Você está na página 1de 34

IEB - 453

LABORATORIO DE INGENIERÍA AMBIENTAL

GUIA Nº 1

CARACTERIZACIÓN DE RILes

Profesoras: M Cristina Schiappacasse

Estela Tapia

Práctica 1: Medición de sólidos y poder poder espumógeno

Objetivo de laboratorio:
Caracterizar un RIL procedente de una empresa mediante los siguientes análisis:

- Sólidos: Solidos totales (ST), Solidos volátiles (SV); Solidos fijos (SF); Solidos suspendidos totales
(SST), Solidos suspendidos volátiles (SSV) y Solidos Sedimentables.
- Poder espumógeno

Sólidos totales (ST)


Método 2540.B del A.S.T.M.

Método: gravimétrico

Principio: Sólidos totales es el término aplicado al residuo que queda en un volumen conocido de muestra, luego de
evaporarla y posteriormente secarla en un horno a 103-105ºC.

Materiales
 Crisol  Desecadora
 Estufa de secado  Balanza analítica

Procedimiento
 Secar y luego pesar un crisol (A)
 Medir 20 mL de muestra (V) y transferir al crisol seco
 Poner en estufa a 103 a 105º C, dejar secar hasta peso constante (B)
 Enfriar en la desecadora y luego pesar

Cálculo:
ST (mg/L) = ((B-A)/V) * 1000

Donde:
A: peso crisol seco (g)

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 1 de 34


B: peso crisol + muestra seca (g)

V: volumen muestra (L)

Sólidos volátiles (SV) y sólidos fijos (SF)


Método 2540.E del A.S.T.M.

Método: gravimétrico

Principio: Los sólidos volátiles corresponden a aquellos (tanto disueltos como suspendidos) que se eliminan al
incinerar a 550ºC, una muestra de volumen conocido. Esta muestra puede ser obtenida del punto 1 (sólidos totales).
En general, se puede asumir que los SV representan el contenido de materia orgánica de una muestra. A la masa de
residuo que queda luego de este procedimiento, se le denomina “sólidos fijos” (cenizas).

Procedimiento:

 Tomar el crisol con la muestra seca del procedimiento de sólidos totales (B) y colocarlo en la mufla a
550 ºC
 Mantener hasta alcanzar peso constante
 Enfriar en la desecadora y luego pesar (C)

Cálculo de sólidos volátiles:

SV (mg/L) = ((B-C)/V) * 1000

Cálculo de sólidos fijos:


SF (mg/L) =( (C-A)/V) * 1000

Donde:

A: peso crisol seco (g)

B: peso crisol + muestra seca (g)

C: peso crisol + muestra seca incinerada (g)

V: volumen de muestra inicial (L)

Sólidos suspendidos totales (SST)


Método 2540.D del A.S.T.M; NCh 2313/3.of95

Método: gravimétrico

Principio: Los sólidos suspendidos totales corresponden a la masa de residuo seco que es retenida por medio de
filtración y secada hasta alcanzar masa constante, a 103ºC – 105ºC. De esta manera, los SST corresponden a la
porción de sólidos que es retenida en el filtro y los que pasan a través de él son los sólidos disueltos totales.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 2 de 34


Materiales
 Papel aluminio  Desecadora
 filtro de fibra de vidrio de 1,5 μm,  Balanza analítica
Whatman 934 AH  Estufa
 Equipo de filtración a vacío

Procedimiento:

 Instalar el sistema de filtración


 Colocar el filtro en el aparato de filtración, aplicar vacío y lavar con 3 porciones sucesivas de 20 mL de
agua destilada.
 Continuar la succión para remover totalmente el agua, y descartar el agua de lavado.
 Sacar con pinzas el filtro del aparato de filtración y colocarlo sobre una plancha de aluminio o acero
inoxidable que servirá de soporte. Secar en estufa a 103 a 105ºC hasta peso constante.
 Enfriar en desecadora y pesar el filtro (A)
 Colocar el filtro en el equipo de filtración, aplicar vacío y humedecerlo con una pequeña porción de
agua destilada.
 Filtrar un volumen conocido de muestra homogeneizada (v), tal que el residuo seco que se obtenga
finalmente tenga una masa entre 2,5 a 200 mg.
 Lavar con 3 porciones sucesivas de 10 mL de agua destilada y continuar la succión por
aproximadamente 3 min después que la filtración se ha completado
 Sacar con pinzas el filtro del aparato de filtración y colocarlo sobre un capacho de aluminio
 Secar el papel filtro con los residuos en la estufa a 103 a 105º C hasta peso constante
 Enfriar en la desecadora y pesar (B)

Cálculo:

SST (mg/L) = ((B-A)/v) * 1000

Donde:

A: peso filtro seco (g)

B: peso filtro + muestra seca (g)

V: volumen de muestra filtrada (L)

Sólidos suspendidos volátiles (SSV)

Método: gravimétrico

Principio: Los sólidos suspendidos volátiles corresponden a la parte no soluble de los SV y a la parte volátil de los
SST. La masa de SSV corresponde a la fracción de los SST que son eliminados mediante incineración a 550 ºC.

Materiales
 Crisol
 Filtro + Muestra seca obtenido en el
procedimiento de SST
 Mufla
 Desecadora
 Balanza analítica

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 3 de 34


Procedimiento:

 Tomar el papel filtro con los SST y colocarlos en un crisol previamente seco, registrar el peso (B), y ponerla
en la mufla a 550 ºC
 Mantener en la mufla hasta alcanzar peso constante
 Enfriar en la desecadora y pesar (C)

Cálculo:

SSV (mg/L) = ((B-C)/v) * 1000

Donde:

B: muestra seca + filtro + crisol (g)

C: muestra incinerada + filtro + crisol (g)

V: volumen de muestra filtrada (L)

Sólidos sedimentables
Método 2540.F del A.S.T.M, NCh 2313/4. Of95

Método: volumétrico

Principio: El método se basa en determinar la fracción de sólidos de una muestra que sedimenta, durante un periodo
preestablecido, en un cono Imhoff. El residuo sedimentable está formado por material en suspensión de mayor tamaño y
de densidad mayor a la del agua, y que se deposita por gravedad cuando el sistema está en reposo.

