Você está na página 1de 197

PRODUCCION DE TEXTOS, UTILIZANDO DIFERENTES ESTRATEGIAS

METODOLOGICAS CON PRODUCTOS DE LA COMUNIDAD DE SAPANANI


INDICE
RESUMEN
En la unidad educativa “ 2 de Agosto”

INTRODUCCION
1: MARCO CONTEXTUAL
1.1 Ubicación geográfica de la comunidad de Sapanani
La comunidad de Sapanani, jurisdiccionalmente pertenece al Distrito 5 del Cantón Palca
Provincia Chapare, se encuentra en la cabecera del Valle del Valle del Municipio de Sacaba,
en las alturas de los cerros cerca de las Cordilleras más altas del departamento de
Cochabamba, a 16 kilómetros aproximadamente casi al Noreste de la capital de la ciudad
de Sacaba. Tiene una temperatura media anual de 129C., y una humedad relativa promedio
de 35%, pero con periodos muy secos. Su topografía es bastante irregular, con terrenos
planos, ondulados y quebradas.

1.2 DATOS HISTÓRICOS DE LA COMUNIDAD DE SAPANANI.


El hecho histórico de mayor relevancia en la vida de los habitantes de Sapanani, se cree la
vivencia en el régimen de la hacienda con mucha intensidad y crudeza. En la zona se percibe
la existencia de haciendas, donde hoy están asentados los habitantes, en cumplimiento a la
Ley de la Reforma Agraria.
Las haciendas se diferenciaban una de la otra por el tamaño, pero ambas se basaban en la
sobre explotación de la mano de obra. Se dice que era común que los peones de las
haciendas fueran tratados sin piedad y sin ninguna forma de reconocimiento de su trabajo,
donde primaba el servilismo y el pongueaje en honor a los terratenientes.

2: ASPECTO SOCIO ECONÓMICO.


2.1 Acceso, uso de suelos y sistema de producción

Los pobladores de Sapanani, se dedican principalmente a la actividad de la agricultura


temporal y ganadería, del total de tierras que poseen, el 78,2 % son serranías quebradas y
ríos, sólo el 21,8 % de tierras son útiles "para el cultivo de papa, oca, paraliza, trigo, cebada y
otros. A su vez se dedican al pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.

3. ASPECTO SOCIO CULTURAL

Como consecuencia de la transmisión de conocimientos de generación en generación, en la


comunidad de Sapanani se refleja la cultura quechua de mayor prestigio en todos los
pobladores, por la práctica de sus costumbres, creencias, tradiciones, religión y formas de vida,
que hoy en día aún todavía se mantiene la práctica de los valores con mayor frecuencia en
toda la población (adulta -niñez). Así mismo, cuenta con una población de 1191 habitantes,
de los cuales 597 son varones y 594 mujeres (INE: 2001).

3.1 IDIOMA
Tanto en la población adulta y escolar a nivel oral, predomina el uso del idioma quechua en
todos los ámbitos de la comunidad (comunidad -escuela) siendo el 90% de habla quechua y
el 8% bilingües (quechua - castellano) y el 2% de habla castellano.

3.2 RELIGIÓN
En cuanto a la religión, se nota que en la población de Sapanani se practica una religión
sincrética que consiste en una mezcla de mitos, tradiciones y costumbres, es decir, realizan
actos de veneración de los santos, vírgenes como también a la Pachamama (Madre Tierra).

4. ASPECTO POLÍTICO
La comunidad de Sapanani cuenta con 1191 habitantes entre la población femenina como
masculina, los cuales están organizados en sindicatos o comunidades las mismas son:
Sapanani Centro, Ch'aki Qhucha, Llust'a, Sapanani Alto, Phaqcha Wasa y San Jacinto.

4.1 BREVE HISTORIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA

Hasta antes de la Reforma Agraria, la Unidad Educativa, funcionaba como escuela seccional
del Núcleo Huayllani, cuya actividad educativa se impartía en viviendas particulares.
En el año de 1988 se creó como Núcleo Escolar “Sapanani” con sus dos escuelas
seccionales:Ch'aki Qhucha y Sapanani Alta, siendo como primer director el profesor Renato
Garbizu. A partir del 15 de diciembre de 1994, se convierte en Escuelas de Cristo a inquietud
de los padres de familia y autoridades de la comunidad y teniendo en cuenta el crecimiento
vegetativo de la población escolar. A partir del año 2000, pasa a ser escuela de convenio de
Fe y Alegría con el nombre de "2 de Agosto" y las dos unidades educativas asociadas:
Martín flores rojas y José Antonio Guerini
2: MARCO METODOLOGICO

DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRESION DEL MESCP


(Equipo de sistematización)

DATOS REFERENCIALES:
ESFM/UA: Simón Rodríguez.
DEPARTAMENTO: Cochabamba.
CIUDAD: Cochabamba.
UNIDAD EDUCATIVA:

 “2 de Agosto”.
 “José Antonio Guerini”
SUBSISTEMA: Regular.
PRYECTO SOCIO PRODUCTIVO:

YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ


(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

OBJETIVO DEL P.S.P.

Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la


comunidad de Sapanani, a través del desarrollo curricular y su sistematización para
fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO:

Maestro 1.

 Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas,


niños (SER), realizando diversas actividades de observación, argumentación,
experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la vida cotidiana
(HACER), en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de
capacidades , habilidades y potencialidades de manera integral y holística (SABER)
para contribuir a los procesos de aprendizajes, sistemáticos en educación primaria
vocacional (DECIDIR).

Maestro 2.

 Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis
crítico del lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la
vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales
para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a
las practicas y potencialidades productivas de los contextos.
MAESTRO 1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR (Primer bimestre)

Janeth Pinto  Promovemos principios y valores, mediante las interrelaciones de la


Aguilar. familia, medidas de peso y antropométrica, mensajes expresados en
diferentes lenguajes, elementos de la naturaleza revalorizando
nuestros valores ancestrales mediante observaciones y practicas
dentro y fuera del aula, para contribuir en el proceso de aprendizaje.

MAESTRO 2:  Desarrollamos principios y valores comunitarios a través del análisis


de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico,
Maria Patricia identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos,
Almanza para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad.
Escalera.

MAESTRO 1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR (Primer bimestre)

Janeth Pinto  Fortalecemos el respeto y el cuidado de la Madre Tierra identificando


Aguilar. los componentes de la naturaleza mediante la observación y la
practica creando la poesía, conteo y desconteo, lateralidad y
revalorización de conocimientos y saberes para contribuir la buena
alimentación de las niñas y niños del nivel inicial.

MAESTRO 2:  Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, mediante con


las medidas de longitud, mensajes expresados de diferentes
Maria Patricia lenguajes, elementos de la naturaleza, analizando y clasificando
Almanza materiales del contexto y revalorizando conocimiento para preservar
Escalera. como cuidar y respetar a la Madre Tierra.

MAESTRO 1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR (Segundo bimestre)

Janeth Pinto  Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, mediante con


Aguilar las medidas de longitud, mensajes expresados de diferentes
lenguajes, elementos de la naturaleza, analizando y clasificando
materiales del contexto y revalorizando conocimiento para preservar
como cuidar y respetar a la Madre Tierra.

MAESTRO 2:  Desarrollamos valores de respeto y solidaridad mediante la


descripción de saberes y conocimientos que perviven en la
Maria Patricia convivencia familiar, las instituciones y la comunidad, ritos de q`uwa y
Almanza ch`alla, canciones, juegos, cuerpos trigonometría tridimensional y ciclo
Escalera. vital de los seres vivos, a través de la producción oral escrita en
ambas lenguas, para fortalecer las relaciones armónicas y equilibrio
con la Madre Tierra.

MAESTRO 1: PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR (Segundo bimestre)

Janeth Pinto  Fortalecemos los valores y principios del ama suwa, ama llulla, ama
Aguilar qhilla, (SER) desarrollando la aproximación al lenguaje escrito, la
gimnasia rítmica, las plantas medicinales, los alimentos nutritivos, los
números naturales en actividades productivas, medios tecnológicos de
transporte(SABER); a través de la indagación y la exploración de los
saberes y conocimientos ancestrales y culturales (HACER); para
contribuir en la nutrición escolar y vivir bien con el entorno y la madre
tierra (DECIDIR)
MAESTRO 2:
 Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes y
Maria Patricia conocimientos que perviven en la convivencia familiar, las instituciones
Almanza y la comunidad, en ritualidades y ceremonias, de relato y escritura, de
Escalera canciones de la comunidad, vestimenta y alimentos de plantas
alimenticias, con la práctica de la multiplicación e instrumentos
tecnológicos a través de la producción oral y escrita para fortalecer las
relaciones armónicas.

3: RELATOS Y ANALISIS INDIVIDUAL


3.1 RELATO DE LA EXPERIENCIA.
MAESTRA 1:
LA QUWA Y LA CH ALLA EN RECIPROCIDAD CON LA PACHAMAMA
En la jornada de carnavales, empezamos el día con el adornado del curso, utilizando globos,
serpentinas, misturas, papel crepe de colores, pregunte a los niños, que estamos festejando
hoy? Ellos responden es carnavales se juega con agua, se adorna la casa con globos ,
aproveche los materiales de la challa, para identificar los colores en los globos, las formas,
los tamaños, así también de la serpentina, su forma, largo, corto.

Posteriormente se realizó la quwa agradeciendo a la pachamama para que el colegio


marche bien, después Lineth dijo “profesora también se juega con agua” y también se
reforzó sobre el cuidado que debemos tener con el agua no desperdiciarlo, y les pregunte
para qué sirve el agua Beymar dijo “para tomar, cocinar, para que tomen las plantitas, los
animalitos”

Después en toda U.E. Empezó el mojazon, jugando con agua todos contra todos, a ellos
les gusto esta costumbre

Otro día pregunte a las niñas y niños ¿quieren salir a pasear? Ellos muy emocionados
respondieron si, salimos fuera de la U.E. y del aula a observar todas las plantas de los
sembradíos, observamos sembradíos de papa, de papa lisas, de quinua, también se
observó algunas plantas medicinales como ser arboles de eucalipto, plantas de manzanilla,
se ve que ellos ya conocen cada una de las plantas y sus funciones.

Les pregunte ¿Qué color tiene esa planta y las hojas, que forma, que tamaño y para qué
sirve? La mayoría de ellos responde correctamente, dicen “es papa lisa profe y sirve para
comer es rico” menciona Lineth, Edgar dice “es eucalipto sirve para curar la tos”,
también pregunte ¿que necesita la planta para vivir, crecer, y dar sus frutos? Ellos
responden las plantas necesitan “agua, sol, tierra”.

Posteriormente después de que se observó las plantas recolectamos las hojas de cada una
como ser de la papa, papa lisa, oca, quinua, retornamos al curso para colorear el dibujo de
la planta, preguntándoles, ¿Qué color eran las hojas de las plantas? Responden “verde”
ellos colorean la planta satisfactoriamente, las hojas verdes el tallo café, las flores de
colores.
En otra jornada salimos a observar otra vez los sembradíos de las plantas, y damos la
consigna de recolectar productos que cosechan ellos, les pregunto ¿Qué producto cosechan
y tienen en la casa? Edgar responde “yo tengo papa, oca, haba” Luis Mario dice “yo no
tengo oca profesora, pero si tengo papa, voy a traer”, entonces se les asigna a cada niña y
niño para traer al colegio los diferentes productos.

Al día siguiente les pedí a cada niño y niña que clasifiquen los productos recolectados, un
grupo clasifica la papa, otro la oca, otro la haba, posteriormente se les asigna la tarea de
lavar los productos, después hacemos secar un poco los mismos, al terminar cada niño y
niña saca cinco diferentes productos y los cuentan en sus mesas, primero la papa,
después la oca, haba, no se puedo recolectar la papa lisa ya que en esas fechas no se
cosecha.
Después se les pregunta ¿para qué sirve la papa? Ellos responden para comer,¿ de qué
color es la papa ?Responden café, uspha o plomo, y ¿y de qué color es la oca para qué
sirve? “es de color amarillo, naranjado y sirve para comer es rico y dulce” ¿Qué color tiene
las habas y para qué sirve? Responden “es verde sirve para comer, en la sopita”.

Posteriormente se organizó en dos grupos uno que venderá y otro que compraran, les
pregunte a los niños y niñas ¿quieren jugar vende,vende ?los niños emocionados
responden “siiiiiiiiii,” pregunte ¿Qué necesitamos para comprar? Linethrespondio “dinero” se
les pide a los niños que saquen sus monedas de 1 bs, 2 bs, 5bs, que tienen para sus
recreos, y calquen sus en hojas bond, lo realizaron de acuerdo a sus posibilidades,
posteriormente recortaron las monedas y lo pegaron en cartulina y nuevamente lo
recortaron.

Mostramos una balanza a los niños y niñas y preguntamos ¿qué es esto? Ninguno de
ellos sabía que se llamaba y para que serbia, después se les explico que se llama balanza
y sirve para pesar los productos y venderlos, si dijo María Liz, mi mamá, tiene y vamos a
Cochabamba a vender papa, oca, que bien le dije, ¿y tú le ayudas a tu mama? “si dijo yo
le ayudo a sacar papa, oca”.
Para pesar en la balanza, hicimos las pesas utilizando material del contexto, en piedras,
que Carolina y Kevin escribieron con marcadores el número 1, 2, ½, después pusimos los
precios de cada producto 3 bs, 4 bs 5 bs, para que observe el comprador, en el cual los
niños y niñas identificaron los números naturales,

Asigne vendedores y compradores para jugar vende vende, pregunte ¿levanten la mano
derecha, quienes quieren vender? Emocionados levantan satisfactoriamente la mano
derecha un niño levanta mano izquierda a la cual le corrijo que levante la otra mano que es
la derecha, posteriormente se les repartió el dinero que ellos ya lo habían trabajado.

Empezamos con la actividad de la compra y venta, se presentó cada producto como ser la
papa, oca, haba, con sus respectivos precios, previamente se hizo la práctica de la oralidad
para que el dialogo de a vendedora y compradora sea natural, Judith empieza y dice señora
véndame papa, a cuánto cuesta? La vendedora responde a 3bs, deme 1 libra dice la niña,
la vendedora se lo pesa en una bolsita, se observa que les gustó mucho realizar esta
actividad tal vez porque sus padres realizan la venta de los productos en Cochabamba.

En esta planificación las niñas y niños respondieron satisfactoriamente, reforzaron sus


conocimientos previos de los colores al observar las hojas de las plantas de los sembradíos,
también aprendieron las formas que tienen algunas hojas, que eran alargadas, circulares,
el tamaño de las hojas grande, mediano, pequeño, y observe que les gustó mucho salir
fuera del aula y aprender nuevas cosas.

También al momento de recolectar los productos observe el desprendimiento de cada uno


de ellos, todos querían traer todo lo que tenían en la casa. Y cuando ya teníamos los
productos las niñas y niños la mayoría ya reconocía la cantidad y lo contaban sin ninguna
dificultad, y reconocían los colores de los productos, las formas, los tamaños, ser noto el
aprendizaje fuera de aula.

En el juego de vende, vende, fue algo relevante el su aprendizaje, jugando aprendieron, las
cantidades, medidas, peso, los números, el buen trato que se debe dar al vender y al
comprar a los clientes, también desarrollaron su motricidad fina cuando realizaron las
monedas en papel y cartulina, al utilizar la tijera y cortar las monedas.
El aspecto negativo que pude percibir que muchos padres de familia no cumplen como
tales, ya que muchos de ellos no enviaron los productos que se les indico recolectar, y
también les hacen faltar a clases, sin pedir permiso.
LAS PLANTAS COMO MATERIAL DIDACTICO
Otro día nos organizamos para salir fuera de la U.E. Para recolectar las diferentes hojas
de las plantas como ser de la papa lisa, papa, quinua, eucalipto, describimos y analizamos
los colores verde amarillo, por sus tamaños grandes medianos y pequeños, las formas
largas, redondas, y reflexionamos a los niños y niñas el cuidado que deben tener hacia las
plantas, animales, y todo lo que nos rodea.

Posteriormente por grupos los niños y niñas clasificaron hojas de las papa lisas, papa,
quinua, eucalipto, por sus tamaños primero, grande, mediano, pequeño, y los pusimos
a secar en libros, después se clasifico las hojas por sus formas unas eran alargadas, otras
redondas, y también su textura las mismas se les puso a secar, se explicó a los niños y
niños que íbamos a realizar un herbario.

Carolina pregunto ¿qué es un herbario profesora? “niños el herbario es una colección de


plantas u hojas que ha sido secado y posteriormente identificado con su nombre y escribir
para qué sirve si es medicinal o comestible para luego podamos observarlo y aprender más
“todos los niños y niñas se emocionaron con la realización del herbario “Rossemary comento
las hojas de papa lisa sirve para comer mi mama cocina es rico “dijo”

Al siguiente días, le pregunte a los niños y niñas, ¿quieren ir a jugar? Ellos respondieron,
“siiiii, que vamos a jugar profesora” “vamos a jugar a la carrera de lisas”, buscamos
algunas papa lisas, dos cucharas, a la vez ellos recordaron que las lisas son de color
amarillo, naranjado, rosado, y sirve para cocinar y comer, Eymi dijo “también es medicina
para las heridas”, ellos no me supieron explicar con exactitud, pero yo preguntando a una
madre de familia, me dijo que la papa lisa son cicatrizantes para las heridas.

Salimos a la cancha de la U.E. En forma ordenada, se les indico que primero realicen el
trote respectivo alrededor de la cancha para calentar el cuerpo, después algunos ejercicios
como polichinelas, saltos como las ranitas, ejercicios con las manos, con los pies, con las
rodillas, con la cabeza, hasta que se cansaron un poco y estuvieron listos para empezar la
competencia.
Se les indico hacer una sola fila a todos entre mezclados, de ahí se dividió en dos filas que
fue entre niños y niñas, les pedimos a dos niñas de las filas llenen dos botellas plásticas
con agua, lo realizaron rápidamente, y lo pusimos al fondo de la cancha, se dijo a los
primeros de cada fila agarren una cuchara en su boca y pongan una papa lisa, y al tocar el
pito partirán sin hacer caer las mismas dando vuelta alrededor de las botellas.

Los niños y niñas al principio no podían sujetar con la boca la cuchara, se les torcía o hacían
caer las lisas, pero con la repetición y práctica, fueron mejorando la coordinación de sus
movimientos, la precisión de sus pasos en línea recta, manteniendo el equilibrio, echándole
porras cada grupo, gritaban, “ lineth ,lineth, lineth” escuchando el apoyo la niña lo hacía
mejor.

En esta planificación se observó que en la parte de los juegos, es cuando cada niño y niña
desarrolla muchas habilidades y destrezas, como ser la discriminación visual, auditiva, el
equilibrio, motricidad fina y gruesa, también los valores de respeto, tolerancia, que aumente
su autoestima, que estos niños razonen y piensen, que sean creativos.

Al día siguiente los niños y niñas recordaron el color que tienen las hojas de las plantas,
dijeron es verde, y realizando la identificación de los colores pedí que sacaran del cajón
acrilex del color verde para realizar la dactilopintura de las hojas, se le dio la consigna de
levantar la mano derecha y con el dedo índice sacar la pintura y realizar el coloreo de sus
hojas, se identificó la mano derecha e izquierda

Después se realizó el dibujo el recorte de hojas de las plantas con goma eva, para que
pegaran y realizaran la correspondencia de los números naturales hasta el cinco, en esta
actividad, los niños y niñas empezaron a dibujar muchas hojitas pequeñas en goma eva y
luego las recortaron utilizando la tijera con sumo cuidado por la línea dibujada.

Se les explico que escriban el numeral uno, dos, tres, cuatro, cinco, y después pegaran las
hojitas a cual corresponde la cantidad, comenzaron el trabajo, habiendo aprendido a contar
plantas, arboles, flores, animales, personas, autos que pasaban por el camino la mayoría de
los niños niñas lo realizaron correctamente, pero no falto unos dos niños que lo hicieron
como sea, ya que estos faltan mucho a clases.
En otra jornada salimos a la comunidad a recolectar esta vez discriminando los Tamaños de
las hojas grandes y pequeños, les pregunte a los niños y niñas, donde hay hojas grandes,
“Eymi dijo en el rio, hay hojas de tabaco, fuimos a recolectar cada uno reconoció los
tamaños y recolecto las hojas, los llevamos al aula en donde, ellos dibujaron las hojas
grandes y pequeños y escribieron sus nombres y el título.

Compusimos una poesía para la comunidad de sapanani, salimos fuera de la U.E. a


observar todo lo que le rodea, vimos animales, plantas, personas, ríos, montañas, el colegio
y pregunte ¿Qué se llama ese animalito? Ellos respondieron oveja, vaca, qhuchi,
contamos cada uno de los animales, reconocimos de qué colores son, y pregunte ¿Qué se
llama nuestro colegio? 2 de agosto respondieron.

y también reflexionamos sobre el cuidado que debemos darles, a todo los que nos rodea.
después fuimos a observar las plantan de papa, quinua, tarwi, papa lisa, pregunte¿ que
necesita la planta para vivir?, ellos respondieron, agua. Pregunte ¿Es bonito Sapanani?
Dijeron siiii, de ahí nació esta poesía A SAPANANI, que lo observaran en los anexos.
Posteriormente ellos aprendieron la poesía con sus mímicas respectivas, escribieron la
poesía en sus hojas de trabajo muchos ya escriben letras convencionales uno sigue con
garabatos, así fue que produjeron textos, y practicaron el lenguaje oral y escrito, con el fin
de que valores el lugar donde habitan y los productos que cosechan se vio buenos
resultados.

En esta planificación se observó que las niñas y niños con actividades nuevas a ellos les
interesan mucho más, por ejemplo en realizar el herbario, ellos no lo conocían, les gusto
recolectar las diferentes hojas, y hacerlos secar, el aprendizaje fue significativo, y también
en la identificación de la vocal A en mayúscula, minúscula y carta, buscándolo en diferentes
lugares de la comunidad y del colegio.

El juego es muy importante en esta edad ya que los niños su atención hacia la profesora es
unos minutos, y después solo quieren jugar, por eso se planifico la carrera de lisas el cual
les gustó mucho, y ellos mismos pidieron jugar cada día, el mismo juego, Carolina decía
“profesora vamos a jugar a cancha con las papa lisas”, se realizó varias veces la práctica.
Respecto al lenguaje oral y escrito, se fortifico a través de la creación y aprendizaje de una
poesía dedicado a SAPANANI, les gustó mucho aprenderlo y también plasmarlo en un
texto, cada día y cada momento querían declamar, con su respectiva introducción, se
observó que en la parte oral, mis niños y niñas desarrollaron sus aptitudes.

Se observó que se pudo desarrollar el sentido de correspondencia con números naturales,


ellos ya reconocen las cantidades, y lo pusieron en práctica satisfactoriamente, al dibujar,
pegar las hojitas que ellos mismos recortaron, se pudo ver que las cosas observadas y
palpadas del contexto de la comunidad nos ayuda en gran medida en el aprendizaje en los
diferentes campos en el nivel inicial.

ELJUEGO COMO MEDIO DE APRENDIZAJE CON NIÑAS Y NIÑOS DEL NIVEL INICIAL

Se inició la jornada con el festejo del día del niño en el cual se nos pidió por cursos entregar
un derecho y un deber en un marco para ser expuesto, al nivel inicial le toco el derecho de
tener un nombre, en toda la actividad se reflejó los valores de respeto, responsabilidad,
humildad, posteriormente se empezó con el agasajo en cada curso con el compartimiento de
una torta, golosinas, refresco y una piñata.

Habiendo observado en muchos paseos fuera del aula y de la U.E. Recordamos como son
las plantas de que constan, de color son y preguntamos ¿niños y niñas recuerdan como es
una planta y de qué color? responden “si, sus hojas son verdes, el tallo café, las flores rojo,
naranjado” dibujamos en goma eva un árbol con el tallo de color café lo pegamos en
cartulina para que las niñas y niños cuelen las partes que le faltan en este caso las hojas
nada más.

Los niños y niñas realizan el recorte de las hojas verdes de goma eva, y cada uno sale a
pegar en las ramas que corresponden, siempre reflexionando sobre el cuidado que
debemos tener con las plantas, siempre hay un despistado que no asiste con frecuencia a
clases y lo pega en cualquier lado.

Primeramente fuimos a observar otra vez específicamente el producto y hojas de la papa


lisa, a las vacas, de ahí surgió la idea de dibujarlos y poder jugar con ellos, se retroalimento
los colores, las formas, los números, los seres vivos, observando el color de la papa lisa, de
las hojas, de las vacas y toros, también contando las papa lisas, las hojas, a los animales y
sus partes como ser sus patas, sus ojos, sus orejas.
Se elaboró una ruleta para que los niños y niñas se diviertan jugando y aprendiendo,
utilizando venesta y madera, y el material de papel lustre goma eva de productos de la
comunidad, como ser la papa lisa, las hojas de las plantas, y animalitos de la población
como ser las vacas, bueyes que lo utilizan para sembrar sus productos, para luego pegarlos
en la ruleta por cantidades hasta el numeral cuatro.

Empezamos con el juego de la ruleta, organice a las niñas y niños en una fila, para que
hagan girar la ruleta y ellos reconocer y contar la cantidad de papa lisa que hay al apuntar
la flecha, contaron muy bien, sin dejar de preguntar qué color tiene las lisas que forma,
para que sirve.

El segundo juego con la ruleta esta vez lo realizamos con animalitos las vaquitas que son
las que harán la tierra para poder cosechar, las niñas y los niños identificaron el color de
cada animal, así también las partes que tienen, conversamos sobre el alimento que nos
proporcionan, nos da leche queso dijo Luis Mario.

Posteriormente lo realizamos con las hojas de las plantas en este caso con la de la papa
lisa en el cual recordaron el color la forma que tiene, el grosos el olor, a las niñas y niños
les agrado mucho realizar este juego de la ruleta, hasta el punto en el que querían jugar
cada día cada rato. En el juego de la ruleta también los niños y niñas reconocieron en su
forma las figuras geométricas, circulo, rectángulo, cuadrado.

En otra jornada de trabajo también utilizamos la papa lisa, para diferenciar mucho y poco, en
un plato puse muchas papa lisas lleno en realidad en otro puse unas cinco, pregunte, donde
hay mucha papa lisa, reconocieron con facilidad, después se les dio la consigna de alzar
muchas papa lisas y también pocas y poner en la mesa, posteriormente dibujaron y
colorearon en goma eva papa lisas, y los pegaron en conjuntos con círculos.
En el cual colaron por el borde con lana de color de su gusto, luego por dentro colaron las
lisas mucho en otro poco, ellos identificaron y diferenciaron satisfactoriamente. En cuanto a
la diferenciar el dibujo de la escritura en el nivel inicial a inicio no lo hacen pero practicando
la niña y niño Diferencia dibujo de escritura, se realizó esta actividad mostramos
objetivamente el producto de la papa lisa, también observaron ene cuadro didáctico,
damos la consigna de dibujar una papa lisa, y en el otro lado de la hoja escribir su nombre
PAPA LISA.

LAS PLANTAS MEDICINALES Y SU USO MEDICINAL

Empezamos las clases de cada día siempre con la respectiva oración, pidiendo al creador
que nos bendiga y agradecerle por un día más de vida, también explicándoles que no deben
mentir, no deben ser flojos, no deben robar, para que podamos vivir bien en armonía, con
todos los que nos rodean.

En el este PDC se empezó la clase con la lectura de sus nombres, que cada uno lo tiene
pegado en sus diferentes mesas de trabajo, diferenciamos el nombre más corto y el
nombre más largo, también quien tiene dos nombres y un nombre, por ejemplo:
CAROLINA JUEGA CON LA PLASTILINA.
ANDREA SE BAÑA EN LA BATEA.
Escribieron las rimas en sus hojas de trabajo, la mayoría con letras convencionales,
algunos con letras no convencionales.
Nos organizamos en dos grupos para salir a la cancha, y jugar pasara pasara mi barquito el
último se quedara, les pregunte ¿quieren salir a jugar en la cancha? “Si respondieron los
niños y niñas”, muy emocionados salimos, empezamos el juego, con dos niños primero, a
los cuales se les asigna escoger un producto de la comunidad, Jhon dice yo quiero papa,
Beymar yo quiero oca, los demás niños hacen una sola fila.

Empezamos el juego cantando pasara pasara mi barquito el ultimo se quedara, y se queda


el niño o niña que este en el final, al cual le preguntan en el oído, oca o papa, el responde
oca y se va detrás, terminando la fila, se observa que los niños y niños están en la misma
proporción y comienzan agarrándose de la cintura y jalando a sus lados, aquí tenían que
utilizar toda su fuerza.
Nos organizamos para salir de paseo y recolectar plantas medicinales, les pregunte ¿dónde
podemos encontrar plantas para curar? Respondieron en “camino a sapanani alto”,
fuimos al lugar en el transcurso del camino los niños y las niñas observaron, flores, chacras,
animales, personas cosechando papa, haba, papa lisa.
Recolectamos la planta de la manzanilla, wira wira, eucalipto, cada niña y niño conoce el
valor medicinal de estas plantas, ya que lo utilizan diariamente cuando se enferman,
después realizamos el secado de las mismas para poder embolsarlos.

Después realizamos un juego de competencia, se organizó por grupos de dos, corrieron en


competencia cruzando algunos obstáculos y el que legaba primero y segundo se le asignó
un número ordinal de acuerdo a la llegada, aquí las niñas y niños se divirtieron y
aprendieron en reconocer los números también aprendieron las posiciones de las llegadas
primero, segundo.

Posteriormente nos organizamos para salir fuera de la Unidad Educativa a observar los
medios de transporte de la comunidad, y vimos camiones grandes, taxis, vimos burros
cargando productos como la papa, haba, oca, papa lisas, las niñas y niños reconocieron el
valor que tienen cada medio de transporte, por ejemplo dijeron el camión nos lleva a sacaba,
lleva papa para vender, el burro lleva cargas de papa.

Recomendando siempre que debemos cuidar a los animales de carga ya que sufren mucho
cargando pesados. Esta planificación me sirvió bastante para desarrollar más la
psicomotricidad fina y gruesa, producir textos, identificar números, reconocer y valorar a los
medios de transporte. En todo el proceso de la implementación, la evaluación se lo realizo
en forma constante, la auto evaluación, la experiencia vivida me ha ayudado a fortalecer el
proceso de aprendizaje de las niñas y niños, ya que partir por la práctica es muy importante
el desarrollo de los contenidos.

ASPECTOS RELEVANTES DE MI EXPERIENCIA.

- Costumbres y tradiciones del carnaval en la comunidad de Sananani la quwa y ch`lla


- Diferenciación de colores, tamaños, formas, en las hojas de papa lisa
- Diferenciación de tamaños con las hojas de eucalipto
- Clasificación de productos principales de la comunidad de sapanani
- Platos típicos preparados como la sajta de papa lisa
- Elaboración de diferentes monedas de 1, 2, 5 bs con materiales tecnológicos
simples
- Practica de la compra y venta de productos de la comunidad
- Recolección de diferentes hojas
- Realización de un herbario de diferentes tipos de hojas
- Relación de numero y cantidades en diferentes clases de hojas
- Discriminación de tamaños con diferentes hojas
- Composición de la poesía a sapanani
- Presentación del juego en competencia de papa lisas
- Juego de la ruleta con cantidad de productos, hojas, animales
- Realización de la mini feria en la compra y venta de productos de la comunidad
- Presentación de rimas con los nombres propios de los niños y niñas
- Recolección y secado de algunas plantas medicinales
- Aprendizaje con los números ordinales, mediante juegos

MAESTRA 2:
VISITA A UNA MADRE DE FAMILIA EN EL TERRENO DE TRABAJO
Preparado del terreno en el jardín con los niños y niñas.
Realizamos la visita de un terreno de la madre de familia Rosalía Ustariz, esa mañana, ya
preparado, para realizar la siembra correspondiente era la primera semana del mes de
Agosto con la semilla el producto de papa lisa, en la que se formularon varias preguntas:

¿Cuántas veces se trabaja para el preparado del terreno?

“Para preparar el terreno, se debe primero, cortar todas las plantas que crecen en el
terreno, como ser la t`ula, muña, recojo de piedras, una vez cortado las yerbas, se debe
reunir todo para que en la próxima se realice el quemado respectivo, el padre de familia y la
madre, en la siguiente vez realizan el regado del terreno, tres veces, para que puedan aflojar
la tierra.” (ver anexo 1)

¿Cuántas clases de siembra hay?

“Las clases de siembra son dos durante el año; michkha tarpuy, wata tarpuy o jatun tarpuy.
La michkha se realiza desde el mes de marzo, abril y el wata tarpuy desde el mes de
agosto, en el recorrido, los niños saludaron buenos días, la persona que estaba trabajando,
les respondió buenos días wawas, le preguntaron qué estaba haciendo y para que estaba
reuniendo el abono”.

“Él padre de familia respondió que se preparaba para la siembra de la papa lisa en la
comunidad de Llustà, además que si era bueno sembrar ese día, el les respondió “killa
wañuypi, mana tarpuykuchu, imaqtintaq p`utumuqtin kàspilla wiñan, chayqa mana
sumaqchu”, juknintaq machu killapi kaptintaq chaypi tukuy tarpuyku, chaypi sumaqta
p`utumun, puqumun ima. (ver anexo 2)

Chantapis manaña kay waliqchu pachaqa waqjinaman parapun, killapis qhawaqtiykupis


manaña kikinchu, ajinata kutichiwayku”.( cuando la luna esta en cuarto menguante no
siembran porque ya saben que la planta de papa lisa sale, crece al igual que un palo, en
cambio cuando la luna es llena, saben que en esta época, la siembra el resultado es muy
buena producción).

“Michkha tarpuy se realiza en el mes de marzo y abril, en la siembra del jatun tarpuy o wata
tarpuy, se realiza en los meses de agosto hasta terminar el mes de noviembre, además
durante la cosecha del wata tarpuy, la cosecha es desde el mes de mayo, junio y todo el
año”
¿Qué clases de abono se utiliza para la siembra?

“Las clases de abono que se utilizan son, wanu wallpa, abono natural de los animales,
wanu waka, wanu uwija, wanu kuwi y el abono químico para la mejora del producto de la
papa lisa la producción es más grande. Wanu wallpawan tukuy tarpuyku imaqtintaq,
sumaqta puqun astawan jatuchaqta allayku. Wakinkunataq uywakunamanta chaqruspa
tarpunku, chayqa paykunallapaq kanku.(ver anexo 3)

“Chantapis sumaqta puqun mana apankuchu ranqhanakupaq, el bono natural de animales


es mejor, muy pocos lo utilizan para la siembra y su consumo solo es para la familia. El
abono de gallina lo compran de las granjas de gallina, en cambio el abono de las ovejas,
vaca y cuy lo obtienen de sus propios animales que reúnen durante el año”.

¿Qué clases de hierba crece, cerca de la papa lisa, cuáles son?

“Las hierbas que crecen con la papa lisa son el nabo, la muña y otros”.(ver anexo 4)

¿Qué herramientas se utilizan para realizar el primer aporque?

“Las herramientas que utilizan en el aporque es la, chukchuka”. (ver anexo 5)


¿Qué ritos realizan antes y después de la siembra y cosecha?

“Antes del sembrado del terreno la mayor parte de los pobladores de la comunidad realizan
el tradicional rito de la q`uwa y ch`alla y pikchado de la hoja de coca respectiva, pidiendo a
la pacha mama que tengan una buena siembra, buena producción y cosecha. Algunos que
no son de la religión católica, ya no practican este rito, tradición y costumbre piden a Dios
que tengan buena siembra y producción”.

Las respuestas realizadas por la madre de familia, fue una experiencia vivida en el terreno
real, natural con una riqueza de conocimientos recibidos, los niños, niñas escucharon con
gran entusiasmo y respeto le dimos las gracias por el aporte significativo que nos hizo.

Al llegar a la escuela, todos hicimos una reflexión y análisis de nuestra vivencia adquirida.
En el cual practicamos la escritura, dibujo y pintado, recordando todas las preguntas y
respuestas para elaborar el librote con todas estas experiencias desde el preparado del
terreno.(ver anexo 6)

Una vez terminado la escritura, dibujo y pintado, decidimos planificar todos y todas
hiciéramos una pequeña mini feria en la escuela y preparado del terreno en el jardín de la
misma, para realizar la experiencia vivida y practicar con todo lo observado con referente de
la visita al terreno de doña Rosalía.(ver anexo 7)

Los niños, niñas se pusieron felices por la actividad que se realizaría, en fecha de la
segunda semana de agosto, formamos grupos intercalados para que todos participaran:
“Primer grupo, reunir todas las clases de abono, segundo grupo, reunir los que tenían abono
químico, tercer grupo, reunir la semilla de papa lisa, cuarto grupo, herramientas que se
necesitaba para el preparado del terreno y aporque”.(ver anexo 8)

“Quinto grupo preparado de letreros pequeños identificando el nombre de cada elemento


para exponer en la mini feria. Esta experiencia ya lo realizamos desde la primera y segunda
semana después de la vacación invernal del mes de julio, la primera semana de agosto ya
hicimos el preparado del terreno en el jardín de la escuela, según lo observado lo que vieron
hacer a sus padres en sus terrenos. La decisión fue para el día miércoles de la segunda
semana de agosto.(ver anexo 9)

La mini feria se realizaría el día viernes con la respectiva siembra de la papa lisa. También
aprovechamos esa semana para la escritura de la composición de la canción de la papa lisa
con todos los elementos de observación, de trabajo, la semilla, el abono, lugares de
siembra, regado, poco a poco se fue escribiendo con la participación de todos los niños,
niñas y el apoyo de la profesora, se practico la escritura en su lengua materna y castellano
(ver anexo10).

