Você está na página 1de 7

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERIA
HIDROLOGIA

ING. Claudio Castañón


Sección “P”

Tarea examen final


Análisis regional de crecidas en la república de Guatemala
(Cuenca Rio Mestelá)

Christopher Eduardo Contreras Leiva


201612464
8/11/2018
INTRODUCCION

El análisis regional de crecidas es un procedimiento hidrológico que hace uso de la información


fluviométrica observada en varios puntos dentro de una región homogénea, para obtener una curva
de frecuencia de crecidas aplicable a toda la región. Básicamente, el método tiene dos etapas que son,
la verificación de la homogeneidad de la región y la determinación de la curva de frecuencia regional.
Los procedimientos regionales de frecuencia de crecidas surgen como una forma de mejorar la
confiabilidad de los resultados al considerar el conjunto de la información recogida en una región
homogénea con el punto de interés, y a la vez permiten realizar estimaciones de crecidas en puntos
con poca o sin información fluviométrica. El procedimiento regional consiste en ajustar un modelo
probabilístico a los máximos valores de la crecida adimensionalizados al dividirlos por una crecida
índice, normalmente la crecida media anual. Las series adimensionales se agrupan y se combinan para
formar una sola muestra a la cual se ajusta un modelo probabilístico.
Se entiende por regionalización, la identificación mediante técnicas estadísticas, de una zona o región
con un comportamiento histórico similar con respecto a un estadígrafo o variable hidrológica. Una
región que cumple la condición señalada, se dice homogénea desde el punto de vista de la hidrología.
En esencia, la regionalización consiste en escoger un conjunto de estaciones fluviométricas y
proponer, a priori, la hipótesis nula de que el grupo escogido es homogéneo.
Los registros de las estaciones son la variable de entrada para una prueba de homogeneidad regional,
la que permite concluir si existe evidencia estadística para aceptar la hipótesis alternativa, es decir,
que las estaciones no conforman un grupo homogéneo. Las regiones usualmente se definen con base
a criterios de delimitación geográfica, aunque también ha habido intentos por identificar regiones
usando métodos distintos, clasificándolas usando la función distribución de probabilidades de las
crecidas, o bien, mediante una clasificación basada en las características de la cuenca o de las crecidas.
En estos casos, una zona homogénea puede ocasionalmente estar conformada por conjuntos de
estaciones separadas geográficamente. Ambas aproximaciones representan diferentes filosofías de
clasificación, pero emplean los mismos algoritmos, manteniéndose la necesidad de una dócima
estadística de homogeneidad regional y destacando también que la aplicación de una dócima de este
tipo es un requisito previo a cualquier análisis regional de lluvias o crecidas.
Análisis regional de crecidas en la república de Guatemala
(Cuenca Rio Mestelá)

El estudio consiste, en primer lugar, en la definición de regiones hidrológicas. En total se definen


ocho regiones, identificadas del I al VIII. El número de estaciones utilizadas en los análisis es de
86, ubicadas en todo el país, cuyas series de caudales máximos instantáneos anuales tienen
longitudes de registro superiores a ocho años. El número de estaciones por región es de 11, 10,
10, 4, 12, 17, 5 y 17 para las regiones del I al VIII, respectivamente.
Para cada región se establecen relaciones entre la crecida índice y el área de cuenca tributaria.
Luego, para cada región se hace un análisis de frecuencia regional con las series estandarizadas,
en base a la crecida índice. Se ajustan siete distribuciones teóricas de frecuencia, cuyos
parámetros se estiman mediante el método de momentos convencionales y el método de
momentos lineales ponderados probabilísticamente.
En base a la avaluación de la bondad de ajuste se seleccionan las distribuciones que mejor se
ajustan a los datos, en cada región. Se puede observar que no existe una distribución única que
se ajuste mejor a las ocho regiones. Se estima; sin embargo, que las que mejor se ajustan a la
mayoría de regiones es la Log-Normal y la Gumbel. Además, se obtienen curvas de frecuencia
regionales envolventes. Finalmente, se obtienen curvas envolventes a las crecidas históricas
observadas en el país.

