Você está na página 1de 71

Terapia de Exposición Prolongada

para TEPT
Procesamiento emocional de experiencias traumáticas

Guía del Terapeuta

Barbara Olasov Rothbaum 1 Edna B. Foa 1 Elizabeth A. Hembree

SAPsi Editorial
Dedicatorias SoBRE LOS TRATAMIENTOS EFICACES@
A mi hermana Judy y su esposo John. No sólo los quiero y aprecio su amistad sino
que también son mis héroes por su capacidad para sobrevivÍ!; su resiliencia y su
fortaleza ji-ente a la adversidad.
Barbara Olasov Rothbaum
A mis hijas Yae/ y Michelle, que siempre apoyaron mi trabajo aún cuando me
alejaba de ellas, con mucho amor y gratitud.
Edna B. Foa Durante los últimos años han tenido lugar descubrimientos asombrosos
A Sam, Jessie, Ben y Yoni: gracias por ayudarm re la salud, pero muchas de las intervenciones y estrategias en salud mental
a mantener siempre la perspectiva. medicina concluctual ampliamente aceptadas han sido cuestionadas por la
Elizabeth A. Hembree investi¡;ación, no sólo por falta de beneficios sino también por presuntos da -
íios. Otras estrategias han probado ser efectivas según los mejores estándares
videncia, resultando en amplias recomendaciones para que estas prácticas
/Leguen a ser accesibles al público. Varios progresos recientes dan origen a
•stn revolución. Primero, hemos llegado a una comprensión mucho más pro-
i111rla de la patología psicológica y fisica, que ha conducido al desarrollo de
J/1/( ' Vrt.\' intervenciones, enfocadas con mayor precisión. Segundo, nuestros mó-
Barbara Olasov Rothbaum, Edna B. Foa y Elizabeth A. Hembree
Terapia de Exposición Prolongada para TEPT. todos rle investigación han mejorado sustancialmeitte, de modo que hemos r~­
Procesamiento Emocional de Experiencias Traumáticas. Guía del Terapeuta. lutulo los amenazas a la validación externa e interna, haciendo que los resul-
Copyright© 2008: SAPsi Editorial. tor!fJs SNliJ directamente aplicables a las situaciones clínicas. Tercero, los go·
146 p.: 15,5 x 22,5 cm
hw1 110.\' rll'lmundo, los sistemas de salud y los hacedores de políticas han deci-
ISBN: 978-987-23636-1-1
1. Psiquiatría 1.2. Psicolog ía l. Tftulo lrrlo r¡IIC' la ctdidad de la atención debe mejorar, que debe basarse en la eviden-
CDD 616.858 22 f'Jrl ¡1 c¡LW e.~ de público interés asegurarse que esto ocurra (Barlow, 2004; Ins-
ltfll/() r/¡• MC'rlicina, 2001).
Título original: Prolongad Exposure Terapy for PTSD.
Experiences/Therapist Guide/ Barbara Olasov Rothbaum,
motlonnr Prc¡ 1101' Stt¡Jttesto, el mayor escollo para los clínicos es la posibilidad de act- ~­
na B. ron y
Publicado en inglés por Oxtord University Press lnc. r/¡•f' rt las novedosas intervenciones psicológicas basadas en la investigación.
Copyright© 2007 by Oxford University Press lnc.
Derechos reservados. Impreso en los EEUU. ·r;,¡¡('l r'S y libros sólo pueden llegar a informar a los profesionales conscientes
l'r'.\'fJOII.Wfh les sobre las prácticas más nuevas para el cuidado de la salud y stl
Ilustración de tapa: Patricia Valenzuela
Coordinación gráfica y diagramación: Angel Fichera
J¡Jiil'{/hi/idorl rzlos pacientes individuales. Esta nueva serie: Tratamientos
Traducción: Ana Bravo ('strí dedicada a comunicar estas nuevas y apasionantes intervenciOII!'.\'
Sociedad Argentina de Psicotrauma fínicos en la vanguardia de la práctica.
Campichuelo 215 (C1405BOA) - Ciudad Autónoma de Buenos Aires- Argentina os manuales y cuadernillos de esta serie contienen procedimientos d<•/rJ
E-mail:sapsi@fibertel.com .ar - http:// www.psicotrauma.org.ar
liados paso a paso para evaluar y tratar problemas y diagnósticos esp
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, archivada o Pero esta serie va aún más allá de los libros y manuales, al proveer matf'JIII/
trasmitida en forma total o parcial, sea por medios electrónicos, mecánicos, fotocopias o
grabados, sin permiso previo de los editores que deberá solicitarse por escrito.
complementario que aproxima el proceso de supervisión para asistir a los ¡11 o
Hecho el depósito que marca la ley 11.723. fesionales en la implementación de estos procedimientos.

3
'!.n nuestro sistema de salud emergente, el consenso creciente es que la INTRODUCCIÓN A LA VERSIÓN ESPAÑOLA
p ráctica basada en la evidencia científica ofrece el curso de acción más res-
p onsable para el profesional de la salud mental. Todos los clínicos de la salud
conductual desean profundamente prop orcionar la mejor atención posible a
sus pacientes. Con esta serie, nuestro objetivo es llenar el hueco de difusión e
información para hacerlo realidad.
Esta guía del terapeuta y el cuaderno de ejercicios para pacientes que la La Sociedad Argentina de Psicotrauma (SAPsi), a través de su área Edito-
acompaña erifocan el tratamiento para el Trastorno de Estrés Postraumático rial, tiene una nueva oportunidad de presentar la primera publicación en espa-
(TEPT). Un estimado del 70% de los adultos en los Estados Unidos ha experi- ñol del libro "Terapia de Exposición Prolongada para TEPT. Procesamiento
mentado un hecho trcwmático por lo menos una vez en la vida y cerca del 20% Emocional de Experiencias Traumáticas. Guía del Terapeuta", el que repre-
de estas personas progresan hacia el TEPT Los síntomas del TEPT incluyen la senta un esfu erzo por acercar a un mayor número de profesionales dedicados a
reexperiencia del trauma, la evitación de sus recordatorios e hiperexcitación, la asistencia de los individuos traumatizados en los modelos mejor validados e
todo lo cual puede llevar a una angustia psicológica, una mala calidad de vida investigados en el mundo.
y un gran costo económico. La publicación de este ejemplar acompaña el movimiento mundial aso-
Los procedimientos terapéuticos descritos en este libro representan los en- ciado a conocer cada vez con mayor precisión qué hacer y cómo, de manera
foques más validados empíricamente entre los tratamientos psicosociales del TEPT efectiva en los padecimientos psicológicos. Desafortunadam ente, una escasa
Producto de más de veinte años de investigación, este programa de tratamiento bibliografia en español asociada a estos tratamientos imposibilita muchas ve-
es una cornbinación de la Terapia de Exposición Prolongada (EP) y la Teoría del ces a los profesionales acceder a las herramientas de tratamiento más adecua-
Procesamiento Emocional. Ha sido aplicado a cientos de pacientes y ha probado do. Confiamos en que esto proyecto de difitsión de modelos todavía poco exten-
ser efectivo para ayudar a los sobrevivientes del trauma a reducir su TEPT y didos represente un beneficio, tanto para pacientes como profesionales.
otros síntomas relacionados con éste. Diseñado para el uso de un terapeuta fami- Desde hace años la Dra. Barbara Rothbaum está fuertemente vinculada a
liarizado con la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC), este manual guiará a los la Sociedad Argentina de Psicotrauma apoyando proyectos y desarrollos de
terapeutas y consejeros a implementar este breve programa de TCC que trata el intervenciones, tratamientos y actividades científicas relacionadas al trauma.
TEPT oriKinado por distintos tipos de traumas. Puede ser utilizado para ayudar a En esta oportunidad es nuestra sociedad, a través de SAPsi Editorial, quien
una gran variedad de poblaciones, incluyendo mujeres víctimas de ataques sexua- apoya el desarrollo y difusión de un modelo de tratamiento Terapia de Exposi-
les, sobrevivientes de abuso infantil, y veteranos de guerra, así como víctimas de ción Prolongada para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático,
crímenes, tortura y accidentes vehiculares. Es una fuente confiable que todos los liderado por la Dra. Rothbaum desde hace años.
profesionalc.\' desearán af!ref!ar a su biblioteca. La Dra. María J Báguena Puigcerver de la Universidad de Valencia es la
autora del capítulo 12 dedicado al TEPT de~Ja "Guía de Tratamientos Psicoló-
David H. Barlow, Editor en Jefe gicos Eficaces!" de Ediciones Pirámide (España, 2003), donde la misma dedi-
Tratamien tos Eficaces®- Boston, Massachusetts ca a Terapia de Exposición y EMDR dos modelos asociados a la eficacia del
tratamiento del Trauma. Ambos modelos tienen hoy un referente bibliográfico
editado por SAPsi Editorial.
Junta Cicntiflca Asesora: Annc Marie Albano, PhD- Jack M. Gorman, MD-
D r. Daniel Mosca Dr. Ruben Lescano
Peter E. Nathan, Ph D P llll l Sa!kovskis, PhD - Bonnie Spring, PhD- John R.
Presidente SAPsi Director SAPsi Editorial
Weisz, Phl) G. 'l'crence Wi lson, PhD.

4 5
PRóLOGO

El trastorno por estrés postraumático es una de las patologías menlCI


les más desgarradoras. Quien lo padece experimenta emociones negativas
intensas y agudas, que pueden involucrar no sólo angustia, sino tam bién
ira y profundo desánimo.
El terapeuta, por su parte, enfrenta una de las experiencias de trata-
miento que más lo involucrarán en lo afectivo y, si aspira a ten er éxitv,
deberá dominar no sólo la técnica necesaria, sino su propia respu esta
emocional.
Este libro ofrece una clara y completa presentación de la terapia de
·xposición pro longada para el trastorno de estrés postraumático. Es una
adición valiosa a la bibliografia sobre tratamientos cognitivo-conductuales
n lengua española, aún demasiado escasa. La Sociedad Argentina d
'sicotrauma, responsable de la edición en lengua castellana, hace una im-
portante contribución a la comunidad de los profesionales de la salud men-
tal presentando un manual de acuerdo al estado del arte sobre exposición
prolongada, una de las formas de terapéutica del trauma con mayor apoyo
empírico y tradición clínica
La Dra. Rothbaum ha contribuido decisivamente al desarrollo de est
·'llloque terapéutico y cuenta por ello con reconocimiento internacional.
·~ 1 tratamiento de exposición prolongada está basado en el principi
básico que animó a todos los tratamientos conductuales de primera gen
ración: la evitación del estímulo ansiógeno es un factor de mantenimiento
de la patología. La terapéutica, por en~, debía apuntar a suspender la
vitación, lo que daría lugar eventualmente a la habituación y, con ello, r1
la desaparición de la sintomatología.
Esta importante contribución teórico-clínica de Mowrer y su teorÍf/
bifactorial fu e posteriormente incluida en una visión más amplia, que da /m
un lugar más definido al factor cognitivo. La exposición, en esta nut'lit J
perspectiva denominada "de segunda generación", ya no es únicaml'nft

7
..

ncebida como Ll!J proceso que apunta a la desensibilización y extinción CoNTENIDOS


de una respuesta, si11o como una exp eriencia capaz de modificar la signifi-
cación czdquirida por Wl determinado even to (traumático) . A la concepción
puratnente conductuctl de la exposición se suma, así, la búsqueda de la
restructuración ~
Mi esp eranza es que este tipo de publicaciones ayude a que los tera-
peutas desarrollen versatilidad en diferentes modalidades de tratamiento y Capítulo 1 Información introductoria para terapeutas .. ··· ········· ·····.......... .... .11
que se despierten vocaciones investigativas. Todavía hay por delante de
nosotros una monumental tarea a completar en el camino de aplacar el Capítulo 2 Evaluación y consideraciones especiales
para el tratamiento de sobrevivientes del trauma .................. ... .. ..... 33
sufrimiento humano, y mucho talento joven que puede sumarse a la investi-
gación que demandará esa tarea. ............. ....... ...... ... 47
Capítulo 3 Sesión 1

Eduardo Keegan Sesión 2 . ·························55


Capítulo 4
Profesor Titular de la UBA
Director del Programa de Posgrado Capítulo 5 Sesión 3 ···· ······· ············ ···· ····· 85
en Terapia Cognitiva de la UBA
Buenos Aires, junio de 2008 Capítulo 6 Sesiones intermedias ..... ....... ........... .. .. 103

Capítulo 7 Sesión final .. ... .... ........ ........ ....... 109

Capítulo 8 Anticipar problemas y adaptar el tratamiento


al individuo: Promover un compromiso efectivo ... .. .. .................. 115

Apéndice A Entrevista sobre el Trauma ................ ........... 129

Apéndice B T ..... _ ,.. _ ,., H{ ,.. ~ ~ li'V - J"\f' ; ~ ; A n f'. n \fi1.1f'\ ........................ .. 137

Referencias ·· ············· ···· ·········· 138

_, ................... ...... ... 142


Sobre las Autoras

8 9
CAPÍTULO 1:
Información introductoria para terapeutas

Este manual del terapeuta está acompañado por el cuaderno de ejercicios


Recuperar su vida después de una experiencia traumática. El tratamiento y los
manuales están diseñados para su uso por un terapeuta familiarizado con la
terapia cognitivo conductual (TCC) o que han llevado a cabo talleres intensivos
sobre exposición prolongada, a cargo de expertos en esta terapia. El manual
gui ará a los terapeutas y consejeros para implementar este breve programa de
TCC que enfoca el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) originado por
distintos tipos de traumas.

Antecedentes y propósito de la Terapia


de Procesamiento Emocional
El objetivo global del procesamiento emocional es ayudar a los sobrevi-
vientes del trauma a procesar emocionalmente las experiencias traumáticas con
el fin de disminuir los síntomas de TEPT y otros relativos al trauma. El nombre
de Exposición Prolongada (EP) refleja el hecho de que el programa de trata-
miento surgió de la extensa tradición de la terapia de exposición para trastornos
de ansiedad, en la que los pacientes son auxiliados para enfrentar situaciones
seguras pero evocadoras de ansiedad, con el fin de superar su miedo y ansiedad
excesivos. Al mismo tiempo, la EP ha surgido de la Teoría del Procesamiento
Emocional del TEPT, que enfatiza el rol central de u_n procesamiento exitoso
del recuerdo traumático para mejorar los síntomas del TEPT. A través dellib r~,
enfatizaremos que el procesamiento emocional es el mecanismo que subyac
en la reducción exitosa de todos los síntomas del TEPT.

La EP incluye los siguientes procedimientos:


• Educación sobre las reacciones comunes frente al trauma.
• Entrenamiento respiratorio (enseñar al paciente a respirar para calmarsü)
• Exposición en vivo repetida a situaciones u objetos que el paciente ovi tn
a causa de su angustia y ansiedad relacionadas con el trauma.

11
r

• Exposición imaginaria prolongada a los recuerdos del trauma (revivir y del trauma de manera imaginaria. Consiste en que el paciente visualice y re-
relatar el rec uerdo del trau ma). late el hecho traumático en voz alta y se lleva a cabo en cada sesión de ahí en
más. La narración es grabada y se instruye al paciente para que la escuche
El componente psicoeducativo de la EP comienza en la sesión 1 con una corno tarea para el hogar de esa semana. Como ya se dijo, estas dos interven-
presentación de los fundamentos globales para el tratami~nto del paciente. ciones -exposición en vivo e imaginaria- constituyen los procedimientos cyn-
Además de proveer una visión general del programa, introducimos la idea de trales de la EP. ·
que la evitac ión ele los recordatorios del trauma sirve para mantener los sínto- El fin de la exposición imaginaria y en vivo, tal como se explica a los
mas del TEPT y la angustia relacionada con éste y que la EP contrarresta pacientes en los fundamentos globales del tratamiento, es aumentar el procesa-
directamente es ta evitación. Estos fundamentos son repetidos y elaborados miento emocional de los eventos traumáticos ayudándolos a enfrentar los re-
en varias sesiones sigui entes con la introducción de las intervenciones cen- cuerdos y situaciones traumáticos relacionados con ellos. Al hacerlo, los pa-
trales de la 13P: exposición imaginaria y en vivo. La psicoeducación continúa cientes aprenden que los recuerdos del trauma y las situaciones y actividades
en la sesión 2 con un debate sobre las Reacciones Comunes frente al Trauma, relacionadas con ellos no son lo mismo que el trauma propiamente dicho. Com-
en el que el terapeuta repasa con el paciente los síntomas y conductas más prenden que pueden experimentar estos recordatorios del trauma en forma se-
comunes qu e ocurren en la estela de las experiencias traumáticas, con el obje- gura, que la ansiedad y angustia que inicialmente resultan de estas confronta-
tivo de producir y debatir las propias reacciones del paciente a las experien- ciones van disminuyendo con el tiempo y que pueden tolerar esa ansiedad. En
cias traumáti cas y normalizarlas dentro del contexto del TEPT. última instancia, el tratamiento ayuda a los que sufren TEPT a recuperar sus
El n.:uutrenarnicnto respiratorio se introduce en la sesión 1 con el fm de vidas del miedo y la evitación que restringen su existencia y los vuelven
proveer al paciunle de una habilidad útil y práctica para reducir la tensión y disfuncionales.
ansiedad gc uu~a l ¡;s que interfieren con el funcionamiento diario (por ej.: en el
trabajo). Scell nliU0stra experiencia, algunos pacientes consideran que esta técni- Criterios de diagnóstico para el Trastorno
ca es exln.:lll ttdU n1urtf c útil y la usan a menudo, mientras que otros no lo hacen. de Estrés Postraumático
n pocas cxccpciOI10S, instruimos a los pacientes a no utilizar el reentrenamiento El Trastorno de Estrés Pos traumático está incluido en el Manual Diagnós-
respira(()! io durante los ejercicios de exposición porque querernos que experi- tico y Estadístico de los Trastornos Mentales, 4ta. Edición, Texto Revisado
menten su hub ilid~1d pum enfrentar los recuerdos y situaciones relacionados (DSM.IV.TR-APA, 2000) como tm trastorno de ansiedad que puede desarro-
con el trnuma sin meca nismos específicos. Desde nuestro punto de vista, la llarse a partir de un hecho experimentado o presenciado que involucra un peli-
habilidad 1tspiru fo1 iH no es crítica para el proceso y resultado de la EP. gro real o percibido para la vida o integridad física. Además, la reacción emo-
En In scs1Ó11 ? S(.) intmducc la exposición en vivo y segura a situaciones, cional del sujeto frente al hecho se caracteriza por el horror, terror o indefen-
actividades, fu ~~:u t:S y objetos que el paciente evita a causa de la ansiedad y la sión. Tres grupos de síntomas caracterizan al TEPT: reexperimentación, evita-
anguslia ll'facionndn.'\ ~:on el tnwma. En cada sesión posterior, el terapeuta y el ción e hiperactivación (autonómica) o hip~ralerta.
pac ienlu uligun qt!C~ cjcrcicios debería practicar este último, tomando en consi-
deración d nivel de nnr,ustin del paciente y su capacidad de completar las tareas Criterios del DSM-IV-TR para el Trastorno
con éxito. Por lo gunend, el paciente lleva a cabo los ejercicios en vivo como de Estrés Postraumático
tarea para el hogar entre ses iones, pero si un ejercicio es particularmente difícil, A- La persona ha sido expuesta a un hecho traumático en el que concu-
el terapeuta y el p:=!<:Íulll t; pueden hacerlo juntos. rrían dos cosas:
En In s<.:s ióu 1 se ini cin In exposición imaginaria, evocando el recuerdo 1- La persona experimentó, presenció o se enfrentó a un hecho o hechos

12 13
r

que implicaban peligro de muerte o muerte real, lesiones graves o amenaza a su 4- Hipervigilancia.
integridad física o la de terceros. 5- Respuesta de sobresalto exagerado.
2- La respuesta de la persona supuso intenso miedo, indefensión u horror. E- Duración de la perturbación (los síntomas de los Criterios B, C y 11) 111

B- La experiencia traumática es reexperimentada persistentemente de una más de 1 mes.


(o más) de las siguientes formas: F- La perturbación causa angustia clínicamente significativa o discap:tt uInri
1- Recuerdos recurrentes e intrusivos del hecho, incluyendo imágenes, en áreas de funcionamiento social, ocupacional u otras de importancia.
pensamientos y percepciones.
2- Sueños angustiosos y reiterados sobre el hecho. Especificar si es:
3- Actuar o sentir como si los hechos traumáticos se estuvieran repitiendo Agudo: Duración de los síntomas es de menos de 3 meses.
(incluye la sensación de revivir la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episo- Crónico: Duración de los síntomas es de 3 meses o más
dios disociativos de flashbacks, inclusive los que ocurren al despertar o en esta-
do de ebriedad). Espec{ficar si es:
4- Intensa angustia psicológica al exponerse a sugerencias externas o in- Con comienzo demorado: el comienzo de los síntomas ocurre por lo nw rH 1:.
temas que simbolizan o se parecen en algún aspecto al evento traumático. 6 meses después del estresor.
5- Reactividad fisiológica al exponerse a sugerencias internas o externas Los síntomas del TEPT son bastante comunes inmediatamente despu6~ t!t
que simbolizan o se parecen en algún aspecto al evento traumático. los hechos traumáticos, pero para la mayoría de los sobrevivientes del traunt.t , 11
C- Evitación persistente de los estímulos asociados con el trauma y pará- través de la recuperación natural, la intensidad y frecuencia de esos síni!HII•''
lisis de la receptividad general (ausente antes del trauma) como se indica en tres decrece con el tiempo. Sin embargo, para una minoría, los síntomas del Tl :p¡
o más de estos casos: persisten, se vuelven crónicos e interfieren con el funcionamiento cotidiano l "!r
1- Esfuerzos para evitar los pensamientos, sentimientos o conversaciones acuerdo con el DSM-IV-TR, el diagnóstico de TEPT agudo se da cuando In
relacionados con el trauma. síntomas subsisten por más de un mes después del trauma y causan angt~:.lt••
2- Esfuerzos para evitar las actividades, lugares o gente que suscitan ,..,_ línica o incapacidad significativas. El TEPT se vuelve crónico cuando los Hin
cuerdos del trauma. tomas duran 3 meses o más y se considera comienzo demorado cuando In,
3- Incapacidad de recordar un aspecto importante del traurn ~1. sí ntomas no se manifiestan hasta por lo menos 6 meses después del traum:r
4- Marcada disminución del interés o participación en actividades si!lnili-
cativas. Prevalencia
11
5- Sentimiento de desapego o distanciamiento de los demás. os eventos traumáticos suceden con bastante frecuencia: hasta un (!() "
6- Rango de afectos restringido (por ej. incapacidad para amar) de la población de los Estados Unidos ha estado expuesta'a un evento traurn (rlt
7- Sensación de futuro acotado (por ej. no espera hacer carrera, casarse, co al menos una vez en la vida (Kessler,.1 Sonnega, Bromet, Hughes y Nd s1111,
tener hijos o una esperanza de vida normal). 1995). Como testimonio del poder de recuperación, los índices de TEPT l: ll 1:1
D- Síntomas persistentes de hiperalerta incrementada (ausente antes del población general oscilan entre el 8 y el 14% (Breslau, 1998; Breslau, Dnvi~ .•
trauma) según lo indican dos o más de estos casos: Andreski y Peterson, 1991; Kess1er y otros, 1995), documentando que la mn yo
1- Dificultad para conciliar el sueño y mantenerlo. ría de los sobrevivientes del trauma jamás han experimentado TEPT.
2- Irritabilidad o arrebatos de cólera. Los estudios han demostrado en forma consistente que las muj eres ti erll'll
3- Dificultad para concentrarse. dos veces más posibilidades que los hombres de contraer TEPT (Kessler y 0 L1 os,

14 15
r.

