Você está na página 1de 18

.

Estado del arte: Primera


entrega
El malestar psíquico en la sociedad chilena
actual

Profesor: Nicolás Schöngut


Alumna: Lidia Crespo Díaz
26/07/2015
CONTENIDO

1.- INTRODUCCIÓN ............................................................................................... 2

2.- HALLAZGOS POR DISCIPLINA

2.1.- PSICOANÁLISIS.......................................................................................... 3

2.2.- SOCIOLOGÍA. ............................................................................................. 8

2.3.- FILOSOFÍA. ............................................................................................... 11

3.- CONCLUSIONES ............................................................................................ 13

4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 16


1.-INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se expone el estado del arte de la investigación en


torno a las causas del malestar psíquico actual en la sociedad chilena.

Para ello, mediante la metodología de la investigación documental, se


realizó una búsqueda de investigaciones publicadas entre los años 2011 y 2015,
tanto en revistas indexadas como en libros. Se utilizaron en la búsqueda las
publicaciones del contexto nacional e internacional, debido a que, a pesar de que
las publicaciones fuera del territorio chileno no se refieren a las particularidades de
éste país, sí pueden arrojar luces acerca de cómo éste tema se está abordando en
otros lugares. Se encontraron 8 artículos y 1 libro, y en ellos se basará el análisis.

El tema de investigación abordado, el malestar psíquico actual en Chile, ha


sido estudiado por diversas disciplinas dentro de las ciencias sociales: el
psicoanálisis, la sociología y la filosofía. El presente estado del arte considera los
aportes de las tres disciplinas.

La elección de éste tema de investigación se basa en dos razones: la


primera son las tasas de patología mental en la población de Chile y la segunda
son las movilizaciones sociales de los últimos años, inéditas en el país. Lo
anterior, considera la autora de este estado del arte, son las formas de expresión
de un creciente malestar en la sociedad chilena.

Se pretende mediante este estado del arte comenzar la investigación para


la realización de una tesis en el contexto del Magíster en psicología, mención
teoría y clínica psicoanalítica, en la que por un lado se realice un análisis de las
causas del nombrado malestar, y por otro lado se presenten hipótesis acerca de
las posibles propuestas para la reducción de dicho malestar.

El presente trabajo se divide en tres apartados, cada uno de los cuales


tiene una función específica. En el presente primer apartado se realiza una breve
descripción del objeto de estudio elegido y la metodología utilizada para llevar a
cabo el estado del arte del mismo. Además, se justifica la elección del objeto de
estudio. En el segundo apartado, se presentan los textos utilizados, mediante una
descripción de sus propuestas y conceptos, los métodos utilizados, metodología y
perspectiva epistemológica. Por último, en el apartado de conclusión, se realiza
una integración interpretativa, localizando los conceptos básicos unificadores, y
proponiendo una postura crítica de lo investigado.

2.- HALLAZGOS POR DISCIPLINA.

2.1.- PSICOANÁLISIS.

Éste primer apartado, como dice su título, realiza el recorrido por los textos
psicoanalíticos en torno al tema de investigación. Entre los artículos de esta
sección se encuentran “Los sueños del malestar adolescente en Chile.” (2013) y
“Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile” (2012), como
producciones realizadas en Chile, y “El malestar en la cultura en la sociedad
contemporánea” (2012), “Elementos para pensar la estructura: demanda y lazo
social contemporáneo.” (2015) y “Otra época, otro malestar en la cultura.” (2011)
como fuentes internacionales.

En “Los sueños del malestar adolescente en Chile” (2013), artículo de


una investigación en curso realizada por el Laboratorio Transdisciplinar de
Prácticas sociales y Subjetividad (LaPSoS) de la Universidad de Chile, se
muestran los resultados del análisis de sueños de adolescentes y su posterior
lectura psicoanalítica, para preguntarse acerca de la influencia en la subjetividad
de los jóvenes de los aspectos estructurales y socio-políticos del país.

