Você está na página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA DE MINAS

MONOGRAFÍA:
“PIURA: HISTORIA, CULTURA Y TRADICIÓN”

AUTOR :
JAVIER DAVID MONTES GEMÍN

ASESOR:
Mg. GUTIERREZ ALARCON, HILMA ROSA

TRUJILLO - PERÚ
2017
2
DEDICATORIA
A Cecilia, por ser padre y madre,
por su cariño y apoyo incondicional.
Javier

3
INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene la finalidad de dar a conocer la historia que ha tenido


Piura desde tiempos precolombinos hasta la actualidad destacando sus actividades
económicas, culturales, gastronómicas y turísticas siendo las 2 últimas un gran
ingreso económico para la región.

En el capítulo I se hablará acerca de la historia que ha tenido la región de Piura, así


como aspectos de su región como su clima e hidrografía.

En el capítulo II se hablará de todos los aspectos o manifestaciones culturales de la


región como son el folclore, la gastronomía, el turismo y su economía.

La finalidad de esta investigación es dar a conocer al Perú y al mundo la


majestuosidad de las riquezas que posee Piura del mismo modo promover el turismo
en esta región.

4
ÍNDICE GENERAL

DEDICATORIA

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: PIURA Y SU HISTORIA…….…………………………………….7

1.1 CIUDAD DE PIURA…………………………………………………….……….7

1.2 HISTORIA…………………………………………………………...………………8

1.2.1 Época precolombina…………………..………………………………….8

1.2.2 Conquista y Virreinato…………………….………………………………9

1.2.3 Independencia y República…………...………………………………….11

1.3 GEOGRAFÍA…………………...……………………………………………….… 13

1.3.1 Clima……………………………………..……………………………….13

1.3.2 Hidrografía………………………………………………………..……….13

CAPITULO II: EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA…….…………………………..……15

2.1 ÁREA METROPOLITANA…………………………………...…………………….15

2.2 CULTURA……………………………………………………..……………………15

2.1.1 Arquitectura………………………………………………………………15

5
2.2.2 Artesanía…………………………………………………………………16

2.2.3Gastronomía……………………………………………………………… ….16

2.2.4 Folclore y Costumbres…………………………………………………………17

2.2.5 Música………………………………………………………………………….18

2.2.6 Tradiciones Religiosas…………………………………………………………18

2.2.7 Habla Piurana………………………………………………………………….19

2.3 ECONOMÍA……………………………………………………………………….. .……20

2.4 TURISMO…………………………………………………………………………..…… 20

2.4.1 Calendario Turístico………………………………………………………… ....21

2.4.2 Comunicaciones y Transporte………………………………………...……… 22

2.5 SERVICIOS PÚBLICOS……………………………………………………………….. 22

2.5.1 Educación……………………………………………………………...………22

2.5.2 Deporte…………………………………………………………………..……22

2.6 CONCLUSIÓN

2.7 BIBLIOGRAFÍA

2.6 ANEXOS

6
CAPÍTULO I: PIURA Y SU HISTORIA

1.1 CIUDAD DE PIURA

Piura es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a

quienes la visitan, y alberga a los que llegan a residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del

Eterno Calor por su calor y sol radiante del día a día, así como también la Ciudad de los algarrobos

por sus bosques secos tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias

veraniegas, embelleciendo las dilatadas planicies.

Asimismo, se la conoce como la Ciudad Errante o Volante porque donde actualmente

se ubica es su cuarto asentamiento, dado que el primero, cuando la fundó Francisco Pizarro en

1532 con el ceremonial dispuesto en las Reales Ordenanzas, conforme también se hizo

posteriormente en las fundaciones de las ciudades de Lima y Trujillo, fue en Tangarará, en el

valle del Chira y cerca de la actual ciudad de Sullana, pero sus habitantes pronto empezaron

a sufrir los embates del paludismo por lo que Diego de Almagro ordenó el traslado. El padre Rubén

Vargas Ugarte dice que la ubicación del asentamiento no fue afortunada, al igual que el segundo y

el tercer asentamiento. El segundo asentamiento aconteció dos años después, en el valle del Alto

Piura, en el lugar que ahora se conoce como Piura La Vieja y a inmediaciones de la hacienda Monte

de los Padres en la actual provincia de Morropón, contándose con tierras muy fértiles para el cultivo

y pastoreo pero luego de un riguroso período pluvial o Mega Niño sus habitantes resultaron

afectados con males en los ojos, de ahí que surgió la devoción a Santa Lucía cuya imagen

actualmente se encuentra en el templo de San Francisco, y decidieron migrar una vez más. El tercer

asiento fue en el año de 1578 en lo que hoy es el puerto de Paita, refundándose la ciudad con el

nombre de San Francisco de la Buena Esperanza, pero el sitio resultó muy expuesto a los ataques

de los piratas y corsarios que la destruyeron en1587. Con autorización del Virrey Fernando de