1995); las posibles razones de este fenómeno son debatidas por Tolin y Foa como un trastorno de ansiedad, en 1980. Puesto que el TEPT no existía formal-
(2006). Los estudios indican que la mayor parte de las recuperaciones se da mente antes de esa fecha, no poseíamos conocimiento empírico de cómo tratar-
dentro de los 3 meses (Rothbaum, Foa, Riggs, Murdock y Walsh, 1992) y que lo. Sin embargo, en 1980, ya contábamos con una noción empírica sustancial de
cuando el TEPT persiste después de un año del evento traumático no va a remi- que las variantes de la terapia de exposición eran efectivas para mejorar los
tir sin tratamiento (Kessler y otros, 1995). A menudo el TEPT está asociado con síntomas de los trastornos de ansiedad, tales como fobias específicas, trastorno
altos índices de comorbilidad de otros trastornos, especialmente aquellos del de pánico y trastorno obsesivo-compulsivo. Además, aquellos de nosotros que
humor, otros trastornos de ansiedad y de abuso de sustancias (Kessler y otros, trabajábamos en clínicas para trastornos de ansiedad tratábamos pacientes cu-
1995). Además, los problemas de salud son más frecuentes en los sobrevivien- yos síntomas emergían de experiencias traumáticas: la terapia de exposición
tes del trauma con TEPT que en aquellos sin este trastorno (Schnurr y Green, reducía esos síntomas, aunque todavía no se llamaran "TEPT".
2004). El TEPT también se asocia con una pobre calidad de vida y un gran La ubicación del TEPT entre los trastornos de ansiedad, junto con los es-
costo económico (por ej . ausencias en el trabajo). De modo que, el TEPT no tudios que demostraban que ciertos programas de exposición eran más efecti-
sólo causa angustia psicológica a los pacientes sino que tiene graves implicancias vos para un trastorno de ansiedad que para otro (por ej. la desensibilización
para la salud pública y la economía. sistemática era más eficaz para fobias específicas que con la agorafobia) pro-
porcionó el empuj e para desarrollar un programa de terapia de exposición adap-
Desarrollo de este Programa de Tratamiento tado a la fenomenología específica del TEPT. Con estas consideraciones en
y Evid encia Científica mente, en 1982 so licitamos una subvención del Instituto Nacional de Salud
Hasta la fecha, las variantes de la terapia de exposición, incluso la Exposi- Mental (NIMf-[) con el fin de desarrollar una terapia de Exposición Prolongada
ción Prolongada (EP) han logrado la máxima evidencia empírica sobre su efi- para los sobrevivientes del trauma que sufrían TEPT crónico y para estudiar su
cacia para tratar el TEPT. La poderosa eficacia de la terapia de exposición con o efi cacia con las victimas ele violación. El primer estudio comenzó en 1984.
sin otros componentes cognitivo-conductuales ha sido demostrada en un am- Desde entonces, con el patrocinio constante del NIMH y recientemente del Ins-
plio espectro de poblaciones, incluyendo mujeres sobrevivientes de ataques tituto Nacional sobre Abuso de Alcohol y Alcoholismo (NIAAA) hemos estu-
sexuales, víctimas de abuso infantil y ejemplos mixtos expuestos a una varie- diado la EP con distintas poblaciones de pacientes, con el fin de dilucidar el
dad de experiencias traumáticas, tales como accidentes de tránsito, tortura, resultado y el proceso de este programa de tratamiento.
victimización criminal y guerra (ver Cahill, Hembree y Foa, 2006). En nuestro Como queda dicho, durante las dos últimas décadas hemos dirigido una
trabajo en el Centro para el Tratamiento y Estudio de la Ansiedad (CTSA), en la serie de estudios sobre los resultados del tratamiento diseñados para probar la
Universidad de Pennsylvania, hemos desarrollado la EP durante veinte años, a eficacia y efectividad de la EP y compararla con otras formas de terapia cog-
trav6s ele es tudios bien controlados en los que aplicamos este tratamiento a cientos nitivo-conductual. Todos estos estudios utilizaron un diseño controlado alea-
de pac ientes. Además, hemos entrenado a numerosos terapeutas para imple- torio, usando una metodología certificada para los estudios que examinan la
mentar el tratamiento en una variedad de escenarios y países. Durante estos eficacia de los tratamientos psicosociale~ (Foa y Meadows, 1997). Estos in-
años, nu estras experiencias clínicas y los resultados de nuestros estudios han cluían el uso de manuales de tratamiento: criterios específicos de inclusión y
conducido la evolución de la EP hasta su forma actual, detallada en los capítu- exclusión, evaluación independiente y ciega del resultado, evaluación del
los qu e s iguen. Además, nuestra experiencia como entrenadores nos ha puesto a cambio a través ele mediciones estándar convalidadas y monitoreo de la fide-
tono con las preguntas y preocupaciones que los terapeutas se plantean con lidad del tratamiento.
respecto a una efectiva implementación de la EP. En el primer estudio (Foa, Rothbaum, Riggs y Murdock, 1991) 45 mujeres
La idca de la EP comenzó con la introducción del TEPT en el DSM-III víctimas de violación con TEPT crónico fueron tratadas en nueve sesiones de

16 17
-- - - - - ---- - - --- - - - - - - - -- - - -- -- ---- - --- - - - - - -- -

EP, Entrenamiento de Inoculación de Estrés (EIE) o Terapia de Apoyo (TA) y


su beneficio se comparó con el de pacientes a quienes se dijo que sería demora- tante de violación, asalto y/o abuso sexual infantil. De éstas, 74 mujeres fu eron
do (grupo control en lista de espera). Las sesiones de tratamiento duraron 90 tratadas por clínicos graduados en psicoterapia o trabajo social en un centro
minutos y se llevaron a cabo dos veces por semana. Los terapeutas tenían un comunitario para el tratamiento de la violación, llamado Women Organizcd
nivel de Master o Doctorado. Al final del tratamiento, las que recibieron EP y Against Rape (WOAR), en Filadelfia.
ElE y en menor grado las de TA mejoraron significativamente, mientras que las Antes de que los terapeutas del centro participaran del estudio, habían
de la lista de espera no lo hicieron. En el seguimiento después de 1 año, las que trabajado con sobrevivientes de ataques sexuales, pero no estaban entrenados
recibieron EP seguían mejorando, mientras que los otros grupos mantuvieron ni tenían experiencia en TCC. En ese momento, la práctica clínica estándar
sus logros. Estos resultados, aunque basados en un pequeño grupo de mujeres, consistía en intervención en crisis y terapia de apoyo individual y grupal. Las
fueron promisorios. pa1iicipantes del estudio eran mujeres que se habían presentado para recibir los
En un segundo estudio (Foa, Dancu y otros, 1999), 97 mujeres sobrevi- servicios de WOAR en relación los ataques sexuales, debido a la buena reputa-
vientes de violación y ataques no sexuales con TEPT crónico fueron tratadas ción de la clínica en dicha ciudad.
con nueve sesiones de 90 minutos de EP, ElE y una combinación de ambas, dos Las restantes 105 mujeres que participaron de este estudio fueron tratadas
veces por semana y el resultado se comparó una vez más con el de las pacientes por clínicos de la CTSA, una clínica de investigación académica especializada
cuyo tratamiento fue demorado. Las pacientes tratadas con EP sola, EfE so la en el estudio y tratamiento de los trastornos de ansiedad; los clínicos eran psi-
la combinación de ambas mostraron una reducción sustancial de la gravedad y ólogos con un nivel de Doctorado y extensa experiencia en TCC y en especial
depresión del TEPT, mientras que las de la lista de espera no evidenciaron nu.:- EP. Todos los terapeutas del estudio (en WOAR y CTSA) recibieron entrena-
joría. De hecho, inmediatamente después de la finalización del tratami unlo, só lo miento inicial intensivo en EP y en RC concentrada en el trauma, a cargo de
el 35% de las mujeres que recibieron EP, e142 % de las que recibieron 1il r~ y el expertos (Edna Foa, PhD y Constance V. Dancu, PhD para la EP y David M.
46% de las que recibieron ambas seguían con diagnóstico de TEPT. ( 'onlr Hrr H lark, PhD de la Universidad de Oxford para RC).
mente a nuestras expectativas de que el grupo EP/EJE sería el más l>(;nuf rcrnclo 1 taller inicial de 5 días de EP inCluía una visión general de la teoría y
por el tratamiento, la EP sola fue superior a las otras dos opciones en va rros datos de eficiencia avalando el uso de EP así como una instrucción para su uso.
índices de beneficio. Específicamente, los lamar1os del <.:fecto (una 1111.:drda dd La mayor parte del tiempo se dedicó a practicar cómo presentar los fundamen-
grado de beneficio del tratamiento) eran mu cho r11éh gmnd cs para fa El' so la tos globales para el tratamiento y las bases para la exposición imaginaria y en
que para las otras dos variantes, así como el n(rm cro de pacientes qu e IIIL'jor :u on vivo y cómo implementar estas técnicas de exposición. Un segundo taller de 5
en todas las mediciones primarias: TEPT, ansiedad gcuura l y dcprcsión. Rcsu f días se dedicó a la reestructuración cognitiva_ Este entrenamiento sobre la im-
tados similares se obtuvieron al año de seguimiento. Ul fracaso de fa cornbiu~r­ plementación de RC fue adaptado a los sobrevivientes del trauma y se centró
ción de EP y ElE en proporcionar más beneficio que la EP sola era ex trnrlo . Una so bre su impacto en las ideas y creencias de la víctima acerca de sí mismo, d"
explicación posible fue que el EIE incluía varias técnicas y en combinación con otros y del mundo.
la EP podría haber sobrecargado al paciente. Las mujeres que participaron en el esjudio recibieron entre 9 y 12 scsin
Esta explicación nos llevó a realizar un tercer estudio (Foa, Hembree y nes de 90 minutos de terapia, una vez por semana. Los resultados de t.:ti lt·
otros, 2005) en el que comparamos EP sola con EP combinada con una técnic estudio indicaron que la EP y EP/RC resultaron en una mayor reducción dt
adicional, reestructuración cognitiva (RC) que ha resultado ser beneficiosa para los síntomas de TEPT, la ansiedad, depresión que aquellas en lista de es¡wr a,
otros trastornos de ansiedad, tales como el de pánico. El efecto acrecentador de tanto después del tratamiento como después de un año de seguimiento. 1,,,.,
la RC agregada a la EP fue examinado en 179 mujeres con TEPT crónico resul- dos tratamientos fueron igualmente efectivos, aunque una vez más la <.: nv,·r
gadura de los efectos fue mayor en la EP sola que combinada con RC.

18
19
Varios otros investigadores han usado EP en estudios comparativos y la ¿Pueden los clínicos comunitarios hacer EP eficazmente? El estudio de
han hallado igualmente efectiva. Por ej emplo, Resick y otros (2002) compa- Foa y otros (2005) antes descrito fue diseñado no sólo para examinar los efec-
raro n EP sola co n terapia de procesamiento cognitivo (TPC), una forma de tos acrecentadores de la RC sino también para contestar esta importante pre-
terapia cognitiva para víctimas de violación que incluye algo de exposición gunta, comparando los resultados del tratamiento en los pacientes que lo reci-
en forma de escri lura y lec tura rápida del relato del trauma, en mujeres con bieron en WOAR, terapeutas con nivel de Master con aquellos que lo recibie-
TEPT relativo a la vio lación. En comparación con la lista de espera, tanto EP ron en CTSA, clínicos con nivel de doctorado. Los resultados no indicaron di-
como TPC rindieron una mejoría significativa de los síntomas y depresión ferencias en los resultados entre los dos grupos de pacientes. Este fue el primer
del TEPT, y los beneficios se mantuvieron a través del seguimiento de nueve estudio en demostrar que la EP puede ser llevada exitosamente a un ambiente
meses. No habfa diferencias significativas entre grupos según estas medicio- comunitario e implementada eficazmente por gente inexperta en TCC, con pa-
nes, pero la TPC parecía aventajar levemente a la EP en dos mediciones se- cientes auto derivados a WOAR Actualmente estamos llevando a cabo estu-
cundarias sobre la cu lpa. dios de diseminación para determinar hasta qué punto los terapeutas comunita-
·y
Rothbaurn y otros (2005) en un estudio de mujeres con TEPT relacionado rios siguen usando EP después que se retira la supervisión de los expertos y como
con una agresión sexual, comparó la EP con la Desensibilización y Reproce- la EP se compara con el "tratamiento usual" en los ambientes comunitarios.
samiento por medio del Movimiento Ocular(EMDR: Shapiro, 1989, 1995) y el La difusión de EP a los terapeutas de WOAR se simplificó merced a que
grupo con trol en lista de espera. En EMDR, otro modelo terapéutico que ha WOAR y CTSA se encuentran en la misma ciudad de Filadelfia. Con el fin de
sido usado para problemas relacionados con el trauma, el terapeuta pide al pa- extender la expansión de EP más allá de Filadelfia, hemos elaborado un segun-
ciente que genere imágenes, pensamientos y sentimientos sobre el trauma para do modelo de diseminación del tratamiento que apunta a reducir la injerencia
evaluar sus cualidades aversivas y para hacer evaluaciones cognitivas alternati- de los expertos, no sólo para limitar los costos sino para permitir la expansión a
vas del trauma o de su conducta durante el hecho traumático. A través de estas Jugares donde no hay acceso a expertos locales. En este modelo, los clínicos
etapas, el terapeuta ap lica rápidos movimientos oculares sacádicos. Los resul- comunitarios vienen a entrenarse en nuestra clínica durante diversos períodos
tados indicnn que, comparados con la lista de espera, ambos tratamientos pro- de tiempo, con la expectativa de volver a sus comunidades para entrenar y su-
dujeron unn mejoría significativa del TEPT, depresión y ansiedad y los dos pervisar a los clínicos locales en la práctica de EP.
tratamkmtos activos no difirieron en la evaluación posterior. Sin embargo, el Aunque hemos realizado talleres de EP en todo el mundo, el programa de
grupo de liP file superior al de EMDR en una medición compuesta de funciona- difusión más sistemático se instituyó en Israel, durante los 4 últimos años, don-
miento, tomada 6 meses después de la finalización del tratamiento. de Foa y sus colegas han dado muchos talleres de EP. Consistentemente con el
Otros investigadores en los Estados Unidos y en el extranjero han usado modelo antes descrito, los clínicos que trabajan en centros de tratamiento para
exposición imaginaria y en vivo, con y sin otros componentes de TCC, en nu- víctimas recientes de atentados terroristas y/o pacientes con TEPT relativo a la
merosos (;Studios. 1\n conjunto, los resultados de estos estudios por lo general guerra, han solicitado entrenamientos de 2 a 5 semanas, en nuestro centro. Or-
indic:m quu los tratmnicntos basados en la exposición como la EP son suma- ganizaciones como hospitales, universidades, el Joint Distribution Commettee
mente d'uc:tivos para mejorar los síntomas del TEPT, la depresión y la ansiedad e instituciones gubernamentales como la Fuerza de Defensa Israelí patrocina-
y cornparnd os co u otr·as formas de TCC alcanzan resultados análogos. Más aún, ron talleres de 5 días para clínicos cuyo trabajo se centra en perturbación psico-
varios estudios an1é11 de l de Foa y otros (2005) han descubierto que agregar lógica relacionada con el trauma, con énfasis en TEPT.
diversas técnicas de TCC a la EP no aumentaba el beneficio de la EP sola (ver El programa para difundir EP se construyó en parte sobre nuestras expe-
res um en de Foa, Ro th baum y Furr, 2003). Por lo tanto, hemos abandonado la riencias acumuladas ya descritas (por ej. entrenamiento de terapeutas para estu-
inclusión ele otras téc ni cas formales de TCC en la EP. dios en WOAR). Después de los talleres, se formaron varios grupos de supervi-

20 21
sión, que se reúnen regularmente, viendo videos y debatiendo los planes de porque actúa como un molde de acción efectiva frente a la amenaza. Así, st.·nln
tratamiento y el progreso de los pacientes. Aunque seguimos disponibles para miedo o terror en presencia de un oso y tratar de escapar son respuestas ap111
consultas con los supervisores en la medida de lo necesario, nuestra injerencia piadas y pueden ser vistas como reacciones normales y adaptativas del micdc
como consultores .ha sido muy limitada. De acuerdo con Foa y Kozak (1986), una estructura de miedo se vue lve
Los resultados de los pacientes tratados en los grupos de supervisión han patológica cuando ( 1) las asociaciones entre los elementos estimulantes no re-
sido muy impresionantes. Por ej emplo, en el Hosp ital Tel I-Iashomcr, los prime- presentan el mundo con precisión (2) las respuestas fisiológicas de huida/evita
ros 1Opacientes que recibieron EP fueron hombres. La mayoría padecía TEPT ción son evocadas por estímulos inocuos (3) las respuestas excesivas y fácil
crónico relacionado con el combate; algunos hab ían sufrido los síntomas du- mente disparadas interfieren con una conducta adaptativa y (4) los estím u l o~·
rante 30 años y habían estado muchos años bajo tratamiento psiquiátrico con inocuos y los elementos de respuesta son asociados erróneamente con el sigtti·
poca o ninguna mejoría. Después de 10-15 sesiones de EP, el promedio de re- ficado de la amenaza. Foa y Kozak (1985) sugirieron que los trastornos de an
ducción de los síntomas fue del 58%. El resultado fue bastante impresionante y sicdad reflejan estructuras patológicas específicas y el tratamiento reduce sus
es comparable con nuestros resultados y los de WOAR con mujeres víctimas de síntomas modificando los elementos patológicos en la estructura de miedo. Estas
ataques sexuales y no sexuales. Un estudio controlado aleatorio que comparaba modificaciones son la esencia del procesamiento emocional, que es el mecanis-
la EP con el tratamiento usual demostró resultados similares a los de los estu- mo que subyace en todo tratamiento exitoso, incluyendo la terapia de exposi-
dios abiertos (Nacasch y otros, 2003). ción. De acuerdo con Foa y Kozak, son necesarias dos condiciones para modi-
Como resultado del extenso cuerpo de investigación avalando la efectivi- ficar exitosamente una estructura de miedo y de ese modo mejorar los síntomas
dad de la EP, el programa de tratamiento fue galardonado en el 2001 con el de ansiedad. Primero, la estructura de miedo debe ser activada o no estará acce-
Exemplary Substance Abuse Prevention Program, otorgado por el Departamento sible para ser modificada; segundo, una nueva información, incompatible con
de Salud y Servicios Humanos y la Administración de Salud Mental y Abuso de la información errónea inserta en la estructura de miedo debe estar disponibl·•
Sustancias de los Estados Unidos y fue nombrado Programa Modelo para su para incorporarse a la estructura de miedo. Cuando esto ocurre, la información
difusión nacional. que solia evocar los síntomas de ansiedad deja de hacerlo.
La confrontación deliberada y sistemática con los estímulos (por ej. situa-
El modelo EP para el TEPT: ciones, objetos) temidos a pesar de que son inofensivos o tienen poca posibili-
Teoría del Procesamiento Emocional dad de producir un daño cumple con estas dos condiciones. ¿De qué modo? La
Como ya se mencionó, la columna conceptual de la Exposición Prolonga- exposición a los estímulos temidos resulta en la activación de la estructura el~.:
da es la Teoría del Procesamiento Emocional, elaborada por Foa y Kozak miedo relevante y al mismo tiempo provee información realista sobre la proba
(1985,1986), como un marco para entender los trastornos de ansiedad y los bilidad y el costo de las consecuencias temidas. Además del miedo a la atrH.:II:I
mecanismos que subyacen en la terapia de exposición. El punto de partida de la za externa (por ej. volver a sufrir un ataque) la persona puede tener cogniciouv·.
Teoría del Procesamiento Emocional es la noción de que el miedo está repre- erróneas sobre la ansiedad misma, que sq.n rectificadas durante la exposictclll ,
sentado en la memoria como una estructura cognitiva que es un "programa" tales como la creencia de que la ansiedad no tendrá fin hasta que se haya ~.:~., a
para escapar del peligro. La estructura de miedo incluye la representación de pado de la situación o que la ansiedad va a causar que la persona ."p ierda t·l
los estímulos temidos (por ej. un oso), las respuestas de miedo (por ej. taquicardia) control" o "se vuelva loca". Esta nueva información se codifica dutaJtlt· In
y el significado asociado con los estímulos (por ej . los osos son peligrosos) y sesión de terapia de exposición, alterando la estructura de miedo y mc.: dullulu
sus respuestas (por ej . taquicardia significa que tengo miedo). Cuando una es- una habituación entre sesiones según posteriores exposiciones a los rn isnHI'• u
tructura de miedo representa una amenaza realista, consideramos que es normal similares estímulos, que de este modo resulta en una reducción de los sí nt on1.1
1
22 23
••
•• Posterion11ente, Foa y sus co legas refinaron y elaboraron la teoría origi- Recuperación natural o desarrollo del TEPT crónico

•• nal del procesamiento emocional, ofreciendo una teoría exhaustiva del TEPT
que explica la recuperación natural luego de los eventos traumáticos, el desa-
Como se indicó anteriormente, los altos niveles de síntomas de TEPT son
comunes inmediatamente después de un evento traumático y luego la mayoría
de los individuos mostrarán una declinación de esos síntomas con el paso del


rrollo del TEPT y la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en el trata-
miento y prevención del TEPT crónico (Foa, Steketee y Rothbaum, 1989; tiempo. Sin embargo, una minoría significativa de sobrevivientes del trauma no
Foa y Riggs, 1993; Foa y Jaycox, 1999; Foa y Cahill, 2001; Foa, Huppert y logra recuperarse y sigue sufriendo síntomas de TEPT durante años. Foa y Cahill
Cahill, 2006). (200 1) propusieron que la recuperación natural resulta de un procesamiento
De acuerdo con la Teoría del Procesamiento Emocional, la estructura de emocional que ocurre en el transcurso de la vida diaria por activación repetida
miedo que subyace en el TEPT se caracteriza por un número particularmente del recuerdo del trauma a través del compromiso con los pensamientos y senti-
grande de elementos estimuladores que están erróneamente asociados con el mientos relativos a éste, compartiéndolos con otros y confrontando con situa-
significado del peligro, así como representaciones de excitación fisiológica y ciones que sirven como recordatorios del trauma. En ausencia de traumas adi-
de reacciones conductuales que se reflejan en los síntomas de TEPT. A causa cionales, estas exposiciones naturales contienen información que desestima la
del gran número de estímulos que pueden activar la estructura de miedo, los común percepción postraumática de que el mundo es un lugar peligroso y que
individuos con TEPT perciben el mundo como enteramente peligroso. Ade- la persona es incompetente. Además, hablar sobre el hecho con gente compasi-
más, las representaciones de cómo la persona se comportó durante el trauma, va y pensar sobre él ayuda al sobreviviente a organizar el recuerdo de una ma-
sus síntomas subsiguientes y la interpretación negativa de los síntomas de nera significativa.
TEPT se asocian con un sentido de auto incompetencia. Estos dos amplios ¿Por qué algunas víctimas del trauma contraen TEPT crónico? Dentro del
conjuntos de cogniciones negativas ("El mundo es totalmente peligroso" y marco de la Teoría del Procesamiento Emocional, el desarrollo del TEPT cróni-
"Soy incompetente para enfrentarlo") fomentan aún más la gravedad de los co se conceptualiza como una falla para procesar adecuadamente el recuerdo
síntomas de TEPT, que a su vez refuerzan las cogniciones erróneas (para más traumático, a causa de una extensa evitación de los recordatorios del trauma.
detalles, ver F oa y Rothbaum, 1998). Por consiguiente, la terapia del TEPT debe promover el procesamiento emocio-
Los relatos de los sobrevivientes del trauma se han caracterizado como nal. Imitando la recuperación natural, la EP para el tratamiento de TEPT fun-
fragmentarios y desorganizados (Kilpatrick, Resnick y Freedy, 1992). Foa y ciona a través de la activación de la estructura de miedo, por medio de una
Riggs (1993) propusieron que la desorganización de los recuerdos del trauma deliberada confrontación por parte del paciente de los pensamientos, imágenes
es el resultado de varios mecanismos que interfieren con el procesamiento de la y situaciones relacionadas con el trauma, vía la exposición imaginaria y en vivo,
información, codificada bajo condiciones de intensa angustia. Consistente con reconociendo que sus percepciones sobre sí mismos y el mundo son inexactas.
la hipótesis de que el TEPT se asociaría a un recuerdo desorganizado del trau- ¿De qué manera la EP conduce al mejoramiento de los síntomas de TEPT?
ma, Amir, Stafford, Freshman y Foa (1998) descubrieron que un nivel más bajo La evitación de los recuerdos del trauma y sus evocadores relacionados se man-
de articulación del recuerdo del trauma después de una agresión se asociaba a tiene a través de un proceso de refuerzo Qj!gativo: es decir, a través de la reduc-
una mayor gravedad de los síntomas de TEPT, doce semanas después. En un ción de la ansiedad a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo la evitación man-
hallazgo complementario, Foa, Molnar y Cashman (1995) informaron que el tiene el miedo relativo al trauma impidiendo el procesamiento emocional. Con-
tratamiento del TEPT con exposición prolongada se asociaba con un incremen- frontando los recuerdos y evocaciones del trauma, la EP bloquea el refuerzo
to en la organización de la narrativa del trauma y que la fragmentación reducida negativo de la evitación cognitiva y conductual, reduciendo así uno de los fac-
se asociaba con una disminución de la ansiedad, mientras que el aumento de la tores primordiales que mantiene el TEPT. Otro mecanismo implícito en el pro-
organización se asociaba con una depresión reducida. cesamiento emocional es la habituación de la ansiedad, que desestima la creen-

24 25
cia errónea de que esa ansiedad va a durar siempre o sólo disminuirá con la Riesgos
Los riesgos primarios asociados con la terapia de EP son la incomodidud y
huida. Los pacientes aprenden también que pueden tolerar sus síntomas y que la angustia emocional al confrontar las imágenes, recuerdos y situaciot t~·:,
padecerlos no significa "perder el control" o "volverse loco", temores comunes
provocadoras de ansiedad en el transcurso del tratamiento. Los procedim i(.:nlo.
en los individuos con TEPT. de EP intentan promover un compromiso con la gama de emociones asocind rt
La exposición imaginaria y en vivo también ayuda a los pacientes a dife-
con el recuerdo traumático (por ej. miedo, tristeza, ira, vergüenza, culpa) con el
renciar entre el hecho traumático y otros similares no peligrosos. Esto les per-
fin de ayudar al paciente a procesar los recuerdos traumáticos. Como se dcscri
mite ver el trauma como un evento ocurrido en tiempo y espacio, que ayuda a
birá detalladamente en el capítulo 8, durante la EP el terapeuta no sólo dcb<.: S\Jt
refutar su percepción de que el mundo entero es peligroso y que son completa-
contenedor y empático para guiar al paciente a través del procesamiento cid
mente incompetentes. En gran medida, los pacientes de TEPT a menudo decla-
recuerdo traumático sino que también debe monitorear su angustia e intervenii
ran que pensar en el hecho traumático les parece como si "estuviera pasando
cuando sea necesario para moderar el nivel de compromiso emocional e inco
ahora". La exposición imaginaria repetida al recuerdo del trauma promueve la
modidad asociada. Cuando se recomienda EPa un sobreviviente del trauma, <.: 1
discriminación entre el pasado y el presente, ayudando a los pacientes a darse
terapeuta debe explicarle que revelar información traumática y trabajar para
cuenta de que, aunque recordar el trauma puede ser emocionalmente perturba-
procesar emocionalmente esos recuerdos dolorosos en la terapia, a menud
dor, no están otra vez en él y por lo tanto no es peligroso pensarlo. Revivir y causa un aumento temporal de la angustia emocional y puede conducir tam-
relatar repetidamente el recuerdo del trauma también proporciona al paciente la bién a una exacerbación momentánea de los síntomas psiquiátricos, inclu-
oportunidad de evaluar con exactitud aspectos del hecho que son realmente yendo TEPT, ansiedad y depresión. Esto se describe a los pacientes com
contrarios a su creencia sobre el peligro y la incompetencia, que de otro modo "sentirse peor antes de sentirse mejor". Sin embargo, en la muestra de 7 5
pueden ser obnubilados por los elementos más salientes del recuerdo relaciona- mujeres que recibieron EP por TEPT relacionado con agresiones, este agtíl
dos con la amenaza. Por ejemplo, los individuos que se sienten culpables por vamiento temporal de los síntomas no se asoció a un resultado peor o cont~nn
no haber resistido más a su agresor pueden llegar a darse cuenta de que el ata- finalización prematura del tratamiento (Foa, Zoellner, feeny, Hembree y
que habría sido mucho más grave si se hubieran resistido. Todos estos cambios Alvarez-Conrad, 2002). Además, aunque algunos pacientes no logran benefi-
reducen los síntomas de TEPT y procuran una sensación de dominio y compe- ciarse de esta terapia, sólo existe un puñado de informes de casos sobre em-
tencia. La información correctiva provista vía exposición imaginaria y en vivo
peoramiento de los síntomas después de la terapia de exposición.
es elaborada posteriormente durante la parte de la sesión que corresponde al
procesamiento, después de la exposición imaginaria.
Tratamientos alternativos
Aunque una reseña extensiva de estudios que investigan los tratamienlm
Riesgos y beneficios de este Programa de Tratamiento cognitivo-conductuales para el TEPT va más allá del alcance de este ma nual
para el terapeuta, nuestros propios descl1}?rimientos no son únicos ni aislado~.
Beneficios
Veinte años de investigación sobre EP, parte de la cual ha sido descrita en
l,. En general, muchos estudios de los últimos veinte años han hallado que la l l" ' ·'
f pía de exposición es efectiva para reducir el TEPT y otras patologías relativw. al
este capítulo, han rendido hallazgos que avalan claramente la eficacia de la EP
como tratamiento para el TEPT. Casi todos los estudios han descubierto que la
l trauma, convirtiéndola en el enfoque con mayor validación empírica enl ll' In .
tratamientos psicosociales del TEPT y designada por el consenso de los l: X¡wt
EP no sólo reduce los síntomas del TEPT sino otros problemas relacionados f tos como una intervención de primera línea (F oa, Davidson y Franccs 1'Jll' 1)
con el trauma, incluyendo depresión, ansiedad generalizada, ira y culpa. Ayuda . Además de la EP y otras variantes de la terapia de exposición, los progn11t Ht'• ek
a la gente a recuperar su vida. 1
27
26
••
•• TCC que han sido examinados empíricamente y se han probado efectivos in- mostraron una respuesta parcial al medicamento. Así, el agregado de EP a la

•• cluyen el Entrenamiento de Inoculación de Estrés (EIE), la Terapia de Procesa-


miento Cognitivo (TPC), la Terapia Cognitiva (TC) y la Desensiblización y
sertralina para el TEPT mejoró el resultado en individuos que experimentaban
una menor respuesta a la medicación (Rothbaum y otros, 2006).