Materiales:
 Cono imhoff
 Varilla de vidrio

Procedimiento:

 Llenar un cono imhoff hasta la marca de 1L con la muestra bien homogeneizada


 Dejar sedimentar durante 45 min y agitar suavemente la muestra cerca de la pared del cono con una
varilla de vidrio, sin que se produzca turbulencia.
 Sedimentar 15 min más y registrar el volumen (V) de sólidos sedimentados en el cono, en mL/L.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 4 de 34


 Si se observa bolsas de líquido entre las partículas sedimentadas mayores, estimar este volumen y
sustraerlo del volumen total registrado anteriormente.
 El método no incluye el material flotante que pueda separarse durante la sedimentación.
 Expresar los resultados como mL/L en una hora.

Poder espumógeno
Norma Descarga de RILes a Cuerpo de Aguas Superficiales

Método: volumétrico

Principio: Este método se basa en la determinación de la altura de espuma obtenida bajo las condiciones del ensayo.

Metodología:

1. Esta metodología se utiliza en la determinación de poder espumógeno en aguas residuales, mediante la


medición de la altura de espuma obtenida, bajo las condiciones de ensayos.

2. La determinación de poder espumógeno requiere de un volumen de muestra a analizar, previamente


filtrada, y se deja fluir sin interrupción desde una altura de 45 cm, a un volumen de líquido de la misma
muestra contenida en una probeta a 50 ± 2ºC. La altura en milímetros de espuma remanente después
de 30 segundos corresponde al valor de poder espumógeno.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 5 de 34


3. Aparatos y equipos.
3.1. Aparato de prueba (Figura Nº 1).

25 mm

150 mm

200 mm
150 mm

110 mm
70 mm

50±2
450 mm

3.1.1. Embudo de decantación de 1 litro, constituido de un bulbo esférico (con boca esmerilada para
conectar una copla de succión), unido a un tubo de aproximadamente 20 cm de largo. El embudo
está marcado a 150 mm sobre la llave. A 40 mm bajo el eje de la llave se produce un
estrechamiento del tubo, a un diámetro interior de 1,9 mm. El orificio de la llave del embudo
debe ser mayor de 3 mm, para evitar obstrucciones en la salida del líquido.
3.1.2. Probeta de 1 litro de capacidad, con diámetro interno de aproximadamente de 63 mm.
3.1.3. Baño de agua termorregulable a 50 ± 2 ºC.
3.1.4. Soporte universal, pinzas y anillo para embudo que permitan mantener firmes tanto el embudo
como la probeta asegurando que el ensamble quede centrado.
3.1.5. Copla de succión esmerilada, para conectarla a vacío cuando requiera succionar la muestra.

4. Procedimiento.
4.1. Antes del ensayo, si es posible, dejar por la noche anterior todo el material de vidrio en contacto
con una mezcla sulfocrómica, enjuagar, con abundante agua corriente y finalmente con agua para
análisis.
4.2. Si la muestra sujeta a ensayo contiene sólidos suspendidos, filtrar a través de papel filtro Whatman
Nº1 equivalente o centrifugar a 3000 rpm.
4.3. El equipo debe ser ensamblado de acuerdo a lo indicado en la Figura Nº 1 en un lugar libre de
corrientes de aire.
4.4. Ajustar la temperatura del baño de agua a 50 ± 2º C.
4.5. Introducir 50 ml de muestra, dentro de la probeta, realizando el procedimiento de modo que la
solución escurra por las paredes de la probeta, para evitar la formación de espuma.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 6 de 34


4.6. Colocar la probeta en el baño de agua a 50 ± 2º C y sujetar con una pinza.
4.7. Termostatar la muestra a ensayar a 50 ± 2º C en el mismo baño de agua.
4.8. Introducir la muestra en el embudo de decantación hasta la marca de 150 mm. Para esto, colocar la
copla de succión en la boca del embudo conectada a vacío, sumergir la salida del embudo en la
muestra termostatada y aspirar el líquido.
4.9. Verter cuidadosamente 500 ml de muestra mantenida a 50 ± 2º C al embudo de decantación para
evitar la formación de espuma, para esto se puede emplear un embudo de vástago curvo que toque
la pared interior del embudo de decantación.
4.10. Dejar fluir la muestra sin interrupción, hasta que el nivel llegue a la marca de 150 mm en el embudo
de decantación y registrar el tiempo que demora la muestra en fluir.
4.11. Medir la altura formada 30 segundos después que se ha detenido el paso del líquido desde el
embudo. Si el nivel superior de la espuma formada presenta una depresión en el centro, registrar la
lectura como la media aritmética entre el centro y los lados.
4.12. Vaciar el contenido del embudo de decantación, hasta unos 10 mm a 20 mm sobre la llave, volver a
termostatar una muestra nueva y repetir el ensayo desde 4.5 en adelante.

5. Expresión de los resultados.


Informar la media aritmética de tres lecturas de altura de espuma en milímetros, para ello se deben
considerar tres ensayos, cuyos tiempos de escurrimiento no difieran entre sí en más de un 5% de su media
aritmética.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 7 de 34


Práctica 2: Medición de DQO total y DQO filtrado

Objetivo de laboratorio

Caracterizar un RIL real mediante los siguientes análisis:

- DQO total y DQO filtrada


- Conductividad

DQO total y filtrado


.
Método Standard Methods for Waste Water 5220C

Método: volumétrico

Principio: La demanda química de oxígeno es una medida del nivel de materia orgánica químicamente
oxidable en la muestra. Se define como la cantidad de oxígeno necesario para la oxidación total de la materia
orgánica de la muestra, utilizando un oxidante (dicromato de potasio) en un ambiente fuertemente ácido.
Este método es aplicable a muestras líquidas (método 5220.C del A.S.T:M. (1991)). Para medir el DQO filtrado
la muestra debe ser filtrada previamente en un filtro de fibra de vidrio de 1,5 μm, Whatman 934 AH.

