Você está na página 1de 116

madrid

ÁREA DE GOBIERNO DE EMPLEO Escuela Mayor


Y SERVICIOS A LA CIUDADANÍA de Gestión Municipal
Dirección General de Inmigración, Cooperación al Desarrollo y
Voluntariado

EL MAPA DE LA RIQUEZA:
HERRAMIENTA PARA EL
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PROYECTO
“Promoción del Desarrollo Económico Productivo
desde los Gobiernos Locales de Tumbes,
Zarumilla y Contralmirante Villar”
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-03012

© Escuela Mayor de Gestión Municipal


Av. Pérez Aranibar (ex Av. del Ejército) 1199
Magdalena del Mar - Lima 17 Perú
Teléfonos 264 6653 / 264 0691
e-mail: emayor@emayor.edu.pe
http://www.emayor.edu.pe

Producción gráfica: duArtes 247 2788

Hecho en el Perú

Marzo, 2007
Desarrollo, el hombre ¿dónde estuvo?

Piedra en la piedra, el hombre ¿dónde estuvo?


Aire en el aire, el hombre ¿dónde estuvo?
Tiempo en el tiempo, el hombre ¿dónde estuvo?

Pablo Neruda, Alturas de Macchu Picchu


PRESENTACIÓN

Desde hace algunos años, el equipo de la Escuela Mayor de Gestión Municipal, viene trabajando
el tema del desarrollo local incorporándolo a los planes municipales de desarrollo y, más aún,
generando nuevas instancias de dirección y gestión al interior mismo de las municipalidades
como son las direcciones de desarrollo económico.

Al avanzar este trabajo, nos dimos cuenta del peso que tenía -y todavía tiene- el llamado
"Mapa de la Pobreza", utilizado por las instituciones públicas para definir políticas y
presupuestos, influyendo en todo el aparato del Estado -desde el Consejo de Ministros y el
Congreso hasta el municipio más pequeño del país- y en la población, manteniendo actividades
paternalistas, mendicantes, hundiendo y rebajando la autoestima en muchos lugares del
Perú.

Sin embargo, al avanzar en el conocimiento de los diferentes distritos y provincias, van


apareciendo las potencialidades que dichas comunidades tienen, no solo en el aspecto
económico sino también en el aspecto social, en el cultural, etc. Por lo que vimos por
conveniente, reforzar otro instrumento para la reflexión, el conocimiento del territorio, la
gestión, la concertación y la participación de los diferentes actores al que denominamos
"Mapa de la Riqueza".

Gracias a los amigos de AIETI y del Ayuntamiento de Madrid, la Escuela Mayor dirigió el
proyecto "Promoción del Desarrollo Económico Productivo desde los gobiernos locales de
Tumbes" lo que nos ha permitido, en los años 2005 y 2006 con la participación activa de las
autoridades locales, dirigentes sociales, empresarios y funcionarios de toda la región Tumbes,
profundizar la propuesta del Mapa de la Riqueza y aplicarla y validarla en las tres provincias
del departamento, con resultados concretos que benefician al conjunto de la población.

La presente publicación recoge este trabajo, enriquecido con los aportes de amigos y amigas
profesionales que también creen que la autoestima y el desarrollo de las potencialidades son
la mejor base para combatir la pobreza, deseando que su publicación sirva para el debate
sobre los modelos e instrumentos para el desarrollo local y la lucha contra la pobreza.

Nuestro agradecimiento especial a todos ellos y de manera especial a AIETI y al Ayuntamiento


de Madrid por confiar en el equipo de la Escuela Mayor.

Lima, enero de 2007

Michel Azcueta
Presidente
ÍNDICE

Parte I: MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual 9

1. Conceptos 11

1.1 El desarrollo sostenible y la Agenda Local 21 11


1.2 Desarrollo local y globalización 15
1.3 El territorio como espacio del desarrollo local 21
1.4 El desarrollo económico local 26
1.5 Los actores del desarrollo económico local 30

2. El Mapa de la Riqueza 32

2.1 ¿Qué es el Mapa de la Riqueza? 34


2.2 Las potencialidades locales 38
2.3 Las capacidades locales y las competencias 39
2.4 Las experiencias positivas como fuente de conocimiento 41
2.5 La competitividad del territorio: los ejes motores
del desarrollo productivo local 42
2.6 Las acciones en torno a los ejes motores 47
2.7 Herramientas de análisis 48

Parte II: MAPA DE LA RIQUEZA. Propuesta metodológica 51

Para empezar 53

Los pasos del Mapa de la Riqueza 55

Paso 1: Preparándonos 56
Paso 2: Actores múltiples socializan conceptos y prácticas 57
Paso 3: Identificando potencialidades y capacidades 58
Paso 4: Recopilación de información clave 59
Paso 5: Identificando nuestros ejes motores hacia las ventajas competitivas 60
Paso 6: Análisis participativo de nuestros ejes motores reproductivos 61
Paso 7: La acción 62
Paso 8: Presentación pública y permanente 63
Paso 9: Monitoreo y evaluación 64

Anexos 65
Parte III: La experiencia de Tumbes 75

1. Contexto general 77

1.1 Tumbes: región de oportunidades 77


1.2 Marco de intervención del proyecto 79

2. La construcción del Mapa de la Riqueza:


pasos, herramientas y actividades realizadas 81

2.1 Creando las condiciones favorables 81


2.2 Los pasos del proceso de construcción
del Mapa de la Riqueza de Tumbes 83

3. Resultados de acuerdo al marco lógico del proyecto 100

4. Aprendizajes

4.1 De la aplilcación de la metodología 101


4.2 Conocimiento de las potencialidades 102
4.3 Fortalecimiento de la institucionalidad local y regional 104
4.4 Aprendizaje de los actores locales 105
4.5 Aprendizaje en los gobiernos locales 106

5. Recomendaciones 107

Cuadros 109
PARTE I
MAPA DE LA RIQUEZA
MARCO CONCEPTUAL
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

PARTE I
1. CONCEPTOS
1.1 El desarrollo sostenible
y la Agenda Local 21

Pensar el desarrollo y llevarlo a cabo ha sido uno de los principales retos de los
Estados en las últimas siete décadas. El fracaso a nivel mundial reflejado en el
alto y creciente nivel de pobreza en el mundo, el severo deterioro del medio ambiente
y las distancias sociales en cuanto al ejercicio de derechos y libertades, han
producido movimientos de orden político, sociales y académicos respecto al
desarrollo deseado.

La idea del desarrollo sostenible surge como El concepto del "Desarrollo Sosteni-
reconocimiento del fracaso de los intentos ble" fue utilizado por primera vez en
de desarrollo tradicionales y formula el 1987 en la Comisión del Medio Am-
principio del desarrollo como sistema, con biente de la ONU*. Está definido
tres ámbitos de acción que interactúan como "un desarrollo que satisfaga las
positiva o negativamente y que tiene como necesidades del presente sin poner en
centro a la persona humana. peligro la capacidad de las generacio-
nes futuras para atender sus propias
El desarrollo sostenible es un enfoque de necesidades"
desarrollo sistémico que busca armonizar el
crecimiento económico necesario para la
creación de riqueza, con las expectativas de * Comisión Brundtland "Nuestro futuro
bienestar de las personas y la sociedad y el común", 1987.
medio ambiente.

Es multidimensional pues debe asegurar la capacidad de una comunidad para


reproducir simultáneamente:

a. Su riqueza material.
b. Su tejido comunitario y bienestar.
c. Su entorno físico ambiental.

Estas tres dimensiones se requieren mutuamente para producir el buen desarrollo.


Lograr el equilibrio y énfasis de cada uno, depende de las realidades concretas de
cada nación y de su entorno.

11
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

DIMENSIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE

DESARROLLO ECONÓMICO

Mapa de la Riqueza
Productividad
Maximizar ganancias
Ampliar mercados
Competitividad local

DESARROLLO AMBIENTAL
DESARROLLO SOCIO
CULTURAL Proteger ecosistemas
Proteger recursos naturales
Interculturalidad Tratamiento de residuos
Capacidades
Derechos
Ciudadanía
Equidad de género
Participación

Tres dimensiones que interactúan siempre y que tienen como propósito


final, hacer sostenible la mejora de la condición humana,
de los que viven hoy y de la generación futura. Tiene fundamento
ético en la equidad intergeneracional.

En los últimos veinte años, se ha venido impulsando el desarrollo sostenible a


través de diferentes foros donde se plantearon orientaciones políticas y
compromisos de los Estados nacionales participantes. Algunos hitos sobresalientes
que han marcado este rumbo son los siguientes:

12
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

4 Nuestro futuro común – Informe Bruntland en 1987

PARTE I
4 Cumbre de la Tierra de Río en 1992

4 Ronda de Uruguay sobre el Comercio en 1994

4 Conferencia Habitat en 1996

4 Protocolo de Kyoto en 1997 – cambio climático

4 Cumbre del milenio en el año 2000

4 Conferencia de Doha 2001 – Comercio y Medio Ambiente

4 Financiación para el desarrollo 2002

4 Cumbre de Johannesburgo 2002 – desarrollo sostenible

En la actualidad, producto de este movimiento mundial para el desarrollo, se han formulado


compromisos para todas las naciones del mundo, que se resumen en ocho objetivos concretos
de la “Declaración del milenio”1:

OBJETIVOS DEL MILENIO

2000 - 3000
hambre
p o b re za extrema y el
r la al
1 . Erradica e ñ a n za p ri maria univers
en s géneros
2 . Lograr la ig u a ld ad entre los
v e r la
3 . Promo ía de la muje
r
y la autonom ntil
d uc ir la m o rtalidad infa
4 . Re rna
la salud mate o y o tr a s
5 . M ejo ra r
IH / S ID A e l p a lu d is m
r el V
6 . C o m b a ti
enfermedad
es io ambiente
n ib ili dad del med
r la s o s te l desarrollo
7 . Garantiza s oc iac ió n m undial para e
r una a
8 . Fomenta

1
En septiembre del 2000, 189 Estados miembros de las Naciones Unidas , 147 representados por
sus Jefes de Estado, firmaron un nuevo compromiso mundial cuya política quedó reflejada en la
“Declaración del Milenio” con objetivos concretos a lograr al 2015.

13
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

La Agenda Local 21

En el marco de las orientaciones y avances del desarrollo sostenible durante la


década pasada, se produce la “Cumbre de la Tierra de Río” (1992) donde 179
países firman la AGENDA 21 que declara inviable un modelo económico que admite
la miseria y degradación ambiental.

Se formula un programa de transición a la sostenibilidad bajo el lema “pensar


globalmente y actuar localmente” .

La AGENDA 21 releva la importancia de las localidades y municipios. Por ello


formula recomendaciones para que sus planes municipales tengan el enfoque del
desarrollo sostenible, constituyendo así la AGENDA LOCAL 21.

La AGENDA LOCAL 21 formuló algunas tareas centrales del municipio para


promover el desarrollo local sostenible:

Aliviar la
pobreza
apoyando ,
s las
reducir lo activida
Plantea a la económic des
s
obstáculo ad de la generen e as que
mpleo pa
vid
producti bilizando los secto ra
o m ía local, flexi res pobre
s
econ v e rs ión aumentan y
para la in
las normas a e productiv
idad; mejo
do su
viviend
privada en r la rar
ru ctura; mejora el acceso
a los
infraest to de la servicios
rsió n y m antenim nie básicos d
e
inve tar la educació
ura; aumen n, salud y
infraestruct nica y financiera
téc vivienda.
capacidad sy
s m u n icipalidade
de la io s
los servic
fortalecer las in iciativas
s para
financiero
s.
productiva

creciente
Revertir el
a mbiental,
deterioro
líticas y
formulando po
ra paliar el
programas pa te
l m edio ambien
deterioro de a de
la tom
y mejorando
ie nc ia so bre la
conc
asumir una
necesidad de
sabilidad con
mayor respon
ente.
el medio ambi

Estas tareas continúan vigentes para los municipios, las cuales desde el
enfoque del desarrollo local sostenible, permiten formular iniciativas locales
pensadas desde las tres perspectivas armonizadas: económica, social y ambiental.

14
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

1.2 Desarrollo local y globalización

PARTE I
El desarrollo local2 puede definirse como un proceso endógeno que se registra en
un territorio definido y en donde su población es capaz de promover un dinamismo
económico y mejoría de la calidad de vida de la población.

Una idea similar expone Rosa Montalvo3 cuando define que el desarrollo local “es
un proceso dirigido a fortalecer el capital humano y social y potenciar la generación
de riqueza, generando sinergia entre los diferentes actores”.

Siendo un movimiento de fuerte contenido interno, el desarrollo local se inserta en


una realidad más amplia y compleja con la cual interactúa, dando y recibiendo
influencias o presiones positivas y negativas.

Por lo tanto:

4 El desarrollo local, no es viable si no se inscribe en el proceso


de globalización y su impacto en el mercado, el conocimiento,
la tecnología y la interacción cultural. Ambos procesos son
interdependientes.

La globalización es un proceso multidimen-


sional que se caracteriza por el aumento
de flujos económicos y financieros a nivel
internacional, pero también por el intercam-
bio cultural, político e institucional. En un
mundo cada vez más integrado, en el que
las nuevas tecnologías de la información,
los transportes y la comunicación, facilitan
y refuerzan el funcionamiento y la interac-
ción de las organizaciones, los sistemas
productivos y los mercados adquieren pau-
latinamente dimensión global.

Antonio Vásquez Barquero, "Las nuevas


fuerzas del desarrollo", 2005.

4 Tampoco es viable si no se plantea la importancia de las raíces


culturales que harán del desarrollo local, “un proceso habitado

2
Sergio Buarque, Metodología del planeamiento del desarrollo local, Brasil, 1999.
3
Rosa Montalvo, “El desarrollo: diferentes enfoques impulsados desde la mitad del Siglo XX”
documento de trabajo, Lima Perú, 2003.

15
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

por el ser humano”. En nuestro país, estas raíces culturales


son muy diversas y es necesario conocerlas y valorarlas como
potencialidades culturales. El reto que se nos plantea entonces
es diseñar un proyecto de desarrollo con perspectiva
intercultural, que promueva las prácticas de respeto, tolerancia
y convivencia de todas las culturas que se manifiestan en el
territorio y en su entorno.

¿Por qué importa la cultura para el de-


sarrollo y para la reducción de la po-
breza?

Porque dentro de la cultura es donde


se crean y elaboran las ideas del futu-
ro. Por tanto al reforzar la capacidad
de aspiración, concebida como una ca-
pacidad cultural, especialmente entre
los pobres, la lógica orientada al futu-
ro del desarrollo podría encontrar un
aliado natural, y los pobres podrían en-
contrar los recursos necesarios para
enfrentarse y alterar las condiciones
de su propia pobreza.

Este argumento nos ofrece una nueva


base sobre la cual los promotores de
políticas públicas -y del desarrollo-
pueden responder dos preguntas bá-
sicas: ¿por qué la cultura es una capa-
cidad digna de ser construida y reafir-
mada? y ¿cuáles son las maneras con-
cretas en que puede serlo?

Raúl Romero Cevallos, Cuadernos PNUD Nº09,


2005.

4 Siendo un desarrollo endógeno, se produce como resultado de


un fuerte proceso de articulación de actores locales y de
variadas formas de capital intangible, dentro de un proyecto
colectivo de desarrollo del territorio en cuestión (Boisier).

16
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

PARTE I
La "endogeneidad" se entiende como la
capacidad del territorio para ahorrar e
invertir los beneficios generados por su
actividad productiva en el propio terri-
torio…; además se refiere a la capaci-
dad del territorio para estimular e im-
pulsar el progreso tecnológico del teji-
do productivo a partir del sistema terri-
torial de innovación…; por otro lado la
"endogeneidad" se entiende como la
capacidad de las ciudades y regiones
para adoptar su propia estrategia de de-
sarrollo y llevar a cabo las acciones ne-
cesarias para lograr los objetivos que
la sociedad se ha marcado…

Tomado de "Las nuevas fuerzas del de-


sarrollo" Antonio Vásquez Barquero,
2005, citando a Sergio Boissier.

El desarrollo local como concepto, integra entonces dos términos que por separado
tienen definiciones distintas: el concepto de desarrollo y la idea de lo local.

La idea de lo local está asociada a un territorio y sus dinámicas políticas, económicas


y sociales; el concepto de desarrollo alude a un proceso, a un movimiento deliberado
y orientado a lograr el bienestar de la persona humana desde una lógica sostenible.
La expresión del desarrollo en un territorio determinado describe entonces la idea
del desarrollo local, que a nuestro entender, además de ser sostenible y endógeno,
es impulsado con las personas y sus beneficios se miden en las personas.

Para Arocena4 el desarrollo local es un proceso complejo que no puede entenderse


ni realizarse sin su articulación con los fenómenos globales.

Se parte del reconocimiento que el desarrollo local, como proceso concreto en un


territorio, se desenvuelve en un contexto de globalización que incide en todos los
campos de la vida humana y que configura escenarios cambiantes y complejos.

4
José Arocena, “El Desarrollo Local frente a la Globalización” 1997, FLACSO.

17
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

NUEVOS ESCENARIOS EN LOS TERRITORIOS

CAMBIOS POLÍTICOS
Modernización y
descentralización CAMBIOS EN LA ECONOMÍA
Reestructuración productiva
Apertura de mercados
Bloques económicos

CAMBIOS TECNOLÓGICOS
Y DEL CONOCIMIENTO
Informática, comunicaciones

Este nuevo escenario nos plantea el imperativo de la relación “hacia fuera” y “desde
dentro”. No como procesos antagónicos sino como procesos concurrentes y
sinérgicos, reconociendo las tensiones que haya y las oportunidades que surjan en
cada cambio de escenario global.

Para una comprensión integral de lo local


Asumir la Agenda 21 y el proceso del desarrollo desde lo local, nos plantea una
primera tarea para los actores locales: la comprensión integral de la localidad;
para poder dirigirla, gobernarla y movilizarla hacia las metas del desarrollo.

No se puede dirigir o gobernar algo que no se conoce o no se comprende. Conocer


qué elementos configuran lo local y comprender la complejidad de sus interacciones
y de ellas con su entorno mediato y global.

Una forma de aproximarnos a ese conocimiento y comprensión es analizando las


localidades desde cuatro perspectivas:

18
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

4 El territorio
El territorio no solo como definición geográfica, sino como construcción social,

PARTE I
como espacio de relaciones y sentido de pertenencia. Características, medio
ambiente, y relaciones con el entorno.

4 La población
Densidad, composición generacional, capacidades humanas, conocimientos,
necesidades básicas, actitudes, nivel de bienestar y pobreza.

4 Recursos
Las potencialidades naturales, económico-financieras, de infraestructura,
tecnológicas y otras de las que se dispone.

4 Identidad
La cultura y el sentido de pertenencia, los símbolos y la visión compartida.
La capacidad de construir capital social, solidaridad y confianza.

ENTORNO

TERRITORIO

RECURSOS
POBLACIÓN

IDENTIDAD

Desde estas cuatro perspectivas, podemos construir una matriz de relaciones a


partir de indicadores que expliciten adecuadamente las fortalezas y problemas en
cada uno de los ámbitos, así como estimar el grado de relación y factores que
contribuyan a aprovechar las oportunidades – o reducir las amenazas – que presenta
el entorno.

19
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

ENTORNO – AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

RECURSOS
Fortalezas y problemas

Recursos naturales: POBLACIÓN


agua, suelo, subsuelo, Fortalezas y problemas
vegetación, fauna.
Paisaje, clima. Demografía, grupos
generacionales, sociedad,
relaciones sociales. Nivel de
bienestar, pobreza,

IDENTIDAD
Fortalezas y problemas

Cultura, tradiciones y TERRITORIO


creencias, grado de confianza Fortalezas y problemas
y autoestima individual y
colectiva. Dimensiones
Características
Matriz de relaciones con el entorno
Medio ambiente

MATRIZ DE RELACIONES EN EL SISTEMA PARA COMPRENDER LA LOCALIDAD

No basta una identificación de variables, fortalezas y problemas que caracterizan


cada campo de análisis de la localidad. Se trata de reconocer las relaciones entre
ellas, las formas y medios cómo la población incide positiva o negativamente en el
uso de los recursos y viceversa; cómo desde los conocimientos, valores e identidad
nos acercamos al uso racional de los recursos y cómo las características del territorio
definen una manera de ser de la sociedad y sus relaciones. El conocimiento cercano
de estas relaciones y la manera particular cómo se expresa en cada localidad,
constituye una de las principales fuentes para el diseño de estrategias en el
momento de la planificación del desarrollo local. Otra de las fuentes de estrategias,
está vinculada al tipo de relación con el entorno y las oportunidades –y también
los riesgos– que provenga de este campo.

Se trata entonces de una comprensión que parte del análisis cuantitativo y desde
el análisis descriptivo – cualitativo, para luego plantear la tarea de la planificación
y el diseño de estrategias apropiadas para lograr las metas de desarrollo.

20
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

Definiciones del desarrollo local en Latinoamérica

PARTE I
Según José Arocena, uno de los pioneros en el planteamiento teórico del desarrollo
local, no existen teorías particulares sobre éste, sino teorías del desarrollo que
difieren respecto al tratamiento del tema de lo local. Sin embargo la idea de
desarrollo local conduce a definirlo dentro de la posibilidad de confluencia de actores
y recursos en un territorio físico determinado 5.