•• Reprocesamicnto por medio del Movimiento Ocular (EMDR). Para reseñas más Además, en nuestros estudios y práctica clínica es común que los pacien-
detalladas, ver foa y Meadows, 1997; Rothbaum, Meadows, Resicky Foa, 2000; tes ya lleguen al tratamiento de EP tomando ISRS o alguna otra medicación
Harvey, Bryant y Tarrier, 2003 y Cahill y Foa, 2004. apropiada para su TEPT y/ o depresión. A propósito de las mediciones de los
estudios, simplemente requerimos que la persona haya consumido una dosis
El papel de la medicación estable de medicamento durante por lo menos tres meses antes de comenzar la
Los expertos considct·an que los inhibidores selectivos de recaptación de terapia. En base a nuestra experiencia, no hay razón para pensar que el trata-
serotonina (ISRS) son un tratamiento farmacológico de primera línea para el miento farmacológico pueda entorpecer el proceso o resultado de la terapia con
TEPT (F oa, Daviclson y otros, 1999; Fricdman, Davidson, Wellman y Southwich, ÉP. Al contrario, especialmente para pacientes con TEPT que presentan una
2000)). Además, hasta la fecha, los únicos medicamentos indicados para el tra- grave depresión comórbida, la terapia farmacológica en curso puede ser muy
tamiento del TEPT por la Administración de Drogas y Alimentos (FDA) de los útil y permitirles participar plenamente del tratamiento EP.
Estados Unidos son dos ISRS: scrtralina y paroxetina. Una serie de ensayos
controlados aleatorios han descubierto que el ISRS es superior al placebo y la Perfil del Programa de Tratamiento
mayoría de los estudios sobre ISRS han determinado una significativa reduc- Consiste en 1O a 15 sesiones de una o dos sesiones semanales de trata-
ción en todos los cúmulos de síntomas de TEPT: reexperimentación, evitación miento, por lo general de 90 minutos cada una. Este manual se divide en capítu-
y excitación. También S<?n considerados agentes útiles por su eficacia para mejo- los que proveen instrucciones sobre cómo llevar a cabo cada sesión y cómo
rar los trastornos comórbidos tales como la depresión, el trastorno de pánico y el presentar el material al paciente.
obsesivo-compulsivo y a causa de sus efectos secundarios relativamente bajos. Cada sesión incluye un esbozo de los logros deseados (con marcos tempo-
Hace falta más investigación para ampliar nuestro conocimiento de los rales sugeridos), la información que deberá trasmitir al paciente, las técnicas a
tratamientos farmacológicos para el TEPT. También es necesaria para compa- utilizar y cuándo usarlas y qué tareas para el hogar asignará al paciente. Éste
rar la eficacia relativa de la medicación, las terapias psicosociales y su combi- recibirá un cuadernillo que contiene todos los apuntes y formularios necesarios
nación. Aunque muchos pacientes de TEPT reciben ese tratamiento combina- para la tarea. Cada sesión debe ser grabada para que el paciente la repase como
do, se sabe poco sobre su eficacia o sobre combinaciones de tratamientos espe- parte de su tarea hogareña, cada semana. Adicionalmente en la sesión 1, debe
cíficos. Recientemente hemos completado un estudio diseñado para determinar grabarse en cinta aparte el entrenamiento respiratorio para que el paciente la
si aumentando la sertralina con EP resulta en una mayor mejoda que seguir sólo use para practicar esta habilidad. Grabamos el ejercicio de respiración durante
con la medicación. Pacientes externos con TEPT crónico completaron 10 scina- varios minutos y se lo entregamos al paciente para que la use en su casa. Final-
nas de estudio sin anonimato con sertralina y luego fueron derivados al azar a 5 mente, a partir de la sesión 3, se usarán doo cintas en cada sesión puesto que la
semanas más de sertralina sola (n=31) o sertralina más 1O sesiones de EP dos exposición imaginaria (revivir y relatar el recuerdo traumático) se grabará en
veces por semana .(n=34). Los resultados indicaron que la sertralina condujo a una sola cinta, con el fin de facilitar la tarea hogareña de escucharla una vez por
una significativa reducción de la gravedad del TEPT después de 1O semanas, día. En la otra cinta o "cinta de la sesión" se graba todo hasta el comienzo de la
pero no se asoció con reducciones posteriores después de 5 semanas. Los parti- exposición imaginaria y también el debate que le sigue.
cipantes que había recibido EP mostraron una posterior reducción de la severi- Como describiremos en el próximo capítulo, monitorear el progreso del
dad del TEPT. Este efecto aumentativo se observó sólo en los pacientes que paciente a través del tratamiento es un aspecto importante de la EP. En parte,

28 29
esto se logra haciendo que éste complete los reportes de auto mediciones de
una jerarquía de situaciones, actividades o lugares que el paciente es tá t;Vil~il1
TEPT y depresión cada dos sesiones. El terapeuta revisará brevemente estos
formularios al comienzo de la sesión correspondiente. do. Después de esta sesión, el paciente empezará a confrontar situaciO!lt;b l' ll f ll
tarea hogareña de exposición en vivo. La sesión 2 concluye identificando ,l':lj-'
No podemos enfatizar demasiado la importancia de fundar una buena base
para el tratamiento, centrada en una fuerte alianza terapéutica y una lógica clara naciones específicas en vivo como tarea de esa semana. También se ali t.:lll.l ,11
y convincente. Hace falta práctica para implementar una terapia manualizada paciente a continuar practicando ejercicios respiratorios, escuchar la cintn gr..
bada una vez antes de la sesión siguiente y leer diariamente las Rcnceuurr •,
como EP y al mismo tiempo proporcionar empatía, apoyo y atención consisten-
omunes frente al Trauma.
te a la alianza terapéutica, que es tan importante en cualquier psicoterapia. Es
La Sesión 3 empieza con la revisión de la tarea hogareña. Luego el In,,
una idea equivocada pensar que el hecho de seguir manuales de tratamiento
pcuta presenta los fundamentos de la exposición imaginaria, seguido¡.¡ por 1.1
deshumaniza el proceso terapéutico, pero adaptar las intervenciones de un ma-
nual al paciente individual y al mismo tiempo "ser un terapeuta" requiere prá~'­
primera evocación imaginaria del recuerdo traumático por parte del pacicnl r:
tica y pericia. Durante esta exposición imaginaria, el paciente es instruido para que rulafr rl
trauma durante 45 a 60 minutos. Luego siguen 15 a 20 minutos de disrw,¡,'ut
Estructura de las sesiones rientada a ayudarlo para continuar procesando los pensamientos y senti rnr r 11
tos asociados con el trauma. La tarea encomendada es escuchar diariarnunl~: l.t
La Sesión 1 comienza presentando al paciente una visión genera l d~:ltratn­
miento y una base lógica de la exposición prolongada. La segunda pnr t~:, S"
;inta de la exposición imaginaria, escuchar la cinta de la sesión una ve:¿ y t:P II
dedica a recabar información sobre el trauma, las reacciones del P<lcicnlu fi cnk· tinuar con la exposición en vivo.
a éste y las experiencias pretraumáticas estresantes. La Entrevis ta sobr ~.: el Tr nu
Sesiones Intermedias (4 a 9 o más) consisten en revisión de la tar·ea llnp;,
ma, en el Apéndice, fue elaborada para ayudarlo a obtener in fOIIll~rcH}n rílil prrr il
rdla, seguida de hasta 45 minutos de exposición imaginaria, 15 a 20 mintriP!, dr
diseñar el plan de tratamiento del paciente. La sesión ternrin a con lu lrrlnnhrt· procesamiento de pensamientos y sentimientos post exposición y cerca dr 1
ción del entrenamiento respiratorio. Como tarea para el hon~rr, s~· llr slrtrll:Í ul
minutos de debate profundo sobre las tareas hogareñas in vivo. Mienlras .rv,¡n
paciente para que repase las bases del tratamiento, escuche.: J:r <'Írlla una Vl'~.
za (;] tratamiento, el paciente es alentado a describir el trauma en detalle (lirr .tnl r
la evocación y relato imaginario y concentrarse progresivamente en los 11 !-. pn
antes de la próxima sesión y practique diariamente d enln.:nnrn it·trfo 11'.'\ Jlll:rfo
rio. La información sobre el Reentrenamiento Respiratorio dt.:l <.: nadr rlldlo lr~cr
tos más angustiosos de la experiencia traumática o los "puntos álgidos" dd
litará la práctica de este ejercicio. recuerdo. En sesiones posteriores, cuando el paciente mejora, la exposH 11'11t
i111aginaria se reduce a cerca de 30 minutos.
Es buena idea familiarizarse con la Entrevista sobre el 'J'rnnrll;t :urkNdt· la
primera sesión para sentirse cómodo al preguntar sobre el frnurn ;r y la llrsfw i:r
La Sesión 1O (o Sesión Final) incluye la revisión de la tarea hoga n·rt.r. } O
del paciente. Si usted está familiarizado con la historia de su pnci~.: Jtfc dt; 1•' 1', a 30 minutos de relato del recuerdo traumático, debate de esta exposici<'u1 , tt•!l
puede que no necesite hacer todas las preguntas de la Entrevistn sour ~.: el Tr ~ltl·
énfasis en el cambio de la experiencia durante el transcurso del tratamienlo y trrt
ma y la modificará como corresponde. repaso detallado del progreso del pacient~. La parte final se dedica a disc ulrr 1,¡
aplicación continua de todo lo que el paciente ha aprendido, la prevcncrc'lll d•
La Sesión 2 ofrece a los pacientes la oportunidad de hablar en detall e.: so
bre sus reacciones frente al trauma y su efecto en ellos. Las reacciones más una recaída y la finalización del tratamiento.
comunes se enumeran en el cuaderno de ejercicios. Esta discusión debe ser El capítulo siguiente sobre la evaluación contiene pautas para la suln • rílll
didáctica e interactiva. Luego, se presenta el fundamento lógico de Ja exposi- de pacientes para quienes la EP es una intervención adecuada. Como ::r dr¡o
ción en vivo. Finalmente, durante la sesión 2, el terapeuta y el paciente elaborar previamente, EP es un tratamiento para el TEPT, no para el trauma. Lot~ ~·' ''''
vivientes que presentan problemas continuos relacionados con el traunrn dd t~·u

30
31
: se evaluados exhaustivamente para determinar si la EP es o no un tratamiento
apropiado.
l: CAPÍTULO 2:
Evaluación y consideraciones especiales para el
El cuaderno de ejercicios para el paciente ayudará a los terapeutas a pro- tratamiento de sobrevivientes del trauma
porcionar este tratamiento. Contiene información breve e instrucciones que si-
guen el formato de este manual, así como versiones en blanco de todos los
formularios usados durante las sesiones de tratamiento y las tareas hogareñas
asignadas. Incluye formularios para crear una jerarquía de exposición, llevar a
cabo exposición imaginaria y registrar las tareas hogareñas de exposición ima- ¿Quién es un buen candidato para la Exposición Prolongada (EP)? Empe-
ginaria y en vivo. Los pacientes encontrarán extremadamente útil usar el cua- zamos por contestar esta pregunta y seguimos con las pautas para la evaluación
dernillo para revisar los fundamentos del tratamiento, anotar observaciones de los sobrevivientes del trauma con quienes usted piensa utilizar esta terapia.
durante los ejercicios hogareños y reforzar lo que han aprendido durante la se- Luego revisamos algunas consideraciones importantes sobre el uso de la EP
sión. Los pacientes pueden fotocopiar los formularios del cuaderno de ejerci- con sobrevivientes del trauma. Finalmente, terminamos el capítulo con reco-
cios o bajarlos del sitio web de Tratamientos Eficaces®: www.oup.com/us/ttw, mendaciones para evaluar y apoyar la disposición del paciente para el trata-
www.psicotrauma.org.ar, www.psicoterapiastrauma.com.ar miento. A menudo, la EP resulta en significativos progresos para la vida del
Algunos de los formularios usados en la terapia de EP se incluyen en esta paciente pero requiere un compromiso de tiempo, coraje y deseo de aprender.
Guía del Terapeuta. Los clínicos pueden fotocopiar otros que estimen necesa- Por consiguiente, dedicar varias sesiones a la preparación de EP, revisando las
rios (por ej . fonnularios para el registro de la exposición en el hogar, informa- razones por las que el paciente desea recuperarse de sus dificultades relaciona-
ción sobre. Reacciones Comunes frente al Trauma) o bajar copias de la página das con el trauma, puede elevar el resultado y la retención del tratamiento. Ade-
wcb mencionada. más, la capacidad de tolerar la angustia y la ansiedad, con el fin de recuperar
una vida más plena y satisfactoria, es clave y las habilidades para tolerar el
dolor a menudo deben ser alentadas y apoyadas por el terapeuta.

¿Quién es apropiado para EP?


No todos los sobrevivientes del trauma necesitan un tratamiento centrado
en el trauma como EP. Numerosos estudios han demostrado que los mecanis-
mos de la recuperación natural funcionan bastante bien para la mayoría de las
personas que han sufrido un evento traumático (Riggs, Rothbaum y Foa, 1995;
Rothbaum y otros, 1992; Kessler y otros, 1995). Los síntomas de Trastorno de
Estrés Postraumático (TEPT) y otras reacci.P.nes traumáticas a menudo surgen
inmediatamente después del trauma y subsisten durante 1 año y especialmente
durante los 3 primeros meses. Por cierto, para permitir una atenuación normal
de los síntomas, no evaluamos la posibilidad de TEPT en los sobrevivientes del
trauma hasta que han pasado por lo menos 3 meses del hecho traumático.
Si ha transcurrido por lo menos 1 mes desde el evento y aún persisten
1 niveles significativos de TEPT, es el momento de considerar el uso de EP con el
1
32 33
paciente. Sobre la base del estudio y tratamiento de cientos de sobrevivientes cientes de usar las herramientas para manejar sus impulsos de autoagres ion
del trauma, recomendamos que se considere el uso de EP con: Durante el tratamiento les advertimos que pueden sentirse urgidos a
• Individuos con TEPTy psicopatologías relacionadas (depresión, ansie- provocarse daño, pero esa opción no es aceptable durante la EP, ya qut.:
dad crónica, altos niveles de ira o vergüenza, trastornos del ej e JI) deriva- deben aprender que pueden tolerar sus emociones negativas y que esas
dos de todo tipo de traumas. Aunque los criterios de diagnóstico no se emociones declinarán sin esfuerzos para huir, evitar o distraerse.
cumplan totalmente, el paciente debería tener síntomas significativos del
trastorno, que producen angustia e impedimento. • Psicosis en curso: después de años de abstenernos de usar EP en indivi-
duos diagnosticados con trastornos psicóticos, hemos comenzado a ofre-
• Individuos con memoria suficiente del hecho traumático como para na-
cer tratamiento a esos pacientes si están estabilizados con la medicación
n-arlo: pueden describir el recuerdo traumático (oralmente o por escrito)
y la historia tiene principio, medio y desenlace. apropiada y no exhiben al momento síntomas psicóticos. Hemos teni do
éxito con estos individuos, pero la EP no ha sido estudiada sistemáticamente
para esta población.
Durante los últimos 20 años, hemos minimizado progresivamente los cri- ·
terios de exclusión en nuestros estudios para evaluar la efectividad de la EP. Al • Riesgo vigente de sufrir agresiones (por ej. violencia doméstica) : mu-
hacerlo, hemos descubierto que puede ser muy beneficiosa para los pacientes chos de nuestros pacientes han vivido en ambientes peligrosos que conlle~
con problemas con TEPT y con comorbilidad grave, tales como depresión seve- van un riesgo significativo de hechos negativos y han sido tratados con EP
ra u otros trastornos del humor, trastornos de ansiedad, trastornos del Eje II o exitosamente. Pero si su paciente se encuentra viviendo una situación pre~
abuso de alcohol o de drogas. Aunque hemos ampliado la entrada a nuestros sente en la que es golpeado, abusado sexualmente o gravemente dañado,
programas de EP, retuvimos varios criterios de exclusión importantes y de sen- el foco de la intervención debe consistir en asegurar su seguridad o apar-
tido común. La presencia de cualquiera de las siguientes dificultades comórbidas tarlo de la situación peligrosa. La seguridad es de suma importancia. La
debe tener prioridad en la intervención clínica y la EP no debe implementarse P debe demorarse hasta que la persona esté lejos de su situación vital d'·
hasta después que ocurra dicha intervención y la dolencia se estabilice: violencia y los síntomas se hayan estabilizado.

• Amenaza inminente de comportamiento suicida u homicida: aunque las • Ausencia de un recuerdo claro o recuerdo insuficiente del hecho trau-
· fantasías suicidas y aun la historia de gestos e intentos de sui cidio son 111ático: la EP no debe emplearse como un medio para ayudar al paciente a
comunes en nuestros pacientes de TEPT, si la persona se encuentra en alto recuperar o recordar un evento traumático. Aunque a veces los pacientes
riesgo de actuar por estos impulsos, la conducta suicida u h omi~.: i da re- recuerdan más detalles del trauma en el transcurso de la EP, desalentamo:s
quiere atención clínica y estabilización antes del inicio de l t•·atnm icnlo fuertemente usarla con pacientes que presenten sólo "una sensación" vaé.a
centrado en el trauma. de que han sufrido un trauma que no recuerdan.

• Conducta autoagresiva grave: tampoco es inusual que los pacien tes con Además de estos criterios de exclusión;i.Se encuentran varias otras cuestio
TEPT se presenten con historias de cortes, quemaduras u otro tipo de ncs comunes que deben considerarse para determinar si se ofrece un tratamieu
autolesiones deliberadas. Si tal tipo de conducta autoagresiva está activa, lo de EP al sobreviviente del trauma.
la EP debe postergarse hasta que la persona haya logrado habilidades o
herramientas para manejar estos impulsos sin llevarlos a cabo. Normal- Presen cia d e abuso y dependencia
mente, en nuestros estudios requerimos un período de por lo menos 3 me- de drogas y/ o a lcohol
ses sin conducta autolesiva grave y un compromiso por parte de los pa- En nuestros primeros estudios, excluíamos rutinariamente a los indivicl tH1'•

34 35
que cumplían con Jos criterios de abuso y dependencia, con la recomendación de trado que la respuesta es afirmativa. Si usted ha determinado que la persona
i
que primero buscaran tratamiento para los trastornos relacionados con el alcohol cumple con los criterios de TEPT, entonces una parte significativa del miedo y
1
y las drogas y h.tego volvieran para una terapia centrada en el trauma. En años ! la evitación que la persona experimenta se debe a traumas del pasado. Aunque
recientes, hemos modificado esta práctica y ahora ofrecemos EP a los pacientes este temor puede ser alimentado por el riesgo o daño presentes, lo contrario
de TEPT con ab uso de drogas y alcohol vigentes. Sin embargo, cuando es apro- también es usualmente cierto: la presencia de TEPT posiblemente esté aumen-
. piado, enmarcamos el uso de la sustancia como una evitación y recomendamos al 1 tando su miedo y expectativas de daño en la vida cotidiana. A la gente que vive
paciente que reduzca o deje el uso de sustancias, con la ayuda de Alcohólicos
Anónimos (AA) o Narcóticos Anónimos (NA) y otros medios de apoyo dispo- "f
1
estas circunstancias le decimos: "sé que tiene un trabajo peligroso (o vive en: un
sitio peligroso) y que esto lo pone en riesgo de mayores daños: pero también sé
nibles. Monitoreamos el abuso de sustancias a lo largo de todo el tratamiento y que padece TEPT a causa de cosas que ocurrieron en el pasado y este trastorno
vigilamos cspccial111ente su recurso como medio para aminorar o evitar la an- hace que la gente exagere la estimación del peligro en su vida actual. Lo que
siedad y otros sentimientos dolorosos. ·sugiero es que trabajemos para ayudarlo a procesar emocionalmente el trauma
on la excepción de un estudio, nos abstuvimos de ofrecer EP a los pa- pasado para que sus síntomas de TEPT disminuyan y luego veremos el resto.
cientes cuyo abuso de droga y/o alcohol cumple con los criterios de depen- Haremos lo posible para planearle ejercicios de exposición en vivo que sean
denc ia. Pero los resultados preliminares de este estudio en curso para pacien- útiles para su recuperación, pero que no entrañen ningún daño o peligro. Pienso
tes con TEPT comórbido y dependencia del alcohol son muy alentadores, al que cuando se reduzcan los síntomas de TEPT relacionados con el trauma pasa-
mostrar que dichos pacientes, motivados por el deseo de dejar de beber, se do, juntos podremos ocupamos de cómo puede vivir su vida más confortable-
puede n benefic iar de la EP, mientras reciben tratamiento simultáneo para su mente, dado el estrés y los peligros diarios que usted debe enfrentar". A menu-
depe ndencia del alcohol. Esto sugiere que la EP puede ser implementada efi- do, esta manera de pensar sobre la situación tiene sentido y resulta aceptable
caz y exitosamente en pacientes con dependencia comórbida de alcohol y para el paciente con TEPT.
drogas, junto con el tratamiento simultáneo centrado en ella. Si su paciente
stá motivado para dej ar el alcohol o la droga y está de acuerdo en seguir un Síntomas de Disociación Grave
Lratam ie11to simultáneo para abuso de alcohol/sustancias, entonces la EP pue- A veces los clínicos expresan reservas en cuanto a usar la terapia de
de ser una intervención adecuada. exposición para tratar a pacientes con síntomas o trastornos disociativos gra-
ves, debido a la preocupación de que el tratamiento puede aumentar la diso-
Vivir o trabajar en un ambiente de alto riesgo ciación. Rutinariamente no excluimos de nuestros estudios a estos individuos
Es razonable cuestionar si la EP será efectiva para alguien que vive en un y tampoco lo hacen los investigadores de ensayos clínicos a gran escala. Al
{Jrea peli grosa o tiene un trabajo que conlleva un riesgo o daño significativos. considerar si se debe usar EP con tales pacientes recomendamos que estime la
Desn f()rlunnclamcntc, estos ejemplos abundan: la persona que vive bajo amena- gravedad de los síntomas disociativos relativos al TEPT. Si las experiencias
zo d t; nlnq11cs tcrroris;las en Israel o en países desgarrados por la guerra; la mujer disociativas del paciente superan en gravedad y en un grado de interferencia
gil(,; vivc j uni o a una casa donde se venden drogas, en un vecindario pobre y a los síntomas relacionados con el TEPT, puede que no sea posible implementar
violcnto y cl inr.'lnl.u dc marina en servicio activo que pronto será enviado al la EP eficazmente y el paciente no se verá beneficiado por el tratamiento. En
cx tr an jwo tnrra cu mpl ir su deber en un país peligroso. ¿Puede la EP ayudar a esos casos, así como cuando otros tras tornos son de importancia clínica pri-
alguiun cuyas e ircunslancias de vida hacen posible que pueda estar expuesto a maria (por ej. depresión severa con riesgo de suicidio, drogodependencia gra-
m~ s lnlullHIS futu rels, i11cluso durante su tratamiento?
1 ve) el trastorno más severo y riesgoso para la vida debe tener precedencia en
N 11 ~o:S i r :t ~.:x p~.:ric.:n c i::t en los Estados Unidos y en el exterior nos ha demos- la intervención clínica.
11
6 37
P r esencia de Trastornos del Eje II mayoría de los individuos con TEPT (o síntomas graves, clínicamente.; si¡:>,llit 1
No excluimos pacientes porque cumplen con los criterios de estos trastor- cativos) derivados de todo tipo de traumas, que tienen un claro recu erdo tk ·.u
nos de personalidad. De hecho, ha quedado claramente establecido que muchos experiencia traumática, son potencialmente buenos candidatos para EP 1 ,¡
individuos con TEPT crónico tienen trastornos comórbidos del Eje II y nuestra comorbilidad y otros trastornos del Eje I y Eje II, así corno las múltip l e~ dt f1
población en tratamiento concuerda con este hallazgo. En dos estudios separa- cultades de la vida (por ej. desempleo, dificultades económicas, problcmll!'l dr
dos, comparando los resultados de los pacientes con y sin trastornos de perso- salud crónicos, conflictos de relación y familia, aislamiento social, etc.) 11 0 11
nalidad que fueron tratados por TEPT crónico relacionado con agresiones, no extremadamente comunes en los pacientes con TEPT crónico y la EP ha 1vn1d u
encontramos diferencias significativas en la mejoría del TEPT de ambos gru- éxito en presencia de estos problemas. En general, recomendamos quu til :.r
pos (Feeny, Zoellner y Foa, 2001; Hembree, Cahill y Foa, 2004). Sin embargo, presenta otro trastorno con peligro de muerte o de clara importancia cllntt .t
los individuos con un grado severo de trastorno de personalidad pueden ser primaria, debería ser tratado antes de iniciar la EP.
excluidos del tratamiento por razones de seguridad (por ej. un individuo con Teniendo en mente estos estudios que demuestran que la EP rcdu r~"' 1:•
trastorno límite de personalidad y conducta grave de autoagresión o depresión, ansiedad e ira, tanto corno el TEPT, su uso está garantizado u 11 p :1
autodestrucción). cientes con historias de trauma complejo y presentación clínica cornplicadn. 1•u
el capítulo 8 volveremos sobre la cuestión de mantener el foco en el ptocc1il
TEPT acompañado de culpa o vergüenza importantes miento emocional de las experiencias traumáticas, frente a la lucha de la vtd.t
A veces, los individuos con TEPT experimentan un destacado sentimiento otras interferencias.
de culpa o vergüenza, corno por ejemplo la sobreviviente de una violación
que cree haber podido evitar el ataque y se culpa por estar donde estaba o por Estrategias de Evalu ación
no haberse resistido lo suficiente, o el soldado que mató a alguien en cumpli- Se debe llevar a cabo una evaluación inicial exhaustiva para detcrlllHt;ll ·,
miento del deber. Culpa y vergüenza también pueden ser importantes en ca- su sobreviviente del trauma es candidato para EP. En nuestra clínica la c.;v, tl11.t
sos en que el paciente hirió a alguien accidentalmente o en una situación en la ción se usa para:
que cometió un acto violento, en un momento de extrema tensión o ira. A • Obtener una detallada historia del trauma y determinar el índice o tt .111
menudo, la terapia de exposición es efectiva para estos individuos. Por ejem- rna blanco (por ej . el trauma que parece estar causando los síntomns dd1t
plo, EP usando realidad virtual con un Vietnam Virtual resultó efectiva para ser el foco primario de atención en el tratamiento).
un paciente que se presentaba ante todo con culpa (Rothbaum, Ruef, L in t~, • Confirmar el diagnóstico de TEPT (o la presencia de síntomas sir,urlrn t
Han y Hodges, 2003) y en la literatura de tratamientos exitosos, hay informes tivos) y determinar su gravedad.
de casos de gente violenta usando terapia de exposición (Rogers, Gray, • Evaluar la presencia de trastornos cornórbidos.
Williams y Kitchiner, 2000). Para los casos de TEPT en los que la culpa es • Establecer la gravedad de otros trastornos actuales para saber si ll'qt u
una emoción primaría, recomendarnos que se dedique un tiempo amplio a ren inmediata intervención. <!.

