Você está na página 1de 14

INTRODUCCIÓN

Para abordar el tema sobre toma de decisiones se debe tener en cuenta


todos y cada uno de los aspectos que ella abarca.
Es importante saber que las decisiones se presentan en todos los
niveles de la sociedad, sean de mayor o menor incidencia; pero estas implican
una acción que conlleva a un determinado fin u objetivo propuesto.
Cabe destacar, que es de gran utilidad conocer que procesos se deben
aplicar y abarcar para tomar decisiones efectivas. Es por ello que en este
trabajo se realiza una investigación basada en autores y textos que se refieren
a la toma de decisiones y su utilización como una herramienta de uso cotidiano
en el estudio de las organizaciones y en la administración de las mismas.
Es así, que para lograr una efectiva toma de decisiones se requiere de
una selección racional, para lo que primero se debe aclarar el objetivo que se
quiere alcanzar; eso sí, se deben tener en cuenta varias alternativas,
evaluando cada una de sus ventajas, limitaciones y adoptando la que se
considere mas apropiada para conseguir los objetivos planteados con
anterioridad.
En la toma de decisiones esta inmersa la incertidumbre ya que no hay
nada que garantice que las condiciones en las que se tomo la decisión sigan
siendo las mismas, ya que se esta en un medio que cambia constantemente;
aunque las que se toman sin previo análisis, al azar, están mas expuestas que
aquellas que siguen el proceso adecuado.
Es por ello, que tomar la decisión es el primer paso para elegir un plan
de acción; es por esto que como gerente el trabajo central es continuamente
decidir que hacer, delegar su realización a quienes se consideran mas
capacitados para ello, justificar para que debe hacerse, cuando debe hacerse
y así lograr la optimización del desempeño.
Por otro lado, es muy importante tener en cuenta el trabajo en equipo
para la toma de decisiones, ya que se tiene el concepto y la visión de varias

1
personas para llegar a la mas optima; aunque para conformar estos equipos
se deben tener en cuenta las capacidades, el compromiso y la responsabilidad
de cada uno de los integrantes y así lograr ser un verdadero equipo de trabajo.

FORMAS DE DESICIONES QUE UTILIZA UNA EMPRESA

2
1.- Decisiones Individuales: se dan cuando el problema es bastante fácil de
resolver y se realiza con absoluta independencia, con el esfuerzo de una sola
persona que toma la decisión.

2.- Decisiones gerenciales o estratégicas: son las que se toman en un alto


nivel gerencial; sobre todo en situaciones determinantes o de gran importancia
en las que se busca orientar, asesorar y evaluar cada paso del proceso.

3.- Decisiones Programables: son aquellas tomadas de acuerdo con algún


hábito, regla o procedimiento; se aplican a problemas estructurados o
rutinarios. Se basa en datos estadísticos de carácter repetitivo.

4.- Decisiones en condiciones de certidumbre: son aquellas que se toman


con certeza acerca de lo que sucederá, ya que se cuenta con una información
confiable, exacta, medible y se conocen las relaciones de causa y efecto. Se
utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas; ocurre cuando el directivo conoce
el estado de la naturaleza que ocurrirá si se toma la decisión con absoluta
certeza.

5.- Decisiones en condiciones de incertidumbre: cuando existe falta de


información, escasez de datos, falta de confiabilidad de los datos y se ignoran
las probabilidades de los resultados, estamos ante decisiones de
incertidumbre. En la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre
completa, se desconoce las probabilidades de ocurrencia de los diversos
estados de la naturaleza, en otras palabras, hace falta enfrentar cierto tipo de
problemas que nunca han ocurrido y que quizás no se repitan en esa misma
forma en el futuro previsible.

6.- Decisiones en condiciones de riesgos: En este tipo de decisiones se


conocen las restricciones y existe información incompleta pero objetiva y
confiable; generalmente para tomarlas se usan técnicas cuantitativas.

