uso de turbinas de gas para mejorar centrales existentes y
en nuevas centrales de ciclo combinado permite alcanzar ahorros de energía de
entre el 15 y el 40%. La investigación y desarrollo de nuevas tecnologías está
abriendo continuamente nuevas fronteras con rendimientos todavía mayores y por
consiguiente menos contaminación. Las ventajas de utilizar al gas, en estos casos
han coincidido con la creciente preocupación sobre el daño ocasionado por la
lluvia ácida causada por las emisiones de (SO2 y NOx) y por el papel de las
emisiones de CO2 provocadas por el hombre sobre el creciente efecto
invernadero. Proceso de alto riesgo para el medio ambiente.

4
5

Las pilas de combustible a gas constituyen una alternativa prometedora a la


generación de energía mecánica basada en la combustión. Las pilas de
combustible generan energía eléctrica y calor a partir de gas seco mediante un
proceso electroquímico. Se están dedicando recursos de investigación en todo el
mundo para el desarrollo de pilas de combustible. Las pilas de combustible que
trabajan con gas natural aportan rendimientos más elevados en generación de
energía eléctrica y emisiones muy inferiores a las que se dan en los sistemas
convencionales de generación de energía eléctrica.

b.- Gas Rico o Gas Húmedo. Este es un gas del cual se pueden obtener una
riqueza líquida de hasta 3 GPM (galones por mil pies cúbicos normales de gas) No
existe ninguna relación con el contenido de vapor de agua que pueda contener el
gas. En los yacimientos de gas húmedo existe mayor porcentaje de componentes
intermedios y pesados que en los yacimientos de gas seco. La mezcla de
hidrocarburos permanece en estado gaseoso en el yacimiento, pero al salir a la
superficie cae en la región de dos fases formándose una cantidad de
hidrocarburos líquido del orden de 10 a 20 Barriles Normales de Hidrocarburos
Líquidos por cada millón de pies cúbicos normales de gas (10-20 BNHL/ MMPCN).
Este parámetro llamado riqueza líquida es de gran importancia, para la
comercialización del gas natural, ya que los líquidos producidos son de alto
poder de comercialización. La recuperación de los (LGN) se puede realizar a partir
( )
de Etano C 2+ . luego sería recuperación de los líquidos del gas natural con
+
etano y compuestos más pesados, como también puede ser sin etano C 3 ( )
Propano y compuestos más pesados

La riqueza líquida o los (GPM), se calculan por lo general a partir del propano, ya
que es más común recuperar en estado líquido, únicamente al propano y
compuestos más pesados (C3+), aunque en las plantas de extracción de líquidos
del gas natural están diseñadas para recuperar también el etano líquido. Los
componentes del (C3+), se extraen de la mezcla de gas natural, para formar el Gas
Licuado (GL), que es lo mismo que el Gas licuado de Petróleo (GLP) y también se
recupera la gasolina blanca, la cual tiene múltiples usos de carácter industrial

Cuantificación de Riqueza Líquida (GPM) del Gas Natural: Para la


cuantificación de los de los (GPM) de una mezcla de gas natural, es necesario
determinar el número de pies cúbicos normales (PCN) de un componente dado en
estado gaseoso que se necesita para producir un galón de líquido. Para eso se
necesita el valor de la densidad líquida ( ρ L ) y el peso molecular ( PM ) de cada
componente, luego para determinar la riqueza líquida se utiliza la siguiente
fórmula:
gal (líquido ) 7,4805 xPM
=
1000 ( PCN ) 379 ,6 xρ L

Donde: (PM) es el peso molecular del hidrocarburo líquido en (lb/lbmol) y ( ρ L ) es


la densidad líquida en (lb/pie3) Por ejemplo, si se sabe que la densidad del

5
6

propano (C3H8) líquido a 14,7 lpca y 60 F es 31,64 (lb / pie 3 ) y el peso molecular
es 44,097 (lb/lbmol) Con estos datos determinar el (GPM) para el propano, lo cual
queda:
1x10 3 ( PCN )( lbmol ) x 44 ,097 (lb )( pie 3 ) x 7,4805 ( gal )
GPM (C 3 ) = = 27 ,46
379 ,6( PCN ) / lbmol ) x31,64 (lb )( pie 3 )
 gal 
 
 min uto 

Lo que indica que 1000 (PCN) de gas producen 27,46 (GPM)

Los cálculos para una mezcla se pueden realizar a través de la siguiente ecuación:

n
 (1000 ) xYi xρi 
GPM = ∑ 
i =3  379 ,6 

En donde: (Y1) = fracción molar; (ρ 1) = densidad molar (gal / lbmol ). Si la densidad


del líquido se expresa en (lb/pie3), para hacer la conversión a la unidad de galones
por libramol (gal/lbmol). La conversión se realiza con cierta facilidad utilizando los
factores de conversión., la utilidad de este método, es que la conversión se puede
realizar a cualquier sistema de unidad. En este caso específico, se hará a través
+
( )
del Heptano y compuestos más pesados C 5 , cuyo valor de la densidad es
(52,15 (lb/pie3) y el (PM) es 215,35 (lb/lbmol) y queda lo siguiente:
3
 gal  215 ,35 (lb )( pie ) x 7,4805 ( gal )
ρL  = = 30 ,89
 lbmol  (lbmol ) x52 ,15 (lb )( pie 3 )

Fundamentado en la fórmula (284) determinar los GPM de la siguiente mezcla de


gas natural C1=0,6000; C2 = 0,1269; C3 = 0,1089; iC4 = 0,0125; nC4 = 0,0496; iC5 =
+
0,0076; nC5=0,0105; C6=00,0100 y C 7 =0,1255 Asumir para el C 7 un peso
+
( )
molecular de 215,35 (lb/lbmol) y una densidad de 52,15 (lb/pie 3). Los resultados se
muestran en el Cuadro 14

La respuesta es que se producen 18,80 (GPM) galones de hidrocarburos líquidos,


por cada mil pies cúbicos normales de gas. En este caso las condiciones
operacionales son una presión de 14,7 lpca y una temperatura de 60 F o 520 R.
La riqueza líquida en este caso se expresa como etano y compuestos más
( )
pesados, es decir C 2+ . Ahora la riqueza líquida sin el etano es 16,23 (GPM), lo
que indica que como propano y compuestos más pesados se obtiene una riqueza
líquida de 16,23 (GPM). Esto significa, que la corriente de gas natural analizada,
debe de ser enviada a las plantas de extracción y fraccionamiento.

Cuadro 14 Resultado del Cálculo de los GPM

6
7

Componente Yi M(lb/lbmol) ρ L ( gal / lbmol ) GPM


C1 0,5485 16,043 6,01
C2 0,1269 30,070 7,67 2,57
C3 0,1089 44,097 10,43 2,99
iC4 0,0125 58,123 12,38 0,41
nC4 0,0496 58,123 11,93 1,56
iC5 0,0076 72,150 13,85 0,28
nC5 0,0105 72,150 13,72 0,38
C6 0,0100 86,177 15,58 0,41
C 7+ 0,1255 215,350 30,89 10,20
Total 1,0000 18,80

Desarrollo del Estudio de Yacimientos Para realizar un adecuado desarrollo de


un yacimiento es necesario, identificar el tipo de fluido que se encuentra en el
reservorio y determinar el comportamiento termodinámico del fluido. En vista, que
la clasificación teórica requiera del conocimiento del comportamiento
termodinámico del fluido, como también de los diagramas de fases, tanto de
presión- temperatura (P-T), como presión volumen (P-V), se requiere también
conocer las condiciones del reservorio y de las instalaciones de superficie. Los
yacimientos suelen clasificarse en función de propiedades observables durante la
operación. Para la clasificación de la naturaleza del reservorio, se utilizan criterios
que incluyen la relación gas petróleo (RGP) y densidad del líquido de tanque.
Además de las condiciones del reservorio y de las instalaciones de superficie de
Sin embargo, para determinar el comportamiento termodinámico real, se debe
realizar un estudio PVT sobre una muestra representativa del fluido de reservorio,
es por ello que se expresa en (PCY/BN)

Relación Gas- Petróleo (RGP), es el resultado de dividir una cantidad de gas a


condiciones normales por determinada cantidad de petróleo, también en
condiciones normales. La relación Gas /Petróleo es el volumen de gas producido
simultáneamente por un pozo con relación a cada unidad de volumen de petróleo.
Existen varios tipos de relación Gas- Petróleo.

a.- La Relación Gas Disuelto- Petróleo (RGDP), es la cantidad de gas que se


desprenderá del petróleo a medida que la presión sea reducida hasta la
atmosférica, partiendo de algún valor superior. Habitualmente se expresa en
unidades de (m3de gas en condiciones estándares/ m3 de petróleo del tanque. El
gas recibe frecuentemente la denominación de gas disuelto

b.- Relación Gas - Petróleo en Solución (RGS): La solubilidad del gas natural en
un crudo o relación gas – petróleo en solución esta dado por los pies cúbicos
normales de gas natural (PCN) natural en una solución de un barril normal (BNP)
de crudo determinado a condiciones de presión y temperatura dados, lo que indica
que se puede establecer relaciones de operación para la presión y temperatura,
dos parámetros que definen muchos procesos, donde participa el gas, ya que

7
8

ambos parámetros son reguladores del comportamiento del gas natural, es por lo
que hay que tenerlos bien el cuanto. Este se representa, según lo siguiente:

Vol de Gas en solución a P y T


RGS=--------------------------------------------------(PCN/BNP) (207)
Barril de petróleo a 14,7 lpca y 60F

Los factores que afectan a la (RGS) son la presión, ya que si esta se incrementa
aumentará también (RGS). Ahora si la temperatura aumenta ocurre una
disminución del valor de (RGS). Un aumento en la gravedad del crudo (API),
gravedad del gas en solución provocan, también un aumento en (R GS).La (RGS) se
puede determinar también a través de la siguiente ecuación:

RGS=GRP(sep)+RGP(tanque) (208)
c.- Relación Gas- Petróleo Instantánea. Es la relación obtenida en un momento
dado, durante la vida útil de un yacimiento. Luego es una cantidad que cambia
constantemente.

d.- Relación Gas- Petróleo Neta Instantánea. Se refiere al gas producido por
unidad volumétrica de petróleo producido.

e.- Relación Gas- Petróleo Acumulada. Es el resultado de dividir la cantidad de


gas producido acumulada por la cantidad de petróleo producida acumulada,
ambas a un mismo tiempo.
La determinación de la composición del petróleo y/o gas en las primeras etapas
del proceso de desarrollo de un campo ayuda a optimizar la explotación de los
recursos empleados en el yacimiento. En la actualidad se dispone de una serie de
técnicas modernas para predecir la composición del fluido en el yacimiento. Una
de esa técnica es una herramienta operada a cable que ofrece resultados en
tiempo real para optimizar el muestreo de fluidos en base a la composición medida
en la localización del pozo. En ocasiones es necesario obtener una determinación
temprana de la composición del gas y de la relación gas petróleo (RGP), de tal
forma de poder decidir si se termina un pozo o no, o hasta para tomar la decisión
de desarrollar un campo petrolero, se necesita conocer con amplitud la
composición en tiempo real del fluido.

