Você está na página 1de 24

Universidad Centroamericana

Facultad de Ciencia Tecnología y


Ambiente
Coordinación de Ingeniería Civil

Suministro y Recolección de Aguas

Proyecto de Red de Distribución


de Agua Potable

DOCENTE:

Dr. Néstor Lanzas Mejía

Nombre:

Br. Darwing Esmerling Sequiera Crovetto

Grupo:0245

CARRERA:

Ingeniería Civil

Managua, Nicaragua
Lunes, 30 de abril del 2018
Contenido
Introducción .............................................................................................................................................................3
Objetivos ...................................................................................................................................................................4
General..................................................................................................................................................................4
Específicos ............................................................................................................................................................4
Marco Teórico .........................................................................................................................................................5
Red de Distribución ...........................................................................................................................................5
Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada ....................................................................5
Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada ........................................................................5
Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red..............................................................................................6
Desarrollo .................................................................................................................................................................7
Macro y Micro localización...............................................................................................................................7
Diseño de red cerrada de abastecimiento de agua potable .....................................................................8
Periodo de Diseño ..................................................................................................................................................9
Calculo de la Población .....................................................................................................................................9
Fuentes de Abastecimiento ................................................................................................................................ 10
Calculo del caudal de demanda .................................................................................................................... 13
Calculo de los caudales de consumo en los nodos concentrados....................................................... 14
Calculo de la potencia de la bomba ............................................................................................................ 15
Estudios de los casos ........................................................................................................................................... 15
Caso 1: Consumo máximo horario bomba trabajando .......................................................................... 15
Caso 2: Consumo máximo horario bomba parada ................................................................................. 17
Caso 3: Consumo máximo horario bomba trabajando + incendio ..................................................... 18
Caso 4: Consumo máximo horario bomba parada + incendio. ........................................................... 20
Caso 5: Consumo nulo, bombas trabajado. .............................................................................................. 21
Conclusiones ......................................................................................................................................................... 23
Bibliografía .............................................................................................................................................................. 24
Introducción

La realización del proyecto de red de distribución es realizada con la finalidad de


que el estudiante aplique los conocimientos adquiridos durante el transcurso del
curso de la clase, a la vida real como lo es la realización de un diseño de red de
tuberías para agua potable en una área mayor o igual a sesenta hectáreas.

Para el diseño de la red de distribución de agua potable se tomó un área de 70.36


Ha correspondientes al barrio Monseñor Lezcano de la ciudad de Managua, el
cual incluía las área doméstica, comercial, publica e industrial, que permitieran
realizar los cálculos adecuados para poder llevar acabo la elaboración del diseño
de red de tuberías que suministrara la suficiente presión de agua para poder
abastecer a cada sector del área selecciona en dicho barrio.

La realización de este proyecto permite al estudiante en camino de formación


nutrirse de una mayor conocimiento, dado que aplica sus pre saberes a la
realización de una obra de la vida real. Es de mucha importancia que el
estudiantado tenga un alto conocimiento con respecto al tema de las aguas, dado
que como futuros profesionales tendrán la responsabilidad de llevar acabo
grandes proyectos los cuales tendrán que realizar de la mejor manera para evitar
causar grande perjuicios a la ciudadanía en general y de esta forma a portar al
desarrollo de la sociedad la cual va en aumento y demandan una mayores
necesidades para una mejor vida.
Objetivos

General
 Realizar un diseño de red de distribución de agua potable para un área
correspondiente al barrio Monseñor Lezcano.

Específicos

 Realizar el diseño de red de distribución de agua potable, conforme a lo


establecido por la normas establecidas por el Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (INAA).

 Determinar cuál de los sistemas realizados es más adecuado para


abastecer cada sector del área seleccionada.

 Realizar el diseño de red de distribución de agua potable más óptimo y


económico aplicando los conocimientos durante el transcurso de la
clase.