El método utilizado para recabar información es la escucha a adolescentes


y sus sueños. A partir de dicha escucha, la metodología utilizada para analizar los
datos fue una metodología cualitativa de análisis de entrevistas, y la base
epistemológica elegida es psicoanalítica, en tanto que los conceptos elegidos para
la investigación son “el resto diurno”, “la posición subjetiva” y el “resto singular de
cada sujeto”, conceptos relacionados con la teoría del conocimiento psicoanalítica.

Los autores analizan en el artículo la importancia de la adolescencia como


una época con características propias de transformación y elaboración en el
acontecer psíquico, y que exige renuncias e impone requerimientos. Por tanto,
consideran este momento de la vida como una manifestación clara del “malestar
en la cultura”.

Los sueños, para los autores, aportarían un material relevante para la


investigación debido a que expresan tanto los deseos inconscientes del soñante
como los malestares y dilemas en relación a lo social. El sueño aportaría la
posibilidad de revelar una dimensión política.

Aunque los resultados de la investigación son sólo preliminares, ya que la


misma estaba en curso en el momento de la publicación, las conclusiones
arrojadas son que cada cultura y grupo social ofrece diferentes vías de tramitación
en una repartición desigual en recursos materiales y psíquicos, y esto deriva en
las prácticas de subjetivación en las que el lazo social se inscribe.

Relevan la importancia de los imperativos de renuncia parentales y los


grupos de pertenencia socio-económicos. En los grupos con menos recursos
económicos aparecerá la auto-exigencia (por ser la educación herramienta de
movilidad social) que coincide con el discurso de los padres y las instituciones. En
el grupo con más posibilidades económicas aparece el malestar en relación a la
desigualdad de género. Las formas de tramitación aparecen relevadas, ya que
difieren en los distintos grupos socioeconómicos. Los resultados de esta
investigación, como se dijo anteriormente, son preliminares, pero los autores
hipotetizan que una vez terminada, podrán dar más luces acerca del malestar
chileno actual en relación a sus modos de tramitación, al pretender poner en juego
los matices en la posición de subjetivación y el lazo social, además del control
social.
Antonio Bello Quiroz en “El malestar en la cultura en la sociedad
contemporánea” (2012), aborda el tema del malestar en la actualidad desde una
perspectiva epistemológica psicoanalítica, trabajando desde los postulados
lacanianos específicamente. Hace esto a través de la metodología del análisis
documental.

El autor propone, siguiendo la postura de Lacan al respecto, que los


cambios sociales y políticos son de interés para el psicoanálisis ya que configuran
modos de subjetividad, por lo que ésta disciplina debe tenerlos en cuenta.

Realiza un recorrido por la importancia de la caída de los ideales en la


modernidad, situando el concepto del Otro lacaniano como ausente actualmente.
El autor piensa que el Otro ahora no existe, que no está definido, lo que genera
efectos traumáticos difíciles de determinar. A través de la teoría de Jacques Alain
Miller, refiere que “la función del padre” sostenía la estructura y marcaba un límite
en la subjetividad, pero ante su ausencia la globalización actual se desarrolla sin
límites. La fragmentación del discurso sin ideales produce una desorientación
generalizada, y el único ideal al que identificarse es el del consumidor, para poder
así ponerle un límite a la angustia.

La propuesta del autor para poder llevar a cabo el nombrado límite al


malestar actual está basada en la práctica clínica, y considera la ética del
psicoanálisis como principio fundamental que oriente dicha práctica, que se
permita actuar frente al malestar actual individualizando la experiencia de cada
sujeto y conservando la subjetividad, para ponerle límites a la universalización.

Roberto Aceituno Morales, Gonzalo Miranda Hiriart y Álvaro Jiménez, en


“Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile” (2012)
utilizan la metodología del análisis documental. Consideran que existe la
necesidad de realizar estudios que tengan como base una perspectiva
pluridisciplinaria que aglutine el estudio antropológico y psicosocial. Su perspectiva
epistemológica, sin embargo, a pesar de proponer un trabajo conjunto con otras
disciplinas, se enmarca en una lectura psicoanalítica lacaniana, que tiene en
cuenta la lectura del lazo social y la figura del Otro, además del concepto de
reconocimiento.

