Você está na página 1de 25

Los Elementos Comunes de un Proyecto

Significado de elemento común


En la presente investigación el término común lo utilizamos con el significado de frecuente, en tanto que el término
elemento se utiliza con el significa de factor o aspecto que forma parte del perfil de un proyecto de investigación. Si es
común, debemos explicarlo o abordarlo una sola vez para no caer en la redundancia innecesaria cuando abordemos los
diferentes tipos de investigación cuantitativa.
Entre los diferentes tipos de investigación del paradigma cuantitativo existen elementos o aspectos que son
comunes. Entre estos elementos comunes se destacan la parte informativa, la justificación, los antecedentes de
investigación, los conceptos básicos o el marco conceptual, la población y muestra, el procedimiento de investigación, el
perfil de tesis, la matriz de consistencia, la administración del proyecto y dentro de este acápite el cronograma de
actividades, el presupuesto y el financiamiento. Luego se tiene la bibliografía, hemerografía, webgrafía y tesis, como
fuentes cognoscitivas para construir el marco teórico. Estos elementos comunes de un proyecto de investigación se
obvian en la ejemplificación de los diferentes tipos de investigación cuantitativa que desarrollaremos en los siguientes
capítulos. Debemos dejar claramente señalado que son considerados elementos comunes porque en todos los tipos de
investigación cuantitativa se deben formulan o desarrollar de la misma manera, con la sola consideración del tipo de
investigación que corresponde, lo que le da un sentido determinado.
Por ejemplo, cuando abordemos la investigación de tipo diagnóstico, ya no vamos a explicar cómo debemos
determinar la población ni su muestra. Simplemente identificaremos la población que corresponde y remitiremos al lector
para que regrese a este capítulo. De la misma manera cuando abordemos el componente administración del proyecto, al
interesado le remitiremos a este capítulo donde explicamos cómo debe formularse o redactarse el cronograma de
actividades, el presupuesto y el financiamiento. Se supone que estos elementos comunes no varían debido al tipo de
investigación, es decir, su formulación o redacción es similar en todoí ios tipos.

A continuación se explica en qué consisten estos elementos comunes de un proyecto de investigación. Para este
efecto utilizamos como perfil guía, el perfil que nosotros sugerimos.

1 Elemento común: PARTE INFORMATIVA


En la mayoría de los perfiles de los proyectos de investigación se considera la parte informativa, en otros que son pocos,
no. Nosotros consideramos que el proyecto debe identificarse con claridad y debe comprender los siguientes elementos.

Área de investigación
En cada facultad o escuela profesional se tiene establecido las áreas y líneas de investigación. Se debe identificar nuestro
tema de investigación con una de las áreas y líneas. No debemos olvidarnos que nuestro tema de investigación se
deduce del hecho o de la dificultad temática que hemos identificado en el primer paso de la elaboración del MAPIC. El
punto de referencia viene a ser nuestro tema de investigación. Este tema de investigación debe hacerse corresponder
con el área y la línea de investigación que la facultad tiene establecido, de lo contrario se debe hacer coincidir con las
áreas de la disciplina científica en la que se inscribe nuestro trabajo de investigación.

Autor del proyecto


Se debe consignar nuestro nombre completo. En el caso que el proyecto de investigación sea para optar el Grado
Académico de Magíster o de Doctor, debemos escribir antes nuestro grado académico abreviado, según corresponda.

Código de matrícula
Cada estudiante tiene un código de matrícula, el que debe consignarse en el proyecto de investigación, aunque esto
depende del perfil que así lo exija.

Asesor del proyecto


En las facultades de todas las universidades, por norma, se exige que se cuente con un asesor o director de
investigación, el que debe ser un docente nombrado si así se establece en las normas. Este docente debe ser del área al
que corresponde nuestro tema de investigación. Debe escribirse el nombre completo del docente antecedido por el título
profesional o grado académico más alto que posea y en forma abreviada.
Algunas abreviaturas de uso frecuente son los siguientes:

Br. : Bachiller (otros utilizan la abreviatura Bach.) Mg. : Magíster


M.Sc. : Maestro en Ciencias (Magíster Scientae)
MBA : Maestro en Administración de Negocios (Master of Business Adrainistration) Mtro. : Maestro - Dr. :
Doctor Dra. : Doctora
PhD : Doctor(a) en Filosofía (Philosophy Doctor) Lie. : Licenciado(a) Ing. :
Ingeniero(a) Enf. : Enfermera(o) Prof. : Profesor(a) Arq. : Arquitecto(a)
Abog.: Abogado(a)
Téc. : Técnico
Blgo. : Biólogo
CPC : Contador Público Colegiado
LAE : Licenciado en Administración de Empresas

Fecha de presentación
Se debe consignar la fecha en que presentamos formalmente el proyecto de investigación a la institución académica para
su evaluación correspondiente por el jurado que se nos designará. Este dato también depende del perfil de la
universidad, ya en la mayoría de los casos se recomienda consignar sólo en la carátula del proyecto. En todos los casos,
nosotros consideramos que si no es parte del perfil, debe ir de todas maneras en la carátula.

2 Elemento común: JUSTIFICACIÓN


En todo proyecto de investigación se debe justificar el trabajo de investigación que se pretende realizar. A esta parte
algunos autores lo denominan como la utilidad o importancia de la investigación. En nuestro entender, en todo proyecto
de investigación se debe escribir acerca del por qué y del para qué pretendemos realizar la investigación. Cuando
redactemos el informe de investigación, se justificará señalando el por qué y el para qué hemos realizado la
investigación.
Los criterios de investigación son dos: l9 La importancia de la investigación, es decir, por qué queremos realizar la
investigación; y, 29 para qué queremos realizar la investigación. Con la primera pregunta nos referimos a la importancia y
con la segunda, a la utilidad. Una buena justificación, en todos los casos, sólo debe abarcar en promedio una página, con
un margen de error de media página para más o para menos. Esto quiere decir que puede ser como máximo una página
y media o sólo media página. Los puntos de vista que se deben considerar para redactar, según los dos criterios
señalados, son el teórico, el práctico y el metodológico.

Criterios de la justificación

, Debe redactarse la justificación considerando el por qué y para qué, desde el punto de vista teórico; luego, el por
qué y el para qué desde el punto de vista práctico; mientras que desde el punto de vista metodológico es opcional.

35 Elemento común: ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN


Los antecedentes de la investigación, llamado por otros como antecedentes teóricos del problema, se refieren a las
investigaciones que se realizaron antes del nuestro. Como fuentes
Principales se tiene a las tesis, las investigaciones publicadas en revistas especializadas o publicadas en el sistema
internet. En el pregrado se recomienda considerar dos antecedentes en promedio, en la maestría de tres a cuatro
antecedentes, en tanto que en el doctorado la cantidad de antecedentes debe ser mínimamente cuatro, aunque la
cantidad depende del tipo de problema que pretendemos investigar. Hay problemas que cuentan con muchos
antecedentes, pero otros, apenas existen en el sistema internet.
En las investigaciones a nivel de post grado, los antecedentes no sólo deben referirse a las investigaciones
nacionales o regionales, sino a investigaciones realizadas en el extranjero. En la maestría por lo menos un antecedente
debe ser del extranjero, mientras que en una investigación a nivel doctoral, por lo menos deben ser dos. Sin embargo,
reiteramos, una vez más, la cantidad y la procedencia de los antecedentes depende del tipo de problema que
pretendemos investigar. Al respecto no hay una norma que regule este aspecto, en todo caso, son las recomendaciones
que nosotros alcanzamos basados en nuestra experiencia de asesores y docentes de la materia.
Los antecedentes de investigación no siempre son temas con el título igual o parecido al nuestro; deben ser más
bien referidos a una de las variables o a la población que se investiga. Inclusive se puede referir al diseño como criterio
suficiente para tomar como antecedente de investigación.