 Identificar el tipo de crecimiento poblacional que se va a dar en dicho


barrio y por consiguiente calcular la proyección poblacional para todos
los años de diseño de la red de distribución.
Marco Teórico
El agua es un elemento esencial para la vida, por lo que las antiguas civilizaciones
se ubicaron a lo largo de los ríos. Más tarde, los avances técnicos le permitieron al
hombre transportar y almacenar el agua, así como extraerla del subsuelo, por lo
cual los asentamientos humanos se han esparcido lejos de ríos y de otras fuentes
superficiales de agua.

Actualmente, su uso en las poblaciones es diverso, como lo es para consumo


humano, en el aseo personal, y en actividades como la limpieza doméstica y en la
cocción de los alimentos. Además se usa para fines comerciales, públicos e
industriales; también en la irrigación, la generación de energía eléctrica, la
navegación y en recreación.

De la misma forma que ha evolucionado el uso del agua, lo ha hecho el término


"abastecimiento de agua" que en nuestros días conlleva el proveer a las
localidades urbanas y rurales de un volumen suficiente de agua, con una calidad
requerida y a una presión adecuada.

Red de Distribución
Una red de distribución (que se denominará en lo sucesivo red) es el conjunto de
tuberías, accesorios y estructuras que conducen el agua desde tanques de
servicio o de distribución hasta las tomas domiciliarias o hidrantes públicos.

Su finalidad es proporcionar agua a los usuarios para consumo doméstico,


público, comercial, industrial y para condiciones extraordinarias como el extinguir
incendios. La red debe proporcionar este servicio todo el tiempo, en cantidad
suficiente, con la calidad requerida y a una presión adecuada.

Red de Distribución de Agua Potable Abierta o Ramificada


Este tipo de red de distribución se caracteriza por contar con una tubería Principal
de distribución (la de mayor diámetro) desde la cual parten ramales que
terminarán en puntos ciegos, es decir sin interconexiones con otras tuberías en la
misma Red de Distribución de Agua Potable.

Red de Distribución de Agua Potable Cerrada o Mallada


En este tipo de red, se logra la conformación de mallas o circuitos a través de la
interconexión entre los ramales de la Red de Distribución de Agua Potable.
Ventajas y Desventajas de Cada Tipo de Red
La principal desventaja de las redes del tipo Abierto es que, ante la falla o rotura
de alguna de las tuberías que la conforman, se tendrá que afectar (dejar sin
servicio) a todos los usuarios que estén atendidos desde las tuberías aguas abajo
de la rotura, mientras se realiza la reparación necesaria.

Por otro lado, la ventaja principal de las Redes Cerradas es que este tipo de
configuración es el más conveniente desde el punto de vista de eficiencia y de
garantía del servicio. Es decir, ante la posible rotura de alguna de sus tuberías, se
logrará afectar a menor cantidad de usuarios, al establecerse rutas alternas al flujo
a través de las mallas que conforman a la red:

En cuanto a cálculo, una pequeña ventaja que tiene la Red de Distribución de


Agua Potable del Tipo Abierta, es que su resolución es directa, limitándose
al cálculo de las pérdidas en cada tubería, para los caudales en tránsito, para
obtener posteriormente los valores de Piezométrica y Presión en cada Nodo de
ella. En el caso de las Redes Cerradas, es necesario realizar el balance de los
caudales en tránsito en las tuberías, dada la relativa complejidad en la forma en
que se realiza la distribución, razón por la cual es necesario recurrir a métodos
iterativos como el Método de Cross, para su resolución.

Caudal Máximo Diario es el caudal correspondiente al promedio de los caudales


diarios utilizados por una población determinada, dentro de una serie de valores
medidos. En virtud de la insuficiencia de datos medidos este el caudal medio diario
se obtiene de la relación de la dotación necesaria y el parámetro de la población
total.

Caudal Máximo Horario es el caudal correspondiente a la hora de máximo


consumo en el día de máximo consumo y se obtiene a partir del caudal medio y un
coeficiente de variación horaria.