3
Las decisiones en condiciones de riesgo existen cuando dos o más
factores que afectan el logro de los objetivos especificados, y que se
encuentran fuera del control del individuo que decide, son relevantes; cuando
se pueden identificar todos los estados naturales pertinentes, y cuando es
posible asignar probabilidades de ocurrencia a esos estados naturales.

7.- Decisiones rutinarias: estas decisiones se toman a diario, son de carácter


repetitivo, se dan en el nivel operativo y para elegirlas se utilizan técnicas
cualitativas.

8.- Decisiones operativas: Se generan en niveles operativos, se encuentran


establecidas en las políticas y los manuales, son procesos específicos de la
organización y se aplican mediante técnicas cualitativas y cuantitativas.

A continuación se esquematizan los diferentes tipos de decisiones:

 Individuales
(a nivel personal, experiencia)
 Gerenciales
(a nivel ejecutivo y organizacional)
 Operativas
(con base en
Decisiones  Programables
procedimientos)
(se hace un plan)
 Rutinarias
(repetitivas)

 En condiciones de certidumbre
(existe certeza de lo que sucederá)
 En condiciones de incertidumbre
(no se tiene probabilidad)
 En condiciones de riego
Siguiendo el
(semismo orden
tiene una de ideas,
probabilidad de según
lo que Rodríguez E y Márquez
ocurrirá)
A. (1998) en el manual de manejo de problemas y toma de decisiones plantean
lo siguiente:

Los tipos de decisiones se pueden clasificar según diversos criterios:

4
1.- En función del conocimiento del contexto.

2.- Según el nivel de la organización que las toma, según el aspecto a que se
refiere y según el tipo de problema.

3.- Según la previsión del problema.

1.1.- Según el conocimiento del contexto.

A) Certeza:

- Es aquella en que se puede obtener un resultado único y conocido para cada


alternativa; elijo entre alternativas y sé con un 100% de probabilidad el
resultado que voy a obtener; se conoce el estado que habrán de asumir las
variables no controlables y se está seguro de lo que va a pasar.

- En un ambiente de certeza se le puede asignar un grado de ocurrencia


totalmente objetivo a la ocurrencia de un determinado acto o el
comportamiento de una variable.

- Se conoce el valor que va a tomar cada variable en cada momento. Se cuenta


con información exacta, medible, confiable y se conocen las relaciones de
causa-efecto.

B) Riesgo:

Una decisión ante riesgo implica que puede asignarse probabilidades de


ocurrencia a los distintos estados del contexto o variables no controlables.

El riesgo implica que a cada alternativa se asocia más de un resultado posible


y se determinan las probabilidades de ocurrencia.

El riesgo es menos cuanto mayor es el conocimiento que se tiene por medio


de estudios, investigaciones.

C) Incertidumbre:

5
- Cuando no se cuenta con información como para hacer una estimación
del comportamiento del contexto.

Estas decisiones admiten más de un resultado posible.

- Cuando se está en un ambiente de incertidumbre el grado de ocurrencia


no se llama probabilidad sino que se llama grado de optimismo por parte del
decididor.

- El grado de optimismo puede ser en el decididor: optimista o pesimista


de acuerdo a la percepción que tenga del ambiente ya que no tiene nada
objetivo para basarse.

- Incertidumbre Estructurada: conozco los estados, no la probabilidad.

- Incertidumbre no estructurada

2.1- Según el nivel de la organización que las toma, según el aspecto a


que se refiere.

a) Político-Estratégicas: (qué se va a hacer?)

- Son aquellas orientadas a dilucidar las cuestiones claves para la vida y el


porvenir de una organización. Definen su rumbo y los aspectos claves
inherentes a la misma.

- Dada su trascendencia son tomados por la alta gerencia,

- Son complejas y son decisiones que se toman a largo plazo,

- Tienen que ver con los fines, supervivencia, etcétera, de la organización.

b) Táctico-Logístico: (se está haciendo lo previsto?)