Los elementos que se deben considerar en la redacción de los antecedentes son los siguientes:
 Título de la investigación
 Autor o los autores
 Universidad o institución
 Fecha de evaluación o sustentación de la
investigación
 Problema central o general
 Propósito principal o general
 Hipótesis principal o general
 Tipo y diseño de investigación
 Población y muestra si corresponde

Técnicas e instrumentos de investigación utilizados


Su redacción debe realizarse en forma de discurso lógico-ilativo, evitando tomarlos como títulos o subtítulos del resumen.
La redacción de un antecedente, considerando sólo los elementos señalados, es propia del pregrado. Para que este
Procedimiento de recojo de datos
antecedente sea del nivel de post grado, es necesario, aparte de los elementos señalados, considerar la
COMPARACIÓN y el nivel de DESARROLLO científico que representa el antecedente respecto de nuestro tema de
investigación. Laprincipal
Conclusión comparación se refiere a las diferencias y similitudes del antecedente con nuestro trabajo de
o general
investigación. Se trata de dilucidar en qué es igual y en qué és diferente. Luego debe dilucidarse acerca de cuánto se
avanzó en el conocimiento de nuestro tema de investigación en el antecedente y cuanto pretendemos avanzar con
nuestro trabajo de investigación si es que estamos diseñando el proyecto, pero si ya hemos investigado, cuánto hemos
avanzado en el conocimiento del tema en comparación con el antecedente.
En el pregrado sólo basta el resumen de los antecedentes según los elementos señalados; en tanto que en el posgrado
se deben señalar, además, las diferencias y la medida en que se ha profundizado en la investigación y en el conocimiento
de! tema. En el posgrado es obligatorio hacer una revisión sintética acerca de cuánto y en qué aspectos se ha investigado
y qué aspectos y en qué medida aún falta que se investigue. Los aspectos y la medida en que Falta aún investigarse,
justifica nuestra investigación, de !o contrario no tiene sentido repetir un trabajo ya realizado. Pero, cuidado, si estamos
informando los resultados de nuestra investigación tenemos que dilucidar acerca de cuánto hemos avanzado en el
conocimiento del tema en comparación con el antecedente, es decir, cuánto hemos aportado en el desarrollo de la
ciencia correspondiente a nuestro tema. Esto es importante reiterar porque, generalmente, lo que hacemos es copiar lo
que ya se redactó en el proyecto.
En todos los casos, vale decir, en todos los tipos de investigación se deben considerar las pautas o criterios que
aquí estamos señalando. Claro está que en cada tipo un criterio particular viene a ser el tema de investigación y el
sentido del tipo de investigación que se quiere emprender o ya hemos realizado.

4 Elemento común: MARCO CONCEPTUAL


A esta parte también se le conoce como glosario de términos básicos, definición de términos, vocabulario básico,
términos claves, etc. En el inglés se denomina Key Words.

Una definición conceptual define el término o variable con otros términos. Por ejemplo, "inhibición proactiva" es la "dificultad de
evocación que aumenta con el tiempo" "comunicación interpersonal diádica" puede definirse como "el intercambio de información
psicológica entre dos personas que desarrollan predicciones acerca del comportamiento del otro basados en dicha información y
establecen reglas para su interacción que sólo ellos conocen", "poder" es "influir más en los demás que lo que éstos Influyen en uno"
(Sampieri, 2006: 100).

¿Qué términos se deben definir? No se deben considerar todos los términos que a uno se le ocurra, sino sólo
aquellas palabras que serán o fueron usadas con frecuencia y cuyo significado sea indispensable definirlos. De ahí que
en la mayoría de los casos sean definiciones basadas en el constructo teórico del investigador, basadas en una teoría
científica determinada o en las experiencias debidamente sistematizadas. No se puede considerar en esta parte, por
ejemplo, el término profesor si se trata de investigaciones dentro del área de la educación porque su significado ya es
común y no da lugar a dudas ni malentendidos; salvo que se quiera utilizar con otro significado no recurrente.
Por consiguiente, el marco conceptual se refiere a los términos o vocablos que se usarán, o se usaron con
frecuencia durante la investigación. Son los términos claves (key words) de nuestra investigación y que generalmente se
deducen del MAPIC. Los criterios para seleccionar estos términos son los siguientes:

- Novedad: Los términos no deben ser comunes o recurrentes, sino términos


nuevos que personifiquen nuestra investigación.

- Frecuencia: Estos términos deben ser de uso frecuente durante la


investigación y la presentación de los resultados, es decir, deben ser parte de
los términos claves de la investigación. Como ya dijimos, lo encontraremos en
la estructura del problema a la que nosotros denominamos MAPIC.
- Ambigüedad: Estos términos no deben ser ambiguos. Un término es ambiguo porque se puede entender de varios
modos (polisemia) o su significado no es preciso ni claro, es decir, se puede entender en cualquiera de sus significados o
no hay claridad en el significado con que se usa; en este caso, si es un término novedoso y de uso frecuente, es
necesario que en la investigación se defina con claridad en el sentido con que se está usando o se va usar.

Para la cantidad de términos claves se debe tomar en cuenta la ISO 215 que recomienda de 3 a 10 palabras,
debiéndose hacer hincapié en los términos nuevos. Además, la norma dice que si existe en un tesauro (diccionario o
catálogo), el término con el significado que queremos utilizar, debe preferirse éste que otro nuevo. En la mayoría de los
casos el investigador es quien debe definir el significado de los términos claves. Esta definición debe ser concreta y
precisa, a lo mucho en tres líneas.
Este marco conceptual lo podemos expresar, matematizando, en la siguiente fórmula:

5 Elemento común: POBLACIÓN Y MUESTRA


Para Encinas (1987: 98) el concepto de universo o población se refiere a la totalidad de las unidades comprendidas en la
investigación, o sea, al conjunto o grupo implicado en el estudio. Por eso, nosotros asumimos la posición de que la población es
el conjunto total de elementos que conforman el objeto de estudio; este objeto de estudio puede estar conformado por
personas, animales, vegetales, cosas u objetos materiales, contenido o documentos, etc.; aunque para nosotros cuando
son teorías, contenidos, documentos, en el marco de la investigación cualitativa, son objetos de investigación,
propiamente. Cuando se trata de mediciones de frecuencias y magnitudes, sin estas distinciones, es población.
Por otro lado, Encinas (1987: 98) señala que /a muestra es el subconjunto o parte de la población al que representa en
sus características fundamentales y que es motivo de observación para obtener los datos que se requiera. Para nosotros la
muestra es un subconjunto representativo de la población de estudio.
¿Cuándo se debe trabajar con una muestra? Muchos despistados que creen saber de metodología de
investigación asumen que siempre se debe trabajar con una muestra sea el tipo de investigación que sea y exigen
rabiosamente que se considere la muestra después de la población. Para nosotros son metodólogos cuadriculados que
proliferan en las universidades del país y que le hacen mucho daño a la investigación científica. Un caso patético es el
siguiente: en la Universidad Andina de Juliaca en el mes de marzo del año 2011, en una tesis de doctorado, el
graduando había escrito en la parte corresponde al acápite: muestra de estudio, que no iba a trabajar con ninguna
muestra porque la población de estudio era escasa. Había razón de que escribiese de esa manera porque sólo eran 78
estudiantes. Concretamente había escrito así:

Muestra de estudio: En vista de que la población es de tamaño reducido no se trabajará con ninguna
muestra.
En el perfil del proyecto se considera un acápite denominado muestra de estudio y, por eso, el graduando
consignó lo que transcribimos textualmente. Frente a esta forma perfecta de redactar del graduando, en el sentido de
que no trabajará con ninguna muestra porque la población estaba constituida sólo por 78 estudiantes, uno de los jurados
rabiosamente le increpó al pobre graduando que así no debería escribirse y que tenía que corregir de la siguiente
manera:

