Você está na página 1de 11

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Universidad Católica
“Los Ángeles de Chimbote”

EL ENTORNO Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

CURSO : GESTION FINANCIERA

CATEDRÁTICO : Mag. Econ. JORGE ENRIQUE ZAGACETA BARTRA

ALUMNA : JEMIMA VALDIVIA RUIZ

ESPECIALIDAD : CONTABILIDAD

CICLO : VII

Pucallpa – Perú
2018
EL ENTORNO Y LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

Consumismo
Los consumidores, como clase, han ejercido últimamente una mayor influencia en
las decisiones de inversión de las empresas porque han efectuado de manera
concertada e intencional para influir en el proceso de la producción.

Ofrece por supuesto un marcado contraste con el antiguo punto de vista económico
de que el consumidor es un individuo más bien pasivo cuyo único recurso es no
comprar el producto recurso que, según pretenden algunos, ha sido eliminado
prácticamente con el advenimiento de la demanda creada y de la fuerza que ejerce
el monopolio en los procesos de producción de las grandes industrias.

El movimiento del consumidor se ha manifestado de muchas maneras. Se ha


producido el boicot nacional para algunos productos. Ciertos grupos que apoyan al
consumidor han logrado que se promulguen leyes que determinan muy
explícitamente los derechos del comprador y le ofrecen nuevos recursos, como la
ley que permite la devolución del producto con recuperación de su importe dentro
de determinados días después de la compra y las demandas que pueden presentar
los abogados en nombre de un grupo de compradores perjudicados. En los diversos
niveles gubernamentales se han creado departamentos para atender las quejas de
los consumidores, así como oficinas de licencias para garantizar servicios
calificados.

Política Fiscal
La política fiscal es el esfuerzo que el gobierno desarrolla para influir en el nivel de
la actividad económica, y lo hace por medio del control que puede ejercer en los
gastos, impuestos, salarios y precios. Las políticas gubernamentales en esas áreas
afectan al medio en que se toman las decisiones de inversión.

Los planes de egresos del gobierno pueden afectar a las inversiones en dos formas
directas. Las empresas que son proveedores del gobierno, de sus formas directas.
Las empresas que son proveedores del gobierno, de sus organismos y de los
programas financiados por el mismo, dependen de la suma que se proponga gastar
y de lo que decida comprar. Por ejemplo, la cancelación del programa espacial a
fines de los años sesenta y principios de los sesenta obligó a muchas empresas a
pedir a sus ejecutivos de finanzas que iniciarán planes de diversificación.
El control de precios y salarios es otro instrumento que el gobierno utiliza en su
constante lucha por controlar la economía. Durante, los períodos de “inflación
excesiva” indica realmente a las empresas los precios que pueden cargar por sus
productos. Es obvio que una acción gubernamental que prohíba el aumento de los
precios puede modificar instantáneamente la opinión del ejecutivo de finanzas
respecto al potencial de ingreso y la rentabilidad de un proyecto de inversión.
También puede influir en la disposición de los accionistas a proporcionar capital,
puesto que en un deterioro de la rentabilidad de la empresa que no se pueda
rectificar un aumento de precios, puede, en caso extremo, afectar su liquidez.

Mercados Financieros
En la actualidad el mercado financiero se compone de diversos mercados en los
cuales participan activamente los vendedores (las empresas) y los compradores de
valores. Los mercados individuales se distinguen por lo general ya sea por el
período de vigencia o por la clase de valores. Los de corto plazo, con vencimientos
a menos de un año (plazo en que la empresa tendrá que redimirlos), se ofrecen en
lo que se llama comúnmente mercado de dinero. Los de largo plazo se ofrecen en
el mercado de capitales. Se dijo que los mercados a menudo también se clasifican
de acuerdo con la clase de valores que ofrecen. Aquí sólo se mencionan como
ejemplo el mercado de acciones, donde la empresa ofrece sus acciones, y el
mercado de bonos, donde ofrece sus obligaciones de la deuda a largo plazo.