Se escogió el ritmo de tinku la canción ¡Ay ñuqaqa de Lusmila Carpio, el titulo de la canción
escogida fue ¡Ay ñuqaqa papa lisamanta, se fue armando las estrofas, con algunas
dificultades, practicando la escritura y reescritura, la lectura en su lengua materna, muchas
veces, fue una experiencia inolvidable por la participación de los niños, niñas porque nunca
terminaba, era bastante extensa, del cual fuimos armando como un rompecabezas,
cantando, poco a poco.(ver anexo11)

Así logramos obtener la letra de la canción ¡Ay ñuqaqa papa lisamanta! En la cual utilizamos
diferentes instrumentos musicales de percusión como las patitas de oveja, bombo pequeño,
panderetas para dar mayor ritmo, los niños demostraron interés por los instrumentos
musicales ya que era muy significativo para su aprendizaje a la corta edad que tienen.(ver
anexo12)

El día de la mini feria, se expuso en el patio de la escuela, todos estaban entusiasmados por
lo que tenían, observaron todo lo que tenían otros, así iniciamos colocando todo en el piso,
para observar y escuchar todo lo que tenían que exponer, todos colaboraron a los más
pequeños, demostrando respeto, solidaridad, cooperación entre ellos, apoyándose a las
consignas para la realización.(ver anexo 13)

Así se dio inicio con la exposición, surgió muchos conocimientos que tenían, oralmente se
expresaban con bastante confianza en sí mismos en su lengua materna y castellano,
demostraron seguridad en la exposición de cada cosa que se les pidió. También se
aprovecho algunas preguntas si eran seres vivos, si era bueno para la alimentación, los
tamaños, colores, su utilidad, el conteo.

La diferencia de la papa lisa y la papa, algunos también llevaron algunos productos


diferentes de lo que se había pedido. De la cual se rescata el interés de aprender en el
medio natural, contexto donde viven, ya que es natural de estar en contacto con la
naturaleza y respeto a la Madre Tierra, se rescata los conocimientos que fueron impartidos
por sus padres, abuelos.(ver anexo 14)

La transmisión de conocimientos de generación a generación, estos conocimientos que


tiene es valorada por sus compañeros ya que es un aporte para sus conocimientos previos.
También se rescata la integración de áreas, durante las actividades desarrolladas en
quechua y castellano, se tomaron diferentes contenidos, se aprovecho la integración de
áreas teniendo un sentido común en los diferentes niveles de aprendizaje.

Posteriormente se realizo, la práctica de conteo y des conteo de números con la papa lisa
con los niños de 5 años de edad con los de 4 años y dibujaron las herramientas que se
utilizaron en la siembra y aporque, solo se pusieron a observar lo que hacían sus
compañeros, para esto se utilizo el material de apoyo los números en venesta, se mostro la
cantidad y el número correspondiente, en esta actividad se demostró interés, confianza en la
manipulación del producto de la papa lisa.(ver anexo 15)

Los estudiantes de primero, de la misma forma jugando empezaron el conteo, identificando


la unidad, decena, para la resolución de la suma, con la papa lisa ordenando para la
resolución, con este producto aprendieron los niños, niñas que tenían dificultad, se pudo
observar el empeño de cada uno de los niños, niñas se esforzaron con mucha seguridad
practicando y manipulando lograron resolver utilizando el signo más.(ver anexo 16)

De la misma forma utilizaron la misma estrategia con la resta pero teniendo cuidado del
signo, resolvieron con mucha seguridad los niños del primer año de primaria, observando las
unidades, decenas, cada niño, niña fue resolviendo mientras que los demás estaban de
observadores, con la finalidad de que cada estudiante resolviera con seguridad y sin temor,
la oralidad fue desarrollada con claridad en la resolución.(ver anexo 17)
Los estudiantes de segundo año de primaria fueron desarrollando operaciones con
cantidades mayores, llevando y prestándose de la decena centena y unidad de mil, esta
práctica fue desarrollada con seguridad utilizando el juego del banquero, con el material de
Montessori y el producto de la papa lisa se fue ordenando según la cantidad que se dio.

UTILIZACION DEL PRODUCTO DE LA PAPA LISA CON LA ARTICULACION DE AREAS

Aprendemos observando y produciendo diferentes textos en el medio natural del


contexto.
Durante este proceso de aprendizaje, también se recorrió en la comunidad para observar
diferentes letreros para identificar, mensajes, avisos, comunicados, pudimos observar muy
poco, nos alejamos aun mas para observar la planta de la papa lisa que se había sembrado
la gestión pasada (en el terreno de doña Rosalía) en este mes de febrero, lluvia mucho, la
asistencia de los estudiantes era reducida.(ver anexo 17)

Al ver la planta de la papa lisa se detallo, la forma de las mismas hojas que tenia, la forma
de la planta misma, era muy diferente a las otras plantas de productos, que había como el
tarwi, la papa, haba, arveja, avena, de tal forma los niños, empezaron a contar las hojas,
observar el tamaño, el color, el grosor mismo era bastante diferente a las demás hojas
(Ver anexo 18)

Durante la caminata al retornar, para diferenciar la planta de papa lisa se recogió muchas
plantas diferentes a la misma, para clasificar por la forma y buscar semejanzas, los niños no
encontraron igualdad a la planta, solo mencionaron el color, era semejante pero no en
tamaño y forma de crecimiento así se analizo con los niños, niñas, se interactuó con mucho
desprendimiento en su aprendizaje y significativo.

En la observación de la planta de la papa lisa, se realizo lateralidad, temporalidad,


espacialidad, conteo de hojas, tamaño, color y la diferenciación con otras plantas, las clases
de herramientas que se utilizan en el deshierbe, siembra y cosecha; la apropiación del
lenguaje oral y escrito en quechua y castellano, nombres propios de personas y nombres
comunes, composición de canciones ¡ay ñuqaqa! se practico cantando.(ver anexo 19)
También se compuso la canción un Carnavalito; se escribió en un texto, se utilizo el idioma
castellano, de acuerdo al texto realizado se aprovecho la enseñanza de diferentes sonidos,
palabras cortas, oraciones, mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación lateralidad
izquierda, derecha, cuantas filas tenía una estrofa, se compuso cuatro estrofas de la cual
cantamos el día miércoles de ceniza.(ver anexo 20)

VALORACION DE CONOCIMIENTOS DEL CONTEXTO A TRAVES DE LA TECNOLOGIA.

Se aprovecho la ocasión para adornar el aula con globos de diferentes tamaños, formas y
colores, también se rescato oralmente las costumbres, de la comunidad, la familia, la
respectiva ch`alla y q`uwa y el preparado de la comida tradicional del puchero, el juego con
agua, que realizaban los niños, niñas durante el carnaval, del cual se practico la escritura del
carnavalito, dibujos y el coloreado respectivo.(ver anexo 21)

La misma escritura apoyo aprendizaje de primero y segundo ya que el aprendizaje es


reciproco, todos aprenden del uno al otro, los niños, niñas del nivel inicial, ya que en esta
etapa se trabaja con producción de textos, porque es bastante significativo teniendo textos
escritos de diferentes canciones, cuentos, se toma en cuenta la realidad, ritmo de
aprendizaje utilizando diferentes materiales como el periódico. (ver anexo 22)

De la cual se realizo varios conjuntos utilizando diferentes materiales, herramientas sencillas


de a cuerdo a la tecnología, formaron diferentes tijeras y utilidad, pegamentos, instrumentos
musicales, balones, colores, calculadoras, celulares, radio, casett, CD, se observo la
diferencia y adelanto tecnológico y la utilidad que nos brinda en nuestro aprendizaje diario,
fue motivador y significativo durante la exposición. (ver anexo 23)
APRENDIZAJE A TRAVES DE LOS CONOCIMIENTOS DE VIVENCIA.
Visitamos, a un padre de familia para investigar el tipo de ritualidad que realizan en la
comunidad donde realizamos la siguiente pregunta ¿Cómo y para que realizan la q`uwa?
Respondió, que la ritualidad es una costumbre, y lo realizan para agradecer a la Madre
Tierra, por la buena siembra y cosecha que se tiene durante el año, se rescata la oralidad
en quechua en el dialogo.

También se pregunto ¿Cómo realizaban la suma y resta en la venta de sus productos? Les
respondió de la siguiente manera, se realizaba de acuerdo al costo de cada carga de papa,
papa lisa, oca, y la cantidad de cargas, de la agilidad es sorprendente, realizaron cálculos
mentales, dijo si tengo 5 cargas de papa y su costo es de 300 bolivianos cuanto de dinero
tendría, los niños observaban con mucha curiosidad y dijo tendré la suma de 1500Bs.

En caso de la resta es muy fácil aun dijo si tenía 5 cargas de papa y no vendí 3 cargas, pues
en dinero tendré la suma de 600 Bs. Recibo muy poco en dinero, así todos los días estamos
con el ajuste de cantidades de dinero aun mayores, también ustedes tienen que aprender
para que puedan realizar la suma con cantidades mayores de igual forma, en la resta que
no es lo mismo solo tienen que disminuir en su resolución.

Los estudiantes se quedaron sorprendidos por la explicación de la venta de sus productos,


porque no solo era de 5 cargas, era mucho más de 15 cargas también los pobladores
perdían en su venta porque rebajaba su precio ahí también se practicaba la resta de esta
forma, demostraron respeto al escuchar atentamente, al padre de familia, era la realidad del
esfuerzo del trabajo durante la siembra y la cosecha.(ver anexo 24)

Al concluir la conversación con el padre de familia, retornamos a la escuela, ahí empezamos


a reflexionar como los padres y madres de familia pasaban el trabajo durante la venta de
productos, empezamos a tomar nota de de las operaciones reales en la suma y resta, en
ese momento practicaron la suma seguida de ceros y era muy fácil para los niños de
segundo año de primaria, al igual que primero de primaria.

Demostraron bastante habilidad, agilidad en responder en la suma, jugando con palitos de


helado los niños de primero de primaria, realizaban con mucha confianza, hacían
competencia que quien terminaría primero así se vivió la experiencia en el desarrollo de la
clase, fue motivadora, vivencial, significativo y real, por lo cual la maestra demostró felicidad
por el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.(ver anexo 25)

De la misma forma se investigo que herramientas se utilizaba en esa época, cada niño
tenía que investigar y preguntar a sus abuelitos padres de familia, la actividad era para el
día siguiente, los niños, niñas cumplieron la actividad, uno a uno me mostraba yo traje la
tarea y todos en conjunto, se observaba, todos querían que leyera lo que habían
investigado.
En orden les dije, José Armando ¿Qué herramientas utilizaban para la siembra de la papa
lisa? Me respondió mi papa me dijo siempre se utilizo la yunta o bueyes para el arado de la
tierra, también el azadón, picota, azadilla, chukchuka, así respondieron todos sobre lo
investigado, les pedí que dibujaran en sus hojas bon y escribieran su nombre para no olvidar
la experiencia de cada niño, niña.(ver anexo 26)

Recibieron apoyo de su familia en la investigación, así también fuimos recordando los días
de trabajo que realizamos en la visita cuantos días trabajamos para obtener una buena
información, el mes en que estábamos y el año mismo actualmente cuantos meses
asistimos ya a clases, de esta manera realizamos la actividad de mediado de tiempo el día,
semana, mes y año, todos los días mencionamos el día que era esa mañana.

De la misma forma realizamos el ciclo vital de los seres vivos diferenciando de las planta,
animales y las personas, se tomo la experiencia de la semilla de la papa lisa es un ser vivo,
que cuando se siembra, da origen a una nueva plantita, crece se reproduce o multiplica de
una semilla a varios en una sola planta, luego durante la cosecha se observa la
multiplicación del producto, se muere cuando la mamá cocina el producto.(ver anexo 27)

Se practica la escritura, motricidad, lateralidad, dibujo y el pintado respectivo, en la que


reflexionamos cuando un niño, niña no colorea el dibujo representa que esta sin vida,
siempre los dibujos deben estar vivos coloreando el mismo, de esta forma los niños
demostraron habilidad, para su aprendizaje motivador ya que no solo se aprende dentro el
aula el aprendizaje esta en los alrededores del paisaje, en contacto de la naturaleza.

EL CUERPO HUMANO EN CONTACTO CON LA NATURALEZA, APLICADO EN LA


PRACTICA PEDAGOGICA.

Las actividades que se desarrollan durante el seguimiento de experiencias que se realizan


en la producción de la papa lisa, en la oralidad, escritura y lectura en su lengua materna
quechua y la segunda lengua el castellano, siendo persistente en la valoración de valores
como el respeto, que se practican a diario en la familia, la escuela y la comunidad, se
practico la clasificación de diferentes materiales y herramientas sencillas.
Lo más rescatable fue que el cuerpo humano no está solo siempre está en contacto con la
Madre Tierra, con la naturaleza, los animales, las plantas, los cerros, los ríos, el sol, Dios, de
esta forma se entro a un profundo análisis sobre el cuerpo humano y sus partes, del cual se
realizo el dibujo respectivo del cuerpo humano, y alrededor se escribió con quienes está en
contacto para no olvidar se practico la escritura y lectura.(ver anexo 28)

Es de mayor trayectoria de cada comunidad, la riqueza de conocimientos que se impartía,


en forma oral y no así en la escritura se valoraba con respeto en especial a los ancianos de
cada comunidad que era el más sabio de cada comunidad, ahora esos conocimientos se
van ahora tomando con más fuerza en los conocimientos de cada población a la escuela.

De esta forma se va elaborando estas experiencias en la producción de un librote de cada


niño, niña para que estas experiencias queden plasmados en cada uno de acuerdo a las
situaciones vivenciales de cada familia, comunidad y la escuela para que la experiencia no
quede solo ahí, mas al contrario quede como evidencia para el logro de su aprendizaje
significativo.

Donde se practica la escritura, reescritura, la lectura comprensiva, escritura de oraciones en


quechua y castellano, de acuerdo a la vivencia de la familia y las actividades que realizan en
su casa, adivinanzas, inventadas y propias de la comunidad, conocimientos previos, dialogo
de la oralidad durante la ritualidad de la q`uwa y la ch`alla, la elaboración del librote, el
recortado y pegado con mucho cuidado de papeles de colores.(anexo 29)

En la participación de los niños de la profesora al exponer los derechos y obligaciones que


deben tener cada niño, niña y adolescente, se tomo las experiencias de cada vivencia que
tienen cada familia y niños en diferentes situaciones, se explico los valores que deben ser
practicadas en la familia y también se explico los anti valores que aun se practican en
algunos hogares.

Cada niño, niña valoro y comprendió las acciones buenas, que se deben practicar a diario
en especial el saludo a los mayores e inclusive a los menores y entre ellos, el respeto a los
seres vivos, la identidad que se tiene en especial el origen de cada familia e idioma misma y
la convivencia de cada familia con sus semejantes, el amor de familia, que se debe
practicar.
Recibimos una visita de madres de familia para la realización de la cosecha de la producción
ya que se tomo en cuenta la elaboración del primer borrador del calendario agrícola del ciclo
vital de la producción de la papa lisa con la participación de madres de familia y profesora
porque esto nos perite identificar cuando y como se debe realizar cada actividad de trabajo
de cada familia en el deshierbe, fumigado.

La elaboración del calendario agrícola nos sirvió de base para el aprendizaje de los meses
del año, la época seca y lluviosa que año tras año varia, no todos los años es el mismo
siempre hay diferencia, se rescata también las señas con respecto al estado climático como
las nubes, el anillo que aparece en el sol y la luna son señas importantes que observan los
padres de familia.

De esta forma también se rescata las festividades religiosas que conocen y asisten durante
los meses del año, fechas cívicas en la unidad educativa, los platos que se preparan, con
los productos de la comunidad mes tras mes, durante la gestión, el trabajo desde el
preparado del terreno, abono, selección y compra de la semilla, siembra, sistema de riego,
aporque, deshierbe, fumigado en caso de enfermedades.

En caso de enfermedades que se presenta, la cosecha, la venta del producto y la


preparación de alimentos y la respectiva preparación medicinal apara las personas y
animales, la papa lisa tiene la propiedad alimenticia y nutricional, contiene vitamina C, es
cicatrizante para el acné en los jóvenes, medicinal para los animales cuando tienen fiebre
el jugo de la papa lisa con agua se debe hacer tomar al burro mencionan que es refrescante.

Además se pueden preparar muchos alimentos nutritivos como la saqta de papa lisa, piqtu
de papa lisa, cojo pollo de las hojas de papa lisa, wayk`u de papa lisa, almuerzo de papa
lisa, se consume en especial durante la Semana Santa, en agradecimiento a la Madre Tierra
la mayoría de los pobladores mantienen la tradición de la ritualidad de la ch`alla y q`uwa.
Durante la planificación de la semana y actividades que se realizan se tomo en cuenta.

Lla convivencia entre comunidad y escuela por los 25 años de la unidad educativa, se
desarrollaron tres actividades importantes dentro la presentación de un programa especial,
la ritualidad y espiritualidad, acto cívico y el acto protocolar en el desarrollo de actividades
se culmino con un acto de compartición entre todos.

Durante las actividades que se realizo se practico todas las áreas de integración de la
misma en la ch`alla, q`uwa de la escuela, costumbre y tradición de los padres de familia en
la comunidad, la participación de los niños, niñas, de los textos escritos junto con los niños,
en la composición de poesía dedicada a la escuela A mi escuela José Antonio Guerini, a la
comunidad con la canción de nombre Ch`aki Qhuchita.

Los textos escritos se realizo, la mayoría en su idioma materna que es el quechua, para
resaltar y revalorizar su idioma, en recordatorio al “Padre José Guerini” se compuso la
poesía A mi Escuela José Antonio Guerini, la profesora observando el clima, la lejanía y
vivencia de los niños que venían de otras comunidades, los más pequeños que aprendían
poco a poco se realizo la poesía inédita.

La vestimenta originaria que se utilizo durante el desarrollo del acto cívico, el poncho, ch`ulu,
ch`uspa, el pututu, warak`a (honda) en los varones, donde resalta los colores, en las
mujeres se pusieron corte pollera o hilado de lana de oveja, la blusa, la tullma en las
trenzas, el aguayo, la rueca y la lana de oveja, de esta manera se recordó como los padre
de antes se vestían de esta forma se valoro la vestimenta de la comunidad.

La poesía conocida del pututu, que era conocida por la comunidad ya que lo utilizaban en la
comunicación en caso de reuniones de la comunidad en esta se demostró el talento y la
participación de cada uno con seguridad en la lengua quechua y castellano, los padres de
familia demostraron alegría, al observar la participación de los niños, niñas, de los cuales
toda la comunidad quedo gradecida.
Por la misma participación de todos los padres, autoridades, frente a la convivencia de todos
los actores de la comunidad. De esta manera se trabajo la integración de áreas y tomando
en cuenta el currículo base, regionalizado y armonizado de la región quechua se cumplió la
planificación con resultados satisfactorios en cada actividad realizada los niños demostraron
todo su talento sin temor al expresarse en su idioma materno.

Me ayudo mucho la creatividad que tenia cada estudiante, la habilidad, destreza, la oralidad,
expresión, los valores de respeto, identidad, solidaridad, cooperación, se demostró con
entusiasmo, se debe aprovechar lo máximo todas estas potencialidades y aptitudes de los
niño, niñas todas estas experiencias nunca se olvidad son significativas y una riqueza en su
desarrollo de aprendizaje.

ASPECTOS RELEVANTES DESDE MI PRÁCTICA EDUCATIVA:

 Recuperación de conocimientos socio productivos de la comunidad, con la


articulación de las actividades del P.S.P.
 Desarrollo del lenguaje oral y escrito en las practicas de reescritura de producción
textos.
 Producción de diferentes textos escritos con el producto de la papa lisa.
 Estrategias metodológicas durante la experiencia realizada.
 Practica de valores, el respeto, la solidaridad, la cooperación, reciprocidad en la
comunidad y escuela.
 Participación activa de madres, padres de familia y estudiantes.
 Utilización de productos de la comunidad (papa lisa, hojas de papa lisa)
 Elaboración del calendario agro festivo y ritual de la comunidad.
 Realización del apthapi en la escuela con la papa lisa y otros productos.
 Mini feria educativa de compra y venta de productos con productos de la comunidad
(papa lisa).
 Rescate de la lengua materna durante la investigación de saberes locales de la
comunidad.
 Presentación y socialización del calendario de la presente gestión.

ENSEÑANZA APRENDIZAJE EN LA DIVERSIDAD UTILIZANDO DIFERENTES


ESTRATEGIAS EN LAS AREAS INTEGRADAS.
En e desarrollo de la planificación durante el ingreso a clases, siempre practicamos la
oración dando gracias a Dios por un día mas de vida y los alimentos que tenemos en casa
así practicamos para que los niños realicen la oración durante la noche y la mañana y el
agradecimiento por la salud de sus padres, donde reflexionamos durante la celebración de
la misa que es lo que hace el padre, los que asisten a la misma.

Durante las actividades que se realiza se toma muy en cuenta a todos los niños que tienen
algunas dificultades en el aprendizaje, ya que los niños tienen diferentes ritmos de
aprendizaje, en la diversidad, practicamos la escritura de adivinanzas, en la que se observa
en detalle, cuantas vocales se repiten, el los niños, Francioly, Kevin empiezan a contar y
escribir el número de veces, leyendo en voz alta y encerrando con colores.

Cuantas mayúsculas hay, los niños deben escribir el número dado, para no olvidar la
escritura y la lectura de su nombre, también se practica la escritura de oraciones simples
para que cada uno identifique cada palabra y la enumere escribiendo el numero respectivo,
en la observación la práctica se va tomando más conciencia y significado en su aprendizaje,
jugando a contar las letras de una palabra es divertido.

La textuación en el aula también apoya a que el niño desarrolle la habilidad de la


observación para identificar cuantas letras tiene una palabra como inicia y termina, en su
texto de apoyo de lectura, su nombre el nombre de sus compañeritos, hace de que la rutina
cambie la actitud de los niños, interactuando unos con otros se vio el resultado de la mejora
de sus dificultades en el aprendizaje.

Se les pide diferentes consignas para la actividad, que utilizara durante su practica en el
periódico, es buscar la mayor parte, palabras que empiecen con l, m y otros mas, para que
una vez recortado y pegado en su hoja bond, empiece a contar y escribir cuantas letras
tiene, deberá escribir el número para no olvidar, siempre leyendo en vos alta, para perder la
timidez, miedo de hablar fuerte, todos realizamos la misma actividad.

Esta actividad es motivadora para los niños, así hacen para que no se sienta solo y continúe
y avance en su ritmo de aprendizaje, también se practica la vocalización, pronunciación
correcta junto a ellos para que también puedan pronunciar de la misma forma en la oralidad,
comunicación y la lectura comprensiva, esto ayuda a que sigan adelante durante las
actividades que se realizan.

De la misma forma se trabaja con los niños de segundo grado, en especifico con el uso del
diccionario y la comprensión del concepto de palabras nuevas, en la lectura de un cuento
sencillo siempre preguntan ¿qué quiere decir esta palabra? La profesora apoya en la
respuesta busquemos a nuestro amigo diccionario quien nos ayudara a resolver nuestra
duda, los estudiantes presurosos, buscan con mucha ansiedad de poder encontrar el
significado.
Esta actividad me apoya para que el niño tenga una buena visión de encontrar palabra y leer
en voz alta y su correcta pronunciación de la misma, además que desarrolla la capacidad de
no equivocarse en la escritura, demuestran tener buena ortografía en la escritura, cuando
tienen dudas en la escritura siempre consultan en diccionario y no olvidan de leer en voz
alta.
De la misma forma se practica la oralidad realizando preguntas ¿Cuál es el nombre del
dirigente de la comunidad? , responden levantando la mano, don Nestor Carballo,
responden ¿Quién es el presidente de la junta escolar? Responden siempre levantando la
mano, don Lucas Solís, el dialogo se vuelve interactivo preguntándose también quien es el
de la Central de Sapanani, la profesora responde don Leoncio Valencia.

Continuando el desarrollo de actividades realizamos la investigación personal, para traer la


información de los colores de la añelina, que se utiliza en la awana y el teñido respectivo,
previo hacemos un diagnostico preguntando si las madres de familia siguen realizando esta
actividad en la casa, pocos levantaron la mano.

3.2 NARRACION COLECTIVA.

El presente trabajo se realizo de acuerdo a la realidad de la comunidad, familia y la escuela,


para realizar, la investigación, recoger datos importantes de los más ancianos de la misma y
recuperar datos de la experiencia con los estudiantes, del nivel inicial de primera, segunda
sección; primero y segundo año de primaria, de la Unidad Educativa “José Antonio Guerini”
Asociada.
Los puntos más destacados de la planificación se realizaron de acuerdo al sentido común,
con las siguientes actividades:

 Recuperación de conocimientos socio productivos de la comunidad, con la articulación


de las actividades del P.S.P.
 Desarrollo del lenguaje oral y escrito en las prácticas de la reescritura de producción
textos.
 Producción de diferentes textos escritos con el producto de la papa lisa.
 Estrategias metodológicas durante la experiencia realizada.
 Practica de valores, el respeto, la solidaridad, la cooperación, reciprocidad en la
comunidad y escuela.
 Participación activa de madres, padres de familia y estudiantes.
 Utilización de productos de la comunidad (papa lisa, hojas de papa lisa)
 Elaboración del calendario agro festivo y ritual de la comunidad.
 Realización del apthapi en la escuela con la papa lisa y otros productos.
 Mini feria educativa de compra y venta de productos con productos de la comunidad
(papa lisa).
 Elaboración de diferentes monedas de 1,2,5 bs con materiales tecnológicos simples
 Juego de la ruleta con cantidad de productos, hojas y animales
 Presentación de rimas con los nombres propios de las niñas y niños

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS DE LOS ASPECTOS RELEVANTES.

¿Por qué se realizo la recuperación de conocimientos socio productivo de la comunidad con


la articulación del P.S.P?

Porque nos permite conocer y valorar el trabajo que realiza en la comunidad desde el
preparado del terreno, la selección de la semilla y abono, durante los meses que se inicia la
siembra, de la papa lisa, la michkha, se realiza a partir del mes de marzo, wata tarpuy se
realiza desde el mes de agosto, y el chawpi michkha, desde el mes de junio, observando el
estado climático a través del ciclo lunar.

Con la respectiva seña, ya sea de las nubes, el revoloteo de los pájaros, significado que
lloverá, la tradicional tradición de a ch`alla y la q`uwa antes de la siembra y la cosecha y el
pikchado de la hoja de coca, la primera jallma, el respectivo deshierbe, de plantas que
crecen alrededor de la planta de la papa lisa y el sistema de riego, que se realiza durante el
desarrollo de la planta del producto de la papa lisa.

También se presentan enfermedades en la papa lisa, durante su desarrollo


aproximadamente de nueve meses, esto cuando llueve mucho, realizan el fumigado una
sola vez, en el crecimiento, las hojas verdes y tiernas se realizan el preparado de alimento
del cojo pollo que es bastante nutritivo, semejante a las hojas de espinaca y el valor
nutricional de la papa lisa como la vitamina “C”.

El poder cicatrizante que tiene al consumir en especial para el acné de los jóvenes, y
medicinal en las personas que les dio el sol en la cara se pone como cataplasma en rodajas,
poniendo en la frente y alrededor de los ojos esto para que les refresque alrededor de los
mismos, también se utiliza el agua de la papa lisa machacada, para la temperatura que les
da a los animales en especial al burro, se les hace tomar esto hace que les refresque.
¿Por qué se desarrollo el lenguaje oral y escrito en niñas y niños?

Porque nos permite que los niños y niñas expresen sus conocimientos previos con referente
a la producción de la papa lisa, sin dificultad, ya que les permite desarrollar la pronunciación,
el dialogo entre compañeros, así también se desarrollara la escritura, reescritura para
mejorar las habilidades lingüísticas de saber escuchar, hablar, leer y escribir, en los
diferentes producciones de tipos de textos, como, canciones, recitaciones.

¿Por qué se realizo la producción de diferentes textos escritos?

Porque a través de la escritura de diferentes textos escritos la niña, niño diferenciara los
diferentes formatos de una canción, adivinanza, ronda, poesías, cuentos, juegos, sopa de
letras, crucigramas, además que en los textos identificara que la escritura no es igual,
porque empiezan con mayúsculas, minúsculas, signos de puntuación, números de letras en
una palabra, diferencian las letras con los números.

¿Poe que se realizaron estrategias metodológicas durante la experiencia?

Nos permitió realizar prácticas, utilizando algunas estrategias de la escritura, en cada


producción respetando la forma de escribir sin cambiar las letras o el sentido de la palabra, y
la lectura comprensiva, para mejorar las dificultades de la escritura y lectura viendo el ritmo
de aprendizaje de los estudiantes como ser:
JUEGOS:
El juego del dado, con preguntas, la ruleta, para el aprendizaje del conteo de números,
aprendizaje de los colores, con la papa lisa.
COMPETENCIA:
De sumas, restas, con la papa lisa, conteo de números, quien cuenta la mayor cantidad de
papa lisa en una bolsa en un tiempo aproximado de 30 segundos, carrera de llevar la papa
lisa en una cuchara.
INVESTIGACION:
Entrevista a madres de familia de familia con referente a la producción de la papa lisa en la
comunidad.
LLUVIA DE IDEAS:
Los estudiantes realizaron diferentes actividades con aportes importantes y de riqueza de
conocimientos en la tecnología de herramientas, que se utilizan en el trabajo de la
agricultura, en cada familia, con la papa lisa, como ser: Dibujo, pintado, conteo de números,
tamaños, formas, colores, sabores, olores, cantidad de poco, mucho, diferenciación entre la
escritura de numero y dibujo, canciones.

¿Por qué es importante practicar los valores de respeto, solidaridad, reciprocidad en la


comunidad y la escuela?

Porque se observa el cambio de conducta en los estudiantes dentro y fuera de la escuela, la


familia, la comunidad, la conducta que demuestran entre ellos mismos.
¿Por qué es importante la participación de madres, padres de familia y estudiantes?
Porque la educación es integral, todos somos participes apoyando a la educación, padres,
madres, autoridades, junta escolar, profesor, profesora, apoyando a los estudiantes en el
aprendizaje, la escuela no es una isla.

¿Por qué se utilizo en la sistematización el producto de la papa lisa en la comunidad?

Porque la producción de la papa lisa en estos años, bajaron considerablemente, ya no se


sembraba como antes porque en la comunidad se tenía mayor producción de papa lisa,
luego fueron reemplazando la papa y sus variedades, de mayor comercialización y venta,
más otros productos en la comunidad de Sapanani y Ch`aki Qhucha.

¿Por qué era necesario la elaboración del calendario agro festivo y ritual de la papa lisa?

Porque nos permite detectar el trabajo sacrificado que realizan los padres, madres de familia
de la comunidad, además que en cada mes, del año como fiestas religiosas, como San
José, fechas cívicas, preparado de alimentos con diferentes productos de la comunidad,
según la producción de la época lluviosa y ceca, además de las creencias y ritualidades que
realizan en carnavales, San Juan, el 2 de Agosto, 2 de Noviembre mast`aku, 24 y 25 de
Diciembre la de Navidad.
Esta es la estructura de la elaboración del calendario, se respeta las actividades religiosas y
tradiciones de la comunidad.
¿Por qué se realiza el apthapi, con la papa lisa y otros productos?

Porque es un momento de celebración y compartición entre los miembros de la comunidad


durante la cosecha de sus productos, dando gracias a la Madre Tierra, realizando el
agradecimiento con la tradicional q`uwa y la ch`alla respectiva.

¿Por qué se realizo la mini feria educativa con productos de la papa lisa en la comunidad?

Porque nos permitió demostrar las actividades programadas a realizarse juntamente con los
niños, niñas padres, madres de familia en la compra y venta de productos en la unidad
educativa la realidad de su vivencia. También nos permitió observar la respuesta que se
demostró con las madres de familia y los niños, niñas.

Estas preguntas, nos dio luces para trabajar e investigar con los estudiantes, del nivel
Inicial 1era y 2da sección, y primero, segundo año de primaria en las Unidades Educativas 2
de Agosto-Sapanani U.E. José Antonio Guerini de la comunidad de Chaqui Qhucha, Núcleo
Andino del distrito de Sacaba, cantón Palca, provincia Chapare del departamento de
Cochabamba.
Realizamos la planificación bimestralizada tomando en cuenta los contenidos armonizados
de esta manera se fue desarrollando el plan curricular y sin olvidar los contenidos del PSP.
Se dio a conocer a los padres de familia en una primera reunión el tema de investigación y
socialización para trabajar entre toda la comunidad educativa con la revalorización de la
producción de la papa lisa de la cual informamos que este tema se sistematizara en el
programa de formación complementaria de maestros y maestras PROFOCOM.

Se planifico que no sería la primera intervención con los padres de familia, tomando mutuo
acuerdo a las siguientes reuniones, para dar curso a la planificación y actividades a ser
investigadas durante los próximos bimestres hasta concluir este proceso de enseñanza
aprendizaje en los diferentes campos y áreas que deben integrarse y no así en forma
aislada.
La planificación se realizó de forma quincenal para que las actividades fueran desarrolladas
de manera procesual, gradual, secuencial e integral, con el apoyo de los padres, madres de
la familia, autoridades y sabios de la comunidad para obtener y rescatar los conocimientos
socio comunitarios, valorando la información de las experiencias ya vividas.

En la elaboración del objetivo holístico tuvimos dificultades al redactar con las cuatro
dimensiones el SER, SABER, HACER, DECIDIR, con la inclusión de los contenidos, ejes
articuladores durante la primera planificación, luego en la redacción de la metodología
utilizando verbos durante la práctica teoría, valoración, producción, y los así también en los
criterios de evaluación.

Por lo cual, nos dificultaba la elaboración del diario de campo de PROFOCOM, al no poder,
realizar la redacción vivencial con los estudiantes por el factor tiempo, durante el
desarrollo de las actividades, en el día, la semana, el mes; poco o nada se podía escribir, el
registro y análisis del mismo, para lograr una buena redacción.

El logro que se demostró con los estudiantes, fue en la parte oral, el desempeño, que
demostraban durante las visitas, paseos, dialogo con los más ancianos de la comunidad,
demostrando valores de respeto, responsabilidad, la interacción entre niñas y niños durante
la investigación del tema de recuperación y valoración sobre el producto de la papa lisa.

El desempeño de los estudiantes es vivencial, vienen con conocimientos previos impartidos


por la familia, ya que están en contacto con la naturaleza, madre tierra, el cosmos, su misma
religión, las costumbres y tradiciones de la comunidad donde se encuentran, el conocimiento
de la utilidad de las plantas medicinales, alimenticias, frutales, ornamentales, industriales, se
maneja integralmente todas las áreas.

Los materiales que se utilizaron, durante las actividades son del contexto, los estudiantes
tienen la facilidad, de manipular con naturalidad y confianza, además que las niñas y niños
realizaron con entusiasmo sus trabajos, perfeccionando cada vez más en la motricidad fina
y gruesa, desarrollando las habilidades, destrezas, aptitudes, valores, reciprocidad,
tolerancia e identidad.
Las madres de familia demostraron disponibilidad de tiempo en actividades donde se
realizaron reuniones, elaboración del primer borrador del calendario agrícola con la
participación de los mismos, donde sugerían se respetaran algunos días de la semana por
que realizaban el recojo de sus productos y llevarlo a la venta durante la feria.

Durante el desarrollo y proceso de enseñanza aprendizaje se fueron mejorando la


elaboración de planes quincenales de acuerdo al PSP, y los programas del currículo base
regionalizado y diversificado, según a la producción de la papa lisa se fueron realizando
diferentes actividades en los campos y áreas del conocimiento, complementando los
conocimientos adquiridos de abuelos, padre a hijos.

Ya que es importante reflexionar y valorar la transmisión de conocimientos propios de la


comunidad, a través de generación a generación, ya que fortalecerá la identidad cultural y la
conciencia alimentaria del producto de la papa lisa, facilitara el desarrollo curricular con las
exigencias del nuevo modelo educativo la descolonización, como en el idioma, la
vestimenta, la música, la lengua originaria y castellana.

La comprensión de imágenes expresividad creativa y original, modelado, collage, pintado,


rasgado, juegos, cumplimiento de normas y reglas de higiene, la convivencia del ser
humano en su medio, en equilibrio y en armonía de los recursos de la naturaleza,
herramientas de la comunidad y de la familia, experiencias concretas de la vida, dibujos
números, formas geométricas, medidas, peso extraídos del entorno natural.

Los valores ético morales, la práctica espiritualidad, ritualidad que se practican en la


comunidad y la escuela, desarrollando actividades donde participan los estudiantes padres y
madres de familia en fiestas tradicionales, por ejemplo el carnaval, la ch´alla, q´uwa, el
preparado de plato tradicional del puchero, costumbristas como San Juan, se realiza el
pintado de los animales en cada familia, la fiesta de todos los santos, el mast´aku, la fiesta
de 2 de agosto Día de las Naciones y pueblos Indígena-Originarios como la fiesta de la
Virgen de la Asunta.

4: COMPARACION DE ANALISIS EDUCATIVO.


4.1 COMPRENSIÓN DE PRÁCTICAS EDUCATIVAS.
Grabación y transcripción de la experiencia en la sistematización:
También quiero mencionar que los padres de familia la mayoría bastante a sus niños en su
minoría les hacia faltar y no apoyaba y la mayoría sí, me siento satisfecha, me apoyaron
bastante en el transcurso de toda la experiencia, la cual se llevo a cabo viendo todo lo que
se refiere a la ley empezando por la practica me parece que es muy importante, ver
observar y palpar.
Maestra 1.-
Janeth Pinto Aguilar.