Por tanto, el desarrollo local puede mostrarse como la interacción de territorio,


cultura, actores, comunidades y el Estado, como elementos definitorios.

Añadimos algunas otras definiciones de desarrollo local.

"El desarrollo local es un


"Lo local es un proceso endógeno registrado "El desarrollo local no
concepto relativo a un en pequeñas unidades es pensable si no se
espacio más amplio, territoriales y agrupamientos inscribe en la
más abarcador en el humanos, capaz de promover racionalidad
cual se inserta - un dinamismo económico y globalizante de los
municipio, provincia, mejoría de la calidad de vida mercados, pero
departamento, región, de la población. tampoco es viable si
nación - Actualmente no se plantea sus
se juega con la A pesar de constituir un raíces identitarias qu
e
contraposición "local / movimiento de fuerte contenido lo harán un pro ce so
global" mostrando las interno, el desarrollo local está habitado por el ser
paradojas y relaciones insertado en una realidad más humano"
entre ambos términos" amplia y compleja con la cual
interactúa, dando y recibiendo José Arocena, "Lo
Di Pietro - El influencias o presiones global y lo local en la
desarrollo local, positivas y negativas". transición
estado de la cuestión, contemporánea",
Buenos Aires, 1999. Sergio Buarque, Metodología Montevideo, 1997.
del planeamiento del desarrollo
local, Brasil, 1999.

1.3 El territorio como espacio


del desarrollo local
1.3.1 El ser humano y el territorio

En diversos ámbitos académicos y hasta políticos, se anunció la desaparición de


las fronteras y la muerte del territorio como ámbito de especificidades y de dinámica
económica, política y cultural.

5
AROCENA, José. El desarrollo local (un desafío contemporáneo). Caracas, Centro Latinoamericano
de Economía Humana (CLAEH) - Universidad Católica del Uruguay - Nueva Sociedad (1995).

21
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Sergio Boissier 6 definió esta tendencia en su


El territorio está definido no solo artículo “Crónica de una muerte frustrada”
como el espacio geográfico, sino señalando que “el ser humano es un ser
como el conjunto de interacciones, territorial. La persona humana, categoría
lazos e identidades sico-emocio- superior y espiritual del ser humano, alcanzable
nales; constituye el primer espa- cuando éste aprende a saber, a conocer, a amar,
cio del desarrollo, es decir, del de- está indisolublemente ligada a un territorio de
sarrollo desde lo local. escala pequeña, a un territorio de cotidianeidad,
con el cual interactúa.”

Es en este territorio que el ser humano teje su matriz de relaciones familiares e


intereses primarios vinculados a un determinado lugar. Es en este espacio definido,
donde construye sus expectativas de desarrollo, de bienestar y de oportunidades.7

El territorio no ha desaparecido y por el contrario se ha revalorado precisamente


como consecuencia de la globalización:
l
Es un hecho demostrado, que la alta
segmentación del mercado global se
manifiesta finalmente en la identificación
"Una razón por la cual el Estado - de clientes por territorios –nichos de
Nación no desaparecerá jamás, mercado–.
aunque se debilite, es porque es
el último árbol de olivo -la l
De manera inversa, la especialización o
expresión última de aquello a lo particularidad de producción que pueda
que pertenecemos- lingüista, haber en determinados territorios –por
geográfica e históricamente. No microclimas, ecosistemas particulares o
se puede ser una persona conocimientos específicos– tienen mayor
completa sola. Se puede ser una valor de cambio en el mercado global.
persona rica sola. Se puede ser
una persona lista sola. Pero no se l
Las exclusiones y brechas sociales como
puede ser una persona completa producto negativo de la globalización, ha
sola. Para eso se requiere ser generado que los Estados nacionales –de-
parte de, tener raíces, un árbol de sarrollados o subdesarrollados– reestructu-
olivo" ren su funcionamiento a través de proce-
sos de descentralización política, económi-
Esto escribe Tomás Friedman. ca y administrativa. Los territorios
subnacionales cobran nuevo auge en la
gestión de sus recursos y su desarrollo.
l
La segmentación de procesos fabriles de las grandes industrias, a través de
subprocesos ubicados estratégicamente en determinados territorios, ha
producido mayor rentabilidad en la cadena de valor. Territorios que por
características particulares: acceso a insumos, infraestructura disponible, mano
de obra calificada etc., se convierten en atractivos para el inversionista.

6
Sergio Boisiier, “El desarrollo en su lugar”.
7
El ser humano, siendo un ser territorial, muchas veces se ve impelido a migrar a otros territorios. Esta
experiencia es traumática y con frecuencia dolorosa porque significa rompimientos y adaptación a
otro territorio muchas veces hostil, lejos de su “terruño”.

22
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

l
Las manifestaciones culturales – algunas veces radicales – como expresión de
un territorio determinado, se han afirmado y encontrado en la globalización

PARTE I
un escenario de recreación e intercambio.
l
El territorio es considerado hoy un actor directo de competitividad en la medida
que como espacio social, se traduce en prácticas y conocimientos tácitos para
la producción de bienes y/o servicios indisolublemente ligados a una cultura
definida.
8
1.3.2 Desarrollo local: territorio y territorio – red

Cuando hablamos del desarrollo local –sostenible y endógeno o desde “adentro”–


nos habíamos referido a un proceso orientado y deliberado; resultado de una acción
de los actores o agentes que inciden con sus decisiones en el desarrollo de un
territorio determinado.

Pero estas decisiones no solamente se toman a una escala local, sino que existen
otras decisiones tomadas en la escala regional o nacional que tienen incidencia
en un territorio dado.

Estas distinciones entre las decisiones locales y no locales, resultan complejas


especialmente en una economía globalizada e interdependiente. En este contexto,
el territorio se convierte simultáneamente en espacios de flujos y espacios
geográficos.

El Territorio-red
Pero si bien las empresas pueden operar
El concepto del territorio–red, modifica simultáneamente en un territorio y en una
las relaciones de proximidad y red "desterritorializada", las instituciones
distancia, especialmente en las políticas solo operan en un territorio. Los
actividades económicas, donde por gobiernos locales o regionales se definen
ejemplo, una empresa puede operar en por su territorio, por el territorio de su com-
un determinado territorio, pero la petencia institucional. El territorio da sen-
creación de valor y las ganancias de tido a su función y es por eso que se sos-
productividad se materializan en una tiene que el desarrollo local es un proceso
red de relaciones con el mercado, con político, que debe ser necesariamente
los proveedores, con la cooperación, liderado por el gobierno local o regional.
configurados regional, nacional o
internacionalmente, es decir, fuera de De allí la importancia de desarrollar alian-
un territorio definido. zas o coaliciones económico-políticas, en-
tre actores empresariales y actores políti-
Es por eso que las decisiones co institucionales, para abordar la diversi-
económico-productivas tomadas en un dad de intereses y de prácticas alrededor
territorio, deban ampliar su visión y del territorio.

8
Fernando Barreiro Cavestany, “Desarrollo desde el territorio”.

23
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

definir los flujos – positivos y / o negativos - que se suceden en el lugar, modificando


sus estrategias locales de desarrollo.

En una localidad, hay que identificar actividades económicas muy territorializadas


y por otra parte, actividades poco territorializadas. Lo importante es que
reconociendo la importancia del territorio – red, las decisiones económico – políticas
que se tomen desde éste, deberán tener resultado en el incremento de la rentabilidad,
las oportunidades de empleo, la calidad de vida de los habitantes de la localidad y
la armonía con el medio ambiente.

La idea del territorio – red nos aproxima a la relación local – global que debe tener
todo proceso de desarrollo desde el territorio, como una condición de éxito.

1.3.3 Una tipología de territorios

Iván Silva Lira9 profesor de la CEPAL desarrolló una propuesta de tipología de


territorios según su evolución económica y tomando como indicador principal el
PBI de las regiones. Esta propuesta es útil para categorizar las localidades según
su competitividad económica y definir estrategias apropiadas para generar
desarrollo.

Tipologías de evolución económica de los territorios subnacionales


intermedios en comparación con promedios de crecimiento y PIB per cápita

6
Cuadrante 3: - + Cuadrante 4: + +
Tasa promedio anual de crecimiento (%)

5 Territorios dinámicos y con Territorios dinámicos y con


bajo PIB per cápita: alto PIB per cápita:
potencialmente ganadores potencialmente ganadores
4 (en marcha)

2 Cuadrante 1: - - Cuadrante 2: + -

Territorios no dinámicos y Territorios no dinámicos y


1
con bajo PIB per cápita: con alto PIB per cápita:
potencialmente perdedores potencialmente perdedores
0 (estancados) (en retroceso)

-1

30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 110 110 110 110 110

PIB per cápita, promedio nacional ($)

9
Iván Silva Lira, “Disparidades, competitividad territorial y desarrollo local y regional en América
Latina” CEPAL, Santiago de Chile, 2003.

24
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

Territorios potencialmente Territorios potencialmente ganadores


ganadores - en marcha

PARTE I
Son territorios dinámicos pero con un Definidos por un crecimiento por en-
crecimiento debajo de la media nacio- cima de la media nacional. Este creci-
nal. Su fuerza radica también en recur- miento se puede sustentar en los re-
sos naturales e industria manufacture- cursos naturales de los que se dispo-
ra, pero con menores rendimientos o ne; el desarrollo de la industria manu-
de bajo aprovechamiento. Hay tasas facturera; el desarrollo del sector servi-
significativas de pobreza y los ingre- cios. Estamos hablando también de ta-
sos familiares también son inferiores a sas bajas de pobreza, ingresos familia-
la media nacional. res por encima de la media nacional.

Territorios estancados Territorios en retroceso

El crecimiento está por debajo de la media nacio- Son territorios que han tenido alto crecimien-
nal. Están vinculados a actividades primarias en to pero que en la actualidad han perdido di-
decadencia -agricultura obsoleta, minería en deca- namismo. Han caído en contracción econó-
dencia o de baja productividad-. Estos territorios mica, ya sea por agotamiento de sus recur-
por lo general han tenido industrias muy protegi- sos naturales y / o la baja diversificación de
das y no han reconvertido el aparato productivo. su economía. Esto sucede cuando un territo-
La planificación y la asociatividad local es baja; rio depende primordialmente de un solo re-
capital social y humano bajos. La pobreza es ele- curso y no amplia su dinámica económica a
vada y los ingresos familiares muy bajos. Se eleva otros sectores. Cuando se acaba el recurso
la pobreza, se producen migraciones y se debilitan -baja sostenibilidad-, el territorio entra en re-
las capacidades locales. cesión.

Como se puede observar, estos tipos de territorio se definen


por el crecimiento económico expresado por el PIB per cápita, un indicador
de este crecimiento que mide el total de la riqueza producida
(producto bruto interno) asignado o dividido por cada habitante del territorio.

Para el caso peruano, el Consejo Nacional de competitividad, encargó la elaboración


del Índice de Competitividad Regional a partir de variables adicionales como, capital
humano, gobierno, recursos naturales, infraestructura, empleo etc. En los anexos
de la presente guía se describen los índices señalados por cada una de las regiones.

25
MARCO CONCEPTUAL

1.4 El desarrollo económico local


1.4.1 Una aproximación al concepto

Habíamos señalado que el desarrollo sostenible es multidimensional porque sus


resultados se validan en tres perspectivas diferentes: la dimensión económica, la
dimensión social y la dimensión ambiental.

De manera particular, en esta parte del módulo abordaremos la dimensión


económica pero expresada en el ámbito local.

El desarrollo económico local (DEL) se puede definir como un “proceso de


crecimiento y cambio estructural, que mediante el uso del potencial de desarrollo
existente en un territorio, conduce a elevar el bienestar de la población de una
localidad o región”10.

Cuando la comunidad local – gobierno local, empresarios y sociedad – es capaz de


liderar el proceso de cambio estructural, nos encontramos ante un proceso de
desarrollo local endógeno.

El desarrollo económico local supone:

4 Que el territorio tiene un conjunto de recursos


económicos, humanos, institucionales y culturales y de
economías de escala no explotadas que constituyen su
potencial de desarrollo.

4 Desarrollar una alta asociatividad en torno a las


actividades productivas. El capital social es uno de los soportes
principales del desarrollo económico en tanto revela confianzas
en las transacciones, creación de redes de cooperación y
coaliciones entre el empresariado y el sector público.

4 El desarrollo económico se produce en una


determinada sociedad, cuyas formas de organización,
condiciones sociales, cultura local y códigos de conducta,
condicionan los procesos de cambio estructural. Existe por tanto
un sistema de relaciones socio culturales en el que las
iniciativas económicas deben inscribirse.

4 Planificar y definir objetivos, estrategias y acciones


concretas alrededor de las potencialidades. Identificando las
dinámicas económicas territorializadas y los flujos económicos
no territorializados que trascienden lo local y tienden al ámbito
global.

10
Documento “La política de desarrollo económico local” de Antonio Vásquez Barquero (2000).

26
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

4 Liderazgo del gobierno local y/o regional, definiendo


políticas de promoción, de intermediación y de acondiciona-

PARTE I
miento para el desarrollo económico: infraestructura, servicios,
transferencia tecnológica y formación de capital humano, arti-
culados al sector empresarial.

Atributos para un buen desarrollo económico local

Sin agotar la discusión sobre los distintos enfoques y metodologías de desarrollo


económico local, proponemos cuatro atributos que debe poseer todo proyecto de
desarrollo11:

4 El consenso: como fruto de la concertación entre los actores


locales sobre objetivos comunes. Significa estar de acuerdo
con el modelo de desarrollo económico que se quiere.

4 La integralidad: que hace referencia a la interdependencia


entre las distintas variables que describen los procesos
económicos, sociales, territoriales, institucionales y políticos.

4 La equidad: la cual tiene como finalidad la eliminación de


todas las discriminaciones económicas, sociales, políticas, de
género, de edad y culturales. Implica la ampliación y
democratización del acceso a los bienes y servicios y el control
de los mismos, garantizando la igualdad de oportunidades y la
distribución equitativa de los beneficios del desarrollo.

4 La sostenibilidad: que trata de lograr las condiciones para


mantener, renovar y ampliar la situación del desarrollo, tanto
del proceso como de la búsqueda de resultados desde el punto
de vista económico, financiero y del manejo de los recursos
naturales.

11
“Guía para la formulación de planes de desarrollo”, División de inversiones y desarrollo territorial,
Colombia, 1998.

27
MARCO CONCEPTUAL

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL COMO SISTEMA

RECURSOS Y CAPITALES

PLANIFICACIÓN
DESARROLLO
l
POLÍTICAS ECONÓMICO
l
ESTRATEGIAS LOCAL
l
OBJETIVOS
ASOCIATIVIDAD Y REDES

CULTURA
LOCAL

LIDERAZGOS

El desarrollo económico local es sistémico.


Integra componentes diversos que interactúan entre si
y con el entorno, pero que tienen una dirección, un objetivo definido
en términos económicos pero con perspectiva sostenible.

28
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

1.4.2 Estrategias para el desarrollo económico local

PARTE I
El profesor Libero Van Hermelryck12, ha formulado cuatro estrategias genéricas
para promover el desarrollo económico local:

Estrategia I
Mejorar las condiciones para el desarrollo económico local

l
Ordenamiento territorial
l
Medio ambiente
l
Servicios
l
Imagen e identidad
l
Educación y cultura

Estrategia II
Mejorar el desarrollo empresarial

l
Sistema de unificación y simplificación de los trámites de
instalación de empresas
l
Sistema de información para los empresarios
l
Programa de capacitación y asistencia técnica
l
Transferencia y desarrollo tecnológico
l
Encadenamientos y subcontratación
l
Creación y desarrollo de nuevas empresas
l
Fomento de la asociatividad
l
Fomento a la micro y pequeña empresa
l
Desarrollo de espacios de negocios

Estrategia III
Mejorar el desarrollo laboral

l
Proyección laboral de la zona
l
Articulación de la oferta en capacitación y formación laboral
l
Sistemas específicos para jóvenes y mujeres
l
Sistemas de protección y de condiciones laborales

Estrategia IV
Mejorar la participación de los actores públicos y privados

l
Estructura y funciones municipales adecuadas
l
Canales permanentes de participación
l
Normatividad y creación de espacios específicos de
participación

12
Libero Van Hermelryck, profesor de Corporación Sur, Santiago de Chile, 2002.

29
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

1.5 Los actores del desarrollo


económico local
Se ha señalado reiteradamente que el desarrollo –desarrollo económico para
nuestro caso– es un proceso deliberado. Es decir, racional e intencionado. Siendo
así, está constituido por acciones exclusivamente humanas, realizadas
individualmente o en sociedad.

La idea del “actor local” es consustancial entonces con el proceso de desarrollo y


por tanto, solo es posible si hay actores locales. Los actores son finalmente quienes
idean y dirigen el desarrollo económico local, a partir de intereses definidos y de
las funciones que cumplen en un territorio.

Pero no solo se involucran motivados por intereses. En los actores están depositadas
las capacidades estratégicas para el desarrollo. Nos referimos a las competencias
propias que se derivan de su función –gobiernos locales y regionales, sectores,
instituciones educativas etc.– y también al capital humano, institucional y social
que son expresiones humanas por excelencia. El conocimiento, la cultura, la
tecnología local y otros, son algunos de los elementos que configuran la “riqueza”
que provienen de los actores locales.

Ningún desarrollo es posible sin los actores locales. De allí la importancia de


impulsar procesos participativos e inclusivos –nadie debe estar fuera– en la
sociedad, así corresponda a algunos actores liderar estos procesos como es el
caso de los gobiernos subnacionales.

Se señala entonces la importancia de los gobiernos locales o regionales en el


liderazgo del desarrollo económico de un territorio definido.

Los gobiernos regionales o locales


cumplen un rol de liderazgo en la promoción,
intermediación e impulso de los procesos
y subprocesos del desarrollo económico.

Pero, hay que identificar otros actores, sin cuyo concurso, el desarrollo económico
no es viable. Actores que proceden del sector privado empresarial y actores que
tienen una incidencia económica en la localidad, sean estos proveedores o
consumidores. Están también los actores de la sociedad civil vinculados a
instituciones privadas no gubernamentales, universidades y centros tecnológicos,
organizaciones sociales, culturales o actores del Estado que tienen función de
servicio o reguladora.

30
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

CUADRO DE ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

PARTE I
ACTORES CAMPOS DE ACCIÓN FORTALEZAS PROBLEMAS
Públicos-Privados Misión

31
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

2. El Mapa de la Riqueza
Las estrategias de lucha contra la pobreza en el Perú se han traducido
principalmente en los programas sociales y proyectos de asistencia, que son
ejecutados por instituciones públicas, con recursos públicos y en base a
necesidades insatisfechas como criterio de intervención en zonas consideradas
pobres o de extrema pobreza.

Programas
MAPA y Proyectos
de Asistencia
DE LA
POBREZA
En base a necesidades
insatisfechas

Instituciones y presupuestos públicos


MIMDES/MINAG/MINTRA/PRODUCE/MINCETUR/PROMPYME/otros...

32
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

PARTE I
Concertación

SECTOR SECTOR
PÚBLICO PRIVADO

Recursos públicos y privados


MAPA
DE LA
RIQUEZA
En base a las
potencialidades

Desarrollar procesos
sociales y económicos

El Mapa de la Riqueza propone la concertación del sector público y privado, de


modo que comprometan recursos públicos y privados para aprovechar las
potencialidades locales e impulsar procesos sociales y económicos sostenibles.

MAPA
DE LA POBREZA

+
MAPA
DE LA RIQUEZA Articular las
potencialidades
con las
necesidades

Concertación público-privada
Actores y recursos

Planes de desarrollo integral

DESARROLLO SOSTENIBLE

33
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

El Mapa de la Riqueza no desconoce los problemas, carencias y necesidades del


“Mapa de la Pobreza” que tienen las diferentes comunidades y territorios. Al
contrario, anima a articular dichas necesidades con las potencialidades propias
de la zona, de manera que, a través de la concertación público-privada, que incluye
a todos los actores y a todos los recursos, se llegue de manera más segura a
responder a dichos problemas generando nuevos procesos sociales y económicos
con resultados concretos.

Es un instrumento que modifica las actitudes ante los desafíos que supone el
desarrollo y eleva la autoestima en las capacidades de las personas.

2.1 ¿Qué es el Mapa de la Riqueza?

Es una herramienta para el desarrollo económico local que se basa en las


potencialidades de una localidad, las capacidades que provienen del capital social y humano,
y las experiencias exitosas como puntos de apoyo y referencia
para la acción concreta hacia el desarrollo.13

POTENCIALIDADES CAPACIDADES
Recursos no utilizados: Nivel de organización
Naturales Asociación y redes
Económicos Confianza
Infraestructura Stock de conocimientos
Instituciones Cultura y creatividad
Culturales materiales Tecnologías
e inmateriales Personas

EXPERIENCIAS EXITOSAS
Identificación
Interpretar y adaptar
Aprendizaje colectivo

13
El Mapa de la Riqueza es una herramienta cuyo uso está siendo impulsado por la Escuela Mayor de
Gestión Municipal en diferentes partes del país. Su diseño y aplicación han sido enriquecidos por las
prácticas de los actores locales de Tumbes, Apurímac, Cajamarca, Lambayeque y otras regiones.

34
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

El Mapa de la Riqueza: 4

PARTE I
4 Plantea la creación de riqueza a partir de las
potencialidades específicas y de diferenciación de
un territorio, como estrategia para la construcción de las
ventajas competitivas locales. Estas potencialidades pueden
ser tangibles o intangibles.