Para referirse al malestar actual en Chile, hablan de lo que llaman el


desasosiego. En su artículo, realizan un recorrido por las cifras actualizadas de la
prevalencia de los trastornos mentales en el país, y postulan que para analizar el
malestar que estas cifras muestran, no es sólo necesario hacerlo en el ámbito
clínico, sino que se debe abordar también lo relativo a la subjetividad y las
relaciones sociales contemporáneas.

Según los autores, los discursos de las economías neoliberales realizan un


desplazamiento del malestar desde el ámbito socio-político al de lo individual. El
modo de elaboración del malestar debiera ser el de su politización, ya que lo
psicológico en este caso es una expresión de los conflictos y malestares sociales.

Como respuesta al malestar, por tanto, proponen mejorar los índices de


salud mental de Chile a través de una buena gestión de lo social, interviniendo en
lo económico y cultural; abordar este problema requiere ligar la experiencia del
problema de salud mental del país con las respuestas institucionales que el estado
brinde a nivel de políticas públicas. En contra de lo que muchos otros proponen,
los trastornos psíquicos no son la consecuencia inevitable de la modernización,
sino que en Chile la falta de respuestas institucionales al problema de salud
mental redobla las fuentes del malestar.

“Elementos para pensar la estructura: demanda y lazo social


contemporáneo” (2015), de Sofía Saad Dayán, utiliza los conceptos
psicoanalíticos con una orientación lacaniana para realizar un diagnóstico del
malestar en la actualidad. Las metodologías utilizadas son el análisis documental y
el análisis del discurso derivado de viñetas de casos clínicos relativas a pacientes
con trastornos alimentarios.

En el artículo publicado la autora aborda la relación entre la estructura y el


lazo social contemporáneo, que para ella es pertinente en la reflexión acerca de la
problemática actual, y los nuevos diagnósticos del malestar en la cultura.
A través de los que llama los nuevos síntomas en el cuerpo se pregunta
acerca de la demanda como vía privilegiada del decir, y de la angustia como
concepto necesario a tener en cuenta.

Además de ese análisis del cuerpo, la autora considera relevante tener en


cuenta los discursos sociales, especialmente el científico y el capitalista como
fuentes de malestar, los imperativos del mercado y el modo en que el discurso
científico transmite sus objetos de conocimiento.

La autora propone que lo propio del malestar de la época sería la


exacerbación por parte del discurso capitalista de la imagen en el lugar de la falta,
provocando el ascenso de la angustia. Esto le lleva a pensar al sujeto en una
ambigüedad respecto a su goce.

En el análisis realizado por la autora establece como relevante poder


pensar el malestar actual para llevar a cabo una clínica responsable del sujeto al
que se va a tratar de ayudar a salir del malestar psíquico.

En “Otra época, otro malestar en la cultura” (2011) los autores tienen


como propósito evidenciar que el psicoanálisis y sus conceptos siguen estando
vigentes como crítica social para preguntarse por el malestar del hombre
civilizado. Para dicho propósito, se hace un recorrido por la teoría freudiana, los
aportes de la Escuela de Frankfurt y la visión de los psicoanalistas lacanianos en
la actualidad.

Los autores de este texto adhieren a una perspectiva epistemológica


psicoanalítica lacaniana, ya que consideran que ésta articula los aportes de la
teoría freudiana y los de la Escuela de Frankfurt acerca del materialismo histórico.
La metodología que utilizan es la del análisis documental.

Quienes escriben plantean cómo el psicoanálisis, desde que Freud


escribiera textos como “El malestar en la cultura” (1930) o “El porvenir de una
ilusión” (1927), ha tenido una tendencia hacia la crítica social. Freud, utilizando
conceptos clínicos, analiza lo social; sin embargo, hoy en día lo social ha
cambiado, y el psicoanálisis atiende al lugar del sujeto en tanto sujeto comprimido
entre el discurso científico y el capitalista.