Tasas de interés
Las tasas de interés representan el precio que negocia el ejecutivo de finanzas y
que la empresa pagará al comprador de los valores que se ofrezcan. En cada
ocasión y para cada tipo de valores habrá que negociar, ya sea directamente con el
comprador o a través de su representante, la tasa de interés que se le pagará en
caso de que preste o invierta su dinero en la empresa. Se puede decir que la tasa
de interés es el precio del crédito que el acreedor otorga a la empresa. Se pueden
aplicar muchas tasas diferentes, las cuales dependerán de las posiciones relativas
de la empresa y del comprador potencial en el curso de las negociaciones, de las
condiciones del mercado (oferta y demanda de créditos) y de las condiciones
particulares de los valores que se ofrecen.

Las tasas de interés se expresan comúnmente en forma de porcentajes, por


ejemplo, el 6% anual. Son bien conocidas las entidades bancarias que anuncian
una tasa de interés del 5.5%, aunque no se indique el período en que se pagarán
intereses, se sabe que se trata de una tasa anual. Tanto en el caso de los préstamos
como de los valores de la deuda que ofrezca la empresa, el costo de intereses se
expresa como tasa anual. Si una compañía, obtiene un préstamo de un banco al
14%, pagará intereses del 14 por ciento anual mientras el préstamo esté vigente,
aunque se haya negociado por menos o por más de un año. Como las tasas de
interés fluctúan según las condiciones del mercado y de acuerdo con la posición
relativa de la empresa y de los compradores potenciales, la habilidad que tenga el
director de finanzas para hacer coincidir sus ofertas de valores con un período en
que las tasas de interés estén bajas, le puede ahorrar al a empresa una suma
considerable. Además, el bajo costo de los recursos puede hacer que los proyectos
marginales resultante inversiones atractivas, incrementándose las utilidades de la
empresa. Si por el contrario el interés es elevado, habrá que desechar los proyectos
marginales. Las operaciones diarias de flujo de efectivo resultan afectadas también
por la tasa de interés.

Si se incrementan, la deficiencia en el manejo de efectivo y la conservación de


saldos ociosos resultarán más costosas. Las políticas de manejo de efectivo se
tendrán que modificar para obtener ventaja de las mayores tasas de interés.

Política monetaria
Así como el gobierno utiliza el presupuesto fiscal, utiliza igualmente su posibilidad
de controlar la oferta de dinero y de influir en las tasas de interés, en un intento de
estabilizar el nivel de la actividad económica durante el ciclo de los negocios. En los
períodos de inflación y auge insostenible el Banco Central de Reserva, organismo
gubernamental independiente que controla la oferta de dinero, restringe la tasa de
crecimiento de dicha oferta reduciendo la capacidad de compra del consumidor y la
cantidad de dinero a disposición del comprador potencial de valores. Esto no sólo
amortigua el potencial de venta del producto sino que también encarece el
financiamiento al incrementar las tasas de interés.

El Banco Central de Reserva trabaja activamente en el mercado financiero dedicado


a la compra y venta de los valores de Tesorería del Gobierno. Cuando el Sistema
del Banco Central de Reserva vende estas obligaciones a los compradores
potenciales de los valores de las empresas, agota sus recursos, restringiéndose la
oferta de crédito e incrementándose las tasas de interés.

La política monetaria influye en las acciones de inversión y financiamiento, así como


en las políticas de manejo de efectivo de los ejecutivos de finanzas. Puesto que las
políticas del Banco Central de Reserva tienen a ser contracíclicas, la disponibilidad
y el costo de los recursos se dificultan más cuando aumenta la demanda de recursos
por parte de la empresa. En caso extremo, los recursos pueden llegar a ser
absolutamente inobtenibles y dar lugar a situaciones críticas, como no ocurriendo a
mediados de 1998, fué esta época es tan difícil obtener recursos que muchas
empresas tuvieron que reducir sus programas de inversión, mientras que otras no
pudieron financiar siquiera sus operaciones diarias. Los pocos recursos disponibles
resultan sumamente caros y escasos.

Esta restricción a la disponibilidad de crédito añade incertidumbre a las operaciones


de manejo de efectivo de la empresa, particularmente por lo que se refiere al pago
o renovación de los adeudos que se vencen es imperativo que los ejecutivos de
finanzas no se dejen sorprender por una crisis crediticia que les impida negociar el
refinanciamiento. Esto implica que deben prever los períodos de limitación de
créditos y negociar de antemano el refinanciamiento. En el caso de las cuentas por
cobrar y por pagar, se pueden esperar problemas de coordinación.