4 Se sustenta en las capacidades locales que se ex-


presan en la cultura local, el capital humano y el
capital social. Es decir, el conjunto de conocimientos y ha-
bilidades heredadas y acumuladas en el presente y al grado
de organización, confianza e integración social.

4 Se apoya en estrategias que involucran al sector


privado y al sector público, articulando instituciones y
acciones concretas de acuerdo a los intereses de cada sector.

4 Valora y utiliza las experiencias exitosas como


medio de aprendizaje y acción. Constituye una propuesta
que destaca lo positivo de las experiencias de desarrollo local
y fortalece la estima colectiva.

4 Es primordialmente una propuesta de acción, inserta


en los procesos del desarrollo local. Por definición, se ubica
en el plano de la gestión del desarrollo local, antes que en la
fase formal de planeamiento.

El Mapa de la Riqueza no es…


8
8 Una metodología de planificación del desarrollo.
Cada localidad debe elaborar su plan de desarrollo en base a
las distintas herramientas que sobre planificación existen.

8 Una acción paralela o desarticulada de los procesos


de desarrollo local. Al contrario, se propone servir de
instrumento de gestión a estos procesos.

8 Un enfoque teórico. Se apoya en las teorías existentes


del desarrollo basado en las personas y en el desarrollo
endógeno, sin desconocer los procesos globales en los que se
desenvuelven las iniciativas locales.

35
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

¿Por qué el Mapa de la Riqueza?


Es una forma efectiva de luchar contra la pobreza,
ya que solo con los programas sociales o Mapas de la Pobreza,
no es suficiente para erradicar la pobreza de manera sostenida.

Siendo una herramienta vinculada al desarrollo


económico, valora e integra las capacidades humanas y
sociales, proponiendo acciones en equilibrio con el medio
ambiente. Se inscribe y reafirma por tanto, en los procesos
integrales del desarrollo sostenible y la Agenda Local 21.

Sustenta su estrategia en lo que se tiene, en lo


que dispone una localidad. No en las carencias o en las
necesidades insatisfechas.

Incorpora la dimensión cultural como elemento central


para comprender el tipo de desarrollo que desea una comunidad
y las acciones que impliquen. Reconoce y valora por tanto, la
cultura viva de una localidad, sus conocimientos y habilidades
que se nutren del pasado y se enriquecen en el presente.

¿Cuál es la clave
del Mapa
de la Riqueza?

La clave siempre serán las personas. Una nueva mirada de todo lo que les rodea, el
descubrimiento o desarrollo de las capacidades con que cuentan o que faltan para
HACER O SER. Su inmensa creatividad, el ingenio, la laboriosidad, solidaridad, valores y
ética de una cultura emprendedora y de trabajo. Una nueva mentalidad de éxito.

Descubrir “capacidades”, comprender todo aquello que una persona es capaz de hacer o ser. El ser capaz de estar
bien nutrido(a), sano, escribir, leer, producir, comunicarse, vivir con dignidad, participar de la vida comunitaria,
forma parte de estas “capacidades”. Y junto con las capacidades, se descubren las potencialidades de la
comunidad o de un territorio, ya sea un distrito, provincia o región.

Para desarrollar estas potencialidades, es necesario descubrir las ventajas relativas que cada comunidad local
tiene en los diferentes campos y, a partir de “ejes” principales avanzar hacia su desarrollo integral.

36
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

El Mapa de la Riqueza
y la planificación del desarrollo local

PARTE I
Se ha señalado que el Mapa de la Riqueza se articula a los procesos de desarrollo
que se dan en una localidad. Procesos que los conocemos y de los cuales formamos
parte: el Plan de Desarrollo Concertado, la Planificación del Desarrollo Económico,
el Presupuesto Participativo, etc.

El Mapa de la Riqueza no se contrapone a ninguno de ellos y muy por el contrario,


pretende aportar como herramienta de análisis y de acción en el campo del desarrollo
económico productivo de un territorio.

DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

MAPA
DE LA
RIQUEZA

PLAN DE DESARROLLO
CONCERTADO LOCAL

Objetivos Acciones Responsabilidades


Visión
estratégicos concertadas compartidas

El Mapa de la Riqueza es una herramienta


que fortalece el proceso del Plan de Desarrollo Concertado
de una localidad e impulsa el desarrollo económico.

37
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

2.2 Las potencialidades locales


Hemos señalado que el Mapa de Riqueza se sustenta – entre otros aspectos - en
las potencialidades locales.

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo 14 , las


potencialidades deben ser entendidas como “capitales o recursos15
inadecuados o insuficientemente aprovechados que conducen a
activar procesos de crecimiento del aparato productivo y del
empleo”.

Este proceso implica la creación o consolidación de unidades o cadenas productivas


concretas que bajo determinadas condiciones y estrategias, internas y externas,
pueden sustentar el desarrollo económico y humano.

Sin embargo la sola presencia de las potencialidades no basta. Hay que movilizarlas,
articularlas y combinarlas para tener impactos sostenibles.

Niveles de análisis de las potencialidades


4 Primer nivel

En este nivel se identifican las potencialidades y luego se estiman


cantidades. Al ser las potencialidades diversas, la forma de medición también
es diversa, algunas serán medidas por hectáreas; otras en toneladas, cabezas
de ganado, organizaciones, metros cúbicos, depósitos bancarios, etc.

El punto de partida para definir la potencialidad es estimar el margen entre el


recurso disponible y la proporción de éste, que está siendo inadecuadamente
aprovechada.

4 Segundo nivel

Organización de las potencialidades en términos productivos.


Esto implica combinar las potencialidades conformando líneas de productos,
de forma que nos sirva para organizar proyectos alrededor de cada categoría
o línea de producto.

Estructurar de esta manera las potencialidades, posibilita profundizar el análisis


para formular las estrategias más apropiadas: investigación de mercados,
establecer tipo de asociaciones, calificación de personal etc.

14
“La identificación de potencialidades”. Serie Desarrollo Humano Nº 7. Lima, PNUD (2005).
15
Recursos o capitales naturales: como la minería, pesca, agricultura, tierra, bosques; físicos: como la
infraestructura vial, infraestructura industrial; humanos: el conocimiento, habilidades, destrezas,
nivel educativo; sociales: organizaciones públicas y privadas; económicas: colocaciones bancarias,
fondos de inversión, capital privado.

38
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

CAPITAL RECURSOS O RECURSOS UNIDADES DE


CAPITALES UTILIZADOS O CAPITALES MEDIDA

PARTE I
DISPONIBLES

Natural Producción actual de cobre Reservas probadas de cobre Miles de TM

Pastos naturales en uso Total pastos, con o sin manejo Hectáreas

Superficie cosechada Tierras aptas para cultivo Hectáreas

Captura de peces y crustáceos Biomasa capturable estimada Toneladas métricas

Físico Producción industrial Capacidad instalada % capacidad instalada

Uso de energía eléctrica Potencial energético Megavatios

Humano Subempleo por calificación Total PEA calificada % PEA ocupada

4 Tercer nivel

En este nivel se validan las potencialidades en función del


desarrollo humano y del desarrollo sostenible. Esto es, la medida
del impacto en cuanto al empleo local, el nivel de ingresos, el resguardo del
medio ambiente, el sistema de relaciones sociales locales, la cultura y la
recuperación de cultivos o crianzas tradicionales en perspectiva del mercado.

4 Cuarto nivel

Articulación de las estrategias a los planes de desarrollo con-


certados. El plan de desarrollo concertado de una localidad tiene carácter
integral y orienta las decisiones y acciones en un territorio. Las estrategias
para el uso de las potencialidades deben estar acordes con la filosofía y sen-
tido que implique estos planes.

2.3 Las capacidades locales y las competencias


Cuando nos referimos a las capacidades, como competencias humanas y sociales,
estamos hablando de otras formas de capital que pueden existir en una localidad y
que constituyen soporte fundamental para el Mapa de la Riqueza: El capital
social y el capital humano.
l
El capital social, entendido como el grado de organización,
cooperación y confianza que existe en un territorio determinado.
La disponibilidad de este capital, posibilita procesos de concertación
productivos y sostenibles entre los actores locales, reduce costos de transacción
y abona a un estado de gobernabilidad local que hace posible emprendimientos
económicos estables.

39
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

l
El capital humano referido al ni-
vel educativo, conocimientos,
Los retos del desarrollo, están basados habilidades y destrezas, así
en el entramado cultural particular de como actitud de las personas
la sociedad local. De allí la importancia que conforman la comunidad
de relevar y fortalecer los aspectos cul- local. La tendencia mundial de valo-
turales positivos, que incrementen la rar el conocimiento como capital es-
autoestima individual y colectiva y que tratégico para el desarrollo, se expre-
hagan posible la formación del capital sa en lo local, por el grado de creativi-
social y humano, en los territorios don- dad e innovación de sus pobladores,
de no la haya o su existencia sea débil. por el manejo de tecnologías y una pre-
disposición a la acción, a la realización.

Ambos capitales, el social y humano, tienen como una base sustantiva el tipo de
relaciones sociales, la identidad y la cultura local.

Los líderes locales y en particular, el gobierno local y regional, deben observar con
atención, que no será posible emprendimientos económicos o de otro tipo, sino
hay formación previa de estos capitales. Son condiciones esenciales para que el
desarrollo sea viable y sostenible.

Por otra parte, una manera de entender las capacidades locales para el
desarrollo económico local, se explica en el siguiente esquema:

LAS CAPACIDADES

ACTITUDES
SABER / SER

CONOCIMIENTOS
SABER / SABER ACCIÓN
LOCAL

HABILIDADES
SABER / HACER

COMPETENCIAS LOCALES

40
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

Las competencias locales, surgen de las capacidades en movimiento,


y el movimiento se produce a través de la acción. Las capacidades por

PARTE I
sí solas no implican en el desarrollo económico sin una propuesta de acción
coherente y concertada. La posibilidad de acción y una cultura orientada a resultados
constituyen los factores detonantes para el uso óptimo de las capacidades.

Con frecuencia observamos que las universi-


dades o centros educativos superiores, promue- El alineamiento entre los obje-
ven la formación en conocimientos y habilida- tivos de desarrollo y los facto-
des que no guardan relación con las capacida- res que lo condicionan, es un
des necesarias para aprovechar las potenciali- reto político y social de cada te-
dades locales. Este disloque entre las estrate- rritorio, sin el cual los esfuerzos
gias educativas y el desarrollo local, sigue sien- pueden resultar infructuosos y
do una tarea pendiente en los planes de desa- con altos costos.
rrollo y procesos de concertación.

2.4 Las experiencias positivas


como fuente de conocimiento
El Mapa de la Riqueza propone recuperar el valor de las experiencias
exitosas o buenas prácticas habidas en la localidad. Prácticas que se
han dado en el seno de las comunidades y que se vienen enriqueciendo con nuevas
experiencias. Muchas de ellas tienen un alto valor creativo e innovador, han
generado beneficios específicos y son fuente de sabidurías que no son
adecuadamente registradas ni incorporadas como aprendizaje o conocimientos
formales.

En cada territorio se dan estas experiencias y


debemos conocerlas, sistematizarlas y
convertirlas en conocimiento para uso colectivo
La artesanía de Chulucanas, la
y como factor de competitividad local.
cerámica en Ayacucho, la expe-
riencia empresarial de Unicachi,
Tradicionalmente estamos acostumbrados a
el Parque Industrial de Villa el
hacer diagnósticos y evaluaciones para definir
Salvador, la producción del pis-
problemas, carencias y hacer un inventario de
co, la medicina natural, la gas-
todo lo que nos falta o de lo que nos ha salido
tronomía, y muchos otros, son
mal. Sin embargo, ponemos poca atención a
solo algunas referencias exito-
toda la riqueza que tenemos y a nuestras
sas de las cuales hay que obte-
experiencias exitosas, perdiendo así la
ner lecciones y adaptarlas a
oportunidad de valorar esas prácticas y
cada realidad local.
fortalecer la propia estima individual y colectiva
de la localidad, de allí que es esencial recuperar
esos conocimientos y capacidades. 16

16
En el curso “Cultura y Desarrollo” dictado por la Escuela Mayor, se propuso una herramienta para
identificar y valorar y organizar las buenas prácticas, para que los agentes culturales lo utilicen y
promuevan en sus territorios (Ver Módulo 1, Aplicaciones).

41
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Las experiencias positivas

El trabajo concreto sigue una dinámica que pone el énfasis en aquellas experiencias
tanto personales como sociales que culminan en algún tipo de éxito, en objetivos
propuestos y que han sido alcanzados. Las llamamos “experiencias positivas”.

Las experiencias negativas, aquellas que culminaron en un fracaso, generan frustración


y esto se da en el ámbito personal y en el ámbito social. Cuesta mucho superar esta
frustración y determina un descenso en la propia auto-estima.

Alcanzar objetivos, lograr éxitos anima y es por eso que, como parte de la metodología,
se ponen como punto de referencia, como ejemplo motivador, las experiencias positivas
conocidas en cada comunidad.

2.5 La competitividad del territorio:


los ejes motores del desarrollo productivo local
2.5.1 Los ejes motores del desarrollo productivo

Cuando nos referimos a las potencialidades, habíamos señalado la necesidad de


identificarlas, cuantificarlas, organizarlas y validarlas en la perspectiva del
desarrollo humano y del desarrollo sostenible.

Sin embargo, desde la óptica del Mapa de la Riqueza, la tarea no concluye allí. Es
esencial valorar las potencialidades desde su carácter particular y
específico respecto a otros ámbitos territoriales.

En un primer momento, no es posible ni recomendable intervenir en todas las


potencialidades identificadas. Es conveniente seleccionar aquellas que
siendo particulares al territorio y configuran una diferenciación
específica, posibilitan desarrollar ventajas competitivas en el mercado.

Puede haber varias y diversas potencialidades, pero su abordaje en el corto plazo,


implica definir prioridades en función a las ventajas competitivas que generan. En
ese orden se combinarán las potencialidades y se identificarán las capacidades
locales necesarias para su despliegue.

Estas potencialidades seleccionadas, constituyen los “ejes motores


del desarrollo económico productivo” de la localidad. En torno a estos
ejes se realiza el diagnóstico, el análisis de la competitividad, los compromisos

42
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

entre el sector público y el sector privado, y las acciones concretas de corto y


mediano plazo.

PARTE I
El Mapa de la Riqueza propone como estrategia para el desarrollo económico
local, la concentración de esfuerzos alrededor de los ejes motores,
y el corto – mediano plazo, como horizonte de acción y compromisos.

Es por eso que por definición, el Mapa de la Riqueza es una propuesta de acción
sustentada en los compromisos entre actores, que intervienen localmente, pero
dentro del proceso global de la economía.

2.5.2 Criterios para identificar los ejes motores económicos


productivos

La elaboración de los criterios para seleccionar a los ejes motores puede variar
dependiendo de las variables e indicadores a los cuales se tenga acceso. La
información existente es clave para ir perfeccionando estos
criterios, sin embargo, con frecuencia nos encontramos con información dispersa
y poco relevante para tomar decisiones.

Organizar y desarrollar un diagnóstico rápido y consistente de las potencialidades,


nos permitirá contar con mayores elementos de análisis para seleccionar
adecuadamente los ejes motores locales, tomando como referencia los siguientes
criterios:
l
El carácter particular de la potencialidad
Cabe respondernos a las siguien-
tes cuestiones:
Una potencialidad que constituya un
diferencial respecto a las potencialidades de ¿Qué es lo mejor que tenemos en
otras regiones o que sumadas a éstas, potencialidades?, ¿qué es lo que
mantengan la diferencia a nivel macro mejor hacemos en nuestra loca-
regional. Hay que recordar que el territorio no lidad?, ¿cuál es nuestra principal
siempre coincide con la jurisdicción de un fortaleza?, ¿qué oportunidades
municipio o región. Sucede con frecuencia que se observa en el entorno?
el territorio involucra varios municipios o
incluso regiones.
l
La escala productiva o especialización Nos preguntamos: ¿a quiénes
vendemos o proveemos con nues-
La dimensión del potencial es muy importan- tros recursos o producción?, ¿lo
te para intervenir con éxito en el mercado. hacemos en cantidad suficiente
No basta ser bueno en alguna actividad pro- para el mercado local, regional,
ductiva o tener fortalezas diversas, sino hay nacional o internacional? ¿hay
que tener volúmenes a escala que posibilite algo que producimos de manera
mantener una oferta en el mercado o tener especializada para el mercado?
una especialización específica en la produc- ¿podemos producir más y mejor?
ción para mercados de alta segmentación.

43
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

l
Capacidades utilizables

Sobre nuestras capacidades Las potencialidades se movilizan teniendo como


es pertinente preguntarnos: soporte las capacidades locales: conocimientos,
habilidades y actitudes. Capacidades específicas
¿Qué capacidades tenemos en torno a la potencialidad y que pueden ser uti-
en nuestra localidad?, ¿qué lizadas en el corto plazo.
nivel educativo alcanzan
nuestros jóvenes?, ¿qué ins- En muchas localidades somos testigos de las va-
tituciones educativas (por riadas capacidades que tenemos y que no son
niveles y modalidades) te- tomadas en cuenta para planificar el desarrollo
nemos? ¿están capacitados económico. Estas capacidades provienen de la
los productores y oferentes educación formal, pero también de la cultura lo-
de servicios en nuestra loca- cal, de los conocimientos y sabidurías ancestra-
lidad? les, que sumados a los saberes presentes, cons-
tituyen condiciones de éxito para los ejes motores.

SELECCIÓN DE EJES MOTORES LOCALES

Analizar las potencialidades identificadas en base a:

Acciones
Ventajas Cadenas y
competitivas productivas compromisos
público - privados

Los tres criterios señalados son complementarios y no debe excluirse ninguno


para seleccionar los ejes motores. Como se ha mencionado, éstos pueden
perfeccionarse según la cantidad y calidad de información que se disponga.

2.5.3 La competitividad de los territorios

El concepto de competitividad surge como respuesta a la alta competencia


registrada en los mercados como consecuencia de la globalización de la economía
y de las exigencias del mercado. Es utilizado por las empresas pero también por los
territorios y naciones preocupados por definir su posición competitiva con otras regiones.

44
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

Pérez Infante (1994) sostiene que la competitividad es la capacidad que tiene una
economía –y por lo tanto sus empresas– para el abastecimiento y suministro de su

PARTE I
mercado interior y para la exportación de bienes y servicio al exterior.

De manera similar, Michael Porter (1990) dice que la competitividad es “el grado
en que una nación en condiciones de mercado libre y justo produce bienes y
servicios que satisfacen la prueba de los mercados internacionales en tanto que,
simultáneamente, mantiene y expande el ingreso real de los ciudadanos”.

Una manera de medir la competitividad


en un territorio determinado es a través La competitividad es consecuencia de
del “índice de competitividad”. Este es un la interacción compleja y dinámica en-
indicador global que procura mostrar la tre el Estado, las empresas, las insti-
capacidad y potencia del sistema tuciones intermediarias y la capacidad
económico de un territorio para generar organizativa de una sociedad.
y mantener en forma sostenida el
crecimiento del ingreso per cápita de sus (Klauss Esser, Dirk Messner, 1994).
habitantes.17

Para la elaboración del “índice de competitividad” se toman en cuenta los siguientes


factores de competitividad de un territorio:

l
Resultados económicos
Exportaciones, ingresos, inversiones, productos.
S

l
Recursos naturales
E

Agropecuarios, marítimos, mineros, otros.


l
Gobierno
R

Ingresos municipales, seguridad ciudadana, desempeño.


l
Personas
O

Educación, trabajo y salud.


l
Empresas
T

Cantidad de empresas, calidad de empresas, sistema


financiero, productividad.
C

l
Factor infraestructura
Infraestructura económica, infraestructura de comunica-
A

ciones, infraestructura de viviendas.


l
Factor innovación, ciencia y tecnología
F

Investigación científico-tecnológica, innovación empre-


sarial, capacidad académica, fondos de investigación.

Michael Porter diseñó un esquema de análisis para determinar la competitividad


de las empresas. En nuestro caso, se ha adaptado el mismo diseño para analizar
con mayor profundidad la competitividad de los ejes motores.

17
Documento “Informe de Competitividad Regional 2003” Santiago de Chile, junio del 2005.

45
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER

COMPETENCIA
GOBIERNO Estrategias de eje motor
y de la competencia
Grado de rivalidad local
y con el exterior
Clima y factores de competencia

CONDICIÓN DE LOS
FACTORES DEMANDA-CLIENTES
Infraestructura física Clientes exigentes
Sistema legal Segmentos muy
EJE
Institutos, Universidades especializados
MOTOR
Tecnológicas disponibles Poder de los clientes
Recursos naturales Clientes potenciales

INDUSTRIAS
RELACIONADAS
Proveedores con poder
de negociación
Industrias con productos
sustitutos o relacionados

Esquema adaptado al análisis de los ejes motores económico-productivos de una localidad (Escuela Mayor de
Gestión Municipal).

ANÁLISIS DE:

La condición de los factores La demanda


Se analizan las capacidades locales; si el sistema legal Analizar la demanda local y global, identifi-
favorece o no las iniciativas empresariales; el nivel cando segmentos especializados y el nivel
educativo de las personas y de las instituciones de exigencia; los canales de distribución; el
educativas; infraestructura productiva y vial; la cultura y poder de los clientes para negociar calidad
el legado de sabidurías. Estos factores requieren ser y precios y los clientes potenciales.
mantenidos y fortalecidos con inversiones del sector
público y privado.