Muestra de estudia. No se considera ninguna técnica de muestreo, por lo que la


muestra de estudio constituye toda la población. .-■<■,

Para el colmo, este jurado le amenazó al graduando reiterándole que si no corregía de


esta manera, no le iba a firmar el informe de investigación (tesis). El pobre graduando tuvo que
corregir tal como le había indicado y se graduó, por fin. Sin embargo, como ustedes se darán
cuenta, esa corrección es evidentemente una aberración y un trastrocamiento de lo que es
una muestra de estudio. Les mostramos este caso porque es muy ilustrativo para lo que
queremos hacerles entender. Además, deben saber que nosotros fuimos asesores de esa
investigación y cuando nos enteramos de tal observación, nos sorprendimos bastante que
todo un doctor evidencie tamaña estupidez supina. Por más que le explicamos al graduando
que eso no era así, no nos hizo caso, sino lo que el jurado le había corregido porque al fin al
cabo su graduación dependía de ese jurado. ,,
Después de algunos meses, cuando nuestro asesorado ya se graduó, identificamos al jurado de la observación
supina y nos sorprendimos al reconocerlo como nuestro exalumno en la maestría y en el doctorado de la universidad
mencionada. Con mucha preocupación buscamos en nuestros archivos el nombre de este doctor, pensando que
nosotros no le habíamos enseñado adecuadamente el método de la ciencia. Grande fue nuestra sorpresa, y menos mal,
que resultó siendo un exalumno con muchas faltas a nuestras clases de metodología de investigación, tanto en la
maestría como en el doctorado. ¡Con razón!, nos dijimos aliviados.
Por eso, nuevamente preguntamos: ¿Cuándo se trabaja con una muestra de estudio? ¿Siempre hay que trabajar
con una muestra? La respuesta contundente es que depende de tres factores:
Del tamaño de la población
Del costo de la investigación
Del tiempo que demandará la investigación
Así lo señalan todos los estadísticos entendidos en el quehacer de la investigación científica. Además, es
cuestión de lógica elemental. Si la población está constituida sólo por 78 estudiantes y sólo se trata de encuestarlos para
conocer sus opiniones, no tiene sentido trabajar con ninguna muestra. Y es una aberración cognoscitiva llamar a la
población muestra. Jamás una población puede ser muestra, porque una muestra es un subconjunto representativo de
la población. Entre los estadísticos que tomamos como fuente mencionamos a Mendoza Gutiérrez (1999: 153) y a Pérez
Legoas (1995:390) quienes dejan entrever que una muestra es un subconjunto representativo de la población y que sólo
se debe considerar en una investigación cuando la población es grande, cuando su ejecución demanda mucha inversión
económica y cuando desde el punto de vista del tiempo demanda muchos meses o años la aplicación de los
instrumentos de investigación. En otras ocasiones la muestra se justifica también cuando los elementos de la población
son inaccesibles.
Fisher, desde el punto de vista del tamaño de la población, sólo recomienda trabajar con muestra cuando la
población es igual o superior a 500 (ver la Tabla de Fisher). Sin embargo, en muchos casos con menos de 500 es
necesario trabajar con muestra, este es el caso cuando realizamos experimentos. Por consiguiente, nosotros agregamos,
que la otra condición para trabajar con una muestra es el tipo de investigación que pretendemos realizar.
No debemos confundirnos con los conceptos de universo, población, muestra, tamaño de muestra, tipo de
muestra y muestreo. Segú Ríos (1995) el universo es el conjunto total de elementos que reúnen las mismas
características en un determinado territorio o región y, a veces, puede ser considerado el conjunto total de elementos que
existen en la tierra. En todo caso depende de la identificación de la población como punto de referencia. Supongamos
que queremos estudiar a los estudiantes del nivel secundario de la Región Puno. La población está constituida por todos
los estudiantes del nivel secundario focalizados intencionalmente por nuestro interés investigativo en la Región Puno.
Desde esta referencia identificada, el universo vendría a ser todos los estudiantes del nivel secundario del país, y si
queremos abarcar Sudamérica, serían todos los estudiantes del nivel secundario de Sudamérica, etc.
La muestra, como ya señalamos reiteradamente, es un subconjunto representativo de la población ya
identificada por nuestro interés investigativo. El tipo de muestra se refiere al procedimiento que se utilizó para conformar
la muestra, en este caso existen las muestras probabilísticas y las no probabilísticas. Una muestra es probabilística
cuando sus elementos constituyentes fueron elegidos al azar o a través de la técnica de la lotería. Corresponde al
muestreo probabilístico que consiste en dar a cada elemento de la población la misma posibilidad de ser seleccionado
para conformar la muestra. Mientras que la muestra no probabilística no responde al criterio aleatorio5 porque el
investigador escoge la muestra (grupo estático) de acuerdo a determinados criterios que tienen que ver con el interés
investigativo y, por tanto, con el tipo de investigación que pretende realizar.

Los tipos de muestra probabilística son los siguientes:


Muestra aleatoria simple: Es aquella muestra en la que cada elemento de la población tuvo igual
posibilidad de ser incluida en la muestra.

Muestra aleatoria sistemática: Es una modificación de la muestra aleatoria simple. Consiste en la


identificación cuantitativa de las unidades muéstrales (elementos de la muestra), aplicando un intervalo
de selección, expresado en la siguiente fórmula:

I = N/n DONDE:
I: Intervalo de selección
N; Población
n : Tamaño de la muestra
Por ejemplo, supongamos que la población (N) está constituida por 28 estudiantes el tamaño de muestra
(n) es de 7 estudiantes.

N = 28 n = 7

Aplicando la fórmula se tiene:1=28/7= 4

Esto quiere decir que cada cuatro alumnos será escogido para que conforme la muestra aleatoria sistemática
constituida por 7 estudiantes. El intervalo de selección es cuatro.

Veamos:

N = 1,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11,12,13,14,1546,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28

n = 4, 8, 12,16, 20, 24, 28 = 7 estudiantes (elementos de la muestra aleatoria


sistemática)

OJO: Se supone que no tiene sentido, como ya lo señalamos, trabajar con una muestra
cuando
la población es tan pequeña (28 estudiantes), salvo que se trate de una investigación de
casos o algo parecido. El ejemplo sólo tiene un propósito didáctico.

Muestra aleatoria estratificada: Esta muestra se deduce de una población que tiene subpoblaciones. Por
ejemplo, cuando tenemos que investigar a las familias de los barrios urbano marginales de la ciudad de Puno. En
este caso existe una población total y subpoblaciones constituidas por el número de familias de cada barrio. En
este caso, primero debemos hallar el tamaño de muestra general y, luego, en función de esta muestra general
debemos tomar una muestra de cada barrio. Cada barrio se constituye en un estrato, por consiguiente, la
muestra de un barrio viene a ser la muestra de estrato.

Muestra por conglomerado: Es la muestra constituida de acuerdo a un determinado criterio, como el año, el
género, la religión, etc. En este tipo de muestra no existe la estratificación, según el concepto de grupo
conformado de acuerdo a un criterio previo. Por ejemplo, si queremos investigar la conducta mostrada por los
estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNA Puno durante los últimos 10 años, considerando como año de
referencia el año 2011, podemos tomar los expediente? de los alumnos de un año determinado, digamos del año
2009. A los alumnos del año 2009 se denominaría como muestra por conglomerado. Ahora, digamos, que
queremos tomar una muestra según el criterio género. Tomamos como muestra conglomerada, entonces,- a
todas las estudiantes de la década señalada.

Los tipos de muestras no probabilísticas son los siguientes:

Muestra por voluntarios: Se conforma con las personas que se ofrecen expresamente para conformar la
muestra de estudio. Este tipo de muestras se usa con frecuencia en los experimentos clínicos, por ejemplo, para
probar los efectos de un nuevo medicamento.
Muestra intencional: Este tipo de muestra es constituido por el investigador según el propósito de su
investigación. Es el investigador quien escoge los elementos que conformarán su muestra de acuerdo a
los parámetros del estudio que quiere realizar. Por ejemplo, en algunos experimentos en el área
educativa, el investigador escoge las secciones de alumnos de un grado de estudios para experimentar
una técnica de enseñanza. Un caso frecuente de muestras intencionales se dan en las investigaciones
etnográficas, fenomenológicas y etnometodológicas. Este tipo de muestra es el que con frecuencia se
toma cuando se asume un muestreo no probabilístico.