REACTIVO/SLN PREPARACION OBSERVACIONES

Solución Digestora para alto Disolver en 500 mL de agua destilada y El dicromato de potasio
rango (100 – 800 mg/L) llevar a 1L: debe secarse previamente
en estufa a 150ºC por 2
- 10.216 g de dicromato de potasio,
horas.
K2Cr2O7
- 33,3 g de sulfato de mercurio, HgSO4
- 167 mL de ácido sulfúrico concentrado
Solución digestora de bajo Disolver en 500 mL de agua destilada y
rango (10 – 100 mg/L) llevar a 1L:

- 1.022 g de dicromato de potasio,


K2Cr2O7
- 33,3 g de sulfato de mercurio, HgSO4
- 167 mL de ácido sulfúrico concentrado

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 8 de 34


Solución Catalítica Disolver en 1 L de ácido Sulfúrico Dejar reposar por 3 días sin
Concentrado: agitar hasta que se disuelva
totalmente el sulfato de
- 10,2 g de sulfato de plata, Ag2SO4
plata

Solución estándar de Ftalato de Disolver y aforar a 1 L de agua destilada: El Ftalato de Potasio debe
potasio (KPH) secarse previamente en
(HOOCC6H4COOK) - 0,425 g de Ftalato de Potasio, HOOC-
estufa a 110º C hasta peso
C6H4COOK
constante.

DQO teórico Ftalato de


Potasio = 1,176 mg O2/mg
KPH.

DQO solución = 500 mg/L

Solución estable a 4°C por 2


semanas. Preparar bajo
condiciones estériles

Nota: La solución estándar de Ftalato de potasio (KPH) permite determinar si la metodología realizada se ha
llevado a cabo correctamente, al poder comparar el valor de DQO obtenido en el ensayo con un valor
conocido.

Procedimiento

 Lavar tubos y tapas con solución de ácido sulfúrico al 20% para evitar contaminación.
 Coloque teflón alrededor de los hilos de cada tubo a utilizar para la digestión (3 a 4 vueltas). Estos deben
estar secos.
 Si las muestras poseen un DQO estimado superior a 800 mg/L, dilúyalas hasta que estén bajo este valor
 Colocar en un tubo 2,5 mL de muestra con una DQO entre 10 a 100 mg/L o entre 100 a 800 mg/L.
 Se prepara un blanco con 2,5 mL de agua destilada.

A continuación se presentan los tipos de tubos a preparar:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 9 de 34


 A todos los tubos se le añade 1,5 mL de solución digestora
 A cada tubo adicione 3,5 mL de solución catalítica, sin agitar y dejando escurrir lentamente por la pared
del tubo inclinado. La solución catalítica por ser más densa ocupará la parte inferior del tubo, notando
una fase clara (inferior) y una anaranjada (superior). Tenga precaución de tomar el tubo por la parte
superior ya que este se calienta cuando entran en contacto ambas soluciones.
 Tape cada tubo herméticamente.

A continuación se muestra un esquema de las soluciones a agregar a cada tubo con muestra o agua destilada
(blanco):

 Encienda la incubadora de DQO y espere que la temperatura se estabilice a 150 ºC.


 Tome cada tubo de la tapa y agítelo hasta que ambas fases se mezclen, pero sin que los reactivos toquen
la tapa. No toque el tubo ya que este se calienta mucho.
 Coloque los tubos en la incubadora a 150º C durante 2 h. Programe la incubadora para que se apague
automáticamente.
 Retire los tubos de la incubadora con cuidado y espere que se enfríen.
 Prepare dos curvas de calibración con ftalato de potasio (patrón de DQO conocida), una para el rango
alto de DQO (100 -800 mg/L) y la otra para el rango bajo de DQO (10-100 mg/L).
 Lea directamente en el espectrofotómetro a 600 nm si se utiliza una curva de calibrado de rango alto de
DQO; y a 420 nm si se utiliza una curva de calibrado de bajo rango de DQO.
 El valor de DQO de la muestra se obtiene mediante la siguiente expresión:
DQO (mgO2/L) = mg/L de la curva x FD.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 10 de 34


FD: factor de dilución aplicado a la muestra previamente.

Nota: el blanco se utiliza para calibrar el espectrofotómetro

4. Interferencias

 La mayor interferencia es el ion Cl- por lo que la técnica no se debe usar para muestras que contengan
más de 2000 mg de Cl–/L, como son las aguas salinas.
 El nitrito (NO2–) tiene una DQO de 1,1 mg de O2/mg de N-NO2– y como las concentraciones de NO2– en
aguas rara vez son mayores de 1 o 2 mg/l N-NO2–, esta interferencia es considerada insignificante y
usualmente se ignora. Para evitar una interferencia significante debida al NO2–, agregar 10 mg de ácido
sulfámico por cada mg de N-NO2– presente en el volumen de muestra usado; y agregar la misma cantidad
de ácido sulfámico al blanco de agua destilada.
 Las especies inorgánicas reducidas, tales como los iones: ferroso, sulfuro, manganoso, etc., se oxidan bajo
las condiciones de la prueba. Para concentraciones altas de estas especies y conocidas, se pueden hacer
las correcciones al valor de DQO obtenido mediante cálculos estequiométricos.

Referencia

American Public Health Association (1989) Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 17 th Ed, American Public Health Association, Washington, D.C

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 11 de 34


Conductividad
NCh 417. Of 63

Método: potenciométrico

Principio: Este parámetro sirve para la determinación aproximada de la concentración iónica de un líquido y
está directamente relacionada con la concentración de sólidos disueltos.
La medición de conductancia se basa en la medida de la resistencia eléctrica del líquido que queda entre dos
electrodos de placa de platino, próximo uno de otro, para que el transporte de la corriente por la solución se
verifique principalmente por la columna de líquido comprendida entre ambas placas.

Metodología:

Equipo: CLEAN Water Analysis Solutions. (CON500).

Rango de Medición: 0- 5000 µS/cm

Precisión: ±1% F.S.

Procedimiento:
Encender equipo ON

Presionar la tecla Measure, enter.

Cuando “MEA” parpadee se puede comenzar a medir.