Las industrias relacionadas y de apoyo


La existencia de industrias de apoyo es importante La competencia
porque permite fortalecer los encadenamientos La competencia entre las empresas e
productivos y comerciales. Contar con proveedores iniciativas de negocios en un territorio es
eficientes es clave para la competitividad así como positiva y promueve la innovación. Debe
conocer su poder de negociación; los vínculos de analizarse las estrategias del eje motor y de
cooperación entre las empresas relacionadas igualmente la competencia, identificando cuáles son los
posibilita asociaciones fuertes para intervenir en los factores que generan mayores ventajas
mercados globales. competitivas.

46
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

2.6 Las acciones en torno


a los ejes motores

PARTE I
Para el Mapa de la Riqueza, las acciones y los compromisos del sector público y
privado, constituyen la fase de implementación y activación de los ejes motores.

La herramienta principal para esta fase es el plan de acción de corto y mediano


plazo, para lo cual previamente deben definirse con claridad:

4 Los objetivos generales y específicos a lograr en un plazo


determinado para cada eje motor.
4 Las acciones con su cronograma que concurran a cumplir los
objetivos planteados.
4 Los actores del sector público y privado que asumen las
acciones.
4 Un sistema de monitoreo y medición de los resultados logrados
en cada período de control.

Cuando nos referimos al sector público y privado, debemos tomar como referencia
el análisis de las cadenas productivas en torno a cada eje motor. Esta herramienta
nos permite observar los distintos agentes que se vinculan en cada una de las
etapas del proceso productivo y comercial del eje motor.

Un esquema muy utilizado para la elaboración de planes de acción, se propone en


el cuadro siguiente:

PLAN DE ACCIÓN – EJE MOTOR ECONÓMICO-PRODUCTIVO

OBJETIVO ESPECÍFICO: RESULTADO ESPERADO:

ACCIONES CRONOGRAMA - MESES INDICADORES RESPONSABLES


DE CONTROL
1 2 3 4 5 6 7 8 9 N N

¿Qué se hace? ¿Cuándo se ¿Cómo medir ¿Quién o quiénes


hace? los avances lo hacen?

Actividad 2 Indicadores Basarse en los


sencillos compromisos

Actividad 3

Esquema para la elaboración del Plan de Acción para cada uno de los ejes motores identificados.

47
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Las acciones representan los aspectos concretos que se van a realizar para impulsar
y desarrollar los ejes motores económicos ya identificados. Estas acciones obedecen
a objetivos específicos y debe ser posibles de medir a través de los indicadores de
control.

Los indicadores de control corresponden a criterios de medición del logro de la


actividad. Por ejemplo, si la acción es “ampliar la superficie de cultivo de naranjas”
un indicador de control será “número de hectáreas ampliadas”.

La definición de los responsables de ejecutar cada acción se basa en los


compromisos entre el sector público y privado que se hayan producido en el proceso
de elaboración del Mapa de la Riqueza. Estos compromisos, como se ha señalado
antes, se fundamentan en intereses concretos de cada actor y en el rol de liderazgo
que le compete al gobierno local o regional.

Finalmente, hay que definir las fechas para cada acción. El cronograma debe
convertirse en la agenda de los actores locales y la seriedad de los compromisos
se medirán por su cumplimiento.

2.7 Herramientas de análisis


Una herramienta útil para analizar el sistema productivo y comercial de un eje
motor es el análisis de las cadenas productivas.

Este análisis identifica y organiza las etapas que tiene cada producto o línea de
producto: organizaciones de apoyo; productores, proveedores; intermediarios;
consumidores finales; etc.

El esquema siguiente es el resultado resumido del análisis de la cadena productiva


de la lenteja en la provincia de Cajabamba (Cajamarca) el año 2003.

48
MAPA DE LA RIQUEZA. Marco conceptual

CADENA PRODUCTIVA DE LENTEJAS

PARTE I
SERVICIOS PRODUCTORES INTERMEDIARIOS MERCADO
ACOPIAN EN FERIA FINAL

PRONAMACH

LA GRAMA
AGENCIA AGRARIA SÁBADO CAJAMARCA

SENASA TABACAL
VIERNES
CHICLAYO
INIA CAJABAMBA

PRODUCTORES
ADRA DE DIFERENTES
ZONAS
TRUJILLO
CARE
CHUQUIBAMBA
JUEVES
AGROSERVIS
LIMA
TRANSPORTISTAS
CAJABAMBA
DOMINGO
PYMAGROS

Esquema tomado del documento “Informe del Taller de Identificación de Lentejas – Cajabamba”
agosto del 2003.

49
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

La competitividad regional en el Perú

REGIÓN ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD

Lima 3.91902

Arequipa 1.02501

Moquegua 0.76466

Tacna 0.76304

Tumbes 0.46176

Ica 0.45486

La Libertad 0.23578

Lambayeque 0.15927

Junín -0.03977

Piura -0.09085

Ancash -0.15081

Puno -0.31583

Pasco -0.35013

San Martín -0.36364

Madre de Dios -0.38121

Cusco -0.4047

Ucayali -0.40677

Loreto -0.55351

Ayacucho -0.69492

Huánuco -0.69737

VARIABLES EVALUADAS

l
Desempeño económico l
Capital humano y empleo l
Calidad de vida
l
Infraestructura l
RRNN y medio ambiente l
Sistema financiero
l
Gobierno regional

Ranking elaborado por el Consejo Nacional de Competitividad - Perú.

50
PARTE II
MAPA DE LA RIQUEZA
PROPUESTA METODOLÓGICA
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

PARTE II
PARA EMPEZAR

En la primera parte, nos hemos aproxima-


do a una definición del Mapa de la Ri-
queza y a los principales conceptos que
le sirven de marco.

En esta parte, proponemos una metodo-


logía para la elaboración del Mapa de la
Riqueza en un determinado territorio.
Corresponde a la jurisdicción de un mu-
nicipio, región o un territorio que por ca-
racterísticas geográficas o intereses co-
munes, se propongan objetivos de desa-
rrollo económico.

Como veremos, los pasos para la elabo-


ración del Mapa de la Riqueza son nue-
ve. Para cada uno de ellos se proponen
herramientas o criterios de apoyo para
los gestores locales.

Esta propuesta es flexible. De acuerdo a


la experiencia de los actores locales y de
la propia realidad en la que actúan, pue-
den adaptarse otras herramientas e inno-
var las técnicas de análisis que posibili-
ten obtener los objetivos del Mapa de la
Riqueza.

53
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

CONCERTACIÓN
PÚBLICO-PRIVADA
COMPROMISOS DE
ACCIÓN LAS POTENCIALIDADES
RECURSOS EL EJE ECONÓMICO
PRODUCTIVO

Las ideas claves


del Mapa
de la Riqueza

EXPERIENCIAS
EXITOSAS
COLECTIVAS
INDIVIDUALES
LAS CAPACIDADES
PERSONAS
INSTITUCIONES

54
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

PARTE II

Los pasos
del Mapa de la Riqueza

55
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

1 Preparándonos 20 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Sensibilizar y crear las con- Plan de comunicación.


diciones previas favorables Base de datos de actores locales.
al proceso. Programa del lanzamiento.
Observación del territorio.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Convenio formalizado.
Núcleo promotor constituido.
Un mapa de actores locales.
Población sensibilizada.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 En un inicio el gobierno local/regional lidera el proceso, hasta que se pueda constituir el


"núcleo básico promotor".
4 Se suscribe el convenio de cooperación con el gobierno local/regional para definir
compromisos en cuanto: liderazgo del proceso, acciones a desarrollar, cronograma y
recursos a comprometer.
4 Constitución del "núcleo básico promotor", al que se pueden integrar los colegios
profesionales, cámara de comercio, asociaciones productivas, empresarios asociados,
gobierno local, sectores del Estado entre otros.
4 El núcleo básico promotor dirige el proceso liderado por el gobierno local/regional; identifica
a los actores locales: asociación de empresarios, banca local, instituciones no
gubernamentales, sectores del Estado vinculados al ámbito económico y sociedad civil.
4 El núcleo promotor diseña un plan de comunicación a través de medios locales y convoca
a los actores identificados para el lanzamiento del proceso. El lanzamiento es el punto de
arranque y momento en que se da a conocer el enfoque del Mapa de la Riqueza, los
objetivos y plazos del proceso.
4 Se forman grupos de recorrido por el territorio para reconocimiento de acuerdo a una guía
de observación,

56
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

2
Actores múltiples

PARTE II
socializan conceptos
y prácticas 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Capacitar a los actores lo- Plan de capacitación.


cales para el proceso. Convenios de capacitación con institu-
ciones locales o nacionales.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Actores locales capacitados en temas


pertinentes para elaborar el Mapa de la
Riqueza.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 El núcleo promotor, ya constituido, elabora el plan de capacitación para los siguientes


temas:

Conceptos del desarrollo local y desarrollo económico local


El enfoque del Mapa de la Riqueza y su metodología
Las potencialidades y capacidades locales: indicadores
Territorio y globalización: tipología de los territorios
Competitividad y herramientas de análisis

4 El plan de capacitación tiene como objetivo socializar conocimientos básicos que permitan
una mayor comprensión de los actores, para los siguientes pasos del proceso. El número
de talleres a realizar dependerá de la cantidad de agentes participantes y cobertura del
proceso.
4 Para el desarrollo de la capacitación se identificarán profesionales o consultores que
dominen los temas a tratar. Estos pueden encontrarse en las instituciones públicas, ONG,
y otros del ámbito privado.
4 Los talleres deben ser interactivos y basado en un enfoque teórico y práctico.

57
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

3
Identificando
potencialidades
y capacidades 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Identificar las potencialida- Taller participativo.


des locales y las capacida- Metodología del PNUD para potencialidades.
des de las que se dispone. Metodología para identificación de capacidades.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Inventario de potencialidades locales cla-


sificadas.
Inventario de capacidades locales.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 El núcleo promotor diseña la metodología del taller (estimado día y medio de trabajo).
4 Convocatoria a los actores locales previamente identificados e inscripción: datos
personales, función que realiza, especialidad y tema de interés.
4 La metodología del taller incluirá la identificación de las potencialidades locales de acuerdo
a la matriz (anexo Nº 1) y las capacidades locales (anexo Nº 2).
4 El taller se desarrolla por grupos de trabajo y cada uno con un facilitador de apoyo. Una
primera tarea del grupo consiste en revisar el Plan de Desarrollo Concertado para conocer
el diagnóstico, los objetivos y lineamientos estratégicos.
4 Con esa información como insumo y mediante lluvia de ideas, cada grupo propone las
potencialidades locales, luego las analiza para resumirlas y justificarlas; finalmente las
registra según la matriz del anexo 1. La misma mecánica se utiliza para la identificación
de las capacidades locales y las registra en la matriz del anexo 2. Ambas matrices son los
productos del taller y se validan luego en el plenario.
4 En el plenario se constituyen grupos de trabajo para desarrollar el paso siguiente
(levantamiento de información sobre las potencialidades identificadas). Finalmente el
núcleo promotor se encarga de sistematizar los resultados del plenario y los remite a los
grupos de trabajo constituidos.

58
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

PARTE II
Recopilación
de información clave 30 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Conocer con mayor profun- Entrevistas.


didad las potencialidades Grupos focales.
identificadas para su poste- Investigación documental.
rior ponderación. Reconocimiento de prácticas exitosas.
Investigación estadística.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Diagnóstico rápido, cuantitativo y cualitativo,


por cada potencialidad identificada.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 Los grupos de trabajo constituidos en el paso anterior desarrollan el trabajo de recolección


de información por cada potencialidad identificada. La información debe ser relevante y
confiable y sistematizada de acuerdo a un esquema predefinido.
4 Se realizarán grupos focales con personas involucradas en cada potencialidad (5-10 personas)
para hacer un análisis FODA y reconocer las capacidades de las que se disponen en la
actualidad. Se recomienda que estas sesiones sean cortas (dos horas máximo) y verificar que
todos las/los integrantes tengan actividades vinculadas a la potencialidad en estudio.
4 Desarrollar entrevistas para profundizar el conocimiento sobre las potencialidades. Estas
deben hacerse a líderes o expertos/as que tengan dominio o experiencia probada sobre
determinada potencialidad: técnicas productivas, tecnologías, mercados, etc.
4 La investigación documental se refiere a información secundaria relevante: estudios
existentes, tesis universitarias, estadísticas locales y nacionales, estudios de mercados y
tendencias, competidores y otros relativos a cada potencialidad.
4 Evitar en todo momento información irrelevante o excesiva. Recordar que se trata de un
proceso corto para obtener información clave.
4 El núcleo básico promotor, con el apoyo de los grupos de trabajo, sistematizan y elaboran
el diagnóstico de las potencialidades. Éste, debe ser breve y con información clave para
tomar decisiones.

59
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

5
Identificando nuestros
ejes motores hacia las
ventajas competitivas 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Identificar los ejes motores Matriz de valoración de potencialidades -


del Mapa de la Riqueza, a ejes motores del Mapa de la Riqueza
partir de las potencialidades (anexo Nº5).
particulares y diferenciado-
ras.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Los ejes motores económicos productivos


del Mapa de la Riqueza.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 Convocatoria al segundo taller de trabajo estimado para día y medio de trabajo. La


metodología y el programa del taller será previamente diseñado por el núcleo promotor.
4 Iniciado el taller y en plenario, se presenta el diagnóstico rápido realizado por cada
potencialidad identificada y luego se organizan en grupos de trabajo.
4 Los grupos de trabajo con apoyo del facilitador/a, analizan con detenimiento el diagnóstico
presentado y en particular el FODA por cada potencialidad. (Se puede distribuir un número
determinado de potencialidades para cada grupo de trabajo). Se enriquece el FODA de
las potencialidades enfatizando en los puntos fuertes y débiles.
4 Se analiza cada potencialidad de acuerdo a la matriz de valoración de potencialidades. Se
asignan puntajes y luego se ordenan de mayor a menor según al puntaje obtenido. Aquellas
con mayor puntaje se constituyen en la propuesta de "ejes motores productivos". Observar
que la asignación de puntaje debe respaldarse con la información del análisis FODA y del
diagnóstico presentado.
4 En plenario y luego de consolidar los resultados de todos los grupos, así como sustentar la
calificación de los ejes motores, se determina la propuesta de "ejes motores económicos
productivos" de la localidad. El plenario se abre a las deliberaciones después de las cuales,
se producen los acuerdos.
4 El núcleo ejecutor sistematiza todos los resultados y los difunde.

60
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

6
Análisis participativo

PARTE II
de nuestros ejes motores
reproductivos 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Analizar la competitividad El FODA desarrollado en el diagnós-


de los ejes motores y plan- tico rápido "Diamante de la compe-
tear las estrategias claves. titividad".

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Estrategias para la competitividad de los


ejes motores.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 Convocatoria al tercer taller de trabajo: análisis de la competitividad de los ejes motores.


Como insumo para el taller se dispone del análisis FODA desarrollado en el diagnóstico
rápido y en el paso anterior.
4 En grupos de trabajo se analiza el FODA de los ejes motores. Luego se proponen
estrategias a partir de las relaciones: fortalezas-oportunidades (posición ofensiva);
fortalezas-amenazas (posición defensiva); debilidades-oportunidades (posición
adaptativa); debilidades-amenazas (posición de supervivencia). Las estrategias deben
ser las fundamentales, claras y concisas. Ver matriz en el anexo 2.
4 Cada grupo realiza el análisis de competitividad de los ejes motores apoyados en el análisis
de competitividad de Porter (Diamante de la competitividad). Para este análisis el insumo
principal es el diagnóstico rápido elaborado en los pasos anteriores.
4 Se constituyen los "grupos de trabajo" por cada eje motor. Estos grupos están integrados
principalmente por los actores privados y públicos: empresarios, asociaciones privadas,
ONGs, los sectores y el gobierno local/regional; todos ellos con intereses específicos
relacionados al eje motor.

61
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

7 La acción 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Definir acciones concretas Matriz de plan de acción.


para cada eje motor y los Cronograma.
compromisos público - pri-
vados.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Plan de acción y cronograma de corto y


mediano plazo.
Potenciales acuerdos público - privados.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 En talleres de trabajo y por cada uno de los ejes motores, los miembros de los "grupos de
trabajo" y actores involucrados revisan las estrategias elaboradas en el paso anterior y
proponen acciones concretas de trabajo.
4 Se elabora el plan con un cronograma de corto y mediano plazo y los responsables de
cada acción. El plan es en esencia el compromiso fundamental de todos los actores públicos
y privados que intervienen en el proceso.
4 El plan debe contemplar las alianzas y asociaciones que deben formarse, así como las
tareas que por competencia corresponden a las entidades públicas: gobierno local, Produce,
sector agrario, Proinversión, pesquería. Del mismo modo compromete al sector privado
–empresarios, asociaciones productivas–, en cuanto a las inversiones y financiamiento de
los proyectos.
4 Se constituye el núcleo de monitoreo y evaluación del proceso que puede estar a cargo
del "núcleo básico promotor" que ha dirigido el proceso. Esta es una instancia de articulación
y gestión liderada por el gobierno local/regional.
4 Las acciones que constituyan proyectos de inversión pública podrán ser presentadas al
proceso del presupuesto participativo local y/o regional para su financiamiento.

62
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

PARTE II
Presentación pública
y permanente
15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Dar a conocer a la población Evento de presentación del plan.


los ejes motores priorizados Plan de promoción de la inversión
y los compromisos concer- privada.
tados para el plan de acción.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

La comunidad local y nacional conocen


el Mapa de la Riqueza y se convoca a las
iniciativas de inversión privada.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 Se convoca al evento de presentación de los resultados del proceso, del plan de acción y
de los compromisos concertados. Se difunde por medios locales y nacionales.
4 El gobierno local/regional elabora el plan de promoción de la inversión privada en torno a
los ejes motores identificados.
4 Difusión del plan de acción e implementación.

63
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

9 Monitoreo y evaluación 15 DÍAS

¿Qué queremos? ¿Qué herramienta usaremos?

Dar seguimiento a las accio- Plan de monitoreo:


nes y compromisos asumi- indicadores de seguimiento.
dos así como evaluar resul- Metodología de evaluación de resultados:
tados en cada año. indicadores de resultado.

=
¿Qué resultado debemos lograr?

Acciones cumplidas en su totalidad.


Lecciones obtenidas de la evaluación.

¿
¿ ¿Cómo lo haremos?

4 El núcleo de monitoreo y evaluación diseña un plan de monitoreo con sus indicadores para
cada eje motor seleccionado.
4 Se elabora una línea de base para los ejes motores, con indicadores de resultados
relevantes, accesibles y de bajo costo. Estos indicadores serán los aspectos a evaluar en
cada año.
4 El monitoreo tiene como objetivo controlar que las acciones se cumplan y/o hacer reajustes
de acuerdo a las necesidades del proceso.
4 Todos los indicadores de seguimiento o resultados están referidos a los aspectos
económico-productivos, a los resultados en el campo social y ambiental: número de
empleo generado; ingreso familiar; tributos recaudados; empresas conexas generadas
y otros.

64
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

ANEXO 01

PARTE II - Anexos
MATRIZ IDENTIFICACIÓN Y ESTIMACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES LOCALES

ASPECTOS A VALORAR
Análisis

A. Nivel de disponibilidad B. Infraestructura C. Genera empleo y con-

Sumatoria =
del recurso - indicador de apoyo serva el ambiente.

A+B+C
Potenciali-

locales
dades

Ejemplos:

Cultivo de
uva 3 2 3 8

Cerámica 2 2 3 7

Gastronomía 3 1 1 5

Tabla de valoración

0= Ninguna
1= Baja
2= Mediana
3= Alta

Esta matriz de análisis se refiere a la situación actual de la potencialidad y se utiliza en los grupos de trabajo del taller.
Es una primera apreciación y valoración de las potencialidades locales y tiene el carácter preliminar. La valoración final
de las potencialidades se confirma luego del paso 4: recopilación de información clave.

MATRIZ DE POTENCIALIDADES - MATRIZ 01

Nº NOMBRE DE LA POTENCIALIDAD PUNTAJE OBSERVACIÓN

1 Cultivo de uva 14

2 Cerámica 16

3 Gastronomía 11

Listado obtenido en cada grupo de trabajo y luego validado en el plenario.

65
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE CAPACIDADES - MATRIZ 02

Nº VARIABLES PUNTAJE TOTAL

Nivel de organización de los productores

Convenios de cooperación o acciones conjuntas

CAPITAL Grado de articulación y confianza: proveedores, pro-


SOCIAL ductores e intermediarios

Grado de articulación con el sector público: sectores,


gobiernos locales

Institutos de formación técnica y productiva

CAPITAL Profesionales y técnicos disponibles en la localidad


HUMANO
Entidades públicas / privadas de apoyo a la produc-
ción o investigación

Tabla de valoración

0= Muy baja
1= Baja
2= Mediana
3= Alta

66
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

ANEXO 02

PARTE II - Anexos
ANÁLISIS FODA - EJE MOTOR PRODUCTIVO

ANÁLISIS INTERNO ANÁLISIS DEL ENTORNO

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Todos los factores positivos y favorables Todos los factores o hechos del entorno que
con que se cuenta para el eje motor elegido. permitan explotar o aprovechar más los ejes
motores.