tratarla. La exposición imaginaria al recuerdo del trauma ayudará al paciente


a contextualizarlo y, junto con el procesamiento, a ponerlo en una perspecti- La evaluación inicial con estos objetivos se lleva a cabo con la Hywln íl
va realista. los instrumentos del entrevistador y los informes del paciente. Prim(;ro rn ulr
tamos información respecto a la historia de los eventos traumáticos dd e 'rth•n
Resumen -~ A y averiguamos cuál de los múltiples hechos es el má s auAu:' f'" '·••
Respecto a quién es un paciente apropiado para el tratamiento con EP, la ·.• reexperimentado en la actualidad. Para diagnosticar y evaluar la nravnlad !IC'I

38 39
TEPT, medimos con la Entrevista-Escala de Síntomas Postraumáticos (PSS-1) puede cuidar de sí mismo. Además, muchas veces los miembros de la familia y
(Foa y otros, 1993). La Entrevista Estructural Clínica para los trastornos del Eje los amigos no se dan cuenta de lo debilitadoras que pueden ser las reacciones
1 del DSM-IV(SCID 1: First, Spitzer, Gibbon y Williams, 1995) u otras entrevis- postraumáticas. Dados todos estos factores, es importante empezar la EP sobre
tas clínicas son usadas para evaluar la presencia de otros trastornos del Eje l. una buena base.
Las mediciones de auto informes incluyen la Escala de Diagnóstico de TEPT
(PDS®: Foa, Cashman, Jaycox y Perry, 1997) 1 y el Inventario de Depresión de Trabajo preliminar para el tratamiento
Beck (BDI: Beck, Ward, Mendelson, Mock y Erbaugh, 1961). Para la gente con TEPT es dificil enfrentar situaciones que provoquen
Rutínariamente evaluamos los síntomas del paciente de dos maneras y le miedo. Normalmente, antes de buscar ayuda profesional, han tratado de enfren-
recomendamos que haga lo mismo con los suyos. Primero, las mediciones del tar sus temores y han fallado o lo han logrado por muy poco tiempo y con gran
entrevistador y los auto-informes se emplean antes y después del tratamiento (y costo emocional. Usar EP para ayudar a los pacientes a superar su miedo satis-
en las evaluaciones de seguimiento) con el fm de determinar los cambios globales factoriamente, se asienta en una base con varias piedras angulares: un funda-
en los síntomas blanco. Segundo, las mediciones de auto informe (por lo gene- mento firme en el modelo conceptual de tratamiento subyacente a la terapia de
ral PDS y BDI) se toman a los pacientes periódicamente mientras avanzan en la exposición; una alianza terapéutica fuerte y colaboradora; un fundamento claro
terapia. Usualmente tomados al comienzo de cada dos sesiones, estas medicio- y convincente del tratamiento; y una efectiva implementación de las técnicas de
nes de auto informe permiten la evaluación del cambio durante la terapia y son exposición, que serán tratados a lo largo de esta guía del terapeuta.
extremadamente útiles para monitorear el progreso y brindar feedback al pa-
ciente durante el tratamiento. Modelo Conceptual
La Teoría del Procesamiento Emocional, columna conceptual de la EP ha
Consideraciones especiales para el Tratamiento de Sobrevivien- sido expuesta en el capítulo l. Una clara comprensión de este modelo es extre-
tes de Violencia Interpersonal madamente importante para implementar la terapia. Esta comprensión lo ayu-
Cuando se trata a una víctima de violación, agresión agravada o abuso dará a anticipar el curso y progreso del tratamiento, lo guiará para tomar deci-
sexual infantil, debemos ser conscientes de que él o ella ha experimentado un siones cuando se presenten opciones o nuevos e inusuales problemas y le per-
trauma grave, deliberadamente causado por otra persona. Posiblemente el pa- mitirá seguir el progreso del paciente o determinar cuándo su trabajo está con-
ciente experimenta un miedo extremo y su punto de vista sobre el mundo puede cluido.
estar dominado por el pesimismo y la desconfianza. Establecer una fuerte alian-
za con él será crucial para ganar su confianza y ayudarlo a procesar Alianza Terapéutica
emocionalmente esta experiencia. Además, si el trauma es reciente, su paciente Un componente crítico de cualquier terapia es una fuerte alianza tera-
puede estar en trámite de presentar cargos contra su agresor, cumpliendo una péutica y en EP puede ser promovida de distintas maneras. Primero, es im-
orden de restricción o colaborando estrechamente con la policía. Puede estar portante reconocer el valor del paciente para entrar a una terapia diseñada
enfrentando problem?-S interpersonales o de relación o puede necesitar cuidar a para ayudarlo a enfrentar y superar fuertes temores. Alinéese con el paciente
otra gente, tal como miembros de la familia, en un momento en que apenas para apoyar este esfuerzo. Segundo, no juzgar y sentirse cómodo cuando el
paciente relata su experiencia traumática. Hemos tenido pacientes que han
1- POS es marca registrada de NCS Pearson lnc. Pearson Assessments ofrece un descuento experimentado un gran alivio al poder relatar sus historias a su terapeuta y se
especial del 50% para el POS (Posttraumatic Stress Oiagnostic Scale) a los lectores de este
libro. Si está Interesado en hacer investigación con el test POS, por favor, contáctese por han encontrado con calma, aceptación y apoyo. Tercero, escuche atentamente
email: krlsta,lsakson@pearson com y use ejemplos específicos para sus miedos y síntomas cuando presenta el

40 41
--- ~--~--

fundamento de la educación y el tratamiento en las primeras sesiones de tera- problemas múltiples y complejos. Volveremos sobre esta cuestión en el capltu
pia. Esto ayuda al paciente a saber que es entendido y que usted está adaptan- lo 8, para debatir modos de mantener el foco en la EP, a pesar de las crisis
do el tratamiento a su situación particular. Cuarto, demuestre conocimiento y problemas en la vida cotidiana de su paciente. Para algunos, puede ser impor
pericia sobre el TEPT y su tratamiento. Exprese confianza en la efectividad tante encontrar recursos apropiados si se necesita más ayuda. Alertamos a lo
de la EP y en su capacidad de implementarla eficazmente. Muéstrese activo y pacientes sobre este hecho diciéndoles que estamos tratando sólo un trozo d
positivo para alentar al paciente a concurrir a las sesiones, aprender nuevas pastel con EP.
habilidades y practicarlas como tarea. Quinto, sea verdaderamente colabora-
dor. Al construir una jerarquía en vivo, seleccionar recuerdos del trauma para Aumentar la Motivación para el Tratamiento
la exposición imaginaria y tomar decisiones sobre el foco y ritmo del trata- Como se dijo, para los pacientes de TEPT es dificil enfrentar los recuerdos
miento, guíe al paciente y haga recoméndaciones, pero siempre debe incor- temidos y evitados y los evocadores de experiencias traumáticas. La tasa de
porar su juicio y objetivos. Finalmente, a través de las etapas de la terapia, deserción en la terapia de exposición no difiere de otras formas activas de TC
proporcione apoyo abundante, aliento y feedback positivo. Los buenos tera- para el TEPT (Hembree, Foa, Dorfan, Street, Kowalski y Tu, 2003), pero de
peutas de EP animan y alientan y hacen que los pacientes se sientan orgullo- todos modos, el20 a 30% de los paciel)tes dan por terminada la terapia prema-
sos de sus esfuerzos y logros. turamente. La evitación es parte del TEPT y muchas veces los pacientes se
debaten en los impulsos de evitar un tratamiento exhaustivo.
Fundamentos del Tratamiento Es útil tratar esto con el paciente, desde el comienzo de la terapia. Muchas
La mayor parte de la exposición de un paciente de EP tiene lugar fuera de veces también es necesario repasarlo durante el tratamiento, cuando la lucha
su consultorio y de su vista, de modo que ayudar al paciente a que capte los por la evitación se convierte en obstáculo para un resultado exitoso. En los
fundamentos del tratamiento es a menudo crítico para el éxito de EP. Puede ser casos en que el paciente esté dudoso o incierto de encarar el tratamiento, puede
muy dificil dejar la evitación como estrategia para reducir la ansiedad y el pa- ser beneficioso dedicar una sesión o dos antes de iniciar la EP, debatiendo sus
ciente debe aceptar el fundamento para hacerlo, con el fin de seguir el plan motivaciones para el cambio.
terapéutico dentro y fuera de la sesión. Tener una base sólida acerca del modelo Por lo general, las metas de este debate son (1) identificar áreas de la vida
conceptual que subyace en la terapia de exposición lo ayuda a presentar un de la persona que han sido trastornadas o son insatisfactorias a causa del trau-
fundamento lógico convincente. También es útil infonnar al paciente que la ma; (2) identificar los beneficios potenciales o cambios positivos que resulta-
investigación ha demostrado la alta efectividad de la exposic ión para reducir el rán de la terapia de la reducción de los síntomas del TEPT y otras interferencias;
miedo excesivo que forma parte del TEPT y que usted es erudito en el uso de (3) identificar y solucionar posibles obstáculos para una terapia satisfactoria
este tratamiento. A menudo decimos a los pacientes que los vamos a sacar de su (por ej . dificultades para asistir a las sesiones, encontrar tiempo para hacer la
zona de confort, pero no de su zona de seguridad. tarea, tener un grabador para escuchar las cintas o privacidad para hacerlo, etc.);
(4) si es necesario, ayude al paciente a sentirse motivado para la terapia.
Desafíos de tratar sobrevivientes del trauma Si el trauma fue tan reciente que el paciente recuerda su vida antes y des-
El programa de tratamiento descrito en esta guía del terapeuta es limitado pués, evaluar la discrepancia entre estos dos momentos puede ser provechoso.
en el tiempo y centrado en el procesamiento emocional de las experiencias trau- Pregunte: "¿De qué modo el TEPT controla su vida? ¿Qué cosas solía disfrutar
máticas. Es importante mantener ese foco y tener en mente que la meta de la EP y ya no lo hace o no puede hacerlo sin mucha ansiedad?". Siguiendo esta línea
es aliviar el TEPT y otros síntomas relacionados con el trauma. Sin embargo, de preguntas, usted puede identificar los cambios que el paciente desea lograr y
muchas veces las vidas de los pacientes con TEPT crónico son una lucha, con la vida que quiere recuperar a través de la EP.

42 43
••
•• Otr as áreas útiles tJnru explorar: Primero, deje que el modelo lo guíe. Al mismo tiempo que estamos ayu-

•• • ¿Existen cosas que sus amigos y otras personas pueden hacer y ahora
usted no?
dando a los pacientes a descubrir que la ansiedad intensa y el compromiso
emocional con los recuerdos dolorosos no los puede dañar tal como lo hizo el

•• • ¿Qué le gustaría cambiar en su vida actual? ¿Qué desearía poder hacer


al final de la terapia o dentro de 6 meses?
trauma original y que la ansiedad no dura indefinidamente, nosotros mismos
debemos confiar en estos hechos. Elaborar tolerancia ante la angustia del pa-
ciente requiere que el terapeuta acepte los fundamentos del tratamiento, y

•• • ¿Ha tratado de conseguir ayuda para esto en el pasado? ¿Cómo fue? ¿Lo
ayudó? En caso negat'ivo, ¿por qué no? ¿Por qué se le hizo dificil? Si no
completó el trntam icnto, ¿por qué decidió abandonarlo?
especialmente la idea de que los recuerdos no pueden herir al paciente. Re-
sulta típico que el terapeuta se habitúe al recuerdo del trauma junto con el

•• • Algunas personas que hacen EP se sienten peor antes de sentirse mejor y


sus síntomas pueden aumentar antes de disminuir. Dado lo que sabe de
paciente, a lo largo del tratamiento .
Sin embargo, a veces, llevar a cabo la EP puede ser exigente y pleno de
opciones difíciles para el terapeuta. El diálogo interno de un terapeuta del

•• usted, si pasa esto, ¿cómo se va a sentir? ¿Hay algo que pueda hacer para
ayudarlo a tolerar este empeoramiento temporal?
trauma está plagado de preguntas : ¿Debo parar ahora la exposición imagina-
ria porque el paciente está muy alterado? ¿Qué pasa si se deprime más? ¿Qué

••
• Tal como lo hemos hablado, la EP requiere tiempo y esfuerzo. La tarea pasa si se siente así cuando no esté en mi consultorio? ¿Es esta una situación
es parte importante del proceso. ¿Hay algo que le impida poder hacerla? realmente segura que está evitando? Permitiendo al modelo de tratamiento
• A veces hay aspectos de la vida de la gente que realmente cambian para que guíe estas decisiones, ayuda a tomarlas y conduce a decisiones bien fun-

•• bien después de un trauma. ¿Le parece cierto? Si es así, ¿qué ha ganado


después de la experiencia traumática?
dadas en la investigación disponible. Tenga en mente que aunque el procesa-
miento emocional es un trabajo doloroso, para la mayoría de los pacientes

•• • Aunque la EP es realmente beneficiosa para ayudar a la gente a recupe-


rar su vida puede ser estresante y por momentos, intensiva y demandante.
Pensemos jt111tos sí el esfuerzo de la terapia le merece la pena. ¿Qué pasa-
resulta muy beneficioso. Recuérdeselo a sí mismo tan a menudo como lo hace
con su paciente .
La toma de decisiones también debe estar guiada por la meta de promo-

••e rá con su vida si no trata estos problemas?

Consejos para el Terapeuta: cómo cuidarse


ver una sensación de control en el paciente. Aunque nuestro trabajo consiste
en hacer recomendaciones, nunca trate de obligar o presionar a los pacientes
reacios para que hagan exposición. Una decisión dificil que debemos enfren-
Nuestra experiencia como entrenadores y supervisores nos ha indicado tar a veces es la de animar al paciente a continuar con la terapia o ayudarlo a
• que aún los más experimentados terapeutas se sienten preocupados al usar los dejarla si no está listo para enfrentar los temores y la evitación relacionados
• procedimientos de EP con pacientes con TEPT sumamente angustiados. Como con el trauma. Si el paciente no está preparado para un tratamiento centrado
e puede atestiguarlo cualquier terapeuta que escucha experiencias terribles y do- en el trauma, es mejor que lo deje, antes que fracase en su recuperación, cre-
e lorosas, ayudar al paciente a procesar emocionalmente los hechos traumáticos yendo que la EP no pudo ni puede aliviar sus síntomas o que falló de algún
e .puede ser exigente y emotivamente dificil. Para llevar a cabo la EP, a veces los modo al encarar el tratamiento. A menudo le decimos al paciente que la EP es
terapeutas necesitan elaborar o incrementar su propia tolerancia a la angustia muy efectiva para la mayoría de las personas, de modo que preferiríamos
• del paciente. Estos procedimientos disparan una respuesta emocional intensa: parar en este momento e invitarlo a volver cuando esté listo, puesto que ya
e obviamente, éste es el propósito del trabajo. ¿Cómo puede enfrentar esta reac- sabe lo que se requiere.
• ción del paciente? ¿Cómo maneja su propia reacción aJ oír experiencias tan La supervisión con un experto o la consulta con sus pares pueden ser
e gráficas y dolorosas? beneficiosas y proporcionar apoyo técnico y emocional. Es ideal contar con

•• 44 45
un t:quipo o grupo de supervisión que se reúna regularmente para discutir los CAPÍTULO 3: SESIÓN 1
asos de tratamiento del trauma. Una consulta regular provee oportunidades (Corresponde al capítulo 3 del Cuaderno de Ejercicios)
para el aporte de los colegas respecto a decisiones difíciles sobre cómo pro-
ceder con estos casos muchas veces complejos y exigentes.

Materiales Necesarios
• Fundamentos del tratamiento.
• Entrevista sobre el Trauma.
• Técnica de entrenamiento respiratorio.
• Dos cintas de audio para grabar la sesión y el ejercicio de entrenamiento
respiratorio.

Resumen de la Sesión
• Presentar una visión general del programa (25 a 30 minutos).
• Discutir los procedimientos del tratamiento que se usarán en el programa.
• Explicar que el foco del programa se centra en los síntomas de TEPT.
• Recaudar información relevante del trauma usando la Entrevista sobre
el Trauma (45 minutos).
• Introducir Reentrenamiento Respiratorio (10-15 minutos)
• Asignar tarea (5 minutos)

Presentar visión general del programa y procedimientos usados


para el tratamiento (25-30 minutos)
Al principio de la primera sesión de EP, presentará al paciente los funda-
mentos globales de la terapia y describirá sus herramientas principales: exposi-
ción imaginaria y en vivo. Aunque exponer los fundamentos es didáctico, trate
de que el debate sea interactivo, interrogando al paciente o invitándolo a com-
partir sus experiencias o ideas. Asegúrese de que el paciente entiende los fun-
damentos, instándolo a hacer preguntas.
Algunos pacientes comentan que han tratado y fracasado al intentar en~
frentar sus miedos o que lo hicieron, pero su ansiedad no disminuyó. Algunos
simplemente no pueden figurarse sin la evitación o siendo suficientemente fuertes
para visualizar y describir sus recuerdos traumáticos. Para los pacientes qu

46 47
••

•e están dudosos acerca de la eficacia del tratamiento o de su capacidad para bene-
ficiarse con él, deberá apuntar a ayudarlos a ver que el enfoque tiene sentido y
imaginaria, en elque le pediremos que reviva la experiencia traumática en
su imaginación y relate el trauma en voz alta. La exposición imaginaria
• que será diferente de cómo lo han encarado en el pasado. apunta a aumentar su capacidad para procesar el recuerdo traumático pi-
Presente el programa de tratamiento al paciente, usando el siguiente diálo- diéndole que lo relate repetidamente durante la sesión. Hemos descubierto
• go introductorio: que la exposición imaginaria al recuerdo traumático repetida y prolongada
e Hoy es nuestro primer dia juntos y querría pasar la mayor parte de la (hasta 45 minutos) es muy efectiva para reducir los síntomas relativos al trau-
e sesión conociéndonos y preguntándole sobre sus experiencias y sentimientos ma y para ayudarlo a encontrar una nueva perspectiva y sentido sobre lo que
• pasados. Pero primero le voy a explicar los objetivos del tratamiento y hablare- pasó antes, durante y después del evento traumático .
• mas sobre las técnicas que va a ir aprendiendo mientras trabajamos juntos. El segundo tipo de exposición se llama exposición en vivo, que simple-
Explique al paciente que el programa de tratamiento consiste general- mente significa enfrentar las situaciones que usted evita "en la vida real" .
• mente de 10 a 12 sesiones de 90 minutos, pero ocasionalmente puede llegar a Aquí le pediremos que se aproxime gradualmente a situaciones que ha estado
e 15 sesiones en total. evitando porque le recuerdan el trauma, directa o indirectamente (por ej.
e Continúe la introducción usando el siguiente guión: conducir un auto, caminar solo en un, lugar seguro, o encender fuego en la
• Nos vamos a encontrar una o dos veces por semana, de modo que la chimenea). La exposición en vivo ha resultado muy efectiva para reducir los
terapia se completará en dos o tres meses. En este programa, nos vamos a temores excesivos y la evitación después del trauma. Por ejemplo, si usted
• concentrar en los temores que está experimentando y en su dificultad para evita las situaciones relacionadas con el trauma que son objetivamente segu-
e enfrentarlos, hechos que están directamente relacionados con su experiencia ras, no se da la oportunidad de superar su miedo ante dichas situaciones.
e traumática. A un que muchas veces las reacciones post-trauma declinan gra- Esto ocurre porque hasta que usted no enfrente estas situaciones, puede con-
• dualmente con el tiempo, para muchos sobrevivientes como usted, algunos tinuar creyendo que son peligrosas o que no va a poder manejarlas o que su
síntomas perduran y siguen causando una marcada angustia. En su proceso ansiedad frente a ellas durará indefinidamente. Sin embargo, si las confronta
• de recuperación es Útil entender qué mantiene las dificultades postraumáticas. de manera sistemática y gradual, descubrirá que no son realmente peligro-
e Un factor irnportante es la evitación. Hay dos maneras en que la gente sas, que puede manejarlas y que su ansiedad disminuirá con enfrentamientos
e evita tratar con los recordatorios del trauma. La primera es intentar alejar repetidos y prolongados. ¿Le encuentra sentido a esta idea de la exposición?
e los recuerdos, pensamientos y sentimientos sobre el trauma. La segunda es Un segundo factor que mantiene su reacción postraumática es la pre-
• escapar o evitar las situaciones, lugares, gente y objetos que causan angustia sencia de pensamientos y creencias perturbadoras inútiles. Estas creencias
y miedo porque son similares al trauma o son evocadores del mismo. Sin perturbadoras abarcan al mundo en general, a otra gente, a usted mismo y a
e embargo, aunque la estrategia de evitar los pensamientos y situaciones rela- su reacción frente al trauma. Como resultado, mucha gente adopta la creen-
• tivos al trauma jimciona a corto plazo, en realidad prolonga las reacciones cia de que el mundo es extremadamente peligroso. Por lo tanto, incluso situa-
e postraumáticas y le impide ~·uperar sus dificultades asociadas al trauma. ¿Re- ciones objetivas seguras son vistas como riesgosas. También, inmediatamen-
• cuerda qué cosas ha evitado desde el trauma? te después del trauma, mucha gente adopta la idea de ser incompetente e
Puesto que evitar los pensamientos sobre el trauma y las situaciones incapaz de enfrentar incluso el normal estrés cotidiano. Los sobrevivientes
• que se lo recuerdan mantiene su TEPT, el tratamiento que va a recibir apunta del trauma pueden también culparse por él y menospreciarse porque son in-
e a aylfdarlo a cesar la evitación y en cambio lo alienta a enfrentar los pensa- capaces de seguir adelante después de sufrirlo. Reanudar las actividades dia-
• mientas y situaciones relacionados con el trauma. El tratamiento incluye dos rias y no evitar los evocadores del trauma ayuda a las víctimas a darse cuen-
• tipos de confrontaciones o exposiciones. El primero es llamado exposición ta de que el mundo es seguro la mayor parte del tiempo y que casi siempre

•• 48 49
son competentes. No obstante, evitar los recordatorios del trauma y contraer la experiencia traumática, la salud mental y física desde el trauma, el apoyo
TEPT hace que a menudo los sobrevivientes sigan creyendo que el mundo es social y el consumo de alcohol y drogas. La Entrevista también está dise-
muy peligroso y que son incapaces de enfrentarlo. ¿Usted siente eso con res- ñada para asistir en la identificación del "trauma blanco" o el que va a ser
pecto a sí mismo? centro del tratamiento, en los pacientes que presentan una historia de trau-
¿De qué modo estos pensamientos y creencias negativas y exageradas mas múltiples.
sobre el mundo y sobre usted mismo mantienen sus reacciones postraumáticas? Hacer preguntas específicas y directas sobre los temas puede producir
Si usted cree que el mundo es peligroso, seguirá evitando incluso las situacio- respuestas emocionales del paciente. Sin embargo, si algún tópico en particu-
nes seguras. Asimismo, si usted cree que el trauma es su culpa, posiblemente se lar provoca mucha incomodidad, use su criterio para decidir si se concentra
culpará y se sentirá incompetente y esto va a interferir con su capacidad para más tiempo en el área o pospone el interrogatorio hasta otro momento. Cuan-
recuperar su vida anterior. Del mismo modo, si usted cree que experimentar do tome esta decisión, es importante que tome en cuenta las necesidades y
flashbacks es un signo de que está perdiendo el control puede esforzarse mucho deseos expresos del paciente. Cuando llegue a la sección del trauma es mejor
en apartar los recuerdos de su mente. Sin embargo, cuanto más se esfuerce en pedir al paciente que haga un breve resumen de lo que ocurrió y recordarle
apartar estos recuerdos, más invadirán su mente y realmente tendrá mucho que usted lo hablará con más detalle qurante la terapia.
menos control sobre ellos. Proceda con la Entrevista sobre el Trauma.
Estos pensamientos y creencias perturbadores pueden dispararse durante
la exposición imaginaria y en vivo. Pero el relato del hecho traumático le dará Rccntrenamiento Respiratorio (10-15 minutos)
la oportunidad de adquirir una nueva perspectiva, más realista, sobre lo qu Inicie al paciente en el reentrenamiento respiratorio al final de la se-
pasó y sobre lo que significa ahora para usted y lo ayudará a superar los sínto- sión, con el fin de darle una herramienta para practicar en casa durante la
mas del TEPT Trataremos de entender una situación sin sentido para darle un semana. Los fundamentos de esta técnica son:
medio de pensar sobre ella. Muchas veces cuando la gente se asusta o altera, siente que necesita
Vamos a trabajar muy duro durante las próximas semanas para ayudarlo más aire y por lo tanto respira rápido o hiperventila. Sin embargo, la
a seguir adelante con su vida. Nuestro trabajo será intensivo y quizás experi- hiperventilación no tiene un efecto tranquilizador. De hecho, genera sensa-
mente incomodidad cuando enfrentemos los recordatorios de su trauma. Quie- ión de ansiedad. A menos que estemos preparándonos para la pelea o la
ro hacerle saber que estaré satisfecho de conversar con usted entre sesiones, si huida de un p eligro real, por lo general no necesitamos tanto aire como el
cree que le puede ser útil. ¿Tiene alguna pregunta sobre el programa de trata- que impiramos. Cuando hiperventilamos y tomamos más aire, damos un
miento o la información que cabo de darle? señal al cuerpo para que se prepare a pelear o escapar y a tenerlo cargad,
Lo que me gustaría hacer el resto de la sesión es hablar con usted sobre de oxígeno. Esto es semejante a un corredor que respira profundo para
alguna de sus experiencias antes del trauma y sus reacciones frente a éste. oxigenar su cuerpo antes de una carrera y sigue haciéndolo rápida y pro-
Para hacerlo voy a usar una entrevista estándar. Al final de la sesión, le voy a fundamente durante la misma. La hiperventilación produce también rear-
enseñar una técnica llamada reentrenamiento respiratorio, que lo va a ayudar ciones corporales que se parecen al miedo. A su vez, estas reacciones cor-
a respirar para tranquilizarse. porales nos atemorizan más. Generalmente, entonces, cuando hiperventi-
lamos estamos engañando a nuestro cuerpo. Y lo que realmente necesita
Recaudar Información (45 minutos) mos hacer es aquietar la respiración y tomar menos aire. De modo qu"
Use la Entrevista sobre el Trauma (Apéndice A) para reunir informa- aprender a respirar lenta y tranquilamente provee una herramienta útil pam
ción general sobre los problemas inmediatos, el funcionamiento del paciente, reducir el estrés o la tensión.