Caudal de Bombeo es el caudal requerido por las instalaciones destinadas a


impulsar el agua a los puntos elevados del sistema de abastecimiento de agua y
no es más que estimar el caudal equivalente al caudal medio para el número de
horas de bombeo necesaria que no puede exceder las 16 horas diarias.

Caudal de Incendio es el Caudal destinado a combatir las emergencias por causas


de los incendios y este se estima entre cinco (5) y diez (10) litros por segundo.
Este caudal debe estar disponible en hidrantes localizados de manera tal que
cubra un radio de cien metros.
Desarrollo

Macro y Micro localización


Esquema de lo que es el barrio Monseñor Lezcano de la cuidad de Managua, del
cual se tomó una área de 70.3601 hectáreas, para la realización del diseño de red
de distribución.
Diseño de red cerrada de abastecimiento de agua potable

Mediante la red de distribución de agua potable brindada por la Empresa de


Acueducto y Alcantarillado para la zona de Monseñor Lezcano, se procederá a
realizar los respectivos cálculos hidráulicos.
Periodo de Diseño
Calculo de la Población
Mediante los censos correspondientes a los años de 1995, 1999 y el 2005
obtenidos de la Dirección General de Medio Ambiente y Urbanismo, se procedió a
calcular el periodo de diseño del barrio Monseñor Lezcano para un periodo de 20
por medio del Método Aritmético.

Barrio Monseñor Lezcano


Año 1995 1999 2005
Población 17289 18284 18994

Pf = Pb + Ka (tf - tb)

 Cálculo de la tasa de crecimiento entre 1999 y 2005

Ka = (P2 - P1) / (t2 - t1)

Ka = (18994 - 18284) / (2005 - 1999)

Ka = 118.3

 Calculo de la tasa de crecimiento entre 1995 y 1999

Ka = (18284 - 17284) / (1999 - 1995)

Ka = 250

Promedio de la Tasa de crecimiento de los censos de 1995, 1999 y 2005

Ka = 250

Pf = 18994 + 250 (2025 - 2005)

Pf = 21,110 Habitantes

Mediante el uso de los datos de los censos por cada año, se determinó un
promedio para obtener la proyección del periodo de diseño a 20 años. Se obtuvo
una población final de 21,110 habitantes.

El método aritmético es el que está más acorde con las características


demográficas y urbanísticas que tiene el Barrio Monseñor Lezcano, por lo que es
un barrio que tiene pocos lugares donde extenderse y es meramente urbano.
Fuentes de Abastecimiento

El Barrio Monseñor Lezcano cuenta con su propio pozo de agua potable, para su
propio abastecimiento. El pozo genera un caudal de 1,172 gpm a la red de
distribución de agua potable del barrio. Estos tanques tienen un nivel de rebose de
104.5 y una elevación de fondo de 125.5.

Líneas de conducción

Criterios para el diseño

Para el análisis económico se determinará el costo total capitalizado de varias


alternativas preseleccionadas, para eso se dictan los siguientes criterios

Gasto de diseño

El gasto de diseño de una línea de conducción por bombeo será el


correspondiente al consumo máximo diario para el periodo de diseño.
No es aconsejable, ni practico mantener periodos de bombeo de 24 horas diarias,
habrá que incrementar el gasto de bombeo de acuerdo a la relación de horas de
bombeo, satisfaciendo así las necesidades de la población

Qbombeo= 56.765lps

Selección del diámetro

De acuerdo al crecimiento poblacional y al desarrollo urbanístico de la zona,


durante el periodo de diseño se producirán aumentos graduales en los consumos
de agua.

Esto significa que, para un diámetro determinado, las pérdidas de carga


aumentaran de acuerdo al aumento del gasto y consecuentemente se
incrementaran los costos de operación y mantenimiento de la estación de bombeo
(gastos variables).

Un pre dimensionamiento puede ser usando la fórmula de Bresse

D=1.3*(0.67)1/4*(39.71lps)1/2

D=0.24m=23.4cm=9.36pug

La línea de conducción hacia la red tendrá un diámetro de 10pulg.