7
Torres y Portugal, Conde del Villar, sus habitantes se mudaron a su actual y definitiva cuarta

ubicación entonces conocida en el siglo XVI como el asiento del Chilcal, "a dos leguas castellanas

al norte del pueblo de indios de Catacaos" y junto a la presa precolombina de Tacalá que pocos

años antes había sido reforzada con cal por el quinto virrey del Perú Francisco de Toledo, porque

determinaron que "hay abundante agua y leña, y muy buen temperamento", constituyendo "sitio

muy despejado y que lo baña el aire el cual viene por partes limpias", conforme es de versa en el

acta que para el efecto se redactó y aún se conserva, refundándola el Capitán don Juan de Cadalzo

y Salazar el día 15 de agosto de 1588 con el nombre de San Miguel del Villar.

Igualmente, se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de historia y de arte

religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de la civilización Vicús, así como pinacotecas

de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de

pintores contemporáneos como Arcadio Boyer.

1.2 HISTORIA

1.2.1 Época precolombina

Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladores prehispánicos de

la costa piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran

hombres que vivían más en la mar que en la tierra, trasladándose de un lugar a otro en grandes

balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales d0esde

3lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos.

Su origen en estas tierras se pierde en la bruma de los tiempos pretéritos, pero ya se les encontraba

en el siglo VII conforme con los vestigios encontrados consistentes en cerámica utilitaria, mor0teros

de piedra y objetos también de piedra utilizados en la guerra. Se extendieron desde Tumbes por

el norte hasta Olmos y Morropón por el sur, conforme lo determinó la antropóloga doctora
8
Josefina Ramos Seminario de Cox, determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores son

los encontrados en Catacaos, en Narihualá y en otras zonas del valle del Bajo Piura.

Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes

huyeron hacia el norte para no regresar más, pero otros se quedaron asimilándose con los recién

llegados. Los tallanes resultaron ser eximios agricultores. Pero los tallanes no fueron los primeros

pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron los Vicús, conocidos por este

nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta década del pasado siglo XX en la hacienda del

mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura.

La civilización Vicús floreció hace más de dos mil años y se encontraron gran cantidad de objetos

utilitarios de metal, restos funerarios así como cerámica, muy admirada en los museos por el

naturalismo con el que representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus

edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables mega Niños acontecidos

periódicamente y desde siempre en nuestra región, pero se tiene perfecta idea de cómo eran los

ceramios que las representan (casas, palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su

metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los Vicús constituyeron un centro de

intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual Colombia. En la antigua

Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los

pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio

y manifestar así su poderío frente a los demás, prevaleciendo los tallanes. Victor Wolfgang von

Hagen estima que los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los tallanes, practicaban la

monogamia y que solo los dirigentes y quienes tenían muchos medios económicos tenían varias

mujeres quienes tenían iguales derechos que los hombres y tal es así que a menudo la mujer

llegaba a ser jefe de tribu. Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas

por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos,

9
todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en este departamento, pero mayormente en

la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho incontrovertible que los incas eran

serranos, oriundos de la zona altoandina. El Imperio de los Incas, con el Inca Túpac Yupanqui, inició

la conquista de la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las

regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de quebrar su fuerte

resistencia. No dejaron mayor huella cultural en la costa, pero sí en la sierra pues el Inca construyó

fortalezas como la de Chulucanitas y la de Aypate, cuyos restos son motivo de admiración, para

vigilar el camino Huancabamba - Ayabaca - Cuenca Quito y ordenó masivos desplazamientos de

poblaciones fuera de la región sustituyéndola por los mitimaes o colonizadores.

1.2.2 Conquista y Virreinato

Los conquistadores llegaron a las costas de lo que es hoy el departamento de Tumbes. Sin

embargo, después que Francisco Pizarro vio que Tumbes no era lugar apropiado para establecer

su base de operaciones, decidió seguir su viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse.

Él encontró este sitio a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en

el Perú, en el sitio de Tangarará, a la que llamaron San Miguel. Existen diversas versiones sobre los

motivos de esa denominación, señalando unos que fue porque se fundó el día de San Miguel,

mientras que otros afirman que Pizarro quiso agradecerle un milagro al santo por su intercesión a

favor de los españoles en su lucha contra los naturales, o que fue por Fray Miguel de Orenes. Pero,

así como se discrepa de los orígenes del nombre de la ciudad, también se discute sobre la

verdadera fecha de fundación de San Miguel, lo que indujo a la creencia que la ceremonia de

fundación fue celebrada el día en que se celebra la festividad del arcángel. Se impone la versión

que fue el día 15 de agosto de 1532 pues es la fiesta de la Virgen de la Asunción en cuyo honor

está consagrada la catedral. Es importante señalar también que fue en Piura donde se construyó

10
íntegramente en piedra marina el primer templo cristiano del subcontinente en el más puro estilo

arquitectónico castellano, ubicado exactamente en el pueblo pesquero de San Lucas de Colán, a

unos cuantos kilómetros del puerto de Paita. Todo indica que la fundación aconteció en agosto, el

día 15. En los días previos a la fundación se produjo una rebelión de curacas que pronto fue

sofocada y terminó con la muerte de 13 señores de la jurisdicción del curacazgo de La Chira, en el

Bajo Chira o Turicarami donde la región fue pacificada.