Muestra por acceso más fácil: Esta muestra se constituye con aquellos con los que se puede contar con
facilidad. Por ejemplo, cuando se quiere estudiar a 10 niños del sexto grado de primaria de una escuela,
se puede tomar a los 10 primeros niños que llegan a la escuela.

Muestra por cuotas o criterio previo: Es la muestra que se conforma en función de algunos criterios
previamente establecidos como sexo, raza, religión, procedencia, estrato social, etc. Por ejemplo, cuando
queremos estudiar la opinión de 50 religiosos respecto de la delincuencia en Puno, tenemos que buscar
en la ciudad a 10 adventistas, a 10 católicos, a 10 mormones, a 10 cristianos y a 10 evangelistas.

El tamaño de muestra es la cantidad de elementos que lo constituyen, el número total de elementos que tiene o
debe tener una muestra. El muestreo es el proceso de hallar el tamaño de la muestra y de identificar el tipo de muestra
con que vamos a trabajar. En estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir
de una población.
En resumen señalamos:

Universo: Es el conjunto total de elementos que existen en un contexto mayor que en el que se
encuentra la población. El universo depende de la identificación que hagamos de la población como
punto de referencia.

Población: Es el conjunto total de elementos que reúnen las mismas características y que es focalizado
por el interés investigativo en un contexto concreto. Los estadísticos acostumbran denominar a la
población como marco muestral.

Muestra: Es un subconjunto representativo de la población. Sólo se justifica considerar una muestra de


estudio cuando el tamaño de la población es grande, cuando el costo y tiempo para recoger los datos
previstos en el proyecto es oneroso y demasiado prolongado.

Tipo de muestra: Se refiere al procedimiento que se utilizó para conformar la muestra, en este caso
existen las muestras probabilísticas y las no probabilísticas.
Muestreo: Es la técnica para la selección de una muestra a partir de una población, es decir, es el
proceso de hallar el tamaño de muestra para luego tipificarlo.

El muestreo
¿Cuáles son los pasos para determinar la muestra? Partiendo del supuesto que la población de estudio está constituida
por 478 estudiantes de la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas de la Universidad Nacional del Altiplano de
Puno. En la Escuela profesional de Ciencias Contables cursan estudios 245; mientras que en la Escuela Profesional de
Administración, 233 estudiantes. Por tanto tenemos una población general (478 estudiantes) y dos subpoblaciones (245
y 233 estudiantes, respectivamente). Primero tenemos que hallar el tamaño de la muestra general y, luego, los tamaños
de muestra por estratos. Los pasos que debemos seguir son los siguientes:

Primero: Se debe determinar el tamaño de muestra de la población general y el tamaño de muestra de cada
estrato, es decir, de cada Escuela Profesional. Para este efecto debemos tomar decisiones respecto de lo siguiente:

El nivel de confiabilidad: Se asume el 95% de confiabilidad

El margen de error: El margen de error que asumimos es de 0.05 (5%) porque la confiabilidad asumida es de
95%.

Los valores estadísticos de la población:

N= 478 (población general o lolal de la Facultad)


Ni = 245 (Escuela Profesional de Ciencias Contables) y 233 (Escuela de Administración)

Determinación del tamaño de muestra: Para este efecto tenemos tres procedimientos para hallar el tamaño
de muestra general y un solo procedimiento para hallar las muestras estratificadas.

I9 Tabla de Fisher-Arkin-Colton: Recurrimos a la tabla conocida como la Tabla de Fisher y para ello
debemos disponer del margen de error asumido y de la población. En el caso de nuestro ejemplo, no
podemos recurrir a la Tabla porque nuestra población es menor de 500. La tabla de Fisher sólo sirve
cuando la población es igual o mayor de 500 elementos.

25 Regla de tres simple: Según Mendoza (1999: 156), si la población de estudio es menor de 500 se
recomienda tomar el 40%. Aplicando la regla de tres simple, tenemos el siguiente resultado.
35 Aplicación de una fórmula: Hay casos en que la población es muy grande y no podemos hallar la muestra
respectiva en la Tabla de Fisher ni tampoco podemos tomar el 40%, como nos sugiere Mendoza (1999:156). Por otro
lado, el SPSS no es ilustrativo y el jurado no nos acepta o porque simplemente no sabemos manejar este paquete
estadístico. En estos casos recomendamos que se aplique la siguiente fórmula:

La otra fórmula con la que se puede hallar también el tamaño de muestra es el siguiente:
Con la regla de tres simple, considerando el 40%, se tiene un tamaño de muestra de 191 estudiantes; pero con la
fórmula este tamaño de muestra es de 213 estudiantes, es decir, el tamaño es mayor. Estas diferencias lógicamente
van a existir porque en uno el criterio es el 40%; y en el otro caso, se aplica una fórmula que se recomienda para las
poblaciones mayores de 500 elementos. Sin embargo, cuando la población, por ejemplo, es de 1000 estudiantes, el
40% es 400; mientras que con la fórmula es sólo 384 estudiantes. Esto quiere decir que cuanto mayor es la población
con el criterio de 40%, la muestra resulta siendo cada vez más grande, en tanto que con la fórmula va disminuyendo.
Por esta razón, se recomienda que con las poblaciones menores de 500 se recomiende el 40%; y con las
poblaciones mayores de 500, la fórmula o la Tabla de Fisher, según sea el caso. Todo depende de la decisión del
investigador para tomar un tamaño de muestra que justifique la confiabilidad de los datos que se recojan y la
posibilidad de generalizar estos datos en la población a la que representa. Después de haberse determinado el
tamaño de muestra general, ahora debemos hallar el tamaño de muestra de cada estrato. La muestra por estrato sólo
debemos hallar cuando hay estratos. En el caso del presente ejemplo tenemos a dos escuelas profesionales que
corresponden a la Facultad de Ciencias Contables y Administrativas, lo que quiere decir que existen dos estratos.

- Escuela Profesional de Ciencias Contables: 245

- Escuela Profesional de Administración : 233


478 estudiantes

Para hallar el tamaño de muestra de cada estrato debemos aplicar la siguiente fórmula:
Segundo: Después de hallar el tamaño de muestra general y las muestras de cada estrato, cuando este sea el
caso, debemos proceder con la conformación de la muestra. Nos referimos al tipo de muestra que vamos a constituir, es
decir, va ser una muestra probabilística o una muestra no probabilística. Esta decisión dependerá del tipo y de los
propósitos de la investigación.
Es necesario recordar que para abreviar todos estos procedimientos estadísticos, los entendidos nos
recomiendan la utilización de Statistical Package for the Social Sciences (SPSS), que en castellano significa Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales. Con este programa debemos suministrar el margen de error y la población y, luego,
nos dará como resultado la muestra con la que debemos trabajar. Su uso es muy fácil si es que se tiene instalado en
nuestro PC el programa correspondiente y, por supuesto, si sabemos manejar.
Reiteramos para terminar este acápite, una vez más: ¿Siempre se trabaja con una muestra? No. La muestra de
investigación sólo se justifica cuando el tamaño de la población es grande. Cuando una población es grande implica
mucho tiempo y un presupuesto que generalmente no se dispone. Claro está que esta población grande debe reunir una
condición indispensable: la homogeneidad de sus integrantes, de lo contrario ninguna muestra es posible. Además,
jamás una población puede ser tomada como muestra.