Los términos gas y petróleo describen el estado de un hidrocarburo como vapor o


líquido, pero no especifican la composición química. Es posible utilizar una
medición detallada de los componentes de un hidrocarburo, como lo obtenido en
un laboratorio de superficie, lo cual se realiza para predecir los componentes de
las fases de petróleo y gas, así como también otras propiedades físicas, tales
como la densidad y la viscosidad a diversas temperaturas y presiones. La
obtención de estas mediciones detalladas de laboratorio puede demandar mucho
tiempo. La nueva herramienta simbolizada como (ACF), que significa Analizador
de la Composición de los Fluidos, técnica que es suficientemente sensible como
para determinar los gradientes de la composición de los fluidos dentro de una
formación, la cual en conjunto con otras técnicas proporciona una determinación

8
9

rápida de algunos de los componentes e indica el grado de contaminación del lodo


de perforación antes de someter las muestras a un nuevo análisis.

Los hidrocarburos que se encuentran en el gas y petróleo comprender una


variedad de componentes que abracan desde el Metano hasta compuestos de
carbono de cadena muy larga, como también existen moléculas cíclicas,
aromáticas y otras moléculas complejas tales como asfaltenos y parafinas. Estos
componentes determinar el comportamiento de las fases de un fluido de
yacimiento determinado que suele indicarse utilizando un diagrama de fases
representando por tres variables, que son Presión, Temperatura y Volumen (PVT).
En uno de estos diagramas de fases, se puede encontrar, que un hidrocarburo se
encuentra en una fase si la presión y la temperatura están fuera de la envolvente
de las fases. En condiciones que caen dentro que caen dentro de la envolvente
coexisten dos fases. Sin embargo, la composición de las fases cambia dentro de
esta región bifásica. Por ejemplo, cerca de la curva del punto de burbujeo, la fase
gaseosa corresponde. En forma predominante al metano, pero ingresando más en
la región de dos fases, otros componentes livianos e intermedios ingresan en la
fase gaseosa.

Los primeros componentes líquidos que se separan después de atravesar el punto


de rocío son los componentes más pesados; ya que los componentes más livianos
pasan a la fase líquida en las condiciones que prevalecen más allá del punto de
rocío. Este fenómeno es importante cuando se muestrean fluidos de gas
condensado: Una vez que un fluido ingresa en la región bifásica, los componentes
pesados se pierden en la fase líquida. Este comportamiento es utilizado en el
diseño del módulo de la técnica (ACF), de tal forma de poder determinar cuando
un fluido atraviesa el punto de rocío. La condición de presión y temperatura en la
cual se unen las curvas del punto de burbujeo y las del punto de roció se
denomina punto crítico. En este punto, la densidad y la composición de las fases
líquidas y gaseosas son idénticas. La temperatura máxima a la cual pueden
coexistir dos fases se denomina cricondertérmico. En el estudio de yacimientos de
gas se deben tener muy en cuenta los siguientes parámetros.

a.- Punto de Rocío Es el punto, donde se forma la primera gota de líquido, y se


establece un equilibrio líquido- vapor. En la práctica se asume que toda la fase
esta conformada por vapor, mientras que la fracción molar del líquido es cero o
casi nula. Luego, para efectos composicionales se considera, que el 100% del
fluido esta conformado por la fase de vapor.

b.- Punto de Burbujeo Es el punto donde se forma la primera gota de vapor, y se


establece un equilibrio líquido- vapor. En la práctica se asume que toda la fase
esta conformada por el líquido, mientras que la fracción molar del vapor es cero o
casi nula. Lo que indica, que para efecto de composición, la fase líquida es la
conforma el 100% del contenido, mientras que la fase de vapor, alcanza un valor
de cero, desde luego este es válido solo, para efecto de los cálculos, ya que hay
un equilibrio líquido- vapor bien conformado, luego se pueden determinar la
composición de la fases sin problema.

9
10

c.- Punto Crítico, este es un punto al cual, en términos de presión y temperatura


indican, donde un fluido no puede ser distinguido si es gas o líquido. Se podría
afirmar, que es el punto en el cual las propiedades físicas de un líquido y un gas
son idénticas. La temperatura crítica (TC), temperatura necesaria para alcanzar el
punto crítico, mientras que la presión crítica (PC) es la presión necesaria para
alcanzar el punto crítico

d.- Punto Cricondentérmico. Este punto se define, como el punto de máxima


temperatura, donde pueden coexistir en equilibrio las fases Líquido- Vapor a una
presión dada. También se puede, decir que es el punto, en donde una curva
envolvente de la región de dos fases, obtenida en un diagrama de fases de
presión- temperatura del fluido de yacimientos, indique, que las fases líquido-
vapor pueden coexistir en equilibrio. La temperatura cricondertérmica (Tcdt), es la
temperatura a la que se alcanza el punto cricondertérmico.

e.- Punto Criconderbárico. Es el punto de máxima presión en la curva


envolvente de la región de dos fases en el diagrama de presión- temperatura, en
donde un fluido bifásico de líquido- vapor puede coexistir en equilibrio

Por lo general, la temperatura del yacimiento se mantiene casi constante, cambia


si hay inyección de algún fluido frío o caliente. Lo que indica que la mayoría de los
yacimientos que se están agotando siguen una trayectoria vertical descendente en
un diagrama de fases de presión y temperatura. Si la temperatura del yacimiento
se encuentra entre la temperatura del punto crítico y la cricondertémica, se puede
separar líquido de la fase gaseosa dentro del yacimiento. Esto se denomina
yacimientos de gas condensado o de condensado retrógrado. El gas presente en
un yacimiento con una temperatura superior a la cricondertémica se conoce como
gas húmedo, lo cual se sustenta, si se separa líquido debido a la disminución de la
presión y de la temperatura en el sistema de producción, en caso de no ocurrir
este fenómeno entonces es gas seco, lo cual se fundamenta, si se separa líquido
ya sea en el yacimiento o en el sistema de producción.

Técnicas Aplicadas a los Yacimientos de Gas. Las pruebas de laboratorio


usadas para obtener el comportamiento (PVT), deben ser capaces de simular los
tipos de liberación gas – petróleo, que ocurren durante el flujo del crudo desde el
yacimiento hasta los Separadores en superficie. Si el crudo es pesado, en los
cuales el gas en solución esta compuesto fundamentalmente por (C 1 y C2). En
este caso la forma de liberación del gas no tiene mayor importancia. Pero, si el
crudo es liviano con gases pesados (C4 y C4+) en solución. Aquí la forma de
liberación del gas tiene una gran importancia para la caracterización de las
propiedades de los fluidos del yacimiento

Los Estudios PVT están diseñados para representar el comportamiento de los


fluidos del reservorio durante las etapas normales de explotación de yacimientos.
La verdad es que, algunos procesos que ocurren en el reservorio pueden

10
11

reproducirse, con cierto grado de representatividad, a escala de laboratorio, pero


otros procesos sólo pueden aproximarse en forma muy simplificada. En
consecuencia, resulta muy importante comprender la representatividad de los
estudios de laboratorio para los distintos tipos de fluidos y para los diferentes
reservorios. En las pruebas (PVT) suele hacerse una separación adicional del
petróleo y gas sobre la muestra original. Esta separación se realiza, solo con el
objetivo composicional. En este caso se realiza la siguiente secuencia de procesos
de laboratorio:

1.- Se presuriza la muestra por encima de la presión de burbujeo del sistema

2.-Se homogeniza la mezcla a temperatura ambiente (o la mínima temperatura a


la que pueda realizarse el proceso.

3.-Se extrae una alícuota del fluido, manteniendo la presión de la muestra. En esta
etapa se recomienda tomar una cierta cantidad de líquido entre unos 50 a 100
cm3, y también una cantidad de gas a presión y temperatura ambiente, desde
luego es necesario saber ¿Cuáles son las condiciones ambientales?

4.- Se caracterizan la composición cada fluido, se determina también la densidad y


peso molecular del líquido

En el estudio a composición constante se registran tres parámetros fundamentales


del sistema, como son:

1.- La presión de rocío. Esta presión permite establecer la representatividad de la


muestra.

2.- La relación entre las variables termodinámicas a presión, volumen y a


temperatura del reservorio

3.- La curva de líquido retrógrado acumulado, en función de la presión.