En mi experiencia como profesora del Nivel Inicial impartíamos la enseñanza un poco


memorístico, en la educación el profesor y la profesora eran como el eje central en el cual la
niña y el niño tenían que hacer lo que él dice, y también en lo que se refiere a lengua se
impartía el castellano por que los padres de familia así lo querían ellos pensaban que con
lengua materna no iban a aprender bien.

También el trabajo generalmente lo realizábamos en el aula poco o nada salíamos afuera al


contexto a observar y cuando la niña y niño hablaban en quechua el profesor no dejaba que
se desenvuelva, era prohibido hablar en lengua materna, el aprendizaje en los contenidos
no era integrado se trabajaba específicamente un tema, ahora con la nueva ley estamos
aprendiendo a recuperar los conocimientos de cada contexto.

En mi Unidad Educativa hemos recuperado conocimiento a través de la producción y


cosecha de algunos productos de la comunidad, por ejemplo con la papa lisa hemos
tomado este producto más que todo porque vimos la necesidad de volver a producir y
cosechar este producto, ya que en anteriores años, Sapanani era conocida como
productora de la papa lisa y en la actualidad había rebajado bastante la producción y
consumo de la papa lisa.

Primeramente con la nueva ley hemos empezado con la práctica, salimos fuera del aula
para observar todo lo que nos rodea en este caso primeramente los sembradíos, las plantas,
de la papa, oca, quinua, haba, tarwi, y de la papa lisa, viendo diferenciando los tamaños,
porque Inicial tenemos que aprender los tamaños la motricidad fina y la manipulación de las
hojitas para ver y sentir el grosor la suavidad la dureza, y diferenciar los colores de las hojas,
las formas y tamaños, sentir el aroma de las hojas, porque son diferentes el olor de las
hojas.

Posteriormente se fue a observar las plantas medicinales que hay en el contexto, por
ejemplo: el eucalipto, manzanilla, wira wira, salimos a observar al contexto y preguntamos a
los niños ¿Qué se llama esta planta? Ellos ya lo conocían y para qué sirve que es lo que
cura la hoja del eucalipto, respondieron para la tos, la manzanilla par el dolor del estomago,
ellos ya lo conocían lo practicaban consumiendo estos matecitos que sus madres les daban
cuando ellos se enfermaban ellos fácilmente me respondieron.

También fuimos a observar en el recorrido vimos muchos animales en la que integramos el


área de matemática contando las patas, su cola, cabeza, siempre concienciando a los niños
que se debe cuidar a los animales, respetarlos, y no hacerles daño luego vimos que estaban
cosechando en un terreno, les pregunte a los niños ¿qué están haciendo? Dijeron están
sembrando y arando con el arado, ellos ya conocían para que sirve, dijeron para sembrar
papa, también ya conocían con que plantas los animales se alimentaban, con la alfa alfa, la
avena.

Después se hizo la recolección de productos que cosechan en la comunidad, para realizar


una mini feria por ejemplo, se pregunto a los niños ¿Qué productos tiene en la casa? Ellos
respondieron, papa, papa lisa, oca, haba se les dio la consigna de traer al colegio esos
productos para realizar, la compra y venta de los mismos, y realizar la mini feria en el cual
los niños y niñas trajeron los productos después ellos mismos los clasificaron a la papa lisa,
la papa, haba, oca, y lo fueron a lavar, también se realizo el conteo de los números, con los
productos se diferencio los colores, y la forma.

Se puso los productos en unas bolsas para realizar la compra y venta se puso los precios en
cada uno, en la papa lisa 3 bs, la papa 2 bs, se enseño a los niños la balanza se pregunto
¿que se llama esto niños? Ellos no sabían que era yo les explique e hicimos las pesas de
piedras de diferentes pesos escribiendo con marcador en cada piedra 1 libra, 2 libras y
media libra.

Espontáneamente las niñas y niños dijeron profesora podemos cocinar, ¿y qué podemos
cocinar les pregunte? Respondieron sajta de lisas es rico, entonces teniendo los
ingredientes lo cocinamos siempre preguntando a los niños si les gustaba comer ese
preparado del plato, y yo también concienciándoles a cada uno que estos productos como la
papa lisa eran nutritivos y que ellos lo tenían a su alcance esta actividad se realizo para que
las niñas y niños compartieran y aprendieran mas ese valor de compartir de ser solidarios, al
cocinar ser responsables, de practicar el valor del respeto entre ellos.

Posteriormente se realizo la producción de textos, escribiendo la receta de la comida


preparada en este caso la sajta de lisas, cada niña y niño escribió con letras convencionales
y algunos con letras no convencionales de acuerdo a su grado de desarrollo de motricidad
fina, también se realizo la diferenciación de poco y mucho con la papa lisa, se proporciono a
cada grupo varias papa lisas y se dio la consigna de que agarren muchas y pocas.

En sus hojas de trabajo ellos contaron las papa lisas en material que se teníamos en el
curso y lo pegaron en dos círculos , muchas papa lisas y pocas papa lisas, ahí diferenciaron
mucho y poco, después también diferenciaron dibujo y escritura mostrando a los niños un
cuadro didáctico del dibujo de una papa lisa les pregunte ¿Qué es esto niños, es dibujo o
letra? Es dibujo de papa lisa respondieron, ¿Qué color? Dibujo de una papa lisa
respondieron, después escribieron a lado la palabra papa lisa, se les dio la consigna de que
en sus hojas de trabajo dibujen una papa lisa primero, después ellos escribieron de acuerdo
a sus posibilidades.

También puedo argumentar que mi aporte en el transcurso de mi experiencia vivida en la


Unidad Educativa fue muy activa con las niñas y niños ya que logre que todos se
desenvuelvan toda esa timidez en la poesía ellos declamaron sin miedo en las horas cívicas
que había, también logre desarrollar su psicomotricidad fina, gruesa, lateralidad,
temporalidad, también se pudo desarrollar la discriminación visual, auditiva.

Ellos ya lograron entender que es muy importante escuchar, observar todo lo que nos
rodea, diferenciar los diferentes colores al salir al contexto, desarrollando la práctica de los
valores ahora las niñas y niños practican el valor del respeto, solidaridad, cooperación,
reciprocidad, tienen respeto a la madre tierra y a todo lo que nos rodea animales, plantas, el
rio, al sol, montañas, ya aprendieron que deben respetar todo lo que nos rodea.
MAESTRA 2:
Maria Patricia Almanza Escalera.

Desde mi aporte en campo de la educación podemos mencionar que la enseñanza


aprendizaje de parte de los niños y niñas en la escuela, familia y comunidad era atreves de
conocimientos que impartían los maestros, los niños eran receptores frente a la enseñanza
que era memorística y la lengua era muy importante ya que era castellanizada atreves de
diferentes medios de comunicación que se transmitía en esos tiempos.

Ya que primaba bastante lo que era lo que era los conocimientos de otros países ya que los
niños solamente podían desenvolverse a lo que ellos aprendían sin tomar en cuenta la
realidad y vivencia ya que era bastante discriminatorio de que los niños de habla quechua
no eran tomados en cuenta por ser bajonados y humillados por otros compañeros de la
escuela.
También se puede decir que los padres de familia poco o nada podían aportar frente a esta
situación buscando lo mejor para sus hijos, que su aprendizaje debía ser en castellano por
que en estos tiempos la integración de diferentes aéreas no existía eran separadas como
ser la matemática, lenguaje, ciencias sociales, ciencias de la vida era n áreas islas que no
se podían trabajar lo que era la integración.

La enseñanza en los niños era bastante amplio para los niños desde esa época hasta ahora
se puede indicar que la educación a tenido bastantes cambios generación tras generación
ya que también la enseñanza se realizaba dentro el aula porque solos así los niños podían
captar todo lo que se impartía de la enseñanza aprendizaje y la transmisión de
conocimientos ya que no era relevante en el campo del aprendizaje, lo que ellos Vivian o
conocían

Ya que primaba bastante lo que era lo que era los conocimientos de otros países ya que los
niños solamente podían desenvolverse a lo que ellos aprendían sin tomar en cuenta la
realidad y vivencia ya que era bastante discriminatorio de que los niños de habla quechua
no eran tomados en cuenta por ser bajoneados y humillados por otros compañeros de la
escuela.

También se puede decir que los padres de familia poco o nada podían aportar frente a esta
situación buscando lo mejor para sus hijos, que su aprendizaje debía ser en castellano por
que en estos tiempos la integración de diferentes aéreas no existía eran separadas como
ser la matemática, lenguaje, ciencias sociales, ciencias de la vida eran áreas islas que no
se podían trabajar lo que era la integración.

La enseñanza en los niños era bastante amplio para los niños desde esa época hasta ahora
se puede indicar que la educación ha tenido bastantes cambios generación tras generación
ya que también la enseñanza se realizaba dentro el aula porque solos así los niños podían
captar todo lo que se impartía de la enseñanza aprendizaje y la transmisión de
conocimientos.

Ya que no era relevante en el campo del aprendizaje lo que ellos vivían o conocían, eran
traídos de otros países y era más importante, el currículo estaba regida en ese campo, los
niños aprendían de textos ya que eran descontextualizados atar todos los conocimientos
hora se puede decir con esta nueva ley tratamos de rescatar todos los conocimientos socio
productivos de la comunidad.

Esta nueva problemática, necesidades, que surgían en la comunidad educativa esto se


realizando a través de una socialización, aportes, en la unidad educativa, frente a esto se
fueron buscando temáticas muy relevantes para encontrar el tema con referente al P.S.P. el
proyecto socio productivo, de la cual se fue armando y desarrollando actividades para que
nosotros los maestros vayamos realizando y preparando el currículo diversificado, base,
regionalizado de la cual surgirá los contenidos armonizados.

Por la cual también rescatamos la realidad en que se encuentra la comunidad la vivencia


misma, los conocimientos que ellos tienen y viven día a día en cada familia, en la
comunidad, la realidad frente a otros niños de otros contextos es importante también,
gracias a estos conocimientos impartidos por los padres y madres de familia, por los
ancianos sabios de la comunidad que son impartidos y transferidos a sus nietos, hijos.

Hacen que los niños, niñas tengan conocimientos y una riqueza muy importante en el
campo de la educación, ya que también los maestros, aprendemos bastante a través de
ellos, tenemos conocimientos, del área urbano como también los del área rural, que son
buenísimos porque gracias a ello se va tomando en cuenta lo que es el idioma o la lengua
materna de cada contexto, de la comunidad es el quechua.

Mi necesidad ha sido que yo como maestra vaya tomando en cuenta la comunicación fluida
del idioma que también fui aprendiendo la comunicación oral y escrita gracias los
conocimientos impartidos que nosotros buscábamos en los padres y juntamente con los
niños gracias a esto nos permitió ver la realidad en que se vive, gracias a la producción al
consumo que tienen en la comunidad.

La principal producción de la comunidad de Ch`aki Qhucha fue hace muchos años de


diferentes productos pero generalizando en la comunidad de Sapanani fue la más
importante la producción de la papa lisa fue bastante buenísimo en cuanto al producto y al
consumo natural porque gracias al producto tenían bastante venta en los mercados y de
mayor preferencia como era el producto de la comunidad.
Ya que a través de los tiempos y año tras año la producción y la siembra misma fue
cambiando y disminuyendo lo que era la siembra y la cosecha de la papa lisa pusieron otros
productos en reemplazo como ser: La papa, oca, el tarwi, el trigo la cebada, haba, arveja y
algunos productos de menor producción como ser la cebolla, el maíz, ya que también eran
el alimento y sustento para la comunidad.

Se puede decir, no solamente se dedicaban a la producción también se a la ganadería ya


que ellos tenían bastante animales de corral, aves, como ser: Gallinas, patos, la oveja, las
vacas en poca cantidad, caballos y burros como también la mula y muy escaso se pudo ver
en cuanto a los chivos y llama ya que animales fueron cambiando a través de los años
estos animales han ido disminuyendo año tras año.

Porque los terrenos de sembradío que ahora que se pueden ver, han ido creciendo con
mayor proporción, puesto que ahora no existen terrenos para pastar, animales esto hace
que la producción en cuanto a otros productos ha ido aumentando en mayor cantidad,
también se puede decir que en la enseñanza, los niños aprendieron juntamente con los
padres y madres de familia desde el preparado del terreno.

Ya que es muy importante el trabajo y las actividades que desarrollan dentro la familia, los
niños, a través de la observación aprenden mucho más rápido, de los padres ellos van
realizando y socializando todo lo que hacen en la casa, porque esto hace de que el niño no
sea tímido y tampoco no demuestre miedo ni vergüenza, gracias a su idioma que es el
quechua, la mayor parte hablan el idioma quechua.

De la misma forma diríamos de que no solamente conocen el preparado del terreno, sino
que también, hacen la diferenciación de lo que es la utilización del abono natural y el abono
químico en algunos productos, porque ahora se puede decir que los productos presentan
algunas variedades en cuanto a la producción, puesto de que el abono natural de los
animales es más sano, en cuanto a la calidad del abono químico.

Ya que esto hace solamente de mejora al producto, haga ver es bastante bueno en cuanto
al crecimiento y al desarrollo de algunos productos, también los niños vean como se realiza
la siembra de la papa lisa, ellos mencionan que no solo se puede sembrar cualquier día del
mes, estas experiencias que se vive, surja algunas preguntas ¿Cuándo, cómo y en qué
mes, que clase de siembra se realiza en el año?

Además ellos conocen bastante bien, sobre las herramientas que se utilizan en el preparado
del terreno, en la siembra también se puede decir, a los uso y costumbres que tiene los
padres y madres de familia, antes de realizar la siembra, realizan la tradicional es la q`uwa y
la ch`alla y el acullicu, en este momento de celebración, hacen el compartimiento del
preparado de una comida especial, con algunas bebidas como ser la chicha.

Es bastante consumida en la comunidad, otros padres no realizan, el consumo de la chicha,


simplemente se preparan algún refresco o agua hervida, en la comunidad, también se puede
decir que los conocimientos de los niños es tan amplio, e la siembra ayudan y apoyan al
padre de la familia, ya sea arreando a los toros, o al derramar el abono en la siembra.

Los niños son importantes en la participación de la siembra, no solamente pueden participar


hombres o mujeres, es muy importante la dualidad y el niño, niña, hacen de que formen un
complemento, en cuanto a la unidad diríamos así en el contexto, también se puede
mencionar que durante la siembra, una vez culminada, mencionan también los niños, que
no siempre después de una semana o dos, no se puede realizar el riego respectivo de la
papa lisa.

Es importante, que aquí en los lugares bajos, cuando la plantita ya sale, se realiza el riego a
través de las acequias, pero a los lugares más elevados de acuerdo al tipo de siembra que
se realiza el wata tarpuy, o la michkha, el wata tarpuy en las alturas generalmente, el
sistema de riego se realiza, a través de las lluvias, que es un riego natural, los niños también
mencionan que cuando la planta ya está bastante crecida.

Ellos mediante la observación, cando asisten a realizar el deshierbe, el padre y la madre, los
niños también uno que otro asiste, pero no así con mayor frecuencia, ya que algunos
terrenos están muy distantes de sus hogares, por la lejanía, ellos mencionan que, algunas
plantas que crecen para el deshierbe, las hierbas más conocidas son, la muña, la kinuylla,
nabo, esto hace que vayan deshierbando y también realicen la primera jallma.
Esto lo realizan para que la plantita, vaya desarrollándose, según a la temporada de cada
mes, esto es un trabajo bastante arduo de parte de los padres de familia, después del
crecimiento de la planta de la papa lisa, ellos mencionan de que no es igual que la papa,
tampoco es de las otras plantas, como ser haba, la avena, el tamaño de la planta es muy
diferente, ya que es un arbusto con las hojas circulares, casi llega al crecimiento de treinta a
cuarenta centímetros de tamaño.

Estos conocimientos es tan importante, para los niños ya que, la transmisión de ellos
comentan, es de manera vivencial, lo viven a diario, a través de la transmisión de
conocimientos, de padres y madres de familia este producto es tan rico, en cuanto al
preparado de la alimentación, ellos mencionan de que no solo la papa lisa sirve como
alimento principal, ya que las hojas, de la papa lisa son bastante nutritivas, tienen el similar a
la preparación lo que lo llaman el cojo pollo, que es una planta que crece, entre el maizal,
tiene la misma forma de preparar, ya que es igual al espinaca.

También indican, las variedades de preparados como platos, preferentemente en la


preparación de la Semana Santa, mencionan lo que más les gusta, es la saqta de papa lisa,
el almuerzo, el wayk`u, se puede decir de que este producto no solamente tiene valor
nutricional si no también tiene, valor medicinal ya que las personas mayores están
expuestas en sol, nosotros mismos sentimos dolor en la cabeza y en los ojos.

Se sube la temperatura en la cabeza, especialmente lo sentimos caliente en la frente,


hacen de que los padres de familia hagan rodajitas, de papas lisa esto lo coloquen alrededor
de los ojos o en la frente, para que se nos baya bajando la temperatura y esto se nota,
cuando el cataplasma, de las rodajitas de la papa lisa, se vuelven casi negras, oscuras y se
va arrugando y secando, esto significa que absorba todo el calor, de la frente o en la cabeza.

Cuando también los ojos se nos ponen rojos, hace de que se nos quite, el hinchazón y la
temperatura que tenemos, nos refresca se va perdiendo los dolores en la cabeza, se puede
decir también, que la papa lisa machacada también lo utilizan como medicina para los
animales, ya que también por los efectos del sol, sientan calentura, el agua que sale del
mismo producto lo preparen con un poco de agua.
Este jugo lo dan de beber a los animales en especial a los burros, porque esto es un
tratamiento, para refrescarles el estomago es muy bueno para los mismos, esto hace de que
a través de estos conocimientos los niños, realicen variados, tipos de textos escritos, ya que
con ellos se va realizando muchas practicas, en cuanto lo que es la oralidad, a través de la
transmisión de estos conocimientos.

Se pueda se pueda observar y escuchar, con claridad la seguridad en lo que los niños van
transmitiendo y vayan realizando, sus textos escritos pero antes de realizar, por si solos, los
maestros, realizamos primeramente la redacción, de cómo se ha realizado, mediante
preguntas ¿Qué hicimos? ¿Que hemos escuchado? ¿Cuál es el procedimiento que se debe
seguir antes de pasar a la escritura? Este dialogo se realiza dentro en el aula, a través de
estas preguntas que se habían realizado, ¿para qué nos sirve la papa lisa? ¿Cómo se debe
preparar? ¿Qué debemos hacer antes y después de consumirlas? Estos conocimientos tan
importantes, los niños van realizando a través de dibujos y los mismos reflejan vayan
identificando los pasos, principales para iniciar la escritura.

Cada niño empezando del nivel inicial y primaria realizan, cada actividad según al ritmo de
aprendizaje, no solamente los niños que son muy adelantados lo van a terminar, sino que
también ellos apoyen un poco mediante la observación aquí se puede ver que la
solidaridad, cooperación y el respeto mutuo que se tienen con los niños, hace que eleven
mas el autoestima de cada niño, además que se va inculcando los valores que es tan
importante.

Y que se realizo a través de dibujos y sus respectivos nombres, empezamos a practicar lo


que en cuanto a producciones de canciones, poesías, adivinanzas, con referencia a la papa
lisa, se va realizando lo que es la escritura y reescritura, no solamente esas actividades se
van terminando en un solo día, esto es un proceso, un poco largo, por la edad de los niños,
no se puede culminar en uno o dos días, ya que esto nos tomara uno o dos semanas para
culminar a lo que se quiere llegar.

Ya que es importante, gracias a este tipo de poesías, canciones que se realizaron


juntamente con los niños, fue bastante fructífero, cada aporte que realizaba el niño era un
valor bastante bueno, se fue armando estrofa por estrofa, la canción que quisimos
componerla, para el producto de la papa lisa, puesto que este nos motivo, con la canción de
Lusmila Carpio ¡Ay ñuqaqa! Gracias al ritmo lo fuimos armando, poco a poco.

La fuimos armando, la letra con referente a la papa lisa, nos dio pautas de cómo se realizo
la siembra de la papa lisa, de todo el procedimiento, mencionan también en la poca que
siembran, las señas que se presentan en la comunidad por ejemplo, la seña de las nubes
dispersas significa que ese día va haber bastante viento y frio, es de los pájaros cuando ven
revolotear en el aire mencionan de que ese día va a llover.

Cuando observan este fenómeno indican que no es bueno para sembrar ni para trabajar en
los terrenos estas señas se pudo rescatar con los padres de familia, a través de los niños,
A sido un aporte para elaborar el calendario agro festivo y ritual a elaborar en dos fases lo
que es la época ceca y lluviosa se toma en cuenta desde los meses de enero febrero, hasta
terminar en el mes de Diciembre.

4.2 ANALISIS DE ASPECTOS RELEVANTES.


Recuperación de conocimientos de la Comunidad de Sapanani:

Los conocimientos y saberes de los padres, madres de familia y ancianos de la comunidad


tienen experiencias y practicas cotidianas de forma oral que nada está escrito, son
transmitidos de generación a generación de experiencia viva que se fue realizando estas
prácticas en la educación ya que esta situación nos permitió realizar prácticas educativas
con las niñas y niños implementando en todas las areas de forma integrada, respetando sus
usos y costumbres de la misma.

Todo este proceso de desarrollo de actividades cotidianas permitiéndonos realizar una


planificación real del contexto ya que también busca mantener la armonía y
complementariedad con las dimensiones de la realidad (madre tierra, cosmos y la
dimensión espiritual de la vida) además debe ser comprendida en la realización de
producción de saberes y conocimientos propios del contexto.
Gracias a este conocimiento de saberes locales de sentido intracultural e intercultural y
bilingüe nos permite transformar la creatividad, la innovación pedagógica atreves de la
investigación para mejorar las necesidades y problemáticas de la comunidad actualmente,
se puede decir que todas las experiencias vividas, que tiene la población nos permite
realizar actividades revalorizando los conocimientos ancestrales sobre la producción
agrícola, ganadera, cultural, religiosa, política de la organización sindical, económica,
educación y salud.

Con todos estos saberes y conocimientos que se pudo adquirir conjuntamente con las niñas
y niños hace que recuperemos algunos aspectos importantes que se fue olvidando en la
comunidad en especial la nueva generación que son los niños como ser la lectura de las
señas, (aspectos climáticos) por ejemplo cuando aparece alrededor del sol un anillo nos
indica que lloverá, los dichos por ejemplo cuando estas con tos no debes comer tostado de
haba, si tienes planta de lacayote no debes consumir chuño por que el fruto del lacayote se
arruga y se muere.

También sobre los conocimientos de cuentos tradicionales de antaño que cuentan los
abuelitos, como del famoso condenado, la aparición del alma después de muerto durante
los nueve días, adivinanzas, el proceso del trabajo en la tierra productiva durante el año no
es el mismo si no es variado esto para cuidar la tierra, la utilización y valoración de los
productos en la preparación de alimentos, las festividades religiosas durante los meses del
año, los ritos que realizan durante la misma.

Estrategias metodológicas:
Las estrategias metodológicas son formas de aprender, son los caminos para conseguir que
las niñas y niños logren el objetivo planteado en la enseñanza, estas estrategias
contribuyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente
permitiendo la construcción de un conocimientos escolar y en particular se articulan con las
comunidades, las estrategias metodológicas que se imparten en el aprendizaje enseñanza
son:
- Lluvia de ideas
- Elaboración de Juegos
- Elaboración de crucigramas
- Sopa de letras
- Juego de la compra y venta
- Elaboración de rimas
- La creatividad
- La imaginación
- La investigación
- Problematización de actividades en el aprendizaje

Producción de textos.
La producción de textos es el arte de leer y escribir, porque es parte del aprendizaje de la
niña niño, desarrolla su creatividad e imaginación. Realiza la práctica de ideas claras y
coherentes desarrolla las habilidades para enfrentar la lectura del texto impreso de manera
más ágil y completa.

La producción de textos que se realizo con las niñas y niños fueron: La poesías, las rimas,
diferenciación de dibujo, número y letra.
Los textos realizados con niños, niñas de multigrado fueron: Canción, dedicadas a la
comunidad, poesía dedicada al producto de la papa lisa, canción dedicada a la papa lisa,
Adivinanzas
.5. PRODUCTOS Y RESULTADO.

Recuperación de conocimientos de la Comunidad de Sapanani:

Los conocimientos y saberes de los padres, madres de familia y ancianos de la comunidad


tienen experiencias y practicas cotidianas de forma oral que nada está escrito, son
transmitidos de generación a generación de experiencia viva que se fue realizando estas
prácticas en la educación ya que esta situación nos permitió realizar prácticas educativas
con las niñas y niños implementando en todas las areas de forma integrada, respetando sus
usos y costumbres de la misma.

Todo este proceso de desarrollo de actividades cotidianas permitiéndonos realizar una


planificación real del contexto ya que también busca mantener la armonía y
complementariedad con las dimensiones de la realidad (madre tierra, cosmos y la
dimensión espiritual de la vida) además debe ser comprendida en la realización de
producción de saberes y conocimientos propios del contexto.

Gracias a este conocimiento de saberes locales de sentido intracultural e intercultural y


bilingüe nos permite transformar la creatividad, la innovación pedagógica atreves de la
investigación para mejorar las necesidades y problemáticas de la comunidad actualmente,
se puede decir que todas las experiencias vividas, que tiene la población nos permite
realizar actividades revalorizando los conocimientos ancestrales sobre la producción
agrícola, ganadera, cultural, religiosa, política de la organización sindical, económica,
educación y salud.

Con todos estos saberes y conocimientos que se pudo adquirir conjuntamente con las niñas
y niños hace que recuperemos algunos aspectos importantes que se fue olvidando en la
comunidad en especial la nueva generación que son los niños como ser la lectura de las
señas, (aspectos climáticos) por ejemplo cuando aparece alrededor del sol un anillo nos
indica que lloverá, los dichos por ejemplo cuando estas con tos no debes comer tostado de
haba, si tienes planta de lacayote no debes consumir chuño por que el fruto del lacayote se
arruga y se muere.

También sobre los conocimientos de cuentos tradicionales de antaño que cuentan los
abuelitos, como del famoso condenado, la aparición del alma después de muerto durante
los nueve días, adivinanzas, el proceso del trabajo en la tierra productiva durante el año no
es el mismo si no es variado esto para cuidar la tierra, la utilización y valoración de los
productos en la preparación de alimentos, las festividades religiosas durante los meses del
año, los ritos que realizan durante la misma.

Estrategias metodológicas:
Las estrategias metodológicas son formas de aprender, son los caminos para conseguir que
las niñas y niños logren el objetivo planteado en la enseñanza, estas estrategias
contribuyen la secuencia de actividades planificadas y organizadas sistemáticamente
permitiendo la construcción de un conocimientos escolar y en particular se articulan con las
comunidades, las estrategias metodológicas que se imparten en el aprendizaje enseñanza
son:
- Lluvia de ideas
- Elaboración de Juegos
- Elaboración de crucigramas
- Sopa de letras
- Juego de la compra y venta
- Elaboración de rimas
- La creatividad
- La imaginación
- La investigación
- Problematización de actividades en el aprendizaje

Producción de textos.
La producción de textos es el arte de leer y escribir, porque es parte del aprendizaje de la
niña niño, desarrolla su creatividad e imaginación. Realiza la práctica de ideas claras y
coherentes desarrolla las habilidades para enfrentar la lectura del texto impreso de manera
más ágil y completa.

La producción de textos que se realizo con las niñas y niños fueron: La poesías, las rimas,
diferenciación de dibujo, número y letra.
Los textos realizados con niños, niñas de multigrado fueron: Canción, dedicadas a la
comunidad, poesía dedicada al producto de la papa lisa, canción dedicada a la papa lisa,
Adivinanzas

Orientaciones metodológicas:
Practica.- la práctica es un momento metodológico destacamos partir de la
experiencia, en contacto directo con la realidad, realizar la experimentación.
se realiza de acuerdo a los campos en el nivel Inicial y aéreas en el nivel primario,
empezando por un verbo, se pueden integrar las aéreas, es todo lo que se trabaja
con los niños, según al año de escolaridad.
Teoría.- la teoría es una revalorización, rescate y uso de conceptos y categorías de
la propia realidad y de la comunidad
Valoración.- la valoración está orientada también a los saberes y conocimientos
que se trabajan en los procesos educativos.
Producción.- la producción es el momento de la elaboración de algo tangible o
intangible considerando su pertinencia, innovación y transformación
- Recursos y materiales
Materiales analógicos, materiales de producción, materiales de la vida
- Criterios de evaluación están formados por las cuatro dimensiones
Ser, saber, hacer, decidir
- Producto
El producto es el resultado o producción de texto tangible
- Bibliografía
L a bibliografía son textos utilizados durante la planificación ., textos de apoyo de los
estudiantes

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
En conclusión podemos mencionar que el MESCP, nos ha servido mucho para la
contribución y transformación en las problemáticas durante la implementación en la que nos
permitió enriquecer la propuesta según las experiencias vividas con los niños y niñas, y
apoyo de parte de madre y padres de familia de la comunidad con la que se logro rescatar
los conocimientos adquirido de los mismo, en la cual proponemos los siguientes:

1.- Que a través de la investigación hemos podido confirmar la vivencia de la realidad de la


comunidad productiva.
2.- Rescate y revalorización de conocimientos socio productivos de la comunidad
3.- La práctica como momento vivencial de las niñas y niños en la familia escuela y
comunidad.
4.- La interacción con la naturaleza, el cosmos y el medio espiritual
5.- La creatividad imaginación como respuesta a la producción de los diferentes tipos de
textos realizados con los estudiantes.
6.- Que atreves de la papa lisa se integran todas las áreas procesualmente.
7.- Valoración de consumo de productos de abono natural de los animales
8,- Logro de participación de estuantes padre y madres de familia en las diferentes
actividades
9.- Los valores de respeto, solidaridad se integran y se practican, en todas las actividades
que se desarrollaron durante la sistematización.
10.- La diversidad cultural en los habitantes originarios de la comunidad.
ANEXOS
MINISTERIO DE

Educación PR
OFOCOM ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECION DEL MESCP: Nº 1.


(Equipo de Sistematización)

Datos Referenciales:

ESFM / UA: SIMON RODRIGUEZ.

Departamento: Cochabamba.

Ciudad: Cochabamba.

U. E/C.E.A/C.E.E: “2 de Agosto” – “José Antonio Guerini” – 18 de Febrero al 3 de Marzo.


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: (Anexar PSP de la UE/CEA con VO.BO de Director de la U.E/C.E.A)
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: (Anexar Plan Bimestral izado con VO.BO de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E.
(Plasmar el Objetivo Anual):

Maestro 1.- Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas, niños (SER), realizando diversas
actividades de observación, argumentación, experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la vida cotidiana (HACER),
en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de capacidades , habilidades y potencialidades de manera integral y
holística (SABER) para contribuir a los procesos de aprendizajes, sistemáticos en educación primaria vocacional (DECIDIR).

Maestro 2.- Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del lenguaje, el pensamiento lógico
matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales para
orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las practicas y potencialidades productivas de los contextos.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del equipo de sistematización
Maestro 1:
con Vo. Bo de Directora/ or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
Nombres y apellidos
(Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Janeth Pinto Aguilar.


 Asumimos el valor de la recuperación de nuestro conocimientos ancestrales, mediante la participación de la
ch`alla concursos de takipayanaku y la realización de la compra y venta de la comunidad de productos de la
comunidad, a través de las observaciones y practicas dentro el ámbito familiar y la unidad educativa, para
contribuir el proceso de aprendizaje de niños y niñas del nivel inicial.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del equipo de sistematización
Maestro 2: Nombres y con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
apellidos (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Maria Patricia Almanza  Desarrollamos los valores de autoestima, respeto y convivencia socio comunitario a través del análisis de
saberes y conocimientos propios y diversos, en la comunicación, costumbres en la familia, los sonidos de la
Escalera
naturaleza, medidas de peso y talla, características de los paisajes, clasificación de conjuntos y herramientas
esenciales en la familia y la escuela, mediante la producción de textos variados y uso adecuado de los
recursos de la naturaleza en los procesos de transformación, para fortalecer la iniciativa y la creatividad .
V O.BO. Tutor / facilitador.
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

UNIDAD EDUCATIVA: “2 DE AGOSTO”.

DISTRITO: Sacaba.
NIVEL: Educ. Primaria Comunitaria Vocacional.
AÑO DE ESCOLARIDAD: INICIAL: 1º - 2º.
DIRECTOR: Prof. Jaime Duran R.
PROFESORA: Janeth Pinto Aguilar.
GESTION: 2015.
PLANIFICACIÓN ANUAL BIMESTRALIZADO

1. DATOS REFERENCIALES
Departamento: Cochabamba
Municipio: Sacaba
Distrito: Sacaba
Comunidad: Sapanani
Unidad Educativa: “2 de Agosto” ]*FE Y ALEGRÍA
Dependencia: Convenio
Nivel: Inicial
Turno: Mañana
Gestión: 2015

2. DIAGNÓSTICO
2.1 Situación socioeconómica y cultural en la que se ubica la Unidad Educativa
Sapanani es parte de la cordillera Los Andes, perteneciente al distrito 5 del municipio de Sacaba, en la provincia de chapare, del
departamento de Cochabamba.
Se encuentra situada a una distancia de 30 km. Respecto a la ciudad de Cochabamba, en dirección nordeste y la altura del área
geográfica de sapanani empieza desde los 2.850 m.s.n.m hasta los 4.500 m.s.n.m las comunidades están ubicadas a una altura de
3.650 mts sobre el nivel del mar.
ECONOMIA.- la mayor parte de los habitantes de la comunidad se dedican a la agricultura con la producción de (papa, haba,
arveja, oca, papa lisa), y a la ganadería en poca escala con la crianza de (ganado ovino, vacuno, aves de corral, conejos)
IDENTIDAD CULTURAL.- la población son de origen quechua se identifican con músicas propias de la región con el zapateo.
IDIOMA.- el idioma oficial de la comunidad es el quechua y como segunda lengua el castellano.
RELIGION.- en cuanto la religión son católicos y evangelicos.
ORGANIZACIÓN.- están organizados en sindicatos subcentrales, sindicato sapanani alto, chaquiqucha, llusta, puka loma y
también existe una organización de mujeres bartolina sisa, grupo de regantes.
2.2 Caracterización
Características de la Unidad Educativa.- La U.E. 2 de agosto dependiente de FE Y ALEGRIA alberga en sus aulas a niños y
niñas, jóvenes y señoritas, del nivel Inicial, Primaria y Secundaria, con espacios amplios, cuenta con un Director, Profesores y
Profesoras, portera. También recibe el desayuno escolar.
Aula.- el aula del nivel inicial es amplia, apropiado para los niños y niñas.
Los estudiantes.- El nivel Inicial en familia comunitaria cuenta con 20 entre niños y niñas de 4 a 5 años de edad.
Padres de familia.- Los padres de familia en cuanto a materiales responden adecuadamente.
Profesora.- La profesora está capacitada para desempeñar su tarea en bien de los niños y niñas, con la ley 070, y así desarrollar
su psicomotricidad fina y gruesa, el aspecto socio afectivo espiritual y cognitivo.
3. ASPECTO PEDAGÓGICO SITUACIONAL POR CAMPO
3.1 COMUNIDAD Y SOCIEDAD
Dificultades:los niños y niñas tienen dificultad en la psicomotricidad fina
Potencialidades: los niños y niñas de la edades de 4 y 5 años cantan y bailan con entusiasmo, y están desarrollados su
psicomotricidad gruesa.
3.2 VIDA TIERRA Y TERRITORIO
Dificultades:no respetan no cuidan, no protegen a la madre tierra y todos sus elementos que lo componen
Potencialidades:conocen diferentes sistemas de vida
3.3 CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCION
Dificultades:la mayoría de los niños y niñas no conocen todavía escribir y leer los números.
Potencialidades: la mayoría de los niños y niñas conocen los materiales tecnológicos que les sirven para el trabajo agrícola.
3.4 COSMOS Y PENSAMIENTO
Dificultades:le falta mucho conocer y practicar los valores ni la afectividad que se debe tener con la familia y la madre tierra.
Potencialidades:que pertenecen a diferentes religiones.
3. JUSTIFICACIÓN
La presente planificación curricular anual fue elaborada tomando en cuenta las dificultades y logros de los niños y niñas del nivel
inicial, diagnosticando durante las primeras semanas del mes de febrero.
Durante la presente gestión se coordinara con los diferentes actores de la educación como ser : Director, profesores, padres y
madres de familia, autoridades de la comunidad quienes ayudaran en la implementación de la presente planificación curricular anual
bimestralizada.
El desarrollo de las diferentes capacidades serán de gran utilidad para fortalecer los principios, valores sociocomunitarios y la
espiritualidad, analizando las cosmovisiones de los indígenas originarios, la comunidad intercultural, intracultural, mediante el
pensamiento crítico, reflexivo y transformadora en permanente dialogo, para promover la convivencia en comunidad y consenso, el
proceso pedagógico debe ser sistemático, planificado y responder desde la formación de los estudiantes, las necesidades y
problemáticas locales.
La educación inicial en familia comunitaria es la base fundamental para la formación integral de las niñas y los niños, reconociendo y
fortaleciendo a la familia y la comunidad como el primer espacio de socialización y aprendizajes. Está orientada a recuperar,
fortalecer y promover la identidad cultural, el apoyo a la familia en la prevención, promoción de la salud, la buena nutrición, la
protección y su desarrollo psicomotriz socio – afectivo, espiritual y cognitivo. La edad temprana se constituye en un período de
atención de vital importancia, por los efectos que tiene en la vida futura, está comprobado que durante este periodo especialmente
los primeros 4 años de vida se desarrollan, capacidades cognitivas, afectivas, psicomotrices, comunicacionales sociales y culturales
que constituyen la base para la construcción del proyecto de vida, la formación y participación social y el desempeño escolar.
Durante este periodo, las niñas y los niños aprenden valores de la familia y la comunidad, escuchando e interactuando con las
personas, observando las actitudes, las acciones, participando en actividades lúdicas y productivas que los miembros de las familias,
las educadoras y la comunidad en general realizan diariamente. La interacción social y las experiencias de las niñas y los niños son
factores fundamentales en el proceso de su desarrollo integral.

