Você está na página 1de 25

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I

M AN U AL D E L A P R Á C T I C A N ° 6 :

E S T U D I O D E L A C O N D E N S AC I Ó N E N F O R M A D E
PELÍ C UL A Y GO T A

DIBUJO EN LÍNEAS
DEL MONTAJE DEL EQUIPO

Diseño Inicial: Actualizado por:


Silvia Wilinski Prof. Armando Vizcaya
Fabiola Canónico Prof. Douglas González
Prof. Pedro Aguilar

CARACAS, 2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

ÍNDICE

PÁG

1. ASPECTOS INICIALES 01
1.1. Objetivos 01
1.1.1. General 01
1.1.2. Específicos 01
1.2. Sugerencias Bibliográficas 02

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL 03
2.1. Descripción del Montaje 03
2.2. Procedimiento Experimental 08

3. TABLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES 12

4. CÁLCULOS PREVEOS 14

4. CÁLCULOS TIPOS 16

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 21

6. ANEXOS 22

Presentado a los Profesores:


Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

ASPECTOS INICIALES

1.1. OBJETIVOS

A continuación se enumeran los objetivos generales y específicos que se


deben cumplir estrictamente para la realización de la presente práctica:

1.1.1. Objetivo General

Estudiar y establecer diferencias cualitativas y cuantitativas entre los


procesos de condensación en gota y en película, considerando las pérdidas
de calor al ambiente y el efecto de la presencia de incondensables dentro del
sistema de condensación..

1.1.2. Objetivos Específicos

a) Estudiar el fenómeno de condensación en forma visual y matemática,


identificando el tipo de condensación y aplicando los modelos
matemáticos correspondientes.

b) Establecer las diferencias entre los procesos de condensación en gota y


en película en función de las observaciones experimentales y los
coeficientes de transferencia de calor.

c) Identificar todos los procesos de transferencia de calor que ocurren en


el equipo de trabajo estableciendo los límites entre los cuales ocurren y
los elementos que intervienen en cada uno.
Convección: Natural y Forzada
Condensación: en Gota y en Película
Conducción
Radiación

d) Determinar los coeficientes de transferencia de calor en cada uno de los


procesos anteriores.

e) Determinar la resistencia controlante y en función de la misma graficar


el coeficiente global en función del flujo másico o el coeficiente global
en función de la diferencia de temperatura (según sea el caso).

Profesores: 1
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

f) Indicar las diferencias cualitativas y cuantitativas entre la operación del


equipo con o sin presencia de aire dentro de la cámara de
condensación, a partir de la comparación de los coeficientes de
transferencia de calor.

1.2. SUGERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Para el completo desarrollo de esta práctica el estudiante deberá realizar


una reseña bibliográfica referente a los siguientes aspectos:
1.- Transferencia de Calor.
2.- Intercambiadores de calor (conceptos, funcionamiento, tipos según las
diversas clasificaciones, curvas características).
3.- Intercambiadores tubo-carcasa, placas, paralelo, contracorrientes,
graficas.
4.- Fenómenos de condensación en Gota y en Película; Convección (y
tipos), Conducción, Radiación, Ecuaciones que rigen estos fenómenos.
5.- Teoría de Nusselt.
6.- Calculo de coeficiente global de transferencia de calor.
7.- Importancia y efecto de incondensables en sistemas de estudios.
8.- y otros.

Profesores: 2
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

2.1. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO

A continuación se describe el equipo estudiado, donde las codificaciones


empleadas coinciden con el diagrama de flujo mostrado posteriormente.

Un Tanque (T), de 250L abierto a la Atmósfera y que servirá como reservorio


del fluido.

Una Bomba Centrífuga (B), que succiona el fluido desde el tanque y lo


envía a la unidad de condensación. Se enciende y apaga en el interruptor I-1.

Dos Válvulas de Globo (VG-1/2), que regulan el flujo hacia la bomba (VG-1)
y la recirculación hacia el tanque (T) (VG-2).

Una Unidad de Condensación, que conforma el banco de prueba como tal.


Está conformado por las siguientes partes:

Una Válvula de Compuerta (VP-1), que regula el sistema de extracción de


aire (sistema de vacío).