La inflación
Es la tasa sostenida de cambio en el nivel general de precios. Es otro elemento del
medio de operación que influye en las decisiones de inversión y financiamiento y se
debe incluir en la evaluación. La inflación tiende a alterar los mercados financieros,
haciendo incrementar con frecuencia las tasas de interés. Los acreedores
potenciales exigen más intereses por el uso de sus recursos, con el fin de
protegerse de la pérdida de poder adquisitivo que sufre por causa de los precios
más altos durante el período en que han renunciado al uso de su dinero. La
incertidumbre hace muy difícil las negociaciones con los acreedores para el
ejecutivo de finanzas.

Los Riesgos Financieros


Los compradores potenciales de los valores de la empresa se interesan siempre por
los riesgos con ellos asociados. Les interesa sobre todo saber si la empresa es
capaz de cumplir con el pago de intereses y con el programa de reembolso de los
préstamos, ya que al aumentar el adeudo, aumenta también el riesgo de que la
empresa no pueda cumplir sus compromisos. Es como cuando uno solicita un
préstamo para comprar un automóvil nuevo. Se puede contraer un pequeño adeudo;
pero no se podría pagar uno mayor. Por supuesto, si se compra el auto al contado
no habrá ningún riesgo. Como se verá al concepto del préstamo que se destina a
financiar una parte de las inversiones de la empresa se le llama apalancamiento.
Aumenta la volatilidad de las utilidades por acción y el riesgo que los inversionistas
asocian con los valores satisfaga a los compradores potenciales de los valores de
la empresa y permita lograr al máximo sus objetivos.

Riesgos de Operación
Además de las influencias externas que ejercen la sociedad, el gobierno y los
mercados financieros, la industria impone sus propias características al medio en
que los directores de finanzas deben tomar sus decisiones de inversión y
financiamiento. De hecho, es posible definir los riesgos de operación como los
factores característicos de una industria que introducen incertidumbre en los
procesos de inversión y financiamiento porque aumentan la variabilidad de los
ingresos provenientes del proyecto y la posibilidad de que las utilidades previstas
para una inversión no se lleguen a obtener.

Se describirán las categorías generales de aquellas características de operación


que parecen trascender las líneas de la industria. La volatilidad de las ventas del
fabricante de maquinaria agrícola es el resultado de las fluctuaciones que sufren los
ingresos del agricultor; por lo tanto, la característica general de operación es la
volatilidad de los ingresos del consumidor. El mismo factor general aplicado al
fabricante de automóviles, sería el ingreso de los compradores de sus vehículos.

Se estudiarán los riesgos de operación de acuerdo con tres categorías generales:


1) Riesgos externos que en su mayor parte escapan al control de la administración.
2) Riesgos internos, sometido en su mayor parte al control de la administración, y
3) Apalancamiento de operación.

Riesgos externos de operación


Los riesgos externos de operación varían de una a otra industria y de una a otra
empresa, tanto en tipo como en grado; pero todos le son impuestos a la empresa
por fuerzas que emanan de la industria y están fuera de su control. El ciclo de los
negocios: El mayor de los riesgos generales externos es la sensibilidad de los
proyectos de inversión al ciclo de los negocios. El ingreso por ventas y las utilidades
que rinden ciertos proyectos fluctúan con dicho ciclo. Si bien estos proyectos siguen
siendo muy rentables, ofrecen más riesgos que aquellos cuya rentabilidad no son
cíclicas. Las empresas que forman parte de las industrias cíclicas deben tomar en
cuenta esto y planear de acuerdo a sus inversiones de capital.
Los ejemplos más comunes de industrias cíclicamente sensibles son las de
artefactos electrodomésticos, la del automóvil, la de joyería fina y otras cuyas ventas
dependen de los ingresos personales del consumidor.

Naturaleza de las ventas: La segunda categoría principal de riesgos externos de


operación es la naturaleza de las ventas, que también puede dar lugar a variaciones
en las ventas y utilidades estimadas para los proyectos de inversión. Aunque
algunos de esos proyectos sean muy rentables, son también sumamente sensibles
a los cambios repentinos que se observan en los deseos de los compradores
potenciales del producto. Por lo regular las empresas e industrias que dependen de
un solo tipo de clientes, de una región geográfica.