4. SUSTENTO LEGAL
CAPITULO SEGUNDO
DERECHOS FUNDAMENTALES

Artículo 17. Toda persona tiene derecho a recibir educación en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e
intercultural, sin discriminación.
BASES, FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN Artículo 3. (Bases de la educación). La educación se sustenta en la sociedad, a
través de la participación plena de las bolivianas y los bolivianos en el Sistema Educativo Plurinacional, respetando sus diversas
expresiones sociales y culturales, en sus diferentes formas de organización. La educación se fundamenta en las siguientes bases: 1.
Es descolonizadora, liberadora, revolucionaria, anti-imperialista, despatriarcalizadora y transformadora de las estructuras
económicas y sociales; orientada a la reafirmación cultural de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las
comunidades interculturales y afrobolivianas en la construcción del Estado Plurinacional y el Vivir Bien.
2. Es comunitaria, democrática, participativa y de consensos en la toma de decisiones sobre políticas educativas, reafirmando la
unidad en la diversidad.

3. Es universal, porque atiende a todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, así como a las bolivianas y los bolivianos que
viven en el exterior, se desarrolla a lo largo de toda la vida, 5 LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” N°
070 sin limitación ni condicionamiento alguno, de acuerdo a los subsistemas, modalidades y programas del Sistema Educativo
Plurinacional.

4. Es única, diversa y plural. Única en cuanto a calidad, política educativa y currículo base, erradicando las diferencias entre lo fiscal
y privado, lo urbano y rural. Diversa y plural en su aplicación y pertinencia a cada contexto geográfico, social, cultural y lingüístico,
así como en relación a las modalidades de implementación en los subsistemas del Sistema Educativo Plurinacional.

5. Es unitaria e integradora del Estado Plurinacional y promueve el desarrollo armonioso entre las regiones.

6. Es laica, pluralista y espiritual, reconoce y garantiza la libertad de conciencia y de fe y de la enseñanza de religión, así como la
espiritualidad de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, fomenta el respeto y la convivencia mutua entre las
personas con diversas opciones religiosas, sin imposición dogmática, y propiciando el diálogo interreligioso.

7. Es inclusiva, asumiendo la diversidad de los grupos poblacionales y personas que habitan el país, ofrece una educación oportuna
y pertinente a las necesidades, expectativas e intereses de todas y todos los habitantes del Estado Plurinacional, con igualdad de
oportunidades y equiparación de condiciones, sin discriminación alguna según el Artículo 14 de la Constitución Política del Estado.

8. Es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el sistema educativo. Desde el potenciamiento de los saberes, conocimientos e
idiomas de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afrobolivianas, promueve la
interrelación y convivencia en igualdad de ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN oportunidades
para todas y todos, a través de la valoración y respeto recíproco entre culturas.
9. Es productiva y territorial, orientada a la producción intelectual y material, al trabajo creador y a la relación armónica de los
sistemas de vida y las comunidades humanas en la Madre Tierra, fortaleciendo la gestión territorial de las naciones y pueblos
indígena originario campesinos, las comunidades interculturales y afro bolivianas.

10. Es científica, técnica, tecnológica y artística, desarrollando los conocimientos y saberes desde la cosmovisión de las culturas
indígena originaria campesinas, comunidades interculturales y afro bolivianas, en complementariedad con los saberes y
conocimientos universales, para contribuir al desarrollo integral de la sociedad.
11. Es educación de la vida y en la vida, para Vivir Bien. Desarrolla una formación integral que promueve la realización de la
identidad, afectividad, espiritualidad y subjetividad de las personas y comunidades; es vivir en armonía con la Madre Tierra y en
comunidad entre los seres humanos.

12. Es promotora de la convivencia pacífica, contribuye a erradicar toda forma de violencia en el ámbito educativo, para el desarrollo
de una sociedad sustentada en la cultura de paz, el buen trato y el respeto a los derechos humanos individuales y colectivos de las
personas y de los pueblos.

13. La educación asume y promueve como principios ético morales de la sociedad plural el ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no
seas flojo, no seas mentiroso ni seas ladrón), suma qamaña (Vivir Bien), ñandereko (vida armoniosa), tekokavi (vida buena),
ivimaraei (tierra sin mal) y qhapajñan (camino o vida noble), y los principios de otros pueblos. Se sustenta en los valores de unidad,
igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, LEY DE LA EDUCACIÓN “AVELINO SIÑANI - ELIZARDO PÉREZ” N° 070
ciprocidad, respeto, complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género
en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales,
para Vivir Bien.

14. Es liberadora en lo pedagógico porque promueve que la persona tome conciencia de su realidad para transformarla,
desarrollando su personalidad y pensamiento crítico.

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo del nivel:
Brindamos una educación integra, inclusiva y pertinente a niñas y niños de 0 a 5 años vinculando las actividades de la vida familiar
y comunitaria con las actividades de la escuela, que permitan desarrollar capacidades y habilidades, potencialidades y habilidades
lingüísticas, cognitivas, socio afectivas, artísticas, biopsicomotrices, creativas y lúdicas, fortaleciendo valores socio comunitarios, en
armonía y equilibrio con la naturaleza y el cosmos, para un transición

En el primer añade escolaridad


Se desarrollan capacidades y habilidades básicas de carácter cognitivo, sicomotriz y socio-afectivo mediante experiencias
vinculadas a las actividades cotidianas de las niñas y niños. Se enfatiza el uso oral de su lengua materna y se amplía su vocabulario
mediante situaciones comunicativas variadas. Se inicia el acceso oral a una segunda lengua.
En el segundo añade escolaridad
Se fortalece al máximo sus capacidades y habilidades básicas; las niñas y niños inician en la conceptualización de su
contexto de manera coherente. Se inicia con la lectura y escritura de comprensión individual (no convencional) en su lengua
materna, a partir de situaciones concretas de la vida cotidiana de las niñas y niños. Marca el inicio formal del aprendizaje oral de la
segunda lengua.
5.2 Objetivo del curso:
6. CAMPOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO
6.1 CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO
6.1.1 El nivel de educación inicial en familia comunitaria escolarizada, desde el campo Cosmos y Pensamiento, aborda la
espiritualidad, los valores, la afectividad, las normas que regulan las actitudes, así como las formas de percibir el mundo, la
vida y la naturaleza. La incorporación de la visión e interpretación del mundo es asumida por las niñas y los niños a partir de las
pautas socioculturales de cuidado, atención y educación que se establecen en la familia y la comunidad, fortaleciendo de esta
manera su identidad social y cultural. Los valores sociocomunitarios y la espiritualidad tienen su base en la familia, su desarrollo y
fortalecimiento se van consolidando a medida que se avanza en edad y en relación a las experiencias de vida que se adquiere en el
quehacer cotidiano. En el nivel inicial promovemos y potenciamos su práctica en todas las acciones y actividades que las niñas y
niños realizan como el compartir, el escuchar, el hablar, opinar, jugar y en el trabajo comunitario, entre otros. La espiritualidad y los
valores se enfocan desde la curiosidad acerca del cosmos, potenciando sus saberes, habilidades expresivas e imaginativas, sueños
y actividades lúdicas de las niñas y los niños, vinculados a la identidad cultural de su familia y comunidad, el cuidado, la protección,
la defensa, y agradecimiento a la Madre Tierra. En este sentido el espacio para el desarrollo de la espiritualidad y los valores
sociocomunitarios, están articulados con elementos de la naturaleza y las experiencias cotidianas desde la familia, el aula, la unidad
educativa y la comunidad, donde las niñas y los niños desarrollan, la unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, respeto, afecto, solidaridad, reciprocidad, complementariedad, equidad social y
de género, bienestar común, responsabilidad y justicia social, que son abordados a partir de la articulación con los contenidos de
otros campos.
6.1.1 Objetivo de campo
Fortalecemos los valores socio comunitario y la espiritualidad de las niñas y los niños a partir de las manifestaciones
culturales y religiosas de la familia y la comunidad, mediante actividades vivenciales y prácticas comunitarias desarrolladas en el
contexto, para contribuir al vivir bien en convivencia armónica y complementaria con la Madre Tierra y el Cosmos.

6.2 CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD


6.2.1 El nivel inicial en familia comunitaria, contribuye al desarrollo de las identidades, de la lengua, del disfrute de una vida basada
en la práctica de los valores socio comunitarios, la intraculturalidad y la interculturalidad con miras a formar integral y holísticamente
a las y los estudiantes para que en su vida adulta contribuyan a consolidar la unidad del Estado Plurinacional. Desde esta
perspectiva, el Campo de Comunidad y Sociedad integra: Comunicación y Lenguajes, Ciencias Sociales, Música, Artes
Plásticas y Visuales, Educación Física Deportes y Recreación, fortaleciendo el diálogo intracultural e intercultural a partir de la
comprensión de la realidad en su primera lengua, iniciación de la segunda lengua en una primera etapa, para posteriormente iniciar
una lengua extranjera de acuerdo a las necesidades locales y regionales. La interpretación de códigos lingüísticos como los signos y
símbolos, la expresión artística y corporal, recuperando el sentido comunitario de la vida, desde la educación. El lenguaje, las artes
plásticas y visuales, la educación musical, la Psicomotricidad y la recreación se constituyen en medios de comunicación,
expresión, interpretación cultural, artística y desarrollo emocional que complementan y se integran en el desarrollo de los
contenidos de todos los campos, fundamentalmente en la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada.

6.2.1 Objetivo de campo


Incentivamos actitudes de respeto, protección y defensa de la Madre Tierra, mediante experiencias de observación, indagación y
experimentación, que permitan conocer los diferentes sistemas de vida con base a los saberes y conocimientos locales y
universales, para generar hábitos saludables en la familia y comunidad.

6.3 CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO


6.3.1 La Educación Inicial en Familia Comunitaria escolarizada, desde el campo vida tierra territorio promueve el respeto, la
defensa, protección y cuidado de la Madre Tierra en una relación e interdependencia armónica y complementaria entre los
sistemas de vida desde el espacio familiar y comunitario donde las niñas y los niños viven y se interrelacionan. En este
proceso de interrelación se le presentan situaciones para observar, explorar, experimentar, analizar, reflexionar, cuestionarse y
plantearse preguntas y diversas posibilidades de respuestas que le brinden oportunidades de conocer la importancia de convivir en
espacios saludables para la producción de alimentos naturales y no transgénicos que contribuyan a una buena nutrición, una vida
armónica y un desarrollo integral, con prácticas de una cultura ecológica, valorando los saberes y conocimientos de nuestros
pueblos.
6.3.1 Objetivo de campo
Incentivamos actitudes de respeto, protección y defensa de la madre tierra, mediante experiencias de observación, indagación y
experimentación, que permiten conocer los diferentes sistemas de vida con base a los saberes y conocimientos locales y
universales, para generar hábitos saludables en la familia y comunidad.

6.4 CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN


6.4.1 la matemática aplicada a la vida se aborda desde experiencias cotidianas como ser: visitas a mercados, ferias, tiendas de
barrio, transporte público, paseos, lugares de expendio de comida y producción por mencionar algunos, en los que se realizan
operaciones de cálculo y estimaciones de cantidades, espacialidad, lateralidad, peso, tamaño, forma, longitud, distancia, orden,
medida y tiempo dando paso a un pensamiento creativo con carácter productivo y problematizado.
6.4.1 Objetivo de campo
Desarrollamos saberes y conocimientos en matemática y técnica tecnológica aplicada a la vida cotidiana, mediante la exploración,
descubrimiento y uso de objetos fortaleciendo el respeto, cuidado y protección de la madre tierra para promover la capacidad de
crear, producir, innovar y buscar alternativas que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria desde sus primeros años de
escolaridad.
7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR

PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ

(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

OBJETIVO HOLISTICO DEL PSP


 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a través del desarrollo
curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.

OBJETIVO HOLISTICO.-
 Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e interculturales de las niñas y los niños(SER), realizando diversas
actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la
vida cotidiana(HACER), que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y
holística(SABER), para contribuir a los procesos de aprendizajes sistemáticos de esta manera recuperar y revalorizar los
saberes y conocimientos potenciales.(DECIDIR)
TEMATICAS ORIENTADORAS.-
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas. (1°- 2°) bimestre.
La convivencia armónica entre los seres vivo de la Madre Tierra. (3°- 4°) bimestre.

CAMPOS AREAS CONTENIDOS POR CAMPOS DE SABERES Y


CONOCIMIENTOS
PRIMER BIMESTRE

COSMOS Y PENSAMIENTO ESPIRITUALIDAD Y  Afectividad en las interrelaciones familiares y escolares.


RELIGIONES  Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia,
escuela y comunidad.
 Principios , ama suwa, ama qhilla,amallulla.

SEGUNDO BIMESTRE

 Creencias y manifestaciones espirituales practicadas en


la familia.
 Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos
simbólicos en actividades productivas de la familia y la
comunidad.

TERCER BIMESTRE
 El respeto a la naturaleza y sus sistemas de la vida.
 Las fiestas, ceremonias y/o rituales religiosos de la
comunidad.
 Feria expositiva de valores y principios
sociocomunitarios de la comunidad y la cultura quechua.
(PSP)

CUARTO BIMESTRE

 Los valores de la familia y la comunidad practicadas en el


trabajo comunitario.
 Costumbres, tradiciones y valores en la familia y el contexto
social, natural y cultural.

PRIMER BIMESTRE

 La oralidad en primera lengua como parte de su identidad


cultural.

 El lenguaje como medio de comunicación en la expresión de


COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y sentimientos hacia la familia y los compañeros.
LENGUAJES
 SEGUNDO BIMESTRE

 Producción de fonemas, palabras y oraciones simples,


diferencia entre dibujo y escritura.
 Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas
de lectura y escritura.
 TERCER BIMESTRE
 Escritura del nombre (convencional y no convencional).

 Los medios de comunicación: oral, escritos, audiovisuales.

 CUARTO BIMESTRE

 El lenguaje oral como expresión de comunicación en segunda


lengua.

 Diversidad de textos escritos: cuentos, leyendas y


narraciones, informativos, reportajes en sus aproximaciones
a la lectura y escritura.

Cuentos de animales.
PRIMER BIMESTRE

 Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha,


escritura, lectura.

SEGUNDO BIMESTRE
COMUNIDAD Y SOCIEDAD COMUNICACIÓN Y
LENGUAJES ORIGINARIA  Niveles de comunicación: habla, lengua, lenguaje.
(QUECHUA)
TERCER BIMESTRE

 Niveles Lingüísticos: Fonología, Fonética, Gramática


 Sitema de numeración quechua.

CUARTO BIMESTRE

Estructura lingüística del idioma quechua: Sujeto, objeto directo-


verbo

PRIMER BIMESTRE
 El respeto entre miembros de la familia y la comunidad.

SEGUNDO BIMESTRE

 Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de


la comunidad.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD CIENCIAS SOCIALES  Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia
escuela y comunidad.
 Convivencia inter-cursos (athapi)(PSP)

TERCER BIMESTRE

 Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio.

 El movimiento de la luna, la tierra y las estaciones de año


desde diferentes visiones.

CUARTO BIMESTRE

 Fechas cívicas, mitos y leyendas de la comunidad.

El respeto entre miembros de la familia y la comunidad

PRIMER BIMESTRE

 Elementos de configuración plástica en el entorno familiar y


la comunidad. (punto, línea, mancha, forma).

 Movimientos corporales, rítmicos y la salud comunitaria.

SEGUNDO BIMESTRE

 Pintura de motivos socioculturales de la comunidad y el


COMUNIDAD Y SOCIEDAD ARTES PLASTICAS Y municipio: objetos reales e imaginarios.
VISUALES  Inicio de la identificación y apreciación de los elementos de
las artes plásticas: color, forma, línea y textura expresada en
obras de la cultura del entorno próximo.
 Feria artesanal de tejidos (PSP)

TERCER BIMESTRE

 Creación creativa de composición plásticas simples usando


formas, tamaños y colores usando dibujo amasado y
moldeado.

 Dibujo, pintura, cortado y plegado, como expresión artística


en relación al entorno familiar y comunitario

CUARTO BIMESTRE

 Técnica de collage y plegados de animales y objetos de su


entorno.

Producción creativa de composición plásticas simples usando


formas, tamaños y colores usando el dibujo, modelado.

PRIMER BIMESTRE

 Los sonidos naturales y artificiales en el entorno cultural.

 Música y danza tiempo del carnaval.

 Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo de la


percepción auditiva, concentración, meditación y terapia.

COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACION MUSICAL SEGUNDO BIMESTRE


 Ritmo, compas en canciones, rondas e himnos.
 Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto
del municipio

TERCER BIMESTRE

 Expresión musical y las rondas infantiles en armonía


espiritual.

 Postura corporal, coordinación especial: orientación,


anticipación, diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en
actividades recreativas.

CUARTO BIMESTRE

COMUNIDAD Y SOCIEDAD EDUCACION FISICA Y  La canción e interpretación con instrumentos construidos por
DEPORTES los niños.

 Vestimentas utilizadas en las actividades culturales y


productivas.

PRIMER BIMESTRE

 Medidas antropométricas (peso, talla).

 Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas:


(lateralidad, espacialidad, temporalidad, equilibrio,
coordinación).

SEGUNDO BIMESTRE

 Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y pre


deportivas. (hidratación del cuerpo antes, durante y
después).
 Gimnasia educativa: formación (filas, columnas y círculos),
giros hacia diferentes direcciones, desplazamiento y
marchas.

TERCER BIMESTRE

 Postura corporal, coordinación especial: orientación,


anticipación, diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en
actividades recreativas.

 Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar,


jalar empujar y transportar.CUARTO BIMESTRE

 Ejercicios físicos de resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad


en correspondencia con la edad.
 Prácticas de Juegos pre deportivo y recreativo para el
cuidado integral de la salud.

Gimnasia rítmica en base a la música, danzas y bailes de la


comunidad.

PRIMER BIMESTRE

 El cuerpo humano, sus partes en el desarrollo de la


psicomotricidad (gruesa y fina) y su relación con las
actividades productivas.

 Revalorización de productos de la comunidad de sapanani


VIDA TIERRA Y TERRITORIO CIENCIAS NATURALES  Los alimentos nutritivos y ecológicos y la salud comunitaria.

SEGUNDO BIMESTRE
. Mini kermese con comidas preparadas con la papa lisa

 Los servicios básicos de la familia y la escuela: agua y luz


eléctrica.

 Plantas como medicina y alimento, para los seres vivos.


(raíz, tallos, hojas, flores, fruto y semillas) y su
industrialización.

 Plantas medicinales del entorno

TERCER BIMESTRE

 Conservación y manipulación de alimentos que se producen


en la comunidad.

 Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades


productivas

CUARTO BIMESTRE

 Los alimentos en el entorno productivo y su valor nutritivo en


la vida.

 El agua, su importancia y conservación para la vida.

 Realización de una feria educativa sobre medicina tradicional


(PSP)

Feria costumbrista de platos típicos de la comunidad de


Sapanani y sacaba.
PRIMER BIMESTRE

 Psicomotricidad, lateralidad, espacialidad e interacción en


comunidad.

 Serie de números con objetos, respetando el orden.

 Relación de igualdad (tamaño, altura, longitud, peso, masa).

 Inicio de ubicar una posición (dentro, fuera).

 Cuantificación (mucho, poco, más que y menos que)


CIENCIA TECNOLOGIA Y MATEMATICA
PRODUCCION  Construcción de huerto escolar para la producción de la
papa lisa(PSP)

SEGUNDO BIMESTRE

 Clasificación de objetos, utilizando el conteo y desconteo de


números.

 Los números naturales en actividades productivas de la


familia y la comunidad.

 Lateralidad, posición, espacialidad y temporalidad.

TERCER BIMESTRE

 Clasificación y seriación de números naturales en


situaciones de la vida diaria.

 Numeración de objetos de una serie determinada de forma


natural en relación al entorno inmediato.
 Noción de números naturales relacionados con los objetos
del entorno

CUARTO BIMESTRE

 Figuras geométricas y la noción de medida de sus


dimensiones en objetos tecnológicos.

 Igualdad y desigualdad de números naturales en relación a


las edades de los miembros de la familia.
 Cardinalidad de una colección: agregar, reunir, repartir, quitar
y separar.

La suma de números naturales y estimar cantidades de objetos


concretos.

PRIMER BIMESTRE

 Uso y cuidado de artefactos de su entorno.

 Psicomotricidad (gruesa y fina) y su relación con las


actividades productivas.

CIENCIA TECNOLOGIA Y TECNICA TECNOLOGIA SEGUNDO BIMESTRE


PRODUCCION PRODUCTIVA
 Construcción de objetos y figuras con materiales de reciclaje.

 Instrumentos tecnológicos en las actividades cotidianas


(celulares, cámaras, fotográficas y televisión.)

 Herramientas de uso ancestral de la nación quechua.

TERCER BIMESTRE
 Tecnología Informática: Juegos educativos.

 Programas infantiles electrónicos i (computadora) de la vida,


los animales y

CUARTO BIMESTRE

 Tecnología Informática: Juegos educativos.

 Reflexión sobre las nuevas tecnologías


 Construcción de huerto escolar para la producción de la papa
lisa(PSP)

8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Las niñas y niños menores de 6 años de edad, van adquiriendo saberes, conocimientos, expresiones culturales de su comunidad
basadas en el juego, la experiencia, la práctica, la experimentación, con materiales no peligrosos de su familia y su comunidad,
expresando sentimientos y emociones, razón por la cual es importante organizar actividades diversas, creativas, de investigación,
observación relacionados con la vida cotidiana. Las actividades educativas, se desarrollaran en un ambiente de afecto, confianza,
seguridad, tolerancia, promoviendo capacidades y habilidades cognitivas, lingüísticas, psicomotrices, socio-afectivas, espirituales y
artísticas que favorezcan actitudes de autonomía, cooperación, socialización y toma de decisiones en el proceso de construcción de
su pensamiento y su identidad cultural. Además las actividades que se realizan con las niñas y los niños deben permitir el contacto
con diferentes tipos de textos, observando y manipulando libros, cuentos, revistas; escuchando lecturas y relatos que permitan que
se expresen en su primera lengua. Es importante organizar y combinar actividades individuales y comunitarias dentro y fuera del
aula, propiciando relaciones de colaboración, respeto, solidaridad, complementariedad y reciprocidad. A la hora de elegir estrategias
metodológicas, se debe tomar en cuenta las características y formas o estilos de ¿Cómo van relacionando sus saberes con otros
saberes y conocimientos? ¿Cómo se van relacionando con otras niñas y niños? ¿Qué contenidos se integran y cómo se van a
desarrollar? ¿Cómo contribuir a la formación integral de las niñas y los niños? ¿Cómo alcanzar los objetivos? ¿Cómo realizar una
educación inclusiva? A manera de síntesis recordemos que:
 El juego, las experiencias de la vida, la interacción con otras niñas y niños y con personas adultas, son recursos y estrategias
didácticas utilizadas para lograr los objetivos de la Educación Inicial en Familia Comunitaria Escolarizada.

 Las actividades que permitan experimentar, describir, comentar, conversar, escuchar, indagar, opinar, observar, identificar y
seleccionar, contribuyen a desarrollar procesos de aprendizaje basados en la experiencia.

 La organización de paseos, visitas, juegos, investigación, experimentación con diferentes texturas, sonidos, expresiones
lingüísticas y artísticas, saberes y conocimientos, juego de roles, dramatizaciones permiten el desarrollo de la imaginación y
creatividad.

 El cuestionamiento, la problematización, la argumentación permite diversas y variadas formas de encontrar, buscar, elegir
soluciones, plantear dudas, tener divergencias, hacer debates y discusiones sobre un tema de interés consensuado por el grupo o
propuesto por la maestra o maestro.

 Organizar espacios con prácticas culturales para el juego espontáneo, juego trabajo, juego en grupos, genera y propicia debates,
diálogos y discusiones

.  La indagación y la búsqueda de información en el aula, familia y comunidad a través de diferentes medios y recursos permite una
interrelación de trabajo comunitario.

 En todas las actividades educativas y productivas debemos propiciar la participación equitativa de las niñas y los niños
promoviendo de esta manera la equidad de género y el respeto a la diversidad. Es importante respetar los niveles de aprendizaje de
las niñas y los niños, evitando la escolarización temprana de los mismos (lectura y escritura convencionales), siendo que en este
nivel se debe afianzar su ubicación en tiempo y espacio, motricidad, hábitos, valores, autoestima, autonomía, relaciones
interpersonales y con la Madre Tierra, familiarización con los textos escritos, esenciales para los aprendizajes sistemáticos en el
siguiente nivel. El accionar educativo no debe restringirse al trabajo en aula con tareas excesivas que limiten su creatividad, en este
sentido se debe propiciar actividades lúdicas y recreativas en diferentes espacios que contribuyan a la formación integral de las
niñas y los niños.

9. EVALUACIÓN
La evaluación en la Educación inicial en Familia Comunitaria Escolarizada es permanente y continúa y la promoción del año de
escolaridad se establece habiendo cumplido las actividades previstas en la planificación anual con el seguimiento, apoyo y
acompañamiento de la maestra o el maestro, la familia y comunidad. La evaluación es cualitativa utilizando como recurso el
cuaderno pedagógico de la maestra o el maestro y como apoyo los instrumentos de evaluación utilizando fundamentalmente los de
observación y la autoevaluación de las niñas y los niños para la valoración de las cuatro dimensiones: SER, SABER, HACER y
DECIDIR. En el SER: Se valora el reconocimiento y expresión de sentimientos, tradiciones familiares, comunitarias, autoafirmación
de su identidad cultural, primera lengua, autonomía, valores y actitudes de reciprocidad, complementariedad en las relaciones
interpersonales. En el SABER: Se valora el desarrollo de la comprensión de saberes y conocimientos de su contexto familiar, escolar
y comunitario aplicado a las actividades cotidianas. En el HACER: Se valora el desarrollo psicomotriz (esquema corporal, lateralidad
y coordinación motora), habilidades para la resolución de problemas prácticos de la vida diaria, destrezas en el manejo de
herramientas simples, expresión y creatividad artística. En el DECIDIR: Se valora la participación social, actitudes para tomar y
asumir decisiones personales y con sentido comunitario, desarrollo del pensamiento crítico y propositivo. La valoración de las
dimensiones se realizará en base a criterios que se establecen para el logro de los objetivos holísticos en relación a los campos de
saberes y conocimientos.

10.- AUTOEVALUACION

Es la valoración reflexiva de sus logros y dificultades en el desarrollo de sus dimensiones (ser, saber, hacer y decidir) durante los
procesos educativos. La maestra o el maestro utiliza diversas estrategias (gráficos, preguntas problematizadoras, trabajos realizados
entre otros) como apoyo en la autoevaluación de las niñas y niños implementándose este proceso paralelo al desarrollo curricular.

11.- EVALUACIÓN COMUNITARIA

Es un espacio de diálogo y reflexión que se realiza para valorar los logros y dificultades en el proceso educativo con la participación
de niñas, niños, madres, padres de familia, maestras y/o maestros. La evaluación comunitaria se orientará también a valorar, -en el
ámbito de la familia, escuela y comunidad-, la práctica de los valores; el desarrollo de los saberes y conocimientos; acciones
prácticas respecto a la aplicación de los conocimientos y la incidencia de la escuela en la comunidad, asimismo se valora los
diferentes elementos curriculares como metodologías de enseñanza y aprendizaje; los tipos de contenidos que se desarrollan
(locales, nacionales, universales) y utilidad de los mismos; las formas de evaluación desplegadas (autoevaluación, comunitaria), el
uso de materiales (adquiridos del mercado, elaborados en la clase, uso de materiales descartables, etc.), ventajas y limitaciones en
formas de organización de la clase (en círculo, en hileras, otros espacios educativos como el mercado, la fábrica, la chacra, etc.), los
tipos de interrelaciones entre las y los sujetos educativos (de la maestra con las y los estudiantes, de las y los estudiantes con la
maestra, entre estudiantes, etc. el uso de las lenguas originaria, castellano y extranjera y otros aspectos inherentes al desarrollo
curricular.
12.- BIBLIOGRAFIA

. Lineamientos y orientaciones metodológicas y programas de estudio, EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.


Ministerio de Educación

. Planificaciones de desarrollo curricular, EDUCACION INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA 2015, Tiburcio Copa Y Silvio Huayta
PROYECTO SOCIOCOMUNITARIO PRODUCTIVO

UNIDAD EDUCATIVA: “José Antonio Guerini”.

DISTRITO: Sacaba.
NIVEL: Educ. Primaria Comunitaria Vocacional.
AÑO DE ESCOLARIDAD: INICIAL: 1º - 2º, PRIMARIA: 1º - 2º Año
DIRECTOR: Prof. Jaime Duran R.
PROFESORA: Maria Patricia Almanza Escalera.
GESTION: 2015.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO
U.E. “2 DE AGOSTO” (José Antonio Guerini)

I. LOCALIZACIÓN:
1.1 Ubicación geográfica de la comunidad de Sapanani

La comunidad de Sapanani, jurisdiccionalmente pertenece al Distrito 5 del Cantón Palca Provincia Chapare, se encuentra en la
cabecera del Valle del Valle del Municipio de Sacaba, en las alturas de los cerros cerca de las Cordilleras más altas del departamento
de Cochabamba, a 16 Kms. aproximadamente casi al Noreste de la capital de la ciudad de Sacaba. Tiene una temperatura media anual
de 129C., y una humedad relativa promedio de 35%, pero con periodos muy secos. Su topografía es bastante irregular, con terrenos
planos, ondulados y quebradas.
1.2 Datos históricos de la comunidad de Sapanani

El hecho histórico de mayor relevancia en la vida de los habitantes de Sapanani, se cree la vivencia en el régimen de la hacienda con
mucha intensidad y crudeza. En la zona se percibe la existencia de haciendas, donde hoy están asentados los habitantes, en
cumplimiento a la Ley de la Reforma Agraria.

Las haciendas se diferenciaban una de la otra por el tamaño, pero ambas se basaban en la sobre explotación de la mano de obra. Se
dice que era común que los peones de las haciendas fueran tratados sin piedad y sin ninguna forma de reconocimiento de su trabajo,
donde primaba el servilismo y el pongueaje en honor a los terratenientes.

2. ASPECTO SOCIO ECONÓMICO


2.1 Acceso, uso de suelos y sistema de producción

Los pobladores de Sapanani, se dedican principalmente a la actividad de la agricultura temporal y ganadería, del total de tierras que
poseen, el 78,2 % son serranías quebradas y ríos, sólo el 21,8 % de tierras son útiles "para el cultivo de papa, oca, paraliza, trigo, cebada
y otros. A su vez se dedican al pastoreo de sus ganados vacunos y ovinos.

3. ASPECTO SOCIO CULTURAL


Como consecuencia de la transmisión de conocimientos de generación en generación, en la comunidad de Sapanani se refleja la
cultura quechua de mayor prestigio en todos los pobladores, por la práctica de sus costumbres, creencias, tradiciones, religión y formas
de vida, que hoy en día aún todavía se mantiene la práctica de los valores con mayor frecuencia en toda la población (adulta -niñez).
Así mismo, cuenta con una población de 1191 habitantes, de los cuales 597 son varones y 594 mujeres (INE: 2001).
3.1 Idioma

Tanto en la población adulta y escolar a nivel oral, predomina el uso del idioma quechua en todos los ámbitos de la comunidad
(comunidad -escuela) siendo el 90% de habla quechua y el 8% bilingües (quechua - castellano) y el 2% de habla castellano.
3.2 Religión

En cuanto a la religión, se nota que en la población de Sapanani se practica una religión sincrética que consiste en una mezcla de
mitos, tradiciones y costumbres, es decir, realizan actos de veneración de los santos, vírgenes como también a la Pachamama (Madre
Tierra).
4. ASPECTO POLÍTICO

La comunidad de Sapanani cuenta con 1191 habitantes entre la población femenina como masculina, los cuales están organizados en
sindicatos o comunidades las mismas son: Sapanani Centro, Ch'aki Qhucha, Llust'a, Sapanani Alto, Phaqcha Wasa y San Jacinto.
4.1 Breve historia de la Unidad Educativa
Hasta antes de la Reforma Agraria, la Unidad Educativa, funcionaba como escuela seccional del Núcleo Huayllani, cuya actividad
educativa se impartía en viviendas particulares.

En el año de 1988 se creó como Núcleo Escolar “Sapanani” con sus dos escuelas seccionales: Ch'aki Qhucha y Sapanani Alta, siendo
como primer director el profesor Renato Garbizu. A partir del 15 de diciembre de 1994, se convierte en Escuelas de Cristo a inquietud
de los padres de familia y autoridades de la comunidad y teniendo en cuenta el crecimiento vegetativo de la población escolar. A partir
del año 2000, pasa a ser escuela de convenio de Fe y Alegría con el nombre de "2 de Agosto" y las dos unidades educativas
asociadas: Martín flores rojas y José Antonio Guerini.

II. DIAGNÓSTICO DE NECESIDADES Y PROBLEMÁTICAS DE LA COMUNIDAD


2.1. Técnica para el planteamiento de la problemática

La técnica utilizada para el diagnóstico de las necesidades y problemáticas de la comunidad fue a través de la lluvia de ideas y su
análisis situacional el “Árbol de problemas”. De la lluvia de ideas se rescata las siguientes sugerencias a trabajar:
 Valorización de la producción de la papa
 Soberanía alimentaria en la familia, escuela y comunidad
 Clasificación y manejo pertinente de la basura en la familia, escuela y comunidad
 Las flores al florero y la basura al basurero en la familia, escuela y comunidad
 Rescatemos y valoremos los productos de nuestra comunidad para nuestra alimentación en la familia, escuela y comunidad.
 Invernadero comunitario de la comunidad de Sapanani.
 Recuperación y revalorización de conocimientos y saberes potenciales de la comunidad de Sapanani.
 Carencia de espacios adecuados para el tratamiento y/o depósito de la basura en la familia, escuela y comunidad
 Textualización de la comunidad para identificar cada zona y sector.

II. PRIORIZACIÓN DE UNA NECESIDAD O PROBLEMA A RESOLVER


PROBLEMÁTICAS Puntaj PROBLEMA PRIORIZADO
e
 Carencia de espacios adecuados para el tratamiento y/o 12
depósito de la basura.
 Recuperación y revalorización de conocimientos y saberes 46  Recuperación y revalorización de conocimientos y
potenciales de la comunidad de Sapanani. saberes potenciales de la comunidad de Sapanani.
 Invernadero comunitario de la comunidad de Sapanani. 20
 Clasificación y manejo pertinente de la basura. 8
 Las flores al florero y la basura al basurero. 10
III. TÍTULO DEL PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO

" YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ”


(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

IV. FUNDAMENTACIÓN:
Este proyecto Socio comunitario productivo se fundamente en el aspecto legal y política educativa en el Modelo Educativo Socio comunitario
Productivo, porque este plantea un enfoque descolonizador, comunitario, productivo, intracultural e intercultural, trilingüe, además integral y holístico.
En ese, sentido el presente proyecto toma como bases: lo descolonizador a través de la presencia y valoración de los conocimientos y saberes de la
comunidad de Sapanani; lo comunitario, porque el aprendizaje se da en el ese espacio; lo productivo, como medio de aprendizaje; lo intracultural e
intercultural; a través de la valoración de nuestros conocimientos propios y complementarlos con los conocimientos de otros pueblos del mundo.

Las razones para escoger o seleccionar esta potencialidad, se fundamente en que existe cantidad de saberes y conocimientos y practicas propias en
todo aspecto (trabajo, organización, alimentación, vestimenta, etc.) en la comunidad de Sapanani. Solo que estos conocimientos están muriendo
junto con las personas mayores; desapareciendo por falta de transmisión y despliegue transformador; Además siendo olvidadas por las nuevas
generaciones.

Las causas principales a mencionar son: la migración de familias al centro urbano; la visión modernista, capitalista y global enraizada en la mente
colonizada de una mayoría de maestros, estudiantes y población adulta de la comunidad. Este efecto hace que la comunidades por su cercanía a la
urbanidad se aculturen a una velocidad increíble y abandonen su comunidad y con ello sus saberes y conocimientos para adquirir otros con las
cueles solo pasan a ser serviles y mano de obra barata en la ciudad, y ya no así dueños de su trabajo, su cultura y su cosmovisión.

Los efectos de las causas mencionadas en el anterior párrafo son: pérdida de principios y valores comunitarios; ausencia de trabajos comunitarios,
prácticas de tradiciones y costumbres agrícolas, artesanales, sociales y organizativas por el individualismo e interés personal; pérdida de identidad
cultural como idioma, vestimenta y cosmovisión, y otros que como consecuencia y en cadena se pueden enumerar.

Los portes y beneficios que brindara este proyecto Socio comunitario a la comunidad son: fortalecer su identidad cultural, valorar sus conocimientos y
saberes y tomar conciencia sobre su práctica; reflexionar sobre la importancia y su transmisión a las nuevas generaciones; recuperar su vida y
aprendizaje comunitaria; frenear la migración de familiar y estudiantes hacia las zonas urbanas; valorar su trabajo, su producto y su modo de
reproducción como comunidad de Sapanani.
Los directos beneficiarios serán los estudiantes porque a través de este proyecto fortalecerán su identidad cultural, tomar conciencia de los conceptos
de tierra y territorio, soberanía, y autoestima personal y social; los profesores y personal administrativo, porque será su medio de gestión y
enseñanza, facilitará su desarrollo curricular dentro las exigencias del nuevo modelo educativo y un paso en la descolonización; la comunidad,
porque en alguna manera recuperara su vida comunitaria, y su saber y conocimiento se transmitirá en la familia, escuela/colegio y comunidad que
con suerte irradiara a las comunidades aledañas.