Seleccionar con modo, la unidades de medición, CON (conductividad) TDS (sólidos totales
disueltos) SAL (salinidad).

Esperar que en pantalla indique que la lectura esta “STABLE”.

La señal “CAL DONE 0” indica que se puede calibrar la medición.

Una carita feliz en la esquina de abajo a la izquierda indica que el equipo está en modo calibración.

Nota: La compensación de temperatura, en la esquina de abajo a la derecha, la señal “ATC” indica


que esta en forma automática.

CALIBRACION:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 12 de 34


Nota: si el equipo está con compensación automática de temperatura, la calibración será entre 15
a 30°C.

Procedimiento:

Press CAL enter en el modo de medición CON, en pantalla indicara el valor antes de la calibración,
CAL (parpadeando). Si el valor está por sobre o bajo el valor del estándar, puedes presionar
ajustar.

Presionando ^/v hasta lograr el valor del estándar. Luego presione ENTER,

Para terminar la calibración presionar MOD/ESC.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 13 de 34


Practica 3: Medición de DBO5
Objetivo de laboratorio

Caracterizar un RIL real mediante el siguiente análisis:

- DBO5

DBO5
NCh 2313/5. Of. 96

Método: volumétrico

Principio: DBO5 es la cantidad de oxígeno requerido por los microorganismos para oxidar o biodegradar la una
muestra de agua residual. Corresponde a un proceso biológico y aeróbico. El método se basa en determinar el
oxígeno consumido por microorganismos, cuando se incuba una muestra en la oscuridad a 20ºC, durante cinco
días, determinándose el oxígeno con un electrodo de oxígeno.

Metodología:

NORMA CHILENA OFICIAL NCh2313/5.Of96


Aguas residuales-Métodos de análisis – Parte 5: Determinación de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5).
1.- Alcance y campo de aplicación
1.1.- Esta norma establece el método de análisis para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno
(DBO5) en aguas residuales.
2.- Referencias
NCh410 Calidad del agua –Vocabulario
3.- Principios
El método se basa en determinar el oxígeno consumido por microorganismos, cuando se incuba una muestra
en la oscuridad a 20º C, durante cinco días, determinándose el oxígeno con el método Winckler Azida
modificada o con el método del electrodo de membrana.
4.- Definiciones
4.1.- Aguas residuales: aguas que se descargan después de haber sido usadas en un proceso, producidas por
éste, y que no tienen ningún valor inmediato para este proceso.
5.- Reactivos
5.1.- Reactivos
5.1.1.- Agua destilada, en destilador de vidrio.
5.1.2.- Fosfato diácido de potasio, KH2PO4, p.a.
5.1.3.- Fosfato ácido de potasio, K2HPO4, p.a.
5.1.4.- Fosfato ácido de sodio heptahidrato, Na2HPO4·7H2O, p.a.
5.1.5.- Cloruro de amonio, NH4Cl, p.a.
5.1.6.- Sulfato de magnesio heptahidratado, MgSO4·7H2O, p.a.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 14 de 34


5.1.7.- Cloruro de calcio, CaCl2, p.a.
5.1.8.- Cloruro férrico hexahidrato, FeCl3·6H2O, p.a.
5.1.9.- Acido Sulfúrico, H2SO4, 95-97%, p.a.
5.1.10.- Sulfito de sodio, Na2SO3, p.a.
5.1.11.- 2-Cloro-6-tricloro metil piridina, C6H3NCl4, p.a.
5.1.12.- Glucosa, C6H12O6, p.a.
5.1.13.- Acido glutámico, C5H3NO4, p.a.
5.1.14.- Hidróxido de sodio, NaOH, p.a.
5.1.15.- Sulfato de manganeso tetrahidrato, MnSO4·4H2O, p.a.
5.1.16.- Yoduro de potasio, KI, p.a.
5.1.17.- Azida de sodio, NaN3, p.a.
5.1.18.- Almidón, p.a.
5.1.19.- Tiosulfato de sodio, Na2S2O3·5H2O, p.a.
5.1.20.- Dicromato de potasio, K2Cr2O7, p.a.

5.2.- Soluciones
5.2.1.- Solución tampón de fosfato.
Disolver 8,5 g de KH2PO4, 21,75 g K2HPO4, 33,4 g Na2HPO4·7H2O y 1,7 g NH4Cl en alrededor de 500 ml de
agua destilada y diluir a un litro. El pH debe ser 7,2 sin proceder a un mayor ajuste. Descartar la solución o
cualquiera de las soluciones siguientes si se observan signos de crecimiento biológico.
5.2.2.- Solución de sulfato de magnesio heptahidrato.
Disolver 22,5 g de MgSO4·7H2O en agua destilada y diluir a un litro. Preparar la solución semanalmente, usando
material de vidrio esterilizado y agua destilada reciente o estéril.
5.2.3.- Solución de cloruro de calcio.
Disolver 27,5 g de CaCl2 en agua destilada y diluir a un litro.
5.2.4.- Solución de cloruro férrico.
Disolver 0,25 g de FeCl3·6H2O en agua destilada y diluir a un litro.
5.2.5.- Ácido sulfúrico 1N.
Añadir cuidadosamente 28 ml de H2SO4 95-97% a un volumen de agua destilada y diluir a un litro.
5.2.6.- Hidróxido de sodio 1N.
Disolver 40 g de NaOH en agua destilada y diluir a un litro.
5.2.7.- Solución de sulfito de sodio.
Disolver 1,575 g de Na2SO3 en 1000 ml de agua destilada. Esta solución no es estable, preparar diariamente.
5.2.8.- Solución de glucosa-ácido glutámico.
Secar los reactivos a 103º C en estufa de secado por 1h. Disolver 150 mg de glucosa y 150 mg de ácido
glutámico en agua destilada y diluir a un litro. Preparar inmediatamente antes de usar.
5.2.9.- Solución de cloruro de amonio.
Disolver 1,15 g de NH4Cl en alrededor de 500 ml de agua destilada, ajustar el pH a 7,2 con solución de NaOH
y diluir a un litro. Esta solución contiene 0,3 mg de N/ml.
5.2.10.- Solución de sulfato de manganeso.
Disolver 480 g de MnSO4·4H2O (o 400 g de MnSO4 o 364 g de MnSO4·H2O) en agua destilada, filtrar y diluir a
un litro. Esta solución no debe dar color en presencia de almidón, al añadir una solución de KI en medio ácido.
5.2.11.- Reactivo álcali-azida.
Disolver 500 g de NaOH (o 700 g KOH) y 135 g de NaI (o 150 g de KI) en agua destilada y diluir a un litro.
Añadir 10 g de NaN3 disueltos en 40 ml de agua destilada. Este reactivo no debe dar color alguno, en presencia
de almidón, al añadir una solución de KI en medio ácido.
Como medida de seguridad, la preparación de esta solución debe efectuarse bajo campana y en baño de agua
fría.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 15 de 34