- Corresponden a la conducción de actividades (táctica) y son las que se


ocupan de prestar apoyo a fin de que las actividades esenciales o sustantivas
de la organización pueden ser llevadas a cabo (logística).

6
- Generalmente son tomadas por los gerentes de nivel medio de las áreas
funcionales.

- Tienen que ver con los recursos que ayudan al proceso; las maquinas,
los métodos, los instrumentos, los manuales, los instructivos, los
procedimientos, la capacitación.

- Este tipo de decisiones son de mediano plazo.

c) Operativas:

- Son decisiones a corto plazo,

- Están referidas al trabajo y las toman los gerentes de nivel bajo

- Tiene que ver con los administradores de más bajo nivel y son decisiones
para resolver problemas operativos en la marcha cotidiana del trabajo,
problemas vinculados con los desvíos, con la coordinación, con el control.

3.1- Según la previsión del problema.

- Decisiones programadas: Este tipo de decisiones se toma de acuerdo a


reglas, políticas o procedimientos previamente acordados; la finalidad es
facilitar la toma de decisiones en situaciones recurrentes y sumamente
comunes dentro del entorno propiamente empresarial, puesto que limitan o
excluyen alternativas.

Si un problema es recurrente y sus elementos que lo componen se


pueden definir, pronosticar y analizar, entonces se empieza a perfilar como
una decisión programada.

En cierta medida, las decisiones programadas limitan la libertad


empresarial, ya que los directivos cuentan con menos espacio para decidir que
hacer. No obstante, el propósito real de este tipo de decisiones es liberarnos
de la carga que acarrea la toma y análisis de decisiones. Las políticas, las
reglas y los procedimientos que usamos para tomar decisiones programadas

7
nos ahorran tiempo, permitiéndole al directivo dedicarse a otras actividades
más complejas e importantes.

- Decisiones no programadas: Este tipo de decisiones aborda problemas


poco frecuentes o excepcionales.

Si un problema no se ha presentado con la frecuencia suficiente como


para que lo cubra una política o si resulta tan importante que merece un
tratamiento especial, deberá ser manejado como una decisión no programada.

Problemas como la asignación de los recursos dentro de la


organización, que hacer con una línea de productos que fracaso, como mejorar
las relaciones con la comunidad, es decir los problemas de mayor magnitud e
importancia que enfrenta o enfrentara el Management, normalmente
requerirán decisiones de tipo no programadas.

Técnicas y Herramientas para la toma de decisiones

Las técnicas o herramientas que se utilizan para tomar decisiones


pueden ser de dos tipos: cualitativas y cuantitativas.

a.- Técnicas cualitativas o heurísticas

Estas técnicas dependen de la opinión o de la experiencia de las


personas que las toman. Aun así, son métodos formales no matemáticos que
se apoyan en datos históricos y estadísticos, y en sistemas de información.

Las técnicas cualitativas más comunes son: tormenta de ideas, mesas


redondas, Delphi, fortalezas y debilidades, cadenas de fines y medios o
árboles de decisión, grupos T, administración por participación y el método del
directivo racional de Kepner y Tregoe. Algunas de estas herramientas fueron
estudiadas como técnicas de planeación.