En primer lugar, presentan el análisis que Freud hizo de la infelicidad del


hombre en sociedad. A continuación, el texto hace referencia a la escuela de
Frankfurt y su modo de articular los conceptos psicoanalíticos con elementos
circunstanciales y analizarlos desde el materialismo histórico, centrándose en los
efectos en el sujeto del desarrollo tecnológico. En tercer lugar aparece en el texto
la escuela lacaniana, la que en opinión de los autores realiza una combinación
entre las dos perspectivas anteriormente mencionadas. Toma lo interno freudiano
y lo externo frankfurtiano y del materialismo histórico, en un esfuerzo por
responder a las exigencias de la clínica actual mediante la reubicación de los
conceptos freudianos.

Como conclusión, los autores plantean la perspectiva lacaniana como el


modo de continuar la vertiente crítica del psicoanálisis, analizando los efectos de
la cultura occidental en el sujeto. Uniendo las tres tradiciones, postulan que
atender al cuerpo en tanto órgano, ignorando la dimensión simbólica, el sentido
del síntoma en tanto quiere decir algo, es renunciar al sujeto. Y un trabajo en salud
mental en la actualidad debe tener cuidado en no adoptar una postura cientificista
que desaloje a aquellos con quienes trabajamos del lugar de sujeto de sentido.

2.2.- SOCIOLOGÍA.

En este apartado se toman en cuenta los textos “Jóvenes secundarios de


hoy: estudio sobre su visión de la sociedad desde los conceptos de anomia y
alienación psicosocial.” (2011) y “Malestar y cultura contemporánea: una lectura
desde Freud” (2013), ambos aportes chilenos al tema de investigación desde la
perspectiva sociológica.

El primero de los dos textos utilizados para el estado del arte del malestar
psíquico en Chile es “Jóvenes secundarios de hoy: estudio sobre su visión de
la sociedad desde los conceptos de anomia y alienación psicosocial.” (2011).
Este estudio toma los discursos de adolescentes chilenos que expresan su opinión
acerca de la sociedad chilena.

Los autores se asientan en una perspectiva epistemológica sociológica


durkheimmniana, que toma los conceptos de anomia y alienación social para
analizar los discursos de catorce alumnos secundarios en relación a la sociedad
de Chile. Para ello, recogieron una muestra definida a priori entre los casos
muestrales de la encuesta sobre anomia y alienación psicosocial aplicada en el
año 2007 a alumnos de 4° medio de la Región Metropolitana, utilizando como
metodología el análisis estructural del discurso, realizando posteriormente un
análisis cualitativo intracaso que exploró los ejes rectores del discurso, y que
posteriormente fue leído desde las nociones teóricas en las que se basaba la
investigación.

Como resultados obtuvieron unos discursos muy marcados por los niveles
socioeconómicos. Además, se constató que el proceso de modernización
acelerada que ha vivido el país no se ha visto acompañado por una reflexión
social acerca de un “nosotros”, dejando a los individuos sin enraizamiento al tejido
social. También se apreció una desconfianza con los desconocidos, y constantes
menciones a la violencia y delincuencia; un extrañamiento y temor a lo que es
ajeno a su ambiente más cercano. Y, por último, una lejanía respecto a las
instituciones y autoridades.

En “Malestar y cultura contemporánea: una lectura desde Freud”


(2013) David Álvarez habla acerca de lo que se han llamado las crisis de las
sociedades modernas, desde una perspectiva epistemológica sociológica
durkheimniana, que considera la lectura freudiana del mundo moderno desde su
perspectiva sociológica. La metodología utilizada es el análisis documental.

Para dar a conocer su postura, el autor realiza un recorrido descriptivo por


los movimientos estudiantiles, a los que considera relevantes en la situación
chilena del año 2013, en tanto que han generado transformaciones en el régimen
discursivo. Además, releva la importancia de analizar las consecuencias de la
modernización en la sociedad latinoamericana. Por ello, David Álvarez Quiroz da
cuenta del informe de 2012 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), que considera que en esta modernización ha tenido lugar una separación
entre el proyecto de vida personal y el campo social; ante el desencanto con la
política, el sujeto se ha volcado hacia sí mismo alejándose de lo comunitario, y con
una separación de las instituciones. El informe señala que es necesario que el
modelo de desarrollo se oriente al bienestar subjetivo.