Una Válvula de Globo (VG-3), que permite desalojar el aire de la cámara.

Una Cámara de Condensación, donde están presentes los dos


condensadores, una resistencia eléctrica y donde se colocará el agua a
evaporar para luego condensar en ella misma.

Como equipos adicionales se cuenta con un beaker, agua destilada, una


manguera para suministrar aire y agua dentro de la cámara, un termómetro
para medir la temperatura externa de la cámara, una cinta métrica y un
vernier para hacer las medidas correspondientes, algodón y glicerina

Profesores: 3
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

A continuación (Figura Nº1) se presenta una fotografía del sistema a


emplear para esta práctica conjuntamente con su leyenda:

LEYENDA:
1.- Tanque (T).
2.- Bomba (B).
3.- Interruptor de la Bomba (I-1).
4.- Sistema de Válvulas para recirculación del fluido al tanque.
5.- Unidad de Condensación.

Figura N° 1: Fotografía del montaje a emplear en la práctica de Condensación.

Profesores: 4
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

A continuación (Figura Nº2) se presenta el Diagrama de Flujo del equipo:

Figura N°2: Diagrama de Flujo del equipo.

Profesores: 5
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

En las figuras se aprecia en forma detallada las características de la unidad de


condensación, la cual se conforma esencialmente por un sistema de circulación
de agua, un sistema eléctrico para agregar calor y realizar lecturas de la
temperatura, un sistema de extracción de aire y una cámara de condensación.

(P.A. HILTON LTD, 1994)


Figura Nº3 Detalle de la Unidad de Condensación
Leyenda:
M1: Manómetro de Bourdon
Botón estabilizador de frecuencia de la señal para la temperatura promedio de
B-E: la pared interna del condensador C1 (se utiliza SÓLO para estabilizar la lectura
del termopar T2)
B-R: Botón Reset de las medidas de temperatura
C1: Condensador de gota
C2: Condensador de película
Entrada1: Entrada del agua de enfriamiento al condensador C1
Entrada2: Entrada del agua de enfriamiento al condensador C2
I-1: Interruptor del equipo
In-1: Luz indicadora de paso de corriente a la resistencia
P3: Perilla para regular la cantidad de electricidad entregada a la resistencia
Salida1: Salida del agua de enfriamiento al condensador C1
Salida2: Salida del agua de enfriamiento al condensador C2
Select: Selector de señal para cada termopar

Profesores: 6
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

R1: Rotámetro del condensador en gota


R2: Rotámetro del condensador en película
T1: Termopar para la temperatura de saturación
Termopar para determinar la temperatura promedio de la pared interna del
T2:
condensador C1
T3: Termopar para entrada del agua al condensador C1
T4: Termopar para la salida del agua del condensador C1
Termopar para determinar la temperatura promedio de la pared interna del
T5:
condensador C2
T6: Termopar para entrada del agua al condensador C2
T7: Termopar para la salida del agua del condensador C2
V1: Válvula del rotámetro R1
V2: Válvula del rotámetro R2
VG-3: Válvula de globo para el paso del agua al equipo
VG-4: Válvula de globo para ingresar agua o aire a la cámara
VP-1: Válvula de paso rápido para generar presión de vacío en la cámara
Válvula de seguridad para la presión alta dentro de la cámara (se activa a una
VS: 2
presión superior a 20 KN/m )

Señal eléctrica Corriente de aire Corriente de agua

(P.A. HILTON LTD, 1994)


Figura Nº4 Detalle del sistema eléctrico y de vacío de la Unidad

Profesores: 7
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

2.2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A continuación se muestran los pasos a seguir para un buen desempeño


de la práctica.