Miguel Maticorena, citando al doctor Raúl Porras Barrenechea postuló esta fecha mostrando

pruebas contundentes y que después corroboró el doctor José Antonio Del Busto Duthurburu. Pero

el único documento que podría servir para determinar la fecha exacta es el acta de la primera

fundación de la ciudad que se encuentra perdida. Dos años después sus habitantes migraron a su

segundo asiento en las inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en el valle del Alto Piura,

en la margen derecha, en el que la Universidad Politécnica de Madrid conjuntamente con la

Universidad de Piura dentro del marco del Programa de Cooperación Científica con Latinoamérica

hicieron estudios pues los cronistas dan cuenta que albergaba a 23 encomenderos, a la par que

Trujillo y algo menos que Lima, y sus construcciones tienen altos basamentos de piedra lo que ha

permitido esbozar el plano de la ciudad.

Permanecieron durante más de cuarenta años en este lugar que era conocido por los naturales

como Pirhua o Piura es decir "granero" o "lugar en el que se almacenan granos". Esta fue la ciudad

que visitó y describió en su obra "Crónica del Perú" Pedro Cieza de León en 1547, y don Juan

Salinas de Loyola hizo lo propio en 1571 estimando que habían más de 100casas en solares de

180 pies de largo y ancho.

Aproximadamente en 1578, la mayoría de piuranos se trasladaron al tercer

asentamiento, al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, mortificados por el

clima que molestaba a la población. Pero con la incursión del pirata inglés Cavendish (de
11
enero a mayo de 1587), quien se apoderó de un gran botín (25libras de plata y 5500 libras de

metales finos) y arruinó la ciudad, los pobladores se fueron a vivir a su cuarto y último asentamiento

en la cabecera del valle de Catacaos o Bajo Piura, junto a la presa precolombina de Tacalá. Desde

entonces la ciudad supo mantenerse en este lugar conocido como asiento del Chilcal, pues

encontraron clima saludable, el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura que proveía de

agua estacional en abundancia, así como excelentes tierras de cultivo, amplias planicies cubiertas

de bosques de algarrobos que facilitaban la ganadería y la leña.

Durante la época de la colonia, y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y

tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que, por aquel

entonces, el puerto de Paita ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli.

Cada uno de los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego llegaba a Piura, continuando

su viaje por tierra a la capital.

En la ciudad se erguían las casonas de los propietarios de tierras agrícolas y de estancias, así como

las viviendas de los funcionarios y de personas que desarrollaban actividades conexas y de

servicios. Se producían los afamados cordobanes, todo tipo de cueros y jabones, en curtiembres y

en las denominadas tinas ubicadas en la parte norte de la ciudad, su primera zona industrial,

artículos que formaban parte del torrente de exportación e intercambio comercial desde la región

hacia el interior del país y hacia Guayaquil, Loja y Cuenca, a los que se aunaban cecina y sebo de

la estancia de Tagarará, tollo salado y sal de Colán y Sechura, respectivamente, papa, maíz y trigo

de Huancabamba, papa y subproductos dela caña de azúcar de Ayabaca, y algodón de Catacaos.

1.2.3 Independencia y República

12
En 1820, con las incursiones de los almirantes Guillermo Brown y Cochrane de la expedición

libertadora de don José de San Martín, la población piurana se sumó entusiasta a la causa

libertadora, y el día 04 de enero de 1821 se proclamó la independencia de Piura en el atrio del templo

de San Francisco. La proclama fue una gesta encabezada por los próceres José de Lama, Tomás

Cortés, Baltazar Taboada, Tomás Diéguez, los hermanos Seminario y otros. De igual forma, la

división Piura de 1000 hombres contribuyó victoriosamente en la independencia de Ecuador,

tomando parte en la Batalla de Pichincha, el día 24 de mayo de 1822. El 30 de enero de 1837 fue

elevada a la categoría de Provincia Litoral. Durante los primeros años de la vida republicana, los

piuranos tomaron partido por los diferentes movimientos políticos que se daban en aquella época,

llegando a ser escenario de reñidas luchas por uno u otro caudillo. En 1861 se crea el Departamento

de Piura con tres provincias: Piura, Paita y Ayabaca. El14 de enero de 1865, Huancabamba se

convierte en la cuarta provincia de Piura. En la década de 1860, la ciudad de Piura se dinamiza con

los cultivos del algodón Pima, traído por don Emilio Hilbck del estado de Arizona, que impulsó la

industrialización y desarrollo de la ciudad y de la región, y la fuerte inmigración de ingleses, alemanes

y españoles, en ese orden, y en menor escala italianos y chinos, que trajeron sus costumbres y

también sus conocimientos de comercio e industria. También llegaron muchos estadounidenses.