6^ Elemento común: PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN


En otros esquemas, como en el perfil propuesto por el Programa de Doctorado de la UNA-Puno, a esta parte también se
le denomina "plan de recolección de datos". ¿A qué se refiere? Se refiere a los pasos o secuencias que vamos a seguir
para aplicar los instrumentos de investigación con el fin de recoger los datos requeridos. A estos pasos otros prefieren
denominar flujograma de actividades investigativas. Lo que debemos hacer aquí es determinar y explicar los pasos que
vamos a seguir para recoger los datos requeridos.
Por ejemplo, en una investigación de contenido el procedimiento que se puede seguir para recoger los datos es
el siguiente:

Primero: Se identificará el material bibliográfico o hemerográfico para seleccionar aquellos documentos que sirvan como
fuente de datos.

Segundo: Se analizarán e interpretarán los contenidos del material seleccionado aplicándose la técnica del fichaje y
considerando los problemas, los objetivos y las hipótesis formulados en el proyecto.

Tercero: Se ordenarán y clasificarán los datos recogidos de acuerdo a los objetivos de investigación preestablecidos.

Cuarto: etc.

El siguiente ejemplo se refiere al procedimiento en una investigación de tipo explicativo.

Primero: El autor de la investigación presentará un oficio con el aval de la Escuela de Post Grado a las autoridades de las
dos instituciones educativas seleccionadas para que autorice la realización de la investigación prevista.

Segundo: Cuando se tenga la autorización de los dos colegios, se coordinará con los profesores considerados en la muestra
de estudio para realizar la investigación. Esta coordinación consistirá
en la comunicación acerca de los objetivos del estudio así como en la exhortación para que puedan colaborar
desinteresadamente.

Tercero: En las fechas previstas, el autor del estudio con la ayuda de auxiliares, aplicará los instrumentos de investigación en
forma simultánea en las dos instituciones, tanto para la variable independiente así como para la variable dependiente.

Cuarto: etc.

En los ejemplos que mostramos se advierte claramente que se trata de describir los pasos que debemos seguir
para recoger los datos a través de los instrumentos de investigación. Estos pasos deben responder a los objetivos de
investigación que nos hemos planteado y al tipo de investigación que corresponde.

75 Elemento común: PERFIL TENTATIVO DE TESIS


Al perfil de tesis también se denomina esquema del informe de investigación o estructura de la tesis. Todos los proyectos
de investigación deben consignar este elemento antes de la parte referida a la administración del proyecto o en la parte
de los anexos. Ei perfil de tesis es el conjunto de elementos que debe comprender el informe de investigación. Para este
efecto sólo debemos copiar el perfil establecido por la institución académica o, en su defecto, debemos asumir el perfil
que nosotros recomendamos en el capítulo correspondiente.

85 Elemento común: ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO


A esta parte algunos lo denominan aspectos administrativos, parte administrativa, gestión del proyecto, marco
administrativo, etc. Nosotros consideramos que el nombre adecuado es Administración del Proyecto o marco
administrativo, porque se trata de señalar las actividades que se van a realizar en función del tiempo, así como se trata de
establecer el presupuesto que se requerirá y de dónde se obtendrá el financiamiento. En este caso el término
administración se utiliza con el significado de proceso de ejecución del proyecto.

Cronograma de actividades: Para el cronograma de actividades recomendamos el Gráfico de Gantt. Las


actividades que debemos señalar deben referirse a las actividades de recojo de datos y no a las actividades de
elaboración del proyecto como entienden equivocadamente muchos docentes universitarios que enseñan esta materia.
Debemos señalar con claridad cuáles son las actividades de investigación que vamos a realizar y en qué tiempo, una vez
que nuestro proyecto sea aprobado. Se trata de la calendarización de las actividades de recojo de datos que empieza
generalmente con las gestiones para acceder a las instituciones o al lugar donde debemos aplicar los instrumentos de
investigación.
En la parte del proceso de recojo de datos señalamos los pasoso que vamos a seguir o realizar para aplicar los
instrumentos de investigación. Estos pasos son los que debemos calendarizar en esta parte. Hemos visto en muchos
proyectos de tesis de grado en las escuelas de posgrado que en esta parte calendarizan la elaboración del proyecto.
Señalan, por ejemplo, la formulación del título del proyecto, la revisión de literatura, la formulación de los objetivos, el
diseño del método de investigación, la aprobación del proyecto, etc. No se dan cuenta que en esta parte sólo debemos
calendarizar las actividades referidas al recojo de datos una vez que el proyecto haya sido aprobado por un jurado.
Cronoqrama de actividades de investigación
ACTIVIDADES AÑO 2013
MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT
1. Elaboración de materiales X

2. Coordinación con las autoridades X

3. Elaboración de instrumentos X

4. Aplicación de instrumentos X

5. Procesamiento de datos X X

6. Análisis e interpretación de datos X X

7. Redacción de la tesis X X

8. Presentación del informe X X

9. Sustentación X

Presupuesto: Se recomienda elaborar el presupuesto como se muestra en el siguiente ejemplo; aunque el


investigador puede optar por la forma que estime conveniente. En muchas universidades le dan mucha importancia a
este elemento del proyecto, especialmente cuando se tiene el financiamiento de la universidad o de otra institución. En
este caso se recomienda considerar el clasificador de gastos.

Presupuesto para la investigación


PARTIDA DESCRIPCIÓN REQUERIMIENTO PRECIO COSTOTOTAL
UNITARIO
Unidad cantidad
de
10 Retribuciones y comnensaciones medida
Mes 3 1,850.00 5,550.00

23 Combustible y lubricantes Galón 150 10.20 1,530.00

30 Bienes de consumo Global 1 250.00 250.00

32 Pasajes y gastos de transporte Pasaje 10 7.50 750.00

49 Materiales de escritorio Global 1 450.00 450.00

51 Equipo de cómputo (Core Dúo 2) Equipo 1 2,310.00 2,310.00

55 Servicio de luz Mes 3 25.00 75.00

57 Servicio de telefonía móvil y fija Mes 3 120.00 360.00

TOTAL 11,275.00
Una forma sencilla de presentar el presupuesto para la ejecución del proyecto de investigación es sin
considerar el clasificador de gatos que es obligatorio cuando se tiene el financiamiento de alguna institución y cuando así
se exige.

a) Personal
■ Asesoramiento SI. 497.00
, ■ Digitador 407.00
■ Estadístico 207.00
J. ■ Investigador 507.00

b) Bienes .'..',
■ Computadora 207.00
■ Impresora , 207.00
■ Calculadora 57.00
■ Material de oficina 307.00
■ Disquets 57.00 ¡
■ CDs 77.00

c) Servicios
■ Copias 207,00
■ Gastos administrativos 907.00
■ Gastos de sustentación 4 907.00
TOTAL SI. 8551.00

Financiamiento: Debemos mencionar de dónde obtendremos el dinero para sufragar los gastos previstos en el
presupuesto. Recomendamos que se escriba que el presupuesto será autofinanciado en su integridad por el autor del
estudio, si este es el caso.

95 Elemento común: BIBLIOGRAFÍA, HEMEROGRAFÍA Y OTROS


Hay que distinguir entre bibliografía, hemerografía, webgrafía y tesis. La bibliografía se refiere a los libros que hemos
utilizado para construir el marco teórico; la hemerografía, a las revistas especializadas; mientras que la webgrafía son las
publicaciones en el sistema internet. Por consiguiente, no debemos llamar a esta parte del proyecto sólo bibliografía, sino
que las debemos ordenar considerando los tres tipos de fuentes. En cada tipo, las fuentes debemos ordenarlas
alfabéticamente.
Considerando el estilo de la Asociación Psicológica Americana (APA), sexta edición, y adaptando a un estilo de
redacción que nos facilite una presentación clara, la bibliografía debemos escribir considerando los siguientes
elementos:
Apellido del autor del libro con mayúsculas y el nombre separado por una coma
con minúsculas.
El año de publicación del libro entre paréntesis
El título del libro con letra cursiva o itálica
Número de edición sólo a partir de la segunda entre paréntesis y si es de dos
volúmenes considerar el volumen después de la edición dentro del paréntesis - Lugar donde se editó
el libro
Casa editora o editorial
DRL'CKER. Peter(I995). La Gerencia (11" ed). Argentina: Ateneo.
ENCINAS RAMÍREZ, Irma (1987). Teoría y Técnicas en la Investigación Educacional (2aed.). Lima:
AVE S. A.
HAMPTON, David (1994). Administración (3° ed. Vol. 2). México: Me Graw HUÍ.