Estos dos últimos puntos no son escalables al reservorio, en vista que son valores
que se registran en un proceso de depletación sin producción. Su uso principal es
el de permitir el ajuste de las ecuaciones de estado, de tal forma que permitan
simular el comportamiento del sistema en condiciones diferentes a las medidas en
forma experimental. El estudio a volumen constante representa el comportamiento
esperado para el fluido en estudio durante la depletación asociada a la producción
del reservorio. En este caso el proceso es adecuadamente representativo, ya que,
al igual que lo que se espera que ocurra en el reservorio, el líquido retrógrado no
es producido, sino que permanece en la celda PVT..Estas pruebas son de gran
importancia en el estudio de los yacimientos.
El término Depletación o Depleción: Se refiere a la reducción del contenido de
un pozo, reservorio o campo. Cuando los hidrocarburos se han agotado, se dice
que la depleción es física, cuando los costos de extracción superan el valor de lo

11
12

producido, la depleción es económica. La depleción natural resulta si el


mecanismo de empuje natural no es reforzado o complementado. También se dice
que la depleción es la condición de menor presión a la que llega un reservorio
debido a su producción de hidrocarburos, sean como gas o como petróleo, y que
se puede analizar.

Empuje por depleción, se refiere al empuje por gas en solución o gas disuelto.
Esta técnica hace uso de la expulsión gradual del gas a partir del petróleo
saturado como consecuencia de la reducción en la presión a medida que el
petróleo es producido. El método es efectivo cuando esta ausente el empuje por
agua, aun cuando exista agua presente.

Liberación de Gas: Fundamentalmente existen 2 tipos de liberación de gas.

a.- Liberación Diferencial: Este parámetro se define como el proceso por el cual
el gas se separa de un petróleo de yacimiento por reducción de la presión, en tal
forma que a medida que el gas se desprende del líquido se remueve del sistema,
es decir del contacto con el petróleo. En condiciones de laboratorio, la disminución
de la presión se hace por pasos, como un sustituto de la remoción continua de gas
en un proceso verdaderamente diferencial. La liberación diferencial se realiza a
condiciones de yacimiento y el volumen de petróleo final se denomina petróleo
residual. En términos generales, se puede señalar que la Liberación diferencial, es
aquella, en la cual la composición total del sistema (gas + líquido) varía durante el
agotamiento de presión.

En este caso el gas liberado durante una reducción de presión es removido en


forma total o parcial del contacto con el petróleo, lo que permite realizar el
estudio de los hidrocarburos gaseosos, que han salido del contacto con el
petróleo, proceso que desde luego se relaciona con las pruebas PVT, realizadas a
los hidrocarburos, los cuales se pueden caracterizar y obtener las propiedades y
características de los mismos.

En términos generales, se puede señalar que la Liberación Diferencial se aplica a


la separación continua del gas liberado a partir de un líquido presurizado durante
la despresurización del sistema a temperatura de reservorio. En teoría incluye
infinitas etapas de separación flash (cada una a una presión ligeramente inferior a
la anterior), pero en la práctica se realiza mediante una serie escalonada de 5 a 10
etapas flash.

El Término Separación Flash El término Separación Flash. Es aplicable a la


separación de las corrientes de gas y de líquido, luego de alcanzar el equilibrio en
condiciones fijas de presión y temperatura. El gas y el líquido alcanzan el equilibrio
composicional antes de separarse por lo que el gas se encuentra en su punto de
rocío y el líquido en su punto de burbujeo, este parámetro tiene gran importancia
en la determinación de la constante de equilibrio líquido- Vapor, la cual se puede
determinar a través de ecuaciones de estados o de modelos de simulación
previamente establecidos.

12
13

b.- Liberación Instantánea: En algunos, casos a este parámetro se le denomina


Liberación en Equilibrio, y se define como el proceso por el cual un petróleo crudo
de un yacimiento se expande a temperatura constante y el gas desprendido
permanece en contacto con el petróleo durante todo el tiempo de la expansión. La
composición de las fases del sistema Gas- Líquido, cambia con la disminución de
la presión. En este tipo de liberación todo el gas permanece en contacto con el
líquido, lo que significa que la composición total del sistema permanece constante
durante el agotamiento de presión

Características de los Yacimientos de Gas, previamente se ha señalado que los


yacimientos de gas pueden ser yacimientos de gas no asociado y yacimientos de
gas asociado con el petróleo. Bajo las condiciones iniciales del yacimiento, los
hidrocarburos se encuentran en estado mono o bifásico. En este caso puede ser
líquido, en donde todo el gas presente esta disuelto en el petróleo. Luego, habrá
que calcular las reservas de gas disuelto y del petróleo. Y, si el yacimiento es
gaseoso. En este caso el Yacimiento puede ser de: Condensado de gas (hay
hidrocarburos vaporizados y recuperables como líquido) en la superficie del
yacimiento, y habrá que calcular las reservas de líquido destilado y las del gas, de
tal forma de tener un estimado del caudal, que se puede obtener, de los fluidos
obtenidos del yacimiento, y con ellos establecer una eficiente evaluación
composición y de comportamiento de los fluidos del yacimiento bajo estudio y
definición de comportamiento de los fluidos dentro y fuera de los yacimientos, que
caracterizan un determinado tipo de hidrocarburos que conforman al gas natural
en un yacimiento.

Compresibilidad de Fluidos del Yacimiento por Encima del Punto de


Burbujeo. Los fluidos del yacimiento por encima del punto de burbujeo tienen todo
el gas existente en solución. Cuando se aplica presión a tal sistema en exceso
más arriba de la presión de burbujeo, ocurre una disminución no lineal en el
volumen, que depende de al temperatura y composición del fluido. La variación en
el volumen de un fluido de yacimiento relativo al volumen a la presión del punto de
burbujeo se denominan Factores Volumétricos Relativos (FVR), los cuales pueden
convertirse a Factores Volumétricos del Fluido de la Formación (FVF) si se conoce
el Factor Volumétrico a la presión del punto de burbujeo.

Yacimiento de Gas En función de los volúmenes de gas que contienen los


yacimientos se denominan:

a.- Yacimientos de Gas- Petróleo: Estos yacimientos corresponden a


acumulaciones de petróleo que tienen una capa de gas en la parte más alta de la
trampa. La presión ejercida por la capa de gas sobre la del petróleo, representa el.
Mecanismo que contribuye al flujo natural del petróleo hacia la superficie a través
de los pozos. Cuando baja la presión y el petróleo ya no pueden subir
espontáneamente, se puede inyectar gas desde la superficie a la capa de gas,
aumentado con ello la presión y recuperando volúmenes adicionales de petróleo,
siempre y cuando todo el proceso se realice dentro de lo establecido por las

13
14

condiciones operacionales del proceso, donde se requiere recuperar los


hidrocarburos obtenidos de en los yacimientos, en estudio y donde se requiere
caracterizar los hidrocarburos del mismo.

b- Yacimientos de Gas Seco. En estos yacimientos el gas es el producto


principal. Son yacimientos que contienen hidrocarburos en fase gaseosa, y al ser
producidos siguen siendo gases, a pesar de los cambios de presión y temperatura.
El gas se genera por la acción de un proceso de expansión, parecido al que ocurre
en las bombonas, donde la cantidad de gas esta relacionada con la presión del
envase. En estos yacimientos la mezcla de hidrocarburos permanece en fase
gaseosa a condiciones de yacimientos y de superficie. Sin embargo, en algunas
oportunidades se forma una pequeña cantidad de hidrocarburos líquidos, la cual
nunca es superior a diez barriles normales de hidrocarburos líquidos sobre un
millón de pies cúbicos normales de gas (10 BNHL/ MMPCN). En el gas seco, por
lo general el componente principal es el metano, cuya composición porcentual
alcanza valores mayores al noventa por ciento en la relación molar (C 1 >90%), el
gas por lo general, tiene pequeñas cantidades de pentano (C5) y componente más
pesado (C+5<1%).

En los yacimientos de gas seco la obtención de líquidos solo se alcanza a


temperaturas criogénicas. Hay que dejar bien claro, que un gas seco no es aquel,
que se le haya eliminado el agua. Hay investigadores que definen al gas seco,
como Gas Pobre. Es decir que contiene poco o nada de hidrocarburos
comercialmente recuperables como productos líquidos. Una definición válida, para
el gas seco es aquella, que indica que. El gas seco es aquel gas, que en el
reservorio contiene altas proporciones de metano ( ( CH 4 ) y etano ( C 2 H 6 ) Este
gas no esta asociado con petróleo. En la figura 14 se presenta un Diagrama de
fases Presión- Temperatura (P-T) para un yacimiento de gas seco

Figura 14 Diagrama de Fases P-T Para un Yacimiento de Gas Seco

14
15

En la figura 14 se puede señalar que la temperatura del yacimiento es bastante


mayor que la temperatura crítica y no ocurre condensación de hidrocarburos. La
temperatura del yacimiento disminuye en el proceso de separación Gas- Petróleo,
debido al efecto de Joule- Thompson. En la figura se observan también algunas
condiciones iniciales, además de la temperatura del separador, punto crítico, ya
que en este caso por ser un gas seco, la temperatura del yacimiento es mayor que
la temperatura crítica, por lo tanto solo hay una fase. Si ocurriera un cambio de la
presión en condiciones isotérmica, el diagrama indica que seguirá siendo un
proceso monofásico, ahora si hay un cambio de temperatura en condiciones
isobárica, el fluido seguirá siendo monofásico, hasta que se encuentre con la línea
envolvente, donde aparece la fase líquida, y por lo tanto se convierte en u proceso
bifásico.

c.- Yacimientos de Gas Húmedo: En estos yacimientos la mezcla de


hidrocarburos permanece en estado gaseoso, mientras permanece en el
yacimiento, pero al salir a la superficie, si se representará en un diagrama de fase,
por ejemplo presión- temperatura. El fluido caería en la región de dos fases
(Líquido- Vapor) formándose una cantidad de compuestos de hidrocarburos
líquidos del orden de 10 a 20 BNHL/MMPCN. El líquido producido es incoloro con
gravedad API>60. El término Gas Húmedo no esta relacionado con el contenido
de agua, sino con la capacidad de producir hidrocarburos líquidos. Es de suponer
que los gases húmedos tienen un mayor porcentaje de componentes intermedios
y pesados que los gases secos, es por ello que siempre hay que tener un
conocimiento de estos yacimientos: La temperatura de estos yacimientos es

15
16

mayor que la cricondentérmica del gas húmedo. En la figura 15 se presenta un


diagrama de fases Presión- Temperatura para un yacimiento de Gas Húmedo.