Se incorporaron rápidamente al tejido social formando familias con damas locales y creando

inevitablemente nuevos gustos y hábitos. Hasta la culinaria piurana se enriqueció. En la agricultura

se introdujo el uso de la bomba a vapor y maestranzas especializadas permitiendo irrigar más tierras

de cultivo ampliándose la red de canales pues el éxito del algodón piurano en el mercado

internacional era un gran estímulo para el agro. Aparecieron industrias nuevas como la pesca de

altura de flota ballenera, la producción masiva y comercio de exportación de sombreros de paja

toquilla desde Catacaos y anexos. Bien entrado el pasado siglo XX era común ver en fiestas patrias

las banderas de los países de origen de las familias de esos inmigrantes ondeando junto a nuestra

bandera nacional.

13
Durante la Guerra del Pacífico, el Almirante Miguel Grau y Seminario, nacido en esta bendita tierra

el día 27 de julio de 1834, se convirtió en héroe durante el combate naval de Angamos. El progreso

material del departamento no corrió parejo con el desarrollo de su riqueza agrícola y producción

industrial de textiles de algodón y sus derivados, una de las más desarrolladas del país. Don Miguel

Checa y Checa (1861-1935) fue el prototipo del hacendado innovador de principios del siglo XX.

Casado con doña Victoria Eguiguren Escudero tenía por cuñados a los juristas y hacendados, Víctor

Eguiguren Escudero y Francisco José Eguiguren Escudero activos e ilustrados juristas y políticos.

La familia Eguiguren provenía de Ecuador y tenía tierras desde Loja hasta Piura. Tuvo iniciativas

felices como la construcción de un puente moderno en la ciudad de Piura, inaugurado en1893, y la

construcción del canal de la margen derecha del río Chira, en 1900, que no solo irrigaban sus fundos

de Chocán y de San Francisco sino también tierras que pertenecían a otros propietarios. Cerca de

su fundo de Macacará construyó la espléndida casa hacienda de Sojo, sobre un altozano

dominando al valle del Chira y frente a Tangarará, el primer asiento de la ciudad de Piura. En el valle

del Bajo Piura se prolongó el canal Sechura. El amanecer del día 24 de julio de 1912 despertó la

ciudad con fuerte terremoto que derrumbó muchos edificios.

Recién entre los años 1930 y 1950 conoció nuevo desarrollo urbanístico reconstruyendo casas y

edificios públicos, ensanchando calles y avenidas merced a la Junta de Obras Públicas creada a

iniciativa del congresista piurano doctor Luis Antonio Eguiguren, y al constituirse en sede de

sociedades agrícolas, comerciales e industriales.

En la década de 1980, Piura y el departamento nuevamente conoció un ascendente y pujante

desarrollo comercial, industrial y socio-económico, a pesar de haber sido devastado en el desastre

de 1983, como consecuencia del fenómeno de El Niño, manifestado en torrenciales lluvias durante

seis meses que afectaron su industria, comercio y su infraestructura urbana.


14
El fenómeno de El Niño acontecido desde fines de1997 hasta mediados de 1998 encontró a la

ciudad mejor preparada si bien cayeron dos de sus puentes que posteriormente han sido repuestos.

Piura está experimentando un fuerte desarrollo de su sector comercial con la instalación de grandes

centros comerciales y tiendas por departamentos en no menos de cinco puntos de la ciudad.

A inicios del presente año un fenómeno llamado el Niño costero azotó a esta región durante varios

meses, siendo su pico más alto de daño el desborde del río Piura el cual afecto a carreteras,

colegios, universidades, centros de salud y hasta centros comerciales, las inundaciones fueron

mayoritarias en la zona del Bajo Piura, Paita y la misma ciudad.

1.3 GEOGRAFÍA

1.3.1 Clima

El clima del Departamento de Piura es desértico y semidesértico en la costa y vertientes

andinas occidentales, Sub- tropical en las vertientes orientales. Las precipitaciones son escasas,

salvo cuando se produce el fenómeno del "El Niño", años en que las lluvias son abundantes y corre

el agua por todo el curso de las quebradas secas originando inundaciones y acciones morfológicas

de gran dinamismo.