Es necesario señalar que existe diferencia entre referencia bibliográfica y bibliografía. Cuando se denomina
referencia bibliográfica nos estamos refiriendo sólo a la bibliografía utilizada para la elaboración del proyecto de
investigación; mientras que cuando utilizamos la denominación de bibliografía, nos referimos a la bibliografía utilizada y
no utilizada, pero que se refiere al tema de investigación. Por eso, nosotros recomendamos que a esta parte se
denomine "bibliografía". Según la sexta edición de la APA, la segunda línea debe estar ¡ndentada hasta la quinta letra.

En cuanto se refiere a la hemerografía, debemos consignar los siguientes elementos:

l9 Autor (es) del artículo.


29 Título del artículo
3S Título de la revista en cursiva o itálica
49 Volumen o año de publicación (si corresponde)
59 Número de edición en el año entre paréntesis
62 Páginas precedida de dos puntos
79 Fecha de edición (mes y año)

SÁNCHEZ, Roberto. La Pedagogía Prohibida al Maestro. Palabra de Maestro. 7 (3): 18-21, mayo 2007.
ORTIZ, Rene y CATACORA, Fulgencio. Biodiversidad Vegetal. Investigación Andina. 2 (3): 98-101, noviembre 2007.

Según la APA (65 ed.), los elementos que debemos considerar cuando hemos utilizado como fuente una tesis, son
los siguientes:

l9 Autor (es): apellidos y nombres


29 Año de elaboración (entre paréntesis)
39 Título de la tesis en letra cursiva o itálica
49 Título o grado que opta entre paréntesis
59 Universidad
69 Lugar: ciudad y país separado por comas

MAMANI, Luis. (2007). La Gestión Institucional y sus Implicancias en la Gestión Pedagógica en las ÍES de
la UGEL Chucuito. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
CHARAJA, Joe Francisco (2022). Consecuencias Judiciales del Código Penal en el Perú. (Tesis de Maestría).
Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú.
En el estilo APA no considera el nombre del autor o autores de la tesis, sino sólo la primera letra del nombre, pero nosotros
recomendamos que los apellidos y los nombres se escriban en forma completa, no sólo en la tesis sino también en las revistas y en
los documentos bajados del sistema internet.
En cuanto respecta a una fuente del sistema internet (webgrafía), según las normas de la APA, sexta edición, los elementos
que debemos considerar son los siguientes:

- I9 Apellidos y nombres 22 Año de publicación 3e Título del documento 49 Dirección e la Web


antecedido por la frase "recuperado de"

RIVERA GONZALES, Francisco (2003). El Método de la Ciencia. Recuperado de http://www.criticalthinking.org

CHIARELA SALCEDO, Joe Felipe (2008). La Tesis en el Doctorado. Recuperado de


http://www.philosophy.unimelb.edu.au/reason/critical/

En el estilo de la APA, sexta edición, se norma que en las fuentes bibliográficas, hemerográficas, tesis y webgráficas, la
segunda línea debe estar indentada6 hasta la quinta letra de la primera línea adyacente y, además, entre cada fuente debe haber
doble espacio considerando que el espacio entre las líneas de la fuente es uno (Ctrl 1).

ÍO^ Elemento común: CARACTERÍSTICA DEL OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN


Un objetivo de investigación es el propósito que queremos lograr respecto del problema planteado. Todo propósito investigativo se
refiere a la pesquisa de nuevos conocimientos que permitan responder a las preguntas formuladas. En un proyecto de investigación
debemos considerar un objetivo central y un número determinado de objetivos específicos inferidos del MAPIC con el cual estamos
trabajando.
En un proyecto de investigación no debemos formular los objetivos en términos de trabajo o de proceso, sino en términos de
actividad investigativa. Es decir, deben ser objetivos que apunten al hallazgo de datos y nuevos conocimientos que nos permitan
resolver el problema planteado. No nos debemos olvidar de que se trata de objetivos de investigación y no de objetivos de ejecución o
de actividades laborales.

Ejemplo No.l

Experimentar el método del estudio dirigido en la asignatura de Psicología con los alumnos del cuarto grado de secundaria.
Este objetivo es un objetivo de lo que se quiere

6
Indentada: Viene de la palabra indentaclón que es un anglicismo (de la palabra inglesa indentation). Es de uso común en la informática y significa mover un
bloque de texto hacia la derecha insertando espacios o tabuladores para separarlo del texto adyacente. En el ámbito de la imprenta se conoce como sangrado
o sangría.
hacer, es de ejecución; no nos dice nada acerca de qué datos o conocimientos vamos a recoger, por lo tanto, no es
un objetivo de investigación, es un objetivo mal planteado. Lo correcto sería: Identificar los niveles de aprendizaje
que los alumnos del cuarto grado logran con la aplicación del método del estudio dirigido durante el segundo semestre
del año escolar 2011.

Ejemplo No.2

Comparar los niveles de aprendizaje entre los alumnos de la ÍES 'San Francisco de Asís' con los de la ÍES 'José
Olaya' de Rioja. El verbo no es de investigación, sino de ejecución o de proceso. Lo correcto sería: Señalar las
diferencias entre los niveles de aprendizaje de los alumnos...etc.

En la investigación científica sólo debemos considerar los verbos que apunten a la investigación y no al
proceso de ejecución o de operación. Se recomienda sólo utilizar un verbo y lo debemos redactar al comienzo. En
algunos casos se pueden utilizar dos o tres verbos, como sucede en las investigaciones explicativas del nivel complejo
y en las investigaciones de tipo propositivo o de tipo doctrinal.
Los objetivos de investigación son de dos tipos: objetivo central (general o principal) y objetivos específicos
(operativos o subsidiarios). Los objetivos en una investigación debemos deducir del MAPIV con la que estamos
trabajando. Por otro lado, los verbos de estos objetivos deben corresponder a las incógnitas de los problemas de
investigación, esto quiere decir que al problema central le debe corresponder un objetivo central y a los problemas
específicos, sus objetivos específicos. A esto se llama coherencia estructural entre los elementos básicos de un
proyecto de investigación y cuando redactemos en el sentido de las incógnitas, estamos cuidando su coherencia
semántica.

Los siguientes verbos en modo infinitivo (verboides) son de uso frecuente en la formulación de objetivos de
investigación y deben guardar relación con el sentido de la incógnita correspondiente, tal como mostramos en los
siguientes esquemas.

Verbos sugeridos para investigaciones de tipo correlacional

INCÓGNITAS CORRELACIÓNALES VERBOS SUGERIDOS

¿Cuál es el grado de relación Determinar: Significa distinguir, discernir. También significa o


existente entre X y Y...? señalar, fijar algo para algún efecto. <
O
¿Cuál es el nivel de correlación Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades u_
existente entre X y Y...? intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las ZO
00
¿En qué medida se relacionan X y cosas.
Y,..? Establecer: Dejar demostrado y firme un principio, una
teoría, una idea, etc.
Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o
supuesto. Inferir (sacar consecuencia de algo).
Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
Verbos sugeridos para investigaciones de tipo explicativo o causal

INCÓGNITAS EXPLICATIVAS VERBOS SUGERIDOS


Determinar: Significa distinguir, discernir. También significa oa
¿Cuál es la influencia de X en la Y...? <
¿En qué medida influye X en Y...? señalar, fijar algo para algún efecto. o
Ll_
¿Cómo influye X en Y...? Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales z
¿Cuáles son las consecuencias de Y la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas. o
Establecer: Dejar demostrado y firme un principio, una teoría, una idea, m
sobre Z...?
¿Qué pasará con Z si la Y se presenta etc.
de tal manera..,? Deducir: Sacar consecuencias de un principio, proposición o supuesto.
¿Qué pasa con Y si a X lo manejamos Inferir (sacar consecuencia de algo).
de tal manera...? Inferir: Sacar una consecuencia o deducir algo de otra cosa.
¿Cuál es la eficacia de X para modificar
Y...?