Según el autor, la sociología ha pensado el malestar social existente como


una crisis de la modernidad, como el desencuentro del sujeto con esta y la
fragmentación del lazo social al haber caído los referentes sociales de la tradición.

Además, presenta la teoría de Durkheim acerca de anomia y sufrimiento, en


la que expone que el fallo o dislocación de valores sociales puede llevar al
aislamiento social, y a la alienación, que son los conceptos clave utilizados en el
artículo.

Desde el psicoanálisis, para describir el malestar social, recorre los


conceptos freudianos de “El malestar en la cultura” (1929) y “Tótem y Tabú” (1912-
1913), los que considera una alternativa, junto a los aportes de Simmel y Weber,
al discurso del bienestar del proceso modernizador. Encuentra en los textos de
Freud una doble acepción del malestar que incluye, por un lado, la limitación a las
pulsiones realizada por la represión al principio de placer ejercida por el principio
de realidad, y por otro, la ineficacia del orden cultural creado por el hombre (las
instituciones que no logran contener al sujeto).

El autor expresa la teoría de Freud como algo que pone en tensión a la


teoría sociológica, debido a las discusiones que produce entre lo individual y lo
colectivo. Ésta tensión obligaría a abandonar la lectura de la actualidad como una
crisis.

David Álvarez Quiroz propone la necesidad de incluir los esfuerzos de


Freud en torno a la individualización del malestar, y los análisis sociológicos que
están vinculados a la acción colectiva, para generar una dialéctica entre la
implosión y explosión como paradigmas del tratamiento del malestar y tensionar la
teoría social desde el sujeto del inconsciente. Esto posibilita generar soluciones
que lleven a una organización que derive en un bienestar subjetivo, abandonando
el discurso del bienestar modernizador.

2.3.- FILOSOFÍA.

En este apartado se consideran los aportes realizados desde la filosofía al


objeto de investigación, con los textos: “El malestar en la civilización del goce. Una
reflexión entre la filosofía y el psicoanálisis.” (2012) y “El malestar del siglo.
Reflexiones sobre la penuria actual desde y con Pedro Cerezo” (2013)

En “El malestar en la civilización del goce. Una reflexión entre la


filosofía y el psicoanálisis.” (2012), de Jorge Fabio Boso y Cristina Paula
Ramírez, se realiza una reflexión acerca de la subjetividad de nuestra época
mediante el uso de conceptos filosóficos de la ontología de la existencia y del
psicoanálisis. La metodología utilizada es el análisis documental.

Si bien este texto reúne una perspectiva tanto filosófica como psicoanalítica,
se decidió su inclusión en éste apartado por considerar que en la elaboración del
texto prima la perspectiva ontológica de la existencia.

Los autores utilizan para su análisis la diferencia teórica establecida entre


cultura y civilización por Levi-Strauss, que considera la civilización como
uniformadora de las culturas.

Postulan, tomando el concepto psicoanalítico de goce, que en la civilización


actual este debe ser civilizado. En el discurso capitalista existe un mandato
superyoico a gozar, e impera el totalitarismo de la individualidad en tanto
uniformizada. El goce aparece bajo el modo de satisfacción inmediata en relación
a objetos de consumo que deberían satisfacernos, y la relación con otros queda
mediatizada por ellos. La descarga sólo se produce a nivel del cuerpo, siendo
escasa la posibilidad de simbolización o mediación por la palabra; nuestra cultura
se ha quedado sin palabras.

Desde la perspectiva presentada por los autores, el malestar es causa


inherente a la existencia.

En “El malestar del siglo. Reflexiones sobre la penuria actual desde y


con Pedro Cerezo” (2013) de Luis Sáez Rueda, catedrático de la Universidad de
Granada, el autor, desde una perspectiva epistemológica de la izquierda hegeliana
y tomando conceptos de la fenomenología y la hermenéutica, lleva a cabo un
análisis del diagnóstico realizado por el historiador español Pedro Cerezo acerca
de la crisis de la civilización occidental en la actualidad.