DEBILIDADES AMENAZAS

Todos aquellos factores que inciden Todos aquellos factores del entorno que pongan
negativamente o son desfavorables para el en riesgo o puedan frenar el aprovechamiento
eje motor. del eje motor.

Estrategias ofensivas

"Usar las fortalezas para aprovechar las oportunidades" . Este análisis se obtiene
cruzando las fortalezas identificadas con las oportunidades del entorno.

Estrategias defensivas

"Usar las fortalezas para hacer frente a las amenazas" analizando las fortalezas de
que disponemos y la forma cómo podemos anular o reducir las amenazas.

Estrategias adaptativas

"Aprovechar las oportunidades para minimizar nuestras debilidades" corresponde


a estrategias orientadas a superar las debilidades utilizando las oportunidades del
entorno.

Estrategias de superviviencia

Analizando las debilidades con las amenazas del entorno. Es un escenario riesgoso
pero hay que tener planes de contingencia.

67
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

MATRIZ PARA EL DISEÑO DE ESTRATEGIAS EN BASE AL FODA

EJE MOTOR DEL MAPA FORTALEZAS DEBILIDADES


DE LA RIQUEZA
Se identifican aquellos aspectos Se identifican aquellos factores dé-
fuertes que tenemos en la localidad biles o problemas que limitan el lo-
y factible de utilizar para el logro gro del objetivo.
del objetivo.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIA OFENSIVA ESTRATEGIA ADAPTATIVA

Se identifican las incidencias po- Estrategia central que analiza y com- Estrategia que nos plantea retos
sitivas del entorno factibles de bina las fortalezas y oportunidades para mejorar nuestra estrategia y
aprovechar para lograr el obje- que hacen posible el objetivo. Esta que de no asumirlos, puede debili-
tivo. es una posición ideal para el desa- tar la posición ofensiva.
rrollo del eje motor.

AMENAZAS ESTRATEGIA POSICIÓN DE


DEFENSIVA SUPERVIVENCIA
Son las incidencias negativas
del entorno que ponen en riesgo Nos permite bloquear o debilitar Estrategia para superar las debili-
o frenan el objetivo a lograr. las amenazas en función al uso de dades y evitar un escenario muy
las fortalezas. Es una posición de negativo para el desarrollo del
alerta. Mapa de la Riqueza.

UN EJEMPLO SUPUESTO DE DISEÑO DE ESTRATEGIAS GENÉRICAS

EJE MOTOR: FORTALEZAS DEBILIDADES


LA ARTESANÍA LOCAL
l
Disponibilidad de insumos para l
Manejo informal de los nego-
la artesanía. cios.
l
Organizaciones de artesanos l
Resistencia a rediseñar mode-
activas. los.
l
Conocimientos y destrezas. l
Desconocimiento del mercado
l
Instituciones privadas promo- nacional e internacional.
toras. l
Inadecuado tratamiento de re-
l
Familias involucradas. siduos.

OPORTUNIDADES Apoyarse en los conocimientos y Para aprovechar el mercado poten-


destrezas de los artesanos, en sus cial y los tratados comerciales, se
l
Mercado potencial en la organizaciones, familias involucra- debe impulsar la formalización de
artesanía. das y las instituciones locales de los negocios, innovar los produc-
l
Turismo nacional creciente. fomento, para aprovechar el turis- tos artesanales de acuerdo a un
l
Instituciones de fomento de mo creciente en el país, lograr fi- mayor conocimiento del mercado
la exportación. nanciamiento para mejorar nuestra y mejorar las prácticas ambienta-
l
Tratados comerciales. oferta al mercado potencial al que les de los artesanos.
l
Legislación favorable a la nos dirigimos.
promoción de las Pymes.
l
Mayor oferta de financiamien-
to para las Pymes.

AMENAZAS Utilizar la capacidad organizativa de Es necesario formalizar las


los artesanos y las instituciones de pequeñas empresas, fortalecer la
l
Costos elevados de transacción. fomento, para reducir los costos de asociación y adecuar el diseño de
l
Países con políticas de fo- transacción y mejorar la competiti- productos para mejorar nuestra
mento más desarrollados en vidad de la artesanía respecto a posición competitiva con otros
la artesanía. otros países. países.

68
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

EJEMPLO: MATRIZ DE ACCIONES PARA EL EJE MOTOR DEL MAPA DE LA RIQUEZA

PARTE II - Anexos
OBJETIVO ESTRATEGIAS ACCIONES
(PROGRAMAS Y PROYECTOS)

OFENSIVA 1. Proyecto de desarrollo de productos


artesanales.
Apoyarse en los conocimientos y 2. Fortalecimiento de la red productiva y
destrezas de los artesanos, en sus estandarización de calidad.
organizaciones y familias involucradas 3. Programa de ferias y festividades para
y las instituciones locales de fomento, el turismo.
para aprovechar el turismo creciente en 4. Estudio de mercado y segmentación
el país y lograr financiamiento para de la demanda.
mejorar nuestra oferta al mercado 5. Programa de certificación y gestión de
potencial que nos dirigimos. marcas.
6. Desarrollo de capacidades para plan
EJE MOTOR: de negocios y mercadeo.
LA ARTESANÍA
LOCAL ADAPTATIVA 1. Programa de formalización flexible de
las pequeñas empresas artesanales.
Para aprovechar el mercado potencial y 2. Proyecto de desarrollo de capacida-
los tratados comerciales, se debe des para rediseño e innovación de pro-
impulsar la formalización de los ductos.
negocios, innovar los productos 3. Proyecto de buenas prácticas ambien-
artesanales de acuerdo a un mayor tales y responsabilidad empresarial.
conocimiento del mercado y mejorar las 4. Estudio de canales de comercialización
prácticas ambientales de los artesanos. y ventas.

MATRIZ PARA EL MONITOREO DE ACCIONES

EJE MOTOR: ESTRATEGIA 1:

ACCIONES CRONOGRAMA - TRIMESTRES INDICADORES RESPONSABLES


DE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 N N RESULTADOS

Proyecto 1 ¿Cuándo se ¿Cómo medir ¿Quién o quiénes


hace? los logros lo hacen?

Proyecto 2 Basarse en los


compromisos

Proyecto 3

69
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

En la matriz para el monitoreo de acciones:

El eje motor y sus estrategias corresponden a los identificados


en los pasos del Mapa de la Riqueza.

En la columna de acciones se especifica los proyectos que


corresponde ejecutar de acuerdo a las estrategias.

El cronograma nos permite visualizar el momento de inicio y


término de cada acción o proyecto. La evaluación del
cronograma nos debe permitir programar la ejecución de los
proyectos para evitar superposiciones y hacer un balance de
las capacidades institucionales y recursos disponibles.

Los indicadores de resultados se refieren a aquellos elementos


que nos permitirá medir las metas a lograr con el proyecto. Se
recomienda formular pocos indicadores, medibles, relevantes
y de bajo costo.

Ninguna acción tiene la garantía de ejecución si no están


definidos los responsables. Siempre deberá haber alguna
institución o persona que debe responder por la ejecución de
un proyecto, el cumplimiento de las metas y el buen uso de los
recursos asignados. Para el Mapa de la Riqueza, las acciones
deben expresar con claridad los compromisos público-privados.

70
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

ANEXO 03
EL DIAMANTE DE LA COMPETITIVIDAD DE PORTER

PARTE II - Anexos
COMPETENCIA
GOBIERNO Estrategias de eje motor
y de la competencia
Grado de rivalidad local
y con el exterior
Clima y factores de competencia

CONDICIÓN DE LOS
FACTORES DEMANDA-CLIENTES
Infraestructura física Clientes exigentes
Sistema legal Segmentos muy
EJE
Institutos, Universidades especializados
MOTOR
Tecnológicas disponibles Poder de los clientes
Recursos naturales Clientes potenciales

INDUSTRIAS
RELACIONADAS
Proveedores con poder
de negociación
Industrias con productos
sustitutos o relacionados

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD POR EJE MOTOR

COMPETENCIA DEMANDA-CLIENTES

CONDICIÓN DE LOS FACTORES INDUSTRIAS RELACIONADAS

71
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

ANEXO 04
ESQUEMA DEL PLAN DE RECOJO DE INFORMACIÓN
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LAS POTENCIALIDADES

1. Objetivo general y objetivos específicos

Se define el propósito del plan y las potencialidades materia de la investigación.


Luego se establecen los objetivos específicos a lograr y que concurran al objetivo
general.

2. Identificar áreas de investigación

Se definen los aspectos o temas que se van a investigar: instituciones de apoyo


(públicas y privadas); productores; intermediarios; mercados; nivel de uso del
recurso y disponibilidad actual; capacidades existentes, etc.

3. Equipo responsable

Es el grupo de trabajo constituido en el plenario de identificación de


potencialidades y capacidades (paso 3).

4. Herramientas a utilizar

4.1Información documental

Estudios existentes, tesis, publicaciones impresas, páginas electrónicas,


portales institucionales nacionales e internacionales.

4.2Grupos focales

Son entrevistas en talleres de corta duración a grupo de personas


involucradas y conocedoras de la dinámica de determinada potencialidad.
Requiere de un diseño de entrevista previa y sus resultados son cualitativos
y cuantitativos. Se recoge la percepción de los actores.

4.3Entrevistas especializadas

Son entrevistas previamente diseñadas para recoger información experta


sobre determinada potencialidad. Los expertos a entrevistar pueden ser
locales o nacionales.

5. Revisión y análisis de la información

Es la fase de análisis realizado por el grupo de trabajo donde se consolida y


revisa toda la información recogida. Esta parte del trabajo es valorativa y
requiere de participación de líderes locales y técnicos profesionales.

72
MAPA DE L A RIQUEZA. Propuesta metodológica

6. Conclusiones

PARTE II - Anexos
De acuerdo al análisis realizado y la valoración hecha en el grupo de trabajo
se formula conclusiones respecto a la potencialidad identificada de forma
preliminar. Se revisa la puntuación realizada en el Taller de Identificación de
Potencialidades y se propone una nueva puntuación.

7. Recomendaciones

Son las recomendaciones del grupo de trabajo que se realizan sobre las
potencialidades investigadas.

73
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

ANEXO 05

MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE LOS EJES MOTORES DEL MAPA DE LA RIQUEZA

ASPECTOS A VALORAR
Análisis

A. Mercado B. Son C. Disponi- D. Calidad E. Capaci- F. Genera-


potencial recursos bilidad del recur- dades ción de

A + B + C + D + E+ F
nacional/ particula- del recur- so locales empleo y

Sumatoria =
externo res o de so (canti- disponi- conserva-
Potencialidades

diferen- dad) bles: ca- ción del


ciación pital so- ambiente
cial y
locales

capital
humano y
cultural

Ejemplos:

Cultivo de
uva 3 3 3 1 1 3 14

Cerámica 2 3 3 3 2 3 16

Gastronomía 1 3 1 3 2 1 11

Tabla de valoración

0= Ninguna
1= Baja
2= Mediana
3= Alta

La matriz se elabora teniendo como sustento la información y diagnóstico previamente elaborado. Las potencialidades
con mayor valoración constituyen los ejes motores alrededor de los cuales se diseña el plan de acción de corto y
mediano plazo.

74
PARTE III
LA EXPERIENCIA
DE TUMBES
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PARTE III
1. CONTEXTO GENERAL
1.1 Tumbes:
región de oportunidades
La región Tumbes fue creada inicialmente como de-
partamento el 25 de noviembre del año 1942. Está
ubicada en la costa norte del Perú y su territorio
alcanza 4.669,20 Km. cuadrados de extensión.
De acuerdo al Censo Nacional INEI del
año 2005, tiene una población de 197.605
habitantes. Políticamente está constitui-
do por tres provincias: Tumbes,
Zarumilla y Contralmirante Villar; sien-
do la primera, la capital de la región.

La geografía de Tumbes es variada. Podemos


encontrar extensas zonas desérticas así como zonas tropicales; tiene un relieve
poco accidentado, sin notables alturas. Su río –Tumbes– es el único navegable de la
costa peruana y es la fuente principal del recurso hídrico. El clima es muy cálido y
lluvioso, pero seco en su zona sur oriental. El territorio es constantemente afectado
por el fenómeno climático de “El niño”, debido a las aguas tibias que recorren su
litoral. Una característica peculiar en la geografía de Tumbes, es la presencia de
manglares en la costa de su territorio, siendo muy valorados por la alta biodiversidad,
los recursos naturales y la producción de especies marinas particulares.

Por ser una región fronteriza con el Ecuador, gran parte de las actividades económicas,
sociales e incluso culturales, está vinculadas a ese país. Más aún hoy, que resueltos
los conflictos de límites, hay una mayor apertura para el intercambio.

En el ámbito social, Tumbes registra un nivel de desarrollo humano que medido


por el Índice de Desarrollo Humano (IDH)1 es de 0.6169, ubicándola en el octavo
lugar del ranking a nivel nacional; la esperanza de vida es de 71.2 años y la tasa de
alfabetismo –95.5%– también es alta respecto al promedio nacional. El ingreso familiar
mensual alcanza a los S/.353.8 nuevos soles, siendo el séptimo en el ranking nacional.

1
Informe de Desarrollo Humano / Perú 2006, PNUD, octubre del 2005, Lima – Perú.

77
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

La economía de Tumbes tiene soporte en la variedad de recursos agrícolas,


pesqueros y turísticos. Por esta razón, una de las expectativas de la población
tumbesina, ha sido la de convertirse en Zona de Tratamiento Especial Comercial,
Industrial y Turística, que implica beneficios tributarios y aranceles liberados para
la actividad comercial con el Ecuador. También aspiran a una agricultura de expor-
tación con la ejecución del “Proyecto Binacional Puyango Tumbes”, con el cual ya
se tiene experiencias exitosas en la exportación de banano orgánico al Japón,
EE.UU, Alemania, y en el que han intervenido pequeños y medianos agricultores.

Otro de los proyectos estratégicos, se refiere al “Proyecto Playa Hermosa”. Este


ha sido declarado de interés nacional y consiste en la promoción de inversiones
privadas, nacionales e internacionales en la actividad turística, y en una zona de
más de cinco mil hectáreas ubicada en los distritos de Corrales y La Cruz. El pro-
yecto incluye el fomento de una cultura conservacionista, con propuestas de cui-
dado y manejo de zonas naturales como el santuario nacional de los manglares y
la zona reservada de Tumbes, considerados atractivos turísticos de la región.

El Proyecto ha tenido su base en la dinámica de la inversión pública y privada


cada vez más creciente. Alrededor de esta actividad se han dinamizado las agen-
cias de viajes, transportes, hoteles, tiendas, restaurantes, que están dando em-
pleo e ingresos a la población.

En el agro y la pesca la inversión es dependiente de los flujos de precios que varía


constantemente y de la estacionalidad de la producción. La inversión mayoritaria
se da en el sector comercio, fundamentalmente en el comercio de frontera, en
donde se nota la organización y dinámica de pequeñas y medianas empresas que
tienen conexión y alianzas con sus pares ecuatorianos.

Un hecho característico de la región, ha sido la migración creciente de la población


de las regiones vecinas. Migraciones motivadas por la actividad comercial y la
oferta de trabajo en el agro y la pesca. Este fenómeno ha creado una sociedad
nueva, con mixtura de culturas, conocimientos y habilidades que enriquecen la
sociedad tumbesina.

Es necesario destacar los procesos políticos y participativos que se manifiestan en


Tumbes. Nos referimos al proceso de descentralización impulsado en el país desde
el año 2002 y que está transformando la estructura del Estado, y los procesos de
planificación del desarrollo concertado y los presupuestos participativos que por
ley, se realizan en todas las regiones y gobiernos locales.

Este es el contexto en que se interviene con el proyecto. Un contexto dinámico


y cambiante, pero a la vez desarticulado, a pesar de los diversos instrumentos
de planificación existentes. Provincias que, teniendo un nivel de desarrollo
humano mediano-alto, respecto a los estándares nacionales, aún mantienen
numerosa población en situación de pobreza y extrema pobreza.
Una población que tiene una creciente actitud participativa en la gestión
pública y la planificación de su desarrollo. Actitud que se ha mantenido
y evidenciado en el proceso de elaboración del Mapa de la Riqueza.

78
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

1.2 Marco de intervención


del proyecto

PARTE III
Objetivo del
proyecto Justificación
Promover el desarrollo
A pesar de contar con una posición geográ-
económico local de las
fica ventajosa para la dinámica comercial
poblaciones de Tumbes y
con el Ecuador, Tumbes ha mantenido du-
Zarumilla impulsado desde
rante largos años un estancamiento en cuan-
los gobiernos locales, con la
to a sus principales indicadores económicos
participación de mujeres y
y un nivel de pobreza y extrema pobreza que
varones de la sociedad local
no se ha podido resolver de manera sosteni-
promoviendo la igualdad de
da. El fenómeno migratorio y la ausencia de
oportunidades y equidad de
una propuesta integral de desarrollo econó-
género.
mico, se han combinado para que se mani-
fiesten crecientes zonas marginales y des-
El proyecto tuvo como
empleo .
finalidad mejorar las
condiciones de vida y
Sin embargo, tanto las autoridades políticas
disminución de los niveles
e instituciones locales han manifestado el
de pobreza extrema y
deseo de organizar sus acciones en torno al
exclusión social.
aprovechamiento de las potencialidades de
las que disponen. Potencialidades que no
estando bien identificadas y racionalmente
dimensionadas, limita la planificación y la
concentración de energías y recursos, en el
sentido del desarrollo local. La pesca, el
turismo, los manglares, la gastronomía, la
Objetivos de la agro exportación de frutas etc. son algunas
de las riquezas de Tumbes, pero no se conoce
sistematización con aproximación razonable, los volúmenes
de producción, los mercados potenciales, el
nivel de productividad, las capacidades
Ordenar y obtener
disponibles para movilizar esos recursos.
lecciones del proceso
Estas cuestiones, así como la necesidad de
de promoción del
lograr un desarrollo sostenible y equitativo,
desarrollo económico
dieron lugar al proyecto, que como se ha
de las provincias de
mencionado, pretende impulsar el desarrollo
Tumbes, Zarumilla y
económico a partir de los compromisos
Contralmirante Villar.
público-privados y el uso intensivo de las
potencialidades locales.

79
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Resultados esperados
Se promoverá y validará el Mapa de la Riqueza (identificación de
potencialidades locales, oportunidades de desarrollo e inversión y plan de
acción) de Tumbes y Zarumilla.

Indicadores y metas:

4 1 Mapa de la Riqueza elaborado, sistematizado y publicado.


4 75 personas participan del proceso de elaboración del Mapa de la
Riqueza y/o del plan de desarrollo.
4 30% de participantes presentan iniciativas para mejorar sus ingresos
familiares con actividades económico-productivas y las inician en el
primer año y consolidan al terminar el segundo año.

80
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PARTE III
2. La construcción del
Mapa de la Riqueza:
pasos, herramientas y actividades realizadas
La metodología desarrollada ha seguido la secuencia lógica de pasos del Mapa de
la Riqueza descrita en la segunda parte. Podemos señalar como aspectos
transversales al proceso, lo siguiente:

4 El carácter participativo del proceso, como elemento


esencial en todas las fases y como soporte estratégico.

4 La concertación como práctica para tomar acuerdos y como


base de las relaciones sociales y culturales de los actores
locales.

4 Los compromisos asumidos, porque no basta lograr


objetivos concertados, si estos no se acompañan con
responsabilidades concretas de acción.

4 La eficacia y eficiencia, como criterios y valores en tanto


todo proceso de desarrollo debe lograr resultados específicos
en un determinado tiempo y con el uso óptimo de los recursos.

2.1 Creando
las condiciones favorables
Es la fase previa antes del inicio del proceso y tiene que ver con actividades de
presentación del proyecto, contacto con los líderes de la sociedad civil y las
autoridades políticas, y la suscripción de convenios de cooperación.

Se organizaron dos eventos regionales, para la presentación del proyecto y de la


metodología general del Mapa de la Riqueza. Se destacó la importancia de la
concertación público-privada en el desarrollo local, y la importancia de la
participación de los actores locales en la elaboración del Mapa de la Riqueza.

81
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

El primer evento se realizó el día 16 de abril del 2005 con la asistencia de 149
participantes, en el Instituto Superior Tecnológico. Se abordaron aspectos
conceptuales y prácticos del Mapa de la Riqueza, y sobre la Zona de Tratamiento
Especial, conociéndose las experiencias de Tacna y la inicial propuesta de
Huaquillas-Ecuador.

El segundo evento sirvió para el lanzamiento del proceso, realizado la noche del
16 de abril del 2005 en el Hotel Costa del Sol, con la participación de 24 actores
locales, entre ellos, empresarios, funcionarios públicos y líderes de la sociedad
civil.

En este evento se informó a de-


talle los objetivos y resultados
que se espera con el proyecto,
los plazos de ejecución, las res-
ponsabilidades de los actores
locales y nacionales y los com-
promisos de financiamiento con
AIETI y el Ayuntamiento de Ma-
drid.

La organización de ambos
eventos demandó actividades
de coordinación y diálogo con
las autoridades locales, líderes
empresariales y sociales. Nos
permitió obtener un primer
mapa de los potenciales líderes
del proyecto, entre los cuales se podía identificar al Alcalde de Matapalo Profesor
Juan Feijoo Navarrete, al Presidente de la Asociación de Comerciantes de Aguas
Verdes Jorge Cordero Hinostroza, al Presidente de la Cámara de Comercio de
Tumbes CPC Arturo Moretti Ricardi, al Presidente de la Cámara de Turismo de
Tumbes Emilio Mendoza Feijoo, al Consultor José Carpio Balladares, y al Presidente
de la Red Ecológica Alan Feijóo. Todos ellos integraron luego el núcleo de actores
que lideraron el proceso.