PROCEDIMIENTO

Para la estimación de los caudales máximos asociados a periodos de retorno Tr = 100 y 50 años, para
Rio Mestela se realiza el siguiente procedimiento:

1) A(Area de la cuenca) = 55 Km2


Región V: Motagua

 Estimar la crecida índice (QMM) utilizando los coeficientes “B” y “n” de la Tabla No.1, para la
Región V : Motagua
Tabla No. 1 – Regiones

REGIONES N B n

REGION I: ALTIPLANO OCCIDENTAL 11 0.08 1.03


REGION II: PACIFICO SUR-OCCIDENTAL 10 84.00 0.24
REGION III: PACIFICO SUR-ORIENTAL 10 0.26 1.04
REGION IV: ALTIPLANO ORIENTAL 4 0.15 1.21
REGION V: MOTAGUA 12 3.62 0.64
REGION VI: POLOCHIC-CAHABON Y BAJO MOTAGUA 17 0.75 0.91
REGION VII: PLANICIE DEL PETEN 5 0.22 0.90
REGION VIII: NOR-OCCIDENTAL 17 2.99 0.65

Fuente: instituto nacional de sismología vulcanología, meteorología e hidrología (departamento de


investigación y servicios hídricos)

𝑄𝑀𝑀 = 𝐵 ∗ 𝐴𝑛

Ecuación No. 1

𝑚3
𝑄𝑀𝑀 = (3.62) ∗ (55)0.64 = 47.05
𝑠
2) Obtener los caudales modulares, para un Tr =100 años y Tr,= 50 años, de los Tabla No. 2, para
las distribuciones de frecuencia Gumbel, Log-Normal.

Tabla No. 2 - Cuantiles de caudales modulares regionales (KTr)


REGIÓN REGIÓN

I II III IV V VI VII VIII I II III IV V VI VII VIII

Tr GUMBEL LOG-NORMAL

1000 5.78 5.37 6.45 7.35 4.60 4.16 3.91 4.76 5.69 5.79 14.54 11.18 4.45 7.18 6.28 6.10

500 5.26 4.90 5.86 6.66 4.21 3.82 3.60 4.36 5.01 5.09 11.12 9.26 3.99 5.90 5.25 5.25

100 4.05 3.79 4.48 5.06 3.30 3.02 2.86 3.40 3.59 3.62 5.62 5.66 3.01 3.61 3.35 3.56

50 3.53 3.32 3.89 4.37 2.91 2.67 2.54 2.99 3.04 3.05 4.06 4.43 2.61 2.87 2.71 2.95

30 3.14 2.96 3.44 3.86 2.62 2.42 2.30 2.69 2.66 2.66 3.15 3.63 2.33 2.40 2.30 2.54

25 3.01 2.84 3.29 3.67 2.51 2.32 2.22 2.58 2.53 2.53 2.87 3.37 2.23 2.25 2.17 2.40

20 2.84 2.68 3.09 3.44 2.38 2.21 2.12 2.44 2.37 2.37 2.55 3.06 2.11 2.07 2.01 2.24

10 2.30 2.19 2.48 2.73 1.98 1.85 1.79 2.02 1.89 1.88 1.75 2.20 1.74 1.59 1.58 1.76

5 1.74 1.68 1.84 1.99 1.55 1.48 1.44 1.57 1.43 1.42 1.16 1.46 1.38 1.20 1.21 1.33

2 0.89 0.90 0.87 0.86 0.91 0.92 0.93 0.91 0.82 0.82 0.66 0.65 0.87 0.80 0.82 0.81

Fuente: instituto nacional de sismología vulcanología, meteorología e hidrología (departamento de


investigación y servicios hídricos)

3) Calcular el Q100 y Q50 (QTr) para la Region V, utilizando los caudales modulares, K100 y K50.

𝑄𝑇𝑟 = 𝑄𝑀𝑀 ∗ 𝐾𝑇𝑟


Ecuación No. 2

Para Tr = 100 años

𝑚3 𝑚3
GUMBEL ------- 𝑄𝑇𝑟 = (47.05 𝑠
) (3.30) = 155 𝑠

𝑚3 𝑚3
LOG-NORMAL ------- 𝑄𝑇𝑟 = (47.05 𝑠
) (3.01) = 142 𝑠
Para Tr = 50 años

𝑚3 𝑚3
GUMBEL ------- 𝑄𝑇𝑟 = (47.05 𝑠
) (2.91) = 137 𝑠

𝑚3 𝑚3
LOG-NORMAL ------- 𝑄𝑇𝑟 = (47.05 𝑠
) (2.61) = 123 𝑠

RESULTADOS FINALES

Tabla No. 3 – Resumen de datos

Gumbel 155 137

Log-Normal 142 123

Q100 PONDERADO: Gumbel 155 LOG-Normal 142

Q50 PONDERADO: Gumbel 137 LOG-Normal 123


Fuente: Procedimiento

Você também pode gostar