Preparación inicial

1. Leer las condiciones de presión y temperatura del laboratorio y


reportarlas en la tabla 1.
2. Verificar que todas las válvulas se encuentren cerradas.
3. Verificar que el tanque (T) se encuentre lleno por lo menos alrededor
de la marca de 200 L.
4. Abrir completamente la válvula (VG-1) que permite el paso de agua a
la bomba (P).
5. Abrir completamente la válvula de recirculación (VG-2).
6. Encender la bomba en el interruptor (I).
7. Encender el equipo de condensación en el interruptor (I-1).
8. Resetear el equipo de condensación presionando el Botón de reseteo
(B-R), con el fin de borrar la memoria temporal.
9. Verificar que la cámara de condensación no contenga agua en su
interior, en caso de contenerla proseguir con el paso 10 y en caso de
encontrarse vacía continuar con el procedimiento de “Obtención de vació
dentro de la cámara”.
10. Conectar la manguera en la toma inferior de la cámara de
condensación destinada para ello; colocar el otro extremo de la manguera en
un beaker.
11. Abrir la válvula de globo (VG-4) y abrir la válvula de seguridad (VS)
halando el dispositivo central de la misma hacia arriba. Esperar que el agua
salga por gravedad.
12. Cerrar la válvula de seguridad (VS) y la válvula de globo (VG-4).
13. Desechar el agua extraída.

Obtención de presión de vacío dentro de la cámara de condensación

14. Abrir la válvula VG-3 a fin de permitir el paso de agua por el equipo.
15. Cerrar la válvula de recirculación (VG-2) para garantizar que la
corriente de agua dentro del equipo sea suficiente para arrastrar el aire de la
cámara.
16. Abrir la válvula VP-1 hasta que la presión en el manómetro sea
aproximadamente de 70-80 KPa.
17. Cerrar la válvula VP-1.

Profesores: 8
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

Llenado de la cámara

18. En un beaker se mide una cantidad de agua destilada para llenar la


cámara con agua en un nivel tal, que cubra completamente la resistencia
eléctrica pero que se encuentre por debajo del deflector mas bajo. Anotar la
cantidad de agua en el beaker en la tabla 2.
Nota: Se debe cuidar que el agua a introducir sea destilada a fin de evitar
la deposición de sales en la cámara; así mismo se debe garantizar que el
agua cubra totalmente la resistencia para evitar que se queme durante la
experiencia práctica, pero que a su vez se encuentre por debajo del último
deflector evitando que el agua caliente salpique sobre los condensadores.
19. Colocar el extremo libre de la manguera dentro del beaker y abrir la
válvula VG-4 para que el agua suba por diferencia de presión.
20. Cerrar la válvula VG-4 y desconectar la manguera.
21. Reportar en la tabla 2 el volumen de agua restante en el Beaker.
22. Abrir nuevamente la válvula VP-1 para desalojar cualquier cantidad de
aire que halla entrado durante el proceso de llenado.
23. Cerrar la VP-1 y abrir un poco la válvula de recirculación (VG-2).
24. Medir el diámetro interno de la manguera. Reportar en la tabla 2.
Con los datos de operación fijados por el profesor determinar la
temperatura de saturación del agua y los siguientes cálculos previos:
 El volumen ocupado por el vapor dentro de la cámara.
 La masa de vapor correspondiente al volumen ocupado por el vapor
dentro de la cámara.
 La masa de aire que se va a introducir dentro de la cámara de
condensación.
 El volumen de aire a introducir en la cámara de condensación.
 La longitud de manguera para introducir en la cámara de condensación
el aire correspondiente.
Nota: Realizarán sólo las experiencias referidas por el profesor.

Experiencia de condensadores operando simultáneamente sin aire

25. Abrir las válvulas correspondientes a los rotámetros de los


condensadores (V1 y V2), hasta fijar un flujo másico de agua mínimo en
ambos (los condensadores se deben operar de menor a mayor flujo de agua
de enfriamiento para agilizar el proceso de estabilización).
26. Encender la resistencia girando la perilla P-3 hacia la derecha y
observar que el indicador In-1 se enciende.
27. Verificar que el Selector de temperaturas se encuentre indicando la
señal del termopar 1.