50 51
••
•e La mayoría de nosotros se da cuenta de que la respiración también afecta
. mo nos sentimos. Por ejemplo, cuando estamos alterados, la gente nos dice
especialmente tenso o angustiado durante el día o para ayudarlo a rela-
jarse por la noche, antes de dormir.
• e respiremos profUndo y nos calmemos. Sin embargo, nosotros pensamos • Pida al paciente que escuche una vez la cinta grabada de la sesión.
liiife no ayuda la respiración projimda sino la lenta. Para calmarse y relajar-
• Solicite al paciente que lea los Fundamentos del Tratamiento en el cua-
Te uno debe inspirar normalmente y exhalar despacio. Es la exhalación lo
derno de ejercicios .
• e se asocia a la relajación y no la inhalación. Además puede ser útil aso-
e ar su exhalación con una palabra que tenga un efecto calmante y relajador. • Recuérdele llegar temprano a la sesión siguiente para llenar los formu-
• tonces, cuando exhale, diga mentalmente las palabras "calma" o "relax" larios de auto informe .
. uy lentamente. Así: ca-a-a-a-a-a-1-ma.
• Cuando sugiera una palabra clave para la exhalación, pregunte al pa-
~ente si tiene preferencia por alguna en especial. La mayoría de la gente
Wlcuentra que "calma" o "rclax" son útiles. Muestre al paciente cómo inhalar
. xhalar lentamente por la nariz y luego pídale que haga el ejercicio de acuerdo
. n las siguientes instrucciones:
e Además de concentrarse en la exhalación lenta mientras dice mental-
. ente "calma", quiero que haga otra cosa para respirar más despacio. Des-
és que termine de exhalar y cuando sus pulmones estén vacíos, haga una

l usa de 3 ó 4 segundos antes de volver a inhalar. De este modo: "Inhale


na inspiración normal)... exhale (muy lentamente) ... Caaalllmma... man-
e nga J... 2 ... 3 .. .4 ... Inhale (normal) ... exhale" etc.
e Después de practicar varios ciclos respiratorios para que el paciente se
. ostumbre al modelo, repita la secuencia completa de 1O a 15 veces, mien-
¡ as graba su voz haciendo los ejercicios:
a "Inhale ... exhale ... Caaaalllma ... mantenga 1 ... 2 ... 3 .. .4 ... inhale ... exha-
~ ... Caaaalllma" etc., durante tres minutos. De esta manera, mientras el pa-
e ente exhala lentamente, usted dice la palabra "calma" en voz alta, arrastrán-
. la hasta la cuenta de 4 segundos. La cinta grabada que el paciente lleva a su
41fgar contiene 3 minutos de su voz guiándolo en la respiración a paso lento .
• este momento solicite al paciente que revise el Reentrenamiento Respira-
~rio en el cuaderno de ejercicios .

•e •
e area (5 minutos)
Indique al paciente que practique el reentrenamiento respiratorio du-
• rante 1O minutos, 3 veces por día. Sugiera que lo use cuando se sienta

•• 52 53
sición en vivo de un paciente incluye ítems que pueden ser realizados durante la nes comunes frente al trauma. Intentará ser un diálogo entre ambos. Evite sc1
sesión de terapia. Los ejemplos pueden ser tales como saludar a los hombres o monear al paciente; al contrario, aliéntelo a discutir sus sensaciones, pensn
tener contacto visual con ellos (si los hay en la clínica o cerca), acostarse de mientos y conductas desde el momento del trauma.
espaldas con los ojos cerrados, estar en una sala de espera con desconocidos, El enunciado de las reacciones comunes frente al trauma tiene varios
sentarse en una cafetería a solas o dando la espalda a otros, etc. Estas situacio- objetivos:
nes pueden intentarse en la última parte de la sesión, con apoyo del terapeuta. • Obtener del paciente su propia experiencia de los síntomas de TEPT y
El paciente continuará practicando en casa esa exposición específica. Los últi- los problemas relacionados, mientras se lo educa.
mos 1O ó 15 minutos de cada sesión se centrarán en planear las próximas expo- • Validar y normalizar la experiencia del paciente en el contexto del trau-
. . .
SlCIOnes en VIVO. ma y el TEPT. Muchos pacientes se sienten tremendamente alentados al
poder entender su conducta y reacciones en relación al trauma que han
Revisión de la Tarea (5-10 minutos) sufrido.
Al principio de la sesión, pregunte al paciente cómo le ha ido durante la
• Inspirar esperanza: ayudar al paciente a darse cuenta de que muchos de
última semana y cuáles fueron sus reacciones frente a la primera sesión. Si ha
sus síntomas perturbadores están directamente relacionados con el TEPT
completado el PDS® y el BDI justo antes de la sesión, tal como lo recomenda-
y que mucho de esto puede mejorar en función del tratamiento.
mos, repase rápidamente sus síntomas. Estas mediciones de auto-informe le
permitir retroalimentar al paciente sobre los cambios que puedan ocurrir en los Al final de esta sección se ofrece un ejemplo sobre el enfoque interactivo
síntomas de depresión y TEPT, a medida que avanza el tratamiento. Pregunte al para presentar las reacciones comunes frente al trauma. Léalo antes de la sesión
paciente con qué frecuencia usó el reentrenamiento respiratorio y en qué medi- para ponerse al tanto del estilo de diálogo.
da lo encontró útil durante la última semana. Discuta sus reacciones al escuchar
la cinta de la sesión e inquiera si tiene preguntas sobre los Fundamentos del Proceda con el enunciado sobre los síntomas de TEPT del paciente:
Tratamiento. En total pase 1O minutos revisando la tarea y hablando sobre el 1- Exponga los síntomas específicos del TEPT, según el DSM-IV-TR:
desempeño de la paciente. reexperimentación, evitación, anestesia emocional e hiperactivación, usan-
do las descripciones aquí provistas (o la información sobre Reacciones
Preparar Agenda (3 minutos) Comunes frente al Trauma del Cuaderno de Ejercicios).
Presente al paciente la agenda para la sesión, di ciendo que primero van a
2- Exponga los síntomas secundarios de culpa y vergüenza, baja autoesti-
conversar acerca de las reacciones comunes y habituales frente al trauma, así
ma, sensación de pérdida de control, pérdida de interés en la intimidad
como sobre su experiencia sobre estas reacciones. Expl fqucle que también va a
fisica y reactivación de los recuerdos postraumáticos.
repasar los fundamentos de la exposición en vivo y van a trabaj ar juntos para
3- Explique la relación entre el hecho traumático, los sentimientos angus-
construir una lista de situaciones perturbadoras que ha estado evitando.
tiosos, las reacciones fisiológicas, pensamientos perturbadores y respues-
Enunciación de las Reacciones Comunes frente al Trauma tas de evitación.
(25-30 minutos) Importante: Los pacientes cuyo trauma ocurrió mucho tiempo antes (por
ej. un adulto sobreviviente de abuso sexual o fisico infantil o un ex combatiente
Información para terapeutas de alguna guerra antigua) pueden no tener una percepción de su vida antes del
Esta parte de la sesión se centrará en educar al paciente sobre las reaccio- trauma. Pueden no reconocer que se abstienen de hacer ciertas cosas porque

56 57
1
evitan los rccordnto1·ios clcl trnuma. Suelen considerar su conducta evitativa dos del trauma (b) sintiéndose hiperactivado, fácilmente sobresaltado y
como preferencias, hábitos y modelos de vida que les impiden sentirse incómo- nervioso. ¿Cómo ha sido para usted?
dos. Algunos nos dicen: "Yo fui siempre así". En estos casos deberá adaptar
Anime a los pacientes a compartir sus propias experiencias relevantes.
esta conversación a la situación particular del paciente, la antigüedad del trau-
ma y sus percepciones.
2. La gente que ha sido traumatizada también reexperimenta el trau-
Presentación al Paciente ma. Puede descubrir que tiene flashbacks cuando aparecen en su
Use la siguiente introducción para empezar a presentar las reacciones co- mente imágenes visuales de algún aspecto del incidente. ¿Padece
munes frente a una cxpcricucia traumática. Utilice preguntas de sondeo para flashbacks? ¿Cómo es esta experiencia en su caso?
estimular el diálogo sobre las reacciones específicas de su paciente. Anime a los pacientes a compartir sus propias experiencias relevantes.
Un trauma es 1111 s/wc:k emocional. Sé que (nombre el incidente particular) Algunas veces el flashback puede ser tan vívido que usted siente que el
lo ha afectado muc"lw. 1!oy quiero conversar con usted sobre las reaccio- trauma está realmente ocurriendo otra vez. Estas experiencias son
:nte que ha padecido un trauma grave. Aunque cada intrusivas y probablemente crea qu_e no tiene control sobre lo que siente,
p ersonr1 res¡wnde ele manera única podrá descubrir que usted ha experi- piensa e experimenta durante el día o por la noche.
mentado muc:hrts de estas reacciones. Algunas veces estos flashbacks son disparados por hechos externos y a
C ontinú ~.: l<t ex plicación usando como guía el siguiente libreto: menudo suelen aparecer de la nada.
J. l.ct.l' n.!acdcmc:s f)l"imarios que la gente experimenta frente al trauma También puede hallar que está reexperimentando el trauma en sus pesadi-
son mierla y ansicHlacl. ¿Se siente temerosa/o, tensa/o o ansiosa/o? llas. ¿Ha sufrido pesadillas?
Anim ~.: al p:lcÍI.:nt<.: para que responda. . Anime a los pacientes a compartir sus propias experiencias relevantes.
Algunas l'('tc '.\' Sil .w·n.\·adón de ansiedad puede ser resultado de algo que ¿Qué cambios nota en su cuerpo cuándo se despierta de repente en medio
le recuenlrt d trrtttma; otrrrs, le puede parecer que viene de la nada. ¿Se de una pesadilla?
nota tlfg lllltl.\" l't't'CS IIUÍ.\' rmsiosalo que otras? También puede reexperimentar el trauma emocional o cognitivamente sin
Anim~: al ¡ mcit.: nt ~: para tpu; responda. flashbacks o pesadillas. ¿Ha tenido pensamientos y sentimientos angus-
s sc'll,\'tU'IOIIL'.\' rh· ansiedad y miedo que está experimentando pueden tiosos acerca de lo que le ocurrió?
ntend<'I'S<' c·omo n·ncc:iones anta una situación peligrosa o amenazadora.
Puede c'\fJL'I'ÍIIIt •ntor c·am11ios c•n su cuerpo, sus sentimientos y pensamien- 3. También puede descubrir que tiene problemas para concentrar-
tos porqul' su vislrJn r!t•!munrlo y sus percepciones acerca de su seguridad se. Esta es otra experiencia común resultante del trauma.
han c:runhirtrlo romo n·s11ltndo dl'ltrauma. ¿Tiene algún problema para leer, seguir una conversación o recordar algo
Algunos dis¡wmdon'.\' v dmws ¡mcden recordarle el trauma y activar sus que le dijeron? ¿Qué sucede en su caso?
miedos. Jútos rils¡mrmlonw fJtlt'dt•n sl'r ciertos momentos del día, ciertos Es frustrante y molesto no poder concentrarse, recordar o prestar aten-
lugares, ar·tivldarlcos ¡wrtlntlnnw, ('tlrmios que se acercan, un cierto olor o ción a lo que sucede alrededor. Esta experiencia también conduce a la
ruido. ¿/la notado algtín dlspnmdor t',\pecific:o que le recuerde el trauma? sensación de perder el control de su mente o estar volviéndose loco. A
Anime a los pacicntc.:s a compartir sus propias experiencias relevantes. veces, las dificultades para concentrarse se deben a sensaciones y recuer-
Normalmente, después de un trauma, el miedo y la ansiedad se sienten de dos intrusivos del trauma. Otras, parecen no estar para nada conectadas,
dos maneras primarias: (a) reexperimentancio continuamente los recuer- pero con todo son parte de los síntomas de hiperactivación del TEPT.

58 59
4. Otras reacciones comunes frente al trauma son la excitación, agi- lo que eran antes del trauma. A lo mejor nada le parece divertirlo
tación, el nerviosismo, la hiperalerta, los temblores, el sobresalto nunca más. También puede sentir que no vale la pena vivir y que su."
fácil y los problemas del sueño. Algunas veces sentirse tenso y ner- planes para el futuro ya no parecen importantes.
vioso todo el tiempo puede conducir a sensaciones de irritabilidad, ¿Se ha sentido triste o deprimido? ¿Está temeroso? ¿Se siente trabado o
especialmente si no duerme lo suficiente. desesperanzado? ¿Alberga alguna idea o sentimiento de que no vale la p en
¿Ha notado que su cuerpo está experimentando alguno de estos cam- vivir y que sería mejor estar muerto? (Ver recuadro de Evaluación de Suicidio)
bios desde el trauma? ¿Siente pánico algunas veces? ¿Qué sucede en su
cuerpo? ¿Transpira? ¿Se le acelera el corazón? ¿Está especialmente Evaluación de Suicidio
vigilante y se sobresalta con facilidad? Si el paciente tiene ideación suicida interrumpa el examen de las re-
Anime a los pacientes a compartir sus propias experiencias relevantes. acciones comunes frente al trauma y lleve a cabo una evaluación
sobre el suicidio. Interrogue al paciente sobre sus pensamientos, im-
5. Puede sentir que está emocional, física o cognitivamente evitando pulsos, sentimientos, fantasías y planes que pueda tener para
gente, lugares o cosas que le recuerdan el trauma. La evitación es una autoagredirse. Pregunte si alguna v~z en el pasado ha pensado o pla-
estrategia para protegerse de situaciones que percibe como peligrosas neétdo hacerse daño. Si es así, pregunte qué planeó y qué hizo. Si
y de pensamientos y sentimientos abrumadores y angustiosos. tiene intención de seguir adelante con esos planes. Puede desear pe-
¿Está impedido de ir a ciertos lugares o hacer ciertas cosas como resulta- dirle que firme un acuerdo para contactarse con usted, con un servi-
do del trauma? ¿Ha hecho esfuerzos por evitar pensamientos o senti- cio de urgencia o con otro profesional de la salud mental si tiene
mientos asociados con el trauma? ¿De qué manera? ideas o planes de autoagredirse. Como se expuso en el capítulo 2,
¿Qué tipo de cosas hace para olvidar lo que le pasó? cuando los pacientes presentan un alto riesgo de conducta suicida,
Algunas veces el deseo de evitar los recuerdos y sensaciones del trauma esto debe tener precedencia en la intervención y la EP puede retomarse
puede ser tan intenso que quizás descubra que ha olvidado aspectos im- después que estos síntomas hayan sido atendidos y tratados.
portantes de lo que ocurrió durante el mismo.
¿Existe alguna parte del trauma que no puede recordar o laf!unas en el 7. Durante el trauma se sintió amenazado. Puede haber sentido que
tiempo que no puede explicar? no tenía control sobre sus sentimientos, su cuerpo y su vida. A veces
Otra de las experiencias resultantes de evitar los p ensamientos y senti- las sensaciones de pérdida de control pueden ser tan intensas que
mientos dolorosos sobre el trauma es la parálisis emocional. puede creer que "se está volviendo loco" o "perdiendo el juicio ".
¿Sufre esta experiencia de sentirse insensible, vacío o separado de su entor- ¿Ha tenido esta experiencia desde el momento del trauma? ¿Cómo es en
no? ¿Ha descubierto que ha perdido el interés en cosas que antes le produ- su caso?
cían placer? ¿Se siente distanciado y aislado de la gente desde el trauma?
8. Pueden darse sentimientos de culpa y vergüenza, relacionadas con algj
6. Otras reacciones comunes frente al trauma son la tristeza y una que usted hizo o dejó de hacer para sobrevivir al trauma. Es muy común
sensación de desánimo y depresión. Puede sentirse decaído y deses- dudar de sus reacciones y culparsepor lo que hizo o dejó de hacer.
perado, tener frecuentes accesos de llanto e incluso muchas veces ¿Se culpa por el trauma? ¿Siente que si hubiera hecho algo o dejado de ha
ideas de autoagresión y suicidio. Los sobrevivientes del trauma su- cerio se hubiera evitado la experiencia traumática? ¿Hay gente con la que'
fren a menudo una sensación de dolor por lo que han perdido o por evita hablar o cosas que evita hacer porque se siente culpable o avergonzad, ·

60 61
La culpa también puede provenir de la sociedad, los amigos, la familia y ¿ Tzene pensamientos negativos sobre usted mismo desde el trauma? ¿Qué
las relaciones porque muchas veces la gente responsabiliza a la persona tipo de cosas dice o piensa sobre estos sentimientos o de la manera de
hacerles frente?
que ha sido agrc·tliclo y victimizada.
¿Alguien lo ha culpado por el trauma? ¿Qué piensa de eso?
11. No es inusual que se interrumpan las relaciones con otra gente
·después de una eiperiencia traumática. En parte, esta ruptura es
resultado de sentirse triste, asustado y enojado. Para enfrentar estos
sentimientos negativos, acaso se aparta de los demás o no participa
en las actividades que solía hacer antes. También puede descubrir
que no recibe el apoyo que espera de la gente más amada.
¿Ha tenido problemas con esto? ¿Ha notado que le resulta dificil/levarse
bien con otra gente?
Es común que la gente experimente Jra, angustia y culpa cuando sus seres
queridos son agredidos. Quizás descubra que sus amigos y familia, y es-
p ecialmente su parej a, p ueden tener dificultades para oir hablar sobre el
trauma e incluso tener reacciones graves frente a éste. Es importante que
reciba apoyo en lo que está atravesando y que entienda que algunas p er-
sonas a su alrededor también podrían estar sufriendo una crisis.
Al mismo tiempo, el apoyo de su familia y amigos j uega un papel impor-
tante en su recuperación. Es fundam ental que hable con gente que puede
apoyarlo y entender sus sentimientos.

12. Después de un trauma no es raro p erder interés en el aspecto


fisico y las relaciones sexuales. Existen varias razones para esto.
Por ejemplo, es muy común que la gente dep rimida y no traumatiza-
da experimente una pérdida de interés en su vida sexual. Pero tam-
bién, el desinterés o temor a las relaciones fisicas o sexuales es ex-
tremadamente común en aquellos que han sido traumatizados.
¿Está experimentando alguna pérdida de interés en las relaciones sexua-
les? ¿Ha experimentado sentimientos, pensamientos o flashbacks espan-
tosos mientras mantiene contacto fisico o sexual?
1 O. La propia imagen también puede sufrir a causa del trauma. Puede que se sienta incómodo al tener intimidad emocional y sexual con
Puede decirse a si mismo: "Soy una mala p ersona y me pasan co- alguien porque esta experiencia le trae a la memoria sus sentimientos de
sas malas" o si no hubiera sido tan débil y estúpido, esto no me vulnerabilidad durante el trauma. De hecho, puede tener flashbacks o senti-
habría pasado" o "debí haber sido más fu erte. " mientos intensamente angustiosos cuando mantiene contacto fisico o sexual.

62 63
13. Como resultado del trauma reciente puede rememorar expe- Caso Ejemplo: Presentación de las Reacciones
riencias pasadas. Una vez que una experiencia negativa viene Comunes frente al Trauma
a la mente tiende a provocar recuerdos de otras similares. Esta • En el ejemplo siguiente, donde T representa al terapeuta y P, al pacicntu,
es la manera normal en que funciona la memoria. Por esta ra- presentamos un ejemplo de diálogo sobre las Reacciones Comunes frente al
zón, después del trauma, acaso recuerde sentimientos de un trau- Trauma. Para ser breves sólo se presentan 5 de las 14 reacciones antes descritas.
ma pasado y ya olvidado. Estos recuerdos pueden ser tan per-
turbadores como los del trauma reciente. . Mary es una mujer de 40 años que trabaja como secretaria administrativa
Puede resultar/e dificil pensar en otras situaciones o experiencias que en una empresa privada. Vive en los suburbios, con su esposo y dos hijos. Fu
no sean negativas. De hecho, acaso le sea dificil creer que volverá a al supermercado a las 6 a.m. y un joven blanco la forzó a entrar en su auto a
ser feliz o a tener experiencias placenteras. Pero lo hará. Ciertamen- punta de cuchillo. La violó en su propio coche, estacionado en el terreno del
te, hallará que le es posible dejar atrás estas experiencias negativas y supermercado. El terapeuta la entrevistó 4 meses después de la violación.
comenzará a evocar recuerdos más positivos. Estos recuerdos positi- Durante la entrevista inicial, Mary reportó ansiedad, dificultad parador-
vos dispararán a su vez otros semejantes y finalmente conseguirá una miJ; jlashbacks, nerviosismo y falta de apetito. Tampoco podía subir al auto ni
visión más equilibrada de su vida. volver a trabajar y manifestaba una extrema irritabilidad para con su familia.
¿Ha recordado repentinamente experiencias perturbadoras anteri" · T: Sé que se siente muy incómoda y alterada, pero debe saber que los sínto-
res al hecho reciente? mas que está experimentando son reacciones comunes frente a un hecho traumá-
tico. Hablar hoy sobre los tipos de respuestas, tales como la suya, que la gente
14. Finalmente, algunas personas aumentan su consumo de• olcolwl tiene frente al trauma, la ayudará a entender mejor lo que ha estado experimen-
u otras sustancias después de un trauma. No hay nada rnalo c•n heher tando.
moderadamente, pero si su consumo ele alcohol o drogas Ita cllliiWtz· P: Siento que mi vida está patas para arriba y nunca voy a volver a ser la
tado a raiz de su experiencia traumá,Jica, puede hacer más lenta su misma. No puedo concentrarme en nada y tengo miedo de ir a trabajar. Estoy
recuperación y causar sus propios problemas. preocupada por la idea de perder el trabajo, ya que hace poco traté de volver,
¿Ha estado bebiendo alcohol o consumiendo otras susttmcias? ¿!fa au- pero no pude manejarlo y debí faltar otra vez.
mentado significativamente su consumo después dr:l trauma? ¿Nota si al-
T: Ese es un sentimiento realmente temible, ¿no es cierto? ¿Por qué no
gunas veces tiende a beber más que en otras ; hablamos un poco más sobre las reacciones al trauma? Lo que me gustaría ha-
Algunas de estas reacciones comunes al traumtz están conectadas entre sí.
cer, mientras revisamos cada tipo de reacción, es discutir lo que usted está ex-
Para algunas personas, tener jlashbacks puede aumentar su preocupa-
perimentando. ¿Dijo que tiene dificultad para concentrarse desde el ataque?
ción por estar perdiendo el control de sus vidas e incluso puede intensifi-
P: Sí. .. Me siento muy en el aire y como si no pudiera prestar atención a
car sus temores. En otras palabras, las respuestas al trauma a menudo
nada.
interactúan y causan que la respuesta total sea aún más intensa. Al darse
cuenta de los cambios que ha experimentado desde el momento del trau-
T: ¿Qué le pasa cuando no puede concentrarse?
ma y al procesar estas experiencias durante el tratamiento, los síntomas P: Me vienen a la mente las imágenes de la violación una y otra vez y no
· puedo sacármelas de encima.
deberían ser menos angustiosos.
Después del diálogo, solicite al paciente que repase las Reacciones Comu- T: No poder concentrarse, recordar y prestar atención a lo que pasa alrede-
nes frente al Trauma en el cuaderno de ejercicios, como parte de la tarea. Si dor es frustrante y molesto. Las imágenes que surgen en su cabeza se llaman
es conveniente, sugiérale que comparta esta información con sus allegados. síntomas de reexperimentación y usualmente interrumpen su capacidad para