Los productos logrados en ambos eventos, además de la


presentación y sensibilización en torno al proyecto, fuero los tres
convenios suscritos entre la Escuela Mayor de Gestión Municipal
y los alcaldes provinciales de Contralmirante Villar, Tumbes
y Zarumilla. Convenio que comprometía a las partes, apoyo
financiero, logístico y de organización del proceso.

82
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

2.2 Los pasos del proceso de construcción


del Mapa de la Riqueza de Tumbes

PARTE III
PASO 1: Preparándonos

Objetivo:

Sensibilizar a los actores


publico-privados sobre el
iciones
proyecto y crear las cond
llo del
favorables para el desarro
Riqueza
proceso del Mapa de la
la
en las tres provincias de
ira nte
región Tumbes: Contralm
.
Villar, Tumbes y Zarumilla

Herramientas utilizadas:

4 Plan de comunicaciones y difusión en medios.


4 Base de datos de actores locales.
4 Observación del territorio.
4 Entrevistas abiertas con líderes locales y autoridades políticas.
4 Programa de lanzamiento del proyecto.

Actividades realizadas
l
Instalación de una oficina de coordinación en Tumbes y convocatoria a
profesionales de la región para capacitarlos en la metodología del Mapa de la
Riqueza. Estas personas constituirán el soporte técnico para la recolección de
información necesaria y la asistencia para las actividades del proceso.
l
Desarrollo de sesiones de trabajo con los alcaldes provinciales para explicar
en detalle los objetivos del proyecto, y motivarlos para que lideren el proceso
de elaboración del Mapa de la Riqueza. Estas sesiones tienen importancia
porque permiten el acercamiento personal con las autoridades y la oportunidad
de asegurar compromisos en torno al proyecto. Como resultado de estas
actividades, se lograron los convenios de cooperación aprobados por los
respectivos concejos provinciales.

83
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

l
Levantamiento preliminar de información de las provincias y de la base de
datos disponible en las municipalidades. Esta información se orienta a identificar
con detalle los diversos actores locales: instituciones, empresas, sectores
públicos, municipalidades etc. para iniciar luego la etapa de convocatoria.
l
Convocatoria al evento de presentación pública del proyecto. Esta actividad
es de capital importancia porque marca el inicio del proceso y la difusión de la
propuesta de trabajo. La creación de un ambiente motivado, la claridad del
mensaje y la deliberación con los asistentes son las claves para una buena
presentación.

Resultados obtenidos

4 Compromisos de las autoridades políti- 4 Identificación y compromiso del núcleo


cas para liderar el proceso. de promotores (núcleo inicial).
4 Tres convenios suscritos con las munici- 4 Base de datos actualizado de actores de
palidades provinciales de Contralmiran- las tres provincias de Tumbes.
te Villar, Tumbes y Zarumilla. 4 Profesionales capacitados en la meto-
dología del Mapa de la riqueza.

PASO 2:
Actores múltiples socializan
conceptos y prácticas

Objetivo
actores loca-
Capacitar a los
eso de elabo-
les para el proc
a de la Riqueza
ración del Map bes.
de la región Tum

Herramientas utilizadas

4 Plan de capacitación y uso de metodología interactiva teórico-práctica.


4 Convenios de cooperación para capacitación.
4 Metodología del talleres interactivos para dos días de trabajo.

Actividades realizadas
l
Elaboración del plan de capacitación con participación del núcleo de promotores.

84
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

l
Convocatoria a los actores locales previamente identificados y observando
que procedan de distintos sectores: gobiernos locales, empresas privadas,

PARTE III
sociedad civil, instituciones descentralizadas del gobierno central, instituciones
educativas públicas y privadas, organismos no gubernamentales etc.
l
Realización del taller de capacitación durante dos días seguidos y con los
siguientes temas:

- Presentación del hilo conductor.


- Conceptos de desarrollo local y desarrollo económico local.
- El desarrollo sostenible y la Agenda Local 21.
- El Mapa de la Riqueza y su metodología.
- Ejercicio: mapeo de las potencialidades locales.
- Las capacidades locales para el desarrollo.
- Rol de los actores públicos y privados.
- Ejercicio: mapeo de actores para el desarrollo económico local.
l
Se instaló formalmente el primer núcleo básico de actores, cuya función principal
es liderar el proceso y constituirse en soporte para la movilización de actores.

Resultados obtenidos

4 61 autoridades, funcionarios, líderes de 4 Instalación formal del “núcleo de acto-


la sociedad civil y empresarios capaci- res” con quince integrantes de diversas
tados en temas del desarrollo económi- instituciones locales.
co local y del Mapa de la Riqueza.

PASO 3: Identificando
potencialidades y capacidades

Objetivo
tencialidades
Identificar las po
les para el
y capacidades loca
ico de Tum-
desarrollo económ
provincias.
bes y de sus tres

Herramientas utilizadas

4 Talleres participativos de dos días.


4 Metodología del PNUD para identificación de potencialidades.
4 Metodología para la identificación de capacidades locales.

85
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Actividades realizadas
l
Con el núcleo de actores se elaboró la metodología del taller participativo
para dos días de trabajo.
l
Convocatoria a los agentes participantes de los talleres de capacitación y a
otros actores claves para el proceso. Participaron en total 159 personas cuyos
datos fueron registrados en las fichas de inscripción.
l
El desarrollo de la metodología incluyó temas conceptuales para uniformizar
criterios y definiciones sobre:

- Conceptos de competitividad y casos exitosos.


- Hilo conductor del taller de capacitación: Mapa de la Riqueza,
potencialidades, capacidades, desarrollo económico local.
l
Para el taller se organizaron grupos de trabajo por cada provincia, cada uno
con un facilitador y su asistente de apoyo. La primera actividad consistió en
la revisión del Plan de Desarrollo Concertado (PDC) para conocer el
diagnóstico, los objetivos y lineamientos estratégicos.
l
Con esta información y mediante una “lluvia de ideas”, cada grupo delibera y
propone potencialidades de la provincia que les corresponde. Luego las ana-
liza, las justifica y valida. Enseguida las clasifica por sectores y son presenta-
das al plenario. Esta actividad es una de las primeras para la identificación de
potencialidades y se basa en el conocimiento –especializado o no especializa-
do– de los participantes. El resultado es una relación de potencialidades a
nivel exploratorio.
l
La siguiente actividad del taller consistió en la aplicación de la metodología
para la identificación de capacidades para el desarrollo económico. Se
identificaron instituciones de formación técnica, universidades, centros de
investigación, la cultura local y los conocimientos tradicionales, la tecnología
existente etc. Se identificó a nivel exploratorio, el nivel profesional y técnico
de los pobladores de Tumbes, especialización y publicaciones locales.
l
Finalizadas las actividades, se presentaron al plenario los resultados de cada
grupo de trabajo. Tanto las potencialidades identificadas como las capacidades
locales.

Resultados obtenidos

4 Inventario de potencialidades locales a 4 Se consolidó un núcleo básico de


nivel exploratorio. actores y los roles de cada uno.
4 Se identificaron las capacidades locales 4 159 agentes participantes que utilizan
para el desarrollo económico. metodologías del Mapa de la Riqueza.

86
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

Los siguientes cuadros presentan las potencialidades identificadas a nivel


exploratorio y son resultado de los talleres participativos.

PARTE III
MAPA DE LA RIQUEZA
DE LA PROVINCIA
CONTRALMIRANTE VILLAR
(a nivel exploratorio)

Capital natural:

l
La existencia de 108 especies hidrobiológicas.
l
Hermosas playas atractivas para el turismo.
l
Extensa tierras aptas para agricultura.
l
Bosque seco y gran extensión de tierras: 170,000 hectáreas de bosque.
l
Zonas de aguas termales por ejemplo: Hervideros, Tubo de agua , Tronco
mocho.
l
Climas tropicales apropiados : sol todo el año.
l
La existencia de paisajes naturales bellos en las zona de Casitas y Cerros
de Amotape.
l
Potencial minero de carbón.

Capital físico

l
Infraestructura turística: hoteles, restaurantes.
l
Servicios básicos adecuados.
l
Infraestructura vial panamericana que integra a la región.
l
Articulación de circuito turístico de las playas de Zorritos.
l
Desarrollo de un puerto marítimo alternativo a Paita y Guayaquil en la zona
de Punta Mero, en relación al comercio con Brasil y Ecuador (zona
estratégica).
l
Infraestructura portuaria.

Capital social y cultural

l
Existencia de organizaciones de base para formar pequeñas empresas.
l
Organizaciones sociales activas.
l
Instituciones educativas: nivel escolar y superior.
l
Existencia de instituto superior para desarrollar tecnología pesquera.
l
Planes de desarrollo concertados.
l
Experiencias del presupuesto participativo.
l
Diversidad gastronómica.
l
Artesanía con productos marinos.

87
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

MAPA DE LA RIQUEZA
DE LA PROVINCIA DE TUMBES
(a nivel exploratorio)

Capital natural:

l
Zona fronteriza que permite activo intercambio comercial
y ventana comercial del país.
l
Playas atractivas para el turismo.
l
Los manglares e isla del amor y los pájaros (Puerto
Pizarro).
l
Clima y microclimas.
l
Recurso hídrico suficiente: 5'000,000 de m3 disponibles.
l
Potencial para la generación de 300 megavatios de energía.
l
Reservas de gas natural.
l
Río Tumbes (turismo, agricultura y deportes).
l
Recursos pesqueros.
l
Potencial turístico y biodiversidad.

Capital físico

l
Ruinas arqueológicas.
l
Renovación urbana.
l
Agricultura y agroindustria para la exportación.
l
Museo de sitio, cementerio de ballenas (Puerto Pizarro).
l
Crianza de conchas negras y caracoles ( Puerto Pizarro).
l
Procesos de alimentos balanceados de buena calidad.
l
Producción de banano orgánico, arroz, miel de abejas.

Capital social y cultural

l
Artesanía con productos marinos.
l
Recursos gastronómicos de prestigio.
l
Proyectos educativos de innovación.
l
Centros superiores de estudios.
l
Capacidades participativas de la población.
l
Organizaciones sociales activas.
l
Experiencia en procesos participativos.

88
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PARTE III
MAPA DE LA RIQUEZA
DE LA PROVINCIA
DE ZARUMILLA
(a nivel exploratorio)

Capital natural

l
Biodiversidad en flora y fauna.
l
Santuario Nacional de los Manglares (Zarumilla-Tumbes).
l
Bosques húmedos-tropicales para turismo ecológico y de aventuras.
l
Paisajes naturales, zonas naturales y alimentos naturales.
l
"Playa Bendito".
l
Áreas verdes y delimitación de espacios estratégicos para una permanente
conservación del Canal Internacional.
l
Cuencas naturales.
l
Pastos naturales, zonas con árboles forestales y madereros.
l
Terrenos agrícolas vírgenes.
l
Cultivos tropicales (cacao y banano) para la exportación .

Capita físico

l
Micro industria con limón, plátano, naranja y otros.
l
Productos orgánicos en Matapalo.
l
Ubicación geopolítica favorable para comercio con Ecuador y países del norte.
l
Disponibilidad de terrenos para la construcción de nuevas galerías comerciales,
depósitos para productos agropecuarios, hidrobiológicos y otros.
l
Terrenos para el terminal terrestre.
l
Área para la creación del parque industrial.
l
Infraestructura vial integrada a la región.

Capital social y cultural

l
Educación superior técnica, investigación y asistencia técnica.
l
Mercado para los productos: nacional e internacional.
l
Organizaciones sociales activas.
l
Pequeños agricultores organizados.
l
Instituciones educativas. Primaria y secundaria.

Nota: resultados de los talleres participativos de “Identificación de potencialidades”.

89
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

PASO 4:
Recopilación
de información clave

Objetivo

Conocer con mayor


profundidad las
entificadas
potencialidades id
y
para su valoración
cuantificación.

Herramientas utilizadas

4 Grupos focales
4 Entrevistas a expertos
4 Investigación documental
4 Investigación estadística
4 Identificaron prácticas exitosas

Actividades realizadas

l
Con apoyo del “núcleo básico de actores” y de los profesionales capacitados
en la metodología del Mapa de la Riqueza, se desarrolló el trabajo de
recolección de información secundaria relativa a las potencialidades
identificadas en el paso anterior.
l
Se realizaron dos sesiones con los integrantes del “núcleo básico de actores”
para analizar la información recolectada y hacer un balance de pertinencia y
validez.
l
Entrevistas a expertos (MINCETUR) y líderes de artesanos para profundizar
el conocimiento de las potencialidades turísticas y artesanales de Tumbes.
l
Talleres en “grupos focales” para recoger información de actores locales
vinculados al uso de determinadas potencialidades.

90
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

Resultados obtenidos

PARTE III
4 Un diagnóstico rápido que ha permitido que tomar en cuenta en el diseño de las
profundizar el conocimiento sobre las estrategias específicas.
potencialidades identificadas. La infor-
mación cualitativa y cuantitativa, per- 4 Información para la construcción de la lí-
mitió dimensionar mejor las potenciali- nea de base para el desarrollo económi-
dades, conocer los problemas asociados, co, obtenido a través de encuestas direc-
las limitaciones y capacidades que hay tas (con ubicación y coordenadas GPS).

PASO 5: Identificando
nuestros ejes motores hacia
las ventajas competitivas

Objetivo
s
s ejes motore
Identificar lo la s
n base a
económicos e s
es particulare
potencialidad
de Tumbes.

Herramientas utilizadas

4 Talleres participativos
4 Diagnóstico rápido elaborado en la fase anterior
4 Matriz de valoración de potencialidades –ejes motores del Mapa
de la Riqueza.

Actividades realizadas
l
Diseño de la metodología del taller y convocatoria a los agentes participantes
para la identificación de los ejes motores del Mapa de la Riqueza.

La metodología incluyó:

- Presentación del hilo conductor presentado por el núcleo básico.


- Presentación del diagnóstico rápido elaborado en la fase anterior:
resultados de grupos focales, resultados de encuestas y entrevistas a
expertos.

91
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

- Aplicación práctica para valorar y ponderar potencialidades de acuerdo al


diagnóstico presentado. A través de la matriz de valoración de las
potencialidades, se seleccionó el primer eje motor denominado eje
Ecoturismo Puerto Pizarro y posteriormente se identificaron dos ejes
motores adicionales: Los productos hidrobiológicos (conchas negras) y El
banano y sus derivados.
- Los resultados de valoración de potencialidades y luego la selección del
eje motor Ecoturismo Puerto Pizarro se muestran en los anexos 1 y 2
adjuntos.
- La matriz de valoración de potencialidades, es una herramienta que permite
ponderarlas en base a criterios de: disponibilidad del recurso, mercado
nacional o internacional, infraestructura existente para su explotación,
incidencia en el empleo y conservación del medio ambiente.
l
Se identificaron e instalaron los grupos de trabajo por cada uno de los ejes
motores económicos seleccionados. Estos grupos están integrados por actores
vinculados al eje, sean del sector público, del sector privado o personas
interesadas en el campo.
l
Con los integrantes del “núcleo básico” se elaboró una publicación para dar a
conocer los avances y resultados del proyecto.

Resultados obtenidos

4 Identificación del primer eje motor 4 Se identificaron dos ejes motores adiciona-
Ecoturismo Puerto Pizarro. les: Los productos hidrobiológicos (conchas
negras) y El banano y sus derivados.

PASO 6:
Análisis participativo de nuestros
ejes motores reproductivos

Objetivo
titividad
Analizar la compe
de los ejes motores
egias
y proponer estrat
.
para su desarrollo

Herramientas utilizadas

4 Talleres participativos con actores relacionados al eje Ecoturismo Puerto


Pizarro.
4 Análisis FODA o el Diamante de la competitividad.

92
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

Actividades realizadas

PARTE III
l
Convocatoria al taller participativo con el grupo de trabajo formado en la fase
anterior para el eje motor: Ecoturismo Puerto Pizarro, para hacer el análisis
FODA. Esta actividad, de características más especializadas, convocó también
la participación de expertos o conocedores de la dinámica productiva y comercial
del eje.
l
Aplicación del análisis FODA para el eje Ecoturismo Puerto Pizarro. Se utilizó
la lluvia de ideas y el uso de tarjetas en trabajo de grupos por provincias.
l
Se organizó un taller interactivo para hacer el análisis de actores involucrados
y definir los que están asociados al eje motor Ecoturismo-Artesanía. La
responsabilidad de este grupo fue asumida por el Presidente de la Cámara de
Turismo de la región Tumbes y respaldado por el núcleo básico de actores.
l
Se analizaron los posibles impactos económicos, sociales, ambientales y de
género, como consecuencia del desarrollo del eje Ecoturismo Puerto Pizarro.
l
Se realizaron entrevistas con todos los alcaldes provinciales y distritales y el
gobierno regional; con funcionarios locales de los ministerios, FONCODES,
Plan COPESCO-MINCETUR, Cooperación Española, dirigentes de la Cámara
de Comercio, Cámara de Turismo, organizaciones gremiales de PYMES y
líderes de la sociedad civil, para presentar los resultados preliminares del eje
Ecoturismo de Tumbes.
l
Se realizó el “Foro Juvenil” para informar y sensibilizar a los jóvenes de la
región, sobre los alcances e importancia del proyecto, los impactos esperados
en el empleo y las oportunidades para emprendimientos de negocios. El foro
culminó con la creación de la red de jóvenes emprendedores de la región, con
sus comités provinciales y la elección de sus delegados para el “núcleo básico”.
l
Exploración de los grupos de interés y potenciales inversionistas para el eje
motor para:

- Análisis de las posibles alianzas público–privadas de acuerdo a los intereses


de los inversionistas y del sector público.
- Análisis y estrategias de implementación, consolidación de gremios y
asociaciones a través de redes productivas.
- Identificación de potenciales, encadenamientos por líneas productivas o
segmentos de negocios relacionados al turismo.

Resultados obtenidos

4 Análisis técnico FODA del primer eje 4 Investigación y análisis de la demanda,


productivo regional Ecoturismo Puerto oferta, capacidades locales, y requeri-
Pizarro. mientos para el eje turístico.

93
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

4 Grupo de trabajo del eje turístico lidera- 4 Ampliación del núcleo básico con la par-
do por el presidente de la Cámara de ticipación de los jóvenes emprendedo-
Turismo de la región Tumbes. res.
4 Presentación preliminar a las autorida- 4 Estrategias genéricas de trabajo para el
des políticas locales, funcionarios y lí- eje motor Ecoturismo Puerto Pizarro.
deres de la sociedad civil.

ANÁLISIS FODA DEL EJE MOTOR: ECOTURISMO PUERTO PIZARRO

Fortalezas:

l
Acceso a los manglares y vista del Oportunidades:
encuentro con el Pacífico.
l
Cuentan con hospedaje en la zona de l
Actualmente se cuenta con un
los manglares. aeropuerto cercano.
l
Brindan servicio de comida y bar. l
Gran apoyo del gobierno regional
l
Costos muy por debajo del costo y la provincia para desarrollo
promedio internacional. del turismo.
l
Cuentan con servicio de teléfono. l
Se cuenta con una nueva y muy bien
l
Cuentan con servicio de sanidad, cuidada red vial integrada a la región.
lavandería, televisión. l
En la zona norte del país se goza de la
l
Se pueden realizar actividades náuticas presencia de sol todo el año.
de aventura. l
Diversificación de la oferta turística.
l
Se pueden realizar actividades de l
En la región existen multitud de
pesca de aventura. recursos turísticos.
l
Existencia de playas para acampar. l
Iniciativas para la inversión privada en
l
Oferta de artesanía con productos turismo.
marinos.
l
Se cuenta con acceso a través de vía
asfaltada.
l
Zona segura para los turistas.

Debilidades
Amenazas:
l
Falta de servicios de internet y trans- l
El servicio turístico hotelero de
porte local.
playas de nuestra competencia
l
Falta de promoción e información en
cercana (Ecuador) y en especial
el extranjero de nuestros productos
de América del Sur.
y servicios turísticos. l
Apoyo del gobierno ecuatoriano
l
Insuficiente capacidad hotelera.
por largo tiempo, al sector
l
Interferencia con las operaciones de
turismo.
la pesca artesanal.
l
Falta de servicios de saneamiento.

94
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

POTENCIALIDADES TURÍSTICAS DE TUMBES

PARTE III
Los Manglares. Bosque cuya vegetación crece y se desarrolla en una zona de tránsito entre el mar
y la tierra. Es una belleza natural, con laberintos, canales de marea o esteros, refugio y fuente alimenticia
de numerosas especies de crustáceos, moluscos, peces y variada fauna.

Los manglares son formaciones vegetales en forma de extensos bosques acuáticos que crean un
ambiente maravilloso entre el río y el mar. En ellos crecen las conchas negras para el cebiche más
famoso de Tumbes. Otras delicias de la cocina tumbesina son el ají de langostinos y el majarisco
(plátano machacado con salsa de mariscos).

Aguas Verdes. Localidad fronteriza con el Ecuador, de gran actividad comercial y que se une
mediante un puente con Huaquillas en el país norteño.

Puerto Pizarro. Hermosa playa de arenas blancas y donde se puede disfrutar de agradables platos
basados en frutos del mar. Es entrada principal del Santuario Nacional de los Manglares.