Profesores: 9
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

28. Esperar hasta que el sistema se estabilice en la temperatura de


saturación calculada previamente. Si es necesario se manipula la perrilla P-3
que suministra mas o menos energía a la resistencia y por lo tanto mas o
menos calor a la cámara.
29. Cuando el sistema no presente variaciones de temperatura (se
encuentre estable) se procede a registrar el valor de T1 y de la presión en la
tabla 3.
30. Se cambia el selector para el termopar 2, se presiona el botón
estabilizador (B-E) de la señal de la temperatura promedio de la pared
interna del condensador C1 hasta que la señal permanezca constante (no
varíe). Esto se verifica porque después de encontrar un punto de equilibrio al
estar presionado, lo mantiene igual al dejar de presionar el botón
estabilizador. En caso que así ocurra registrar esa temperatura en la tabla 3 y
continuar con el paso siguiente, en caso contrario volver al paso 25
(eliminando los datos reportados en el paso anterior).
31. Girar el selector de temperaturas y registrar los valores indicados en la
tabla 3 (sin presionar nuevamente el botón estabilizador).
32. Medir la temperatura en el tope, medio y fondo de la superficie externa
de la cámara de condensación con un termómetro y un algodón impregnado
de glicerina. Reportar en la tabla 3.
Nota: Se recomienda determinar la temperatura de la pared externa de la
cámara una vez que se hayan registrado todas las temperaturas reportadas
por los termopares, ya que el contacto del termómetro (con la glicerina y el
algodón) con la cámara causa problemas de estabilización.
33. Abrir las válvulas V1 y V2 para fijar un flujo másico mayor para cada
uno de los condensadores y repetir los pasos desde el 25 hasta completar un
total de 4 flujos másicos de agua de enfriamiento para cada uno de los
condensadores.

Experiencia de condensadores operando simultáneamente sin aire y


con igual gradiente de temperatura

En esta experiencia se busca lograr que las temperaturas de pared interna


de ambos condensadores sea la misma. Se realizará para una sola condición
de operación.
34. Fijar un caudal de agua para cada uno de los condensadores.
35. Manipular la perilla de la resistencia eléctrica para mantener las
condiciones de operación dentro de la cámara.
36. Esperar un tiempo prudencial para que se estabilice el sistema.
Verificar que las temperaturas de pared interna (T2 y T7) de ambos
condensadores sean iguales.
En caso de cumplirse esto reportar los valores de los caudales, de las
temperaturas de entrada y salida de agua de enfriamiento, temperaturas de

Profesores: 10
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

pared interna y temperaturas de la pared externa de la cámara en la tabla 3,


específicamente en los espacios remarcados.
En caso de no cumplirse manipular la válvula del rotámetro de un solo
condensador y repetir el paso anterior.

Experiencia de condensadores operando simultáneamente con aire

37. Conectar nuevamente la manguera en la toma correspondiente.


38. Marcar la longitud de la manguera que debe contener la cantidad de
aire necesaria para alcanzar el estado fijado por el profesor (determinado con
los cálculos previos). Sumergir el otro extremo de la manguera en un beaker
con agua destilada hasta la marca que fija la longitud de modo que quede un
tampón de aire (correspondiente al calculado).
39. Abrir la válvula VG-4 un poquito para que el aire entre por diferencia
de presión. Cuidar que entre únicamente la cantidad de aire requerida, ya
que si la cámara se encuentra caliente la entrada de agua fría podría causar
un choque térmico que quiebre elementos de la misma.
40. A continuación realizar el procedimiento explicado en la experiencia de
los dos condensadores simultáneos sin aire

Experiencia de condensadores operando simultáneamente con aire


con igual gradiente de temperatura

Repetir los pasos indicados en la “Experiencia de condensadores operado


simultáneamente sin aire con igual gradiente de temperatura”, reportando los
datos en la tabla 4.

Desconexión del equipo

Al haber finalizado la experiencia se debe:


41. Apagar la resistencia girando completamente la perilla (P3) hacia la
izquierda.
42. Apagar la bomba en el interruptor (I).
43. Apagar el equipo en el interruptor (I-1).
44. Cerrar las válvulas que proporcionan el control del caudal
(V1 y V2) según sea el caso.
45. Cerrar la válvula de recirculación (VG-2).