64 65
concentmrsc. También pucdmt hacürla sentir extremadamente ansiosa. ¿Puede P: Puedo entender haberme sentido así durante el ataque, pero ¿por qué
darme ejemplo¡.¡ de situncioncli cHpúdficas en las que revive estas imágenes? sigo sintiéndome así una y otra vez?
P: Si. Cada vez qnl.i miro mi auto, veo su cara y el cuchillo en su mano. T: Como resultado del trauma, se ha dado cuenta de que existe peligro en
Nunca más voy a podt:r' conducir ese auto. Ayer, mi marido me llevó al super- el mundo y debe estar preparada para eso. Su cuerpo está en constante estado de
mercado y no pud~.: I.Htjnnnc dt: su coche. Dice que estoy exagerando.
preparación y activación, motivada y lista para responder en cualquier momen-
to. Otra razón para sentirse activada o nerviosa todo el tiempo es que existen
T: A veces parece que los síntomas de reexperimentación- imágenes, pen-
disparadores o recordatorios del trauma. Ya hablamos de algunos: su auto, esta-
samientos o tlnshbnckH • !:ltli'BCll de la nada, pero a menudo son disparados por
cionamientos, supermercados y alguien parecido al agresor, pero probablemen-
hechos u objetos cxtcrlloS, tales como su auto, el estacionamiento, el supermer-
te existen otros más sutiles, como cuando alguien llega por detrás, cuando su
cado y vet· a nlp,uicn quu SI.! par·cz.ca al agresor. Otra forma de revivir el trauma
marido la abraza, cuando ve un auto parecido al suyo o ve gente desconocida.
es a través de pesadillas. ¡,Ha sufrido pesadillas? Los disparadores o recordatorios pueden no ser objetos o hechos externos. Pue-
P: La mayoría de lns noches ni siquiera puedo dormir. Mi esposo piensa de experimentar frío y estar aterida y eso le recuerda cómo se sintió durante el
que estoy loca porque quiero dormir con la luz encendida. Me duermo a la ataque. Entonces tener frío y congelarsé se convierte en un disparador de las
madrugada y gcncraltncnte me despierto después de una o dos horas y no puedo reacciones de miedo y ansiedad. ¿Ha tenido alguna otra experiencia que le ha
volver a dormit·. recordado el ataque?
T: Muchas muj~.:r~.:s nos cuentan que después de una agresión necesitan P: Sí, muchas cosas me lo recuerdan. Por esa razón, quiero esconderme,
dormir con l~r1. ¡xua ayudarlas a sentirse más seguras. Una de las cosas que no hablar del tema y no tratar con nada ni con nadie. Sólo deseo estar sola - a
puede dcs~.:nr es discutir con su esposo estas reacciones o darle a leer alguna veces incluso lejos de mi familia-.·
informació n pnm quu enti enda mejor que lo que usted está atravesando es una T: Querer evitar el contacto con los recordatorios o disparadores del trau-
reacción común rrenlu al trauma. ¿Tiene malos sueños una vez que se duerme? ma es una respuesta natural frente a éste. Usted va a descubrir que evita mu-
P: Sí, p~,;ro no sobre la agresión. Son simplemente violentos y perturba- chas cosas - gente, lugares o cualquier cosa que el recuerde el trauma- . La evi-
dores . tación es una estrategia para protegerse de situaciones que se han vuelto o pue-
T: Muchas mujeres manifiestan experiencias similares después de haber den volverse peligrosas y de pensamientos y sentimientos abrumadores y an-
sido atacadas. Puede tener pesadillas violentas sobre el trauma, pero no espe- gustiosos. Antes mencionó que no puede ir de compras al supermercado ni sen-
cíficamente sobre la agresión. Todo esto es parte de la reexperimentación que tarse en su auto. ¿Existen otros lugares, gente o situaciones que está evitando
sobrellevan los sobrevivientes de un hecho traumático. ¿Ha notado algún cam- porque le recuerdan la agresión?
bio en su cuerpo? P: Realmente, no.
P: ¿Se re!íerc a cuando se me acelera el corazón? T: ¿Dijo que trató de volver al trabajo?
T: Exactamente. ¿Qué otras sensaciones experimenta? P: Sí, pero no pude manej arlo: el viaje en auto, sentirme tan nerviosa y no
P: Me siento rnuy nerviosa y con una sensación de pánico. Es muy dificil poder pensar claramente .. . Fue simplemente abrumador.
de describir. Como si estuviera súper alerta. T: Eso tiene mucho sentido, dada su experiencia. Pienso que cuando en-
T: Lo describió muy bien. De hecho, esta es la clase de síntomas que la tienda mejor estas reacciones y trabajemos juntas para recuperarse de la viola-
gente manifiesta después de un trauma. Son las reacciones del cuerpo a sentirse ción, sus síntomas disminuirán gradualmente. Se sentirá más capaz de manejar
el desafio de volver al trabajo. Me alegra que haya venido a pedir ayuda.
ansioso y temeroso.

66 67
realmente seguras y no necesita evitarlas. No obstante, si sigue evitando, S"
Presentación de la Exposición en Vivo
guirá creyendo que esas situaciones son peligrosas y continuará evitándolas.
Así, la exposición en vivo lo ayuda a discriminar mejor las situaciones p eligr1
Fundamentos (10 minutos)
Presente al paciente los siguientes fundamentos de la exposición en vivo: sas o riesgosas de aquellas que son realmente seguras. Si antes le parecía bien
En nuestra primera sesión hablamos sobre los procedimientos de la expo- ir solo al supermercado, entonces probablemente, está bien que lo haga ahor••.
sición imag{naria y en vivo y por qué pensamos que son útiles para recuperarse · Tercero, mucha gente con TEPT cree que si permanece en la situación qu
de los síntomas que acabamos de enumerar. Hoy repasaremos los fundamentos le provoca ansiedad, ésta durará indefinidamente o empeorará aún más. Sin
de la exposición en vivo y por qué el enfrentar las situaciones relacionadas con embargo, si se queda en la situación durante suficiente tiempo descubrirá qu
la ansiedad disminuye. Este proceso se llama habituación. Como resultado del
el trauma que usted desea evitar lo ayudará a superar su TEPT Después elabo-
raremos una lista de situaciones que ha estado evitando y que serían aptas mismo, sus síntomas declinarán.
Cuarto, confrontar situaciones temidas o superar sus miedos aumenta-
para la exposición en vivo. rá su autoestima y lo hará sentirse más competente, porque sabrá que pued,
Recuerde que es muy común que la gente trate de escapar o evitar recuer-
enfrentar sus problemas con éxito. Emp ezará a hacer cosas que solían gus-
dos, situaciones, pensamientos y sentimientos dolorosos y angustiosos. Sin em-
tarle y dejó de hacer a causa de su TEPT y comenzará a disfrutar la vida y
bargo, aunque esta evitación de experiencias dolorosas o causantes de ansie-
ampliar sus actividades.
dad funciona a corto plazo, ¿qué sucede a largo plazo?
Si el paciente no puede responder apropiadamente, recuérdele que la evi- Por todas estas razones, le p edimos que enfrente sistemáticamente si-
tuaciones relativamente seguras que ahora evita, empezando por las más
tación prolonga las reacciones postraumáticas e impide recuperarse del TEPT.
fáciles y progresando hacia las más dificiles. La meta no es ayudarla a ver
También puede obtener ejemplos de evitación del paciente basándose en el de-
las situaciones p eligrosas como si fueran seguras, sino a dejar de evitar las
bate previo sobre las reacciones comunes.
Por esta razón, parte del programa implica ayudarlo a enfrentar las si- que son realmente seguras. Con el fin de ayudarlo a dejar de evitar situa-
ciones y gente importantes para usted, vamos a trabajar juntos en una lista
tuaciones relacionadas con el trauma que ahora está evitando. Hay varias
de situaciones que ha estado evitando desde el trauma. También quiero
maneras de que la exposición en vivo lo ayude a superar sus síntomas de TEPT.
averiguar por usted cuánta angustia o incomodidad le causan estas situa-
Primero, usted ha generado la costumbre de reducir la ansiedad evitando si-
ciones si las enfrenta en lugar de evitarlas.
tuaciones que lo hacen sentir ansioso o asustado. Por ejemplo, está en su casa i
Usar ej emplos de exposición en vivo tomados de la vida real es extrema-
y descubre que se quedó sin leche. Se dice a sí mismo: "no tiene sentido esperar
damente útil para demostrar cómo funciona este procedimiento y al mismo tiem-
hasta que vuelva mi pareja. Debería ir al supermercado por mi cuenta". Mien-
po desmitificar el proceso.
tras contempla esta opción, empieza a sentirse muy ansioso. Luego se dice:
"puedo esperar a que vuelva mi pareja y compre la leche". Inmediatamente Use uno de los siguientes ejemplos para ilustrar este punto a la paciente:
después de tomar esta decisión, su ansiedad disminuye y se siente mucho mejor.
Ejemplo de Caso 1: Exposición en vivo
Cada vez que reduce su ansiedad por medio de la evitación, este hábito se
• Hablemos sobre un ejemplo que ilustra cómo funciona la exposición en
vuelve cada vez más fuerte. La exposición en vivo, es decir, confrontando
vivo. Un niño estaba sentado en la playa con su mamá cuando una ola
sistemáticamente situaciones temidas que ahora evita, lo va a ayudar a superar
vigorosa e inesperada los cubrió. El niño se alteró extremadamente y lloró
su hábito de reducir la ansiedad por medio de la evitación.
Segundo, cuando confronta repetidamente situaciones que ha evitado por- pidiendo ir a casa. Al día siguiente, a la hora de ir a la playa, el pequeño
empezó a llorar y se negó a ir, diciendo: "No, no. El agua se me viene
que cree que son peligrosas y descubre que no pasa nada, aprende que son

69
68
ciones usaremos una escala llamada SUDS, que quiere decir Unidades Subjeti-
encima", Pnra ayudnrlo u supurar su miedo al agua, la madre lo llevó a
vas de Perturbación. Es una escala de O a 1OO. Una medición de 100 significa
pascar por In plnyn tl umt1h.J vurios ellas. Lo tomó de la mano y gradualmen-
que usted está extremadamente perturbado, como nunca en toda su vida y O
te lo ayudó a cam 111ar n1:'i í-1 cct·ca del borde del agua. Hacia el fin de sema-
implica libre de perturbación. Generalmente, cuando la gente dice que tiene un
na, el niflo pudo volve~ a ouh ar al agua solo. Con paciencia, práctica, aliento
SUDS de 100 debe estar experimentando reacciones fisicas, tales como palmas
y cxpoHici6n gradual, su miodo al agua disminuyó.
sudorosas, palpitaciones, dificultad para respirar, sensación de mareo y ansie-
dad. Entonces 100 indica miedo y ansiedad muy extremos. Pero como la gente
Ejemplo de Cnsu 2: fi: x posic· i6n e n vivo
es diferente, lo que a alguien le hace sentir que tiene un SUDS de 100 puede no
• Un tu xiHtn que vtvfa en Nucvn York tenía miedo de conducir a través de
ser problemático para otra persona. Por eso la llamamos escala subjetiva. Por
los puentes. 1\¡~ t e tnt,or le CJ'Cnba graves problemas en su trabajo, ya que
ejemplo, imagine que estamos junto a un estanque profundo y alguien nos em-
no podfa ct u.-;;u loH ptlt·nt us. Cada vez que estaba por hacerlo, fingía que
puja al agua. Si no sé nadar, inmediatamente sentiré un nivel de SUDS de 1 OO.
s~1 cochl' tt·t11íl tllt ptohkn1a y llamaba a otro taxi para que llevara a sus
Pero si usted sabe nadar o no tiene miedo a la p rofundidad, puede sentir O. ¿Se
posnjoros. Con ay uda clu Ut1 terape uta, practicó conducir por los puentes
entiende? ,
todos los dlu:-l. En 1111a s~.;ma n a, pudo cruzarlos sin que el terapeuta lo si-
Trabaje con el paciente para identificar los puntos de anclaje de SUDS en
~ui ~o: r:t ~.; n otro aut o. 1Juspu6s de dos semanas, con práctica repetida, pudo
O, 50 y 1OO. Para hacerlo, diga:
·ttrttVi.:Sfll pu eHIL·s peqw..: t1os por su propia cuenta.
Para lograr que la escala SUDS se ajuste a usted y a sus miedos particula-
res, averiguaremos qué situaciones representan los distintos niveles de SUDS en
Siga cx pli l~: tnd o al pnc tonll' lu técnica de exposición en vivo:
dicha escala. ¿En qué situación reciente ha tenido un nivel de perturbación O-
• Eslt; fl¡¡• '"' cwmplo pnnt uyudarlo a entender cómo la confrontación siste-
qué lo hace sentir en O? ¿En qué situaCión ha estado en 100 -el máximo de angus-
máticn 1'011 una sth111ci6n tumida puede reducir su nivel de incomodidad.
tia, alteración y terror que ha padecido? Y ahora, ¿qué es un 50 para usted? Un
Pu ~.:!-i iO qm• lw su lt tdo un evt!nto traumático puede necesitar más tiempo para
50 es un nivel moderado de angustia, a mitad de camino entre (inserte el anclaje
n fn:utnr lo fl temore!-l tl'lncionnclos con su experiencia. Pero con tiempo, prác-
en "O") y (inserte el anclaje en "100").
til>a y t' tllal <' pnddt t•nftt·nlar las cosas que ahora lo atemorizan.
Puede ser útil hacer que el paciente identifique los puntos de anclaje en 25
y 75. Para chequear si entendió la escala, pregunte:
Para tus pncwntes qtw han eslado enfrentando sus situaciones temidas sin
¿Qué grado de perturbación siente ahora mientras hablamos? ¿Cuál era
reducción du In ansicdnd puede Hcr úti l que el terapeuta aclare la diferencia entre
su nivel de SUDS cuando el trauma terminó?
exposición ocasional y lncw , y cxpmlici6n terapéutica : exposición deliberada,
Tome como referencia estos puntos de ancláje para preguntar por las me-
repetida y prolongada a las Hituncioncs temidas. El terapeuta debe explicar que
diciones de SUDS hasta que el paciente se familiarice con este sistema. Es útil
sólo la úHinm m1 lifcctrvn para mqornr In fobia o el temor excesivo y que juntos
tratar de establecer puntos de anclaje que no ~stén directamente relacionados
deben rcvisnr de qué modo hu tratado de enfrentar sus miedos, con el fin de descu-
con la circunstancia del trauma, ya que los temores del paciente ante estas situa-
brir lo que irHorfi crc con la hahd11ación . ciones pueden cambiar en el transcurso de la terapia. Sin embargo, para muchos
sobrevivientes, el punto de anclaje 100 será el momento del trauma que más los
Introducción a SUllS (5 mlnuft•N) molesta en el presente; para otros, puede ser algo diferente. Por. ejemplo:
Use la sigui ente cxplicnd6n do In cHt'll la SUDS antes de empezar a
O= ver TV en la cama, muy relajada/o.
elaborar una jerarquía de RÍhtncioncH tomldnHy ovit<tdas.
25 = viajar en autobús por la ciudad.
Para descubrir cuánta ansicdarlt• incomorltrlrul ¡,. pf'orlucen ciertas situa-

71
70
50 = cometer un error y ser llamada por el jefe para dar explicaciones. Hay tres tipos de situaciones comúnmente evitadas por los pacientes d"
75 = recibir un llamado telefónico de la maestra de mi hijo. TEPT y todas deben ser tomadas en cuenta cuando se construye la jerarquffl
100 = como me sentí en el peor momento del trauma. en vivo.
1. Primero hay situaciones que los pacientes perciben como peligrosas no
Vamos a usar los índices de SUDS para monitorear su progreso durante la porque sean objetivamente perjudiciales sino porque ven el mundo como
exposición imaginaria y en vivo. Utilizaremos esta escala durante los ejerci- un lugar peligroso. El paciente no discrimina entre las situaciones verda-
cios de exposición para monitorear los cambios en su ansiedad. deramente riesgosas, las de poco riesgo o las seguras. Las situaciones d
este tipo pueden incluir caminar solo en áreas seguras durante la noche, i
Construcción de la Jerarquía de Exposición en Vivo a una fiesta, ir a lugares llenos de gente y permanecer en estacionamien-
(20 minutos) tos. Este tipo de situación es evitado porque el paciente cree que le van a
Habiendo presentado al paciente los fundamentos de la exposición en vivo y hacer daño o que le va a pasar algo realmente malo.
la escala SUDS, obtenga de él ejemplos específicos de situaciones, gente y luga-
res que evita a causa de su trauma. 2. En segundo lugar están las situaciones que recuerdan el hecho traumá-
Es importante que las situaciones sean fácilmente accesibles para una prác- tico, tales como usar una ropa similar, percibir olores u oír música que
tica repetida, tal como ir al supermercado o a lugares llenos de gente. Las que estaban presentes durante el trauma o ver las noticia por TV, temiendo
requieren un viaje en auto de 3 horas de ida y otras tantas de vuelta no son enterarse de algún trauma similar al suyo. Este tipo de situación es evitada
realistas para la práctica repetida. Las situaciones deben ser específicas antes no porque el paciente la considere peligrosa sino porque le dispara recu er-
que generales. Por ejemplo "ir a una calle muy transitada" o "ir al supermerca- dos del hecho traumático y le causa angustia, miedo, vergüenza o indefen-
do" no son suficientemente específicos. Es importante que el paciente designe sión. A menudo es tas exposiciones son objetivamente bastante seguras, a
una calle específica o un supermercado en particular, a una hora señalada por- pesar del nivel de angustia o ansiedad que provocan.
que las diferentes calles o supermercados u horas del día pueden asociarse con
distintos niveles de perturbación. Además, ir al supermercado con un amigo 3. El tercer tipo de ejercicio en vivo es particularmente útil para pacientes
puede ser menos provocador de ansiedad que ir solo. qu t.: t.:stán deprimidos o que evitan situaciones y actividades no porque le
Para algunos pacientes es fác il construir una j omrqula y tonciní 15 o 20 disparan ansiedad o angustia sino porque han perdido interés en ellas des-
situaciones bastante rápido. Para otros, ospccialrnente aquellos qul' no L~s tñ n pués del trauma. Incluyen cosas como volver a dedicarse al deporte, ejer-
acostumbrados a pensar en su co r1du cta un términos de cv rtación, l'labmar la cicio, clubes, hobbies y amistades; ir a la iglesia, sinagoga o reunion es;
lista puede ser más exigente. En osos casos, pu t.:dc que no ha ya tJ t.:lllJlO sufí· visitar amigos o invitar gente a comer a su casa; y en general dejar d"
ciente durante la sesión para armar una lista cnmplda . Puede se1 Jm;jor conccn· hacer cosas que antes disfrutaba y ha dejado de hacerlas. Este tipo de "a
trarse en identificar cinco situaciones, de las cual es pur lu llll'IIOH dos alcancen tivación conductual" debe agregarse a la lista de la exposición en vivo
40-50 en la escala SUDS, para pockr nsir,narln:; como larca. Prull' d<.: la tarea del para los pacientes deprimidos, aislados socialmente y/o inactivos, en un
paciente será agregar a la lista más situaciones cvitadus, <.h.: modo qu e ftnalmen- esfuerzo para ayudarlos a reconeetarse con otra gente y con el mundo.
te incluya entre 15 y 20. Piense que lajcrarqufn en vivo es un tra baj o en curso Y incluso si no dispara ansiedad u otras emociones negativas.
a través del tratamiento usted y su paciente pueden agregar nu evHs situaciones
a la lista. Además, la lista no necesita ser exhaustiva, incluyendo todas las situa- Para construir la jerarquía en vivo haga una lista de las situaciones ev ita
ciones que el paciente evita, sino representativa de éstas. das en la Jerarquía de Exposición en Vivo que se encuentra en el Apénclict· B

72 73
11. Estar en un estacionamiento.
Puede fotocopiar el fo rmu lario de este libro o bajarlo de la página web de Tra.
12. Subir en ascensor o permanecer en espacios reducidos.
tamientos Eficaces~:
.!Y~:~::~m11.9o m . uslttV{, www. psicotrauma.org.ar,
13. Leer sobre un hecho similar en el diario o verlo por TV.
www. psico terapiastt'atuna.com.ar. 14. Hablar con alguien sobre el trauma.
En la colunma titulada "Ses. 2" registre los índices anticipados de SUDs 15. Ver películas que le recuerden el trauma (por ej. películas de guerra,
del paciente (por ej . la in tensidad de ansiedad o miedo que experimenta o ima- escenas de agresiones).
gina que va a experimentar) al confrontar cada situación. Solicite al paciente 16. Ir a las proximidades donde ocurrió el hecho traumático.
que registre exactamente las m ismas situaciones en su cuaderno de ejercicios 17. Usar el transporte público.
junto con los índ ices an ti cipados de SUDS. Si el paciente no puede aportar las 18. Abrazar y besar a sus seres queridos.
situaciones uv itadas, use la información ya recabada para iniciar la conversa- 19. Contacto fisico o sexual.
ción. Explore las áruas de evitación comunes para tipos específicos de traumas: 20. Escuchar una canción que oyó durante el trauma o en esa época.
por ejemplo, anclar en auto para las sobrevivientes de accidentes de tránsito 0 21. Ver las noticias por TV.
los abrazos para la gente que ha sido agredida. Use los datos de la evaluación, 22. Usar maquillaj e o verse atractiva.
observaciones sobre la conducta de la paciente o ejemplos de la lista proporcio- 23. Ir a ver un film que contiene escenas violentas.
nada, si tiene dificu ltad para identificar las situaciones. Hemos incluido tres 24. Anotarse en una clase de ejercicios.
mues tras dejcrarqufa para diferentes tipos de víctimas y traumas en los gráficos
4-1, 4-2 y 4-3. Consid eracio nes d e seguridad al constr uir la J erarquía de
Exposición en Vivo
L ista de sHuudoncs típicamente evitadas por los sobrevivientes Es importante que las situaciones elegidas para la exposición en vivo
del traumu sean objetivamente seguras y de bajo riesgo. Los ejercicios de exposición en
A lgun os uje mplos típ icos de situaciones angustiosas que generalmente vivo son seleccionados por el paciente y el terapeuta, considerando la seguri-
conducen a la evi tación: dad y relevancia de las situaciones para el normal funcionamiento cotidiano
l. Un casos de ataque, estar en presencia de hombres desconocidos, espe- del paciente. Si el terapeuta no está familiarizado con los lugares, actividades
cialmente de la m isma raza o características del agresor. o situaciones que el paciente evita es importante preguntar sobre la conducta
2. A lgu ien parado demasiado cerca o aproximándose repentinamente. normal de su grupo de pares en esa situación. Por ejemplo, si usted está pen-
3. Ser tocado por alguien (especialmente un desconocido). sando si es seguro para una paciente caminar sola por la calle en su vecinda-
4. Embarcarse en ac tividades similares a la situación traumática (por ej. rio, pregunte: ¿Otras mujeres conocidas lo hacen? ¿Caminan solas de noche
para lm; víc t i ma~ de accidentes automovilísticos, conducir o viajar en auto). por el vecindario? ¿Hasta qué hora?
5. Cumimn por la calle o estar al aire libre.
6. Estur solo en casa (de día o de noche). Gráfico 4.1- Ejemplo de Jerarquía de Exposición en vivo completa
. Ir solo a algú n lado por la noche.
para el caso de una sobreviviente de apuñalamiento:
8. Estar en un negoc io o centro comercial lleno de gente. Nombre ................................................................................................................................ ..
Fecha .................................................................................................................................... ..
9. Hablar con extraños.
Terapeuta .............................................................................................................................. .
10. Conducir un auto o parar en un semáforo.