Los verbos sugeridos para las investigaciones de tipo correlacional y explicativo son similares porque se trata de
inferencias. Tanto en el correlacional como en el explicativo debemos realizar inferencias mediante la aplicación de un modelo
estadístico. En el tipo correlacional inferimos el grado de relación entre dos o más variables asociadas; en tanto que en el
explicativo inferimos que una causa es la que condiciona al efecto.

Verbos específicos o concretos sugeridos para las investigaciones de tipo diagnóstico

INCÓGNITAS DE DIGANOSTICO VERBOS SUGERIDOS


ESPECÍFICO 0 CONCRETO
o□
¿Cuál es el nivel de X...? ¿Quiénes Identificar: Reconocer si una persona o cosa es la misma que se <o
Ll_
son los protagonistas...? ¿En qué medida supone o se busca. O u~>
se identifican...? ¿Cuánto le interesa q Señalar: Poner o estampar señal en una cosa para darla a conocer
a X...? ¿Cuánto sabe X acerca de q...? o distinguirla de otra, o para acordarse después de algo.
¿Cuáles son las características de X...? Constatar: Comprobar un hecho, establecer su veracidad, dar
¿En qué condiciones se encuentran los constancia de él.
X...? Listar: Viene de lista. Y esta palabra significa enumeración,
¿Cuál es la situación de X...? generalmente en forma de columna, de personas, cosas,
¿Cuál es el estado de X...? cantidades, etc., que se hace con determinado propósito.
¿En qué estado se encuentra X...? Ubicar: Hallar. Dar con lo que se busca.
Describir: Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo
que dé cabal ¡dea de ello. Representar a alguien o algo por medio
del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.
Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de alguien o de
algo, de modo que claramente se distinga de los demás.
Registrar: Examinar algo o a alguien, minuciosamente, para
encontrar algo que puede estar oculto.
Comprobar: Verificar, confirmar la veracidad o exactitud de algo.
Verificar: Comprobar o examinar la verdad de algo.
Verbos generales sugeridos para investigaciones de tipo diagnóstico

INCÓGNITAS DE DIGANÓSTICO VERBOS SUGERIDOS


GENERAL
o
¿Cómo es X...? Determinar: Significa distinguir, discernir. También significa Q
<
¿De qué manera se presenta X...? ¿En señalar, fijar algo para algún efecto. o
qué condiciones se encuentra X...? ¿Cuál Caracterizar: Determinar los atributos peculiares de alguien o de O
LO
es el rendimiento de X...? algo, de modo que claramente se distinga de los demás.
Describir: Delinear, dibujar, figurar algo, representándolo de modo
que dé cabal idea de ello. Representar a alguien o algo por medio
del lenguaje, refiriendo o explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.
Conocer: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Analizar: Distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a
conocer sus principios o elementos.

El uso adecuado de estos verbos, aparte de la incógnita, depende de cuál es nuestro propósito investigativo, es decir,
qué es lo queremos saber respecto de la variable o respecto de la dimensión. En qué sentido queremos investigar.

115 Elemento común: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA HIPÓTESIS


Una hipótesis es la respuesta tentativa ante el problema de investigación que hemos planteado. Es la posición teórica que
construimos frente al problema planteado y cuya formulación responde a una estructura que debemos deducir del MAPIC. Toda
hipótesis debemos redactar en forma de enunciado aseverativo, considerando los calificativos que las incógnitas del problema
nos condicionan.
Sampiere y otros (1991: 77) sostienen que dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas
acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Por su parte
Torres Bardales (2000: 89) señala que la hipótesis es un planteamiento que establece una relación entre dos o más variables para
explicar y, si es posible, predecir probabilísticamente las propiedades y conexiones internas de los fenómenos o las causas y
consecuencias de un determinado problema. Esto quiere decir que los problemas de tipo diagnóstico, evaluativo o de encuesta,
no llevan hipótesis. De ahí que se afirme que una hipótesis es la relación de dos o más variables que nos permiten asumir una
posición frente al problema de investigación; pero nosotros señalamos que algunos diagnósticos y comparativos llevan hipótesis
cuando tienen carácter de pronóstico.
En efecto, hay casos en que las investigaciones de tipo diagnóstico pueden llevar hipótesis, cuando tienen connotación
de pronóstico y porque la otra variable está en situación tácita. Por ejemplo: ¿Cuál será la voluntad electoral del pueblo de Puno
frente a los candidatos presidenciales? Aparentemente sólo hay una variable, la voluntad de voto; pero no estamos
tomando en cuenta la variable tácita, es decir, la campaña y la propaganda por los medios de comunicación que vendría a
ser la variable subyacente que funciona como causa o variable asociada, según sea el caso; aunque esto puede ser
discutible dentro del terreno epistemológico. Lo cierto es que en algunos diagnósticos abordan variables que deben ser
pronosticados y, por lo tanto, deben llevar la hipótesis respectiva. Más bien, habría que abordar con cuidado cuando se
trata de la formulación de sus hipótesis específicas.

¿Cuál es la estructura de una hipótesis? Toda hipótesis está constituida por tres elementos:

El objeto de investigación que puede ser una población de personas o animales, una cosa u objeto, un
documento o texto escrito, etc. En las investigaciones de contenido se acostumbra utilizar la denominación
de unidad de investigación o unidad de análisis.

Las variables que son los eventos o fenómenos que deben investigarse y que se refieren al objeto de
investigación.

El nexo, el conectivo o elemento conjuntivo que relaciona a las variables involucradas según el tipo de
problema que se quiere investigar. En las investigaciones correlaciónales el nexo es de tipo asociativo como
y, o, u, relación, correlación; en las investigaciones explicativas el nexo es causal como influencia,
consecuencia, por tanto, repercute, implica, etc.; en las experimentales el nexo es también de tipo causal.
Debemos señalar que si se trata de una investigación de tipo diagnóstico y debe llevar hipótesis, no hay
relación de dos variables como sostienen los teóricos. Al respecto les recordamos que la otra variable
asociada o en situación de causa está en situación tácita, es una variable subyacente. Por tanto una variable
no siempre relaciona dos o más variables expresas.

¿Cuál es la importancia de una hipótesis? Una hipótesis es importante por las siguientes razones:

Une la teoría con el problema.


Determina o precisa qué es lo que se va investigar.
Orienta la interpretación de los datos.
Permite la verificación de la teoría que la sostiene.

¿Cuáles son las características básicas de la hipótesis? Son las siguientes:

Es verificable o comprobable.
Es probabilística, es decir, toda hipótesis puede ser cierta o falsa.
Se basa en el conocimiento científico, no puede tener sustento en creencias, en
mitos o en conocimientos empíricos. Es la síntesis de la teoría que se asume.
Toda hipótesis predice lo que va suceder en el futuro con el problema en cuestión.
Toda hipótesis correctamente formulada es comprensiva, sencilla, precisa y clara.
No es ambigua ni oscura.

¿Qué clases de hipótesis existen? Existen las siguientes clases:


Hipótesis de trabajo: Es la que se formula al comienzo, en calidad de provisional.

Hipótesis de investigación: Es la hipótesis que es puesta a prueba en la realidad, es decir, es la hipótesis que
guía la investigación y, por tanto, es la que se considera en un proyecto de investigación.

Hipótesis nula: Es la que niegan la hipótesis de investigación, es su contrapartida.

Hipótesis alterna o alternativa: Es la tercera opción, es la otra posición que se asume después de la
hipótesis de investigación e hipótesis nula, por eso se conoce también como hipótesis contingencial.

Hipótesis científica: Es la hipótesis que es probada como cierta en el proceso de investigación.