Profesores: 11
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

E S T U D I O D E L A C O N D E N S AC I Ó N E N F O R M A D E
PELÍ C UL A Y GO T A

Sección: XXXXXX Integrantes: Apellido 1, Nombre 1


Grupo: XX Apellido 2, Nombre 2
Fecha: XX de XXXXXXXXXX de 2009 Apellido 3, Nombre 3
Jefe del Grupo: Apellido, Nombre Apellido 4, Nombre 4

TABLAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EXPERIMENTALES


Tabla 1. Condiciones del Laboratorio.

Presión atmosférica [P± 0,1] (mmHg)

Temperatura ambiental [T ± 1] (°C)

Tabla 2.- Condiciones y datos de operación del sistema

Presión del sistema (Ps ± 10) Kpa

Temperatura de saturación (T sat ± 0,1) ºC

Diámetro interno de la manguera (Di ± 0,1) cm


3
Volumen Inicial de agua en el beaker (VA1 ± 0,001) m
3
Volumen final de agua en el beaker (VA2 ± 0,001) m
3
Volumen de agua en la cámara (VA ± 0,001) m
3
Volumen de espacio ocupado por el Vapor (VV ± 0,001) m

Notas:

Profesores: 12
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

Tabla 4.- Condiciones de operación de los condensadores de gota y película sin aire

Condensador en Gota (C1) Condensador en Película (C2)


Temp. de saturación

Temperatura de la
Temperatura del Temperatura del pared externa de la
(T1pc ± 0,1)ºC

Temperatura de

Temperatura de
(T5pc ± 0,1) ºC

(T5pc ± 0,1) ºC
agua de agua de
(Fpc ± 0,5) g/s

(Fpc ± 0,5) g/s


pared interna

pared interna
del agua

cámara (Tpc ± 0,1) ºC


Flujo Másico

Flujo Másico
enfriamiento enfriamiento

Entrada

Entrada
0,1) ºC

0,1) ºC

0,1) ºC

0,1) ºC

Fondo
Salida

Salida

Medio
(T6pc ±

(T7pc ±

(T6pc ±

(T7pc ±

Tope
Observaciones

Tabla 5.- Condiciones de operación de los condensadores de gota y película con aire

Condensador en Gota (C1) Condensador en Película (C2)


Temp. de saturación

Temperatura de la
Temperatura del Temperatura del pared externa de la
(T1pc ± 0,1)ºC

Temperatura de

Temperatura de
(T5pc ± 0,1) ºC

(T5pc ± 0,1) ºC

agua de agua de
(Fpc ± 0,5) g/s

(Fpc ± 0,5) g/s


pared interna

pared interna
del agua

cámara (Tpc ± 0,1) ºC


Flujo Másico

Flujo Másico

enfriamiento enfriamiento
Entrada

Entrada
0,1) ºC

0,1) ºC

0,1) ºC

0,1) ºC

Fondo
Salida

Salida

Medio
(T6pc ±

(T7pc ±

(T6pc ±

(T7pc ±

Tope

Observaciones

Profesores: 13
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

CÁLCULOS PREVEOS

En esta sección se muestran las ecuaciones que permiten obtener los


resultados preliminares necesarios para la ejecución de las actividades
experimentales.

1. Temperatura de saturación del agua (FELDER, 1991)

La temperatura de saturación se obtiene a partir de la ec. de Antoine:


B
TSat = C + 273,15 (I)
A Log(PMan + PLab )
Donde:
TSat : Temperatura de saturación del agua (K)
PMan : Presión manométrica, dada por el profesor (mmHg)
PLab : Presión a la condición del laboratorio (mmHg)
A, B, C : Constantes de Antoine para el agua (ver anexo I)

4. Volumen de agua existente en la cámara de condensación


VA = VA1 VA2 (II)
Donde:
VA: Volumen ocupado por el agua dentro de la cámara (m 3)
VA1: Volumen inicial de agua en el beaker (m3)
VA2: Volumen final de agua en el beaker (m3)

5. Volumen de vapor saturado existente en la cámara


VV = Vcámara VA (III)
Donde:
VV : Volumen de vapor saturado ( m3 )
Vcámara : Volumen de la cámara de condensación estando vacía ( m3 )