Se tomaron 70.3601 hectáreas del Barrio Monseñor Lezcano, para la realización
del diseño de red de distribución de agua potable. A como se puede observar el
área seleccionada presenta pocas irregularidades respecto a su distribución
urbanística, lo cual permite que la colocación de la tubería no sea tan complicada,
aunque hay que mencionar que en ciertas partes si será necesario la
implementación de codos de unos 45, 30 y 60 grados, que se encuentran
disponibles en el mercado ferretero de Nicaragua.

La localización de las áreas domésticas,


comerciales, públicas e industriales. La
ubicación de cada área es de mucha
importancia, debido a que esto permite
realizar un diseño de red de distribución
adecuado, ya que cada área demanda
distintos caudales para su
abastecimiento. Por medio del Método de
Thiessen, fue posible de determinar el
área en el que se ubicara cada nodo
concentrado, el cual tiene la función de
proporcionar agua a cada para cada
sector.

Ubicación de Áreas y Nodos

La tabla 1 muestra los resultados de los cálculos, que permitieron determinar el


caudal para cada nodo concentrado, en las áreas domésticas, comerciales,
públicas e industriales.

AREA SEGÚN USO (Ha)


Nodo Domestico Comercial Público Industrial Total
1 8.6098 0 0.4716 0 9.0814
2 10.1018 0.81 0.697 0 11.6088
3 11.4191 0.6871 0 0.9942 13.1004
4 6.8126 0.4683 2.2785 0.7707 10.3301
5 12.7228 0 0 0 12.7228
6 11.3903 0.8025 1.3238 0 13.5166
Total (Ha) 61.0564 2.7679 4.7709 1.7649 70.3601
Tabla 1 Áreas tributarias en los nodos según el consumo

Calculo del caudal de demanda

Imagen 1 Dotaciones de Agua

Conforme a lo que establecen las Normas de Diseño de Sistemas de


Abastecimiento y Potabilización del Agua, la dotación de agua para el área
seleccionada es de 151litros/hab/día, dado que tengo una población de 21,110
personas.

21,110 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 × 151 𝑙𝑖𝑡𝑟𝑜𝑠/ℎ𝑎𝑏/𝑑í𝑎


𝑄𝑑𝑜𝑚𝑒𝑠𝑡𝑖𝑐𝑜 = = 36.89𝑙𝑝𝑠
86,400 𝑠𝑒𝑔/𝑑í𝑎

El cálculo del caudal domestico permitió determinar el caudal para el sector


comercial, público e industrial, estos caculos fueron realizados en Excell
obteniendo así los siguientes resultados mostrados en la tabla 2.

Las Normas de Diseño de Sistemas de


CAUDALES Abastecimiento y Potabilización, establecen que
Tipo de los caudales para el sector comercial y público
Caudal (lps) corresponden al 7% del caudal doméstico. El
Consumo
caudal industrial corresponde a un 2% y el caudal
Domestico 36.890
de fuga a un 20% del caudal doméstico, por lo
Comercial 2.582
tanto mi caudal de demanda para el área
Público 2.582
seleccionada del barrio Monseñor Lezcano será el
Industrial 0.738
FUGA 8.558
Total 51.351
total de todos los caudales que equivale a un 51.351lps.
Tabla 2 Caudales para cada área

Calculo de los caudales de consumo en los nodos concentrados

Para determinar los caudales concentrados en cada uno de los nodos, se utiliza la
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎
formula siguiente: 𝑄 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 = ∗Q Se detallan cada cálculo
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
para cada nodo en las siguientes tablas.