Baños termales de Hervideros. A 40 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Hervideros se encuentra


en el monte Guacura.

Punta Sal. A 84 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Es la mejor zona de playas por sus blancas
arenas y límpidas aguas. Cuenta con servicios turísticos de primera. La playa Punta Sal es considerada
una de las mejores por su arena blanca y limpia y su mar ideal para la práctica de deportes náuticos.

Malecón Benavides. Importante vía que bordea el río y desde donde pueden apreciarse hermosos
atardeceres.

Zorritos. Capital de la provincia de Contralmirante Villar, ciudad que recibió este nombre de los
trabajadores de la primera perforación de petróleo de la zona (1,863). Tiene un bello paisaje y playas
de arena clara y grano fino. A poca distancia de Zorritos, está la playa Bocapán desde la cual se accede
a las aguas termales de Hervideros.

Fortaleza de Tumpis. A cinco kilómetros de Tumbes. Es un monumento arqueológico de líneas


parecidas a la fortaleza de Paramonga.

Caleta de Cruz Pizarro. Lugar donde Francisco Pizarro inició la conquista del Perú. Presenta una
réplica de la cruz que plantó en 1532.

Restos arqueológicos de Cabeza de Vaca y El Museo de Sitio Gran Chilimasa. A 5


kilómetros al suroeste de la ciudad de Tumbes. Es un conjunto arqueológico hecho a base de piedra y
adobe. Se han hallado piezas de cerámica, osamentas e instrumentos de piedra, todos éstos aún
dispersos por las colinas adyacentes. Según los investigadores, el lugar fue ocupado desde la época
preinca, durante el predominio Chimú y hasta la etapa inca.

Santuario Nacional de Manglares de Tumbes. A 23 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Tiene


una extensión de 2.972 hectáreas. El clima es cálido y seco.

El Santuario está formado por un bosque compuesto principalmente por cinco especies de mangle. Se
requiere autorización del INRENA para ingresar.

Tubo de agua o Tubo petrolero Gueiser. El Tubo de agua o Gueiser, es una fuente termal de un
tipo especial y sus aguas llegan a calentarse tanto debajo de la tierra, que hierve y estalla en forma de
vapor. El Tubo de agua o Tubo petrolero Gueiser se perforó a principios del Siglo XIX. Se encuentra
ubicado cerca del lugar denominado Pampas de los Chivatos o Pampa del Aterrizaje.

Parque Nacional de Cerros de Amotape. A 35 kilómetros de la ciudad de Tumbes. Cuenta con


una extensión de 91.300 hectáreas, se ubica en el límite de los departamentos de Tumbes y Piura. Su
relieve es variado pues combina el bosque seco tropical con colinas y cerros de la cadena de La Brea
o de Amotape. El clima es cálido-seco.

95
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

PASO 7: Las acción

Objetivo
ncretas
Definir acciones co
y los
para el eje motor
operación
compromisos de co
público-privada.

Herramientas utilizadas

4 Matriz de plan de acción.


4 Cronograma local y descentralizado.
4 Sesiones de trabajo.

Actividades realizadas
l
Convocatoria al taller para la elaboración del plan de acción. Participaron el
grupo de trabajo del eje motor e invitados expertos en turismo. En el taller se
revisaron los pasos anteriores e identificaron las acciones concretas de trabajo
para la implementación y desarrollo del eje motor.
l
El grupo de trabajo Ecoturismo presentó un producto turístico, que incluía
circuito de visitas en Tumbes durante cinco días y cuatro noches, por S/.380.00
nuevos soles.
l
Se acordó incluir dentro del eje Ecoturismo Puerto Pizarro, al sector artesanía.
La Cámara de Turismo dispuso un área de trabajo en su organización para
impulsar y articular a este sector.
l
Elaboración del plan de acción de corto y mediano plazo; los responsables por
objetivos y los potenciales compromisos; los actores públicos y privados que
intervienen en el proceso.
l
Se identifican las acciones o proyectos de otras instituciones y que concurren
a los objetivos del desarrollo económico. Para el caso del eje Ecoturismo, se
identificaron al Proyecto PRA de USAID, Plan COPESCO de MINCETUR
(con un presupuesto inmediato de más de tres millones de soles para obras de
infraestructura en los distritos de la Cruz y Puerto Pizarro), FONCODES con
un proyecto orientado al desarrollo hidrobiológico en Puerto Pizarro.

96
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

l
Se constituyeron las asociaciones de mujeres emprendedoras y de jóvenes
emprendedores, con el objetivo de generar una base empresarial que incluya a

PARTE III
todos los sectores sociales de la región.
l
Se preparó el plan de capacitación específico para la promoción del turismo y
artesanía. El plan también incluyó temas relacionados a los dos ejes económicos
adicionales: producción hidrobiológica y el banano y sus derivados.
l
Se logró implementar y articular propuestas de proyectos en los presupuestos
participativos de las diferentes municipalidades locales y provinciales. Ejemplo:
la priorizacion en el presupuesto 2007 de la municipalidad del distrito de la
Cruz, de doscientos mil nuevos soles para el “desarrollo de capacidades a
jóvenes del sector turismo”. Asimismo el MINCETUR a través del plan
COPESCO “playas del norte” ha presupuestado para el 2007, la segunda etapa
de obras de infraestructura turística en Puerto Pizarro con un presupuesto
aprobado de más de siete millones de nuevos soles.

Resultados obtenidos

4 Un plan de acción con acciones y com- 4 Ejecución de proyectos de infraestructura


promisos de corto y mediano plazo. y desarrollo de capacidades con inversión
4 Propuesta de articulación público-priva- del Presupuesto Participativo 2007.
da de actores con asignación de presu- 4 La incorporación del sector artesanía en
puestos. el eje motor aprobado.

PASO 8: Presentación
pública y permanente

Objetivo
blación
Dar a conocer a la po
tivo”
el “primer eje produc
to Pi za rro,
Ecoturismo Puer
de la región Tumbe s,
el plan de acción y
tados
compromisos concer
público-privados.
Herramientas utilizadas

4 Taller-evento de presentación del Mapa de la Riqueza de Tumbes


y el primer eje regional.
4 Plan de promoción de la articulación público-privada.

97
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Actividades realizadas
l
Se convocó a un evento liderado por los tres alcaldes provinciales de Tumbes
para la presentación del primer eje Ecoturismo Puerto Pizarro y del Mapa de
la Riqueza de Tumbes. Presentación realizada por los actores del núcleo básico
y los grupos de Trabajo ante los actores locales del sector público y sociedad
civil. Se convocó a los medios de prensa local y nacional.
l
Los gobiernos locales se comprometen en liderar y patrocinar los núcleos y
todas las acciones de implementación y futuras, desarrollando un plan de
promoción de la inversión privada en torno a los ejes productivos lanzados.
l
Compromiso de la Cámara de Turismo de la región Tumbes, que congrega a los
empresarios privados de turismo a liderar el proceso de implementación del eje
Ecoturismo Puerto Pizarro, en un plazo de tres meses, así como asumir su
financiamiento, difusión del plan de acción, capacitación y obras necesarias.
l
Se logró constituir patronatos con actores público-privados, para el seguimiento y ope-
ración de los proyectos ejecutados, con aprobación de los concejos correspondientes.

Resultados obtenidos

4 La comunidad local y nacional conoce 4 Convocatoria e iniciativas de inversión


las potencialidades de la región Tumbes, privada, locales, nacionales e interna-
y su primer “eje competitivo” y la arti- cionales en el sector turismo.
culación público-privada. 4 Constitución de patronatos para el se-
guimiento y operación de los proyectos
ejecutados.

PASO 9:
Monitoreo y evaluación

Objetivo
a las
Dar seguimiento
omisos
acciones y compr
mo evaluar
asumidos así co
da año.
resultados en ca

Herramientas utilizadas

4 Plan de monitoreo: indicadores de seguimiento.


4 Metodología de evaluación de resultados: indicadores de resultados.
4 Plan de constitución del “núcleo básico de actores” a un patronato.

98
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

Actividades realizadas

PARTE III
4 El “núcleo básico de actores” desarrolla el seguimiento de las acciones y
proyectos relacionados al eje turístico. Se definieron algunos indicadores
básicos para el monitoreo como:

- Número de proyectos y actividades ejecutadas en torno al eje motor.


- Inversiones en nuevos soles por cada proyecto y actividad realizada.
- Componentes básicos de los proyectos: infraestructura, equipamiento,
desarrollo de capacidades, comunicación, marketing.
- Empleo generado durante la ejecución del proyecto o actividad /número/
sexo.
- Estimación del empleo generado por la operación del proyecto. Número /
sexo.
- Número de empresas privadas involucradas en la fase operación del
proyecto.
- Número de puestos de trabajo de las empresas involucradas en la fase de
operación del proyecto.

4 Se han constituido dos patronatos específicos locales en el distrito de La Cruz


y en Puerto Pizarro, integrados por actores del núcleo (GGLL, SSCC y empresa
privada, patrocinado por los alcaldes provinciales), para recibir las obras
construidas y encargarse del mantenimiento preventivo de las mismas.

4 Se están desarrollando talleres de capacitación dirigidos a los miembros de


los patronatos, sobre gestión de negocios y monitoreo.

Resultados obtenidos

4 Un plan de monitoreo e indicadores de 4 Generación de capacidades a los actores


control. de los patronatos.
4 Constitución de patronatos locales y
regionales como equipos de monitoreo.

99
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

3. Resultados de acuerdo
al marco lógico del proyecto

Resultado Indicador Indicador logrado % de meta


propuesto por el
proyecto 100%

Se promoverá y va- IOV 2.1. 1 Mapa de Se ha elaborado el Mapa de la Riqueza de


lidará el Mapa de la la Riqueza elaborado, la región Tumbes que ha sido sistematiza-
Riqueza (identifica- sistematizado y publi- do, publicado y entregado a las autorida-
ción de potenciali- cado en el 1er año. des locales como el alcalde provincial de
dades locales, opor- Tumbes. Este mapa es resultado del pro-
tunidades de desa- ceso de la participación de los empresa-
rrollo e inversión y rios, funcionarios y autoridades municipa-
plan de acción) de les y estatales y líderes locales de las 3
Tumbes y Zarumilla. provincias (Tumbes, Zarumilla y Contral-
mirante Villar). Este documento contiene:
a.- Identificación, convocatoria y desarro-
llo de estrategias para la concertación
pública y privada.
b.- La metodología de nueve pasos del
Mapa de la Riqueza.
c.- Identificación de potencialidades, ca-
pacidades, zonas productoras y ejes
motores.
d.- Productos del proceso.

IOV 2.2. 75 personas En el desarrollo de todo el periodo del pro- 100%


participan del proceso yecto participaron 75 personas que se or-
de elaboración de plan ganizaron en los núcleos básicos de los
de la riqueza y/o de ejes identificados entre ellos el ecoturis-
plan de desarrollo, en mo, agrícola y pesquero. Estos agentes par-
el 1er año. ticipantes correspondieron a actividades
económicas y productivas de la zona en
las 3 provincias de Tumbes, Zarumilla y
Contralmirante Villar.

IOV 2.3. 1 taller de va- En el mes de diciembre del año 2006 se 100%
lidación y difusión de realizó un taller de validación y difusión del
Mapa de la Riqueza, en Mapa de la Riqueza. Se Convocaron a los
el 1er año. miembros de los núcleos sectoriales para
la aprobación del documento y su respec-
tiva difusión.

100
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PARTE III
4. Aprendizajes
4.1 De la aplicación
de la metodología
La metodología del Mapa de la Riqueza y sus nueve fases de trabajo, han
demostrado su viabilidad para concertar objetivos concretos de desarrollo económico
y aglutinar alrededor de éstos, grupos de actores con diversos intereses, pero con
ideas claras y compromisos definidos de acción.

Como se ha señalado en la parte conceptual, el Mapa de la Riqueza es una


propuesta de acción para el corto y mediano plazo. No se puede concluir el proceso
del Mapa de la Riqueza, sin que se hayan especificado las acciones concretas en
torno al eje económico seleccionado. Para que esto suceda, es clave definir el
objetivo central que nos va a movilizar. Para el caso de Tumbes, el objetivo priorizado
ha sido la promoción del turismo en Puerto Pizarro, luego los productos
hidrobiológicos y enseguida la producción de banano y sus derivados.

Definido el eje económico o eje de acción, el


siguiente paso ha sido explorar las potenciales
relaciones de los sectores público y privado,
basadas en los intereses y las necesidades de
inversión del eje motor. En el caso del turismo
en Tumbes, la Cámara de Turismo asumió el
liderazgo del proceso y formuló el plan de ac-
ción, las inversiones necesarias y las acciones
de incidencia política para lograr que se inclu-
yan proyectos en el presupuesto participativo de
las municipalidades.

La metodología, por su naturaleza participativa y orientada a la acción,


ha hecho posible tener una agenda específica de desarrollo económico,
aceptada por la población y los actores involucrados en cada eje.

101
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

4.2 Conocimiento
de las potencialidades
AGRICULTURA

Entre las muchas y diversas potencialida-


des detectadas en la agricultura, conside-
ramos mencionar las dirigidas hacia la
fruticultura para la exportación; aunque li-
mitadas por el tipo de producción en
minifundios, con productividad y calidad
competitivas. La propuesta de asumir un
nuevo tipo de gestión asociativa que logre
optimizar costos, promoviendo el desarrollo
tecnológico, homogenizar el proceso producti-
vo –cadenas productivas, clusters o conglome-
rados– no tiene la madurez aún para impulsar este sector, sin embargo a través del
Mapa de la Riqueza, se han focalizado las estrategias y acciones en torno al banano y sus
derivados.

SECTOR PESQUERO

Hay importantes estudios y ex-


periencias prácticas empresaria-
les en la crianza de especies hi-
drobiológicas con fines de expor-
tación y de transformación in-
dustrial. Es un sector en donde
se ha logrado especialización
productiva y consideramos que
se debe profundizar los estudios
hacia la gran variedad de especies
que nos brinda nuestra biodiversidad ma-
rítima, el ecosistema manglar, los ríos y quebradas,
considerados en muchos casos, únicos en el mundo (como las conchas negras y
otras especies).

MINERÍA

Existe principalmente el gas natural y con


reser vas muy importantes a nivel
nacional. Se ha iniciado su explotación y
está considerado en el Mapa de la Riqueza
como uno de los más importantes recursos
naturales de exportación y como fuente de
energía para la industrialización local.

102
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

SECTOR TURÍSTICO

PARTE III
Definido como eje principal del Mapa de
la Riqueza de Tumbes, ha sido materia
de acuerdos de inversión y acciones
comprometidas del sector público y del
empresariado de Tumbes. La prioridad
de este eje reside en los diversos
atractivos de las playas ribereñas, la
temperatura de las aguas del Océano
Pacífico, el bosque tropical y seco, el
ecosistema manglar, entre otras atracciones con
ventajas muy diferenciadas respecto a la
competencia.

INDUSTRIA

Las conclusiones de los procesos del


Mapa de la Riqueza de la región Tum-
bes, considera que prioritariamente
se va a dar impulso a las actividades
que tienen que ver con los productos
primarios como la producción de pes-
cado seco-salado, elaboración de
dulces y manjares, transformación de
la uva en vinos, vinagres y otros, pro-
ducción de harina de algarrobo, ela-
boración de mermeladas de frutas,
transformación de la soya, yuca, camote
y plátano en harinas y deshidratadas,
producción de alimentos balanceados
para animales.

Se debe impulsar la actividad del cla-


sificado y empacado del tabaco, man-
go, manzana, durazno, uvas, pasas,
ajo, cebolla, arroz, flores tropicales, fi-
lete de pescado, productos marinos y
mariscos, así como la manufactura de
artesanías con recursos de la zona.

La industria es considerada uno de los ejes claves de


desarrollo económico de Tumbes, ya que le da el valor agregado a las
potencialidades, generando mayor empleo. Con la creación de la Mesa de
Concertación de Desarrollo Económico de Tumbes, se ha institucionalizado el
espacio de participación e impulso de la industria de Tumbes. Uno de los proyectos
que en la actualidad se está madurando en este espacio, es la creación del Parque
Industrial para las microempresas de la región, que se espera pueda aglutinar y
ampliar toda la base empresarial disponible.

103
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

SECTOR COMERCIO

De fuerte presencia en la región, el comercio


con los países del norte nos permite
convertirnos en una gran plataforma de
intercambio comercial del país. Se han recogido
las experiencias exitosas desde la Zona de
Tratamiento Especial de Tumbes (ZOTUM) y
CETICOS hasta la propia experiencia de Tacna e
Ilo en el sur del Perú, con la finalidad de dar cuerpo
a una estrategia integral para el comercio en
Tumbes.

4.3 Fortalecimiento
de la institucionalidad local y regional
Nos referimos a algunos aspectos concretos logrados con el proyecto y valorados
por los actores e instituciones locales:

4 Mesa de Desarrollo Económico Local, con cinco Mesas Temáticas, reconocida


legal y políticamente por el presidente regional electo y por los alcaldes
provinciales y distritales electos (periodo 2007-2010).

4 Dos gerencias promotoras del desarrollo económico local institucionalizadas


en los organigramas de las municipalidades provinciales de Tumbes, Zarumilla
y Contralmirante Villar.

4 Asociación Regional de Mujeres Emprendedoras, aprovechando las


organizaciones femeninas y los emprendimientos registrados en los campos
de la artesanía, la gastronomía etc.

4 Asociación Regional de Jóvenes Emprendedores de Tumbes, instalada en el


primer Centro Juvenil de Jóvenes Emprendedores.

4 Proyecto de obras de Puerto Pizarro, logrado después de casi cincuenta años


de postergación y luego de definir el eje Ecoturismo Puerto Pizarro. Se
orientaron recursos locales, regionales y nacionales, construyéndose obras
de infraestructura por más de diez millones de nuevos soles. Su cuidado,
desarrollo y conservación, ha sido encargado al “Patronato de Puerto
Pizarro”, organización reconocida legalmente por la municipalidad provincial
de Tumbes.

4 Proyecto de obras del distrito de La Cruz, con obras de infraestructura por


más de tres millones de soles. De manera similar a Puerto Pizarro, se ha
constituido el “Patronato de La Cruz” como institución responsable del
desarrollo, cuidado y conservación de la infraestructura. El Patronato está
reconocido legalmente por la municipalidad distrital de La Cruz y la

104
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

municipalidad provincial de Tumbes; los integrantes del mismo son actores,


miembros de la sociedad civil, empresarios y del gobierno local.

PARTE III
4.4 Aprendizaje de los actores locales
El proyecto en primer lugar ha promovido que las organizaciones sociales y
productivas se involucren en el proceso y se fortalezcan. Este es el caso de la
Asociación de Mujeres Emprendedoras, la Asociación Regional de Artesanos, el
Centro Juvenil de Emprendedores de La Cruz, la Cámara Regional de Turismo, la
Asociación de Productores de Banano Orgánico, etc.

Estas organizaciones se cohesionaron con las actividades promovidas por el


proyecto. Cohesión lograda como consecuencia de las deliberaciones y acuerdos
tomados colectivamente, el sentido de inclusión en un proyecto de desarrollo
económico, el respeto a sus ideas y sentimientos y las decisiones tomadas que
luego se convirtieron en políticas de los gobiernos locales.

Otro aspecto a resaltar en el conocimien-


to de los actores locales, es el cambio de
estrategia –y enfoque– que se produce
con el Mapa de la Riqueza respecto a las Las elecciones municipales y
acciones de lucha contra la pobreza que regionales ocurridas en noviembre
se venían ejecutando en la región. Casi del 2006, han estado marcadas también
todos relacionados a programas sociales por el “discurso de la generación
y a focalizar la pobreza para una acción de riqueza”. Distintos candidatos
más eficiente de los organismos públi- han asumido el Mapa de la Riqueza
cos. Con el Mapa de la Riqueza se ha como argumento sólido para ofrecer
ampliado el panorama y se ha construido desarrollo a Tumbes. Algunos
una propuesta más integral de acción que candidatos participaron en el “núcleo
relaciona la creación de la riqueza como básico” del proyecto y han resultado
un modo de luchar efectivamente contra elegidos como autoridades de los
la pobreza. gobiernos locales, como en el caso del
distrito de Pampas de Hospital, San
El proyecto supo entrar a manejar las di- Juan de la Virgen, Matapalo,
námicas propias de un proceso de capa- La Cruz, y la misma municipalidad
citación técnica productiva que exigía y provincial de Tumbes. Igualmente
demandaba una población con niveles y algunos han sido electos como
estadíos de pobreza marcados. Se supo consejeros regionales del gobierno
interpretar la diversidad de iniciativas y regional de Tumbes.
fue claro en definir los ejes temáticos y
estratégicos para intervenir.

Un aporte fundamental al desarrollo económico productivo a través del proceso de


especialización productiva regional fue el Proyecto Playas del Norte con el Plan
COPESCO, la municipalidad provincial de Tumbes y la municipalidad distrital de
La Cruz. Con la construcción de obras ha habido un incremento de capacidades e
ingresos económicos en artesanía, turismo, conservación del medio ambiente,
gastronomía y turismo.

105
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

El diseño y ejecución de las actividades de capacitación, encuentros, pasantías,


dirigidos a los actores de distintas procedencias –municipal, empresarial y sociedad
civil– ha permitido desarrollar capacidades de diversa índole en los agentes
participantes. Capacidades para emprendimientos de negocios, análisis de
competitividad, planes de negocios, mercadeo etc.