6. Masa de vapor dentro de la cámara de condensación


(PMan + PLab )× PMA × VV
mV = (IV)
R × TSat
Donde:
mV : Masa de vapor ( g )
PM A : Peso molecular del agua ( g / mol )

Profesores: 14
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

R: Constante universal de los gases (8.314*10-3 KPa.m3 / mol.K )

7. Masa de aire a introducir en la cámara de condensación


%Aire
maire = × m V (V)
(
1 %Aire )
Donde:
m aire : Masa de aire a introducir en la cámara de condensación ( g )
%maire : Porcentaje de aire a introducir en la cámara (adimensional)

8. Volumen de aire que se introduce dentro de la cámara de


condensación
m aire × R × TLab
VAire = (VI)
PM a × PLab
Donde:
V Aire : Volumen de aire que se introduce dentro de la cámara ( m3 )
PM a : Peso molecular promedio del aire ( g / mol )
TLab : Temperatura del laboratorio ( K )

9. Conversión del volumen a longitud de manguera


4 × VAire
LM = (VII)
π × d2
Donde:
LM : Longitud de la manguera correspondiente al volumen de aire ( m )
d: Diámetro interno de la manguera ( m )

Profesores: 15
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

CÁLCULOS TIPOS

A continuación se presentan las ecuaciones y cálculos necesarios para


cubrir los objetivos de la práctica. La siguiente secuencia es valida tanto para
condensación en película como en gota (con y sin aire) y debe realizarse
para cada caudal.

1. Área efectiva del condensador


A 0 = π × Dcond × L cond (Ec.1)
Donde:
A0 : Área del condensador ( m 2 )

2. Temperatura promedio del agua de enfriamiento


Ts + Te
Tprom = (Ec.2)
2
Donde:
T prom : Temperatura promedio del agua de enfriamiento ( K )
Ts : Temperatura de salida del agua de enfriamiento ( K )
Te : Temperatura de entrada del agua de enfriamiento ( K )

3. Calor absorbido por el agua de enfriamiento (HOLMAN, 1997)


(
Q 1 = me × Cp × Ts Te ) (Ec.3)
Donde:
Q1 : Calor absorbido por el agua de enfriamiento ( W )
m e : Flujo másico del agua de enfriamiento ( Kg / s )
Cp : Capacidad calorífica del agua de enfriamiento a la
temperatura promedio del agua de enfriamiento ( J / Kg * K )
Nota: Para calcular la capacidad calorífica del agua ver anexo 2.

4. Temperatura de la superficie externa del condensador (MONTEZUMA, 1984)


(
Ln D 0 cond Di cond )
Tp 0 = Q 1 × + Tp i (Ec.4)
2 × π × k × L cond
Donde:
Tp0 : Temperatura de la pared externa del condensador ( K )
Tpi : Temperatura de la pared interna del condensador ( K )
Di cond : Diámetro interno del condensador ( m )

Profesores: 16
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

5. Coeficiente experimental de T.C. por condensación (INCROPERA, 1999)


Q1
h0 exp = (Ec.5)
(
A 0 × Tsat Tp 0 )
Donde:
h0 exp : Coeficiente experimental de T.C. por condensación ( W / m 2 K )

6. Densidad del vapor


mV
ρV = (Ec.6)
VV
Donde:
 V : Densidad del vapor ( Kg / m 3 )

7. Coeficiente de transferencia de calor teórico para la condensación


en película (KERN, 1974)
( )
k 3 L × ρL × ρL ρ V × h fg × g
0.25

h0 teo = 0.943 × (Ec.7)


(
L cond × μ L × Tsat Tp 0 )
Donde:
h0teo : Coef. de calor teórico para condensación en película ( W / m 2 K )
g: Aceleración de la gravedad ( m / s 2 )
L: Densidad del líquido ( Kg / m 3 ; ver anexo 3)
L : Viscosidad del líquido ( Kg / m.s ; ver anexo 4)
h fg : Calor latente de vaporización ( J / Kg ; ver anexo 6)
KL : Conductividad térmica del fluido ( W / m 2 K )

“Todas las propiedades se calculan a la temperatura de película de


Tp  Tsat
condensado ( T películacondensado  0 ; K), excepto el calor latente que se
2
calcula a la temperatura de saturación.”