Nodo 1 Nodo 2
Area. Trib Area. Trib
Area Area
Tipo de por Qconcentra Tipo de por Qconcentra
Tributaria Tributaria
Consumo consumo da (lps) Consumo consumo da (lps)
(Ha) (Ha)
(Ha) (Ha)
Domestico 8.610 61.056 5.202 Domestico 10.102 61.056 6.103
Comercial 0.000 2.768 0.000 Comercial 0.810 2.768 0.756
Público 0.472 4.771 0.255 Público 0.697 4.771 0.377
Industrial 0.000 1.765 0.000 Industrial 0.000 1.765 0.000
Fuga 9.081 70.360 1.105 Fuga 11.609 70.360 1.412
Caudal Concentrado en el Nodo 1 6.562 Caudal Concentrado en el Nodo 2 8.648
16.405 21.621

Nodo 3 Nodo 4
Area. Trib Area Area. Trib
Area Tipo de Qconcentrad
Tipo de por Qconcentra Tributaria por consumo
Tributaria Consumo a (lps)
Consumo consumo da (lps) (Ha) (Ha)
(Ha)
(Ha)
Domestico 11.419 61.056 6.899 Domestico 6.813 61.056 4.116
Comercial 0.687 2.768 0.641 Comercial 0.468 2.768 0.437
Público 0.000 4.771 0.000 Público 2.279 4.771 1.233
Industrial 0.994 1.765 0.416 Industrial 0.771 1.765 0.322
Fuga 13.100 70.360 1.594 Fuga 10.330 70.360 1.257
Caudal Concentrado en el Nodo 3 9.550 Caudal Concentrado en el Nodo 4 7.365

23.874 18.413
Nodo 5 Nodo 6

Area Area. Trib Area Area. Trib


Tipo de Qconcentrad Tipo de Qconcentrad
Tributaria por consumo Tributaria por consumo
Consumo a (lps) Consumo a (lps)
(Ha) (Ha) (Ha) (Ha)

Domestico 12.723 61.056 7.687 Domestico 11.390 61.056 6.882


Comercial 0.000 2.768 0.000 Comercial 0.803 2.768 0.749
Público 0.000 4.771 0.000 Público 1.324 4.771 0.717
Industrial 0.000 1.765 0.000 Industrial 0.000 1.765 0.000
Fuga 12.723 70.360 1.548 Fuga 13.517 70.360 1.644
Caudal Concentrado en el Nodo 5 9.235 Caudal Concentrado en el Nodo 6 9.991
23.087 24.978
Calculo de la potencia de la bomba
1000×50×0.128377
𝑃𝐵 = 1000 = 85.58CV
75(1000)

PB = 85.58 𝐶. 𝑉 ∗ 0.9863 caballos de


fuerza

PB = 84.41 Hp

La bomba que se va a utilizar para suplir los caudales en el primer caso,


(idealizando una eficiencia del 100%) va ser de 85.58 caballos de vapor o su
equivalente en caballos de fuerza a 84.41, lo cual nos dice que va ser una bomba
un poco costosa y económicamente poco rentable pero necesaria.

Estudios de los casos

Caso 1: Consumo máximo horario bomba trabajando


La bomba suministrará el caudal máximo día el cual es 76.78lps, mientras el
tanque que está en funcionamiento simultáneo suministrará el caudal restante
para abastecer la demanda, el cual es de 51.61. El objetivo de este caso es ver
como el sistema de bombeo y el tanque trabaja al mismo tiempo. Analizando las
presiones, se refleja que estas van disminuyendo de acuerdo como va
aumentando la altura o cotas de los nodos. El que las presiones cumplan las
normas, asegura las resistencia a las presiones del material de la tubería.

Se puede observar en la tabla que las presiones según las normas cumple el
rango establecido de presiones el cual es de 14 a 50 m.

Las velocidades en los tramos de la tubería, según las normas de INAA,


establecen que deben de estar en el rango de 0.6m/s a 2m/s, a como se puede
observar en la tabla las velocidades para el diseño de red de distribución de agua
potable cumple con ese mandato, lo que indica que no hay problema para
abastecer de agua a la población del área en estudio.
Caso 2: Consumo máximo horario bomba parada

A como se puede observar la


bomba esta apagada, por ende
solo el tanque esta suministrando
agua a la poblacion, por esta
razon solo el nodo que este mas
cerca del tanque sera el que goze
del vital liquido y para el caso solo
las tuberias 3, 4 y 5 reciben agua
por parte del tanque.
Para abastecer a los demás tramos cuando la bomba se encuentra apagada se
tendría que cerrar los puntos a los cuales llega el agua, con el objetivo de que sea
equitativo el consumo de agua para la población y se variaría el tiempo se
suministró de agua para cada uno de los sectores.