Para ello, utiliza la metodología del análisis documental, que recorre los
conceptos de nihilismo, tragedia y barroco tratados por Pedro Cerezo, quien utiliza
las propuestas de Ortega y Gasset, Heidegger y Miguel de Unamuno, y postula
que el nihilismo, la tragedia y el barroco deben concebirse como rasgos de nuestra
época, y los ingredientes del actual malestar.

El autor no propone una salida a estos malestares, sino que el propósito de


su texto es meramente descriptivo de las causas percibidas.
3.- CONCLUSIONES

Como se dijo con anterioridad, el estudio acerca del malestar psíquico en la


actualidad ha sido abordado por diferentes disciplinas.

En cuanto a lo desarrollado por psicoanalistas, encontramos conceptos


clave de los que los mismos se sirven para realizar un diagnóstico del malestar
actual. Se puede identificar que lo escrito desde una perspectiva psicoanalítica
acerca de este tema se centra en aportes lacanianos.

En los textos aparece el lazo social como concepto relevante a tener en


cuenta, además del Otro y el goce.

Sin embargo, además de utilizar los conceptos propiamente psicoanalíticos


anteriormente nombrados, los autores parecen coincidir en la idea de analizar las
condiciones políticas, culturales y económicas como fuentes del malestar.

La influencia de los cambios sociales en los modos de subjetivación, de la


economía neoliberal y su discurso del consumo, la caída de los ideales en la
modernidad y el discurso científico imperante, son elementos que consideran
relevantes para el análisis del malestar psíquico que los sujetos experimentan hoy
en día. Los autores observan un desplazamiento del malestar en el ámbito socio-
político al malestar en el plano individual, al no encontrar los sujetos modos de
tramitación dentro de la sociedad actual.

Sin embargo, a pesar de que los psicoanalistas se basan en general en los


mismos conceptos de la disciplina, por estar estos irremediablemente unidos a lo
social, y consideran que las dimensiones socio-políticas son relevantes, lo
propuesto por ellos a partir de esta lectura puede englobarse en dos categorías:

Por un lado, los psicoanalistas que creen que la salida a este malestar sería
una politización del mismo, es decir, si el malestar es producido por las
condiciones en que los sujetos se encuentran debido a la mala gestión de lo
social, se debe intervenir a nivel de las políticas públicas, a nivel de las respuestas
institucionales, a nivel de cambios en el modelo de desarrollo que se oriente al
bienestar subjetivo.

Por otro lado, quienes ven éstos análisis como modos de hacer una clínica
responsable que sea conocedora de la realidad de los sujetos con quienes trabaja,
que pueda trabajar individualizando la experiencia de cada sujeto, sin considerar
una intervención directa en lo social.

En cuanto a las metodologías utilizadas, todas son metodologías


cualitativas, en la mayoría de los casos de análisis documental, y dos de los textos
tenidos en cuenta utilizan el análisis del discurso.

Acerca de los 2 textos enmarcados en la sociología, también se puede decir


que tienen en cuenta las condiciones socio-económicas como causa del malestar.
Además, utilizan los conceptos de Durkheim de alienación social y anomia para
realizar su análisis.

Si bien es cierto que los dos realizan un recorrido por lo dicho desde la
sociología acerca de la crisis de las sociedades modernas, y las dificultades
derivadas de la velocidad del proceso modernizador, lo que supondría un análisis
colectivo del malestar, uno de los textos propone abandonar ésta idea y buscar la
interdisciplinariedad en conjunto con el psicoanálisis, para poner en tensión la
teoría sociológica incluyendo los esfuerzos de Freud para individualizar el
malestar.

En cuanto a las metodologías utilizadas, estos dos textos utilizan las


metodologías cualitativas de análisis del discurso y análisis documental.