1.3.2 Hidrografía

La hidrografía piurana se encuentra definida principalmente por el volumen de las precipitaciones

provenientes del océano Pacífico, a su vez determinadas por el encuentro de dos corrientes

marinas: la fría Corriente de Humboldt de 13 a 19 °C, con la cálida de El Niño de 21 a 27 °C,

encuentro que ocurre en la costa sur del departamento, a altura de la bahía de Sechura. Este

fenómeno hace que la temperatura del mar Piura sea variante y fluctúe en los 18 y 23 °C, durante

los meses de invierno y primavera; y entre los 23 y 27°C durante el verano (a veces en el otoño con

la extensión del verano). La humedad promedio anual es de 66%, la presión atmosférica media
15
anual es de 1008,5 hPa en tanto que los vientos que siguen una dirección al sur tienen una velocidad

promedio de 3 m/s. Las precipitaciones pluviales también muestran variaciones. En la costa

generalmente baja dentro de los 100 y 500 msnm oscilando en esta parte entre 10 y 200 mm; entre

los500 y 1500 msnm, las precipitaciones llegan entre los 200 y 800 mm y en la zona ubicada sobre

los 1500 msnm el promedio de precipitaciones pluviales es de 1.550 mm. La baja humedad de la

región configura la región como un territorio mayormente seco. Las precipitaciones se concentran

mayormente en las zonas altoandinas, mientras que en la gran llanura las únicas fuentes

importantes de agua son los ríos estacionales del norte el Chira y el Piura mientras que en

la mitad sur de la amplia llanura piurana se encuentra el extenso Desierto de Sechura que

está cubierto de vegetación herbácea. Los ríos Piura, Huancambamba y el Chira, son los más

importantes de Piura. Sobre el cauce de este último, se ha construido el reservorio de Poechos con

una capacidad de mil millones de metros cúbicos de agua que irriga grandes extensiones de la

costa piurana. El río Quiroz, un afluente del río Piura, alimenta la inmensa represa de San Lorenzo

y las aguas del Huancabamba, en la sierra, activan las turbinas de la central hidroeléctrica, que

abastece de energía a la región.

16
CAPÍTULO II: EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

2.1 ÁREA METROPOLITANA

Debido a la creciente expansión demográfica de la ciudad de Piura, y a su importancia estratégica,

hoy podemos hablar de su área metropolitana (término que hasta hace relativamente poco tiempo

parecía reservado a las grandes urbes), que comprende los municipios de Piura, Castilla, Catacaos,

Cura Mori, La Arena y La Unión.

2.2 CULTURA

Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Cuenta con varios museos de arte religioso entre los

que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cerámicas precolombinas, particularmente de la

civilización Vicús, así como galerías de pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino,

Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, Arcadio Boyer Ramírez, y de pintores contemporáneos

como Francisco Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Cálle, José Zeta entre otros. La Escuela Regional

de Bellas Artes Ignacio Merino Muñoz, la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra y la

Camerata Académica de Piura (Orquesta Sinfónica Pre Infantil, Infantil y Juvenil) son semilleros de

una pléyade de jóvenes artistas. La Orquesta Sinfónica Municipal es apoyada por el

Concejo Provincial de Piura, los empresarios y el público piurano que acude a cada una de sus

presentaciones. También instituciones como la Asociación Regional de Artistas Plásticos de Piura

ARAP y la Asociación Felipe Cossío del Pomar mantienen vivo el arte.

2.1.1Arquitectura

- Iglesia Catedral de Piura

- Iglesia de San Francisco


17
- Iglesia de San Sebastián

- Iglesia de La Cruz del norte

- Iglesia del Santísimo Sacramento

- Iglesia de Cristo Rey

- Iglesia de María Auxiliadora

- Iglesia San Martín de Tours en Sechura

2.2.2 Artesanía

-Cerámica de Simbilá: los simbileños ceramistas fuerzan al arte a entrar en la simetría

y acabado de las piezas en cerámica, pero en ocasión de regalos a familiares, devoción religiosa,

genera piezas artísticas en mayor grado y perfección. La cerámica de Simbilá se caracteriza por ser

de colores de colores claros y con finos acabados en los bordes.

-Cerámica de Chulucanas, centro poblado del distrito de Chulucanas: los ceramistas practican las

técnicas que rescataron de la civilización Vicús elaborando cerámica que no es utilitaria sino artística.

Entre sus escultores más reconocidos incluso internacionalmente está Gerásimo Sosa.

2.2.3 Gastronomía

El secreto en el buen sabor de los platos típicos piuranos es su manera de sazonarlos. Algunos

de sus recetas más tradicionales son:

El cebiche:

18
Plato inventado por los piratas, por ello se caracteriza por tener ingredientes como el pescado y el

marisco, además de llevar cebolla y ají. Cuando la especie de pescado que lleva es de gran tamaño,

el plato es denominado cebichón o encevichado.

Sudado:

Es un plato que no necesita agua y lleva ingredientes como: tomate, pescado, ají, un punto de

chicha blanca con camote, yuca, cancha o mote.