8. Porcentaje de desviación del coeficiente de transferencia de calor


por condensación en película
h0 teo h0 exp
%Desv = × 100 (Ec.8)
h0 teo
Donde:
%Desv : Porcentaje de desviación del coeficiente de transferencia de calor
por condensación en película (adimensional)

Profesores: 17
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

9. Porcentaje de variación del coeficiente transferencia de calor


cuando se introduce aire al sistema
h0 exp( conaire ) h0 exp(sin aire)
%Var = × 100 (Ec.9)
h0 exp(sin aire)
Donde:
%Var : Porcentaje de variación del coeficiente de transferencia de calor
cuando se introduce aire al sistema (adimensional)

10. Coeficiente global de transferencia de calor (HOLMAN, 1997)


Q1
U0 = (Ec.10)

(T sat Te ) (T sat Ts )
A0 ×
Tsat Te
Ln
Tsat Ts
Donde:
U 0 : Coeficiente global de transferencia de calor ( W / m 2 K )

11. Coeficiente de transferencia de calor para el agua de enfriamiento


de los condensadores

El coeficiente de transferencia de calor para el agua de enfriamiento se


puede calcular por dos vías y comparar el resultado mediante las siguientes
ecuaciones:
Q1
hi 0 = (Ec.11)

(Tp i Te ) (Tp i Ts )
A0 ×
Tp i Te
Ln
Tp i Ts

1
hi0 =
1 D0cond × Ln(D0cond Dicond ) 1
U0 2×k h0 exp
Donde:
hi 0 : Coeficiente de convección interno ( W / m 2 K )

Profesores: 18
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

12. Temperatura promedio de la superficie externa de la cámara


Ts + Tm + Ti
Tsexc = (Ec.12)
3
Donde:
Tsexc : Temperatura promedio de la superficie externa de la cámara ( K )
Tm : Temperatura externa de la zona media de la cámara ( K )
Ts : Temperatura externa de la zona superior de la cámara ( K )
Ti : Temperatura externa de la zona inferior de la cámara ( K )

13. Temperatura de película


Tsexc + TLab
Tpelícula = (Ec.13)
2
Donde:
T película : Temperatura de película (K)

14. Coeficiente de T.C. por convección natural (INCROPERA, 1999)


(
L3 cámara × ρ 2 Aire × β × g × Tsexc TLab )
Gr = (Ec.14)
μ 2 Aire
μ × Cp Aire
Pr = Aire (Ec.15.1)
Kf
n
Nu = C × (Gr × Pr ) (Ec.15.2)
Nu × K f
hCN = (Ec.16)
L cámara
Donde:
Nu : Número de Nusselt (adimensional)
Gr : Número de Grashof (adimensional)
Pr : Número de Prandlt (adimensional)
hCN : Coeficiente de convección natural ( W / m 2 K )
Cp Aire : Capacidad calorífica del aire ( J / Kg K ; ver anexo 2)
 Aire : Densidad del aire ( Kg / m 3 ; ver anexo 3)
 Aire : Viscosidad del aire ( Kg / m s ; ver anexo 4)
Kf : Conductividad térmica del fluido ( W / mK ; ver anexo 5)
: Coeficiente de expansión ( 1 / TLab )
C  0.4 y n  0 0 < Gr  Pr  < 10 5 l C  0.53 y n  1 / 4 10 4 < Gr  Pr  < 10 9
C  0.13 y n  1 / 3 10 9 < Gr  Pr  < 1012
“Todas las propiedades se calculan a la temperatura de película”.