V. OBJETIVO
5.1 OBJETIVO DEL PSP
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a través del desarrollo
curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos sobre la medicina tradicional de la comunidad de Sapanani a través de
actividades curriculares: producción de revistas, guías informativas, elaboración de medicinas y extracurriculares: feria educativa,
registro en organización de naturistas para fortalecer la identidad en la gestión 2015.
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimiento sobre la soberanía alimentaria de la comunidad Sapanani a través de
actividades curriculares y extracurriculares: feria costumbrista, convivencias comunitarias y construcción de huertos escolares,
para fortalecer la identidad en la gestión 2015.
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos sobre la producción de la papa lisa de la comunidad de Sapanani a
través de actividades curriculares: recuperación del ciclo comunitario de la papa lisa, análisis del valor nutritivo y extracurriculares:
producción de la papa lisa, en la gestión 2015.

 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos sobre técnica de la awana como recurso de la comunidad de Sapanani
a través actividades curriculares: utilización de las tic en el tejido andino y extracurriculares: feria artesanal, en la gestión 2015.
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos sobre los principios y valores socio-comunitarios de la comunidad de
Sapanani transversal izado en todo el proceso de gestión curricular y gestión administrativa durante la gestión 2015.
VI. PLAN DE ACCIÓN:
ACTIVIDADES RESPONSABLES CRONOGRMANA COSTO
 Elaboración de convocatorias para la  Dirección
realización de reuniones de información  Secretaria 29-02-2015 10 bs.
sobre el Proyecto Socio productivo.  Junta escolar
 Entrega de convocatorias a los
 Dirección
dirigentes de la comunidad y Unidades 28-02-2015 Sin costo
 Junta escolar
Educativas.
 Reunión de información y coordinación
 Dirección
sobre las actividades del proyecto a
 Plantel docente 25-03-2015 Sin costo
(padres y madres de familia, estudiantes
 Junta escolar
y comunidad educativa.)
 Conformación de equipo de gestión y la  Dirección
comisión de seguimiento con  Centro de salud
30-03-2015 Sin costo
participación de diferente autoridades e  Sub central y dirigentes
instituciones invitadas  GAMS , ONG (Tukuypaq)
 Docentes
 Exposición de producción de revistas
 Estudiantes
informativas y guías de uso terapéutico 03-03/30-07 de 2015 300bs.
 Representantes de padres de
de plantas medicinales.
familia.
 Poner a la venta pomadas, mates y  Docentes
jarabes con plantas de la comunidad y  Estudiantes
03-03/30-07 de 2015 500bs.
su registro de patente a organizaciones  Junta escolar
naturistas  Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Plantel docente
 Realización de una feria educativa sobre
 Estudiantes 03-03/30-07 de 2015 500bs.
medicina tradicional
 Junta escolar
 Autoridad de la comunidad
 Feria costumbrista de platos típicos de la  Dirección 03-03/30-07 de 2015 500bs.
comunidad de Sapanani y sacaba.  Plantel docente
 Estudiantes
 Junta escolar
 Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Plantel docente
 Convivencia inter-cursos (apthapi) 03-03/30-07 de 2015 300bs.
 Estudiantes
 Junta escolar
 Dirección
 Construcción de huerto escolar para la  Plantel docente
03-03/30-07 de 2015 5000bs.
producción de la papa lisa  Estudiantes
 Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Feria expositiva sobre la revalorización
 Plantel docente
de la papa lisa por su valor nutritivo y su 03-03/30-07 de 2015 300bs
 Estudiantes
ciclo comunitario en la producción
 Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Feria expositiva sobre la utilización del
 Plantel docente
tic en el tejido andino y la técnica de la 03-03/30-07 de 2015 500 bs.
 Estudiantes
awana.
 Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Plantel docente
 Feria artesanal de tejidos 03-03/30-07 de 2015 500 bs.
 Estudiantes
 Autoridad de la comunidad
 Dirección
 Feria expositiva de valores y principios
 Plantel docente
socio comunitarios de la comunidad y la 03-03/30-07 de 2015 500 bs.
 Estudiantes
cultura quechua.
 Autoridad de la comunidad

VII. PRESUPUESTO
DETALLE DE ACTIVIDADES ÍTEM CANTIDAD COSTO COSTO
UNITARIO TOTAL
 Elaboración de convocatorias para la realización de  Papel 25 0,10 ctv. 2,50 bs.
reuniones de información sobre el Proyecto Socio  Impresión 20 0,50ctv. 10bs.
productivo.
 Reunión de información y coordinación sobre las  Papel sabana 5 2,50 bs. 12,50 bs.
actividades del proyecto a (padres y madres de  Marcadores 2 3bs. 6bs.
familia, estudiantes y comunidad educativa.)  Citaciones 30 0,10 3bs.
 Conformación de equipo de gestión y la comisión de  Libro de actas 1 20bs. 20bs.
seguimiento con participación de diferente  Bolígrafo 1 5bs. 5bs.
autoridades e instituciones invitadas
 Producción de revistas informativas y guías de uso  Cartulina 30 2,50bs. 75bs.
terapéutico de plantas medicinales.  Marcadores 15 3bs. 45bs.
 Pinturas 5 10bs. 50bs.
 Hojas boom 1paquete 30bs. 30bs.
 Impresión 100 pgs. 0,50bs. 50bs.

 Elaboración de pomadas, mates y jarabes con  Envases 500 1bs. 500bs.


plantas de la comunidad y su registro de patente a  Registro 10 200bs. 2000bs.
organizaciones naturistas  Insumos 10 50bs. 500bs.
 Papel 50 0,10bs. 5bs.
 Impresiones 50 0,50bs. 25bs.
 Realización de una feria educativa sobre medicina  Cartulina 50 2,50bs. 125bs
tradicional.  Marcadores 20 3bs. 60bs.
 Pinturas 10 10bs. 100bs.
 Feria costumbrista de platos típicos de la  Cartulina 13 2,50bs. 32,50bs.
comunidad de Sapanani y sacaba.  Marcadores 13 3bs 39bs.
 Insumos 13 50 650bs.
 Talonario 3 5bs. 15bs.
 Convivencia inter-cursos (apthapi)  Insumos 13 50bs. 650bs.
 Construcción de huerto escolar para la producción  Balde 5 15bs. 75bs.
de la papa lisa  Yunta 1 100bs. 100bs.
 Abono 1 50bs. 50bs.
 Plaguicidas 5 50bs. 100bs.
 Feria expositiva sobre la revalorización de la papa  Cartulina 13 2,50bs. 32,50bs.
lisa por su valor nutritivo y su ciclo comunitario en la  Marcadores 13 3bs 39bs.
producción  Insumos 13 50 650bs.
 Talonario 3 5bs. 15bs.
 Feria expositiva sobre la utilización del tic en el  Cartulina 13 2,50bs. 32,50bs.
tejido andino y la técnica de la awana.  Marcadores 13 3bs 39bs.
 Insumos 13 50 650bs.
 Talonario 3 5bs. 15bs.
 Feria artesanal de tejidos  Cartulina 13 2,50bs. 32,50bs.
 Marcadores 13 3bs 39bs.
 Insumo 13 50 650bs.
 Talonario 3 5bs. 15bs.
 Feria expositiva de valores y principios socio  Cartulina 13 2,50bs. 32,50bs.
comunitarios de la comunidad y la cultura quechua.  Marcadores 13 3bs 39bs.
 Insumos 13 50 650bs.
 Talonario 3 5bs. 15bs.
GASTO TOTAL 5.160 bs.

VIII. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO:


El seguimiento y monitoreo del proyecto se desarrollados de manera bimestral con participación de todos los actores involucrados, a
través de las ferias y productos tangibles e intangibles obtenidos y los objetivos alcanzados, para lo cual se elabora rán los
instrumentos pertinentes con ese propósito con la participación de los representantes de la comunidad educativa.

Durante la ejecución del proyecto se realizara comparaciones con lo planificado inicialmente, y en caso de que exista desviaciones
se introducirán medidas correctivas o se reformula el proyecto. El sistema de seguimiento será diseñado en respuesta a las
siguientes preguntas: qué información es relevante para nosotros (indicadores) cómo debería ser recolectada y analizada (método)
quién se involucra en cada fase (responsabilidad).

IX. EVALUACIÓN DEL PROYECTO SOCIO PRODUCTIVO


Se realizara un análisis comunitario de los resultados y la incidencia del Proyecto Socio productivo en la comunidad sobre: la
participación y compromiso puesto de la comunidad; los objetivos alcanzados y los recursos utilizados.

Sapanani, 26 de febrero del 2015


EDUC. INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA ESCOLARIZADA

UNIDAD EDUCATIVA: José Antonio Guerini”.


DISTRITO: Sacaba.
AÑO DE ESCOLARIDAD: 1º - 2 da. Sección.
PROFESORA: Maria Patricia Almanza Escalera.
DIRECTOR: Prof. Jaime Duran R.
GESTION: 2015.
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO
l. DATOS REFERENCIALES:
Departamento: Cochabamba
Municipio: Sacaba
Distrito: Sacaba
Comunidad: Ch`aki Qhucha.
Unidad Educativa: “José Antonio Guerini”
Nivel: Inicial - Primaria.
Turno: Mañana
Gestión: 2015

2. DIAGNÓSTICO:
2.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA: La Comunidad de Ch`aki qucha – Sapanani, jurisdiccionalmente pertenece al Distrito 5 del
Cantón Palca, Provincia Chapare del de Sacaba, del departamento de Cochabamba, aproximadamente a 18 kilómetros desde la
carretera de Sacaba – Santa Cruz, zona de Huayllani kilometro 10, tiene una temperatura variable durante el año, de las cuales
muchas veces en el día se presenta una temperatura de 11 a 12 grados, con mucho viento. Su topografía es irregular con terrenos
ondulados, quebradas y planos.
2.1.2. SINTESIS HISTORICA
La mayor parte de los habitantes pertenecen a la época de la hacienda, donde hoy están asentados los habitantes, en cumplimiento
a la ley de la Reforma Agraria.
2.1.3. POBLACION: La comunidad de Ch`aki Qhucha cuenta con población de 100 habitantes entre mujeres y varones
aproximadamente.
2.1.4. ECONOMIA: L a mayor parte del los habitantes de la comunidad se sustentan en la agricultura (la papa, oca, haba, arveja,
papa lisa, maíz, trigo, cebada y muchos otros), la ganadería en poca escala como ovinos, porcino, caballar, cuy, aves de corral.
2.1. 5. IDENTIDAD CULTURAL:
IDIOMA: En la comunidad el idioma oficial es el quechua en forma oral, comunidad – escuela, la mayor parte de la población hablan
su primera lengua y como segunda lengua tenemos el castellano.
2.1. 6. RELIGION: En cuanto a la religión se tiene católicos, evangelistas, en la cual la mayor parte de la comunidad realiza sus
usos costumbres, tradiciones que les dejaron sus abuelos, es decir realizan actos de veneración de santos, vírgenes durante las
fechas festivas en el año, como también a la Pachamama.
2.1.7. EDUCACION: La Unidad educativa Asociada “José Antonio Guerini”, pertenece al área rural se encuentra en la comunidad de
Ch´aki Qhucha – Sapanani, Distrito de Sacaba.
Actualmente tiene una población de 12 niñas y niños inscritos, en inicial y primaria. A nivel de educación que presenta la población
es de formación primaria, con diferentes grados de escolaridad, un 15% de bachilleres que no continuaron sus estudios, y un 5% de
profesionales en diferentes ramos.
2.2. CARACTERIZACION DE LA UNIDAD EDUCATIVA:
2.2.1. Síntesis histórica: La Unidad Educativa hasta antes Reforma Agraria, funcionaba como escuela seccional del Núcleo
Huayllani.
En el año de 1988 se creó como núcleo escolar Sapanani, con sus dos escuelas seccionales de Ch`aki Qhucha y Sapanani Alto,
siendo el primer Director prof. Renato Garvizu a partir del 15 de Diciembre de 1994, se convierte en escuelas de Cristo en inquietud
de los padres de familia y autoridades de la comunidad teniendo con incremento del crecimiento vegetativo de la población escolar. A
partir del año 2000 pasa a ser escuela de convenio de Fe y Alegría.
2.3 Aspecto pedagógico situacional por área.
2.4 Área: Comunicación y Lenguajes.
Dificultades: Los escolares de los diferentes niveles, inicial; su idioma es el quechua, tienen sus propios conocimientos que les
imparten sus padres, tienen un grado de dificultad de ambientación en la escuela en especial los niños de 4 años que se separan del
vinculo de la madre y su hogar.
En primaria el grado de dificultad de los estudiantes, es el pasar de un grado a otro ya que los conocimientos y aprendizaje se
amplían en cuanto a la oralidad, escritura y comprensión de la lectura (quechua, castellano y lenguas extranjeras) responsabilidad
esto se observa durante el primer mes del inicio de clases, con los niños/as con diferentes ritmos de aprendizaje.

Potencialidades: Los estudiantes asisten con mucha alegría y entusiasmo por estar en un grado superior al del año pasado, ya que
en cada clase se les inculca valores, reglas internas en el ambiente escolar, el saludo al ingresar al curso.
Demuestran interés en el aprendizaje, durante la oralidad, pronunciación, gestual, vocalización de cada sonido relacionando en el
dialogo entre compañeros, pronunciación de sonido y vocales; participan con naturalidad y confianza en la clase ya que se motiva
constantemente en el aprendizaje combinando canciones, juegos, para mejorar en su proceso de aprendizaje.
2.2 Área: Ciencias Sociales
Dificultades: Presentan dificultad en el conocimiento de las autoridades de la comunidad, la familia.
Potencialidades: Tienen bastante conocimiento de la comunidad, el trabajo que realizan en diferentes actividades dentro la familia,
conocimientos de la cultura.
2.3 Área: Artes Plásticas y Visuales
Dificultades: La identificación de los colores, la forma en que debe colorear los dibujos, circular, rectangular, cuadrangular
utilizando lateralidad y espacialidad y tiempo.
Potencialidades: Su aprendizaje es un proceso en la que respondieron satisfactoriamente con algunos ejercicios de lateralidad,
para mejorar el movimiento de la psicomotricidad fina y gruesa, el tejido de la awana,
2.4 Área: Educación Física y Deportes
Dificultades: No diferencian lo que es el lado izquierdo, derecho en la posición de lateralidad, de materiales y la misma ubicación,
giros, saltos, equilibrio y otros.
Potencialidades: La mayoría se esfuerza por mejorar, son persistentes en su práctica de lateralidad, para mejorar los movimientos.
2.5 Área: Educación Musical
Dificultades: Se presenta por que son un tanto tímidos en cantar una ronda, en el idioma castellano, esto pasa con los escolares
nuevos.
Potencialidades: Tienen mayor interés cuando cantan en su idioma, demuestran interés y confianza.
2.6 Área: matemática
Dificultades: Presentan dificultad en la lateralidad sobre debajo, izquierda, derecha, identificación del numero con la cantidad de
objetos.
Potencialidades: A través de juegos demuestran interés por mejorar lateralidad, demuestran esfuerzo para aprender de reunir
objetos de acuerdo al número.
2.7 Área: Técnica Tecnológica
Dificultades: No identifican algunos aparatos, materiales que pertenecen a la tecnología.
Potencialidades: Conocen algunos aparatos y adelantos de acuerdo a l nueva tecnología, como el funcionamiento del DVD, celular.
2.7 Área: Ciencias Naturales
Dificultades: Tienen la dificultad en que los niños, niñas algunas partes del cuerpo no lo conocen por su nombre propio y los
cuidados que deben tener con la higiene, en el consumo de algunos alimentos, aseo personal y de cuidar el medio ambiente.
Potencialidades: Tienen mucho conocimiento en cuanto a la naturaleza del contexto. Plantas medicinales, productos de la
comunidad, el consumo de sus propios productos.
2.7 Área: Valores, Espiritualidades y Religiones
Dificultades: La mayor parte de los padres de familia no tienen respeto en lo que dicen o proceden en su actitud, practican algunos
anti valores y los escolares hacen o se comportan de la misma forma e identifican que existen otra religión diferente a la Religión
Católica.
Potencialidades: Tienen bastante conocimiento en cuanto a los días festivos que existen en la comunidad cumpleaños, San José y
la ritualidad que realizan en la familia y la comunidad.

3. JUSTIFICACIÓN:

La presente Planificación Curricular Anual fue elaborada, tomando en cuenta los logros y dificultades de los niños, niñas, bajo un
diagnóstico realizado durante las primeras semanas del mes de Febrero.
Durante la presente gestión se coordinará, con diferentes actores de la educación como: Director, profesores, padres, madres de
familia, autoridades de la comunidad, quiénes ayudaran en la implementación o gestión de la presente Planificación Curricular Anual
Bimestralizado.
4. SUSTENTO LEGAL: El desarrollo de las diferentes capacidades, será de gran utilidad para fortalecer los principios, valores socio
comunitario y la espiritualidad, analizando las cosmovisiones de los indígenas originarios, la comunidad intercultural, intracultural
mediante el pensamiento crítico, reflexivo y transformadora en permanente dialogo, para promover la convivencia en comunidad y
consenso.
El proceso pedagógico debe ser sistemático, planificado y responder desde la formación de los estudiantes, necesidades y
problemáticas locales. La Ley Educativa 070, promueve el desarrollo de la Intraculturalidad, cohesión y el fortalecimiento de las
naciones indígenas originarias, afro bolivianas y de sectores menos favorecidos, para la consolidación de un Estado Plurinacional en
particular de la Nación Quechua basado en equidad, solidaridad, complementariedad, reciprocidad y justicia.

El C R N Q surge a raíz de propuestas y experiencias pedagógicas desarrolladas desde la década 90s y con mayor incidencia en las
gestiones 2007 a 2012 en Unidades Educativas de Tusquiña, Potosí y Llavini, Cochabamba entre otras que contribuyeron en su
construcción visualizados por el Consejo Educativo de la Nación Quechua CENAQ por una mejora en los procesos educativos de los
pueblos quechuas de diferentes regiones y comunidades que permitan el acercamiento de la escuela a la comunidad. El trabajo
contempla a los planes y programas de estudio de las NyPIOs con enfoque intracultural, intercultural y plurilingüe a partir de las
características culturales y las vocaciones productivas de las comunidades de los pueblos de la Nación Quechua. Por otro lado, la
Ley de Educación 070 Avelino Siñani - Elizardo Pérez, en su Título III art. 69 al 70, asigna responsabilidades al MINEDU en
coordinación con NPIOs para diseñar aprobar e implementar el currículo Base, asimismo apoyar la formulación y aprobación de los
currículos regionalizados. Otras normativas que cobra relevancia lingüística, cultural y social son la Ley General 269 de Derechos y
Políticas Lingüísticas y la Ley 341 de Participación y Control Social.
La implementación del Modelo Educativo", las maestras y maestros urbanos y rurales y representantes de los pueblos indígenas
originarios campesinos y sectores sociales, aprobó por unanimidad, los programas de estudio y la implementación de todos los años
de escolaridad en la gestión 2014.
Los documentos curriculares responden a un proceso participativo y construcción colectiva, orientado a concretizar los postulados de
la Constitución Política del Estado Plurinacional y la Ley Nº 070 de Educación “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Estos documentos
de trabajo se ponen a consideración de maestras y maestros, madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas
a la educación y sociedad en general, para que en este proceso de construcción social y comunitaria puedan ser revisadas,
discutidas, mejoradas e implementadas con el aporte de las bolivianas y bolivianos comprometidos con la revolución educativa y
cultural en la consolidación de una Bolivia Digna, Soberana, Participativa y Productiva.

5. OBJETIVOS:
5.1 Objetivo del nivel:
INICIAL:
Brindamos una educación integra, inclusiva y pertinente a niño/as de 0 a 5 años vinculando las actividades de la vida familiar y
comunitaria con las actividades de la escuela, que permitan desarrollar capacidades, potenciales y habilidades lingüísticas,
cognitivas y socio afectivas, artísticas, biopsicomotrices, creativas y lúdicas, fortaleciendo valores socio comunitarios, en armonía y
equilibrio con la naturaleza y los cosmos, para una transición afectiva de la familia a la Educ. Inicial en Familia Comunitaria
Escolarizada y a la Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
PRIMARIA:
Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del lenguaje, el pensamiento lógico
matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando prácticas comunicativas dialógicas, intraculturales e interculturales,
para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las practicas y potencialidades productivas de
los contextos.

5.2 Objetivo del curso:


INICIAL:
Promovemos principios, valores y actitudes intraculturales e interculturales de niñas/os de 4 y 5 años, realizando diversas
actividades de observación, argumentación, experimentación, investigación, expresión creativa y lúdica en relación con la vida
cotidiana, que contribuyan al desarrollo de capacidades, habilidades y potencialidades de manera integral y holística, para contribuir
a los procesos de aprendizaje sistemático de Educ. Primaria Comunitaria Vocacional.
PRIMERO:
Asumimos principios y valores de convivencia armónica familiar y comunitaria, a través del análisis y reconocimiento de códigos y
estructuras lingüísticas y pensamiento lógico matemático concreto del entorno social y natural, desarrollando la comunicación oral y
escrita en actividades lúdicas y psicomotrices, para fortalecer actitudes y aptitudes e identidad cultural en la comunidad.
SEGUNDO:
Desarrollamos principios y valores socio comunitarios, mediante la comprensión de las características y estructuras lingüísticas,
pensamiento lógico matemático y elementos de la naturaleza, investigando las actividades productivas del contexto sociocultural,
para promover la identidad y convivencia comunitaria.
6. CAMPOS Y ÁREAS DE CONOCIMIENTO
6.1 CAMPO: COMUNIDAD Y SOCIEDAD
6.1.1 Objetivo de campo: Fortalecemos la identidad cultural de los pueblos y comunidades en la diversidad y la unidad del
Estado Plurinacional, investigando y desarrollando la realidad histórica y las expresiones artísticas, físicas y deportivas de la
diversidad cultural, a través de prácticas descolonizadoras, de interrelación recíproca, desarrollo de las lenguas y de la
intraculturalidad e interculturalidad, para la transformación sociopolítica, económica y tecnológica del Estado.

6.1.1.1 Área: Comunicación y Lenguajes


a). Caracterización: El área de Comunicación y Lenguajes está estructurada curricularmente por literatura y lingüística:
• Comunicación, es un proceso interactivo de lenguajes mediante el cual se intercambia información o mensajes entre emisores y
perceptores, antes este proceso estaba entendido como si fuera exclusivo de los seres humanos,
• Literatura, plantea la lectura y análisis de textos críticos que permitirán comprender la realidad social y aportarán a la formación
ideológica descolonizadora de los educandos.
• Lingüística, toma en cuenta la información sociolingüística, gramatical y ortográfica en relación a la lengua originaria, castellana y
extranjera y otras como la lengua de Señas boliviana.
b). Fundamentación:
La invasión de la cultura occidental europea prohibió, bajo penas drásticas, el uso de las lenguas originarias a los habitantes de
estas tierras e impuso el uso de la lengua castellana como único medio de comunicación. Posteriormente, la Iglesia Católica
española descubrió la utilidad de las lenguas originarias para el adoctrinamiento cristiano. Estos eclesiásticos fueron los primeros en
elaborar vocabularios y hasta gramáticas elementales En el coloniaje la educación fue impartida en lengua castellana sólo a la clase
dominante y a los criollos; se enseñó gramática, retórica, oratoria y lecto-escritura.
c). Enfoque de área: Enfoque del Área Comunicación y Lenguajes es: comunicativo dialógico y textual, se enmarca en sistemas
y metodologías educativas prácticas relacionadas con la lingüística o sea con el funcionamiento de la lengua. Cuando se hace
referencia a lo comunicativo dialógico, se considera la función fundamental del lenguaje que es comunicarse, es decir, intercambiar y
compartir ideas, saberes, sentimientos y experiencias. Se enfatiza la importancia del hecho comunicativo en sí mismo, pero también
se aborda la gramática y la ortografía, con énfasis en lo práctico y no en lo normativo.
6.1.1.2 Área: Ciencias Sociales:
a). Caracterización: El área de Ciencias sociales, en la estructura curricular del Sistema Educativo Plurinacional, debe partir del
análisis y reflexión de las necesidades y problemas de la realidad boliviana. En la educación primaria comunitaria vocacional, para
fortalecer el proceso de cambio que vive actualmente nuestro país, plantea, el área de Ciencias Sociales, como el medio para
comprender, explicar y promover el desarrollo socio comunitario, las instituciones, relaciones e ideas que configuran la vida social.
En este marco, las Ciencias Sociales, encara la necesidad de que las y los estudiantes comprendan el desarrollo socio comunitario,
las instituciones que la conforman, las relaciones e ideas que configuran la vida económica y social
b). Fundamentación: El área se fundamenta en los saberes y la cosmovisión de las naciones y pueblos, para consolidar la
revolución democrática y cultural del Estado Plurinacional a partir del estudio integral de las temáticas que lo confirman,
reconstituyendo una Bolivia con dignidad, honestidad y transparencia desde el proceso educativo.
Las Ciencias Sociales en los procesos educativos, incluyen saberes, conocimientos, valores socio comunitarios y derechos
ciudadanos que fortalecen la identidad sociocultural de la diversidad demográfica del Estado, promoviendo el respeto, la valoración y
el desarrollo de la cultura propia.
C. Enfoque de área:
 Descolonizador, implica una ruptura a la forma tradicional de ver las Ciencias Sociales, cuestiona y replantea sus categorías
coloniales en el proceso de formación. Además, tiene como objetivo fundamental concretar y hacer realidad el mandato
social, porque reconoce, valora y legitima los saberes y conocimientos propios de los pueblos indígena originario
campesinos, comunidades interculturales y afro-bolivianos como expresión de la identidad plurinacional.
 Crítico propositivo, porque tiende a lograr la conciencia crítica, reflexiva, propositiva y emancipadora en las y los
estudiantes en los ámbitos ideológicos, políticos, económicos y socioculturales, de manera libre, abierta y franca,
manteniendo el respeto hacia los saberes y conocimientos propios y diversos.
6.1.1.3 Área: Artes Plástica y Visuales:

a). Caracterización: Las Artes Plásticas y Visuales parten del seno familiar socio comunitario y se expresan en diferentes
manifestaciones, experiencias, conocimientos propios y de otras culturas; permiten desarrollar la capacidad de observación,
expresión e imaginación, y el sentido estético a través de la comprensión de imágenes plásticas, la espontaneidad y expresividad
para manifestarse de manera creativa y original, favoreciendo a la formación integral de las y los estudiantes.
b). Fundamentación: El arte es la expresión cultural milenaria que ha sido asumida por el hombre como medio de expresión,
fundamentalmente con carácter utilitario, supeditado a las circunstancias de la vida social, expresadas en escenas de caza, culto a
las divinidades, elaboración de utensilios, en la escultura, la arquitectura y la pintura, vinculados con hechos y acontecimientos
socioculturales ligados a aspectos espirituales y morales. Permiten desarrollar la capacidad de observación, expresión e
imaginación, y el sentido estético a través de la comprensión de imágenes plásticas, la espontaneidad y expresividad para
manifestarse de manera creativa y original, favoreciendo a la formación integral de las y los estudiantes
c). Enfoque de área: Es vivencial, porque en su desarrollo parte de la vivencia sociocultural, como las escenas de caza,
representación de paisajes, retratos, la flora, la fauna; signos y símbolos, expresados en grabados, tallados, modelado, tejidos y
textiles, instrumentos musicales, objetos, construcciones arquitectónicas y otros.
Es expresivo, porque toma en cuenta la manifestación de ideas, sentimientos, pensamientos y experiencias, expresadas a través de
la forma, la imagen, el color y el volumen, desde una óptica analítica del espacio y la luz, mediante la intervención de complejos
procesos psico-anímicos.
Es creativo, porque la expresión se nutre con la creatividad de la persona de acuerdo a sus vivencias y experiencias en un
determinado contexto cultural, en ella expresa libre y espontáneamente sus sentimientos e imaginación con originalidad.

6.1.1.4 Área: Educación Física y Deportes:


a). Caracterización: La actividad física es una cualidad del ser humano que favorece el desarrollo corporal, psicoafectivo, intelectual
y espiritual; es necesario establecer las diferencias entre la educación física y el deporte. El primero, contribuye a la formación
integral complementado a la salud, partiendo del movimiento humano; el segundo, busca el rendimiento físico-competitivo, recreativo
e integrador de carácter sistemático y metódico.
El Área se caracteriza principalmente por desarrollar el movimiento humano que involucra la dimensión psicomotora, cognitiva y
socio afectiva, que propicia la salud, siendo un factor importante en el desarrollo integral de las y los niños.
b). Fundamentación:
El Área se caracteriza principalmente por desarrollar el movimiento humano que involucra la dimensión psicomotora, cognitiva y
socio afectiva, que propicia la salud, siendo un factor importante en el desarrollo integral de las y los niños, con rendimiento físico-
competitivo, recreativo e integrador de carácter sistemático y metódico.
c). Enfoque de área: Es Integral, porque las prácticas deportivas vivencial procesos de organización, participación,
confraternización, respeto y cumplimiento de las reglas y normas de la diversidad sociocultural
Es Práctico, porque está articulado a las actividades de la vida cotidiana, la práctica del deporte competitiva y recreativa.
Es Orgánico, porque contribuye al desarrollo biológico, físico y óptimo estado de salud mental y emocional
6.1.1.5 Área: Educación Musical:
a). Caracterización: La música forma parte de todas las actividades comunitarias de la persona en su relación con la Madre Tierra,
el desarrollo de este arte se constituyen en el ordenador y relacionado de la vida emocional, espiritual y productiva del ser humano.
Desarrolla fundamentalmente la cultura musical propia y diversa de las y los estudiantes, fortalece habilidades en el Área, tomando
en cuenta la diversidad en el marco de la complementariedad de saberes y conocimientos. El proceso educativo de Educación
Musical desarrolla capacidades para la apreciación y composición musical, práctica coral, lenguaje musical, práctica instrumental,
ritmo, danza e historia que enfatizan la formación del pensamiento y comportamientos.
b). Fundamentación: La Educación Musical en el Sistema Educativo Plurinacional contribuye en la formación integral holística,
humanística, científica, técnica, artística, tecnológica, descolonizadora. La Educación Musical está basada en una concepción del
“vivir bien”, expresada en el desarrollo del ser humano a través de la incidencia de la música en el proceso de sensibilización y
armonización de la humanidad con la Madre Tierra y Cosmos.
c). Enfoque de área: Es vivencial porque se genera en la vivencia del hombre ligado a las actividades sociales, comunitarias,
productivas, terapéuticas y celebraciones (como funerales, curaciones, rituales y otros). Es expresivo porque permite la
manifestación de experiencias, ideas y sentimientos en un determinado contexto histórico sociocultural. Es creativo, porque permite
crear y recrear diferentes géneros, formas y estilos musicales con originalidad

6.2 CAMPO: VIDA TIERRA TERRITORIO.


6.2.1 Objetivo de campo: Desarrollamos seres humanos con conciencia crítica, reflexiva y propositiva en armónica y equilibrio
con la Naturaleza, a través del análisis y comprensión de los saberes y conocimientos propios y diversos de las ciencias naturales,
practicando la observación, experimentación, investigación y el dialogo, en proceso educativos para fortalecer la vida en convivencia
con la Madre Tierra y el Cosmos.

6.2.1.1 Área: Ciencias Naturales.


a). Caracterización: Las Ciencias Naturales es:
Descolonizadora, porque rompen con las estructuras tradicionales de imposición ideológica sobre el ser humanos, la Madre Tierra y
el Cosmos.
Comunitaria, porque promueven la participación directa y activa de todos los miembros de la comunidad educativa en interacción
con los otros sistemas de vida.
Productiva, porque incorporan la tecnología, el conocimiento propio y diversos en la producción material e intelectual, en armonía y
equilibrio con la madre tierra y el cosmos.
b). Fundamentación: El área de Ciencias Naturales abarca el aprendizaje integral y holística de todas las ciencias y técnicas
relacionadas con la comprensión de la vida y la naturaleza. Adquiere relevancia estratégica para asegurar la convivencia del ser
humano con su medio en equilibrio y armonía, en los procesos de transformación de los recursos de la Naturaleza, proporcionando
conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos, en relación dialógica con el ciclo de vida de la Madre Tierra para el Vivir Bien.
c). Enfoque de área: Biométrico - Biocosmocéntrico, permite superar el enfoque antropocéntrico, centrado en el ser humano y
se asume la visión de los NyPIOs, que pone al centro la Vida, reconociendo que todo en la Madre Tierra y el Cosmos tiene vida,
entonces la relaciones con los otros seres vivos es de interdependencia de forma horizontal en base a valores de reciprocidad,
complementariedad armonía y equilibrio de sujeto a sujeto y no de sujeto a objeto.
Vida en Convivencia con la Madre Tierra, genera acciones de respeto, defensa, protección y cuidado de la Madre Tierra y el
Cosmos, desarrollando capacidades de relacionarse con los otros sistemas de vida regidos por los principios y valores de
convivencia en reciprocidad, complementariedad, armonía y equilibrio para preservar la vida.
6.3 CAMPO: CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN.
6.3.1 Objetivo de campo: Fortalecemos valores de convivencia armónica en reciprocidad y complementariedad con la Madre Tierra
y el Cosmos, a través del pensamiento lógico matemático, la investigación científica, técnica y tecnológica propias y de la diversidad
cultural, desarrollando vocaciones y potencialidades socio productivas desde la práctica educativa, para contribuir al desarrollo
tecnológico y la transformación de la matriz productiva de las regiones del Estado Plurinacional.

6.3.3.1Área: Matemática:
a). Caracterización: La matemática en el Modelo Educativo Socio comunitario Productivo, recoge las experiencias concretas de la
vida cotidiana, que se expresan en los dibujos, números, formas, medidas e información, extraídos del entorno natural, cultural y
social a partir de situaciones y problemas del contexto.
b). Fundamentación: Las capacidades de abstracción, que permita la comprensión de las operaciones aritméticas, resolución de
problemas, contribuyendo a la identificación de vocaciones y capacidades productivas materiales e intelectuales, recuperando los
saberes y conocimientos propios de las diferentes culturas, con la finalidad de desarrollar capacidades de:
- Solucionar problemas de la vida y contribuir en la transformación de ella.
- Explicar los fenómenos naturales y sociales.
- Aplicar en situaciones concretas de la vida.
- Comprender su carácter histórico en el marco de la interculturalidad de saberes matemáticos
c). Enfoque de área: La Matemática tiene enfoque aplicativo, porque el aprendizaje de esta área permite potenciar capacidades del
pensamiento lógico y aplicarlo como herramienta para la resolución de problemas de la vida cotidiana, de forma creativa mediante
estrategias de demostración, modelación de actividades concretas, orientadas a la articulación con los contenidos de otros Campos.
6.3.3.2 Área: Técnica Tecnológica.
a). Caracterización: La educación técnica tecnológica productiva surge como políticas productivas del Estado Plurinacional a partir
de la lucha emprendida por los pueblos y la sociedad, que promueve el inicio del proceso de cambio de la matriz productiva. En el
nivel de educación primaria comunitaria vocacional, el desarrollo de las técnicas y tecnologías, es el medio que promueve la
identificación y fortalecimiento de vocaciones productivas en las y los estudiantes, desde las prácticas y potencialidades productivas
de su contexto.
b). Fundamentación: La educación técnica tecnológica se fundamenta en el reconocimiento y revalorización de las ciencias y
tecnologías de los pueblos Indígena Originario Campesinos, en complementariedad con las técnicas y tecnologías de otros pueblos
en relación armónica, complementaria y de reciprocidad con los diferentes sistemas de vida.
El Área Técnica Tecnológica tiene la finalidad de desarrollar en las y los estudiantes capacidades y cualidades creativas para
innovar o producir nuevas técnicas y tecnologías productivas en relación al desarrollo de la matriz productiva de las comunidades y
regiones
c). Enfoque de área: Productivo, porque las vocaciones se identifican en situaciones de producción real, es decir, en la práctica
productiva del agro, la construcción o la producción tangible e intangible, contribuyendo a la transformación. Tecnológico, porque
incentiva la investigación a partir del contacto y manejo de máquinas, herramientas, instrumentos y materiales acorde a las edades
de los y las estudiantes y el uso de las tecnologías en los proceso productivos familiares y comunitarias.

6.3 CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO.


6.3.1 Objetivo de campo: Fortalecemos la espiritualidad, principios y valores socio comunitarios, la identidad y conciencia de la
plurinacionalidad de las y los estudiantes, a partir del estudio de las cosmovisiones, el pensamiento filosófico y las manifestaciones
de espiritualidad y religiosidad del conjunto de las culturas de todas las y los bolivianos, en diálogo con el mundo, desarrollando el
pensamiento crítico, reflexivo y dialógico para Vivir Bien.
6.3.3.1 Área: Valores Espiritualidad y Religiones
a). Caracterización: El Área Valores Espiritualidad y Religiones toma en cuenta la dimensión espiritual y/o trascendental de la
persona, contribuye a entender al ser humano como un ser conectado como parte del todo; esa relación se manifiesta en mitos,
rituales, música, danza, literatura y otros, expresadas de diferentes formas en todas las culturas. El Área Valores Espiritualidad y
Religiones incorporan una visión amplia, tomando en cuenta todas las formas de expresión espiritual y religiosas. Se considera el
tratamiento de las diferentes manifestaciones espirituales y religiosas a partir de la antropología, sociología y de la historia de las
religiones.
b). Fundamentación: El Área de Valores, Espiritualidades y Religiones se sustenta en lo establecido por la Ley
Avelino Siñani - Elizardo Pérez en sus principios fines y objetivos, donde se señala como una educación laica espiritual y pluralista
que promueve valores ético morales en la vida comunitaria. Desde el punto de vista pedagógico, esta área se fundamenta en la
necesidad de situarse de modo reflexivo y consciente ante la vivencia espiritual y religiosa de la propia cultura, la práctica espiritual y
religiosa, tales como mitos, rituales, manifestaciones de religiosidad tanto en el ámbito urbano como en el rural.