Figura 15 Diagrama de Fases P-T para un Yacimiento de Gas Húmedo

En la figura 15 se puede observar que la temperatura del yacimiento es menor que


la temperatura crítica, pero en el proceso de separación Gas- Petróleo, la
temperatura del fluido alcanza la región bifásica

d.- Yacimientos de Condensado. Aquí los hidrocarburos están en estado


gaseoso, por características específicas de presión, temperatura y composición. El
gas esta mezclado con otros hidrocarburos líquidos. Durante la producción del
yacimiento, la presión disminuye y permite que el gas se condense en petróleo
líquido, el cual al unirse en forma de película a las paredes de los poros queda
atrapado y no puede ser extraído. Esto puede evitarse inyectando gas a fin de
mantener la presión del yacimiento, lo que representa una de las principales
bondades del gas natural, ya que en los yacimientos es necesario mantener la
presión para evitar problemas operacionales, que pueden implicar elevados
costos.

La producción de los yacimientos de gas condensado se puede considerar una


fase intermedia entre la fase de petróleo y la fase de gas o vapor. Aunque, se
debe tener muy en cuenta, que la producción de condensados de gas, es casi
todo gas, del cual se condensa líquido en los separadores de superficie. Todo,
esto conlleva a que un yacimiento de condensado de gas se pueda definir Como
aquellos yacimientos que producen líquidos de color pálidos o incoloros, con

16
17

gravedades API mayores a 45 grados y razones gas- petróleo (RGP) con valores
en un intervalo de 5000 a 100000 (PCN/BN)

Un yacimiento de condensado de Gas se puede definir, como un yacimiento de


gas natural y líquido, con una mayor proporción de gas. El condensado aparece
cuando el gas es extraído del pozo, y su temperatura y presión cambian lo
suficiente para que parte del mismo se convierta en petróleo líquido. Cuando se
habla de condensado puede referirse a cualquier mezcla de hidrocarburo
relativamente ligeros que permanecen líquidos a temperatura y presión normales.
Tendrán algunas cantidades de propano (C3) y butano (C4) disueltos en el
condensado. A diferencia del petróleo crudo, tienen poca o ninguna cantidad de
hidrocarburos pesados de los que constituyen el combustible pesado. Hay tres
fuentes principales de condensados:

a.- Los hidrocarburos líquidos que se separan cuando el gas crudo es tratado.
Este condensado típicamente consiste de pentano (C5) a octano (C8)
b.- Los hidrocarburos líquidos provenientes del gas no asociado que se recuperan
en la superficie.

c.- Los hidrocarburos líquidos que provienen del yacimiento de gas- condensado
Estos pueden ser apenas distinguibles de un crudo ligero estabilizado

Se puede señalar también que un Condensado es un líquido producido por efectos


de la condensación. Puede tratarse de hidrocarburos en estado líquido, agua o
ambos. Se forma por condensación de los vapores del gas.

Específicamente se refiere a los hidrocarburos líquidos que se condensan del gas


natural como consecuencia de los cambios de presión y temperatura cuando el
gas del yacimiento se lleva a condiciones de superficie, como también puede ser
un líquido que se condensa en las calderas de agua, lo que indica que el término
condensado esta involucrado con varios procesos.

En términos generales un condensado esta constituidos por proporciones variadas


de propano, butano, pentano y compuestos más pesados (C 3; C4 ;C5 y C5+) los
cuales tienen nada o muy poco de metano y etano(C1 y C2). El reservorio de Gas
Condensado, se refiere al reservorio donde existe gas y condensado, pero en una
sola fase homogénea, por lo general en fase gaseosa. Cuando el fluido sale del
reservorio y la presión se reduce por debajo de su nivel crítico, entonces aparece
la fase líquida.

Los reservorios que producen condensados en esta forma son cuidadosamente


controlados para reciclar algo de gas después, que el condensado haya sido
separado, porque de otro modo puede ocurrir condensación retrógrada en el
reservorio.

En conclusión el gas condensado se define como un gas con líquido disuelto. El


contenido de metano es mayor al 60% (C1 >60%, mientras que el contenido de

17
18

heptano y fracciones más pesadas deben de ser mayores al 12,5% Aquí la


mezcla de hidrocarburos a las condiciones iniciales de presión y temperatura se
encuentra en fase gaseosa o en el punto de rocío La temperatura del yacimiento
tiene un valor entre la temperatura crítica y la cricondentérmica de la mezcla. Él
gas presenta condensación retrógrada durante el agotamiento isotérmico de
presión. En su camino hacia el tanque de almacenamiento, el gas condensado
sufre una fuerte reducción de presión y temperatura penetrando rápidamente en la
región de 2 fases. En la figura 16 se presenta un diagrama de fases presión-
temperatura (P-T), para un yacimiento de Gas Condensado.

En diagrama de fases de la figura 15 indica que las líneas envolventes que se


encuentran antes de alcanzar el punto crítico están conformada sola por la fase
líquida (100% líquido). La condición inicial esta conformada por la fase de vapor,
este punto si cambia en la presión a temperatura constante, el fluido sigue estando
en la fase monofásica, lo cual para el caso de los hidrocarburos, puede ser líquida,
gaseoso o vapor.
Figura 16 Diagrama de Fases P-T para un yacimiento de Gas Condensado

18
19

Estudio Composicional de la mezcla La composición de una muestra de gases


es, probablemente, el parámetro más importante de la misma. Esta característica
es el resultado de la facilidad con que pueden estimarse las distintas propiedades
de un gas a partir de su composición, ya sea mediante correlaciones, ecuaciones
de estado o cálculo de propiedades aditivas. Cuando se conoce la composición
una mezcla de gases es posible obtener los siguientes parámetros con razonable
exactitud (Densidad; Viscosidad.; Poder Calorífico; Presión de Rocío. etc.). Por
esta razón es muy importante que los sistemas de análisis de gases estén
adecuadamente calibrados. En general la herramienta estándar para determinar la
composición de una mezcla gaseosa es la cromatografía de gases.

Comportamiento volumétrico a composición constante El cromatograma de


una mezcla de gases proporciona la composición individual de todos los
componentes mayoritarios de la mezcla. Las propiedades de los gases son
básicamente aditivas. En otras palabras, las propiedades de la mezcla son
calculables a partir de las propiedades de los componentes individuales En el caso
de mezclas líquidas de hidrocarburos, las dos condiciones mencionadas no se
cumplen o sólo lo hacen parcialmente. Lo que significa, que no siempre los
resultados obtenidos son lo que se espera encontrar, según lo indican los
estimados, determinados por diversas metodologías, y que en algunos casos son
de gran importancia.

El sistema cromatográfico convencional retiene componentes "pesados" tales


como parafinas de elevado peso molecular, resinas, asfaltenos, etc. Estos
componentes, presentes en todos los Petróleos Negros, suelen representar una
fracción particularmente importante en los petróleos con menos de 40 API Muchas
de las propiedades de las mezclas líquidas (y en especial la viscosidad) no son
propiedades aditivas. Es necesario hacer resaltar que los resultados del análisis
cromatográfico se expresan como porcentaje molar y no como fracción en peso,
que es la forma en que se recoge la información cromatográfica con el detector de
( +
)
llama (DLL) La fracción C 20 denominada (Eicosanos y Superiores)incluye
componentes que no fueron analizados cromatográficamente.

Siempre se debe de tener en cuenta que el análisis cromatográfico arroja valores


proporcionales a la masa de los componentes que integran la muestra. De este
modo, al finalizar la cromatografía, la información básica disponible es una tabla
con cerca de 500 valores correspondientes a otros tantos componentes
individuales con su contribución a la mezcla bajo la forma de fracción o porcentaje
en masa del total analizado.

Comportamiento volumétrico y composicional a volumen Constante de


reservorio y presión decreciente. Los valores que se registran en un proceso de
depletación sin producción, son de utilidad para permitir el ajuste de las
ecuaciones de estado que se utilizan en los simuladores. El comportamiento del
sistema en condiciones diferentes a las medidas experimentalmente El estudio a
Volumen Constante representa el comportamiento esperable para el fluido en

19
20

estudio durante la depletación asociada a la producción del reservorio. En este


caso el proceso es adecuadamente representativo pues, al igual que lo que se
espera que ocurra en el reservorio, el líquido retrógrado no es producido, sino que
permanece en la celda (PVT).

Determinación del Gas en el Yacimiento por el Método Volumétrico. El


volumen normal de gas en un yacimiento, en pies cúbicos normales o estándares
(PCN), con un volumen poroso disponible para gas igual a (VG) pies cúbicos no es
otra cosa que la relación: (BG x VG), en donde (BG) se expresa en (PCN/PCY).
Pero, en vista que (BG) varía con la presión, bajo condiciones isotérmicas, luego el
gas en el yacimiento también cambia a medida que la presión disminuye, y
seguramente el volumen poroso disponible para gas (VG), también pueda cambiar,
y el cambio sería fundamentalmente, debido a la intrusión del agua en el
yacimiento (esta es el agua que entra a la zona de petróleo de un yacimiento,
proveniente de formaciones que rodean el yacimiento denominadas acuíferos) la
intrusión de agua. También se debe hacer notar que (VG), se relaciona con el
volumen total o bruto (VB) del yacimiento por la porosidad promedio (φ ) y la
saturación promedio de agua connata (SW). El volumen total o bruto del yacimiento
(VB ) se expresa en (acres- pies), y el volumen del gas original en sitio (GOES) se
calcula mediante las siguientes ecuaciones:

GOES =43560 xVB φ x(1- SW )x BG (249)

En donde: (GOES)= volumen del gas original en el sitio en ( pie 3 ) ;(VB)= volumen
total del yacimiento en (acre-pie); (φ )= porosidad promedio en (%) ;(SW)=
saturación promedio del agua connata en (%) y (B G)= factor volumétrico del gas en
(PCN/PCY), el hecho que este factor sea determinado a la presión de 14,7 lpca y
60 F de temperatura, trae como consecuencia que el GOES, quede expresado en
estas mismos valores de presión y temperatura que se consideran condiciones
operacionales de presión y temperatura para el estudio de los componentes del
yacimiento.