Profesores: 19
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

15. Calor perdido al ambiente (WELTY, 1996)

15.1 Por convección natural


(
Q CN = hCN × π × DExtcámara × L cámara × Tsexc TLab ) (Ec.17)
Donde:
QCN : Calor absorbido por convección natural ( W )
DExtcámara : Diámetro externo de la cámara (m)

15.2 Por radiación


( )
Q Rad = σ × ε × π × DExtcámara × L cámara × T 4 sexc T 4 Lab (Ec.18)
Donde:
Q Rad : Calor absorbido por radiación ( W )
: Emisividad del material (adimensional)
: Constante de Stefon-Boltzman ( 5.67 * 10 8 W / m 2 K 4 )

Q Amb = Q CN + Q Rad (Ec.19)


Donde:
Q Amb : Calor absorbido por el ambiente ( W )

16. Coeficiente de transferencia de calor por radiación (HOLMAN, 1997)


Q Rad
hRad = (Ec.20)
(
π × DExtcámara × L cámara × Tsexc TLab )
Donde:
h Rad : Coeficiente de transferencia de calor por radiación ( W / m 2 K )

Profesores: 20
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FELDER, R. “Principios elementales de los procesos químicos”. Editorial


Addinson – Wesley Iberoamericana, Mèxico, 1991.

GEANKOPLIS, C. “Proceso de transporte y operaciones unitarias”.


Mèxico, 1982.

HOLMAN, J. “Transferencia de calor”. Editorial CECSA, México,1997.


INCROPERA, F. “Fundamentos de transferencia de calor”. Editorial
Prentice may, México,1999.

KERN, D. “Procesos de transferencia de calor”. Editorial Mc Graw Hill,


New York, 1974.

MONTEZUMA, U. “Transferencia de calor, primera parte”. 1984.

P.A. HILTON LTD. “Manual experimental de operación y mantenimiento.


Condensación de vapor en película y gota”. Londres, 1994.

WELTY, J. “Transferencia de calor aplicada a la ingeniería”. Editorial


Limusa,1996.

Profesores: 21
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

ANEXOS

Anexo 1.- Constantes de Antoine para el agua (FELDER, 1991)

COMPUESTO FÓRMULA INTERVALO ºC A B C


0 a 60 8,10765 1750,286 235,0
Agua H 2O 60 a 150 7,96681 1668,210 228,0

(GEANKOPLIS, 1982; INCROPERA,


Anexo 2.- Capacidad calorífica del agua y del aire
1999)

COMPUESTO Cp (J/Kg K)
Cp  0,0089.T 2  5,4978.T  5027.5
Agua
R 2  0,9998
Cp  3E  6.T 3  0,0022.T 2  0,6233.T  946
Aire
R2 1

Anexo 3.- Densidad del agua y del aire (GEANKOPLIS, 1982)


3
COMPUESTO ρ (Kg/m ) ; T (K)
Agua   9E  6.T 3  0,0123.T 2  4,6197.T  471,13
Aire   8E  6.T 2  0,0086.T  3,0321

Anexo 4.- Viscosidad del agua y del aire (GEANKOPLIS, 1982)

COMPUESTO μ (Kg/m s); T (ºC)


 1756 
Agua   2 E  6. exp  
 T  273,15 
  261,02 
Aire   4 E  5. exp  
 T  273,15 

Anexo 5.- Conductividad del agua (GEANKOPLIS, 1982)

COMPUESTO k (W/m K)
Agua k  8E  6.T 2  0,0062.T  0,5508

Profesores: 22
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA
LABORATORIO DE INGENIERÍA QUÍMICA I
MANUAL DE PRÁCTICA DE CONDENSACIÓN

(WELTY, 1996)
Anexo 6.- Calor latente de vaporización del agua

En la tabla A se muestran los datos de construcción de condensadores y


cámara de condensación

Tabla A.- Datos del equipo de condensación


Datos de la cámara de condensación
Material de Construcción Vidrio
Diámetro interno (cm) 7,6
Volumen interno de la cámara
3 1840
estando vacía (cm )
Datos de los condensadores
Cond. en gota (C1) Cond. en película (C2)
Material de construcción Bronce
Conductividad térmica del material
360
de construcción (W/m.K)
Recubrimiento Platinado de oro Acabado natural
Longitud efectiva (mm) 90
Diámetro externo (mm) 12,7
2
Área de la superficie (cm ) 37
Espesor (mm) 0,71
Rango de medición del rotámetro
4-50 1-12
(gr/s)
Fuente: P.A. HILTON LTD, 1994

Profesores: 23
Vizcaya Armando, Aguilar Pedro y González Douglas
Semestre 1/2010

Você também pode gostar