75
74
ítem SUDS SUDS SUDS 11 - Revisar recuerdos de guerra 100 o 10
Ses. 2 Ses. 9 (Ses. final) 25 25
12- Hablar de las experiencias con otros veteranos 100
1- Salir a comer con amigas 25 15 5
2- Ir al centro comercial con una amiga 3 5 5 Puntos de anclaje de la escala SUDS:
3- Ir al mercado con el hijo 30 o o 0- Estar en cama, leer, ver TV
25- Pagar cuentas y estar escaso de dinero
4- Ir al mercado sola 35 5 5
50- Pelear con mi mujer
5- Ir al centro comercial sola 35 10 5
75- Perder el trabajo
6- Ver a alguien con un cuchillo 45 5 5 100- Involucrarme en un desastre, un acto violento
7- Ver un cuchillo fuera de la cocina 45 10 o
Nombre ................................................................................................................................. .
8- Ver una película de apuñalamientos 50 15 15
Fecha ..................................................................................................................................... .
9- Ir al club con una amiga 50 10 o
10- Ir a la casa de un amigo a ver un film
Terapeuta .............................................................................................................................. .
50 25 25
11- Ver un cuchillo en el dormitorio 60 15 15
Gráfico 4.3- Ejemplo de Jerarquía de Exposición en Vivo completa
12- Ver cicatrices en un cuerpo 70 5 o
13- Ir a ciertos bares con una amiga 90 40 30
para una sobreviviente de abuso sexual infantil:
SUDS SUDS SUDS
Puntos de anclaje para la escala SUDS: Ítem
Ses. 2 Ses. 9 (Ses.final)
0- Estar en casa viendo TV.
1- Escribir una carta al abuelo (agresor) 50 25
25- Estar con un hombre en un lugar público.
50 10
50- Estar a solas con un hombre. 2- Escribir una carta a la madre
100- Como me sentí cuando me di cuenta de que trataba de matarme. 3- Iniciarse en el sexo con su pareja 50 10

4- Cerrar las puertas del coche estacionado 40 o


Gráfico 4.2- Ejemplo de Jerarquía de Exposición en Vivo completa para el 50 5
5- Dormir con la puerta sin llave
caso de un ex combatiente: 50 35 20
6- Visitar a la familia de la madre
7- Responder a la iniciativa del novio 60 5
Ítem SUDS SUDS SUDS
Ses. 2 Ses. s (Sos .fl no l) 8- Dormir con la puerta del dormitorio abierta 70 5
70 40 o
1- Ver a otros ex combatientes 25 25 o 9- Caminar hasta el centro con una amiga

2- Visitar la base del ejercito


-
20 10- Sentarse de espaldas a la gente 75 75 o
50 25
80 40 30
3- Buscar camaradas de guerra 50 10 5 11- Sentarse al frente de la clase
85 50 30
4- Ver películas de guerra 75 25 25 12- Caminar sola al centro
85 40 10
5- Llamar a un amigo y aplicar por qué me retiré 75 o 13- Visitar a la familia del padre
95 20
6- Ir a la playa 75 5 o 14- Hablar con su madre sobre el abuso

7- Pedir hora en el hospital de veteranos 80 o o


Puntos de anclaje de la escala SUDS
8- Usar borceguíes de combate 90 o o 0- Estar en casa, hacer punto cruz, ver TV
9- Hablar de la guerra con la esposa 90 100 45 50- La vez que me siguieron al auto
10- Hacer un crucero 100 o o 100- El abuso

77
76
Las situaciones que son objetivamente peligrosas o de alto riesgo no minutos o hasta que su ansiedad disminuya considerablemente. Enfatice la
deben ser as ignadas. Por ejemp lo, no debe pedirse al paciente que camine meta de permanecer en la situación hasta que el SUDS disminuya por lo me-
solo en áreas donde se venden drogas o en un parque donde hay crímenes. En nos un 50%. Es preferible que el paciente no sienta alivio cuando deje la
cambio, se deben discfhtr expot:~ i ciones alternativas que incluyan elementos exposición. Las características de la situación, tales como la hora del día y la
disparadores de ansiedad, preservando la seguridad. Por ejemplo, puede ca- gente presente pueden ajustarse hasta lograr el nivel de ansiedad deseado
minar en un parque pttblico con otra persona o caminar solo en un área relati- durante la exposición. Por ejemplo, para Martha, ir al centro comercial con su
vamente segura de la ci udad. Si existe alguna duda sobre la seguridad objeti- madre evocaba un SUDS de 60, mientras que ir sola evocaba un SUDS de 85.
va de alguna actividad, es mejor renunciar a ella, después de discutirlo con el Entonces, primero fue al centro comercial con su madre y luego fue progre-
paciente. sando en su j erarquía hasta poder ir sola.
Los siguientes son ujemp los de situaciones que requieren consideracio- Un segundo ejemplo involucra a Brian, un médico atacado por un pacien-
nes de seauridad: te. Manifestó que experimentaba un SUDS de 100 al examinar a sus pacientes
masculinos, pero su índice de SUDS disminuía a 60 cuando había otra persona
Ejemplo de Caso •: Consideraciones de seguridad presente durante el examen.
'
• Betty vive en un barrio urbano peligroso. Cuando sale de su departa- Es importante maximizar el potencial de una experiencia de aprendizaje
mento por In tarde debe ir acompañada por alguien. A causa del peligro exitosa desde el principio del tratamiento, seleccionando cuidadosamente las
potencial, el tcropcuta, junto con Betty, elaboró una lista de colaboradores primeras tareas de exposición en vivo. Por lo tanto, en esta sesión, la primera en
que podíttn ucompní1nrla durante su tarea de exposición en vivo. que le da tarea al paciente, debe guiarlo para que seleccione un par de situacio-
nes posibles de completar exitosamente, con alguna reducción de la ansiedad.
Ejemplo dl' Caso 2: Co nsideraciones de seguridad Estas pueden ser situaciones que d paciente tiene dificultad para enfrentar, pero
• Veróuicn fu c violada en un estacionamiento público cerca de su lugar de ya puede conseguirlo si es necesario. Un éxito temprano aumenta la confianza
trabajo. Por consiguiente, evitó ir a trabajar porque tenía miedo de usar el y la motivación para continuar haciendo entender al paciente que se puede be-
único go r:ctjc púb lico accesible. Para ayudarla a volver al trabajo y usar ese neficiar de la exposición.
esl<H.: Í<>tntn ticnto, las tareas de exposición en vivo incluyeron visitas a ese El debate sobre las previas experiencias exitosas del paciente con situa-
luga r. Con el fin de disminuir la probabilidad de que fuera revictimizada, ciones de exposición natural puede también contribuir a inspirar confianza (por
ya que el gJrajc estaba ubicado en una zona de alta criminalidad, se le ej. aprender a andar en bicicleta, sentirse cómodo en la oscuridad, hablar en
sugirió que cuando saliera después de oscurecer, debía hacerse acompañar grupo). Al señalar estos ejemplos, el terapeuta lo ayuda a ver que ya ha realiza-
por lo!i gu;mli ns de seguridad que trabajan en el garaje. do exposiciones con éxito.

Asignnd(m d(l In 'l'tu·ca en Vivo (5 minutos) Presentación de la Tarea de Exposición en Vivo


Muy bien, antes de encomendarle la tarea en vivo, repasemos los funda-
lnfonnnclón pura el terapeuta mentos. La meta de la exposición en vivo es permitirle estar en situaciones que
La exposición en vivo comienza con situaciones que evocan niveles mo- le recuerdan el trauma sin experimentar una intensa ansiedad que interfiera
derados de ansiedad (por ej. SUDS 40-50) y gradualmente progresa hacia las con su vida. Esta parte del programa implica hacerle enfrentar situaciones que
más angus tiosas (por ej. SUDS 100). Durante el ejercicio de la exposición en generan ansiedad y necesidad de evitación. Para que funcione, deberá hacer
vivo se ped irá al pnc icntc que permanezca en la situación durante 30 ó 45 muchos ejercicios de exposición durante un largo rato cada vez.

78 79
.,
-

Repase la Jerarquía de la Exposición en Vivo con el paciente y decidan 4.1- Ejemplo de Registro de Tarea de Exposición en Vivo punt tú
juntos cuáles deberá enfrentar como tarea. Es mejor no asignar una sola situa- eombatiente:
ción sino dos o más. ~ ombre del paciente: Sr. B. ................................................................. Fecha 2/8/05 ...... .... ..

Empiece con situaciones que midieron 40-50 en la escala SUDS. Para un 1 Situación que practicó: caminar un par de horas por la base militar.
paciente particularmente evitativo y muy ansioso acerca de la tarea puede que
necesite empezar aún más bajo (25-30 SUDS) con el fm de maximizar la expo- SUDS SUDS
sición exitosa. Al final del tratamiento, el paciente deberá haber practicado re- Fecha y hora Pre Post Pico Fecha y hora 1 Pre 1 Post 1 Pico

petidamente todas las situaciones enumeradas en la jerarquía. - 3/8/05 4 PM 80 75 85 5.-


2- 4/8/05 1OAM 30 20 60 6.-
Siga las instrucciones dadas para ilustrar al paciente acerca de la exposi-
3- 8/8/05 3 PM 50 50 70 7.-
ción en vivo. Una vez que se han determinado las situaciones de práctica, explí-
4· 9/8/05 4 PM 40 25 55 8.-
quele el procedimiento, usando el siguiente diálogo:

Cuando practique en el centro comercial, p or ejemplo, inicialmente puede E 1día 4-8-05 fui a la base con mi esposa' y me fue más fácil.
exp erimentar síntomas de ansiedad, tales como taquicardia, manos transpira-
das, vahídos: va a querer huir de la situación inmediatamente. Pero para supe- 2) Situación que practicó: ver el noticiero de la tarde, oir sobre la guerra.
rar el miedo es importante que permanezca alli hasta que su ansiedad disminu-
ya y reconozca que lo que temía (por ej. ser atacada o "venirse abajo") real- SUDS SUDS
mente no ocurrió. Una vez que su ansiedad haya disminuido mucho o por lo Fec ha y hora Pre Post 1 Pico Fecha y hora Pre Post Pico
1 1 1 1 1
menos el 50%, puede dejar la exposición y seguir con otras actividades. Sin -
embargo, si deja la situación cuando está muy ansioso, se está repitiendo que 1.- 4/8/05 6 PM 50 60 75 5.- 8/8/05 6 PM 1 35 1 35 1 50

es peligrosa, que la ansiedad perdurará siempre o que le va a suceder algo 2.- 5/8/05 6 PM 55 45 60 6.- 9/8/05 6 PM 1 40 1 35 1 55

terrible. Y la próxima vez que la enfrente, su nivel de ansiedad volverá a ser 3.- 6/8/05 6 PM 35 50 55 7. -

. alto. Por otro lado, si usted p ermanece en la situación y se da cuenta de que no 4.- 7/8/05 6 PM 40 40 60 8.-

está en peligro, su ansiedad decrecerá y finalmente p odrá acceder a ella sin


temor. Cuanto más frecuentemente practique cada situación de su lista, más ) Situación que practicó: asistir al grupo TEPT de ex combatientes y hablar en
rápido llegará al punto en que dejará de sentir ansiedad en esas circunstan- Ja reunión.
cias. Como resultado sentirá menos impulsos de evitar situaciones y gente que
ahora.lo perturban.
SUDS SUDS
Fecha y hora Pre Post Pico Fecha y hora 1 Pre 1 Post 1 Pico

1.- 10/8/05 90 40 90 5.
2.- 17/8/05 80 30 80 6.-
3.- 7.-
4.- 8.-

80 81
••

• 4.2- Ejemplo de Formulario de Registro completo de Tareas de Expo- Muestre al paciente cómo registrar el SUDS durante la tarea de exposición
. ión en Vivo para una sobreviviente de violación: en el formulario para Registro de Tareas de Exposición en Vivo, adjunto en el
• mbred ~1 paciente: Sra. S.............................................................. Fecha 15/2/06 ............. cuaderno de ejercicios. Hemos incluido dos muestras en 4.4 y 4.5. Explique que
• Situaci ón que practicó: pasear al perro por el parque. se debe medir el nivel de SUDS antes y después de la exposición, así como el
pico o nivel máximo de SUDS.
SUDS SUDS
echa y h ora Pro Post Pico Fecha y hora Pre Post Pico Tarea (10 minutos)

- 22/2/06 1 PM 60 40 80 5- 26/2/06 2 PM 30 30 40
• Indique al paciente que continúe con la práctica respiratoria todos los
días.
- 23/2/06 2 PM 55 40 60 6- 28/2/06 3 PM 30 20 35
-24/2/06 6 PM 70 50 70 7- • Pídale que lea las reacciones comunes frente al trauma en el cuaderno
- 25/2/06 1 PM 40 30 50 8- de ejercicios, varias veces por semana. El paciente deberá compartir esto
con sus allegados.
ión que practicó: ir al cine. • Pida al paciente que revise en cása la Jerarquía de Exposición En Vivo y
agregue situaciones adicionales.
SUDS SUDS
• También debe revisar el Modelo de Exposición en Vivo Gradual del
echa y h ora Pre Post Pico Fecha y hora Pre Post Pico cuaderno de ejercicios.
1- 25/2/06 4 PM 50 30 75 5.- • [nstruya al paciente para comenzar sus tareas en vivo.
- 28/2/06 7 PM 40 30 55 6.c • P!dalc que escuche una vez toda la cinta de la sesión.
7.-
8.-

ión que practicó: hablar con un compañero de trabajo en el comedor.

SUDS SUDS
echa y h ora Pre Post Pico Fecha y hora Pre Post Pico

1-22/2/06 12 PM 75 75 90 5.-
-24/2/06 12 PM 75 60 80 6.-
- 27/2/06 1OAM 60 45 60 7.-
8.-

41lota: la ú ltima vez me quedé sentada hablando con el tipo durante una hora y sentí
~e mine viosismo mejoraba decididamente, pero todavía me preocupaba que fuera
• invitarm ~ a salir o algo por el estilo .

•• 82 83
CAPÍTULO 5: SESIÓN 3
(Corresponde al capítulo 5 del Cuaderno de Ejercicios)

Materiales necesarios
• Dos cintas de audio para grabar la sesión.
• Formulario de Registro de Exposición Imaginaria para uso del Terapeuta.
• Formulario de Registro de Tareas de Exposición Imaginaria.
• Formulario de Registro de Tareas de Exposición en Vivo.

Resumen de la sesión
• Revisar la tarea (10-15 minutos).
• Presentar la agenda de la sesión (3 minutos).
• Presentar los fundamentos de la exposición imaginaria (10-15 minutos).
• Llevar a cabo la exposición imaginaria (45-60 minutos).
• Procesar exposición imaginaria (15-20 minutos).
• Asignar la tarea (5 minutos).

Revisión de la tarea (10-15 minutos)


Revise la tarea de la semana anterior con el paciente. Deberá emplear un
buen tiempo repasando la tarea de exposición en vivo, viendo el Formulario de
Registro de exposición en vivo y chequeando los patrones de cambio en el SUDS
o las evidencias de habituación. Pregunte al paciente qué sacó en limpio de
estas exposiciones y en qué medida le fueron útiles. Pondere ampliamente los
esfuerL.Os del paciente. Pregúntele con qué :frecuencia usó el reentrenamiento
respiratorio y lea la información del cuadernillo sobre Reacciones Comunes
frente al Trauma para saber cuán útiles le fueron durante la semana previa. Con-
versen sobre sus reacciones al oír la cinta de la sesión.
Si el paciente no completó la tarea pregúntele las razones y agregue que
seguirán hablando sobre la forma de cumplir con la tarea en el momento de
asignarle una nueva.

85
••
• rep arar agc nd u (3 JUinn Cos)

•e
que puede enfrentar gradualmente las imágenes temibles. Por ejemplo, durante
la primera y segunda sesión de exposición imaginaria del recuerdo del trauma,
Explique al paciente (.)( sigu ient e plan de la sesión: debe permitirse al paciente determinar el nivel de detalle con que relata su ex-
La última Vl't co11 Vt'1:mmr>s sobre el motivo de pedirle que enfrente las periencia. En las posteriores debe ser animado a describir el hecho con más
ttituaciones que le crw stl ll nnsll'tlod o alteración en este programa. Hoy vamos detalles, sondeando las reacciones emocionales, cognitivas y fisiológicas que
• pasar parte de la sesión amumet¡tando en detalle de qué modo el enfrentar ocurrieron durante el trauma.
e us recuerdos trawu!tticos /() tryudará a superar sus síntomas de TEPT. Luego
W pediré que reviva )J rl'!nlc el trmmta durante 45 a 60 minutos. Después, nos Traumas prolongados o de incide ntes múlt iples
. amaremos un tiC'IIIfla ¡Jaro ¡mJc:t-sar esta exp eriencia juntos y conversar sobre Para pacientes con un trauma prolongado (por ej. un período de tortura,
sus p ensamientos y SC!Ittlm icntos con respecto al trauma. Al final de la sesión varios días de cautiverio) o de incidentes múltip les (por ej. asaltos repetidos,
4tfejaremos un espacio pr1m discutir los ejercicios de exposición en vivo e ima- abuso sexual infantil recurrente, múltiples ep isodi os de guerra) necesitará esta-
- inaria que tendrá COliJ O ICirc:a.


blecer cuál de los recuerdos traumáticos será el foco de la exposición imagina-
ria. Típicamente, en la actualidad estos son los recuerdos más intrusivos y an-
. nfo rmación p a r a el Terap euta gustiosos. La elección de un recuerdo central debe empezar dmante la sesión 1,
La exposición ima ginaria o revivir el recuerdo del trauma es un procedi-
cuando usted pregunta sobre la historia del trauma y continuar en la 3, antes de
' iento en el qu~; se pidu al paciente que visualice y se conecte emocionalmente
iniciar la exposición imaginaria. Si no está seguro de qué recuerdo elegir, pre-
. on el hecho trnumíttico, n1Í l!11tl·as lo relata en voz alta, en tiempo presente. No
gunte al paciente cuál lo acosa más a través de pensamientos intrusivos y an-
. s una conversac ión uttlt\! usted y el paciente. El procedimiento estándar está
gustiosos, flashbacks o pesadillas .
• iseñado para: · En la mayoría de los casos, el procesamiento exitoso del recuerdo más
• • Aumentar l't1 ul pacicnt<.: la posibilidad de acceder a todos los aspectos
perturbador se va a generalizar a otros menos angustiosos, con el mismo efecto.
salientes dd rec u ~; n.l o traumático: pensamientos, emociones y experien-
Sin embargo, si el paciente está extremadamente ansioso y dudoso de poder
• cias scnsoria lus . manejar "el peor" recuerdo, permita que elija primero uno más manejable y
e • Promovur un compromiso emocional con el recuerdo del trauma
luego pase al más angustioso, cuando el primero deje de producir ansiedad. A
e •
Invitar al p<tcit:IHC para que narre el recuerdo en sus propias palabras, veces, aun después de procesar el recuerdo más perturbador, otra experiencia
• con míni ma diructiva o ayuda del terapeuta. traumática sigue disparando altos niveles de angustia. En este caso proceda
usando exposición imaginaria con ese recuerdo, después que el primero sea
• Perm ita q11u el paci cute acceda al recuerdo del trauma gradualmente,
mucho menos angustioso. Incluimos más detalles sobre cómo llevar a cabo la
eta primera vez guu lo tuviva y relate. En general, no sea demasiado impe-
exposición imaginaria en este mismo capítulo .
• ioso mientra s el paciu ntu tlcscl'ibe la experiencia traumática. Es importan-
e te que se sienta en contro l del proceso de recordar el trauma y los senti-
Procesamiento
. mientos asociados co n éste. Por Jo tanto, permita que el paciente se aproxi-
Después de revivir en forma imaginaria el recuerdo traumático procesará
me a los recuerdos según su propio ritmo y proporciónele una presencia
la experiencia con el paciente cerca de 15 ó 20 minutos. En resumen, el proce-
erranquila y contenedora. samiento implica alentar al paciente para que hable sobre sus reacciones al revi-
e A veces, el paciente es reacio a comprometerse por completo con los as-
vir el recuerdo del trauma y discutir los sentimientos y pensamientos que pue-
e pectos emocionales al relatar el recuerdo del trauma. Puede ser útil recordarle
de haber tenido sobre el trauma o lo que éste significó para su vida. El proceso

•• 86
87
de relato imaginario del recuerdo del trauma crea poderosas oportunidades de cubierto, no importa cuánto trate de apartar los pensamientos sobre el trtlllllltt.
aprendizaje. Es común que los pacientes salgan de la exposición imaginaria (y el recuerdo vuelve a atormentarlo a través de pensamientos, sentimientos, ¡w
en vivo) con una nueva conciencia o insights. Solicitar al paciente que describa sadillas y flashbacks. Estos síntomas de reexperimentación son la señal de rfiit'
y se explaye sobre estos insights los hace más explícitos y a menudo comienza el trauma todavía es "una cuestión pendiente".
a reevaluar y modificar puntos de vista o expectativas irreales. Se proporcionan Puntualice que es dificil, si no imposible, alejar de la mente con éxito lo
indicaciones sobre cómo facilitar este procesamiento. recuerdos e imágenes poderosos y en cambio, concentrarse en ellos puede sct
Es importante que el paciente no deje la sesión muy angustiado o con alto muy provechoso.
nivel de ansiedad. Las sesiones de tratamiento deben ser planeadas de modo Déjeme demostrarle de qué modo tratar de alejar de la mente un pensu
que al fmal haya suficiente tiempo para ayudar al paciente a bajar su nivel de miento en realidad lo hace más fuerte. Durante los próximos 1O segundos.
angustia. En los casos en que el paciente siga muy angustiado puede ser útil el quiero que piense algo que le venga a la mente, EXCEPTO una cosa. Haga 1
reentrenamiento respiratorio después de la exposición imaginaria. También es que haga, NO piense en un elefante rosa flotando sobre mi cabeza (Espcrl'
útil decirle al paciente que puede sentirse temporalmente alterado después de varios segundos). ¿Qué está pensando ahora? Apuesto que está pensand
algunas sesiones de exposición, especialmente las primeras, y aliviado después sobre un elefante rosa. ,
de otras. Finalmente, puede ser útil contarle que la ansiedad y la angustia du- Más abajo, ofrecemos varias metáforas para ayudar a demostrarle al pa-
rante el relato imaginario del recuerdo traumático reflejan el comienzo del pro- ciente por qué es tan dificil, aunque importante, procesar el recuerdo traumáli-
cesamiento emocional, es decir, el principio de la curación del trauma. Si el co. No hace falta que las use todas. Elija la que le resulte más significativa.
paciente es muy aprensivo sobre sus reacciones a las primeras sesiones de ex-
posición imaginaria, está bien que llegue acompaftado de una persona Para explicarle por qué es tan importante procesar el recuerdo traumático,
contenedora, que lo espere y lo lleve a su casa después de la sesión. le voy a dar un ejemplo:
1- Suponga que ha comido mucho y pesadamente (o comida en mal esto
Fundamentos de la Exposición Imaginaria (l S minutos) do) y ahora tiene síntomas de dolor de estómago, náusea, etc. Estos perman
rán hasta que haya digerido la comida. Después de la digestión, sentirá un
Presentación al paciente gran alivio. Los flashbacks, las pesadillas y los pensamientos perturbadores
Exponga al paciente los siguientes fundamentos para la exposición imagi- siguen ocurriendo porque usted no ha digerido el recuerdo traumático. Hoy va
naria prolongada: a empezar a digerir o procesar sus recuerdos pesados para que dejen de inter-
Hoy, vamos a pasar la mayor parte de la sesión ayudándolo a revivir el ferir con su vida cotidiana.
recuerdo de su (nombre el trauma real o use las palabras del paciente para el
incidente traumático, ej. accidente de auto). No es fácil entender las e:xperíen- Otra manera de explicar por qué es tan dificil digerir y procesar un recw.:r
cias traumáticas o encontrarles sentido. El trauma fue una experiencia muy do traumático es la siguiente:
aterradora y angustiosa, de modo que es natural que usted trate de apartar o 2- Imagine que su memoria es como un archivero muy elaborado. Cado
evitar los recuerdos dolorosos. Puede decirse a sí mismo: "No pienses en eso: una de las experiencias pasadas está guardada en un cajón adecuado. De e"'· tu
el tiempo cura todas las heridas" o "Simplemente tengo que tratar de olvidar- manera organiza sus experiencias y les da sentido. Por ejemplo, usted tiene 1111
lo". Muchas veces otra gente le aconseja que use esas mismas tácticas. Ade- archivo para experiencias en restaurantes: Cada vez que visita un restaurantt•,
más, sus amigos, familia y pareja pueden sentirse incómodos al oír hablar del abre el archivo y sabe qué va a pasar. Pero los hechos traumáticos no tienen 1111
trauma y esto puede influenciarlo para que no hable. Pero, como ya lo ha des- archivo. Esto es porque, al contrario de la experiencia del restaurante en la qu•·

88 89
••
e usted sabe exactamC'rtÜ' q/Ui V(l tl orurrir (se Sienta, pide el menÚ, elige [a comi- siente que cuando piensa o habla sobre el trauma le parece que está sucedien-
. da, pide la cuenfcl y pnp,n), los tramnas son impredecibles. Aún si ha tenido do otra vez. ¿Alguna vez se sintió así?
. varios accidentes ele tránsito r·n los que no resultó herido, nunca sabe cómo va
a terminar el próximo. ~n twft• stmtido, cada trauma es único y por ende nece- Discuta brevemente la experiencia del paciente .
• sita mucho más c:.iftu·rzo paro procesarlo. Parte de la recuperación de una ex- Esta confusión entre recordar y retraumatizarse explica por qué la gente
e periencia traumlttic:a t'S podl'r organizar el recuerdo, archivarlo en la memoria con TEPT está tan ansiosa y angustiada cuando piensa sobre el trauma. El
e remota, de moclo r¡uc: ttsiNI prwda se¡.,ruir con su vida. miedo es una emoción que sentimos ante el peligro inminente. No obstante,
recordar un trauma que ocurrió 2 ó 3 años antes, no es peligroso. Pero, si al
• El stglll\;11(<;;
. . I.'J' l:lllp 1o e~ cl-l poc 'aalmente adecuado para e1paciente
. que co- hacerlo se siente como si estuviera retraumatizado, tiene sentido que se ponga
. menta que picns:1sobte d traumu todo el tiempo y cuestiona la utilidad de revi- ansioso. Revivir el recuerdo traumático una y otra vez, lo va a ayudar a fortale-
e vir el evento l!!llllllfl tico: cer la diferenciación entre el presente (recordar) y el pasado (traumatizarse) y
e Imagi11e rfllt' Sil l11·cho traumático está grabado en su cerebro como un como resultado, recordar el trauma dejará de producir angustia y ansiedad.
. libro, COI I párrafos, ¡uÍginas )' S('cciones. Como todos los libros, el de su evento Tercero, la exposición imaginaria repetida a su recuerdo traumático, durante
• traumático es lllifl /¡¡storiu con principio, medio y desenlace. Puesto que usted un largo p eríodo de tiempo disminuirá su ansiedad. Esto se llama habituación .
trata de evilar¡u-n,,.,,,. t'/1 ··!trauma, no ha leído el libro de principio a fin, desde Cuando pasa esto, usted se da cuenta de que la ansiedad no dura "para siem-
. que le ocurrió t•l ll'tlimra Cm/u vez que tiene unflashback, el libro se abre en el pre" aún si p ermanece en el recuerdo, en lugar de apartarlo. Cuarto, revivir
. párrafo drmrh• twrrí t'.l'cnto t'.\'1' jlashback y abrirlo es doloroso y angustiante. repetidamente su recuerdo en la imaginación promueve la distinción entre el
ffEntonces SC' rlin· o sí mismo: "/1st e libro no me gusta" y se esfuerza mucho por hecho traumático y otros similares y por lo tanto, aminora la generalización
. cerrarlo. Lo lllt.l'l/lrJ ¡w.,•n crwndo tiene el siguiente flashback o pensamiento del miedo desde su trauma específico a otras situaciones similares, pero segu-
sobre su trmmw l t•slt• ''"' l'lmotivo por el que usted no ha leído lo que está ras. Por ejemplo, una víctima de violación puede generalizar su miedo al agre-
• escrito en (1//ihm Hn lo t'\posicíón imaginaria, juntos vamos a leer el libro, de sor hacia los hombres que se parezcan a él. Imaginar repetidamente al agresor
. principio el }in listo/(' dará rmn oportunidad de contemplar el hecho traumáti- en particular (por ej. sus ojos azules) servirá para diferenciar a ese hombre de
. o y su signijlcat!o d,·,wft• s11 pNspectiva de hoy, más que desde el pasado cuan- todos los demás, reduciendo el miedo a los hombres en general. [Nota impor-
~o ocurrió eltmwna y s1• sintió aterrorizado. tante: use un ejemplo del trauma del paciente para demostrar cómo la exposi-
ción imaginaria disminuye la generalización}.
• Después dl' l'Xplicnr ni pncicntc por qué es especialmente dificil procesar Quinto, relatar su recuerdo reiteradamente aumenta su sentido de
ey digerir un recuerdo trnUIJJático, fundamente por qué la exposición imaginaria autocontrol y competencia personal. Progresivamente, se sentirá mejor con us-
. epetida facilifn d procesallticnlo del mismo: ted mismo al dejar de evitar y dominar sus temores. Podrá recordar el trauma
e Hablemos ulront sohrc cómo revivir y relatar repetidamente el recuerdo cuando quiera y dejarlo de lado cuando no quiera pensar en él. Y tomará el
~ue tanto lo an¡.:u,,·tin, lo va a nytu!m· rl procesarlo y a superar los síntomas de control de su recuerdo traumático, en lugar de que éste lo controle a usted, lo
TEPT. que hace y lo que deja de hacer.
• Primero, rf'latnr n •pt'lic/amenf¡• su historia lo va a ayudar a organizar el
. .ecuerdo y a tener una mu•vtl pt·rspt•t·tlva de lo que pasó durante y después del Resuma para el paciente:
. rauma. Segundo, revivir rcilcradtmwntt· el trauma ayudará a diferenciar entre Entonces la meta de revivir y relatar su trauma en forma imaginaria es
e "recordar " el hecho tnzun-u'iticCJ y "st•r rrtraumatizado ". Mucha gente con TEPT permitirle pensar y hablar sobre éste o ver disparadores asociados con él, sin