Reservas de los Yacimientos de Gas: La reserva son los volúmenes de


hidrocarburos que, de acuerdo a la información geológica y de ingeniería
disponible, presenta alta probabilidad (90%) de ser recuperados bajo condiciones
económicas y de abandono de las preestablecidas. En este, caso se presenta el
cálculo de las reservas por los métodos volumétricos y declinación de presión
(balance de materiales), y con lo cual queda:

Método Volumétrico para Yacimientos de Gas Seco. En este caso la reserva se


determina por la fórmula:

Reservas de Gas = GOES x FR (250)

Donde (FR) es el factor de recobro que representa la fracción del GOES que
puede extraerse (o que se ha extraído) de un yacimiento. Para yacimientos recién

20
21

descubiertos, se usa un FR análogo de yacimientos similares a los descubiertos.


Se recomienda:

Yacimientos volumétricos (cerrados): FR = 0,8"0,9 (251)

Yacimientos con empuje moderado de agua: FR = 0,7"0,8 (252)

Yacimientos con empuje activo de agua: FR = 0,5"0,6 (253)

Estos valores son debido a que el gas atrapado por el agua le resta efectividad al
empuje hidráulico.

Método de Declinación de Presión (P/Z) Para Yacimientos de Gas Seco: En


caso se tiene:
P  P  G
=  i (1 − P )
Z G  Z Gi  G
(254)

Donde: ( P1 ) es la presión inicial del yacimiento en lpca; (P) es la presión del


yacimiento luego de producir un volumen de gas ( G P ) dado, en lpca; ( Z Gi ) Factor
de compresibilidad del gas a la presión inicial y temperatura de la formación,
adimensional; ( Z G ) Factor de compresibilidad del gas a la presión (P) y
temperatura de Formación; (G) equivale al GOES en (PCN); ( G P ) es el gas
Producido y acumulado a una presión (P) en (PCN).

Método Volumétrico para Yacimientos de Gas Húmedo: En este la reserva de


gas es:
Reservas de Gas = GOESxFR G (255)

Reservas de Líquido = COESxFR L (256)

Debido a que la composición del gas húmedo no cambia durante el agotamiento


de presión, la (RGL) permanece constante y se cumple:

FR G = FR L = FR (257)

Donde (FR) tiene los mismos valores del caso de yacimientos de gas seco.

Método de Declinación de Presión (P/Z) en Yacimientos de Gas Húmedo Para


yacimientos de gas húmedo se tiene:

P P G
= i 1 − Pt (258)
Z GH Z GHi G

21
22

Donde: (G) = (GHOES)= Gas Húmedo Original en Sitio en (PCN); ( G Pt ) =


Producción total acumulada de fluido (gas del separador, hidrocarburos líquidos y
agua) equivalente en gas en (PCN). Este parámetro se determina, según lo
siguiente:
γ xN L γ W
G Pt ( PCN ) =G Psep +132800 L + 132800 w P
ML Mw
(259)

Donde: (G Psep ) = Gas del separador; ( γ L ) = gravedad específica del líquido; ( N L )


= Producción acumulada de hidrocarburos líquido en BN: ( M L ) = peso molecular
del líquido; ( γ w ) = gravedad específica del agua; (WP ) = Agua producida y
acumulada en BN; ( M w ) = peso molecular del agua en (lb/lbmol), esta unidad
indica que se esta trabajando en el Sistema británico de Unidades.

Para determinar la Reservas del Gas y Líquido se utiliza lo siguiente:

G Ptab
N Lab = (260)
RG L + 132800 γ L / M L + RAL γ w/ 18

Res. Líquido = Res. Gas = G Pab Gpab = RGLxN Lab (261)

Donde: (RGL) y (RAL) es la relación gas- líquido en (PCN/BN) y agua líquida en


(BNA/BN), la cual permanece constante durante la explotación del yacimiento. El
agua que produce un yacimiento volumétrico de gas se considera que provine de
la condensación del vapor de agua que satura e gas en el yacimiento

Factores que Influyen en el Método Volumétrico El método volumétrico de gas


fundamenta sus apreciaciones en mapas de subsuelo e isópacos, construidos con
información obtenida de registros eléctricos, pruebas de núcleos, y pruebas de
formación y producción. El ingeniero de yacimiento emplea todo estos datos, con
el objetivo de determinar el volumen productor total del yacimiento. Cuando la
formación es uniforme y se logra información adecuada de los pozos, el error
cometido en el cálculo del volumen neto del yacimiento no debe exceder en más
de unas pocas unidades. En caso contrario el error puede ser alto, y desde luego
traería errores en el cálculo del GOES y otros parámetros de importancia para los
yacimientos volumétricos de gas. Luego el error cometido en la determinación del
GOES se relaciona fundamentalmente con:

a.- Métodos para medir porosidad. Los métodos de laboratorio utilizados para
determinar porosidad incluyen la Ley de Boyle, saturación con agua, saturación
con líquidos orgánicos, análisis de núcleos, registros eléctricos y de neutrón. La
verdad es que en la determinación de este parámetro juega un gran papel el
laboratorio que realice las determinaciones. La precisión y exactitud del valor de
porosidad determinado por el método de análisis de núcleos, por ejemplo depende

22
23

de la calidad, cantidad y uniformidad de los datos tomados. Los métodos eléctricos


tienen la ventaja que promedian volúmenes grandes de rocas. Pero, hay que
tomar en cuenta que para evitar problemas en la utilización del dato de porosidad
es preferible utilizar su valor promedio, tomado de la misma forma como se
determina la presión promedio.

En realidad, la medición de la porosidad, tal como, involucra principios físicos muy


simples, no debería, entonces haber conflictos, en su determinación, y si los
laboratorios utilizan los mismos principios, se espera, luego que no se presenten
grandes diferencias en la obtención de los valores de la porosidad. Los mayores
conflictos, en los datos obtenidos, se relacionan con muestras no consolidas, y
cuando se trata de trasladar el valor medido por un laboratorio al reservorio.

La porosidad se define como el porcentaje del volumen total de una roca


constituido por espacios vacíos. Es necesario que el estudiante de petróleo tenga
bien claro este concepto. La porosidad efectiva es el volumen total de los espacios
porosos interconectados de manera que permitan el paso del fluido a través de
ellos. En los yacimientos volumétricos de gas, el volumen ocupado por los
hidrocarburos permanecen constante durante la explotación del yacimiento, es
decir no hay acuíferos asociados. El volumen poroso estará ocupado por partes de
gas y agua connata, según lo siguiente:

VP= VPG + VPW (271)

En donde: (VP)= volumen de poros del yacimiento; (VPG)= volumen de poros del
gas y (VPW)=volumen de poros del agua connata

V V 
1 =  PG + PW  (272)
 VP VP 

 VPG 
Pero:   = S G (273)
 VP 
 VPW 
  = SW (274)
 VP 

Luego la ecuación (271) queda: 1=SG + SW (275)

SW es constante, luego: SG =1-SW (276)

VP
GOES = (277)
BGi
Resolviendo para (VG) y (BG) queda:

23
24

VG 43560 xV B ( acre − pie ) xφxS G 43560 xV B xφx (1 − SW )


GOES = = =
BGi BGi BGi
(278)

En este caso el GOES queda expresado en (PCN)

b.- Métodos para medir el agua connata. El agua existente en las zonas
gasíferas y petrolíferas de un yacimiento por encima de la zona de transición se
denomina agua innata o connata o intersticial. Esta agua es de gran importancia,
en vista que reduce el volumen del especio poroso disponible para la acumulación
de hidrocarburos, además, también afecta la capacidad de recuperación de los
yacimientos sean estos de petróleo, gas y petróleo o de gas en cualquier caso
serán influenciados.

El agua connata no se encuentra distribuida en forma uniforme a través del


yacimiento, sino que varía con la litología y permeabilidad. El método de Schilthuis
que mide directamente la saturación de agua connata a través de la obtención de
núcleos, que se forman por la formación productora con lodo de perforación
basándose en petróleo, y la posterior obtención del agua de saturación connata
por la correlación con la permeabilidad absoluta, su precisión y exactitud
depende también de la calidad y cantidad de los datos tomados.

Factores que Influyen en el Volumen de Agua de Formación: El volumen de


las aguas de formación es afectado por la temperatura, la presión y la cantidad de
gas en solución. La compresibilidad del agua de formación o agua innata, también
contribuye en un alto porcentaje en algunos casos a la producción de yacimientos
volumétricos por encima del punto de burbujeo, además contribuye en gran parte
a la intrusión de agua en yacimientos de empuje hidrostático

La permeabilidad es la conductividad de un cuerpo poroso a los fluidos o


capacidad de los fluidos para desplazarse entre los espacios que conectan los
poros de una masa porosa. En términos generales, se puede señalar que la
permeabilidad implica la determinación de la capacidad de conducción de un
determinado fluido. Aunque estrictamente hablando lo único que puede en un caso
real es la capacidad de inyección o de producción de un determinado fluido. Sin,
embargo la Ley de Darcy establece, que los procesos de inyección, conducción y
producción, son propiedades que si es posible determinar uno de ellos, luego las
otras se puede medir en función de la propiedad medida. Luego, lo hay duda que
la permeabilidad es la medida de la capacidad de conducir fluidos. Nadie piensa
que la permeabilidad de un sistema depende de su capacidad de admitir o
expulsar fluidos.

Permeabilidad Relativa: La permeabilidad relativa es un parámetro, que por lo


general se determina en condiciones de laboratorio, y en ese caso expresa la
relación funcional entre la saturación de fases y la capacidad de un medio poroso
para conducir dichas fases, cuando las fuerzas dominantes del proceso son las

24
25

fuerzas viscosas. Bajo, de estas fuerzas las fases tienden a moverse


preferentemente por los canales porales de mayor diámetro, y esta saturación se
presenta en zonas de alto caudal, donde el gradiente de presión dinámicas
superan ampliamente las presiones capilares del sistema. También se tiene la
permeabilidad efectiva, y se define como la medida de la habilidad de un solo
fluido para fluir a través de una roca cuando otro fluido esta presente en el espacio
poroso. Es la medida de la habilidad de un solo fluido para fluir a través de una
roca cuando otro fluido está presente en el espacio poroso. Es así, por ejemplo
como existen reservorios de gas de baja permeabilidad.