5.2.12.- Solución de almidón al 2%.
Preparar una solución acuosa de almidón disolviendo 2 g de almidón soluble en 100 ml de agua destilada
caliente. Agregar 0,2 g de ácido salicílico como preservante.
5.2.13.- Solución patrón de tiosulfato de sodio 0.025N.
Disolver 6,205 de Na2S2O3·5H2O en agua destilada. Añadir 1,5 ml de NaOH ó 0,4 g de NaOH en lentejas y
aforar a 1000 ml. Estandarizar con solución de dicromato de potasio.

6.- Aparatos
6.1.- Botella de incubación para DBO, de capacidad 250 ml a 300 ml, con tapa de vidrio esmerilado y sello
hidráulico.
6.2.- Incubador de aire o baño de agua, con control de temperatura a 20ºC ± 1º C.
6.3.- Electrodo de membrana sensible al oxígeno, polarográfico o galvánico, con sistema de agitación propio.
6.4.- Medidor de oxígeno disuelto apropiado con compensación de temperatura. Adicionalmente debe tener una
compensación de salinidad en el caso de análisis de aguas de mar.

7.- Procedimiento.
Efectuar todos los análisis en duplicado.
7.1.- Preparación de las botellas de DBO.

A continuación se presentan los tipos de botellas a preparar:

7.1.1.- Lavar las botellas con detergente, enjuagar con agua destilada y secar.
7.1.2 .- Etiquetar las botellas de DBO, realizar para cada muestra dos botellas, una para medir oxígeno disuelto
en el tiempo 0 y la en el día 5.
7.1.3. Determinar la necesidad de dilución de la muestra de acuerdo a punto 7.7 y 7.8.
7.1.4 Adicionar en cada botella de acuerdo al siguiente esquema de preparación de la botella de DBO: inoculo
(ver punto 7.5), muestras (ver punto 7.6, 7.7 y 7.8), agua de dilución (ver 7.2 y 7.10), solución acido glutámico-
glucosa (ver 7.4),
7.1.3.- Sello de agua:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 16 de 34


Para evitar que entre aire dentro de la botella de dilución durante la incubación, se debe emplear un sello de
agua. Esto se logra llenando la botella completamente a rebalse con el agua de dilución y poniendo
cuidadosamente el tapón de modo que al taparla se desplace el exceso de agua sin dejar burbujas. Cubrir el
sello de agua con una cubierta de plástico, o con una caperuza de papel aluminio, para reducir la evaporación
del agua durante la incubación.
7.1.4. Determinar oxígeno disuelto inicial de: Diluciones de la muestra; Control inóculo; Blanco de
agua de dilución; Verificación glucosa - ácido glutámico.

7.1.5 Incubar botellas las botellas restantes (7.11) y determinar el oxígeno disuelto final al cabo de
5 días (7.12)

A continuación se presenta un esquema de preparación de la botella de DBO:

En el siguiente esquema se presentan que debe contener los diferentes tipos de botellas de DBO:

7.2.- Preparación del agua de dilución.


7.2.1.- Colocar un volumen apropiado de agua destilada en un envase de vidrio o polietileno de alta densidad
y llevarla a una temperatura de 20º C.
7.2.2.- Añadir por cada litro de agua, 1 ml de cada una de las siguientes soluciones: tampón fosfato, sulfato
de magnesio, cloruro de calcio y cloruro férrico.
7.2.3.- Saturar la solución con oxígeno disuelto mediante la agitación o por aeración con aire filtrado, libre de
sustancias orgánicas.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 17 de 34


A continuación se presenta un esquema de la preparación del agua de dilución saturada:

7.3.- Control del agua de dilución.


7.3.1.- Incubar, una botella de DBO con agua de dilución durante cinco días a 20º C.
7.3.2.- Determinar oxígeno inicial y final.
7.3.3.- El oxígeno consumido no debe ser mayor a 0,2 mg/L y preferentemente no mayor que 0,1 mg/L.
7.4.- Verificación ácido glutámico-glucosa.
Dado que el ensayo de DBO es un bioensayo, sus resultados pueden verse fuertemente influenciados por la
presencia de tóxicos o por el uso de soluciones pobres en inóculo, podría ser conveniente verificar y registrar
periódicamente la calidad del agua de dilución, la efectividad del inóculo y la técnica analítica, haciendo
mediciones de DBO en compuestos orgánicos puros y muestras con adiciones conocidas.
7.4.1.- Determinar el DBO5 de una dilución al 2% de la solución estándar del estándar mixto de glucosa-ácido
glutámico 1:1 usando la técnica indicada en 7.8.
El DBO5 promedio para este estándar, debe ser de 198 mg/L, con una desviación estándar de ± 30,5 mg/L,
conforme a lo señalado en el capítulo 10.
7.5.- Inóculos.
Es necesario tener una población de microorganismos capaz de oxidar la materia orgánica de la muestra. El
inóculo adecuado es un efluente de un sistema de tratamiento biológico que procesa un residuo líquido. Cuando
este inóculo no está disponible, se podrá usar como alternativa las siguientes:
a) el sobrenadante de un desecho doméstico, luego de dejarlo decantar a temperatura ambiente por lo
menos una hora y no más de 36 h;
b) un inóculo comercial;
c) una muestra del río o curso superficial donde va a ser evacuado el residuo, aproximadamente a 2-3
km aguas abajo del punto de descarga, donde aún haya vestigios del desecho; o
d) un inóculo adaptado al residuo industrial líquido (ver –Anexo C).