8
- LLUVIA DE IDEAS: Técnica especialmente efectiva para generar ideas
nuevas. El procedimiento consiste en que se reúne un grupo de
personas interesadas en solucionar un problema en particular. El lugar
ideal para realizar esta técnica es un salón, donde el problema puede
escribirse en el tablero para que todos lo vean.
- SINECTICA: Este método se asemeja a la lluvia de ideas, pero la
solución final al problema se obtiene con una metodología más
estructurada. Los pasos básicos son:
1. El problema se estudia a fondo. Todos los miembros del grupo deben
familiarizarse totalmente con la naturaleza y las limitaciones del
problema antes de sugerir una solución.
2. El líder soluciona una parte clave del problema la cual se utiliza como
un segmento para ser analizado.
3. Los miembros del grupo emplean diferentes medios para aportar
ideas sobre el segmento seleccionado.
4. Debe hacer en el grupo por lo menos un experto que evalúe la
viabilidad de las ideas y descarte las que no son viables.
- DECISIONES POR CONSENSO: Cuando los conocimientos sobre un
tema en particular están repartidos entre varias personas, las
decisiones por consenso no requieren el acuerdo total por parte de
todos los miembros del grupo, aunque la decisión debe ser aceptable
para todos. Los miembros del grupo deben seguir cuidadosamente las
siguientes sugerencias:
􀃂 Evitar discutir para defender una posición propia.
􀃂 No cambiar de posición simplemente para lograr un acuerdo.
􀃂 No dejarse atrapar por el síndrome ganar-perder.
􀃂 Evitar las soluciones simplistas.
􀃂 Generar diferencias de opinión ya que pueden aparecer una nueva luz
sobre el problema.
􀃂 Presentar la información en forma clara y objetiva.

9
􀃂 Esforzarse por mantener una actitud positiva frente a las capacidades del
grupo.
- LA TECNICA DELPHI: Es un método para predecir el futuro utilizando
expertos en el área a la cual pertenece el problema. Se conforma un
grupo de expertos en el campo específico y ellos en forma
independiente predicen el futuro. A cada miembro se le distribuye una
serie de preguntas relacionadas con su área de especialización.
Posteriormente se recogen y evalúan los cuestionarios. Al analizar los
cuestionarios, quien debe tomar la decisión conoce las respuestas
promedio que expertos en el campo dan a las diferentes preguntas.
- LA PECERA: En esta técnica el grupo que debe tomar la decisión se
sienta en forma de círculo y en el centro de este se coloca una silla.
Cuando alguien se sienta en el centro, solo esa persona puede hablar.
Ella puede presentar sin oposiciones sus puntos de vista y proponer
soluciones al problema dado. El ejercicio finaliza cuando alguien se
sienta en el centro, para recomendar adoptar la sugerencia de quien
hablo anteriormente y una mayoría de miembros levanta la mano a
favor de esta recomendación.
- INTERACCIÓN DIDÁCTICA: Esta técnica se utiliza cuando se requiere
una decisión del tipo se hace o no se hace. Los factores relacionados
con la decisión final pueden ser supremamente complejos y su
investigación muy amplia. Se le asigna a un grupo o persona la tarea
de enumerar las ventajas del problema, y a otros la enumeración de
todas las desventajas. Después de un tiempo los dos grupos se reúnen
y discuten los resultados.
- LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA: Esta técnica generalmente es el
resultado del acercamiento de los trabajadores de la gerencia de la
empresa para una negociación. Cuando los bandos opuestos se
reúnen, cada uno llega con una estrategia a la mesa de reunión, la cual

10
incluye la lista de los beneficios que desean conseguir y una posición
que sustenta cada beneficio.
- Espina de pescado: Este método se elabora con el fin de analizar
problemas centrales y sus posibles causas.

Las ventajas de utilizar estas técnicas son que se aprovecha la


experiencia de los ejecutivos y se desarrolla su creatividad, además de que
son fáciles y sencillas de aplicar. Algunas de sus limitaciones son que a veces
pueden ser subjetivas e inexactas.