C). Enfoque de área: El enfoque del área en el Modelo Educativo Socio comunitario. Productivo es dialógico, porque el campo en
todas sus áreas promueve el retorno a la conciencia holística a través de un diálogo intercultural entre las diversas cosmovisiones de
la vida y de la espiritualidad.

7. PLANIFICACIÓN CURRICULAR:

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ.


(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)
OBJETIVO HOLÍSTICO: Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a través
del desarrollo curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.
PRIMER BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos los valores de respeto y complementariedad en las niñas y los niños a partir del conocimiento y reflexión de
costumbres y prácticas culturales, recuperando hábitos alimenticios saludables de la familia y comunidad para contribuir en las relaciones
interpersonales en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
TEMATICA ORIENTADORA: LA FAMILIA EN LAS RELACIONES INTRACULTURALES E INTERCULTURALES EN ARMONÍA CON LA MADRE TIERRA.

CONTENIDOS P.S.P.
CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO.
 Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y Ch`alla y q`uwa de la papa lisa.
comunidad.
 Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos de
la familia y la comunidad.( C, B)
 Principios: Ama qhilla, ama llulla, ama suwa. C.R.
 Manifestaciones del lenguaje oral y escrito en la familia de acuerdo a Presentación del documental de la papa lisa.Oralidad sobre
la cultura. las actividades que realizan después de la siembra de la
 La oralidad en primera lengua como parte de su identidad cultural.( C papa lisa.
y L ).
 Lengua quechua ‘Qhichwarimay C.R.
 La identidad personal, familiar y comunitaria en relación a las Relato del deshierbe de la papa lisa.
actividades culturales y productivas.
 El respeto entre miembros de la familia y la comunidad.

 Los Mitos y la historia de la nación quechua se basan en leyendas,


mitos, cuentos, narraciones, poesía y otros. ( C. S )
 El arte inspirado en la Madre Tierra. Dibujo de las herramientas de la siembra y deshierba de la
 Elementos de configuración plástica en el entorno familiar y la papa lisa.
comunidad. (punto, línea, mancha, forma). ( A. P y V )

 Colores ‘llimp’ikuna. C. R
 La música y la danza como identidad cultural, que complementan al Escritura de la canción papa lisamanta.
desarrollo integral. Interpretación musical de la papa lisa en quechua.
 Los sonidos naturales y artificiales en el entorno cultural. ( M ).
 Música y danza tiempo de carnaval: Caja, erqi, quena, Tarka,
Pinquillada, flauta, Salaque, Coplas de carnaval – takipayanaku, C. R
 Medidas antropométricas (peso, talla).
 Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas: (lateralidad,
espacialidad, temporalidad, equilibrio, coordinación) ( E. F )
 Los sistemas de vida de la Madre Tierra y sus elementos. Relación de la planta de papa lisa con los niños/as en la
 El ser humano, las partes del cuerpo, las funciones del organismo y el convivencia en la naturaleza.
cuidado
Los alimentos nutritivos y ecológicos y la salud comunitaria. ( C. N )

 Fenómenos naturales: calor, frío, lluvia, sequía, sombra, viento,


arcoíris, plantas, nevada, trueno, antawara, nubes, agua, rocío y
otros. C. R
 Figuras geométricas, planas y con volumen en relación a la Diferenciación en cuanto al volumen, peso.
producción.
 Estimación y comparación en medidas de longitud, peso y volumen
aplicados en Psicomotricidad, lateralidad, espacialidad e interacción La herramienta en la siembra, el deshierbe, la cosecha de
en comunidad.
la papa lisa.
 Serie de números con objetos, respetando el orden.
 Relación de igualdad (tamaño, altura, longitud, peso, masa).
Inicio de ubicar una posición (dentro, fuera)
 Cuantificación (mucho, poco, más que y menos que)
 actividades comunitarias y familiares ( M )

 Uso y cuidado de artefactos de su entorno.


Psicomotricidad (gruesa y fina) y su relación con las actividades
productivas.
Tejidos´Tukuy laya. C.R
SEGUNDO BIMESTRE:

OBJETIVO HOLISTICO: Indagamos sobre las prácticas productivas en la familia y comunidad, diferenciando e identificando las
propiedades nutritivas, los lugares de producción y la comercialización de productos naturales y elaborados, valorando y fortaleciendo el
cuidado del cuerpo humano con el consumo de alimentos saludables según las características de cada contexto para adquirir buenos
hábitos alimenticios y prácticas de prevención ante posibles accidentes de las niñas y los niños.

CONTENIDOS P.S.P
CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO.
 Respeto en las interrelaciones familiares y comunitarias.  Ritos que se realizan en el carnaval q`uwa, ch`alla de sus
terrenos.
 Creencias y manifestaciones espirituales practicadas en la familia.
 Lectura de señas en la naturaleza de la comunidad.
 Costumbres, ceremonias, rituales, valores y elementos simbólicos en
actividades productivas de la familia y la comunidad. ( V, E y R ) Elaboración del calendario agro ecológico.

 Reciprocidad: Ayni, Mink’a, Waqi, T’inka . C. R


 Aproximación al lenguaje escrito con elementos del contexto.  Investigar las señas climáticas o fenómenos que se
 Producción de fonemas, palabras y oraciones simples, diferencia presentan en la cosecha de la papa lisa.
entre dibujo y escritura.  Elaboración de la receta de saqta de papa lisa y
 Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura preparada de la misma con la participación de madres
y escritura. ( C y L ) de familia y la respectiva convivencia.
 Elaboración de la receta que se cocinan con la papa lisa.
 Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha, escritura,  Elaboración de librotes sobre la papa lisa
lectura. C. R
 Prevención de riesgos y accidentes en la familia y comunidad.  Entrevista a un padre y madre de familia sobre la papa
 Tradiciones culturales en relación a la producción. lisa como fuente de la economía en la familia.
 Fechas cívicas, conmemorativas y fiestas tradicionales de la
comunidad.  Investigación y producción de la papa lisa.
 Derechos y deberes de las y los estudiante en la familia escuela y
comunidad. ( C. S )

 Organización comunitaria:
Yawar ayllu – Familia, Ayllu – Comunidad, Marca – Juch’uy suyu-
Suyu – Nación. C. R
 Los colores de la naturaleza aplicados en las actividades cotidiana  Dibujo y pintado de todo el proceso del trabajo de
pintura de motivos socioculturales de la comunidad y el municipio: siembra y cosecha de la papa lisa.
objetos reales e imaginarios.
 Inicio de la identificación y apreciación de los elementos de las artes
plásticas: color, forma, línea y textura expresada en obras de la
cultura del entorno próximo. ( A. P y V)

 Colores - llimp`ikuna. (C.R).


 La música y su relación con diferentes expresiones artísticas en las  Canción de la papa lisa con instrumentos musicales de
manifestaciones culturales. percusión, pandereta, patitas de oveja bombo.
 Ritmo, compas en canciones, rondas e himnos.
 Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto del
municipio.( E. M )

 Música y danza tiempo de cosecha paskuwa: Ayarachi – ayarichi,


Sikuris - Jula jula, charangueda, Huayño, Chunquitu, achuqalla,
chanoqa, Zapateo,C.R.
 Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y pre deportivas.
(hidratación del cuerpo antes, durante y después).

 Gimnasia educativa: formación (filas, columnas y círculos), giros


hacia diferentes direcciones, desplazamiento y marchas. ( E.F y R )
 La contaminación y sus efectos en la Madre Tierra y los sistemas de  Lectura de las señas de la comunidad para la siembra,
vida. cosecha y venta de los productos.
 Los servicios básicos de la familia y la escuela: agua y luz
eléctrica. ( C. N )
 Estrellas: ch`askakuna, inti, killa, qutu- cabrilla llama, khuspana.(C.R)
 Diferentes animales que predicen tukuy laya. (C.R).
 La producción de alimentos, su consumo y comercialización en la  Entrevista a un padre y madre de familia sobre la papa
comunidad. lisa como fuente de la economía en la familia.
 El uso de los números ordinales y cardinales en las actividades
cotidianas. . ( C. T y P ) Investigación y producción de la papa lisa.

TERCER BIMESTRE:
TEMATICA ORIENTEDORA: LA CONVIVENCIA ARMONICA ENTRE LOS SERES VIVOS DE LA MADRE TIERRA.
OBJETIVO HOLISTICO: Indagamos sobre prácticas de convivencia de nuestros antepasados en armonía con los sistemas de vida,
recuperando saberes y conocimientos acerca del cuidado y protección de la Madre Tierra, fortaleciendo la reciprocidad y el respeto en
las relaciones interpersonales de las niñas y los niños.

CONTENIDOS P. S. P
CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO.
 La comunidad sus fiestas, ceremonias y rituales religiosos.
 El respeto a la naturaleza y sus sistemas de la vida.( V.E y R )
 Las fiestas, ceremonias y/o rituales religiosos de la comunidad.

 Año nuevo andino. (C.R).


 El lenguaje escrito en primera lengua.  Elaboración del librote.
 Escritura del nombre (convencional y no convencional).
 Los medios de comunicación: oral, escritos, audiovisuales. ( C. L )

 Distinguimos y describimos diferentes tipos de textos en quechua y


castellano. (C.R)
 Prevención ante situaciones de riesgos generados por causas  Elaboración de un documental sobre la papa lisa.
naturales o generadas por el ser humano.
 Manifestaciones culturales de solidaridad y reciprocidad de
convivencia armónica.
 Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio.
 El movimiento de la luna, la tierra y las estaciones de año desde
diferentes visiones. ( C. S )
 Practicamos normas de respeto y comportamiento(C.R)
 La transmisión generacional del arte y la artesanía en la familia y
comunidad. ( A.P y V )
 Procesos de producción de arte y artesanías en arcilla(C.R)
 La música como inspiración creativa en la vida escolar, familiar y
comunitaria.
 Expresión musical y las rondas infantiles en armonía espiritual.
 Postura corporal, coordinación especial: orientación, anticipación,
diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en actividades
recreativas. ( E. M )
 Música y danza: tiempo de siembra, musuq wawa, tonada de todos
los santos (C.R).
 Postura corporal, coordinación especial: orientación, anticipación,
diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en actividades
recreativas.
 Habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar y atrapar, jalar
empujar y transportar.( E. F, D y R)
 Protección de la vida ante amenazas naturales y provocadas por el Lectura de las señas de la comunidad para la siembra,
ser humano en escenarios de riesgo. cosecha y venta de los productos.
 Conservación y manipulación de alimentos que se producen en la
comunidad.
 Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades
productivas. ( C. N )
 Estrellas: ch`askakuna, inti, killa, qutu- cabrilla llama, khuspana.(C.R)
 Diferentes animales que predicen tukuy laya. (C.R).
 Clasificación y seriación de números naturales en situaciones de la
vida diaria.
 Numeración de objetos de una serie determinada de forma natural
en relación al entorno inmediato.
 Noción de números naturales relacionados con los objetos del
entorno. ( M )
 Calculo de longitud: t`aqlli, chaki, thatki, cuarta maki, brazada (C.R)
Calculo de peso: chimpu, wich`i, q`api, t`impi.
Estimación de tiempo: llanthu, ch`aska, inti watana, wata pachaq.
(C. B )
 La tecnología en la familia, sus características, uso y precauciones.
 La cultura tributaria y su aplicación en las actividades productivas
de la familia y comunidad.
 Procesos de producción de arte y artesanías en arcilla. ( T, T )
CUARTO BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, identificando los componentes y los sistemas de
vida y su relación con los avances tecnológicos, mediante el análisis y reflexión de prácticas comunitarias, para el cuidado, protección
y defensa de la Madre Tierra.

CONTENIDOS P. S. P
CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO.
 La espiritualidad, los valores en la convivencia familiar y comunitaria.
 Los valores de la familia y la comunidad practicadas en el trabajo
comunitario.
 Costumbres, tradiciones y valores en la familia y el contexto
social, natural y cultural. ( V. E y R )
 Madre Tierra “ Pachamama”.(C.R)
 Culto a los difuntos. (C.R).
 Textos orales y escritos: cuentos, leyendas y narraciones,
informativos, reportajes en primera y segunda lengua relacionados a
la Madre Tierra.
 El lenguaje oral como expresión de comunicación en segunda
lengua.
 Diversidad de textos escritos: cuentos, leyendas y narraciones,
informativos, reportajes en sus aproximaciones a la lectura y
escritura. ( C y L )
 Tipos de textos: carta, citación, recetas, canciones, afiches, cuentos,
pasacalles (C.R).
 Cuentos de animales: El cóndor y la cholita, el zorro y el cóndor,
jukumari y la cholita. (C.R).
 Manifestaciones sociales, culturales y artísticas practicadas en la  Presentación del documental de la papa lisa cd.
familia y la comunidad.  Presentación de librotes.
 Fechas cívicas, mitos y leyendas de la comunidad.
 El respeto entre miembros de la familia y la comunidad Fechas
cívicas, mitos y leyendas de la comunidad. ( C. S )
 Técnica de collage y plegados de animales y objetos de su entorno.
 Producción creativa de composición plásticas simples usando
formas, tamaños y colores usando el dibujo, modelado. ( A. P y V )
 Expresión musical y las rondas infantiles en armonía espiritual. ( E.M)
 Postura corporal, coordinación especial: orientación, anticipación,
diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en actividades
recreativas.
 La canción e interpretación con instrumentos construidos por los
niños.
 Vestimentas utilizadas en las actividades culturales y productivas.
 Ejercicios físicos de resistencia, velocidad, fuerza, flexibilidad en
correspondencia con la edad.
 Prácticas de Juegos pre deportivo y recreativo para el cuidado
integral de la salud.
 Gimnasia rítmica en base a la música, danzas y bailes de la
comunidad. ( E. F, D y R )
 La medicina natural que provee la Madre Tierra, su utilidad y
beneficios para la salud comunitaria.
 Elementos de los sistemas de vida, el aire, el agua, la luz, la tierra y
la conciencia ecológica. ( C. N )
 El espacio en relación a los objetos y sus desplazamientos en el
entorno comunitario.
 Figuras geométricas y la noción de medida de sus dimensiones en
objetos tecnológicos.
 Igualdad y desigualdad de números naturales en relación a las
edades de los miembros de la familia.
 Cardinalidad de una colección: agregar, reunir, repartir, quitar y
separar.
 La suma de números naturales y estimar cantidades de objetos
concretos. ( M )
 Procesos de producción de arte y artesanías en arcilla. (C.R)
 Diversidad de objetos, medios tecnológicos y su aplicación en la vida
cotidiana.
 Tecnología Informática: Juegos educativos. ( T. t )
 Reflexión sobre las nuevas tecnologías

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Observación y entrevista.

 Investigación.

 Exposiciones.
 Informes.

 Resolución de problemas.

 Producciones.

 Dramatizaciones.

 Resúmenes

 Ferias.

 Concursos, juegos.

RECURSOS PEDAGOGICOS Y/O MATERIALES:


 Materiales estructurados (del maestro/a y estudiantes).

 Materiales no estructurados del contexto (estudiante).

 Registro de datos.

EVALUACION:
El nuevo sistema educativo plurinacional, plantea una educación holística, descolonizadora, comunitaria, productiva, intra –
intercultural, plurilingüe, científica, técnica, tecnológica, a partir de la diversidad sociocultural que coadyuve a l formación integral de
las y los estudiantes, en complementariedad con la Madre Tierra y el cosmos, para la formación integral del ser humano y con la
finalidad de reflexionar, valorar y tomar decisiones pertinentes, oportunas para el mejoramiento de sus aprendizajes, en función de
los objetivos y contenidos de áreas de desarrollo.
BIBLIOGRAFIA:
 Evaluación y planificación del nivel inicial.

 M.E: Programas de estudio: Documento de trabajo Currículo Base. EDUC. INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA”.
 M.E: Programa de la Región Quechua:” CURRICULO REGIONALIZADO”.

 Estrategias de desarrollo curricular socio productivo.


EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA – ESCOLARIZADA
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADA

UNIDAD EDUCATIVA: José Antonio Guerini”.


DISTRITO: Sacaba.
NIVEL: Educ. Primaria Comunitaria Vocacional.
AÑO DE ESCOLARIDAD: Primero de Primaria.
PROFESORA: Maria Patricia Almanza Escalera.
DIRECTOR: Prof. Jaime Duran R.
DEPARTAMENTO: Cochabamba.
GESTION: 2015.
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

OBJETIVO HOLÍSTICO PSP: Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a
través del desarrollo curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.
PRIMER BIMESTRE:

OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos principios, valores comunitarios recuperando y revalorizando saberes y conocimientos a través
de prácticas comunicativas orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos,
para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad.

TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

CONTENIDOS DEL P. S.P


CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO.
 Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad.  Ch`alla y q`uwa de la papa lisa.
 Costumbres, tradiciones valores socio comunitarios en la familia en el contexto
social, natural y cultural.(C.B)
 Principios: Ama qhilla, ama suwa, ama llulla (C.R).
 Ritos: akulliku, q`uwa, ch`alla, incenciar, ofrenda.
 Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación  Presentación del documental de la papa
familiar, escolar y su entorno. lisa .oralidad sobre las actividades que
 Correspondencia de la percepción entre objetos, gráficos y símbolos y las formas realizan después de la siembra de la papa
propias de escritura.(C.B) lisa.
 Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha, escritura, lectura.(C.R).
 Niveles lingüísticos: de comunicación habla, lengua, lenguaje.
 Costumbres y tradiciones de la familia y la comunidad.  Relato del deshierbe de la papa lisa.ajl
 Fechas cívicas, acontecimientos sociales y fiestas tradicionales de la comunidad.
(C.B)
 Organización comunitaria.(C.R).
Yawar ayllu - familia.
Ayllu – Comunidad.
Marca - Juch`uy suyu.
Suyu – Nación.
 Elementos de configuración plástica en el entorno familiar y la comunidad (punto,  Dibujo de las herramientas de la siembra y
línea, mancha, forma). deshierba de la papa lisa.
 Formas naturales y artificiales del contexto cultural: El dibujo.
 Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo de la percepción auditiva,  Escritura de la canción papa lisamanta.
concentración, meditación y terapia. Interpretación musical de la papa lisa en
 Rondas y canciones con acompañamiento de instrumentos musicales del medio. quechua.
(C.B)
 Música y danza tiempo de carnaval: coplas de carnaval- takipayanaku(C.R).
 Medidas antropométricas (peso y talla).
 Juegos de psicomotricidad en actividades recreativas: Lateralidad, espacialidad,
temporalidad, equilibrio, coordinación.
 Espacio geográfico donde habita la familia y sus características de los paisajes.  Relación de la planta de papa lisa con los
 El cuerpo humano y su relación con la naturaleza (C.B). niños/as en la convivencia en la
 La relacionalidad, reciprocidad y complementariedad del hombre con la naturaleza naturaleza.
(C.R).
 Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación de conjuntos con  La herramienta en la siembra, el
elementos de su entorno inmediato. deshierbe, la cosecha de la papa lisa.
 Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno. Del
1 al 100.(C.B).
 Espacio: Concepción de espacio en la Nación Quechua: janaqpacha, (cielo),
kaypacha,(tierra), ukhupacha(subsuelo).
 Concepción de tiempo en la Nación Quechua: qhipa, ñawpaq, qhipa, kuti.
 Concepción anual del tiempo y espacio: Para pacha, Ch`aki Pacha. (C.R).
 Conteo de hojas de la planta de la papa lisa y el tamaño.
Herramientas esenciales para la producción en la familia y la comunidad (palas,
tijeras, utensilios de cocina) (C.R).
 Herramientas de uso ancestral de la Nación Quechua.
SEGUNDO BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos la práctica de los principios y valores en las actividades cotidianas, reconociendo la
articulación de los códigos lingüísticos en la producción de mensajes orales, escritos y pensamiento lógico, a través de la aplicación de
procesos y estrategias de aprendizaje, para fortalecer la comunicación en la familia, escuela y comunidad.
TEMÁTICA ORIENTADORA: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO CONTENIDOS DEL P. S. P


 Convivencia reciproca y complementaria en la familia, escuela y  Ritos que se realizan en el carnaval q`uwa,
comunidad., ch`alla de sus terrenos.
 Valores y normas espiritual y religiosa de acuerdo a cada contexto cultural.  Lectura de señas en la naturaleza de la
(C.B) comunidad.
 Reciprocidad: Ayni, mink`a, t`inka. (C.R
 Elaboración del calendario agro ecológico.

 Escucha atenta en diálogos de su entorno sociocultural.  Investigar las señas climáticas o fenómenos que
 Historia oral de la familia, escuela y comunidad. Narración.(C.B) se presentan en la cosecha de la papa lisa.
 Estructura lingüística del idioma quechua: Sujeto – objeto directo. (C.R).  Elaboración de la receta de saqta de papa lisa y
 Otras formas de comunicación, humo fuego, mojones de piedra, pututu, preparada de la misma con la participación de
campana, chaski, rituales, lenguaje de señas. (C.R). madres de familia y la respectiva convivencia.
 Elaboración de la receta que se cocinan con la
papa lisa.
 Elaboración de librotes sobre la papa lisa.

 L seguridad de los estudiantes en la vida familiar, escolar y la comunidad.  Entrevista a un padre y madre de familia sobre la
 Derechos y obligaciones de las y los estudiantes en la familia escuela y papa lisa como fuente de la economía en la
comunidad. (C.R). familia.
 Reseñas históricas: Relatos de la lengua, mitos, himnos, coros, música,
vestimenta, danza, instrumentos musicales.  Investigación y producción de la papa lisa.

 Dibujo y pintado de todo el proceso del trabajo


 Los colores en los elementos de la naturaleza. de siembra y cosecha de la papa lisa.

 Dibujo y el color de los elementos de la naturaleza.(C.B)


 Colores - llimp`ikuna. (C.R).
 Ritmo, compas en canciones, rondas e himnos. P.S.P: Utilización de instrumentos musicales para
 Danzas tradicionales de la comunidad. (C.R). cantar la canción de la papa lisa.
 Música, danza tiempo de cosecha paskuwa: charangueada, huayño,
zapateo, las trillas charangueada autóctona, killpay (señalada y marcada de
animales) (C.R).
 Psicomotricidad: percepción espacio -temporal y coordinación general, P.S.P: Realización de juegos con la papa lisa y un
óculo manual, óculo predica en actividades pre deportivas y recreativas. dado.
 Equilibrio estático y dinámico en actividades físicas y pre deportivas: giros,
desplazamientos, marchas.
 Recursos de la naturaleza según el contexto: Agua, aire, sol, suelo. P.S.P: Elaboración del calendario del ciclo vital de
 Plantas como ornamento, medicina y alimento, para los seres vivos (raíz, la papa lisa.
tallo, hojas, flores, frutos) y su industrialización.
 Plantas que favorecen la digestión. - Feria de la ñawpamanka mikhuna – papa lisa.
 Animales como factor de equilibrio en la naturaleza.

 Números naturales y ordinales en la organización de la familia y la escuela. P.S.P; Elaboración de herramientas.


 Conteo y desconteo de los elementos del contexto con números naturales y
su valor posicional.

Técnica, tecnología herramientas en la construcción de diversos trabajos


manuales: reconocimiento, manejo y cuidado.
TERCER BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos responsabilidad en el trabajo de la escuela y comunidad, mediante el análisis de las prácticas y
ocupaciones productivas de la familia, indagando información contrastada con la realidad, para promover actitudes de convivencia
armónica entre las personas y la Madre Tierra.
TEMÁTICA ORIENTADORA: Convivencia familiar y prácticas productivas en la comunidad.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO. CONTENIDOS DEL P. S. P


 Vida armónica de la familia en reciprocidad con la Madre Tierra. P.S.P: Relato sobre el año nuevo andino en
 Sistemas simbólicos, espirituales, naturales y cósmicos, interpretados en el diferentes lugares.
contexto de la familia y comunidad. (C.B).
 Lugares sagrados: Apus, wak^as, ríos, vertientes, achachilas, samana,
apachetas.
 El año nuevo andino. (C.R).

 Poesías y canciones en el contexto escolar y familiar. P.S.P: Poesías escritas sobre la papa lisa.
 Socio dramas de acontecimientos sociales de la familia y comunidad,  Elaboración de librotes sobre la producción la
identificando verbos.(C.B) papa lisa.lisa.

 Distinguimos y describimos diferentes tipos de textos en quechua y


castellano. (C.R)
 Equidad social y convivencia sin discriminación en la escuela y la P.S.P: Elaboración de un documental sobre la papa
comunidad. lisa.
 Fechas conmemorativas cívicas y de los líderes históricos de la comunidad.
(C.B)
 Practicamos normas de respeto y comportamiento(C.R)

 El modelado como representación del volumen a través de objetos reales e


imaginarios del entorno.
 Dibujo, pintura, cortado y plegado, como expresión artística en relación al
entorno familiar y comunitario. (C.B).
 Procesos de producción de arte y artesanías en arcilla. (C.R)
 Rondas y canciones con temáticas de identidad nacional cultural y
productiva (C.B).
 Música y danza: tiempo de siembra, musuq wawa, tonada de todos los
santos (C.R).
 Utilización de instrumentos musicales de percusión.
 Postura corporal, coordinación especial: orientación, anticipación,  Elaboración de un documental sobre la papa
diferenciación, acoplamiento, reacción, ritmo en actividades recreativas. lisa.
 Habilidades motrices básicas; correr, saltar, lanzar y atrapar, jalar, empujar
y transportar.
 Recursos de la naturaleza en la comunidad y sus prácticas culturales de P.S.P: Lectura de las señas de la comunidad para la
reciprocidad cuidado y respeto en la producción. siembra, cosecha y venta de los productos.
 Ciclos de vida de animales y plantas y sus potencialidades productivas.
 Estrellas: ch`askakuna, inti, killa, qutu- cabrilla llama, khuspana.(C.R)
 Diferentes animales que predicen tukuy laya. (C.R).
 Nociones de medida: No convencionales y convencionales de longitud,
peso, tiempo, sistema monetario.
 Adición y sustracción, en función a problemas simples y con grado de
dificultad de uno a dos dígitos.
 Calculo de longitud : t`aqlli, chaki, thatki, cuarta maki, brazada (C.R)

 Procesos de producción de arte y artesanías en arcilla. (C.R)


 Calculo de peso: chimpu, wich`i, q`api, t`impi.
 Estimación de tiempo: llanthu, ch`aska, inti watana, wata pachaq.
CUARTO BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de convivencia familiar, analizando e interpretando en las prácticas productivas, la
importancia de la comunicación y el uso apropiado de los medios tecnológicos a partir de la recopilación de experiencias,
revalorización de saberes y conocimientos propios y diversos, para promover la conciencia, cuidado y conservación de la vida en
equilibrio con la Madre Tierra.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE C. REGIONALIZADO CONTENIDOS P. S. P


 Cuidado y respeto a la Madre Tierra.
 El ser humano forma parte de la Madre Tierra (C.B).
 Madre Tierra “ Pachamama”.(C.R)
 Culto a los difuntos. (C.R).
 La interrogación y exclamación en la descripción oral y escrita sobre las  Presentación del documental de la papa lisa cd.
actividades productivas de la familia con el uso de nombres propios y  Presentación de librote.
comunes.
 P.S.P. Elaboración de los librotes producidos
 Escritura creativa y producción de cuentos, poesías y rimas del contexto.
sobre la papa lisa.
(C.B).
 Tipos de textos: carta, citación, recetas, canciones, afiches, cuentos,
pasacalles (C.R).
 Cuentos de animales: El cóndor y la cholita, el zorro y el cóndor, jukumari y
la cholita. (C.R).
 El barrio y comunidad donde vivo: ubicación, servicios básicos, actividades P.S.P: Presentación del documental de la papa lisa.
sociales, económicas y culturales.
 Expresiones y representaciones simbólicas en tejidos, cerámicas y
vestimentas de su entorno familiar y comunitario (C.B).
 Técnica de collage y plegados de animales y objetos de su entorno.
 Trenzado con cintas de papel, insumos vegetales y animales en armonía
con el entorno familiar y comunitario.(C.B)

 La canción e interpretación con instrumentos construidos por los niños.

 Presentación de danzas y cantos en convivencia con los padres de familia.

P.S.P. Presentación de la música papalisamanta con instrumentos


musicales.
 Ejercicios físicos de resistencia, velocidad., fuerza, flexibilidad en
correspondencia con la edad.
 Gimnasia rítmica en base a la música, danzas y bailes de la comunidad
para el desarrollo corporal- espiritual.
 Los en el entorno productivo y su valor nutritivo en la vida.
 Elementos que contaminan la naturaleza, protección y respeto a la vida.
 Gestión de riesgos: acciones preventivas ante desastres.
 El agua, su importancia y conservación para la vida.(C.B)
 Convivencia en equilibrio armónico con la Madre Tierra y el cosmos (C.R).
 Fenómenos y cambios climáticos: sequia, lluvia erosión del suelo,
calentamiento global, la basura contaminación de ríos, aire (C.R).
Presentación oficial del calendario de la papa lisa.
 Figura geométricas en el entorno: circulo, triangulo, cuadrado, rectángulos y
sus características.
 Adición y sustracción de números naturales en el comercio.
 Forma simbólica, literal y grafica de cantidades.
 Nociones de fracciones en la práctica.(C.B)
 Herramientas e insumos para la producción (juguetes, adornos). Elaboración de yugo, reja –arado
 Manejo de programas didácticos aplicados a actividades del contexto.(C.B)
 Tecnología agrícola y ganadera: yunta, trilla, yugos, arado, trenzados,
correas, lazos. (C.R).

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS:
 Observación y entrevista.

 Investigación.

 Exposiciones.

 Informes.

 Resolución de problemas.

 Producciones.

 Dramatizaciones.

 Resúmenes

 Ferias.

 Concursos, juegos.

RECURSOS PEDAGOGICOS Y/O MATERIALES:


 Materiales estructurados (del maestro/a y estudiantes).

 Materiales no estructurados del contexto (estudiante).

 Registro de datos.

EVALUACION:
 La evaluación en el nivel primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada en
fundamentalmente en la observación, utilizando como recurso el registro, se toma en cuenta la participación, la información de
los padres de familia(comunitaria) en el proceso de desarrollo de las aéreas de desarrollo de forma:

 Cualitativa – cuantitativa.

 Integral.

 Holística.

 Científica.

 Permanente.

 Orientadora.

 Participativa.

 Transparente.

 Dialógica y reflexiva.

BIBLIOGRAFIA:
Texto de apoyo: Luchito para 1º de primaria.
 Evaluación y planificación del nivel primario.

 M.E: Programas de estudio: Documento de trabajo Currículo Base. EDUC. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL”.

 M.E: Programa de la Región Quechua:” CURRICULO REGIONALIZADO”.

 Estrategias de desarrollo curricular socio productivo.


NOTA: Las actividades de primero de primaria del P.S.P. se desarrollara en inicial y segundo de primaria.

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA – ESCOLARIZADA


PLAN ANUAL BIMESTRALIZADA

DISTRITO: Sacaba.
NUCLEO: Andino.
UNIDAD EDUCATIVA: “José Antonio Guerini”.
CURSO: Segundo.
DIRECTOR: Jaime Duran R.
PROFESORA: Maria Patricia Almanza Escalera.
GESTION: 2015
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)
OBJETIVO HOLÍSTICO: Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a
través del desarrollo curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015.
PRIMER BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos principios y valores de convivencia socio comunitaria, analizando los saberes y conocimientos
propios y diversos, mediante la producción de textos variados y uso adecuado de los recursos de la naturaleza en los procesos de
transformación.
TEMATICA ORIENTADORA: Principios de convivencia en comunidad.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE - C. REGIONALIZADO CONTENIDOS DEL P. S.P


 Señales naturales y símbolos de comprensión social, según el contexto natural.  Ch`alla y q`uwa de la papa lisa.
 Rituales en la comunidad en interrelación armónica entre los seres humanos y la
Madre Tierra.
 Ritualidades y Espiritualidades como práctica cotidiana para la salud comunitaria
 Formas y medios de comunicación en diversas situaciones de la vida cotidiana.  Presentación del documental de la papa
 La narración de cuentos y temáticas del contexto en primera y segunda lengua. lisa.Oralidad sobre las actividades que
 Textos con la identificación de verbos en: carta, invitación, biografía familiar y realizan después de la siembra de la
autobiografía. papa lisa.
 Servicios básicos en la comunidad y el municipio: Agua, energía eléctrica,  Relato del deshierbe de la papa lisa.ajl
alcantarillado, recojo de residuos, telefonía.
 Formas de organización de gobierno local y municipal.
 Formas y figuras del contexto aplicando líneas.
 Gráficos, dibujos y su representación de formas imaginarias, naturales y artificiales.
 Dibujo de las herramientas de la siembra
 Himnos, canciones, rondas infantiles y bailes de la comunidad.
y deshierba de la papa lisa.
 Juegos de habilidades motrices básicas: correr, saltar, lanzar.  Escritura de la canción papa lisamanta.
 -Ejercicios físicos de capacidades condicionales: fuerza, velocidad, resistencia y Interpretación musical de la papa lisa en
flexibilidad en correspondencia a la edad. quechua.
 Cuidado de la salud integral del cuerpo humano y las enfermedades de la
comunidad.
 Relación del ser humano con la naturaleza: los sentidos y cuidado de sus órganos.
 La centena y el valor posicional en la cuantificación de las actividades cotidianas de  Relación de la planta de papa lisa con los
comercio. niños/as en la convivencia en la
 Suma y resta. Términos y propiedades. naturaleza.
 Números con tres dígitos, lectura y escritura según el contexto.
 Calculo mental: Aproximaciones y estimaciones en la resolución de problemas
cotidianos.
 Materiales naturales transformados en objetos tecnológicos de la comunidad.  La herramienta en la siembra, el
deshierbe, la cosecha de la papa lisa.
SEGUNDO BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes y conocimientos que perviven en la
convivencia familiar, las instituciones y la comunidad a través de la producción oral y escrita para fortalecer las relaciones armónicas.
Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C.BASE - C. REGIONALIZADO CONTENIDOS P. S. P


 Valores socio comunitarios en relaciones de convivencia familiar, comunidad y  Ritos que se realizan en el carnaval
municipal. q`uwa, ch`alla de sus terrenos.
 Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los pueblos.  Lectura de señas en la naturaleza de la
comunidad.

 Elaboración del calendario agro ecológico.

 Juegos lingüísticos en la lectura y escritura en ambas lenguas: Trabalenguas,  Investigar las señas climáticas o
rimas, adivinanzas. fenómenos que se presentan en la
 Textos orales y escritos de ceremonias y ritualidades de la familia y la comunidad: cosecha de la papa lisa.
Relato y escritura.  Elaboración de la receta de saqta de
papa lisa y preparada de la misma con la
participación de madres de familia y la
respectiva convivencia.
 Elaboración de la receta que se cocinan
con la papa lisa.
 Elaboración de librotes sobre la papa lisa.

 Instituciones: Políticas, judiciales, sociales, culturales, deportivas, educativas, salud  Entrevista a un padre y madre de familia
y otras en el ámbito local y municipal. sobre la papa lisa como fuente de la
 Ejercicio democrático: Elección de autoridades mandato y funciones en el ámbito economía en la familia.
ocal y municipal.
 Investigación y producción de la papa
lisa.