Determinar la DBO del inóculo tal como para una muestra, constituyendo esto el control inóculo. Del valor
obtenido en el control y conociendo la dilución del inóculo en el agua de dilución, determinar el consumo de
oxígeno por parte del inóculo. Para obtener el consumo de oxígeno de la muestra restar el oxígeno disuelto
total el oxígeno disuelto correspondiente al inóculo.

7.6.- Pretratamiento de la muestra.


7.6.1.- Almacenamiento de las muestras.
A fin de evitar la reducción de la DBO, el tiempo de almacenamiento debe ser mínimo entre la toma de muestra
y el análisis, según se indica:
a) muestras puntuales: si el análisis se efectúa después de 2 h de tomada la muestra, almacenar a 4ºC
o menos, y comenzar el análisis preferentemente antes de 6 h y nunca después de 24 h.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 18 de 34


b) muestras compuestas: conservar las muestras puntuales a 4º C o menos, durante la mezcla. Los
períodos de mezcla no podrán exceder de 24 h. Para almacenar las muestras compuestas, utilizar los
mismos criterios de las muestras puntuales, considerando que el tiempo de almacenamiento comienza
una vez finalizado el período de mezcla.
7.6.2.- Muestras ácidas o alcalinas.
Neutralizar las muestras a pH 6,5 a 7,5 con H2SO4 1N o NaOH 1N según corresponda. Procurar no diluir la
muestra más que 0,5%.
7.6.3.- Muestras que contienen cloro.
Si la muestra procede de un proceso que ha sido sometido a un tratamiento de cloración, aún cuando no se
detecte cloro residual, es conveniente usar agua de dilución con inóculo. Eliminar el cloro residual agregando
solución de Na2SO3; para esto es necesario determinar el volumen de solución de Na 2SO3 necesario para
descomponer el cloro presente en la muestra neutralizada, agregando 10 ml de ácido acético (1:1) o ácido
sulfúrico (1:50), 10 ml de solución de yoduro de potasio al 10% y titular con Na 2S2O3 0,025 N hasta viraje del
indicador almidón.
Agregar a la muestra neutralizada el volumen de sulfito y mezclar, luego de 10 a 20 min la muestra debe dar
negativa al ensayo de cloro residual.
7.6.4.- Muestras que contienen otras sustancias tóxicas.
Algunas aguas residuales contienen metales tóxicos, en tal caso se requiere de un tratamiento y estudio
especial (ver Anexo B de esta norma).
7.6.5.- Muestras sobresaturadas con oxígeno disuelto.
En muestras que contengan más de 9 mg/L de oxígeno disuelto a 20º C es necesario llevar a la saturación a
20º C por agitación vigorosa o por aireación con aire comprimido limpio.
7.6.6.- Ajuste de temperatura.
Ajustar la temperatura de las muestras a 20º C ± 1º C antes de hacer las diluciones.
7.7.- Técnicas de dilución de la muestra.
Como una primera aproximación, emplear el siguiente criterio para medir el rango de diluciones a utilizar:
0,0% a 1,0% : Residuos industriales con alta carga de materia orgánica.
1,0% a 5,0% : Agua servida, cruda y sedimentada.
5,0% a 25,0% : Efluentes tratados biológicamente.
25,0% a 100,0% : Agua natural o residuo industrial líquido de bajo contenido orgánico.
Considerando que las únicas diluciones que producen resultados válidos son aquellas donde el
oxígeno residual, después de 5 días de incubación a 20º C, es al menos 1 mg/L y el consumo de oxígeno
de 2 mg/L, se deben efectuar una serie de diluciones en el rango que corresponda, según lo antes señalado,
a fin de obtener estas condiciones.

7.8 Dilución en botella DBO de la muestra


7.8.1 Usando una pipeta de punta ancha, agregar el volumen de muestra homogeneizada a botellas DBO
de capacidad conocida, que contengan agua de dilución.
7.8.2 Llenar las botellas con suficiente agua de dilución, con inóculo si es necesario, de tal modo que la
inserción el tapón desplace todo el aire, sin burbujas.
7.83 En el caso de diluciones mayores que 1:100, realizar una dilución e la muestra en matraz volumétrico,
previo tomar la muestra para la dilución en la botella.
7.8.4 Para la medición de oxígeno disuelto es necesario preparar dos botellas para cada dilución.
7.8.5 Determinar el oxígeno disuelto inicial de una botella, tapar la segunda botella, sellar con agua e incubar
5 días a 20ºC.

Ejemplo de una dilución del 1%:


1%=(Volumen muestra)/(Volumen total botella)*100

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 19 de 34


0,01=Vmuestra/300 mL
Vmuestra a adicionar en botella =0,3 mL

7.9 Determinación de oxígeno disuelto

7.9.2 Método del electrodo de membrana


7.9.2.1 Calibración del electrodo
Seguir las instrucciones dadas por el fabricante. Generalmente la calibración de los electrodos de membrana
se efectúa mediante lectura contra una muestra saturada de aire, o una muestra de concentración de oxígeno
disuelto conocida (determinada por el método yodométrico), o una muestra con cero oxígeno disuelto (obtenida
con una solución saturada de sulfito de sodio con trazas de cloruro de cobalto).
7.9.2.1.1 Calibración con aguas saturadas con oxigeno
a) Saturar un volumen de agua destilada por inyección de aire durante un periodo de 15 min a una
temperatura estable.
b) Poner el electrodo de la muestra y agitar. Colocar el equipo en la función temperatura y según la
temperatura registrada, verificar en la tabla 1 (anexo A) la lectura de oxígeno disuelto del equipo,
reajustando si es necesario. Si el valor obtenido de oxígeno disuelto no es coherente, controlar el
estado de la membrana.
c) Si no se está trabajando con agua de mar, el ajuste de salinidad debe ser cero.
7.9.2.1.2 Calibración a cero
a) Preparar una solución saturada de sulfito de sodio, introducir el electrodo en la solución, agitar y leer
una vez estabilizada la lectura. La lectura de oxígeno debe ser cero.
b) Reajustar a cero si es necesario.
NOTA Cuando realice esta calibración, limpiar bien el electrodo con agua destilada.
7.9.2.1.3 Calibración al 100 %
a) Introducir el electrodo en agua saturada de oxígeno, colocando la salida del inyector del aire justo debajo del
electrodo. Agitar suavemente, esperar que se estabilice y leer el porcentaje de oxígeno disuelto. La lectura debe
dar 100 %.
NOTA Cuando se trabaja con agua de mar, la calibración debe realizarse en una matriz similar preparando un
estándar de agua salada.