Procesos cognitivos implicados en la toma de decisiones

Al igual que en el pensamiento crítico en la toma de decisiones se utilizan


ciertos procesos cognitivos como:

1. Observación: Examinar atentamente y recato, atisbar. Inquirir,


investigar, escudriñar con diligencia y cuidado algo. Observar es aplicar
atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlos
tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.
2. Comparación: Relación de semejanza entre los asuntos tratados. Fijar
la atención en dos o más objetos para descubrir sus relaciones o
estimar sus diferencias o semejanza. Símil teórica.
3. Codificación: Hacer o formar un cuerpo de leyes metódico y sistemático.
Transformar mediante las reglas de un código la formulación de un
mensaje.
4. Organización: Disposición de arreglo u orden. Regla o modo que se
observa para hacer las cosas.
5. Clasificación: Ordenar disponiendo por clases/categorías. Es un
ordenamiento sistemático de algo.
6. Resolución: Término o conclusiones de un problema, parte en que se
demuestran los resultados.

11
7. Evaluación: Hacer el señalamiento del rango. Análisis y reflexión de los
anteriores razonamientos y las conclusiones.
8. Retroalimentación (feedback): el proceso de compartir observaciones,
preocupaciones y sugerencias, con la intención de recabar información,
a nivel individual o colectivo, para intentar mejorar el funcionamiento de
una organización o de cualquier grupo formado por seres humanos.
Para que la mejora continua sea posible, la realimentación tiene que ser
pluridireccional, es decir, tanto entre iguales como en el escalafón
jerárquico, en el que debería funcionar en ambos sentidos, de arriba
para abajo y de abajo para arriba.

CONCLUSIONES

Un Gerente tiene que familiarizarse con la de toma de las decisiones y


sus elementos. Una vez conocidos debe prestarle atención al carácter de
quien toma la decisión, tanto individualmente como en grupo. Debido a que la
mayoría de las decisiones tienen efecto sobre la gente, el Gerente no puede

12
ignorar la influencia de las relaciones humanas en una decisión, especialmente
cuando se selecciona una técnica especifica para tomarla. La representación
en diagrama de un problema dado puede tomar diferentes formas y puede ser
una ayuda invaluable para reunir y mostrar el problema en particular o los
parámetros de la decisión. Un conocimiento básico de las teorías de las
probabilidades y de la estadística ayudará en la presentación gráfica de esta
información.

Sin embargo, una vez que se haya procesado toda la información y al


mismo tiempo comprendido cuáles son los elementos básicos para la
construcción de la toma de decisiones. El gerente que no desee correr riesgos
nunca tendrá éxito como jefe ya que un Gerente debe tener el buen juicio para
saber que tanta información debe recoger, la inteligencia para dirigir la
información y, lo más importante de todo, el valor para tomar la decisión que
se requiere cuando ésta conlleva un riesgo. La cualidad personal del valor para
aceptar la responsabilidad de una decisión (sea ésta buena o mala) separa a
las personas ordinarias de quienes toman decisiones excelentes.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Barrera, M. (2001). Toma de decisiones. Documento electrónico.


Disponible en www.gestiopolis.com.
- Certo, S. (2001). Dirección de comunicación empresarial e institucional.
Gestión 2000.

13
- Chiavenato, I. (2003). Administración en los nuevos tiempos. Edit.
McGraw Hill. Colombia.
- Falcón, J. (2005). Gerencia y toma de decisiones. Edit. CEC. Caracas.
- Fremont Kast (2003). Administración en las Organizaciones. Edit. Mc
Graw hill. México.
- Hernández, J. (2010). Trabajo sobre elementos y etapas en la toma de
decisiones. Perú.
- Marrero, F. (2004). Herramientas para la toma de decisiones.
Documento electrónico disponible en www.ilustrados.com.
- Medina, R. (2006). Toma de decisiones. Documento electrónico
disponible en www.ilustrados.com.
- w.w.w.monografias.com
- Munch, L. (2006). Fundamentos de la administración. Edit. Trillas.
- Robbins, S. (2006). Comportamiento organizacional. Octava edición,
Ed. Prentice Hall. México.
- Stoner, Freeman y Gilbert. (2002). Administración. 6ta edición. Edit.
Prentice Hall. México.
- Terry, G. (2000). Principios de la administración. Edit. Continental.

14

Você também pode gostar