Tradicionalmente, algunas empresas obtienen mayor rendimiento por dólar que


invierten y tienen menos excesos de capacidad que sus competidores. Esas
empresas parecen tener la habilidad para elegir aquellos proyectos que por
consiguiente resultan ser los mejores. A los administradores de estas empresas
parece que nunca se les toma por sorpresa; con frecuencia, encuentran la forma de
utilizar productos secundarios, como es el caso de las compañías madereras que
iniciaron el uso de desperdicios para producir maderas que se pueden vender.

Diversificación: La administración que diversifica correctamente, sin perder el


control de sus operaciones ni rebasar sus capacidades, disminuye también sus
riesgos de operación. La adaptación de diferentes productos a las necesidades de
distintos clientes, diversas regiones geográficas, disminuye las probabilidades de
distintos clientes, en diversas regiones geográficas, de que se produzca un revés
inesperado en las ventas y en las utilidades, lo cual a su vez reduce las probabilidad
de un problema financiero. Aun en el caso de que un producto o cliente dejen de
ser costeables, los demás productos y clientes compensarán las bajas.

LA PLANIFICACIÓN FINANCIERA
La planificación financiera como instrumento de apoyo a la dirección estratégica.

La Planificación Empresarial
El proceso de dirección está muy ligado a la realización de acciones que permitan
lograr los fines de la organización actuando en un entorno que obliga a adaptarse
permanentemente a él para mantener y mejorar la competitividad empresarial.
Como consecuencia de ello, la planificación empresarial juega un papel
fundamental dentro del proceso de dirección en cuanto que permite anticipar
Igualmente, la planificación empresarial permite orientar más explícitamente a los
diferentes componentes de la organización sobre cuál debe ser su comportamiento
para alcanzar los objetivos globales de la empresa.

Tradicionalmente, se han distinguido tres tipos de planificación estratégica (o a largo


plazo), planificación de gestión (o anual y planificación operativa (o a muy corto
plazo).

La planificación estratégica está encuadrada en el largo plazo y se refiere tanto a la


definición de los productos y de los mercados productivos a los que pretenden
utilizar para lograr sus fines. La estrategia se concreta, principalmente, en la
formulación de las diferentes políticas específicas de las diferentes áreas
funcionales (investigación y desarrollo, producción, marketing, finanzas, etc.) que
permiten alcanzar los objetivos de la empresa.
La planificación de gestión o anual está orientada al corto plazo (plazo inferior al
año) e intenta asegurar que la empresa en su conjunto y en particular cada uno de
los diferentes departamento logren sus objetivos con eficacia y eficiencia. La
planificación operativa está orientada a muy corto plazo e intenta asegurar que las
tareas específicas que se deben realizar en cada puesto de trabajo sean realizadas
con eficacia y eficiencia.

Cuánto mayor sea esta cuantificación mayor será la información de la que se


dispondrá para evaluar y seleccionar aquella alternativa que sea más coherente con
los objetivos globales de la empresa. Por esta razón, los modelos de planificación
financiera pueden ser de gran utilidad en el proceso directivo y, en particular, en la
dirección estratégica al permitir cuantificar los efectos económicos y financieros a
corto y largo plazo que comporta cada alternativa y facilitar, por consiguiente, la
selección de aquella que se considere más adecuada.

En el proceso de planificación financiera la empresa trata de proyectar en términos


monetarios el resultado futuro que desea alcanzar intentando identificar los recursos
que necesita para lograrlo. Un plan financiero especifica y cuantifica en términos
monetarios en el resultado de cada una de las diferentes alternativas de acuerdo
con las estimaciones del entorno que se realicen así como las necesidades
financieras que se pueden derivar de cada política empresarial.

Así, por consiguiente, la planificación financiera y, en particular el proceso


presupuestario, permiten contribuir a que cada centro actúe de acuerdo con la
estrategia de la empresa. Sin embargo, a pesar de su necesidad, no siempre es
fácil elaborar planes financieros a largo plazo que estén ligados a la estrategia
empresarial. Por un lado, las empresas actúan en un entorno caracterizado por una
elevada incertidumbre que dificulta la obtención de información y, en particular, de
aquella información fiable y a largo plazo que permitiría elaborar un plan financiero
a largo plazo. Esto se agrava cuando las empresas se enfrentan a entornos
dinámicos (con muchos cambios en la tecnología o en las necesidades de los
clientes), entornos heterogéneos (con un elevado número de variables internas ya
sea por la dimensión o por la pluralidad de actividades que realiza) o entornos
hostiles (por una fuerte competencia) condiciones en las que realizan planes a largo
plazo es aún más difícil.