 Monocromía y policromía aplicación y aplicación de la pintura en motivos  Dibujo y pintado de todo el proceso del
socioculturales de la comunidad. trabajo de siembra y cosecha de la papa
 Colores y pigmentos de la naturaleza que se utiliza en la comunidad. lisa.
 Canciones de la comunidad en los diversos ritmos del municipio.
 Juegos pre deportivos con reglas básicas.
 Ejercicios físicos de capacidades condicionales: fuerza, velocidad, resistencia y
flexibilidad, en correspondencia de la edad.
 Elementos esenciales de la vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo.
 Ciclo vital y necesidades de los seres vivos.
 Plantas alimenticias y medicinales: Hojas, flores, tallos, raíces, frutos y semillas.
 Medidas propias de los pueblos originarios de tiempo y longitud: El metro y
submúltiplos.
 Medidas de tiempo: Hora y días, semanas y meses en las actividades socio
comunitarias.
 Multiplicación de números naturales con uno, dos o más factores en actividades
cotidianas.
 Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la naturaleza.
TERCER BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos principios y valores de convivencia comunitaria mediante el estudio de potencialidades y procesos
productivos de la comunidad, observando y produciendo conocimientos en base a las experiencias productivas propias y diversas,
para fortalecer una convivencia armónica socio comunitaria en equilibrio y complementariedad con la naturaleza y el cosmos.
CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad.
CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE - C. REGIONALIZADO CONTENIDOS P. S. P
 Relaciones de convivencia armónica en las organizaciones e instituciones de la
comunidad y del municipio.
 Comportamiento de los seres humanos frente al desarrollo de las tecnologías.
 Cuidado de la Madre Tierra en el uso de la tecnología.
 Textos narrativos imaginarios. historia de vida en primera y segunda lengua.
 Textos descriptivos de los paisajes, procesos productivos y tecnologías usadas en
la comunidad.
 Textos descriptivos e informativos identificando sinónimos y antónimos sobre las
actividades del municipio.
 Vías, medios de transporte en la comunidad y el municipio.  Elaboración de un documental sobre la
 Sistemas de comunicación en la comunidad y el municipio: Telefonía, internet, papa lisa.
correo.
 Sistemas de trabajo comunitario: Ayni, waqi, faena, mink`a y otros.
 Dibujo creativo e imaginativo sobre elementos de la naturaleza.
 Plegado como representación de la forma de los elementos de la naturaleza.
 Modelado y su representación del volumen a través de objetos y animales de su
entorno.
 Ritmos en las canciones interpretadas con acompañamiento de instrumentos
musicales del contexto.
 Instrumentos musicales de la comunidad y sus características.
 Juegos pre deportivos con reglas básicas en eventos confraternidad comunitaria.
 Ejercicios físicos de capacidades condicionales: Fuerza, velocidad,
resistenflexibilidad en correspondencia de la edad.
 Fenómenos naturales y su incidencia en la comunidad y municipio.  Elaboración de un documental sobre la
 Maquinas simples, palancas, plano, inclinado, polea, utilizadas en los trabajos de la papa lisa.
comunidad y municipio.
 Diferencia entre los cuerpos y figuras geométricas en el contexto.
 Medidas de peso y de capacidad, propias de los pueblos originarios.
 Medidas de peso y capacidad kilo, litro y submúltiplos en la práctica cotidiana.
 División de números naturales con uno en las prácticas diarias.
 Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la naturaleza.
CUARTO BIMESTRE:
OBJETIVO HOLISTICO: Asumimos principios y valores de convivencia comunitaria mediante el estudio de potencialidades y procesos
productivos de la comunidad, observando y produciendo conocimientos en base a las experiencias productivas propias y diversas,
para fortalecer una convivencia armónica socio comunitaria en equilibrio y complementariedad con la naturaleza y el cosmos.

CONTENIDO Y EJES ARTICULADORES: Potencialidades productivas y factores climáticos en la comunidad.

CONTENIDOS ARTICULADOS DEL C. BASE - C. REGIONALIZADO CONTENIDOS DEL P. S. P


 Rituales de agradecimiento a la producción, siembra, cosecha, caza, pesca y
recolección.
 Principios y valores de reciprocidad y complementariedad en convivencia
comunitaria
 Relato de tradiciones orales de la comunidad (mitos, dichos) en primera y  Presentación del documental de la papa
segunda lengua. lisa cd.
 Textos literarios producidos en la comunidad y el municipio.  Presentación de librote.
 Textos recopilados de la comunidad y el municipio: Lectura de forma oral y
silenciosa.
 Educación vial y seguridad ciudadana en la comunidad y municipio.
 Derechos y obligaciones de los ciudadanos en la comunidad y municipio.
 Intercambio comercial en la comunidad y el municipio: Ferias y mercado.
 Juguetes y objetos construidos con material del entorno y de reciclaje.
 Instrumentos musicales de percusión según el contexto cultural.
 Himnos y canciones patrióticas, entonadas en el contexto cultural.
 Canciones infantiles y a educación auditiva, vocálica y rítmica.
 Juegos de combinación de habilidades motrices básicas practicadas en su
comunidad.
 Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
practicados en la comunidad.
 Actividades pre deportivo: futbol de salón, voleibol, basquetbol y otro de
confraternización comunitaria.
 Gestiona de riesgos: Educación y acciones preventivas ante desastres naturales.
 Uso racional y equilibrado de los recursos de la naturaleza: Rotación de cultivos,
pastoreo.
 División de números naturales en las actividades comerciales del entorno.
Términos y propiedades.
 La fracción en distribución equitativa de producto en situaciones familiares: Mitades
tercios y cuartos.
 Talleres, centros y campos de producción comunitaria.

ESTRATEGIAS:
 Observación y entrevista.

 Investigación.

 Exposiciones.

 Informes.

 Resolución de problemas.

 Producciones.

 Dramatizaciones.

 Resúmenes

 Ferias.

 Concursos, juegos.

RECURSOS PEDAGOGICOS Y/O MATERIALES:


 Materiales estructurados (del maestro/a y estudiantes).

 Materiales no estructurados del contexto (estudiante).


 Registro de datos.

EVALUACION:
 La evaluación en el nivel primaria Comunitaria Vocacional, la evaluación es cualitativa y cuantitativa, basada en
fundamentalmente en la observación, utilizando como recurso el registro, se toma en cuenta la participación, la información de
los padres de familia(comunitaria) en el proceso de desarrollo de las aéreas de desarrollo de forma:

 Cualitativa – cuantitativa.

 Integral.

 Holística.

 Científica.

 Permanente.

 Orientadora.

 Participativa.

 Transparente.

 Dialógica y reflexiva.

BIBLIOGRAFIA:
Texto de apoyo: Luchito 2º de primaria.
 Evaluación y planificación del nivel primario.

 M.E: Programas de estudio: Documento de trabajo Currículo Base. EDUC. PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL”.

 M.E: Programa de la Región Quechua:” CURRICULO REGIONALIZADO”.


 Estrategias de desarrollo curricular socio produ

MINISTERIO DE

Educación PROFOCOM
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISEÑO DE LAS PRACTICAS DE CONCRECION DEL MESCP: Nº 1.


(Equipo de Sistematización)

Datos Referenciales:

ESFM / UA: SIMON RODRIGUEZ.

Departamento: Cochabamba.

Ciudad: Cochabamba.

U. E/C.E.A/C.E.E: “2 de Agosto” – “José Antonio Guerini”. – 16 de Febrero al 6 de Marzo.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: (Anexar PSP de la UE/CEA con VO.BO de Director de la U.E/C.E.A)


PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: (Anexar Plan Bimestral izado con VO.BO de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E.
(Plasmar el Objetivo Anual):

Maestro 1.- Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas, niños (SER), realizando
diversas actividades de observación, argumentación, experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la
vida cotidiana (HACER), en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de capacidades ,
habilidades y potencialidades de manera integral y holística (SABER) para contribuir a los procesos de aprendizajes,
sistemáticos en educación primaria vocacional (DECIDIR).

Maestro 2.- Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del lenguaje, el
pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las
practicas y potencialidades productivas de los contextos.

Maestro 1: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro
del equipo de sistematización con Vo. Bo de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
Nombres y apellidos
(Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Janeth Pinto Aguilar.


 Promovemos principios y valores, mediante las interrelaciones de la familia, medidas de peso y
antropométrica, mensajes expresados en diferentes lenguajes, elementos de la naturaleza
revalorizando nuestros valores ancestrales mediante observaciones y practicas dentro y fuera
del aula, para contribuir en el proceso de aprendizaje.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro


Maestro 2: Nombres
del equipo de sistematización con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
y apellidos
(Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Maria Patricia Almanza


Escalera  Desarrollamos principios y valores comunitarios a través del análisis de prácticas comunicativas
orales, escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios
tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad.

VO.BO. Tutor / facilitador


PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DAT OS INFORMATIVOS
DISTRITO ……………………………………………………………………………………….SACABA
NUCLEO ………………………………………………………………………………………. ANDINO
U.E. ………………………………………………………………………………………. 2 DE AGOSTO
TIEMPO ……………………………………………………………………………………….. 5 días
FECHA ……………………………………………………………………………………….. DEL 16 de Febrero al 6 de
Marzo.
AÑO DE ESCOLARIDAD ………………………………………………………………………………………. 1ra Y 2da. SECCION
NIVEL ………………………………………………………………………………………. EDUCACION INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
NIÑOS ……………………………………………………………………………………… 16 V7 M9
PROFESORA …………………………………………………………………………………….. JANETH PINTO AGUILAR

TÍTULO DEL PSP


YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

TEMATICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas
OBJETIVO HOLISTICO
Asumimos el valor de la recuperación de nuestros conocimientos ancestrales, mediante la participación de la challa,
concurso de taquipayanakus, y realización de la compra y venta de productos de la comunidad, a través las
observaciones y prácticas dentro el ámbito familiar y U.E. para contribuir al proceso del aprendizaje de niños y niñas del
nivel Inicial.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOR


- Autoestima y respeto en las interrelaciones de la familia, escuela y comunidad
- Estimación y comparación de medidas de peso volumen y su aplicación en las actividades familiares, escolares y
comunitarias.

ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION


METODOLOGICAS

PRACTICA MATERIALES ANALOGICOS SER


Dialogamos sobre la festividad de Globos Valora y reflexiona sobre la práctica de la
carnavales, y preguntamos cómo Lana challa
y quiénes lo realiza la challa. Ollas SABER
Organización de actividades de Serpentinas Participa en el adornado del curso, en la
adorando del curso con globos. Misturas challa, en el concurso de taquipayanakus.
Participación en la demostración Papel de color Compra y vende los productos de la
de taquipayanakus en la cancha Tijeras comunidad.
de la U.E. masking HACER
Recolección y clasificación de balanza Adorna el curso, canta y baila en el
productos de la comunidad. pesa concurso de taquipayankus
Realizamos la compra y venta de Compra y vende productos.
productos utilizando la balanza. DECIDIR
Realizamos la práctica del Asume la responsabilidad de realizar la
cocinado con los productos MATERIALES PARA LA VIDA challa, en carnavales.
recolectados. Cancha
TEORIA Carbón
Relato sobre los feriados de los Papa lisa
carnavales la challa la quwa. Papa
Explicación sobre el adornado del Haba
curso con globos. queso
Explicación sobre el concurso de
taquipayanakus.
Explicación sobre la compra y
venta de productos de la
comunidad.
VALORACION
Valoración y reflexión sobre la
festividad de carnavales y la
respectiva challa y concurso de
taquipayanakus.
Valora realizar la práctica de
compra y venta de productos de
la comunidad.
PRODUCCION
Realiza la challa, quwa,
respectiva.
Participa en el concurso de
taquipayanakus.
Diferencia medidas en la compra
y venta de productos de la
comunidad

PRODUCTO: adorna el aula con globos que ellos mismos inflan, cantan y bailan en el concurso de taquipayanakus,
compra y vende productos de la comunidad.
DIARIO DE CAMPO
DESARROLLO CURRICULAR (PLAN DE CLASE)

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA - ESCOLARIZADA

l: DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Sacaba
Unidad Educativa: “José Antonio Guerini”
Tiempo: 6 periodos.
Bimestre: Primer Bimestre.
Ámbito: Recuperación de saberes locales ancestrales.
Año de escolaridad: Inicial 1ª – 2ª Sección, 1º - 2º Año de Escolaridad.
Director: Prof. Jaime Duran R.
Profa: Maria Patricia Almanza Escalera .

Titulo P.S.P. YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ


(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)
Fecha: 16 de Febrero al 6 de Marzo.
Temática Orientadora: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través del análisis de prácticas comunicativas orales,
escritas y pensamiento lógico, identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la
comunicación armónica en la familia y comunidad.
Contenido y ejes articuladores:
 Identidad, autoestima y respeto a los miembros de la familia y comunidad.
 Comunicación oral, corporal, simbólica y gestual expresada en la interrelación familiar, escolar y su entorno.
 Costumbres y tradiciones de la familia y la comunidad.
 Elementos de configuración plástica en el entorno familiar y la comunidad (punto, línea, mancha, forma).
 Melodías y sonidos de la naturaleza en el desarrollo de la percepción auditiva, concentración, meditación y terapia.
 Medidas antropométricas (peso y talla).
 Espacio geográfico donde habita la familia y sus características de los paisajes.
 Nociones de espacialidad, temporalidad, seriación y clasificación de conjuntos con elementos de su entorno inmediato.
 Herramientas esenciales para la producción en la familia y la comunidad (palas, tijeras, utensilios de cocina).
Orientaciones metodológicas Recursos/ Materiales Evaluación
PRACTICA: SER:
 Al ingresar al aula todos realizamos la oración Dibujos, lápices, cuaderno,
Ayuda mutua en actividades
correspondiente, agradeciendo a Dios por un día más entre participantes de la
de vida y los alimentos que nos ofrece en la naturaleza hojas bond, hojas de papa
escuela.
del contexto. lisa, pala, azadón, picota, hoz,
Solidaridad y respeto entre
colores.
 Conversación sobre las formas de saludo al ingresar a la
estudiantes y profesora.
escuela, y despedida de los integrantes de la familia,
resaltando la identidad, autoestima y respeto. SABER:
Comprensión de prácticas
 Exploración, observación y lectura de letreros
comunicativas orales, escritas
identificando mensajes y nombres del contexto de la
escuela y la comunidad. del las partes del cuerpo
humano.
 Observación a detalle de paisajes naturales del
contexto, la escuela y la comunidad (la producción de la Identificación de la utilidad de
papa lisa). las herramientas de la siembra.
 Participación de juegos recreativos e interpretación de HACER:
rondas y canciones en espacios naturales poniendo en Habilidades y destrezas en el
acción las partes del cuerpo (ay ñuqaqa,
manejo de herramientas
papalisamanta).
técnicas y tecnológicas en
 Participación de de juegos de psicomotricidad y actividades de la familia,
actividades de lateralidad, espacialidad, temporalidad,
equilibrio, coordinación) poniendo en énfasis las partes escuela y comunidad.
del cuerpo. Manejo adecuado de las
herramientas de la siembra de
 Observación y conversación de las costumbres,
tradiciones, actividades laborales y funciones de los la papa lisa.
miembros de la familia (el carnaval, la q`uwa, ch`alla, la DECIDIR.
preparación de las comidas de la familia y la
Aplicación de la expresión oral
comunidad).
y escrita en situaciones
 Observación de mochilas, bolsas, identificando y comunicativas en la familia,
comentando sobre los materiales, colores, tamaño y el
escuela y la comunidad.
peso, el conteo respectivo, de hojas y la planta de la
papa lisa. Concientización sobre la
utilización y optimización de
 Observación del espacio geográfico donde habita la
familia, para describir las herramientas de producción, recursos naturales a partir de
deshierbe, y otros. prácticas agrícolas con abono

TEORIA: orgánico natural.

 Análisis y descripción de los saludos y despedida que


reflejan respeto, identidad y autoestima entre los
miembros de la familia, en la escuela y la comunidad.

 Identificación de formas geométricas de ventanas,


puertas, cuadernos lápices, goma de borrar, archivador.

 Identificación de puntos y líneas, en las diferentes


actividades de dibujo y pintado del mismo y croquis de la
escuela.

 Descripción oral y escrita del dibujo del cuerpo humano,


que entran en movimientos de las partes del cuerpo.

 Análisis sobre los miembros de la familia en actividades


productivas, describiendo con sus propias formas de
escritura los nombres propias de escritura y de las
herramientas que usan en cada una de las actividades
agrícolas.

 Clasificación de útiles escolares, para formar conjuntos,


organizando elementos de cada conjunto, escribiendo la
cantidad de cada elemento de cada conjunto.
VALORACION:
 Valoración sobre la función social de la escuela, la
relación entre compañeros y la importancia de la
escritura en la vida diaria.

 Valoración sobre la importancia del cuidado de los


paisajes naturales de la escuela y la comunidad.

 Valoración de la aplicación de los números en la vida


cotidiana.
 Habilidades en el manejo de herramientas técnicas y
tecnológicas en actividades de la familia, escuela y
comunidad. Exposición de canciones del carnavalito y
¡Ay ñuqaqa!.

 Interpretación de la letra de la papa lisa.


PRODUCCION:
 Exposición de textos o mensajes con dibujos sobre los
integrantes de la familia y las formas de saludo y
despedida que expresan respeto.

 Exposición de dibujos de la escuela con escrituras de


comprensión propias de vocales y nombres propios.

 Exposición de canciones del carnavalito y ¡Ay ñuqaqa!

 Exposición de dibujos de herramientas en la siembra y


deshierbe de la papa lisa.
Producto: Textos producidos, con escrituras de comprensión de su propio contexto.(canciones, dibujos, números, colores)
Bibliografía: Programa de estudio, primero a sexto año de escolaridad.
DIARIO DE CAMPO Nº 1

Fecha: 16 de Febrero al 6 de Marzo de 2015


Lugar:
Actividad desarrollada:
Profesora: Maria Patricia Almanza Escalera.
DESCRIPCION REFLEXION/ ANALISIS

Nos organizamos para salir a fuera de la u.e. a observar los


sembradíos preguntando que producto esta sembrado ellos dicen El aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial es
papa, oca, papa lisa, quinua, los niños y niñas ya conocen, mejor cuando lo realizamos con prácticas de juegos.
interrogando el color de las plantas, las formas, los tamaños.

Preguntamos a los niños y niñas tienen en la casa papa, papa lisa,


haba, quinua, chuño, ellos espontáneamente dicen si tengo papa
pero no tengo papa lisa.
Recolectamos productos que cosechan en la comunidad,
posteriormente seleccionamos la papa, la papa lisa, las habas, las
ocas.
Les explicamos que ahora vamos a jugar a la compra y venta de los
productos, pesando con la balanza y poniendo la pesa de piedra y
escribiendo 1 libra, media libra.
A los niños y niñas le gusta jugar vende, vende le dicen ellos, cada
uno practica el comprar y el vender, aprenden las medidas de peso.
Preparado del terreno Anexo: 1

Semilla de la papa lisa anexo 2


Semilla de la papa lisa anexo 2 Clases de abono anexo 3

Herramienta de aporque anexo 5 Mini feria de abono natural y químico


Dibujo y pintado en la elaboración del librote del recorrido del terreno.
Feria de abono natural anexo 7

Practica
del
preparado del terreno en el jardín de la escuela anexo 9

Procedimiento de escritura de la letra de la canción ¡Ay ñuqaqa papa lisamanta anexo 10


MINISTERIO DE

Educación PR
OFOCOM ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECION DEL MESCP: Nº 2


(Equipo de Sistematización)

Datos Referenciales:

ESFM / UA: SIMON RODRIGUEZ.

Departamento: Cochabamba.
Ciudad: Cochabamba.

U. E/C.E.A/C.E.E: “2 de Agosto” – “José Antonio Guerini” – 16 de Marzo al 3 de Abril.


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: (Anexar PSP de la UE/CEA con VO.BO de Director de la U.E/C.E.A)
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: (Anexar Plan Bimestral izado con VO.BO de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E.
(Plasmar el Objetivo Anual):

Maestro 1.- Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas, niños (SER), realizando
diversas actividades de observación, argumentación, experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la
vida cotidiana (HACER), en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de capacidades ,
habilidades y potencialidades de manera integral y holística (SABER) para contribuir a los procesos de aprendizajes,
sistemáticos en educación primaria vocacional (DECIDIR).
Maestro 2.- Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del lenguaje, el
pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las
practicas y potencialidades productivas de los contextos.

Maestro 1: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del
Nombres y equipo de sistematización con Vo. Bo de Directora/ or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
apellidos (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Janeth Pinto  Fortalecemos el respeto y el cuidado de la Madre Tierra identificando los componentes de la
naturaleza mediante la observación y la practica creando la poesia, conteo y desonteo, lateralidad y
Aguilar.
revalorización de conocimientos y saberes para contribuir la buena alimentación de los niñas y
niños del nivel inicial.
Maestro 2:
Nombres y PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del
apellidos equipo de sistematización con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
(Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):
Maria Patricia
 Desarrollamos principios y valores comunitarios a través del análisis de prácticas comunicativas
Almanza Escalera orales, escritas y pensamiento lógico, la comunicación, oralidad después de la siembra de la papa
lisa, San José día del padre, recitación al padre, el dibujo, interpretación musical de la papa lisa, el
cuerpo humano, números naturales, herramientas, identificando saberes y conocimientos y uso de
medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y comunidad.
VO.BO. Tutor / facilitador.

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DAT OS INFORMATIVOS
DISTRITO ……………………………………………………………………………… SACABA
NUCLEO ……………………………………………………………………………………… .ANDINO
U.E. ………………………………………………………………………………………. 2 DE AGOSTO
TIEMPO ……………………………………………………………………………………….. 15 DIAS
FECHA ……………………………………………………………………………………….. DEL 16 AL DE MARZO AL 3
DE ABRIL
AÑO DE ESCOLARIDAD ………………………………………………………………………………… 1ra Y 2da. SECCION
NIVEL ………………………………………………………………………………………. EDUCACION INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
NIÑOS ……………………………………………………………………………………… 15 V7 M8
PROFESORA …………………………………………………………………………………….. JANETH PINTO AGUILAR

TÍTULO DEL PSP


YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

TEMATICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas
OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos el respeto y cuidado de la madre tierra, identificando los componentes de la naturaleza, mediante la observación y
práctica, creando la poesía, conteo y desconteo, lateralidad, juegos, y la recuperación y revalorización de saberes y
conocimientos de la papa lisa, para contribuir a la buena alimentación en niños y niñas del nivel inicial.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOR


. creencias y manifestaciones espirituales practicadas en la familia para el cuidado de la madre tierra
. La oralidad en primera y segunda lengua como parte de su identidad cultural
. los elementos de la naturaleza y su influencia en el desarrollo de la persona
. nociones de lateralidad
. Herramientas y materiales de trabajo utilizadas en las actividades en las actividades productivas de las familias escuela y
comunidad

ORIENTACIONES METODOLOGICAS RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION

PRACTICA MATERIALES ANALOGICOS SER


Nos organizamos y salimos a observar y Valora y respeta a la madre tierra
recolectar hojas de los sembradíos tijeras
describiendo y analizando los colores, las Cartón dúplex SABER
formas, los tamaños de las diferentes Marcadores Reconoce las diferentes plantas y sus
plantas de los sembradíos como ser papa Hojas partes
lisa, papa, quinua, eucalipto. Nombres Cuenta las diferentes hojas
Organización y clasificación de las Colores Compite en la carrera de lisas
diferentes hojas recolectadas y guardadas Carpicola Conoce a diferencia de las plantas
en los libros para su respectivo secado. Papel bond comestibles y medicinales.
Diferencia, y analiza la función que lápices Declama la poesía
cumplen las plantas comestibles y cartulinas HACER
medicinales, como de la papa lisa, quinua, lana Realiza un herbario, collage de la planta
manzanilla, eucalipto. Realiza la competencia de lisas
Salida y observación de la vocal A en los Realiza la dactilopintura
letreros de la U.E.y en las lotas con la MATERIALES PARA LA VIDA
palabra papa lisa. Hojas de quinua DECIDIR
Realiza la práctica de competir en la Hojas de papa lisa Cuida el medio en el que habita.
carrera de lisas. Hojas de papa
Creación de una poesía referida a la Hojas de eucalipto
comunidad de sapanani Bolsas
TEORIA Planta de papa lisa
Analiza y recuerda la función que cumplen Plantas medicinales
las plantas medicinales y comestibles. Plantas comestibles
Analiza y describe las hojas de las plantas MATERIALES DE CONOCIMIENTO
por su color, tamaño, forma. Cuadros didácticos
VALORACION rompecabezas
Reflexión y valoración colectiva sobre el Colores
cuidado y respeto hacia la madre tierra. Plastilina
PRODUCCION
Representa los dibujos grande y pequeño,
realiza la dactilopintura, colorea y realiza
el plegado de la planta, y encierra en
círculos la vocal A.
Declama la poesía.
PRODUCCTO.- valora el cuidado a la madre tierra, escribe la vocal A, reconoce y realiza el collage de las partes de una planta,
cuenta diferentes objetos dibuja grande pequeño, realiza la dactilopintura de las hojas de a planta, compite en la carrera de lisas,
identifica las partes de las plantas, realiza el herbario.
BIBLIOGRAFIA.- Planes y programas del NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.
PLAN DE CLASE - QUINCENAL

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA - ESCOLARIZADA


l: DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Sacaba
Unidad Educativa: “José Antonio Guerini”
Tiempo: 6 periodos.
Bimestre: Primer Bimestre.
Año de escolaridad: Inicial 1ª – 2ª Sección, 1º - 2º Año de Escolaridad.
Titulo del P.S.P: YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)
Director: Prof. Jaime Duran R.
Profa: Maria Patricia Almanza Escalera.
Fecha: 16 al de Marzo al 3 de Abril.
Temática Orientadora: La comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos principios y valores comunitarios a través del análisis de prácticas comunicativas orales,
escritas y pensamiento lógico, la comunicación, oralidad después de la siembra de la papa lisa, San José día del padre,
recitación al padre, el dibujo, interpretación musical de la papa lisa, el cuerpo humano, números naturales, herramientas,
identificando saberes y conocimientos y uso de medios tecnológicos, para fortalecer la comunicación armónica en la familia y
comunidad.
Contenido y ejes articuladores:
 Ritos: akulliku, q`uwa, ch`alla, incenciar, ofrenda.
Uso y desarrollo de la lengua quechua: oralidad, escucha, escritura, lectura (C.R).
Niveles lingüísticos: de comunicación habla, lengua, lenguaje.
P.S.P: Oralidad sobre las actividades que realizan después de la siembra de la papa lisa.
Fechas cívicas, acontecimientos sociales y fiestas tradicionales de la comunidad. San José(C.B)
Formas naturales y artificiales del contexto cultural: El dibujo.
P.S.P: Escritura de la canción e Interpretación musical de la papa lisa en quechua.
El cuerpo humano y su relación con la naturaleza (C.B).
Números naturales, cantidad y representación simbólica con objetos del entorno. Del 1 al 100. (C.B).
Herramientas de uso ancestral de la Nación Quechua.
Orientaciones metodológicas Recursos/ Materiales Evaluación
PRACTICA: SER:
 Al ingresar al aula se realiza, la oración Ayuda mutua en actividades entre
correspondiente, agradeciendo a Dios por un día más de participantes de la escuela.
vida y los alimentos que nos ofrece en la naturaleza del
Solidaridad y respeto entre
contexto.
 Conversación sobre las formas de saludo en ambos estudiantes, la familia y profesora.
idiomas al ingreso de la escuela, la casa y despedida Observación de la realización de la
de los integrantes de la familia, resaltando la identidad,
q`uwa en la siembra y cosecha de los
autoestima y respeto.
productos.
 Narración de textos orales y escritos sobre ceremonias y Dibujos, lápices, cuaderno, Dialogo con personas mayores sobre
ritualidades como parte del trabajo de la escucha en hojas de cartulina, hojas de la ritualidad que realizan en el trabajo
ambas lenguas, estableciendo algunas normas, papa lisa, flores, aceite, y costumbres de cada familia.
reglamentos seguridad y costumbres con visita a
pala, azadón, picota, hoz, Participación de diferentes juegos
personas mayores.
colores. utilizando ambas lenguas.
 Rescatar los conocimientos que tienen las personas
Instrumentos musicales de Escucha atentamente sobre el
mayores con referente a las diferentes actividades que
realizan. percusión, patas de oveja, acontecimiento del 19 de marzo en la
pandereta, bombo. escuela y la comunidad.
 Organización de talleres y juegos para producir
diferentes tipos de textos identificando el presente, Realiza dibujos y pintado de acuerdo
pasado, futuro en la lectura y escritura en ambas a la naturaleza de la papa lisa.
lenguas. Participa en la canción adecuando el
 Investigación de textos descriptivos, sobre las fechas ritmo de tinku de la canción
cívicas, acontecimiento importante de la comunidad. elaborada sobre la papa lisa.

 Realización de actividades creativas, con dibujos del Hojas bond, marcadores, Escucha atentamente la forma en la
paisaje de la comunidad, la familia, coloreados con papeles de color, tijeras que se realizaban la venta de sus
colores naturales preparados con pintura natural: hojas, con figuras. productos, el costo y el uso
flores pintura cacera.
adecuado de las herramientas de ese
 Recopilación y elaboración de canciones en diversos entonces.
ritmos, combinando la vestimenta como sociocultural de
SABER:
la comunidad.
Analiza las prácticas del saludo que
 Realización del ciclo vital de los seres vivos y la relación se realiza en el día, la tarde y la
del cuerpo humano con la naturaleza, estableciendo los
días, semanas, meses, años, comparando las noche en la familia, la escuela y la
actividades socio productivas de la comunidad. comunidad.
Reflexiona sobre las prácticas
 Visita a las personas de mayor edad para investigar:
como cuantificaban los números, aplicando la suma, la rituales que realizan en la familia y la
resta en la venta de los productos de la comunidad. comunidad.
Cuáles eran las herramientas de siembra en esas Realiza adivinanzas, con los
épocas.
productos y las partes del cuerpo, en
relación de la naturaleza para
TEORIA:
mejorar la oralidad y escritura en
 Análisis y descripción de los saludos y despedida que
reflejan respeto, identidad y autoestima entre los ambas lenguas.
miembros de la familia, en la escuela y la comunidad. Descubre que los colores de la

 Descripción de rituales: sahumerios, Ch’allas y otros naturaleza utilizados son naturales


practicando la escucha analítica, mediante acuerdos, en diferentes dibujos realizados.
consensos, reglamentos en la convivencia familiar, Comprensión de prácticas
comunidad.
comunicativas orales, escritas del las
 Explicación sobre la utilización de las rimas, partes del cuerpo humano.
trabalenguas, adivinanzas en ambas lenguas en los
Interpreta la canción con entusiasmo
juegos tradicionales y populares que permite producir
diferentes textos. en compañía de sus compañeros.
Hojas bon colores, lápiz Realiza prácticas de conteo con
 Investigación sobre saberes y conocimientos
ancestrales y el uso de los pigmentos de la comunidad negro y rojo unidades, decenas, centenas de
en el coloreado. suma y resta con diferentes
productos de la comunidad, la papa
 Clasificación de las canciones de acuerdo a los ritmos y
vestimenta, respetando los aspectos socioculturales de lisa.
la comunidad. Identificación de la utilidad de las

 Descripción y clasificación de las diferentes disciplinas herramientas de la siembra.


deportivas y la importancia vital de los elementos HACER:
esenciales como son el agua, aire y suelo para Practica el saludo en la mañana. La
desarrollar las habilidades motrices.
tarde, la noche con respeto, en la
familia, la escuela y la comunidad.
 Descripción de necesidades y los periodos del ciclo vital
de los seres vivos, a partir de una investigación en la Escribe, lee en su idioma y
comunidad.
castellano diferentes tipos de textos
 Identificación de las medidas de longitud de los pueblos en diferentes áreas de aprendizaje.
originarios como la brazada, vara, cuarta utilizando sus Realiza diferentes actividades con
propios saberes y conocimientos en la suma y resta.
 Análisis de los procesos de transformación de los referencia a los conocimientos de la
recursos naturales y el manejo de herramientas de la comunidad, la familia.
comunidad.
VALORACION: Habilidades y destrezas en el manejo

 Reflexión y diálogo sobre la importancia de la ritualidad de herramientas técnicas y


y espiritualidad para la producción y la práctica de tecnológicas en actividades de la
valores socio comunitarios.
 Valoración de los juegos lingüísticos en la lectura y familia, escuela y comunidad.
escritura en ambas lenguas, considerando los juegos Manejo adecuado de las
tradicionales y populares.
herramientas de la siembra de la
 Reflexión sobre la importancia de nuestros recursos
para el coloreado utilizando nuestros practicas papa lisa.
ancestrales.
DECIDIR.
 Reflexión de las prácticas culturales a partir de las
canciones, de acuerdo a los ritmos y vestimenta según Aplicación de la expresión oral y
los aspectos culturales de la comunidad. escrita en situaciones comunicativas
 Reflexión y análisis sobre el manejo y consumo
equilibrado de los elementos esenciales y vitales en la en la familia, escuela y la comunidad.
realización las actividades físicas para el desarrollo Concientización sobre la utilización y
integral del ser humano.
 Valoración de la participación ciudadana en la elección optimización de recursos naturales a
de sus autoridades y exigir el cumplimiento de la partir de prácticas de la familia, la
comunidad.
comunidad y la escuela.
 Valoración de las bondades naturales de la Madre Tierra Aplica deferentes estrategias de
y el Cosmos, para satisfacer necesidades de los seres
aprendizaje con el apoyo, solidaridad
vivos y el cuerpo humano en relación a la madre tierra. y respeto entre compañeros.
 Valoración de nuestros recursos ancestrales para
conocer las medidas de tiempo y longitud en nuestras
actividades cotidianas.
PRODUCCION:
 Producción de textos orales y escritos de ceremonias y
ritualidades.
 Exposición de variados textos, relacionados a
trabalenguas, rimas y adivinanzas producidas por ellos.
 Producción de textos con gráficos de paisajes del
entorno inmediato y objetos de la familia coloreados con
los pigmentos de la comunidad.
 Elaboración de un cancionero de acuerdo a los ritmos y
vestimenta de la comunidad.
 Organización de competencias deportivas en la que se
realice las actividades físicas de correr, saltar y
resistencia para un desarrollo equilibrado del ser
humano.
 Dramatización en el cumplimiento de las funciones de
las autoridades de la comunidad.
 Producción de textos variados sobre el ciclo vital y
necesidades de los seres vivos.
 Aplicación de las medidas de nuestros pueblos
ancestrales en los diversos espacios de trabajo en la
escuela, comunidad y resolución de problemas de
adicción y sustracción de números naturales.
Producto: Textos producidos, con escrituras de ambas lenguas, trabalenguas, adivinanzas, canciones escritas en quechua y
castellano, ciclo vital de los seres vivos, adición y sustracción de números naturales en la naturaleza.
Bibliografía: Programa de estudio primero a sexto año de escolaridad.
Época lluviosa del mes de Febrero en la comunidad Observación de terrenos anexo 17

Observación de la papa lisa, diferenciación de la planta con otros productos y la aplicación de aprendizaje con las diferentes áreas.
anexo 18 y 19.

Canción de la papa lisa con instrumentos musicales.


Escritura de la canción del
carnavalito por los niños de 2º de primaria.

Exposición de diferentes materiales tecnológicos simples.


MINISTERIO DE

Educación PROFOCOM
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECION DEL MESCP: Nº 3.


(Equipo de Sistematización)

Datos Referenciales:

ESFM / UA: SIMON RODRIGUEZ.

Departamento: Cochabamba.

Ciudad: Cochabamba.

U. E/C.E.A/C.E.E: “2 de Agosto” – “José Antonio Guerini” – 13 al 30 de Abril.


PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: (Anexar PSP de la UE/CEA con VO.BO de Director de la U.E/C.E.A)
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: (Anexar Plan Bimestral izado con VO.BO de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E.
(Plasmar el Objetivo Anual):

Maestro 1.- Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas, niños (SER), realizando
diversas actividades de observación, argumentación, experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la
vida cotidiana (HACER), en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de capacidades ,
habilidades y potencialidades de manera integral y holística (SABER) para contribuir a los procesos de aprendizajes,
sistemáticos en educación primaria vocacional (DECIDIR).

Maestro 2.- Asumimos los valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del lenguaje, el
pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando practicas comunicativas dialógicas,
intraculturales e interculturales para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de acuerdo a las
practicas y potencialidades productivas de los contextos.
Maestro 1: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del
Nombres y equipo de sistematización con Vo. Bo de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
apellidos. (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Janeth Pinto  Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, mediante con las medidas de longitud,
mensajes expresados de diferentes lenguajes, elementos de la naturaleza, analizando y clasificando
Aguilar.
materiales del contexto y revalorizando conocimiento para preservar como cuidar y respetar a la
Madre Tierra.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del equipo
Maestro 2: de sistematización con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
Nombres y (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):
apellidos
 Desarrollamos valores de respeto y solidaridad mediante la descripción de saberes y conocimientos
Maria Patricia que perviven en la convivencia familiar, las instituciones y la comunidad, ritos de q`uwa y ch`alla,
canciones, juegos, cuerpos trigonometría tridimensional y ciclo vital de los seres vivos, a través de la
Almanza
producción oral escrita en ambas lenguas, para fortalecer las relaciones armónicas y equilibrio con la
Escalera Madre Tierra.

VO.BO. Tutor / facilitador

PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DAT OS INFORMATIVOS
DISTRITO ……………………………………………………………………………………….SACABA
NUCLEO ………………………………………………………………………………………. ANDINO
U.E. ………………………………………………………………………………………. 2 DE AGOSTO
TIEMPO ……………………………………………………………………………………….. 15 días
FECHA ……………………………………………………………………………………….. DEL 13 al 30 de abril
AÑO DE ESCOLARIDAD ………………………………………………………………………………………. 1ra Y 2da. SECCION
NIVEL ………………………………………………………………………………………. EDUCACION INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
NIÑOS ……………………………………………………………………………………… 16 V7 M9
PROFESORA …………………………………………………………………………………….. JANETH PINTO AGUILAR

TÍTULO DEL PSP


YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

TEMATICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas

OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos la convivencia armónica con la naturaleza, mediante las medidas de longitud, mensajes expresados en
diferentes lenguajes
, elementos de la naturaleza, analizando y clasificando materiales del contexto y revalorizando conocimientos, para preservar,
cuidar, y respetar a la madre tierra
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOR
- Estimación y comparación de medidas de longitud, peso, peso, volumen y su aplicación en las actividades familiares,
escolares y comunitarias.
- Diversidad de mensajes expresados en diferentes lenguajes: oral en primera lengua, corporal y gestual.
- Herramientas y materiales de trabajo utilizadas en las actividades productivas de las familias, la escuela y la comunidad.
- Elementos de la naturaleza y
- su influencia en el desarrollo de la persona.

ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION


METODOLOGICAS

PRACTICA SER
Agasajo y acto cívico en homenaje al MATERIALES ANALOGICOS Valora el aprendizaje a través de la
día del NIÑO. Radio producción de textos
Salida fuera del aula, a contar y Cd Valora el aprendizaje a través de juegos.
observar las hojas de las plantas de Lápices SABER
los sembradíos de la comunidad Colores Reconoce la cantidad de las hojas, mucho
Dialogo acerca de todo lo aprendido Hojas de papel bond poco, a los seres vivos, componer la
Elaboración del dibujo y collage de las Carpicola poesía, y las partes del cuerpo humano.
hojas, la noción de conjunto con las Masking compra y vende los productos de la
papa lisas mucho y poco tijeras comunidad
Diferenciación del dibujo y la escritura HACER
con el producto de la papa lisa. MATERIALES DE CONOCIMIENTO Dibuja y colorea los números
Recolectar información acerca de los Laminas Realiza el collage de las hojas y pone los
seres vivos. Libros números que corresponden.
Juega con la ruleta de los números Cuadro didáctico Realiza el collage con lana el conjunto
del uno al cuatro. rompecabezas Dibuja papa lisas poco y mucho, a los
Compra y venta de productos de la periódicos seres vivos, el cuerpo humano.
comunidad. venesta Juega y cuenta en la ruleta de los
Análisis y observación de las dibujos de lisas números
características del cuerpo humano y Compra y vende productos de la
los sentidos. MATERIALES PARA LA VIDA comunidad.
TEORIA Hojas de las plantas
Recaba información acerca de los Animales DECIDIR
derechos de los niños. Papa lisas Asume el cuidado de los materiales
Explicación acerca de los números Papa tecnológicos y de la madre tierra animal,
naturales. Haba plantas, ríos, montañas.
Analiza dibuja y realiza el collage en Arveja
la noción de conjunto, diferencia el
dibujo y escritura con la papa lisa y
cuenta números en la ruleta.
Analiza y compone una poesía entre
todos los niños y niñas.
Recabamos información sobre los
seres vivos, productos de la
comunidad y acerca del cuerpo
humano.

VALORACION
Reflexión y valora el aprendizaje de
los derechos de los niños y niñas, a
contar los números naturales en el
contexto, la nocion de conjunto
enfatizando mucho y poco con dibujos
de la papa lisa.
Valora componer unapoesia referido
a la comunidad de Sapanani.
Reflexión sobre el cuidado y respeto
de los seres vivos.
Valora el juego de la ruleta contando
las lisas.
Reflexión colectiva sobre la
importancia que tiene realizar la
compra y venta de productos y sobre
el cuidado y respeto hacia nuestro
cuerpo.
PRODUCCION
Dibuja, colorea, y escribe, los
números naturales, y la ruleta de los
números.
Dibuja y realiza el collage de mucho
poco.
Dibuja escribe y colorea en sus hojas
de trabajo la poesía, el cuerpo
humano, y los seres vivos.
Compra y vende productos de la
comunidad, papa, papa lisa, haba,
oca.

PRODUCCION .- dibuja y colorea a los seres vivos y el cuerpo humano diferencia del dibujo y de la escritura,, escribe la
poesía, realiza el conteo de las lisas y animales de la comunidad en la ruleta, compra y vende productos de la comunidad,
BIBLIOGRAFIA.- Planes y programas del NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA.

PLAN DE CLASE - QUINCENAL

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA - ESCOLARIZADA

l: DATOS INFORMATIVOS:

DISTRITO: Sacaba
UNIDAD EDUCATIVA: “José Antonio Guerini”

TIEMPO: 6 periodos.

BIMESTRE: Segundo Bimestre.

AÑO DE ESCOLARIDAD: Inicial 1ª – 2ª Sección, 1º - 2º Año de Escolaridad.

DIRECTOR: Prof. Jaime Duran R.

PROF: Maria Patricia Almanza Escalera


FECHA: 13 al 30 de Abril.
TITULO P.S.P. YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

Temática Orientadora: L a comunicación en la familia, la escuela y en las actividades de la comunidad.


Principios de convivencia en comunidad.
Objetivo holístico: Desarrollamos valores de respeto y solidaridad, mediante la descripción de saberes y conocimientos que perviven en la
convivencia familiar, las instituciones y la comunidad, ritos de q`uwa y ch`alla, canciones, juegos, cuerpos, geometría tridimensional y ciclo vital de
los seres vivos, a través de la producción oral, escrita en ambas lenguas, para fortalecer las relaciones armónicas y equilibrio con la Madre Tierra.
Contenido y ejes articuladores:

 Valores socio comunitarios en relaciones de convivencia familiar, comunidad. ( V. E y R )


 Ritos que se realizan en la escuela y comunidad: Q`uwa, ch`alla de la escuela P.S.P
 Juegos lingüísticos en la lectura y escritura en ambas lenguas, oraciones, adivinanzas, rimas, poesías y otros. ( C.L)
 Monocromía y policromía aplicación de la pintura en motivos socioculturales de la comunidad y el municipio. (A. P y V)
 Canciones de la comunidad en los diversos ritmos del municipio. (Ch`aki Qhuchita) (E. M)
 Juegos pre deportivos con reglas básicas.(Futsala) ( E. F y D)
 12 de Abril Día del Niño/a. 25 Años: Bodas de Plata Unidad Educativa.( E. S)
 Elementos esenciales de vida en la Madre Tierra: Sol, agua, aire y suelo. ( C. N)
 Lectura de señas en la naturaleza de la comunidad. PSP.
 Elaboración del calendario agro ecológico. PSP.
 Medidas propias de los pueblos originarios de tiempo y longitud.

Orientaciones metodológicas Recursos/ Materiales Evaluación


PRACTICA: SER:
 Al ingreso, realizamos la oración del Padre nuestro, agradeciendo Leña, carbón, q`uwa, Practica de respeto y solidaridad
a Dios por un día mas de vida. bebida, alcohol, chicha, entre estudiantes y profesora en
 Dialogamos, sobre los valores socio comunitario en la familia y la
comunidad. coca, cigarrillo. las diferentes actividades que se
 Preguntamos ¿Cómo se realiza la qùwa y ch`alla? Hojas bon, tijera con realiza dentro, fuera del aula,
¿Cuándo lo realizan este proceso de la ritualidad?
¿Quiénes lo realizan? figuras pegamento, familia y comunidad del
¿Qué necesitan para realizar la ritualidad? colores, lápiz negro, rojo, desarrollo de saberes y
 Reflexión y dialogo sobre la importancia de la ritualidad y
papeles de diferentes conocimientos.
espiritualidad para la práctica y producción de los valores socio
comunitarios. colores. SABER:
TEORIA: Descripción de saberes y
 Visita de un padre a la escuela. conocimientos de prácticas
 Relato sobre la ritualidad, en el trabajo de la siembra, cosecha y
primeros viernes. comunicativas orales, escritas
 No, todos lo realizan este rito por la existencia de diferentes sobre la q`uwa y la ch`alla.
religiones evangelistas y católicos.
HACER:
 Descripción de rituales, q`uwa, ch`alla,
 Todos escuchan sobre el cuidado que se debe tener en el proceso. Habilidades y destrezas de la
VALORACION: ritualidad y espiritualidad.
 Reflexión y dialogo sobre la importancia de la ritualidad y Manejo adecuado de los textos
espiritualidad para la práctica y producción de los valores socio
comunitarios. escritos sobre la ritualidad.
 Agradecimiento a la Madre Tierra por la producción de los
productos en la comunidad.
DECIDIR.
PRODUCCION:
Aplicación de la expresión oral y
 Producción de textos orales y escritos de la ceremonia y ritualidad
de la q`uwa y ch`alla. escrita en ambas lenguas en
situaciones comunicativas en la
 Elaboración del librote.
familia, escuela y la comunidad
que fortalezcan las relaciones
armónicas en la práctica del vivir
bien.
Concientización sobre el respeto
a la Madre Tierra.
PRACTICA: SER:
 Organización de actividades, juegos populares de la oralidad, para Practica de diferentes juegos
producir diversos tipos de textos, identificando mensajes en la orales populares en diversos
lectura y escritura en ambas lenguas.
tipos de textos, en el desarrollo
 Cada niño, niña realiza oralmente oraciones en quechua, lo que
de saberes y conocimientos de
ve a su alrededor.
la familia y la comunidad.
 Cada niño, niña realiza oralmente oraciones en castellano todo lo
SABER:
que ve a su alrededor. De igual forma lo realiza las adivinanzas,
rimas, utilizando la secuencia de inicio y finalización. Hojas bond, colores, tijera, Descripción de saberes y
TEORIA: pegamento, papeles de conocimientos locales como
 Explicación sobre la utilización de oraciones, adivinanzas, rimas color, lápiz rojo negro, interculturales de las distintas
con elementos naturales del contexto. marcadores. lenguas para la producción de la
 Identificando el presente, pasado, artículos, verbos, mayúsculas, escritura y lectura.
punto final, seguido, en la lectura y escritura en ambas lenguas.

 Producción de diferentes textos en ambas lenguas. HACER:


 Recitación dedicada: Mi escuela en castellano. Habilidades practicas en la

 Jarawi : Pututumanta, qillqanku juk ñiqi watamanta, tukuy producción oral y escrita desde
yachaqanku sumaqta kay jarawita. los saberes y conocimientos
 Ayllumanta, unay pachamanta yuyarispa qillqakun.
propios de la familia y la
VALORACION:
comunidad.
 Valoración de los juegos lingüísticos en la lectura y escritura en
ambas lenguas. Manejo adecuado de los
diferentes textos escritos
 Considera importante los juegos tradicionales y populares en la
oralidad y escritura en ambas lenguas. DECIDIR:
 Valoran su idioma quechua, castellano en la escritura y lectura de Normas de convivencia que
oraciones, adivinanzas y poesías.
PRODUCCION: fortalecen las relaciones

 Exposición de variados textos como oraciones, adivinanzas, rimas armónicas que desarrollan las
y poesías producidas por los niños, niñas con apoyo de la prácticas del vivir bien en
profesora, en ambas lenguas. armonía con el entorno.
 Elaboración del librote.
PRACTICA:
 Recopilación y elaboración de canciones en diversos ritmos, Papel sabana, marcador, SER:
tomando en cuenta la vestimenta, como aspectos socio cultural de patitas de oveja, bombo Manifestación de valores socio
la comunidad ( Pukaq Wayra, Bety Veisaga Ayopayeña).
pequeño, panderetas. comunitarios en sus actividades
 Se practica oralmente en un papelógrafo, estrofa por estrofa,
Hojas bon, tijeras, cotidianos de la escuela y la
cambiando la letra de Ayopayeña por Ch`aki Qhuchita y algunas
por otras como, chillikchi sach`a uritapi por papa t`ika pampitapi. pegamento, colores, lápiz comunidad.

 Se toma en cuenta la letra y el ritmo de la letra de la canción. negro y rojo.


SABER:
 Se practica con la implementación de instrumentos, patitas de
oveja, bombo pequeño, pandereta, de percusión en la Comprensión de prácticas
interpretación de la música. Hojas bon tijera papeles de comunicativas orales, escritas en
TEORIA: colores, pegamento, ambas lenguas.
 Clasificación de canciones de acuerdo a ritmos y vestimenta. marcadores, lápiz negro y Interpreta la canción con

 Se respeta los aspectos socio cultural de la comunidad y el rojo. entusiasmo en compañía de sus
municipio. compañeros
 Se toma en cuenta, la escritura en quechua respetando su lengua HACER:
materna. Escribe, lee en su idioma y
 Se escribe la letra de la canción dedicada a la comunidad de castellano diferentes tipos de
Ch`aki Qhucha - Sapanani. textos en diferentes áreas de
VALORACION:
aprendizaje.
 Reflexión de las prácticas culturales a partir de las canciones, de
acuerdo a los ritmos y vestimenta según los aspectos culturales y Realiza diferentes actividades
vestimenta de la comunidad. con referencia a los
 Valora la vestimenta originaria y su idioma quechua al interpretar conocimientos de la comunidad
la canción. y la familia.
PRODUCCION:
DECIDIR.
 Elaboración de un cancionero en castellano y quechua, de
Aplicación de la expresión oral y
acuerdo a los ritmos y vestimenta.
 Elaboración del librote. escrita en situaciones
comunicativas en la familia,
escuela y la comunidad.
Concientización sobre la
utilización y optimización de
recursos naturales a partir de
prácticas de la familia, la
comunidad y la escuela
PRACTICA: SER:
 Calentamiento en la cancha de futbol con giros de izquierda y Balones de futsal, Demuestra habilidad para
derecha. básquetbol, voleibol, mejorar las habilidades de la
 Demostración de actividades y habilidades motrices. Correr, saltar, cuerdas, agua. motricidad fina y gruesa.
lanzar, fuerza, resistencia y flexibilidad, tomando en cuenta la
SABER:
respiración.
Practica los movientes de
 Relación que existe con el agua, aire, suelo como elementos
lateralidad y espacialidad
esenciales de la vida.
tomando flexibilidad en su
 Practica los pases en el juego de futsal entre compañeros.
TEORIA: cuerpo.

 Descripción y clasificación de las diferentes disciplinas


(basquetbol, voleibol, atletismo) deportivas. HACER:
 La importancia vital de los elementos vitales como el agua, aire, Demuestra interés por aprender
suelo para desarrollar las habilidades motrices. basquetbol.
VALORACION:
Utiliza agua en su consumo,
 Reflexión sobre el manejo y consumo equilibrado del agua, aire
limpieza y el aire respeta el
como elementos esenciales.
medio ambiente de la naturaleza.
 Análisis sobre las diferentes disciplinas deportivas y los diferentes
balones para jugar y desarrollo integral del ser humano. DECIDIR.
PRODUCCION: Aplica los conocimientos de la
 Organización de competencias deportivas en la que se realice comunidad y los diferentes
actividades físicas, de correr, saltar, y resistencia para el desarrollo juegos que realizaban antes
equilibrado del ser humano.
trompo.
PRACTICA: Hojas de colores. SER:
 Dialogo sobre el día del niño, niña y adolescente, sobre los Tijera, pegamento, cámara, Valora las actividades que
derechos y deberes de los mismos con la familia, la escuela y la celular, equipo de sonido, realiza en la vida cotidiana de la
sociedad.
plaqueta, arreglo floral. familia y comunidad.
 Investigación de los derechos y deberes de los niños, niñas y
Q`uwa. SABER:
adolescentes en textos informativos.
Identifica los saberes y
 Lectura de cada derecho que tienen los mismos.
conocimientos de la ritualidad y
 Lectura de cada deber que tienen los mismos. espiritualidad de la comunidad
 Explicación de cada punto para entender y comprender. en la escuela.
 Elaboración de un programa especial al aniversario de los 25 años
Bodas de Plata.
 Ritualidad y espiritualidad ch`alla, q`uwa. Participación de padres HACER:
de familia. 24 de Abril de 2015. Demuestra habilidades y
 Acto cívico. Participación de los niños, niñas.
 Acto protocolar. Participación de padres de familia, autoridades, destrezas de participación en la
descubrimiento de la plaqueta. escuela, con entusiasmo.
 Esparcimiento social: Principios de convivencia en comunidad.
DECIDIR.
Valora las actividades que

TEORIA: realiza en los procesos de

 Análisis de cada punto de los derechos y deberes de cada uno. transformación de aprendizaje.

 Funciones que deben cumplir todos con la sociedad.

 Cada niño escribe estos datos en el cuaderno para recordar y no


olvidar.
 Escritura y lectura del programa.
 Presentación de la recitación en quechua, castellano y la canción.
 Participación del grupo autóctono y folclórico de la unidad
educativa “2 de Agosto”.
VALORACION:
 Valora los derechos, deberes que tienen, las respetan y comparten
entre ellos.
 Valora las actividades que se realizan en la escuela y todo lo
aprendido para esta fecha del 24 de Abril de 2015.
PRODUCCION:
 Lectura y escritura de los derechos y deberes de los niños, niñas y
adolescentes.
 Elaboración del librote, poesías en castellano, quechua y la
canción dedicada a la comunidad.
PRACTICA: SER:
 Conversación del ciclo vital de los seres vivos, estableciendo los Cartulinas, marcadores, Manifestación de valores de
tiempos días, semanas, meses, años pegamento, colores, respeto socio comunitarios del
 Compara con las actividades socio productivo y épocas del año. animales, plantas, ciclo vital de los seres vivos de la
 Dialogamos con la participación de madres de familia para la personas, abono animal, naturaleza de la comunidad.
elaboración del calendario agro ecológico y festivo de la químico, semilla de papa SABER:
comunidad sobre la producción de la papa lisa.
lisa. Identifica los saberes y
 Se toma en cuenta la elaboración de la época seca y lluviosa del conocimientos de la actividad
año desde el preparador del terreno hasta la cosecha del mismo.
productiva de la comunidad.
 Se toman en cuenta las señas para el preparado del terreno,
HACER:
siembra y cosecha de la misma, heladas, el ciclo lunar.
TEORIA: Investiga todo el proceso del

 Descripción de necesidades y los periodos del ciclo vital de los ciclo vital de los seres vivos con
seres vivos a partir de la investigación con apoyo de los padres y apoyo de los padres de familia.
madres de familia de la comunidad en la producción de la papa
DECIDIR.
lisa.
Promueve las bondades de la
 Descripción de las señas según el estado climático de la
comunidad. En el trabajo de la producción de la papa lisa, Madre Tierra, en la producción
tomando en cuenta el ciclo vital de los seres vivos. de la papa lisa.
VALORACION:
Cartulinas de colores cinta
 Valoración de las bondades naturales de la Madre Tierra y el
Cosmos, para satisfacer necesidades de los seres vivos. de embalaje, marcadores
PRODUCCION: de colores diferentes,
 Producción de textos variados sobre el ciclo vital y necesidades de colores, papeles de color
los seres vivos.
verde y amarillo,
 Elaboración del calendario del ciclo vital de la papa lisa. pegamento.
 Elaboración de las señas en la producción, cosecha.

 Elaboración del librote.


PRACTICA: SER:
 Visita a un padre de familia para investigar las medidas de tiempo Metro, cinta métrica, flexo, Desarrolla los principios de
y longitud que utilizaban y lo que actualmente se utiliza como el regla. conocimientos socio comunitario
metro, aplicando la adición, sustracción de números naturales y
sus propiedades. Hojas bon, colores, de la comunidad respetando su
TEORIA: papeles de color, idioma materno.
 Identificación de medidas de longitud: brazada, la vara, la cuarta y pegamento, tijera. SABER:
otros utilizando sus propios saberes y conocimientos según su
Comprende las características
contexto cultural.
VALORACION: de medidas de tiempo y longitud

 Valoración de nuestros recursos ancestrales para conocer las en los conocimientos socio
medidas de tiempo y longitud en nuestras actividades cotidianas. productivo de la familia y la
PRODUCCION:
comunidad.
 Aplicación de las medidas de nuestros pueblos ancestrales en los
HACER:
diversos espacios de trabajo, en la escuela, comunidad.
Escribe, lee en su idioma y
 Resolución de problemas de adición y sustracción de números
castellano diferentes tipos de
naturales. textos en diferentes áreas de
aprendizaje.
DECIDIR.
Aplicación de la expresión oral y
escrita en ambas lenguas en
situaciones comunicativas en la
familia desarrollando las
practicas de aprendizaje de la
realidad en la suma y resta
utilizando los números naturales.

PRODUCTO: Producción de textos orales y escritos de la q`uwa y ch`alla, elaboración del librote, adivinanzas, rimas y poesías,
elaboración de canciones, competencias deportivas, elaboración del calendario del ciclo vital de la papa lisa, medidas de
nuestros pueblos ancestrales.
BIBLIOGRAFIA: Orientaciones metodológicas y criterios de evaluación segundo año La Paz Bolivia.

MINISTERIO DE

Educación PROFOCOM
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

DISEÑO DE LAS PRÁCTICAS DE CONCRECION DEL MESCP: Nº 4.


(Equipo de Sistematización) Sacaba, 1 al 19 de Junio.

Datos Referenciales:

ESFM / UA: SIMON RODRIGUEZ.

Departamento: Cochabamba.

Ciudad: Cochabamba.

U. E/C.E.A/C.E.E: “2 de Agosto” – “José Antonio Guerini”.- 1 AL 19 de Junio.

PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: (Anexar PSP de la UE/CEA con VO.BO de Director de la U.E/C.E.A)


PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO: (Anexar Plan Bimestral izado con VO.BO de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E.
(Plasmar el Objetivo Anual):
Maestro 1.- Promovemos principios, valores y actitudes interculturales e intraculturales las niñas, niños (SER), realizando
diversas actividades de observación, argumentación, experimentación , investigación, expresión lúdica en la relación con la
vida cotidiana (HACER), en relación con la vida cotidiana (HACER) que contribuyan el desarrollo de capacidades ,
habilidades y potencialidades de manera integral y holística (SABER) para contribuir a los procesos de aprendizajes,
sistemáticos en educación primaria vocacional (DECIDIR).
Maestro 2.- Asumimos principios y valores socio comunitarios con identidad cultural, mediante el análisis crítico del
lenguaje, el pensamiento lógico matemático, principios y leyes que rigen la vida, desarrollando practicas comunicativas
dialógicas, intraculturales e interculturales para orientar la vocación y la formación técnica, tecnológica productiva de
acuerdo a las practicas y potencialidades productivas de los contextos

Maestro 1: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del
Nombres y equipo de sistematización con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
apellidos. (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):

Janeth Pinto  Fortalecemos los valores y principios del Ama Suwa, Ama LLulla, Ama Qhilla desarrollando la
aproximación al lenguaje escrito la gimnasia rítmica, las plantas medicinales, llos alimentos nutritivos
Aguilar.
los números naturales en actividades productivas, medios tecnológicos de transporte a través de la
indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y culturales para contribuir en
la nutrición escolar y vivir bien con el entorno y la Madre Tierra.

Maestro 2: PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR O PLAN DE CLASE: (Anexar PDC de cada maestro del equipo
Nombres y de sistematización con Vo. Bo. de Directora/or de la U.E/C.E.A/C.E.E)
apellidos (Plasmar el Objetivo Holístico de los Planes de Clase):
 Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes y conocimientos que perviven
Maria Patricia en la convivencia familiar, las instituciones y la comunidad, en ritualidades y ceremonias, de relato y
escritura, de canciones de la comunidad, vestimenta y alimentos de plantas alimenticias, con la
Almanza
práctica de la multiplicación e instrumentos tecnológicos a través de la producción oral y escrita para
Escalera fortalecer las relaciones armónicas.
VO.BO. Tutor / facilitador.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR

DAT OS INFORMATIVOS
DISTRITO ……………………………………………………………………………………….SACABA
NUCLEO ………………………………………………………………………………………. ANDINO
U.E. ………………………………………………………………………………………. 2 DE AGOSTO
TIEMPO ……………………………………………………………………………………….. 15 días
FECHA ……………………………………………………………………………………….. DEL 1 al 19 de junio
AÑO DE ESCOLARIDAD ………………………………………………………………………………………. 1ra Y 2da. SECCION
NIVEL ………………………………………………………………………………………. EDUCACION INICIAL EN
FAMILIA COMUNITARIA
NIÑOS ……………………………………………………………………………………… 16 V7 M9
PROFESORA …………………………………………………………………………………….. JANETH PINTO AGUILAR

TÍTULO DEL PSP


YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)
OBJETIVO DEL PSP
 Recuperación y revalorización de saberes y conocimientos potenciales de la comunidad de Sapanani, a través del desarrollo
curricular y su sistematización para fortalecer la identidad cultural y la vida comunitaria durante la gestión 2015

TEMATICA ORIENTADORA
La identidad familiar en la diversidad sociocultural y las actividades productivas

OBJETIVO HOLISTICO
Fortalecemos los valores y principios del ama suwa, ama llulla, ama qhilla, (SER) desarrollando la aproximación al lenguaje escrito,
la gimnasia rítmica, las plantas medicinales, los alimentos nutritivos, los números naturales en actividades productivas, medios
tecnológicos de transporte(SABER); a través de la indagación y la exploración de los saberes y conocimientos ancestrales y
culturales (HACER); para contribuir en la nutrición escolar y vivir bien con el entorno y la madre tierra (DECIDIR)

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADOR


Campo: cosmos y pensamiento
Principios ama suwa, ama qhilla, ama llulla
Campo: comunidad y sociedad
- Aproximación al lenguaje escrito desde sus propias formas de lectura y escritura.
- Gimnasia educativa, formación, filas, columnas y círculos, giros hacia diferentes direcciones, desplazamiento y marchas.
Campo: vida tierra y territorio
Plantas medicinales del entorno
Alimentos nutritivos

Campo: ciencia tecnología y producción


Los números naturales en actividades productivas de la familia y la comunidad
Medios tecnológicos en actividades cotidianas en la comunidad

ORIENTACIONES RECURSOS/MATERIALES CRITERIOS DE EVALUACION


METODOLOGICAS

PRACTICA SER
Indagación y comparación de sus MATERIALES ANALOGICOS Actitud de respeto a los principios del ama
nombres propios con la de sus Radio suwa. Ama llulla, ama quilla en la familia y
compañeros. Cd la comunidad.
Realización y escritura de la rima con Lápices SABER
cada uno de los nombres propios. Colores Reconoce y aprende su nombre propio y
Organización de juegos pasara, Hojas de papel bond las rimas.
pasara mi barquito el ultimo se Carpicola Juega promoviendo valores de respeto y
quedara fortaleciendo los valores y Masking tolerancia.
principios. tijeras Realiza prácticas de hacer filas,
Organización por grupos para columnas, círculos.
practicar la formación, filas, columnas, MATERIALES DE CONOCIMIENTO Reconoce las plantas medicinales y
círculos en la cancha. Laminas alimentos nutritivos.
Organización y salida fuera de la u.e. Libros Explicación de las consignas del juego
a observar y recolectar plantas Cuadro didáctico Explicación y escritura de los números
medicinales y alimentos nutritivos. rompecabezas ordinales.
Asignación del número ordinal a cada periódicos Identifica y diferencia a los medios de
niño del grupo mediante juegos de goma eva transporte.
competencias. cartulina HACER
Salida y observación de los medios de brochetas Escribe sus nombres propios y la rima.
transporte de la comunidad. sorbetes Demuestra entusiasmo de realizar el
TEORIA MATERIALES PARA LA VIDA juego, fortaleciendo los valores y
Análisis de parte de los niños y niñas Botellas desechables principios.
acerca sus nombres propios y sobre Plantas medicinales Realiza las prácticas de hacer columnas,
las rimas realizadas. Papa lisa filas, círculos, etc.
Explicación de las consignas para el Oca Identifica y recolecta plantas medicinales
juego pasara pasara mi barquito y Papa y alimentos nutritivos.
asignación del numero ordinal Tarwi Realiza la manualidad de los medios de
fortaleciendo los principios del ama transporte.
suwa,ama lulla, ama quilla. DECIDIR
Descripción de las características del Asume el cuidado de los componentes de
las plantas medicinales y alimentos la madre tierra.
nutritivos y medios de transportes. revaloriza los saberes y de la
VALORACION comunidad para vivir bien
Reflexión y valoración de sus
nombres propios y las rimas.
Valoración de los juegos como
aprendizaje y la práctica de los
principios ama suwa, ama quilla, ama
llulla.
Sensibilización sobre el cuidado que
se debe tener con las plantas
medicinales y alimentos nutritivos y
los medios de transporte.
PRODUCCION
Elaboración de rimas, poesía con su
nombre propio de sus padres y
hermanos.
Elaboración de muestras de las
plantas medicinales.
Realización de recortes de láminas
para los alimentos nutritivos.
Realización de un medio de transporte
con material reciclable.
PRODUCTO .- poesías, rimas, herbario de plantas medicinales, carritos

BIBLIOGRAFIA.- Planes y programas del NIVEL INICIAL EN FAMILIA COMUNITARIA, reglamentos de evaluación del
desarrollo curricular del subsistema de educación regular.
PLAN DE CLASE - QUINCENAL

EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA - ESCOLARIZADA


l: DATOS INFORMATIVOS:

Distrito: Sacaba

Unidad Educativa: “José Antonio Guerini”

Tiempo: 6 periodos.

Bimestre: Segundo Bimestre.

Año de escolaridad: Inicial 1ª – 2ª Sección, 1º - 2º Año de Escolaridad.

Director: Prof. Jaime Duran R.

Profa: Maria Patricia Almanza Escalera.


Fecha: 1 al 19 de Junio
TITULO P.S.P. YACHAYNINCHIKTA RIQSIKAPUNA SUMAQ KAWSAYTA YACHANAPAQ.
(Conozcamos nuestros conocimientos para aprender a vivir bien)

Temática Orientadora: Principios de convivencia en comunidad.

Objetivo holístico:
Desarrollamos valores de respeto y solidaridad describiendo saberes y conocimientos que perviven en la convivencia familiar, las
instituciones y la comunidad, en ritualidades y ceremonias, de relato y escritura, de canciones de la comunidad, vestimenta y
alimentos de plantas alimenticias, con la práctica de la multiplicación e instrumentos tecnológicos a través de la producción oral y
escrita para fortalecer las relaciones armónicas.
Contenido y ejes articuladores:
 Espiritualidad, ritualidades y ceremonias de los pueblos. ( V.E.R)
 Textos orales y escritos de ceremonias y ritualidades de la familia y la comunidad: Relato y escritura.(C.L)
 Ejercicio democrático: Elecciones de autoridades mandato y funciones en el ámbito local y municipal. (E.S)
 Colores y pigmentos de la naturaleza que se utiliza en la comunidad.(A.P y V)
 Canciones de la comunidad en diversos ritmos del municipio. (E.M)
 Higiene corporal, vestimenta, alimentos y nutrición saludable. (E.F y D)
 Plantas alimenticias y medicinales: Hojas, flores, tallos, raíces, frutos y semillas. (Cs. N)
 Multiplicación de números naturales con uno, o más factores en actividades cotidianas. (M).
 Instrumentos tecnológicos y su uso en equilibrio con la naturaleza. (T.Ty P)
Orientaciones metodológicas Recursos/ Materiales Evaluación
PRACTICA: MATERIALES SER:
 Al ingresar al aula, realizamos la oración de la mañana, ANALOGICOS  Recopila, información sobre la
dando gracias a Dios por un nuevo día más de vida. ritualidad, ceremonias.
 Conversación sobre la espiritualidad, ritualidad y Radio  Dialoga sobre las diferentes
ceremonias de la comunidad. Cd autoridades de la comunidad.
 Realización diferentes preguntas sobre la espiritualidad,  Investiga sobre las palabras
Lápices de colores.
ritualidad y ceremonias que se realizan en la comunidad desconocidas en el diccionario.
durante la celebración de la misa (sahumerio). Colores  Indaga sobre las formas de
 Organización de talleres para producir diversos tipos de Hojas de papel bond colorear, utilizando diferentes
textos, adivinanzas, rimas, recetas, canciones. Se pigmentos.
Pegamento.
utilizaran para contar el número de letras y escribir el  Demuestra respeto por su
número correspondiente ejemplo: mamá 4 Tijeras. idioma que utiliza en la
 Realización de diferentes materiales de apoyo, como interpretación musical.
lotas, periódicos para realizar la adaptación curricular.  Demuestra responsabilidad en
 Investigación sobre las formas de elección de las la higiene personal y el
diferentes autoridades de la comunidad. consumo de diferentes
 Talleres de escritura creativa con palabras desconocidas alimentos del contexto.
que en su construcción sea solo de interpretación  Complementariedad y respeto
 Investigación sobre a los diferentes pigmentos de añilina MATERIALES DE entre pares en el trabajo grupal
colorantes vegetales que se utiliza durante el teñido de la CONOCIMIENTO durante la resolución de la
awana. multiplicación.
 Recopilación de canciones de diferentes grupos Láminas  Equidad y cooperación en el
musicales, grupo Bolivia huayños. Libros, diccionario. trabajo de la cosecha de la
 Conversación del ciclo vital y necesidades de los seres papa lisa utilizando
vivos estableciendo tiempos de días, semanas, meses de Cuadro didáctico
herramientas sencillas.
la producción de diferentes productos alimenticios de la rompecabezas
comunidad. periódicos SABER:
 Conversación sobre la higiene corporal, vestimenta y
alimentos antes y después de ser consumidos. Cosecha de la papa lisa.  Teorización de las narraciones
 Ejecución de actividades que se trabaje durante la sobre temáticas del contexto en
elaboración de la tabla de multiplicación utilizando el ambas lenguas.
conteo de productos, utilizando los números para el  Proporciona información sobre
conteo, como la papa lisa y hallar un resultado de MATERIALES PARA LA las formas de comunicación
acuerdo al orden de las unidades, decenas, centenas. Se practicada en el contexto.
VIDA  Usa vocabulario adecuado al
utilizan diferentes materiales de apoyo con fichas de
números, palitos de helados, papa lisa y otros para Hojas de las plantas, conversar con sus compañeros
apoyar en la adaptación curricular del niño que necesita y compañeras.
tubérculos semillas y otros  Identifica los colores y la forma
apoyo.
 Practica de la utilización y utilidad de herramientas para la Animales de utilizar la añilina durante la
cosecha de la papa lisa. Papa lisas pigmentación.
 Usa gestos y movimientos
Papa durante la danza, de acuerdo al
TEORIA:
Haba ritmo de la canción escuchada.
 Descripción de los medios de comunicación que se utiliza  Comunica de manera
Arveja, tarwi.
en el contexto, en ambas lenguas. comprensiva para la higiene y
 Identificación del significado de espiritualidad, ritualidad y personal y la utilización del
ceremonia. (durante la cosecha de la papa lisa) agua, toalla, colino, cepillo y la
 Identificación de las autoridades de la comunidad que ropa personal.
ocupan diferentes carteras dentro la comunidad.  Utilización de los alimentos
 Explicación sobre la utililizaciòn de la añilina durante el principales en el consumo de
teñido de la awana. los productos de la comunidad.
 Diferenciación de diferentes canciones elegidas para la  Mejora cada vez más en la
interpretación musical huayños. ch`aska ch`askita. resolución y practica de la
 Análisis de la estructura lingüística y de la organización multiplicación utilizando
de las ideas en textos narrativos. diferentes materiales
 Compara y diferencia los diferentes productos pedagógicos.
alimenticios por su valor nutricional haba, papa lisa, tarwi  Identificación de las
y otros. herramientas que se utiliza en
 Sabe que hay diferentes formas de resolución en la la cosecha diferentes productos
multiplicación con el juego del banquero método de la comunidad.
Montessori.
 Reconoce la importancia de la utilidad de diferentes
HACER:
herramientas que se utiliza en la cosecha de la papa lisa.
La chucchuca.  Recopila información sobre
algunas costumbres de la
comunidad.
VALORACION:
 Valoración de la producción de textos sobre los juegos  Realización de exposiciones
lingüísticos en la lectura y escritura en ambas lenguas. sobre los diferentes trabajos
 Valoración a los ancianos y sabios de la comunidad por realizados con los pigmentos,
impartir diferentes conocimientos y sabiduría en bien de la canciones, recetas,
comunidad educativa. adivinanzas, rimas, productos
 Valoración del significado de palabras nuevas que de la comunidad, la papa lisa y
permiten la ampliación del vocabulario propio, para otros, plantas medicinales y
mejorar la comunicación habitual. herramientas de la comunidad y
 Valoración de la utilidad de los diferentes productos de la familia.
consumo para mejorar la calidad en la alimentación.
 Reflexión sobre la forma de resolver la multiplicación  Utiliza un cuaderno de apuntes
utilizando diferentes materiales del contexto como la papa sobre la realización de los
liza, semillas y materiales de Montessori. ejercicios planteados con los
productos.
PRODUCCION:
DECIDIR:
 Presentación de variados textos, relacionados con
 Practica valores de respeto y
adivinanzas, rimas, recetas, preparación de mates con las
reciprocidad en las diferentes
plantas medicinales, canciones. actividades del aula y fuera de
 Producción de textos orales, escritos de ceremonias y ella.
ritualidad.
 Presentación de diferentes productos de consumo de la  Responde con seguridad
comunidad y plantas medicinales. cuando le preguntan sobre las
actividades que realiza los
integrantes de su familia.

 Propone ideas para mejorar la


relación en trabajos de grupo.

 Reconoce la importancia del


uso de la lengua materna.

 Demuestra interés en leer y


escribir diferentes textos.

 Respeto a la Madre Tierra y


Cosmos.

Fortalecimiento de la lectura y
escritura a través de la practica
constante.
Producto: Textos producidos, con escrituras de comprensión de su propio contexto en ambas lenguas.(canciones, dibujos,
números, colores, recetas, adivinanzas)
Bibliografía: Programa de estudio primero a sexto año de escolaridad. Libros de lectura Luchito - primero y segundo. Diccionario
Mini Sopena.
DIARIO DE CAMPO Nº 4

LUGAR Y FECHA: 1 al 19 de Junio de 2015


ACTIVIDAD DESARROLLADA: Aplicación de adaptaciones curriculares en niños con diferentes ritmos de aprendizaje.
PROFESORA: Maria Patricia Almanza Escalera.
DESCRIPCION COMENTARIOS Y/O REFLEXIONES

A l ingreso al aula, realizamos el saludo correspondiente, luego - Los niños niñas practican
nos preparamos a realizar la oración correspondiente de la
mañana, cando gracias a Dios por un nuevo día mas de vida y la
protección a nuestra familia.

Dialogamos y organización de talleres para producir diversos


tipos de textos, adivinanzas, rimas, recetas, canciones, que se
utilizaran para contar el número de letras y escribir el número
correspondiente ejemplo papalisa, tiene ocho letras.

Realizamos practicas de forma oral, adivinanzas del contexto, la


profesora menciona una adivinanza, como ser adivina adivinador
tito tito, caputito, sube al cielo y pega un grito ¿Qué será?

Todos los niños al escuchar se quedaron pensativos y dieron todo


tipo de respuestas.
Cada niño, menciona una adivinanza que aprendió en su casa,
lanza una pregunta con una adivinanza, todos los niños se
quedan pensativos, mencionando todo tipo de respuestas y
ninguno acierta la respuesta, hasta que dicen se rinden

Você também pode gostar