El aumento de las velocidades seda debido a que la bomba no suministra agua,


por ello no existe un choque de caudales entre la bomba y el tanque. Esto permite
que la bomba expulse el agua por gravedad y otra razón por la que el agua
aumenta su velocidad es debido a que el tanque está ubicado en la cota de mayor
altura con respecto al área seleccionada.

Caso 3: Consumo máximo horario bomba trabajando + incendio


Para el tercer caso se colocan tres hidrantes de 16lps para cada uno. Solamente
se colocaron tres hidrantes dado que es lo que establecen las normas del INAA.

Los hidrantes se colocaron en los nodos 1, 3 y 5, en el caso del nodo 5 se colocó


ahí dado que es ahí donde está la menor presión de 25.85mca, y en el caso del
nodo 1 y 3 se ubicaron ahí para hacer una distribución de hidrantes sobre todas la
red, con el motivo de que exista un incendio en alguna parte del barrio, los
camiones cisternas se abastezcan de una manera más rápido y así brindar una
mayor seguridad.

Ya ubicado los hidrantes en los nodos correspondientes, todas las presiones


llegan a variar en la red, puesto a que en la tubería va a circular un mayor caudal.
Caso 4: Consumo máximo horario bomba parada + incendio.
El caso cuarto presenta la problemática de efectuar una adecuada distribución de
agua en cada nodo, debido a que el tanque tiene una altura que no aporta la
presión necesaria para que el agua se distribuya en cada nodo. A como se puede
apreciar solamente los nodos 4 y 5 son abastecidos del vital líquido. Además
ninguna de estas presiones llega a estar entre el rango de 14 a 50 mca.

Caso 5: Consumo nulo, bombas trabajado.


El caso último manifiesta que no existe ningún tipo de consumo por la población,
por ende la bomba tiene la función de alimentar al tanque. A pesar de que la
bomba está en un punto más bajo que el tanque, tiene una mayor presión que la
ejercida por el tanque, por dicha razón el agua se ve obligada a subir y llenar el
tanque.
Conclusiones

Finalizada la realización del proyecto se llegó a la conclusión de que el diseño de


red de distribución de agua potable para 70.3601 Ha seleccionadas del barrio
Monseñor Lezcano, es un proyecto eficiente que viene encaminado a resolver los
problemas de falta de agua.

A la misma vez se puede decir, que los casos para la realización de sistemas de
red, se determinó que la bomba en conjunto con el tanque tienen la capacidad de
suministrar agua a cada uno de los nodos con la presiones para el abastecimiento
de la población.

Se determinó que cuando la bomba se encuentra apagada, el diseño realizado


presenta inconvenientes, dado que solamente suministra agua a las tuberías 3, 4 y
5 debido a que son las que están conectadas con el nodo más cercano al tanque.

La variación de diámetros en las tuberías permitieron el aumento de las


velocidades de los caudales, esto era necesario dado que permitía abastecer de
una mejor manera a la población, además que las velocidades se encontraban en
los rangos mínimo y máximos.
Bibliografía

INAA. (s.f.). Normas de diseño de sistemas de abastecimiento y potabilización del


agua. Managua.

Tutoriales Ingeniería Civil. (2013). Red de Distribución de Agua Potable.


Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/red-de-distribucion-
de-agua-potable-abierta-o-cerrada/

Tzatchkov, G & Izurieta, J. (2007). Red de Distribucion. Recuperado de


ftp://ftp.conagua.gob.mx/Mapas/libros%20pdf%202007/Redes%20de%20dis
tribuci%F3n.pdf

INIDE. (2008). Managua en Cifras. Managua.

ENACAL. (2003). Red General de Agua Potable Managua.

Você também pode gostar