Malarrabia:

Es un potaje típico de los viernes de cuaresma y lleva ingredientes como el arroz amarillo, pescado

cubierto de sal (salpreso) y pasado por agua caliente, plátanos verdes sancochados (cocidos en

agua hirviendo), batidos y mezclados con cebolla, y recubierto con queso de cabra.

Seco de cabrito:

Carne de cabra con tamales verdes de choclo tiernos y con abundante culantro y arroz blanco.

Rachi rachi:

Mezcla de sangre y carne de cerdo, bien asentado con anisado legítimo.

Seco de chabelo:

Mezcla de plátanos verdes, cecina (carne salada de res), cebolla, tomate, ají, manteca, colorante,

vinagre de chicha y sal.

19
Chifles:

Rodajas de plátano verde fritos con grasa de vacuno, se le agrega cancha, mezclada con sal bien

fina.

Natilla:

Es el dulce más típico piurano. Se prepara con leche de cabra, chancaca y harina.

La chicha:

Bebida típica de las celebraciones piuranas. Está preparada con maíz blanco hervido y fermentado.

El distritito piurano de Catacaos es donde más se vende esta bebida y para anunciar su venta, se

colocan banderas blancas en las puertas de los chicheríos.

2.2.4 Folclore y Costumbres

El folclore de la Piura rural tiene leyendas, supersticiones, costumbres y creencias que revelan el

espíritu y el sentir de los pobladores de la antigua Tacalá, un barrio de la ciudad. Las

expresiones más representativas del folclore piurano son la Cumanana y el Tondero que nació en

el valle del Alto Piura, en la provincia de Morropón en el que hubo enormes haciendas en los que

se utilizó mano de obra esclava de origen africano hasta su liberación ordenada por don Ramón

Castilla a mediados del siglo XIX. Sus descendientes son los cultores de esta danza.

Trabajadores de origen gitano español y los mestizos compartieron faena y campo junto a los

esclavos de raza negra en las afueras de Piura La Vieja, y en toda la provincia de Morropón, donde

nació el mestizaje de este ritmo, a la par que el mestizaje racial. No debemos perder de vista que el

departamento de Piura posee el segundo lugar en mayor población de origen africano, después del

departamento de Lima.

20
Este baile llamado Tondero se baila en posición de pavo, siendo imprescindible llevar un sombrero

de paja y un pañuelo. Una camisa y un pantalón con una faja amarrada a la cintura pues, tal como

se deja anotado, sus orígenes son netamente campesinos.

2.2.5 Música

Compositores piuranos como Adrián Flores Albán, Pedro Miguel Arrese, Rafael Vásquez De

Velasco (autor del tondero La Hamaca), Rafael Otero López (fundador de Los Trovadores del

Norte), y Miguel Correa Suárez han creado temas clásicos de la música criolla peruana.

La mayoría de grupos de cumbia mas famosos de nuestro país, provienen de esta región, tales

como Cantaritos de Oro, Armonía 10, La Única Tropical, Agua Marina, Las voces de Oro, Corazón

Serrano.

2.2.6 Tradiciones Religiosas

-Celebración de Semana Santa: Se realiza en todas las ciudades del departamento de Piura, pero

especialmente en Catacaos, donde se realiza una feria a lo largo de la calle principal de Catacaos y

se regala comida al público asistente. Los deliciosos platillos que se regalan son: Sopa de Novios,

7 potajes y Malarrabia

-Bajada de Reyes: Se realiza entre el 6 de enero y el carnaval. Se hace un nacimiento, en el

que colocan al niño Jesús, a la Virgen María y a José de Nazaret; la mula, el buey y muchos

adornos.

El día de la bajada se tiene lista una fuente para recibir las imágenes y el capillo. La dueña de la

bajada ve los últimos detalles y reza exclamando: “Ay, niño Jesús. Que me vaya bien, no como a la

fulana...”

21
Cuando ya todos los padrinos invitados están presentes, la dueña de casa designa a tres primeros

padrinos que bajaran al niño, mientras un grupo de niñas hacen de pastorcitas cantándole al niño

Jesús, el siguiente canto: Manuelito lindo, qué haces en la cuna, los pies en la cama, la cara en la

luna.

Cuál de los tres reyes ¿será el mejor? El señor Don..., se llevó la flor...”

Después de terminar la labor de bajar los objetos, se empieza a tomar y a comer el

horneado, el Copús y otros potajes, entre copa y copa la hora avanzan y empiezan a retirarse.

Actualmente suele repartirse golosinas y gelatina a los niños quienes son los que más

disfrutan esta tradición.