Ejemplo
Los niños desnutridos son proclives a las enfermedades gastrointestinales (Hipótesis de investigación).

Los niños desnutridos no son proclives a las enfermedades gastrointestinales (Hipótesis nula).

Los niños desnutridos son proclives a enfermedades broncopulmonares (Hipótesis alterna).

Cuando la hipótesis de investigación se haya comprobado como cierta, se convierte en hipótesis científica, es
decir, en el nuevo conocimiento que irá a conformar o enriquecer los conocimientos ya existentes. Puede ocurrir que la
hipótesis nula es la que se comprueba como cierta, por tanto, esta hipótesis es la que se convierte en hipótesis científica.
Como se ve, el asunto es sencillo y muy lógico. Es necesario recordar que no siempre la hipótesis de investigación se
puede comprobar estadísticamente, sino en términos categoriales, tal como sucede en las investigaciones cualitativas.

125 Elemento común: CARACTERÍSTICAS GENERALES DE UNA VARIABLE


En la presente investigación asumimos que una variable es un evento, fenómeno, suceso, objeto o cosa, cuyas
características cambian en función del tiempo y el espacio. En la investigación científica es importante determinar el tipo
de variable con la que estamos trabajando. La identificación del tipo de variable es necesaria para aplicar
adecuadamente el diseño estadístico que nos debe permitir la comprobación de la hipótesis. Según Cea D' Ancona
(1999: 128-135), las variables se clasificación según los siguientes criterios:

Según el criterio de la medición: Este criterio se refiere al objeto de medición, es decir, ¿qué vamos a medir?
Podemos medir categorías, jerarquías y medidas paramétricas. Si vamos a medir categorías son variables nominales
como estado civil, nacionalidad, tipo de profesión, etc.; sí son jerarquías en el sentido de "mayor que o menor que", son
variables ordinales como tendencia ideológica de los partidos políticos, opinión de los estudiantes respecto de la gestión
de la autoridad, niveles de aprendizaje (cualitativo y cuantitativo); y, si son medidas
cuantitativas o paramétricas7, la variable es de intervalo o de razón (proporción) como el peso o la talla de los alumnos,
la temperatura del ambiente, etc. En conclusión, los tipos de variables, según el criterio qué vamos a medir, son:

Variables nominales: Por ejemplo, en la variable "estado civil" se mide si los sujetos de investigación son
casados, divorciados, solteros, viudos, convivientes; en la variable "profesión" se debe medir si el sujeto es
médico, abogado, profesor, ingeniero, etc.

Variables ordinales: Por ejemplo, en la variable "tendencia ideológica de los partidos políticos", lo que
pretendemos medir es la posición de los partidos políticos y esta posición puede ser de extrema izquierda,
izquierda, centro, derecha, extrema derecha; en la variable "opinión de los estudiantes respecto de la gestión
de las autoridades", lo que pretendemos medir es un juicio valorativo, es decir, están de acuerdo, no están de
acuerdo, no están ni están de acuerdo, están en desacuerdo, están en total desacuerdo; y, en la variable
"niveles de aprendizaje", lo que pretendemos medir es el grado de aprendizaje del estudiante, es decir, si
aprendió bien, regular o deficiente, lo que se puede expresar cuantitativamente.

Variables de intervalo, de razón o de proporción: Por ejemplo, en la variable "ingreso económico mensual
de la familia", queremos medir la cantidad de dinero que mensualmente dispone la familia, es decir, es de 300
a 500 soles, de 501 a 700 soles, de 701 a 900 soles, etc.; en la variable "peso de los estudiantes", queremos
medir si pesan 70, 80.5, 90.5 kilos, etc. Algunos tratadistas consultados diferencian dos tipos de variables en
este caso: por un lado, las variables de intervalo; y, por otro lado, las variables de proporción o de razón. El
primer ejemplo corresponde a una variable de intervalo; y, el segundo, a una variable de proporción o de
razón.

Según el criterio de la escala de medición: Este segundo criterio se refiere a la escala que consideramos para
medir las variables. Tiene mucha relación con el anterior criterio. Es decir, ¿qué escala utilizamos para medir la variable?
Estas escalas son: continuas y discretas. Dentro de las variables continuas se identifican, a su vez, las continuas
propiamente dichas y las discontinuas.

Variables continuas. Son las variables en las que podemos hallar valores intermedios como, por ejemplo,
en la edad de los alumnos del primer grado, los valores que podemos encontrar cuando se hagan las
mediciones son de 11 años, 12 años, 13 años; en la variable "peso de los alumnos del primer grado", los
valores pueden ser 60 hilos, 65 kilos, 70 kilos, etc.; pero si en estos valores consideramos los decimales más,
estamos ante variables discontinuas. Por ejemplo para la variable "peso", los valores con decimales pueden
ser de 60.5 kilos, 65.3 kilos, 70. 6 kilos; en cuanto a las edades, podemos encontrar alumnos con 12 años y
dos meses, 13 años y 7 meses, etc.
Variables discretas: Tal como dice Cea D'Ancona (1999: 132), una variable es discreta cuando en la escala
de medición de la variable no cabe la posibilidad de hallar los valores intermedios, comprendidos entre dos atributos
de la variable. Por ejemplo, cuando se debe determinar el número de miembros de una familia. En este caso
sólo cabe un número concreto que puede ser 3, 4, 5 miembros, etc. Es decir, la respuesta tiene que ser
sólo una cantidad entera. No hay posibilidad de que en una familia haya 3 miembros para algunos y 4
para otros; o, peor aún, que haya 3 y medio o 5 y medio de miembros. Sería absurdo. Todas las variables
nominales y ordinales son variables discretas y, además, son variables cualitativas.

Según el criterio de la función o relación: Este criterio se refiere a la función que cumple la variable dentro
de la investigación que queremos realizar. También se puede señalar que este criterio se refiere a la relación que la
variable tiene con otras que se consideran dentro de la investigación. Los tipos de variables son las siguientes:

Variable neutra o imparcial: No hay fuente bibliográfica que caracterice adecuadamente este tipo de
variable. Nosotros asumimos que, desde el punto de vista, de la relación con otras, es una variable neutra
o imparcial. En las investigaciones de tipo diagnóstico y comparativo se trabaja con este tipo de variables
que no guardan entre sí ninguna relaciona de causalidad, de predicción o de covariación, por tanto, son
variables neutras. También se les puede denominar mongvariables.

Variable independiente: A este tipo de variable también lo conocemos como variable causa, explicativa
o predictora. Es la variable que tiene relación de causalidad con la variable dependiente. Desde el punto
de vista del tiempo, es la variable que Si manifiesta antes de la variable dependiente.

Variable dependiente: A este tipo de variable también lo conocemos como variable efecto o
consecuencia. Los atributos de esta variable dependen de la variable causa y, por eso, se le conoce
también como variable condicionada. Desde el punto de vista del tiempo, es la variable que se manifiesta
después de la variable dependiente.
Variable predicha: En la estructura de la investigación fáctica se identifica la variable predicha o la
variable prospección que es la consecuencia futura de la relación causal entrg la variable independiente y
dependiente. También se puede señalar que la variable predicha es lo que sucederá a partir de las
condiciones o situaciones actuales. Por ejemplo, ¿qué actitudes asumirán los trabajadores de la Empresa
Nicolini durante los próximos años si los gerentes cambian en su estilo de supervisión? Es la variable que,
desde el punto de vista del tiempo, se manifiesta después de la variable dependiente.

Variable asociada: Nosotros asumimos lo que dejan entrever Piscoya (1995), Sampieri y otros (2006),
en el sentido de que estas variables se manifiestan en forma simultánea o al mismo tiempo, ninguna es
antes ni después. Por ejemplo, coeficiente y rendimiento, percepción y opinión, satisfacción y
rendimiento, pensamiento y opinión, etc., son variables asociadas que se manifiestan al mismo tiempo.
Por eso, también se denominan como covariables. Este tipo de variables

Você também pode gostar