7.9.2.2 Determinación del oxígeno disuelto de la muestra


7.9.2.2.1 Introducir el electrodo en la botella que contiene la muestra, teniendo cuidado que no se formen
burbujas, evitar agitar solución e introducir electrodo de oxígeno a la mitad de la botella. Verificar y
registrar la temperatura.
7.9.2.2.2 Registrar el valor de oxígeno disuelto cuando el equipo alcance una lectura estable.
NOTA En muestra con sólidos sedimentados, homogeneizar con movimientos horizontales la muestra antes de
efectuar la determinación sin quitar la tapa.

7.10 Blanco de agua de dilución

Utilizar un blanco de agua de dilución sin inóculo, como una estimación de la calidad del agua y el grado de
limpieza de las botellas de incubación. Junto cada lote de muestras, incubar una botella de agua de dilución.
Determinar el oxígeno disuelto inicial y final de acuerdo a 7.9.

El consumo de oxígeno no debe ser mayor que 0.2 mg/L y en lo posible no mayor a 0.1 mg/L.

7.11 Incubación
Incubar a 20ºC ± 1ºC por cinco días las botellas DBO que contienen:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 20 de 34


- Diluciones de la muestra;
- Control inóculo;
- Blanco de agua de dilución;
- Verificación glucosa - ácido glutámico.

7.12 Determinación de oxígeno disuelto final

Determinar el oxígeno disuelto de todas las botellas incubadas de acuerdo al punto 7.9 al quinto día de
incubación.

8 Expresión de resultados

8.1 Muestras con agua de dilución no inoculada.

DBO5, mg/L = D1 – D2
P
En que :

D1 = Oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación;


D2 = Oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida al quinto día de incubación a 20ºC;
P = Fracción volumétrica decimal de la muestra.

8.2 Muestras con agua de dilución inoculadas

DBO5, mg/L = (D1 – D2) – (B1 – B2) f


P
En que :
D1 = Oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación;
D2 = Oxígeno disuelto, mg/L, de la muestra diluida al quinto día de incubación a 20ºC;
B1 = Oxígeno disuelto, mg/L , del control inóculo antes de la incubación;
B2 = Oxígeno disuelto, mg/L, del control inóculo después de la incubación;
f = Proporción entre inóculo en la muestra diluida e inóculo en el control inóculo.
( % inóculo en la muestra diluida)/(% inóculo en el control de inóculo);
P = Fracción volumétrica decimal de la muestra.

Si el inóculo es añadido directamente a la muestra o a las botellas del control del inóculo entonces:

f = (volumen de inóculo en muestra diluida)/(volumen de inóculo en el control inóculo);

No se deben hacer correcciones por el consumo de oxígeno disuelto por el blanco de agua de dilución. Esta
corrección es innecesaria si el agua de dilución cumple el criterio estipulado para el blanco (7.10). Si el agua
de dilución no cumple con este criterio, es muy difícil hacer algún tipo de corrección y los resultados se tornan
dudosos.

9.-Interferencias

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 21 de 34


9.1 Si se toma en consideración el pretratamiento adecuado para la muestra, es posible reducir las
interferencias debidas a pH de la muestra fuera del rango 6.5 a 7.5; presencia de cloro residual, presencia de
sustancias tóxicas, y sobresaturación de oxígeno.

10 Precisión

De acuerdo a “Standard Methods for the Examination of water and Wastewater, 18th Edition”;

En una serie de estudios interlaboratorios incluyendo desde 2ª 112 laboratorios (con varios analistas y
diferentes fuentes de inóculo), se realizaron mediciones de DBO – 5 días en muestras de agua que contenían
una mezcla 1:1 de glucosa y ácido glutámico en el rango de 3.3 a 231 mg/l. La ecuación de regresión para el
valor medio X y desviación estándar, S, fueron:

X = 0.658 (Nivel agregado, mg/L) + 0.280 mg/L


S = 0.100 (Nivel agregado, mg/L) + 0547 mg/L

Para una mezcla de estándar primario de 300 mg/L el promedio del DBO-5 días fue 198 mg/L, con una desviación
estándar de 30.5 mg/L.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 22 de 34


FICHAS A COMPLETAR

Nombre integrantes:_____________________________________________________

Practico 1

Ficha 1. Determinación solidos totales, sólidos volátiles y sólidos fijos

Volumen de muestra: ________ (L)

Muestra Peso Peso Peso Peso Peso ST SV SF (g/L)


crisol Crisol + muestra Crisol + muestra (g/L) (g/L)
seco muestra seca (g) muestra incinerada
(g) seca (g) incinerada (g)
(g)

Promedio
desviación
Nota: Los pesos de la muestra seca e incinerada debiera contener al menos 0.01 g para obtener
resultados significativos

Observaciones:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 23 de 34


Ficha 2. Determinación solidos suspendidos totales, suspendidos volátiles y suspendidos fijos

Volumen de muestra: ________ (L)

Muestra Peso Peso seco: Peso seco: Peso muestra SST (g/L)
seco: capacho + filtro capacho + filtro seca (g)
capacho lavado (g) lavado + muestra
(g) (g)

Promedio
Desviación
Nota: recuerde que el peso de muestra seca debe ser entre 2,5 a 200 mg