La planificación financiera puede ser más o menos sofisticada. Se pueden distinguir


varios niveles de sofisticación:
a. Planificación “intuitiva” y no formalizada en términos monetarios (o parcialmente
formalizada opero sin reflejarse en la contabilidad).
b. Planificación financiera a corto plazo, dentro de la cual se pueden distinguir, a
su vez, los siguientes niveles:
c. Planificación presupuestaria de la cuenta de resultados aunque sin utilizar
técnicas analíticas y obteniendo un resultado global sin diferenciar por
actividades (productos, mercados, fábricas, etc.).
d. Planificación financiera a largo plazo, dentro de la cual se pueden distinguir:
 Planificación financiera a largo plazo que está vinculada con la planificación
presupuestaria por productos y por centros de responsabilidad pero que no
está vinculada con la estrategia de la empresa sino sólo con sus aspectos
financieros.
 Planificación financiera a largo plazo que está vinculada con la planificación
estratégica y la planificación presupuestaria y se utiliza en la evaluación de
las diferentes alternativas estratégicas.

Toda empresa realiza uno de estos niveles. En la medida en que se utilice un nivel
sofisticado la planificación financiera permitirá una mejora cualitativa importante en
el proceso directivo. Este pueda desarrollar el último nivel.

EL MERCADO FINANCIERO
El administrador financiero es el nexo entre el financiamiento de una empresa y sus
fuentes de financiamiento, lo que se lleva a cabo a través de los mercados
financieros. Los fondos necesarios para llevar a cabo las operaciones de la empresa
se obtienen de diversas instituciones financieras en forma de préstamos, bonos y
acciones. El administrador financiero tiene la responsabilidad primordial de adquirir
los fondos y participa en la distribución de dichos fondos entre proyectos alternativos
y usos específicos, como inventarios, planta y equipo. El ciclo de flujo de efectivo
debe administrarse. Se harán pagos por la mano de obra, los materiales y los bienes
de capital que se hayan comprado en los mercados externos. Deben crearse
productos y servicios que generen flujos de entrada de efectivo. En la administración
de los flujos de entrada y salida del efectivo, una parte de este efectivo vuelve a
circular y otra parte regresa a las fuentes de financiamiento.

MERCADO DE VALORES
Una base para la clasificación entre mercados primarios, en los cuales se venden
inicialmente las acciones y los bonos, y mercados secundarios, en los cuales se
intercambian en forma subsecuente dichas acciones y bonos. Las ventas iniciales
de valores se llevan a cabo mediante instituciones bancarias de inversión; éstas
compran los valores a las empresas emisoras y los venden a través de una
agrupación de aseguradores. Las transacciones subsecuentes tienen lugar en
bolsas de valores formalmente organizadas o en mercados menos formales.

La bolsa de valores como tal consta de una infraestructura en la que se llenan por
lado las denominadas operaciones bursátiles. Beneficios que proporcionan las
Bolsas de Valores Según J.F. Weston y E.F. Brigham las bolsas de valores
formalmente organizadas proporcionan por lo menos cuatro beneficios importantes
a los negocios. a. Las bolsas de valores facilitan el proceso de inversión al
proporcionar un lugar de mercado en el cual se puedan llevar a cabo transacciones
eficaces y relativamente poco costosas. De este modo, los inversionistas están
seguros de que tendrán un lugar en el cual puedan vender sus acciones si deciden
hacerlo. La creciente liquidez que proporcionan los mercados de valores hace que
los inversionistas estén dispuestos a aceptar una tasa de rendimiento más baja de
la que requerirán. Esto significa que las bolsas de valores bajan el costo del capital
para los negocios.

Al proporcionar un mercado, las bolsas de valores crean una institución en la cual


las continuas transacciones ponen a prueba la tasación de los valores. Las compras
y las ventas de valores manifiestan los juicios y la forma de valorar los prospectos
de las compañías. Las empresas cuyos prospectos los juzga favorablemente la
comunidad de inversionistas tienen mayor valor en sus acciones, lo cual facilita el
nuevo financiamiento y el crecimiento.

Você também pode gostar