Los dos textos filosóficos presentan también la metodología del análisis


documental y el texto de Sofía Saad (2015) incluye además el análisis del
discurso. En este texto la autora, en la línea que se ha venido poniendo de relieve,
considera la importancia del mercado y el discurso científico en el malestar
subjetivo de los individuos en la actualidad.
Como conclusión final, por lo revisado mediante este estado del arte, se
puede observar la importancia que se le da, desde las distintas disciplinas, a las
condiciones sociales como productoras de malestar psíquico en el individuo. Los
niveles socio-económicos aparecen en muchos de los estudios realizados, y el
discurso capitalista y la economía neoliberal son señalados como causantes de
desasosiego.

Desde una perspectiva personal, se considera imprescindible éste análisis


social, político y económico, que vaya más allá de los necesarios conceptos
lacanianos para el análisis del lazo y la relación del individuo con el Otro social. Se
considera por lo tanto relevante tomar una perspectiva transdisciplinaria, que
ponga a dialogar al psicoanálisis con la sociología y la filosofía, y que considere
también las condiciones históricas del país.

Si bien se encontraron numerosas investigaciones producidas en el país,


llama la atención que ninguna de ellas tenga en cuenta una dimensión histórica
amplia del mismo, que pueda ayudar a complementar la comprensión de la
subjetividad en este momento determinado de la historia, teniendo en cuenta que
también existe un pasado que influyó en los modos de subjetivación actuales.

Por último, se considera relevante señalar la importancia de que, además


de realizar una clínica responsable sabiendo quienes son los sujetos con los que
se va a trabajar y cuáles son sus problemáticas, esto no es suficiente para
solucionar el problema de malestar psíquico que se vive en la sociedad chilena.
Por tanto, y coincidiendo con las posturas de algunos de los psicoanalistas de
quienes se ha hablado en esta investigación, se remarca la importancia de que
existan intervenciones a nivel institucional, ya que la clínica por sí sola, no puede
abarcar el malestar en su totalidad.
4.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aceituno Morales, R., Miranda Hiriart, G., & Jiménez Molina, Á. (Julio de 2012).
Experiencias del desasosiego: salud mental y malestar en Chile. Revista
Anales(3), 89-102.

Boso, J. F. (2012). EL MALESTAR EN LA CIVILIZACIÓN DEL GOCE: UNA


REFLEXIÓN ENTRE LA FILOSOFÍA Y EL PSICOANÁLISIS. IV Congreso
Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicoalogía XIX
Jornadas de Investigación VII Encuentro de Investigadores en psicoalogía
del MERCOSUR. (págs. 15-17). Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires.

Dayán, S. S. (2015). Elementos para pensar la estructura: demanda y lazo social


contemporáneo. Desde el Jardín de Freud, 65-79.

Muñoz, D. Á. (2013). Malestar y cultura contemporánea: una lectura desde Freud.


Acta científica XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Santiago de Chile: Asociación Latinoamericana De Sociología,
Facultad De Ciencias Sociales De La Universidad De Chile.

Quiroz, A. B. (Marzo de 2012). El Malestar en la Cultura en la sociedad


contemporánera. Revista Carta Psicoanalítica(Número 18).

Radiszcz, E., Cabrera, P., & Jiménez, Á. (2013). Los sueños del malestar
adolescente en Chile. XIX Congreso de la Asociación Latinoamericana de
Sociología. Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales de la
Universidad de Chile.

Rueda, L. S. (2013). El malestar del siglo. Reflexiones sobre la enuria actual


desde y con Pedro Cerezo. En J. F. García Casanova, Crítica y meditación.
Homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán (págs. 435-455). Granada:
Universidad de Granada.

Ruiz, S., Ugarte, A., Jiménez, Á., Reinoso, A., & Asún, R. (Diciembre de 2011).
Jóvenes secundarios de hoy: estudio sobre su visión de la sociedad desde
los conceptos de anomia y alienación psicosocial. Última Década, 195-220.

Vucínovich, N., Romero, R., Poves, S., & Otero, J. (2011). Otre época, otro
malestar en la cultura: vigencia del psicoanálisis como crítica social. Revista
de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 505-511.

Você também pode gostar