La ventaja de ser una región fronteriza, con influencias positivas de entrada y


salida, permitió la realización de encuentros binacionales, pasantías, intercambio
con funcionarios, empresarios y líderes de la zona fronteriza del Ecuador, logrando
asimilar las experiencias exitosas y estrategias de desarrollo económico que se
vienen desarrollando en la zona sur del país vecino.

4.5 Aprendizaje en los gobiernos locales


El proyecto propició una dinámica importante en las instituciones públicas y en
particular en las municipalidades provinciales y distritales. Las autoridades locales
participaron en el proceso de institucionalización del desarrollo económico local, con
la creación de sus respectivas Gerencias de de Desarrollo Económico, encargadas de
promover y articular los procesos iniciados con el Mapa de la Riqueza.

Unas de las lecciones reconocidas, producto de las actividades realizadas por el


proyecto, es que permitió una nueva manera de interpretar el desarrollo económico
local, valorado como un planteamiento nuevo y renovador. Podemos decir que la
propuesta del Mapa de la Riqueza, se ha constituido en política municipal y regional,
que se expresa en acciones y proyectos financiados con los presupuestos
institucionales.

Se ha conseguido crear una institucionalidad en el plano de la organización municipal


y en el plano de las políticas locales de promoción del desarrollo económico. El proceso
de fortalecimiento institucional iniciado, ha permitido impulsar proyectos que en la
actualidad están en ejecución. El proyecto ha hecho posible también un mayor
acercamiento de la sociedad civil con el Estado. Acercamiento en cuanto objetivos
comunes, espacios de concertación, acciones compartidas.

Se ha superado en buena medida, los problemas críticos que se encontraron


antes de iniciar el proyecto:

4 Limitadas capacidades de gestión de los funcionarios y técnicos


municipales. Prácticas poco democráticas con relación a la población y
débiles espacios de participación social.
4 Una débil relación con la población que se manifiesta en la baja
participación de los actores locales en los espacios de concertación.
Sumado a ésto, la tendencia de las municipalidades al aislamiento,
producto de la inexistencia de canales participativos institucionalizados.
4 Municipalidades con estructuras orgánicas tradicionales y enfoques de
gestión burocráticos.

106
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

PARTE III
5. Recomendaciones

Para la metodología

4 Elaboración de un esquema en la realización del diagnóstico, tanto para


recopilación de información secundaria, como para el proceso propio de
los talleres participativos.

4 Aplicación de mayores instrumentos en la valoración, clasificación de las


potencialidades y capacidades locales.

4 Actualización temática en los módulos de capacitación DEL y de


especialización productiva utilizando experiencias exitosas y nueva
tecnología.

4 Manejo claro y preciso de esquemas de sistematización de la experiencia


que nos permita tener ampliamente descritas las fases del proceso.

Para la participación ciudadana

4 Abrir canales de participación ciudadana en la vigilancia del cumplimiento


de los objetivos del proceso, así como del seguimiento y monitoreo.

4 Crear espacios de desarrollo temático con los ciudadanos, para seguir


reflexionando y analizando las potencialidades y capacidades locales. Hay
que seguir discutiendo la priorizacion de los ejes productivos motores.

4 Capacitación permanente en procesos productivos, que sigan abriendo


las posibilidades de acceso al mercado de cientos de productores, pequeños
y medianos empresarios.

107
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

Para las instituciones participantes

4 Evaluar la posibilidad de seguir desarrollando la propuesta técnica DEL


con la firma de compromisos interinstitucionales con municipalidades y
gobiernos regionales.

4 Alcanzar la experiencia del proceso, debidamente sistematizada, a los or-


ganismos del Estado, agencias de cooperación, programas de coopera-
ción, para intercambios de experiencias y réplicas.

Para los gobiernos locales

4 Seguir desarrollando y profundizando la institucionalización del desarrollo


económico local, fortaleciendo las áreas DEL y promoviendo la creación
de Mesas DEL en todos los distritos de Tumbes.

4 Iniciar con voluntad política la elaboración de los Planes de Desarrollo


Económico Local en el nivel de distrito.

4 Articular con los gobiernos distritales los proyectos económico-productivos


que deberán ser ejecutados en los presupuestos participativos.

4 Firmar convenios con instituciones privadas especializadas para desarrollar


procesos de implementación de proyectos productivos que generen empleo
y riqueza en la zona.

4 Liderar los procesos de desarrollo económico local en alianza con las


empresas privadas y sociedad civil.

4 Desarrollo de normas de certificación para las empresas y promoción de


la cultura de la calidad.

108
CUADRO 1 MAPA DE LA RIQUEZA REGIÓN TUMBES VALORACIÓN DE LAS POTENCIALIDADES

Nº POTENCIALIDAD CAPITAL POTEN- DISPONI- DEMAN- PRO- CALIDAD GENERA POTENCIAL EXISTEN- ESTÁ

PUNTAJE
CIALIDAD BILIDAD DA YECTOS DEL RE- EMPLEO DE EMPLEO CIA DE EN EL
LOCAL DEL RE- CURSO (ACTUAL) (FUTURO) ACTORES PLAN
VS CURSO INVOLU- DE
NACIONAL (DIMENSIÓN) CRADOS DESA-
RROLLO

1 TOMATE SILVESTRE Nat. 1 2 0 1 3 0 2 0 0 9


2 GAS NATURAL Nat. 3 3 3 3 3 1 3 3 3 25
3 PLAYAS TURÍSTICAS Nat. 3 3 3 3 3 1 3 3 3 25
4 GASTRONOMÍA Econ. 3 3 3 0 3 2 3 3 0 20
5 BANANO ORGÁNICO Econ. 3 1 3 3 3 3 2 3 3 24
6 RECURSO HÍDRICO Nat. 3 3 3 2 2 1 3 3 1 21
7 APICULTURA(MIEL) Econ. 1 1 3 1 2 1 3 0 0 12
8 LANGOSTINO Econ. 3 2 3 3 3 3 3 3 0 23
9 TURISMO Econ. 2 3 3 2 3 1 3 3 3 23
10 HARINA DE PLÁTANO Econ. 1 1 0 0 2 1 2 1 0 8
11 CARBÓN DE PIEDRA Nat. 1 1 1 0 2 0 1 1 0 7
12 CONCHAS NEGRAS Nat. 3 2 3 1 2 2 3 3 0 19

LA EXPERIENCIA DE TUMBES
13 PRODUCCIÓN DE MANGO Econ. 1 1 3 0 2 1 2 1 0 11
14 PRODUCCIÓN DE ARROZ Econ. 2 2 3 3 2 3 3 3 0 21
15 PTO. PIZARRO / FIS. 3 2 3 3 3 2 3 3 3 25
MANGLARES

TABLA DE VALORACIÓN:

0 : Ninguna
1 : Baja
2 : Mediana
3: Alta
109

PARTE III - Cuadros


110

CUADRO 2 MATRIZ DE VALORACIÓN DE POTENCIALIDADES – EJES MOTORES ECONÓMICOS

ASPECTOS A VALORAR

EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local


A. Mercado B. Son recursos C. Disponibili- D. Calidad del E. Capacida- F. Generación

A+B+C+D+E+F
Potencialidades

potencial particulares dad del re- recurso des locales de empleo y

Sumatoria =
nacional/ o de diferen- curso disponibles: conserva-
externo ciación (cantidad) capital soci- ción del
al, capital hu- ambiente
locales

mano y cul-
tural.

GAS NATURAL 3 2 3 3 1 3 15
PLAYAS TURÍSTICAS 3 3 3 3 0 3 15
GASTRONOMÍA 3 3 3 2 1 2 14
BANANO ORGÁNICO 3 3 1 3 2 2 14
RECURSO HÍDRICO 3 3 1 2 1 1 11
LANGOSTINO 3 3 3 3 2 1 15
TURISMO 3 3 2 2 2 3 15
PRODUCCIÓN
DE ARROZ 2 2 2 2 2 2 12
PTO. PIZARRO/
MANGLARES 3 3 3 2 2 3 16

Las valoraciones se sustentan en la información conseguida y consolidada en el diagnóstico rápido. En este cuadro se consignan las potencialidades que han tenido la mayor
valoración en el cuadro 1 y nuevamente son sometidas a calificación según los criterios señalados. Para el caso de Tumbes, el eje motor seleccionado está relacionado al
turismo en Puerto Pizarro.
CUADRO 3 MATRIZ DE ACTORES INVOLUCRADOS PÚBLICO – PRIVADOS

Nº ACTOR ORGANIZACIÓN SECTOR INTERÉS PARA GRADO DE


SU INVOLUCRAMIENTO INVOLUCRAMIENTO

1 Isabel Ramírez Núñez Dircetur Turismo Su rol promotor Alto


2 Ernesto Quiroz Mannucci Asoc. Langost. Pesquero Empresarial Alto
3 Enrique Fox Farfán Asoc. Nac. Prod. Banano Orgánico Agro Empresarial Alto
4 Arturo Moretti Ricardi Cámara de Comercio de Tumbes Comercio Rol promotor/rep. Alto
5 Ing. Pedro Álvarez Morales GGRR GGRR Rol promotor Alto
6 Eco. Víctor Vivanco Ocampo GGLL GGLL Rol promotor Alto
7 Emilio Mendoza Feijoo Cámara de Turismo Turismo Promotor/empresario Alto
8 Zueger BPZ (Concesionaria de Gas) Energía Empresarial Alto
9 Dr. Julio Cesar Arrunátegui Proyecto Binacional Puyango Tumbes Agro Rol promotor / proy especial Alto

LA EXPERIENCIA DE TUMBES
10 Emb. Jesus Carranza Quiñonez Dir. Reg. Ministerio RREE GGCC Rol promotor / proy especial Alto
11 Banco de Crédito Banco de Crédito Financiero Empresarial Alto
12 Caja Municipal de Sullana Caja Municipal de Sullana Financiero Empresarial Alto
13 Rafael Díaz Montalvo Instituto Nacional de Cultura Cultura Promotor cultural Alto
14 Adán Alvarado Universidad Nacional de Tumbes Educación Promotor educativo Alto
15 José Álamo Emp. Transp. El Dorado Transporte Empresarial Alto
16 Felipe García Tripul Inst. Sup. Pedagógico Educación Promotor educativo Alto
17 Víctor Herrera Alemán Asociación de Ganaderos Agro-Pecuario Empresarial Alto
18 Jorge Rueda Alemán Asociación de Hoteleros Turismo Promotor/empresario Alto
19 Luís Periche Espinoza Instituto Sup. Tecnológico Educación Promotor educativo Alto
111

PARTE III - Cuadros


EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

CUADRO 4 EMPRESAS INDUSTRIALES REGISTRADAS EN TUMBES

CIIU DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD CANT. NUM. MONTO V.B.P.


Rev.3 EMP. TRAB INVERS. S/. ESTM. S/.

1511 Producción y conservación


de carne 1 24 700,000 3,500,000
1512 Congelado, conservación de pescados
y mariscos 84 1,341 146,811,501 227,416,670
1513 Elaboración de mermeladas 4 18 18,400 231,040
1520 Elaboración de helados 5 8 37,100 28,870
1531 Molinos de arroz 15 59 3,093,146 5,061,915
153103 Elaboración de harina de plátano 2 5 15,500 154,300
1541 Elaboración de pan 107 204 1,330,750 4,474,774
1549 Elaboración de productos
alimenticios (chifles) 2 4 14,865 51,210
154908 Elaboración de vinagre 2 3 5,650 35,600
1551 Elaboración de bebidas alcohólicas 1 1 2,000 5,000
1554 Elaboración de gaseosas 1 16 1,021,000 2,100,000
1712 Estampado de productos textiles 1 2 1,000 540
1721 Fabricación de cortinas 6 7 13,280 101,253
1810 Fabricación de prendas de
vestir - confecciones 20 23 234,296 446,189
1920 Fabricación de calzado 3 4 38,100 405,600
2010 Aserrío de madera 1 1 21,000 109,975
2022 Fabric. de puertas, ventanas,
y otros prod. de madera 4 5 52,020 359,780
2029 Fabricación de ataúd 5 9 951,750 1,261,370
2221 Impresiones en general-imprentas 46 57 388,714 7,724,753
2320 Producción - envasado de gas propano 2 3 514,200 144,600
241115 Fabricación de lejía 2 6 16,800 156,000
241116 Fabricación de hielo 2 16 693,712 2,065,000
2424 Fabricación de productos
químicos - shampoo 2 3 12,018 5,150
2692 Fabricación de ladrillos 31 54 78,460 1,128,600
2695 Fabricación de ladrillos de cemento 10 28 245,500 1,119,839
2811 Carpintería metalmecánica 61 105 1,558,794 5,051,519
2812 Fabricación de tanques, recipientes, etc. 2 12 113,685 167,750
2890 Fab. otros productos
de metal y servicios 2 13 167,520 116,480
2892 Tratamiento y revestimiento
de metal y servicios 4 8 47,245 76,604
2899 Fabricación de productos metal - torno 3 3 181,850 88,940
2922 Fabricación de maquinaria y
herramientas metálicas 2 11 398,224 45,008
2927 Fabricación de accesorios para armas 1 1 4,550 7,500
2930 Fabricación de refrigeradoras - congeladoras 2 3 140,000 62,000
3000 Ensamblaje de computadoras 1 2 95,400 69,000
3110 Fabricación de motores,
generadores eléctricos 1 1 1,200 10,870
3420 Fabricación de carrocerías para motokar 2 4 64,600 35,000
3430 Fabricación de partes
y piezas para vehículos 5 11 156,250 153,540
3610 Fabricación de muebles de madera 89 144 1,391,161 4,102,608
3691 Fabricación de joyas y artículos conexos 4 6 12,356 112,910
3699 Confección de sellos 1 1 2,450 12,000

TOTALES 539 2226 160,646,047 268,199,757

FUENTE: Ministerio de la Producción.

112
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

CUADRO 5 PROYECTOS IDENTIFICADOS


PARA INVERSIONISTAS INTERNACIONALES

PARTE III - Cuadros


NOMBRE SECTOR UBICACIÓN MONTO
DE INVERSIÓN

Honesta Hotel Beach Resort. Turismo Provincia: Contralmirante Villar USA 7.7 millones
Distrito: Punta Sal.

Hotel Punta Sal Grande No. 1. Turismo Provincia: Contralmirante Villar USA 3.6 millones
Distrito: Zorritos.

Hotel Punta Sal Grande No. 2. Turismo Provincia: Contralmirante Villar USA 3.2 millones
Distrito: Zorritos.

Complejo Hotelero "El Paraiso". Turismo Provincia: Contralmirante Villar USA 16 millones
Distrito: Zorritos.

"Punta del Sol" Beach Resort. Turismo Provincia: Contralmirante Villar USA 10 millones
Distrito: Zorritos.

Blue Marlin Beach Club Hotel. Turismo Provincia: Contralmirante Villar. USA 6.5 millones

FUENTE: Plan Binacional Peru - Ecuador.

CUADRO 6 PROYECTOS IDENTIFICADOS


PARA INVERSIONISTAS NACIONALES-INTERNACIONALES (GBPIP)

NOMBRE SECTOR UBICACIÓN MONTO


DE INVERSIÓN

Siembra de 200 has. de cebolla Agropecuario Provincias: Tumbes y Zarumilla USA 738 mil
amarilla dulce en el Distritos: Tumbes, Pampas de
departamento de Tumbes. Hospital, Corrales, Aguas
Verdes y San Jacinto.

Instalación de 1,000 has. de Agropecuario Provincias: Tumbes, Zarumilla y USA 1.9 millones
cultivo de banano orgánico en Contralmirante Villar
la región Tumbes. Distritos: Tumbes, Pampas de
Hospital, San Juan de la Virgen,
San Jacinto, Matapalo y
Casitas.

Empresa pesquera exportadora Pesca y Departamentos: Tumbes y USA 1.7 millones


de productos hidrobiológicos acuicultura Piura, Puertos de Paita, Ferreyros S.A. Está dis-
procesados y congelados para Mancora, Los Órganos, puesto a formar "joint
el consumo humano directo. Canchas, Puerto Pizarro, entre ventures" mediante el
otros. aporte de las embarcacio-
nes (USA 850 mil)
El inversionista se encar-
gará del equipamiento y
capital de trabajo
(USA 850 mil)

Residencial Punta Sal Resort. Turismo Provincia: Contralmirante Villar. USA 1.2 millones
Distrito: Zorritos.

Puerto Azul Beach Resort. Turismo Provincia: Contralmirante Villar. USA 1.2 millones
Distrito: Zorritos.

FUENTE: Plan Binacional Peru - Ecuador.

113
EL MAPA DE LA RIQUEZA: Herramienta para el desarrollo económico local

CUADRO 7 PROYECTOS IDENTIFICADOS


PARA INVERSIONISTAS RESIDENTES DE LA ZONA FRONTERIZA

NOMBRE SECTOR UBICACIÓN MONTO


DE INVERSIÓN

Siembra de 200 has. y mante- Agropecuario Provincias: Tumbes, Zarumilla Total: USA 118,000
nimiento de 250 has. de maíz y Contralmirante Villar. Fondo rotatorio de
amarillo duro en el departamen- insumos, la asistencia
to de Tumbes. técnica y los gastos ad-
ministrativos:
USA 13, 250
El saldo corresponde al
aporte de los agricultores
(mano de obra, uso de
tierras, maquinaria agríco-
la y agua)
Siembra de 100 has. y mante- Agropecuario Provincias: Tumbes, Zarumilla Total: USA 58,000
nimiento de 200 has. de menes- y Contralmirante Villar. Fondo rotatorio de
tras en el departamento de Tum- insumos, la asistencia
bes. técnica y los gastos ad-
ministrativos: USA 7,000
El saldo corresponde al
aporte de los agricultores
(mano de obra, uso de
tierras, semillas,
fungicidas, maquinaria
agrícola y agua)
Módulo de producción de 400 Pesca y Provincia: Zarumilla. USA 120,000
jaulas flotantes para el cultivo acuicultura Distrito: El Papayal.
de langostinos.

Módulo de producción de 400 Pesca y Provincia: Zarumilla. USA 105,000


jaulas flotantes para el cultivo acuicultura Distrito: El Papayal.
de tilapias.

Eco módulo del cultivo intensi- Pesca y Provincia: Zarumilla. USA 345,315
vo del langostino ("Penaeus acuicultura Distrito: Zarumilla. Inversiones para construir
Vannamei") con aguas subterrá- y equipar el módulo: USA
neas en tierras áridas en el de- 265,752
partamento de Tumbes - Perú.
Capital de trabajo:
USA 79,563
Cultivo de robalo. Pesca y Provincia: Tumbes. Total: USA 275,000
acuicultura Distrito: Tumbes.
Costo alquiler de campo:
USA 25,000
Capital de trabajo:
USA 233,000
Laboratorio de crianza de insec- Bionegocios Provincia: Tumbes. USA 40,000
tos benéficos.

FUENTE: Plan Binacional Peru - Ecuador.

114
LA EXPERIENCIA DE TUMBES

CUADRO 8 PROPUESTAS DE PROYECTOS DE INVERSIÓN


PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL DE TUMBES

PARTE III - Cuadros


NOMBRE DEL POYECTO

Nº AGRO

1 Siembra de maíz morado.


2 Manejo orgánico del cultivo de pimiento.
3 Cultivo de pepinillo.
4 Cultivo de frijoles y pallares.
5 Cultivo de mango.
6 Cultivo de uva.
7 Cultivo de piña.
8 Cultivo de lima limón.
9 Cultivo de maracuyá.
10 Elaboración de abonos orgánicos.
11 Molino de última generación.
12 Rehabilitación de planta de soya.
13 Proyecto de fondo reembolsable para emprendimientos agrarios.

Nº PESCA

1 Proyecto de agro acuicultura.


2 Planta de producción de ensilado.
3 Proyecto acuícola de cultivo en jaula de diversas especies.
4 Proyecto cultivo langostino en mar.
5 Taller de maestranza en puertos y caletas.
6 Proyecto de pescado seco ahumado.
7 Proyecto de langostino seco ahumado.
8 Proyecto de instalación y crianza en corrales de concha negras.
9 Proyecto de fondo de reembolso para emprendimientos pesqueros.

Nº COMERCIO

1 Proyecto de micro crédito a la microempresa.


2 Proyecto de centro de información de mercados .
3 Proyecto de agencia de servicio y créditos para la microempresa.
4 Proyecto de fondo reembolsable para emprendimientos comerciales.

Nº TURISMO

1 Infraestructura: carreteras para explotar el turismo de playas y turismo ecológico.


playa hermosa, bosque seco.

Nº EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN Y CAPACITACIÓN

1 Proyecto de creación del centro de investigación científica y capacitación.


2 Proyecto de instalación de red internet rural.
3 Proyecto de capacitación para artesanía con productos hidrobiológicos.
4 Proyecto de capacitación para artesanía con productos como pasaya.
5 Proyecto de capacitación para artesanía con productos de cerámica.
6 Proyecto de capacitación para artesanía con productos de madera.
7 Proyecto de capacitación para artesanía con bisutería.
8 Proyecto de capacitación para elaborar productos como yogurt, mermeladas, chifles, chocolates.
9 Proyecto de capacitación para elaborar productos para la gastronomía.
10 Proyecto de capacitación en mecánica automotriz.
11 Proyecto de capacitación en sistema e informática.

115

Você também pode gostar