Reservorios Gasiferos Los reservorios gasíferos de muy baja permeabilidad


presentan un conjunto de características propias que los diferencias de los que
suelen llamarse "reservorios convencionales" (pese a todas las precauciones con
que debe emplearse este término). Como consecuencia, tanto de la etapa de
muestreo y recolección de datos, como la de traslado de mediciones de laboratorio
a escala de reservorio deben hacerse dejando de lado algunos conceptos
"tradicionales".

Algunas de las propiedades que suelen presentarse, y hacen diferentes a estos


reservorios, son las siguientes:(Muy baja porosidad; Sistemas de doble porosidad;
Dificultad en la evaluación de la saturación de agua en la matriz arenosa.;
Permeabilidades relativas dominadas por fuerzas capilares.; Frecuente sobre
-presurización. Dificultad de evaluación de las reservas. Y Caudales de producción
cercanos al límite económico de las explotaciones. Todo esto provoca que haya
que realizar estudios de laboratorio y después comprobarlo en condiciones de
campo, para determinar su aplicabilidad.

c.- Métodos para determinar la presión promedio. Uno de los grandes


problemas, que se tiene en el método volumétrico, es como obtener la presión
promedio con una alta precisión y exactitud. Es por ello, que siempre es necesario
realizar o utilizar varios métodos, que permitan determina la presión promedio, con
cierto grado de precisión y exactitud, de la forma que el Método Volumétrico, tenga
una utilidad práctica, bien definida. , ya que la presión promedio de un yacimiento,
puede determinarse, como una presión promedio por pozo, presión promedio por
unidad de superficie o una presión promedio por unidad volumétrica Esto da
origen a las siguientes ecuaciones, que sirven para determinar la presión en
longitud, área y volumen, por lo tanto existe la posibilidad de definir claramente la
ecuación a utilizar:
n
P
PP = ∑ i (279)
i =1 n
n

∑P xA i i
PP = i =1
n

∑A i =1
i

(280)

25
26

∑P xA xh i i i
PP = i =1
n (281)
∑ A xh
i =1
i i

Donde (PP)= presión promedio. La ecuación (279) es la presión promedio por


pozo, en este caso (n) representa el número de pozos. La ecuación (280)
representa a la presión promedio por unidad de superficie en este caso (n)
representa el número de unidades de yacimientos involucrados en el cálculo. La
ecuación (281) se refiere a la presión promedio por unidad volumétrica En este
caso (n) también representa el número de unidades involucradas en la
determinación. Para el caso de encontrar hidrocarburos. La ecuación de mayor
importancia es la ecuación (281). Aunque, cuando los gradientes de presión son
pequeños las ecuaciones (279 y 280) se acercan bastante a la ecuación (281).
Estas tres ecuaciones son de gran importancia, para los cálculos de los
reservorios de gas, ya que la precisión y exactitud del valor de la presión,
promedio, influye en la determinación del factor de compresibilidad.

Balance Molar en Yacimientos de Gas Este método se puede utilizar para


determinar la cantidad de gas inicial en el un pozo, cuando por alguna razón no se
tienen datos de parámetros, como saturación de agua, porosidad, parámetros, que
desde luego definen una serie de procesos, de gran importancia para la industria
del gas natural, e hidrocarburos en general. La ecuación de balance de materiales
en un yacimiento de gas bajo el efecto de empuje de agua. Se representa por la
siguiente ecuación:

Producción de Gas = Expansión +Influjo de Agua- Producción de Agua (296)

La ecuación (296) representa el Método para Determinar el Gas en Sitio en el


Yacimiento, donde Existe Empuje por Agua, que desde luego hay que tener en
cuenta para el cálculo de la reserva.

En páginas anteriores se calculó el gas inicial en el yacimiento en base a una


unidad (1 acre-pie) de volumen total de roca productora a partir de valores
conocidos de porosidad y saturación de agua innata. Para calcular el gas inicial en
el yacimiento existente en determinada sección o parte del yacimiento fue
necesario conocer, además de la porosidad y saturación de agua innata, el
volumen total de roca de la sección.

En muchos casos, sin embargo, no se conoce con suficiente exactitud uno o


varios de estos factores y, por tanto, los métodos descritos anteriormente no
pueden usarse. En este caso, para calcular el gas inicial en el yacimiento, se debe
usar el método de balance de materiales; sin embargo, este método se aplica sólo
para la totalidad del yacimiento, por la migración de gas de una parte del
yacimiento a otra, tanto en yacimientos volumétricos como en aquellos de empuje
hidráulico. Antes de proceder con el estudio del balance de materiales, es

26
27

necesario saber las condiciones bajo las cuales se aplica. Las suposiciones
hechas son:

a.- Volumen poroso homogéneo. El espacio poroso se encuentra inicialmente


ocupado por gas y agua innata.
b.- Distribución uniforme de la presión. El gas a P promedio del yacimiento.

c.- La composición del gas permanece constante. Se considera Rsw = 0, Bw = 1.

d.- Yacimiento Isotérmico, T = cte.

e.- No hay dirección para el flujo de fluidos.

La expansión del agua innata o de la roca del yacimiento se asume despreciable.


La conservación de la materia aplicada a yacimientos de gas da el siguiente
balance de materiales. La cuantificación del balance de materiales es un proceso
de gran importancia, ya que con ello se puede evaluar la eficiencia, de un proceso
al que haya sido sometido el gas natural y/o sus derivados, por lo tanto se puede
realizar una evaluación de la efectividad de cada uno de los fluidos, que se
obtienen en ese yacimiento, sea cual sean los fluidos que el mismo contiene, tanto
en el fondo del pozo como en superficie.

Masa de Gas= Masa de gas inicialmente- Masa de Gas Remanente (297)


Producido en el Yacimiento en el Yacimiento

También se puede hacer el balance con un compuesto definido, por ejemplo


metano. Cuando la composición de la producción es constante, los pies cúbicos
normales producidos y remanentes en el yacimiento son directamente
proporcionales a sus masas y, por tanto, se puede efectuar el siguiente balance
de materiales en términos de pies cúbicos normales:

PCN producido= PCN inicialmente - PCN Remanente (298)


del yacimiento en el yacimiento en el yacimiento

Quizás una de las desventajas del balance de material es que solo se puede
aplicar ala totalidad del yacimiento, esto se debe fundamentalmente a la migración
de gas de una parte del yacimiento a otra. Luego para un yacimiento cualquiera se
tiene en términos de moles de gas. La ecuación de la conservación de la materia
aplicada a yacimientos de gas conlleva a la siguiente ecuación:

mGP = mGIY −m GRY (299)

Donde: ( mGP ) = masa de gas producido en el yacimiento; ( mGIY ) = masa de gas


inicial en el yacimiento y ( mGRY ) = masa de gas remanente en el yacimiento. El
balance se puede realizar también en términos de volumen, con lo cual queda un
volumen que representa lo siguiente:

27
28

VGP=VGIY-VGRY (300)
En este caso (VGP) es el volumen total de gas en el yacimiento ;(V GIY) es el
volumen inicial de gas en el yacimiento y (VGRY) corresponde al volumen
remanente de gas en el yacimiento: El balance se puede realizar en términos del
número de moles, y la ecuación es una que relaciona al número d emoles totales,
con los moles iniciales y finales del proceso, y la ecuación queda estabelcida de la
siguiente forma;

nP = ni- nf (301)

Donde: (nP)= número de moles producidos; (ni)= número de moles iniciales, y (nf)=
número de moles finales. El término final denota una etapa posterior de
producción y no necesariamente significa abandono. Si (Vi) es el volumen poroso
inicial disponible para gas en (pie3). Y si a una presión final (PF ) entran (WE ) PC
de agua al yacimiento y se producen (WP) pie3 de agua , luego el volumen final
(VF) (disponible para gas después de producir (GP) PCN de gas es:

VF =Vi - We +BW WP (302)

Donde: (VF) = volumen final en (PCN) ;(Vi)=volumen poroso inicial disponible para
gas en el yacimiento en (PC); (We)= cantidad de agua que entran al yacimiento en
(pie3); (BW) = factor volumétrico de agua en barriles de agua en el yacimiento por
barriles de agua en la superficie (BY/BS (y (WP) volumen de agua producida en
pies cúbico de agua. Tanto el (VF), como el (Vi) son los volúmenes porosos
disponibles para, lo que significa que no incluyen el agua connata. Los términos de
la ecuación (116), pueden ser reemplazados, para ello se necesita utilizar la ley de
los gases:

G P xPCE P xV P (V − WE + BW + WP )
= i i − F i
TCE Z i xT Z f xT
(303)

La ecuación (303) corresponde a la ecuación generalizada de balance de


materiales, para yacimientos de gas, donde ( G P ) es el volumen de gas producido
en pies cúbicos normales a presión y temperaturas normales, lo que indica que el
Volumen se determina a ( PCN ;TCN ) . El (GP), también se denomina producción
cumulativa; (PCE)= presión estándar o normal;(TCE)=a temperatura en condiciones
estándar o normal. Los yacimientos volumétricos carecen de intrusión de agua, y
cuando la produce su volumen es tan pequeño que se convierte en volumen
despreciable. Luego la ecuación (303), queda:

G P xPCE P xV Pf xV f
= i i −
TCE Z i xT Z f xT
(304)

28
29

Si se esta trabajando en el Sistema Británico de Unidades, entonces:(PCN=14,73


lpca) y (TCN= 520 R). Además (Pi,Vi y Zi) son valores fijos en yacimientos
volumétricos. Luego si se grafican (GP) contra (P/Z). Luego sustentado en esa
gráfica la ecuación (304) se convierte en la siguiente expresión matemática, válida
para los yacimientos de gas, que en este caso tendría que se un yacimento de gas
seco o pobre:
 Pf 
G P = b − m  (305)
Z 
 f 
 ( P xV xT ) 
b =  i i CE  (306)
 ( PCE xZ i xT ) 