Muestra Peso Peso seco: Peso seco Peso seco SSF (g/L) SSV
seco crisol + filtro+ muestra muestra (g/L)
crisol muestra incinerada (g) volatizada
(g) incinerada (g) (g)

Promedio
Desviación

Observaciones:

Ficha 3. Poder espumógeno

Poder espumógeno (mm) Valor

Promedio
Desviación

Observaciones:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 24 de 34


Ficha 4. Conductividad

Conductividad (µS/cm) Valor

Promedio
Desviación
Observaciones:

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 25 de 34


Práctico 2

Ficha 5: Dilución de muestras para DQO total, DQO filtrado y DQO estándar

Diluciones seriadas

(completar de acuerdo al número de diluciones seriadas que realiza)

Nomencl Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3 FDt


atura
Vm Va (mL) FD1 Vm Va FD2 Vm Va FD3 (1:x)
muestra
(mL) (1:X) (mL) (mL) (1:X) (mL) (mL)

Donde Vm: volumen muestra, Va: volumen de Agua, FD: factor de dilución (_:_), FDt: factor de
dilución total considerando diluciones seriadas FD1, FD2, FD3..etc.

Nota: Realizar en matraz de aforo las diluciones

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 26 de 34


Observaciones :

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 27 de 34


Ficha 6. Determinación de DQO total, DQO filtrado y DQO estándar

Rango de medición de DQO:

Ecuación curva de calibrado:

Nomenclatura Absorvancia DQO sin Dentro Se acepta Factor DQO con


aplicar o o dilución corrección por
corrección fuera descarta? total factor de
por factor rango? dilución(mg/L)
(1:x)
dilución
(mg/L)

DQO total

Promedio

desviación

DQO filtrado

Promedio

desviación

DQO estándar

Promedio

desviación

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 28 de 34


Práctico 3

Ficha 7. Determinación de dilución de muestra y solución estándar para análisis de DBO5

Diluciones seriadas

(completar de acuerdo al número de diluciones seriadas que realiza)

Nomencl Dilución 1 Dilución 2 Dilución 3 FDt


atura
Vm Va (mL) FD1 Vm Va FD2 Vm Va FD3 (1:x)
muestra
(mL) (1:X) (mL) (mL) (1:X) (mL) (mL)

Donde Vm: volumen muestra, Va: volumen de Agua, FD: factor de dilución (1:x), FDt: factor de
dilución total considerando diluciones seriadas FD1, FD2, FD3..etc.

Notas:
 Realizar en matraz de aforo las diluciones
 El volumen total de líquido de botella de DBO5 es de 300 mL
Volumen de inóculo a agregar a botellas con muestra (mL):
Volumen de inóculo a agregar a botellas con control de inóculo (mL):
(valor de referencial 0,5 mL)

Normalidad de Na2S2O3:
Al titular 200 mL de muestra, 1 mL de solución de Na2S2O3 a __ N equivale a __ mg O2/L

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 29 de 34


Ficha 8. Determinación de DBO5

Nomen O. D. t= 0 O. D. t= 5 Consumo O.D. Dentro o Factor de DBO5 (mg/L)


clatura días días sin aplicar fuera de dilución
(mg/L) (mg/L) corrección por rango? total (1:x)
dilución
(mg/L)
Agua dilución

Promedio
Control de inóculo

Promedio
Muestra

Promedio
Desviación
Control Glucosa-ácido glutámico

Promedio
Desviación

Observaciones :

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 30 de 34


Ficha 9. Resumen caracterización de RIL y cumplimiento de normativas

Tabla 4 DS 609 Tabla 1 DS 90 Tabla 3 DS 90 NCh 1333 agua de regadío


Valor Desviación Valor Cumplimiento Valor Cumplimiento Valor Cumplimiento Valor Cumplimiento
promedio máximo normativa máximo normativa máximo normativa máximo normativa
permitido (Si/No) permitido (Si/No) permitido (Si/No) permitido (Si/No)
por norma por norma por norma por
norma
ST (mg/L)
SV (mg/L)
SF (mg/L)
SST (mg/L)
SSV (mg/L)
SSF (mg/L)
SDV (mg/L)
SDF (mg/L)
SD (mg/L)
Sólidos
sedimentables
(mL/L h)
DQO T (mg/L)
DQO F (mg/L)
DBO5 (mg/L)
Poder
espumógeno
(mm)
Conductividad
(µS/cm)

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 31 de 34


Respuestas a desarrollar
Para responder a estas preguntas debe referenciar libros o artículos científicos cuando sea
necesario

1. ¿Cuál es el porcentaje de materia orgánica (SV) del RIL caracterizado? ¿Qué fracción de
esta materia orgánica está disuelta?

2. ¿Cuál es el porcentaje de materia inorgánica del RIL caracterizado? ¿Qué fracción de esta
suspendida?

3. Cuál es el objetivo de realizar controles de estándar en los análisis de DBO5 y DQO ¿Podría
decir que sus resultados son confiables?, Justifique.

4. ¿Qué porcentaje de la DQO total está suspendida? ¿Qué porcentaje de los sólidos volátiles
está suspendida? Discuta ambos porcentajes.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 32 de 34


5. En función de las características del RIL, ¿Le parece razonable la relación obtenida de
gDQO/gSV?

6. ¿Que representa el poder espumógeno de un RIL? Discuta sobre si el valor obtenido para
este RIL es razonable en función a los compuestos que pueden estar presentes en él.
Justifique.

7. En base a la ficha 11, que destino puede tener el Ril? Justifique sus respuestas.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 33 de 34


Contenido Informe Laboratorio 1

 Portada
 Resumen
 Índice
 Resultados (Presentar ficha 11)
 Discusión de resultados (incluir respuestas a preguntas)
 Conclusiones (de acuerdo a discusión realizada)
 Referencias
 Anexos (Presentar fichas 1 a 10)

Notas:

 El informe debe ser escrito de acuerdo a formato de la escuela


 Entregar informe impreso y enviar fichas de resultados en excel por mail al profesor
respectivo.

Laboratorio de Biotecnología Ambiental – IEB 453 Página 34 de 34

Você também pode gostar