2.2.7 Habla piurana:

El castellano en Piura adquirió su propia modalidad. Fue tal vez la influencia andaluza la que le dio

ese acento cantarino y armonioso. Algunas palabras con su significado que son utilizadas en Piura:

Algarrobina:

Es un producto que se extrae del fruto del algarrobo, base para ricos aperitivos; lo cierto es que

algarrobina es un piuranismo, indiscutible y que cada día se acredita más como pócima para alargar

la vida, gozarla más y convertir su industrialización en segura fuente de ingresos.

Acatar:

En España, según el diccionario de la Academia de la Lengua tiene el sentido de tributar homenaje

de sumisión y respeto. Los piuranos le dan sentido de aceptación a la invitación hecha por cortesía.

Es la sana picardía piurana, Acato significa “acepto”.

22
Apalabrear:

En América, concretamente en Argentina, se hecha mano de este mismo verbo (quizás "apalabrar")

con el significado de personas que dio su palabra, comprometiéndose a hacer algo.

Las aromas:

El origen, la etimología, de la palabra aroma, es netamente piurano y se halla en el aromo, nombre

que dan los piuranos al arbusto que crece silvestre en los campos de Piura y que es muy oloroso,

claro que modificando su estructura se ha variado la vocal “o” por “a”, y añadido la consonante “s”,

todo un proceso lingüístico.

Che:

El origen del "¡che!" proviene más que probablemente de la misma expresión que se sigue utilizando

con frecuencia en el Levante español hasta nuestros días. Cuando los piuranos hablan para

expresar admiración, rechazo u otro afecto, usan estos dos términos.

2.3 ECONOMÍA

Centro de una rica región agrícola, pesquera, minera y petrolera, durante los últimos 10 años se ha

convertido en un polo de desarrollo gracias a fuertes inversiones privadas. La relación entre la capital

San Miguel de Piura con su interior es dinámica hacia los cuatro puntos cardinales pues es

equidistante de las localidades de Sullana, Paita, Sechura, Chulucanas y Tambo Grande con un

promedio de 50 kilómetros y todos los días se constata el tránsito fluido de personas y mercaderías

en buses y toda clase de vehículos automotores que las interconecta a toda hora a través de pistas

perfectamente asfaltadas. Se encuentra intercomunicada con el resto del Perú y el exterior por la

carretera Panamericana, por el puerto mayor de Paita, el segundo más importante del país, y a

través del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico. El auge comercial de

23
los últimos años demuestra que Piura tiene un gran poder de consumo, que la población, sea cual

sea el nivel socio-económico, posee poder adquisitivo, lo cual se ve reflejado en la gran cantidad de

tarjetas que se utilizan a diario para realizar compras o retiros en efectivo en cualquier

establecimiento comercial, lo cual es un gran atractivo para la inversión privada nacional y extranjera.

2.4 TURISMO

Piura es conocida como "la ciudad del eterno calor", su Plaza de Armas es una delas más antiguas

y bellas del país, tiene corte español cuadrado. Tiene una hermosa catedral construida en la época

colonial que conserva sus retablos y está rodeada de árboles de tamarindos, ficus, crotos, cucardas,

poncianas y papelillos. Está entrecruzada por amplias avenidas que la hacen funcional. Aparte del

complejo de mercados, cuenta con varios centros comerciales, los más conocidos el Open Plaza ,

Plaza del Sol, Real Plaza y Plaza de la Luna, estratégicamente distribuidos por toda la ciudad; así

como con modernas urbanizaciones, condominios en zonas exclusivas y campos de esparcimiento

como restaurantes campestres, campos de fútbol, tenis, etc.

2.4.1 Calendario Turístico

6 de enero:

-Bajada de Reyes en Narihualá en el distrito de Catacaos, a diez minutos de Piura.

-Fiesta de Reyes de Sechura con la escenificación de la adoración de los Reyes magos al niño

Jesús.

-Caminata de los Tres Reyes Magos por las avenidas principales dela ciudad de Sullana.

-Feria comercial de Reyes en Sullana, feria peruano-ecuatoriana.

Feria agropecuaria de criadores de ganado ovino y vacuno en Sullana.

24
18 de enero:

-Señor de la Agonía, en Bernal (Sechura).

20 de enero:

Comienza el mes de los Carnavales en Sechura, agasajando a San Sebastián. Finaliza el

miércoles de ceniza, tras la muerte del Ñiño Carnavalón. Hay grandes bailes, comparsas, yunzas,

concursos, reinados y retretas, sin olvidar un corso el último martes.

2 de febrero:

Fiesta del Señor de Chocán en Querecotillo (Sullana), festividad importante que mueve gran

cantidad de devotos que llegan, incluso del Ecuador.

20 de febrero:

Se celebra en la caleta de San Pedro la fiesta de Yunzas con la competencia de los tradicionales

bando rojo y bando verde. Hay fuegos artificiales, reinas de belleza y paseos de carros alegóricos.

En Negritos también se celebra en este día el final de los carnavales tradicionales en el club Negritos,

con una fiesta de disfraces.