 (V xT 
m =  i CE  (307)
 ( PCE xT ) 

La ecuación (305) indica que para un yacimiento volumétrico de gas, al graficar la


producción cumulativa de gas (GP) en (PCN) contra la relación presión factor de
compresibilidad (P/Z), se obtiene una línea recta con pendiente negativa. (m) e
intercepto (b). La línea recta que se obtiene, podría extrapolarse a presión cero
para determinar el gas inicial en el yacimiento, o el volumen de gas del yacimiento
a la presión de abandono de (P/Z) para determinar la reserva inicial. Todo esto se
muestra en la figura 18

Figura 18 Producción cumulativa contra la relación P/Z

En la figura 18 se puede observar, que las líneas trazadas no son totalmente


lineales, y dependen de los máximos y mínimos de la presión de operación La
caracterización de yacimientos volumétricos de gas, a partir de la ecuación de
balance de materiales se puede escribir en términos de número de mole, dando
paso al balance de materiales, en función de los moles iniciales y finales del
proceso en referencia, lo que permite realizar una evaluación de la cantidad de

29
30

moles al inicio y al final del proceso, y con ello establecer un balance de los
materiales en función al número de moles.

ni = nP + nf ; reemplazando (308)

Pi xVG GP PxV G
ni = = + (309)
ZxRxT Y 379 ,6 ZxRxT Y
Pi x 43560 xV B xφ (1 − SWi ) GP Px 43560 xV B xφ (1 − S )Wi
= +
ZxRxT Y 379 ,6 ZxRxT Y
(310)

Multiplicando la ecuación (310) por (R TY ) y dividiendo por 43560VB φ (1-SW i ) se


obtiene:
Pi RxTY xG P P
= +
Z i [ (379 ,6)( 43560 ) xV B xφ (1 − S )Wi ] Z
(311)

P P RxTY xG P
=− i −
Z Z i [ (379 ,6)( 43560 ) xV B xφ (1 − SWi )]
(312)

En este caso la pendiente de (GP) contra (P/Z) sería

RxTY
m= (313)
[ (379 ,6)( 43560 ) xV B xφ (1 − SWi )]
En estas ecuaciones (TY) corresponde a la temperatura del yacimiento.

Método de Declinación de Presión (P/Z) Generalmente, cuando se trata de


evaluar cuantitativamente el comportamiento de un yacimiento de gas, se toman
mediciones precisas y frecuentes de la presión y de la producción. La recolección
de esta información facilita la preparación de un gráfico de los valores (P/Z) versus
( G P ) (figura 18). Si se obtiene una línea recta, se puede concluir, que el
yacimiento es volumétrico. Inclusive, se puede proceder a la extrapolación de la
recta obtenida para determinar la totalidad del gas inicial en sitio en el yacimiento
( Gi ) Si la línea obtenida no es recta y muestra una pendiente decreciente, esto
indica que el yacimiento no es volumétrico sino que, además de la energía que
posee como resultado de su compresibilidad, tiene una entrada de energía
adicional al volumen de control, y la procedencia de esta energía es atribuible al
empuje de un acuífero. Desde luego la caída de presión, como método para
evaluar el caudal de gas de un yacimiento es diferente para cada yacimiento de
gas, por lo tanto es necesario tener muy en cuenta, este postulado de tal forma de
poder analizar cada uno de los yacimientos de gas, que se esta estudiando y

30
31

analizando para poder cuantificar el caudal verdadero de cada uno de ellos en un


determinado sitio:

a.-Para Yacimientos de Gas Seco En se caso se representa, según lo siguiente:

P P G
= i 1 − Pt (316)
ZG Z Gi G

Donde: ( Pi ) = Presión inicial del yacimiento en lpca; (P)= presión de yacimiento


luego de producir un volumen de gas ( G P ) dado en lpca ; ( Z Gi ) = Factor de
compresibilidad del gas a la presión inicial y a la temperatura de formación; ( Z G ) =
Factor de compresibilidad del gas a la presión (P) y temperatura de la formación;
( G Pt ) =Producido total acumulado del fluido de gas (del separador, hidrocarburos
líquidos, y agua equivalente el gas en PCN y (G) = GOES en PCN En la figura 18
se presenta la producción acumulada de gas en el yacimiento en PCN, como una
función de (P/Z). La figura 18 se utiliza para evaluar la declinación de presión de
un yacimiento de gas seco, aunque también la gráfica se puede utilizar para
cuantificar la cantidad de gas en pies cúbicos normales (PCN), que tendría en una
disponibilidad el yacimiento de gas seco

La figura 18 se sustenta en la disminución de presión que ocurre en el yacimiento


a medida que se extrae parte del gas, desde luego a medida que se extrae el gas
desde el yacimiento tiene que comenzar una disminución de la presión del mismo,
hasta alcanzar la presión de abandono, que viene a se la presión, cuando el
yacimiento deja de producir. Este método no se aplica cuando existe en el
yacimiento empuje por agua, los cuales son bien comunes, ya que casi siempre
los yacimientos contienen grandes cantidades de agua, los cuales, desde luego
hay que tener en cuenta, para el cálculo de reservorios de hidrocarburos, sean
líquidos o gaseosos.

Procedimiento para la determinación de la declinación de presión: Para el


caso de los yacimientos de gas seco, se recomienda el siguiente procedimiento:
Determinar los factores de compresibilidad del gas a las diferentes presiones
disponibles.; Graficar ( P / Z G ) contra ( G P ) P/Zg vs Gp. Interpolar una línea recta a
través de los puntos. Extrapolar una línea recta hasta ( P / Z G ) = 0. El punto de
corte sobre el eje horizontal representa el gas original en sitio (GOES) como se
ilustra en la figura 19.

Figura 19 Curva de (P/Z) en función de la producción Acumulada del Gas

31
32

La figura 19 permite calcular las reservas de gas a la presión de abandono (G apab )


dada, para lo cual se realiza lo siguiente. A una presión de abandono dada ( Pab ) ,
entrando con el valor de ( P ab / Z Gab ) y leyendo sobre el horizontal sobre el eje
horizontal el valor ( Gpab ) . Calcular las reservas de gas a una presión de
abandono dada ( Pab / Z Gab ) , con este valor se lee sobre el eje horizontal el valor
del parámetro ( G ) Pab .
Declinación de Presión en un Yacimiento de gas Humero: En este caso,
ecuación que se utiliza es:
P P G
= i 1 − PT (317)
Z GH Z GHi G

Procedimiento: Determinar ( Z GH ) y ( G PT ) a las diferentes presiones disponibles


Graficar ( P / Z GH ) contra ( G PT ) Interpolar una línea recta a través de los puntos.
Extrapolar una línea recta hasta ( P / Z GH ) = 0. El punto de corte sobre el eje
horizontal representa el gas húmedo original en sitio (GHOES). Calcular
( Pab / Z GHab ) fijando la presión de abandono para el yacimiento ( Pab ) Entrar con

32
33

este valor y leer sobre el eje horizontal el valor de ( G PTab ) Determinar las reservas
de gas y líquido a partir de ( G PTab ) : En cada yacimiento de gas, determinación que
se hace con un alto grado de precisión y exactitud por lo tanto el resultado
obtenido, se puede asegurar, que tiene un alto grado de veracidad, desde luego
hay que cotejarlo con data real, para que los datos obtenidos tengan cierto grado
de precisión y exactitud.
G PTb
N L ab =
γ  γ  (318)
RGL + 132800 L  + RAL w 
 ML   18 

Donde: Reservas de. Gas = ( GPab ) = RGLxNLab (319)

Método de Declinación de Presión en un Yacimiento de Gas Condenado:


Para un yacimiento de gas condensado con condensación retrógrada en el
yacimiento y sin intrusión de agua se tiene:
P P G
= i 1 − PT (320)
Z2f Z2 f G

Procedimiento: Determinar ( Z 2 f ) ( G PT ) a las diferentes presiones disponibles.


Interpolar una línea recta a través de los puntos. Extrapolar una línea recta hasta
( P / Z 2 f ) = 0. El punto de corte sobre el eje horizontal representa el gas
condensado original en sitio (GCOES) Fijar la presión de abandono ( Pab ) para el
( )
yacimiento y calcular Pab / Z 2 fab Entrar con este valor y leer sobre el eje horizontal
el valor de ( G PTab ) .Determinar las reservas de gas y condensado, que son de
importancia para definir el contenido de hidrocarburos del yacimiento en estudio,
para ello se utiliza la siguiente ecuación, ecuación que esta fundamentada en el
parámetro ( G PTab ) , según lo siguiente:

G PTab
N Cab = (321)
G Psep / N Cab + 132800 xγ C / M C+WP / N Cab + γ W / 18
Factor de Recobro. Este es un factor de gran importancia para determinar la
producción, ya que indica la cantidad de fluido que se recupera y se cuantifica,
según lo siguiente:
G Pa
Porcentaje de Recobro:→%R (abandono)= 100 (322)
Gi

Procedimiento Si se dispone de datos de presión producción durante los primeros


años de explotación del yacimiento:

a.- Graficar (P/Z) contra (GP )

33
34

b.- Interpolar una línea recta hasta cortar el eje horizontal y se lee el valor de (Gi )
punto de corte en el GOES

c.- Calcular las reservas hasta una presión de abandono (sino se conoce la
presión de abandono se toma un valor de 500 lpca), valor que muchas empresas
utilizan

d.- Con la presión de abandono se calcula un (Z) de abandono y se entra a la


gráfica con la cantidad ((Pa/Za) y se lee el respectivo (GPa).

e.- Calcular el % de recobro

f.- Con la pendiente hacer un cálculo estimado del volumen bruto

g.- Si se conoce el espesor se puede calcular el área de drenaje

La ecuación (303) puede expresarse como una función de los factores


volumétricos de gas inicial (BGi) y final (BGF). Luego resolviendo para (GP), queda:

 P xT Pf xT CE 
G P =  i CE xV 1 − (Vi −We + BW xW p  (323)
 P xZ xT PCE xZ f xT 
 CE i 

Reemplazando los parámetros que permiten determinar los factores volumétricos


del gas en condiciones iniciales y finales (BGi) y (BGF). Luego la ecuación (323) es:

GP=BGi xVi –BGF(Vi- WE+BWxWP (324)

Sustituyendo (Vi) por su equivalente (G/BGi), esto convierte la ecuación (324) en:

 G 
G P = G − BGf 
 B −We + BW xW P 

 Gi 
(325)
Dividiendo la ecuación (325) por (BGi)y desarrollando la ecuación a través de
manipulaciones matemática queda, una ecuación de gran aplicabilidad, práctica, la
cual es:
GP  1 1 
= G −  +We − BW xW P
BGf  
 BGf BGi 
(326)

Si se utilizan los factores volumétricos en (PCY/PCN), entonces la ecuación (326)


se reduce a:

GPxBGF’= G(BGF’-BGi’ )+WE- BWxWP (327)

34
35

Utilizando al ecuación (327) se puede obtener La cantidad de agua en pies


cúbicos que entran al yacimiento a una determinada presión:

WE= GPxBGF’-G(-BGF’+BGi’)+ BWxWP (328)

Donde: (WE)= cantidad de agua que ingresa al yacimiento en (PC);(GP)=


producción cumulativa en (MM PCN); (BGf)= factor volumétrico a la presión final en
(PCN/ PCY) ; (BGi’)= factor volumétrico a la presión inicial del yacimiento en (PCN /
PCY) ; (BW)=factor volumétrico del agua en barriles normales de agua (BNA/
barriles de yacimiento) y (WP) es el volumen de agua producido en el yacimiento
en pies cúbicos de agua (PCA) En vista que (BWxWP), se considera que es el
volumen de intrusión y de producción de agua Luego se puede determinar el
porcentaje de saturación de agua ,y lógicamente el porcentaje de saturación
residual del gas:

SW= (agua connata+Intrusión de agua)/ Espacio poroso (329)

Para no cometer errores en el uso de estas ecuaciones hay que tener presente
que el factor volumétrico puede expresar en varias unidades. Luego es
recomendable tener siempre esto presente para no cometer errores en la
utilización de diferentes sistemas de unidades. También se debe de tener presente
que tanto (G), como (GP) deben expresarse bajo las mismas condiciones de
presión y temperatura base en que fueron expresados los factores volumétricos
del gas. Luego (GPxBGF’) es el volumen del gas producido a la presión,(PF). (G(BGF’-
BGi’ ) es la variación del volumen del gas inicial, cuando se dilata de (P i a PF);(WE+
BWxWP) son los volúmenes de intrusión y de producción de agua, respectivamente

En yacimiento volumétrico de gas, la cantidad de gas producido es igual al


volumen de expansión, luego la ecuación (327) queda como:

GPxBGF’= G(BGF’-BGi’ ) (330)

Procesamiento de Gas Natural El objetivo del procesamiento del gas natural es


eliminar los contaminantes, incluyendo los componentes corrosivos (agua y gases
ácidos, sobre todo el Sulfuro de Hidrógeno su carácter contaminante), los que
reducen el poder calorífico, como Dióxido de Carbono y Nitrógeno) y los que
forman depósitos sólidos a bajas temperaturas, como el agua y Dióxido de
Carbono, para después separar los hidrocarburos más pesados que el metano,
que constituyen materias primas básicas para la industria petroquímica.

Las etapas normales en el procesamiento del gas natural son la deshidratación


(eliminación de agua, usualmente con adsorbentes sólidos, como alúmina o mallas
moleculares), el endulzamiento (eliminación del Sulfuro de Hidrógeno y Dióxido de
Carbono con soluciones absorbentes, y la recuperación criogénica de etano e
hidrocarburos más pesados (condensación de estos componentes a bajas
temperaturas, del orden de 212F, y destilación fraccionada de los líquidos
condensados). Otras etapas complementarias son el fraccionamiento de los

35
36

hidrocarburos recuperados y la conversión del ácido sulfhídrico a azufre ( H 2 S ) a


(S) en forma líquida o sólida, también la extracción de los líquidos del gas natural,
es un proceso de gran importancia, como lo es también la compresión del gas,
además del transporte y almacenamiento. La eficiencia de todos estos proceso
esta totalmente relacionado con la eficiencia del proceso de separación gas-
petróleo. En la figura 21 se presenta en forma esquemática los principales
procesos de tratamiento del gas Natural:

Figura 21 Principales Procesos de Tratamiento del Gas Natural

En la figura 21 se observa, que si se trata de gas asociado, unos de los primeros


procesos de tratamiento del gas natural, es el proceso de separación de los
componentes del fluido, que sale del pozo, que son Gas- Líquido. Se supone que
la fracción líquida esta conformada por el petróleo y el agua. La separación se
realiza en los separadores, y se pueden utilizar separadores verticales o
horizontales. La eficiencia del proceso de separación será de vital importancia
para la eficiencia de todos los demás procesos. Después del proceso de
separación y dependiendo de la composición del gas, se deben de realizar los
procesos de deshidratación del gas, proceso de lleva a cabo fundamentalmente a
través de proceso de absorción con solventes químicos, como el Glicol, por
ejemplo, aunque también se utiliza el proceso de adsorción con tamices
moleculares, también el proceso de endulzamiento, extracción de y
fraccionamientos de líquidos del gas natural son de importancia. En la figura 22 se
presentan los principales destinos del natural:

Figura 22 Destinos del Natural

36
37

En la figura 22 se muestran los principales destinos de tratamientos a los que


debe de ser sometido el gas natural, hasta su destino y distribución final. La gran
mayoría de los tratamientos a los que debe de ser sometido el gas natural, están
relacionados con la composición, ya que esta permite establecer las
clasificaciones del gas natural, según los datos obtenidos, en dichos análisis. En
general, los procesos a los que debe de ser sometido en gas natural están
relacionados con

a.- La obtención del Gas Natural. Este proceso se realiza en yacimientos, los
cuales pueden ser no asociados (Yacimientos Gasíferos) y asociado (Yacimientos
Petrolíferos). En estos yacimientos el gas se puede encontrar en tres formas.
Separado del petróleo, ocupando la parte superior de la napa: Disuelto dentro del
petróleo junto con los hidrocarburos livianos de petróleo, todos ellos en fase
gaseosa o grandes presiones, produciéndose en la extracción la separación de las
fases gaseosa y líquida por el fenómeno de condensación retrógrada.

b.- Tratamiento El gas que se extrae del yacimiento, en la mayoría de los casos
contiene componentes indeseables, los cuales deben de extraerse mediante
tratamientos adecuados. Si el gas contiene gases ácidos, se debe someter al
proceso de endulzamiento. La presencia de nitrógeno (N2) reduce el poder
calorífico y disminuye el rendimiento en los procesos de extracción de gasolina,
luego se debe buscar la forma de eliminarlo. También si el gas contiene agua
líquida o en forma de vapor, se debe someter el gas al proceso de deshidratación.

En lo que respecta a los hidrocarburos condensables, se deben extraer en forma


de gasolina y gas licuado, en plantas especiales que pueden utilizar diversos
procesos, tales como compresión y enfriamiento, absorción con querosén, de tal
forma de poder obtener el componente que se quiere obtener, con un alto grado
de pureza, y de alta calidad, de tal forma que se puede comercializar dentro de las
normas establecidas.

c.- Compresión Para hacer posible la conducción del gas a través de gasoductos
es necesario aplicarle la presión necesaria para vencer la resistencia a la fricción.
Los equipos que comunican presión al gas se denominan compresores, los cuales
al comunicar presión reducen el volumen. La presión necesaria que habrá que
aplicar al gas dependerá del uso que se le dará al gas.

37
38

d.- Transporte de Gas El transporte del gas, por lo general se realiza a través de
sistemas de gasoductos. En este caso la presión de trabajo debe de ser elevada
en por lo menos un 20%. El transporte puede efectuarse a granel, en caso de gas
licuado o comprimido en el caso del gas natural.

e.- Almacenaje. Este proceso dependerá que el gas tenga alta o baja presión

f.- Regulación de Presiones: En diversas etapas de la industria del gas existe la


necesidad de mantener una presión constante, y esto debe ocurrir en forma
independiente al caudal que circula. Esto, ocurre, por ejemplo en las redes de
distribución de gas a baja presión, la cual debe ser prácticamente constante y de
un valor para el cual están diseñados los quemadores de los artefactos. Si la red
trabajase a una presión mayor, se hace estrictamente necesario regular la presión
para cada usuario, mediante reguladores individuales.

g.- La distribución. Para, el caso del gas natural o manufacturado, la distribución


se hace por redes, ahora si se trata de gas licuado, la distribución se realiza
mediante envasado. La distribución por redes y gasoductos, debe de tomar una
gran importancia, cuando se establezca el mercado del gas.

h.- La medición. En este caso la medición se realiza mediante interpolación de


placa de orificio. También se utilizan medidores de desplazamiento.

i.- Utilización: El gas natural tiene diversas aplicaciones en la industria, el


comercio, la generación eléctrica, el sector residencial y el transporte de
pasajeros. Ofrece grandes ventajas en procesos industriales donde se requiere de
ambientes limpios, procesos controlados y combustibles de alta confiabilidad y
eficiencia. Adicionalmente, el gas natural es utilizado como materia prima en
diversos procesos químicos e industriales. De manera relativamente fácil y
económica puede ser convertido a hidrógeno, etileno, o metanol; los materiales
básicos para diversos tipos de plásticos y fertilizantes .El desarrollo y
perfeccionamiento de la tecnología del gas natural han contribuido decididamente
en su utilización, tanto como fuente de energía o materia prima para industrias.

38

Você também pode gostar