29 de febrero:

San Jacinto forastero, fiesta patronal del pueblo de Vice en Sechura.

24 de septiembre:

Festividad en honor de la Virgen de Las Mercedes en Paita.

25
13 de octubre:

Festividad en homenaje al Señor Cautivo en Ayabaca, a la que cada año concurren millares de

devotos y peregrinos de la región y todo el país.

2.4.2 Comunicaciones y Transporte

Vía Terrestre: Carretera Panamericana Norte.

Vía aérea: Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico.

2.5 SERVICIOS PÚBLICOS

.2.5.1 Educación

La ciudad de Piura cuenta con una considerable oferta en cuanto a centros de formación profesional

universitaria; funcionan en ella las siguientes universidades:

- Universidad de Piura

- Universidad Nacional de Piura

- Universidad César Vallejo - Filial Piura

-Universidad Alas Peruanas – Campus Piura

-Universidad de Los Ángeles de Chimbote – Campus Piura

-Universidad San Pedro de Chimbote – Campus Piura

- Universidad Privada Antenor Orrego – Campus Piura

26
2.5.2 Deporte

El principal deporte practicado en la ciudad es el fútbol, al igual que en el resto del país, el fútbol

piurano se encuentra representado por el Atlético Grau está considerado entre los equipos más

populares del norte del Perú y es el equipo más tradicional y popular para la afición piurana. En el

año 2016 Club Deportivo Defensor La Bocana ascendió a Primera División siendo actualmente el

Club más renombrado de Piura. El principal recinto deportivo para la práctica de este deporte es el

Estadio Miguel Grau(Piura), está ubicado en la Urbanización Miraflores, distrito de Castilla, lleva el

nombre del máximo héroe peruano, fue inaugurado el 7 de julio de 1958, aunque varias

remodelaciones han hecho cambiar el aspecto que lucía en sus comienzos. La última remodelación

se dio con miras a la Copa América 2004 disputada en el mes de Julio, ha dejado como saldo una

capacidad de 25.000 espectadores. También ha sido sede del Mundial Sub-17 disputado en Perú

entre los meses de septiembre y octubre de 2005.También tenemos el estadio Manco Inca ubicado

en el A.H Campo Polo perteneciente al distrito de Castilla y en el cual se juega el campeonato de

segunda Castellano.

27
CONCLUSIÓN

Piura es una ciudad con muchos atractivos turísticos, diversas manifestaciones

culturales en las que destacan su gastronomía y el turismo, el cual es gran fuente de

ingreso económico para esta región; sin ninguna duda Piura es una ciudad

maravillosa y vale la pena ser visita y recorrida en su totalidad.

28
BIBLIOGRAFÍA

 MATICORENA, Miguel (1996) “TAMBOGRANDE Y LA HISTORIA DE PIURA


EN EL SIGLO XVI” LIMA-PERÚ Edit. CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS
MILITARES, EDIC. 1era Edición

 MOYA ESPINOZA, Reynaldo (2007) “TIEMPOS PRE HISPÁNICOS” PIURA-


PERÚ Edit. Pensamiento Profano Tomo I

 MOYA ESPINOZA, Reynaldo (2007) “LA CONQUISTA EN PIURA” PIURA-


PERÚ Edit. Pensamiento Profano Tomo II

 MOYA ESPINOZA, Reynaldo (2008) “PIURA EN EL VIRREYNATO” PIURA-


PERÚ Edit. Pensamiento Profano Tomo III

 VÁSQUEZ VÉLEZ, María Jesús Floresta (2014) “Sol intenso” PIURA-PERÚ


Edit. Universidad Nacional de Piura

29
ANEXOS

30
HIMNO DE PIURA

31
UBICACIÓN DE PIURA EN EL TERRITORIO
PERUANO

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE PIURA

32
MAPA HIDROGRÁFICO DE PIURA

IGLESIA CATEDRAL DE PIURA

33
IGLESIA DE SAN FRANCISCO – PIURA

IGLESIA SAN SEBASTIAN – PIURA

34
IGLESIA DE LA CRUZ DEL NORTE – PIURA

IGLESIA SANTÍSIMO SACRAMENTO - PIURA

35
IGLESIA MARÍA AUXILIADORA - PIURA

IGLESIA SAN MARTIN DE TOURS - SECHURA

36
CERÁMICA DE SIMBILÁ

CERÁMICA DE SECHURA

37
CEVICHE PIURANO

SUDADO PIURANO

38
MALARRABIA PIURANA

SECO DE CABRITO PIURANO

39
RACHI RACHI

SECO DE CHABELO

40
CHIFLES

NATILLA

41
CHICHA DE JORA

ALGARROBINA

42
AEROPUERTO DE PIURA

UNIVERSIDAD DE PIURA

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

ESTADIO MIGUEL GRAU DE PIURA

44

Você também pode gostar