•• 90 91
••
experimentar la intensa ansiedad que ahora perturba su vida. Esta parte del alejando la imagen, lo voy a ayudar para que persista en ella. De vez en cuan-
••
programa implica que enfrente recuerdos relacionados con el trauma que le
generan ansiedad e impulsos de evitación. Para que funcione, lo haremos repe-
tidamente, durante un largo tiempo cada vez.
do, mientras esté reviviendo el trauma, le voy a preguntar por su nivel de ansie-
dad en la escala SUDS de O a 1OO. Por favor, trate de contestar rápido con el ••
Antes de empezar, ¿tiene alguna pregunta sobre todo lo que he dicho?
primer número que le venga a la mente para describir cómo se siente aquí hoy,
sentado en esta silla, y no abandone la imagen. Puesto que es importante que
sigamos en la exposición imaginaria por un largo período de tiempo, cuando
••
En resumen, el fundamento de la exposición imaginaria incluye los cinco
puntos que siguen:
l. Procesar y organizar el recuerdo.
termine de relatar el trauma, le voy a pedir que empiece de nuevo, sin pausa.
Haremos esto varias veces durante la sesión de hoy: el número depende de ••
2. Promover la diferenciación entre "recordar" el hecho traumático y
"retraumatizarse".
cuánto tarde en revivir todo el recuerdo. Es importante que no aleje los recuer-
dos, aún si son dolorosos. Recuerde que no son peligrosos, aunque lo hagan
sentir mal. No le voy a hablar mucho hasta que termine la exposición imagina-
••
3. Promover la habituación.
4. Promover la diferenciación entre el hecho traumático y otros similares.
ria, pero luego tendremos tiempo de conversar sobre su experiencia al hacerla.
¿Tiene alguna pregunta antes de empezar? ••
••
5. Dominio y sensación de control acrecentados.
Conteste cualquier pregunta del paciente, pero comience la exposición
Llevar a cabo la Exposición Imaginaria (45-60 minutos) imaginaria lo antes posible, ya que el paciente puede sentirse cada vez más

Presentación al paciente
ansioso hasta que comienza. Haga que el paciente relate su recuerdo traumático
durante 45 a 60 minutos, sin interrupción. Cuando termine el relato, dígale: "Va ••
Explique el procedimiento de la exposición imaginaria. Es típico de los
pacientes sentirse un poco turbados. Tranquilícelo y siga con la explicación
siguiente:
muy bien. Ahora vuelva al prinCipio. Entonces, va caminando por la calle. Dí-
gamc qué pasa ahora" y deje que el paciente continúe relatando su historia. ••
Le voy a pedir que evoque los recuerdos de su trauma. Es mejor empezar
a revivir/o en un punto apenas anterior al hecho real, para tener la chance d,
Importante: Justo antes de empezar la exposición imaginaria, cambie la
cinta de la sesión por otra nueva con el fin de que el paciente tenga el relato ••
entrar a la imagen y conectarse con ella. Quizás quiera empezar su historia en
un momento anterior a que la situación se pusiera mal o lo atemorizara. Luego
seguirá con el relato del trauma, hasta que pase el peligro y usted se encuentr,
grabado aparte para usarlo en casa. Esto evita que tenga que buscar la narración
del trauma cada vez que quiera escucharla en su hogar. Cuando termina el rela- ••
••
to, cambie otra vez a la cinta de la sesión para grabar el procesamiento y las
fuera de la situación. [Nota Importante: seleccione con el paciente los puntos instrucciones para la tarea. Así, desde la sesión 3 hasta la penúltima, usará dos
de inicio y fm antes de continuar]. cintas cada vez. Una incluirá el comienzo y el final de la sesión y la otra estará
Es mejor que cierre los ojos para no distraerse mientras lo hace. Le voy a
pedir que evoque estos recuerdos dolorosos de manera tan vívida como le sea
posible y que los imagine con el ojo de la mente. Esto se llama revivir el recuer-
dedicada al relato del recuerdo traumático.
Use el Formulario de Registro de Exposición Imaginaria para uso del Te-
rapeuta provisto para anotar los índices de SUDS del paciente cada cinco minu-
••
do del trauma. Me gustaría que describa la experiencia en tiempo presente, tos y tomar notas sobre lo que dice o hace que parezca digno de ser discutido
como si estuviera pasando aquí y ahora. Me gustaría que relatara en voz alta más tarde. Puede fotocopiarlo del libro o bajar varias copias de la página web
qué pasó durante el trauma tan detalladamente como hoy pueda. Trabajaremos de Tratamientos Eficaces®: www.oup.com/us/ttw, www.psicotrauma.org.ar,
en esto juntos. Si empieza a sentirse incómodo y quiere escapar o evitarlo, www.psicoterapiastrauma.com.ar.

92 93
.•
-

•• Dcspu6s d!.l 45 n 60 minuto11 de llX:posición imaginaria termine el ejerci-


Comentarios Terapéuticos durante la Exposición

•• cio pidi6ndolu In pncu:nlc que nbrn los ojos y conc luya la experiencia imagi-
naria: "Muy bien , pnr['mo ~ aquí. Muy buen trabajo ... Ahora hablemos de cómo
Aunque es importante no entablar conversación con el paciente durante 1~
exposición imaginaria, es útil hacerle saber que usted está presente, haciend<J
de vez en cuando comentarios breves y alentadores. Las siguientes citas SOI:¡

•• se sintió."

Formulado dt.· Rt.•J:!Ish~o de Exposición Imaginaria


ejemplos de comentarios que pueden ser provechosos para el paciente durantte
la exposición:

••

para uso del TcrnpcuCu

Nombr·c del pnl'ltmC" Terapeuta


l. Va excelente, quédese con la imagen .
2. Va muy bien, persista en eso .
3. Muy buen trabajo, retenga esos sentimientos.
4. Tenga presente que los recuerdos no son peligrosos como el trauma .
• Fecha .... ...... ..
5. Sé que es dificil. Lo está haciendo muy bien.

••
•.............
6. Quédese con la imagen: aquí está sano y salvo .

Cómo ayudar al paciente a Proéesar el Recuerdo Traumático


durante la Exposición Imaginaria


• Inicio

Comienzo
su os Notas
Al avanzar la EP, empezará a sondear al paciente con respecto a los pensa-
mientos, sentimientos y reacciones físicas que experimentó durante el event<J
traumático, haciendo preguntas breves y específicas, mientras relata el trauma. .
Más abajo hay una lista de estas preguntas de sondeo que puede hacerle al pa-
• 5 minutos ciente para facilitar la confrontación con los indicios evocadores de miedo, du-
• 10 minutos rante la exposición imaginaria.
• ¿Qué está sintiendo?


• 15 minuCos
• ¿Qué está pensando?
• 20 minutos • ¿Qué huele?
• 25 minutos
• ¿Cómo es?
• ¿Qué siente su cuerpo?
• 30 minutos • ¿En qué parte del cuerpo siente eso?
• 35 minutos Nota: si, en forma espontánea, el paciente incluye esta información en su relata
• 40 m in u tos del hecho traumático, no necesita hacer estas preguntas.

• •


45 minutos

50 mmutos

55 minutos
Mientras avanza el tratamiento, también empezará a identificar las partes
de la narración que producen más ansiedad y angustia al paciente. Llamarnos a
estos recuerdos "puntos álgidos" y estas partes del recuerdo serán relatadas de
manera repetitiva (desde 6 a 12 veces) durante una misma sesión. Describire-
• 60 minutos
mos cómo procesarlos en el capítulo siguiente .

•• 94
95
Para la mayoría de los pacientes, durante las últimas sesiones, debe espe- tuvo en su vida. Durante la conversación, busque la oportunidad de nonnali:t:n
rarse que el índice de SUDS durante el relato imaginario del trauma alcance los sentimientos, pensamientos y conducta del paciente en el contexto de l tmil
entre 20 y 30 y fmalmente, entre 10 y 20. Otros pacientes pueden seguir esti- ma y del TEPT y ayúdelo a entender y aceptar sus reacciones y síntomas.
mando su SUDS como moderadamente alto a través de todo el tratamiento. En Durante el procesamiento asista al paciente a reconocer los modelos d
esos casos, deberá prestar atención a otros indicadores de mejoría (por ej. dis- habituación de la angustia que ocurren dentro de las sesiones o entre ellas. Pt\:-
minución de los síntomas de TEPT y depresión o mucha menos angustia que al gunte: "¿Qué notó con respecto a su ansiedad?". Si la ansiedad del pacicnt(;
principio del tratamiento). En estos casos querrá discutir la discrepancia entre disminuyó durante la vivencia imaginaria, puede hacer comentarios tales como:
el SUDS alto y otros indicadores de perturbación y recalibrar los índices de "Ya ve, tal como lo hablamos, su ansiedad decrece si tiene constancia y se que-
SUDS, si es necesario. Por ejemplo, si el paciente declara niveles de SUDS da con la imagen" o "Quiero que note que está mucho menos ansioso que al
entre 70 y 80 durante la sesión 9, aunque sus síntomas de TEPT hayan dismi- principio de la sesión; ¿cómo cree que ocurrió?" o (en sesiones posteriores):
nuido sustancialmente, deseará recordarle que 80 era el índice que había asig- "Puedo ver que estuvo mucho menos ansioso hoy que la última vez que enfren-
nado a caminar solo en un centro comercial lleno de gente. Luego pregúntele si tó este recuerdo perturbador y sus niveles de SUDS son más bajos. Entonces,
ahora siente la misma angustia durante la exposición imaginaria como al prin- cuanto más confronte este recuerdo, mepos ansioso y angustiado se sentirá" o
cipio del tratamiento, cuando iba a lugares multitudinarios. "¿Es tan penoso como solía ser?"
Si la ansiedad del paciente no ha disminuido durante la exposición imagi-
Procesar la Exposición Imaginaria (15-20 minutos) naria, como suele ser el caso en las primeras sesiones, normalice la falta de
Revivir y relatar imaginariamente un recuerdo traumático es angustioso y habituación y brinde un feedback positivo: "Hoy estuvo bastante ansioso du-
exigente, en especial durante las primeras sesiones de terapia. Por lo tanto, es rante la exposición imaginaria. Pero a pesar de eso, perseveró, se mantuvo en
importante empezar a procesar la exposición del paciente, reconociendo su va- contacto con sus sentimientos e hizo un buen trabajo al relatar el recuerdo.
lor para enfrentar y relatar este recuerdo traumático y brindando comentariO'' Usted no estaba seguro de lograrlo. ¡Bien hecho!" y "Muchas veces, la ansie-
positivos o elogios por sus logros. Por ejemplo: "Muy bien , paremos aquf y dad no baj a mientras se revive el trauma en las primeras sesiones. Pero sabemos
abra los ojos. Estuvo estupendo. Bien hecho." o "Hizo un gran trab ~0o; sé que por nuestros estudios y experiencia que la habituación dentro de las sesiones no
es muy dificil". En el caso de los pacientes que terminan la exposición imaginaria predice el resultado. Simplemente necesitamos seguir trabajando en esto" o
muy angustiados y/o llorosos, su primera meta es ayudarlos a calmar·sc y retornar "¡Buen trabajo! Sé que no se sintió menos angustiado al fmal de la exposición y
a un estado menos perturbado. Para hacerlo, puede ser útil guiarlos durante algu- sus niveles de SUDS siguieron altos. Logró un aspecto importante de nuestro
nos minutos de respiración lenta y pausada. Por lo general, la cantidad de apoyo trabajo juntos: accedió plenamente al recuerdo y estuvo realmente comprome-
que brinde debe adaptarse a las necesidades y estado emocional del paciente. tido con los sentimientos y pensamientos que forman parte de éste. Un paso
Después de brindar feedback positivo (y apoyo, si es necesario) pase a crucial para procesar el trauma".
procesar el relato de la experiencia con el paciente. Pídale que describa sus A menudo, durante el procesamiento, los pacientes expresan en forma
pensamientos y sentimientos sobre la exposición imaginaria en general, con espontánea pensamientos y sentimientos negativos, inútiles, inexactos o
preguntas abiertas. Por ejemplo: "¿Cómo le fue?" o "¿Qué le pareció?" o "¿Cómo irreales. Por ejemplo, una paciente que fue violada por el novio y sus amigos
se sintió?" Permita que responda tan ampliamente como quiera o pueda. El dijo: "Si sólo les hubiera hecho saber en qué medida me negaba a tener sexo
procesamiento (en toda la terapia) debe concentrarse en alentar al paciente para con ellos, se hubieran detenido." La exactitud de esta declaración debe ser
compartir sus percepciones y sentimientos sobre la experiencia o revivir el trauma explorada con este tipo de preguntas: "¿Qué la hace pensar que no sabían que
y ayudarlo a articular sus pensamientos sobre el mismo con el sentido que éste no quería ser violada?

96 97
bien, d partrntr purrk h:ln:t 1111a decluntci6n que refleja un cambio de • Pedir al paciente que exprese sus pensamientos y sentimientos después
per~>pccliva u punln dr vtMn qttr patcrr m!Js n;alista y apropiado. Por ejemplo, de revivir imaginariamente su experiencia traumática.
despu61l clr nfr vurtn ~ vrn~s el tclato do la violación durante las sesiones y en • Normalizar y ayudar a entender sus reacciones y conductas en el trauma
casa, la miNuta pal'irnlr dqu ''No oto di cuenta de cuánto me resistí. Por su- y su secuela.
puesto que sahfan qu> un qu ct fa tcuct' Sl.lXO con ellos". Investigue esa manifes- • Comentar sobre la habituación que observa durante y a lo largo de las
tación, ttll.lullutdo a l:t Jllll'tt'llic n ex playarse sobre su nuevo insight: "Cuénteme sesiones (o su falta, antes descripta).
más sobn; cso" n ''Ello pm t' t't: muy importante: ¿qué piensa ahora sobre su con- • Después que el paciente ha descrito sus pensamientos y sentimientos
ducta dur :llli c la vwlal' u'm'/ 1\yudt: siempre al paciente a elaborar estos cambios sobre el relato del recuerdo puede compartir sus propias observaciones
de pcrspccliva uupwlaut r~l ¡1111 rncdio de preguntas; absténgase de decirle cómo sobre su exposición imaginaria; hacer preguntas sobre aspectos de la vi-
deberfr1 sculu :ic o ¡ww.ar vencia o sobre las respuestas emocionales de la paciente que le parecieron
Oumnk d pr w >' .. llllirulo cs 1111portantc tratar otras expresiones irreales o importantes o significativas.
exccsivautcrlll" n q~alt v; l 'l dd pa c l ~o:tH~..: so bre sí mismo, otra gente, el mundo y su • Mientras avanza la terapia y usted se da cuenta de los pensamientos y senti-
capacidad pllr;l :mht cll l' V:t t el 11 aut11í:l y sus secuelas. Explore estos "temas" que mientos sostenidos por el paciente que pueden estar contribuyendo al mante-
surgl'n durank la c·, po:Hr l(m. Tal corr1o se expuso detalladamente en el capítulo nimiento de sus síntomas de TEPT, empiece a enfocar la discusión sobre
1, uslas rop,n1 ctr1nr:, nrp,alrvas subyacún en el TEPT crónico, y la meta del pro- estas áreas, durante el procesamiento posterior a la exposición imaginaria.
cesamll'nln cmnrtnn:tl es 111corporar nueva información que corregirá los as- • Trate de estimular su pensamiento con preguntas abiertas: no le diga
pectos 111 f·ídr11 y patniÓKicos d ~..: l n:cuerdo traumático. Esto se logra a través de cómo debería ver el trauma o sentirse, o de qué modo lo ve usted.
la expostnón 11nagln:1111t y 1:11 vivo en tanto que el paciente reconoce que el
mundo no 111rmp1 r es pl'lt groso y que es capaz de sobrellevar con éxito las Preguntas útiles durante el procesamiento, especialmente en las últimas
situaciom·s y rcnrndo:, nn gustiosos. Durante el procesamiento se debe facilitar sesiones de tratamiento:
la el abur anón vn hal de ~:s ic r~.:conocim i ento . ¿Cuándo empezó a verlo de ese modo?
Pm c1nuplo, 1.1 dcspué:-; de n;vivir imaginariamente el trauma, una pacien- ¿Cómo se siente cuando piensa así sobre eso?
te se rl'pn·ndc porqur uo anticipe) ht violación y por no "haber sabido" que su ¿Qué le diría a su hija/hermana/amiga si pensara de este modo?
novio era 1111 ltpn dr Jll'l llona rapaz de violarla, podrá preguntarle: "Sé que se Mucha de la angustia de los pacientes con TEPT crónico puede provenir
culpa por no sahct qut· la than a agredir. ¿Cómo cree que podía haber previsto la de perspectivas sobre el trauma que han elaborado después que éste ocurrió,
violación'!" u "¡,lk q111.' mudo la ayuda culparse por no haber previsto el ata- más que de los pensamientos particulares que pasaron por su mente en el mo-
que? ¡,De qué mmlu la pcrjudica't ' o "¡,Recuerda la sesión 1 cuando hablamos mento del hecho. Para identificar estas ideas postraumáticas es útil preguntar a
de lo que manllt'llt' lus slntomas de 'I'EPT a lo largo del tiempo? Uno de esos los pacientes:
factores impnrtanlt'S t' l a la pn·scm·rn de creencias inútiles y negativas sobre uno • ¿Qué significa para usted que le haya pasado esto?
mismo y otrns rclactonadns con d tmuma. ¿Piensa que aquí se da alguna de esas • ¿Qué le dice sobre usted?
creencias'/"
En resumen, en el proccsnmientu de la exposición imaginaria se debe: También pueden hacerse preguntas similares sobre la valoración del pa-
• Empezar brindando feedback pwdtivo y reconocimiento del valor del ciente con respecto a sus síntomas de TEPT:
paciente y su cnpncidad para cnfh.! nlnr estos recuerdos dolorosos. ¿Por qué cree que actualmente padece TEPT?
• Proporcionar apoyo y calma si es nccesario. ¿Qué cree que dicen los síntomas sobre usted?

98 99
¿Cómo condice eso con lo que ha aprendido sobre las reacciones comunes Fecha y hora 2/3/06 7 PM 3/3/06 5 PM 4/3/06 4 PM 5/3/06 10 AM
frente al trauma? SUDS Pre 50 50 40 30
¿Cómo la hace sentir pensar así sobre sí mismo? SUDS Post 40 30 35 30
SUDS Pico 50 55 40 50
Problemas que el Terapeuta puede encontrar durante
la Exposición Imaginaria
Algunos pacientes tienen dificultad para expresar sus sentimientos. Algu-
Fecha y hora 7/3/06 7 PM 8/3/06 6 PM
nos dicen que tienen miedo de llorar porque imaginan que no van a poder parar.
SUDS Pre 30 30
Con el objeto de mantener el control, el paciente puede tener una conducta
evitativa durante la exposición imaginaria. Por ejemplo: puede quedarse calla- SUDS Post 20 20

do o eludir visualizar recuerdos extremadamente perturbadores, tales corno la SUDS Pico 50 35

imagen de un auto que se viene encima antes del choque, la cara de un agresor
o ser amenazado con un arma. Por otra parte, algunos (pocos) se involucran
mucho en la imaginería, al punto que se sienten abrumados o fuera de control. A T- Me imagino que la idea de hacerlo es muy aterradora. De hecho, inclu-
estos pacientes, es bueno recordarles verbalmente que están a salvo con usted so le darnos un nombre: ansiedad anticipatoria. ¿Recuerda cómo le hablé de la
en el consultorio y lo que están reviviendo es un recuerdo y no algo que ocurre habituación? Eventualmente, imaginar el trauma y hablar sobre él se le va a
ahora. En el capítulo 8 expondremos maneras de modificar procedimientos para hacer más fác il. No obstante, la manera de llegar a ese punto es a través de la
superar estos problemas. práctica reiterada. Al principio, revivir el trauma puede producir mucha ansie-
dad e incluso puede sentirse peor antes de mejorar. Eso es una señal de que está
Ejemplo de Caso: Empezar la Exposición Imaginaria empezando a procesar o digerir el trauma. Quiero que sepa que voy a estar ahí
• El siguiente ejemplo de caso demuestra cómo ayudar al paciente a ma- para ayudarlo en todo el proceso. Es importante que se dé cuenta que este tipo
nejar su incomodidad para iniciar la escena de exposición imaginaria. de tratamiento ha ayudado a muchos sobrevivientes del trauma y se volverá
T- ¿Tiene alguna pregunta antes de empezar? más fácil con el tiempo. Entonces, no demoremos más. Quiero que vuelva atrás
P-No. con los ojos de la mente hasta (lugar y fecha del trauma) y me diga qué está
T- Se ve un poco aprensivo. ¿Cómo se siente? pasando ahora.
P- Estoy muy asustado. No le he contado esta historia a nadie salvo a la
policía.
Gráfico 5.2- Ejemplo de Formulario de Registro de Tareas de Exposi-
Gráfico 5.1- Ejemplo de Formulario de Registro de Tareas de Exposi- ción Imaginaria de una víctima de violación:
ción Imaginaria de un ex combatiente: Nombre del paciente: Sra. 8 .............................................................. Fecha 113/06 ......... .. ..
Nombre del paciente: Sr. B.................................................................. Fecha 2/8/05 ............ .
Instrucciones: Por favor registre sus índices de SUDS en una escala de O alOO (dt)lldt'
Instrucciones: Por favor registre sus índices de SUDS en una escala de O a lOO (donde O= ninguna incomodidad y 100 =máxima incomodidad, ansiedad y pánico) fmlcN y
O ning una incomodidad y 100 =máxima incomodidad, ansiedad y pánico) antes y después de escuchar la grabación de la exposición imaginaria.
dm;p11Óii d ~; ~;sc u c h ar la grabación de la exposición imaginaria.
Ctuta 11 · 'l (cuadn expos ición- puntos álgidos). Cinta#: 1 (primera exposición).

lOO 101
r !"M 3/3/0G 5 PM 4/3/06 4 PM 5/3/06 1O AM - CAPÍTULO 6: SESIONES INTERMEDIAS
- so - (Corresponde al capítulo 7 del Cuaderno de Ejercicios)
SUOS Pr
- ro
70 40
SUDS Poat
SUOS Pl c c:l Q
- 80
50
75
60
65

/'J/0 fi" M 8/3/06 6 PM Materiales necesarios


~(:) 40 • Dos cintas para grabar la sesión y la exposición imaginaria por separado.
~

10 30 • Formulario de Registro de Exposición Imaginaria para uso del Terapeuta.


()
- 40
1

1
• Formulario de Registro de Tareas de Exposición Imaginaria.
---- -

• Formulario de Registro de Tareas de Exposición en Vivo.


• Formularios de auto-informe para medir TEPT y depresión suministra-
Tarea (5 mhmhlN) dos cada dos sesiones (Por ejemplo sesión 4-6-8-1 0).
• Solt nlt· .d p:tn ~n tu que escuche la grabación de la exposición imagina-
t la unn Vt'/, pm dln . Dígalc que debe elegir un momento en que no sea Resumen de la sesión
lnlt·•• un1p1do y quu dubc oír el relato de principio a fin, sin apagarlo. Debe • Revisar la tarea (10 minutos).
st•nlat st• y t•seuehnr In cinta con los ojos cerrados y visualizando lo que • Presentar agenda para la sesión (3 minutos).
oyt\ 1(xpllquele quu el objetivo es tratar de comprometerse emocionalmente • Llevar a cabo 30 a 45 minutos de Exposición Imaginaria.
con los st•ntunlt·nl os gttc lo invaden al escuchar la grabación. Si el pacien- • En las sesiones 5 a 9 (o cerca de la sesión fmal), concéntrese cada vez más
l~ no ell l:'t t>o lo en casa, pídale que lo escuche con auriculares para preser- en los "puntos álgidos", a medida que avanza la terapia. Vuelva al relato del
var su ptt vnc tdad. Sin embargo, adviértale que no escuche la cinta justo recuerdo completo cuando la ansiedad asociada con ellos se ha reducido
unt es dt· dOJtJJll' parn prevenir trastornos del sueño o pesadillas. Además suficientemente, pero asegúrese de hacerlo sin falta en la sesión fmal.
pídalt• qul' no pt·r111ita que otros la escuchen. • Procesar la exposición imaginaria (15-20 minutos).
• Solictle ni pacienl tl que registre sus niveles de SUDS mientras escucha • Hablar sobre la exposición en vivo ( 10-15 minutos).
la expollietón imaginaria usando el Formulario de Tareas de Exposición • Asignar la tarea (5 minutos).
lmaginana dl'l cHatltlrno de ejercicios (ver las muestras completas en los
ráfi cos 5 l y 52). Revisión de la tarea (10 minutos)
• Ayudl' al pm' tl'lllt: a clcgir los ejercicios de exposición en vivo que hará Verifique las mediciones de SUDS del paciente en los ejercicios de expo-
para In st·uuum sígui cnt u. Deberá continuar con los ejercicios de exposi- sición imaginaria y en vivo. Dialogue sobre los cambios en los índices de SUDS;
ción cu vivo diario~. rupiticndo cada ejercicio hasta que ocurra la habitua- haga comentarios sobre la habituación cuando ésta ocurra. Averigüe sus reac-
ción y luego, avan ~ando en la jerarquía con niveles de SUDS progresiva- ciones al oír la cinta del relato del trauma y la de la sesión completa. Pregunte
mente 111ás altos. qué ha aprendido el paciente de sus tareas de exposición imaginaria y en vivo.
• Solicite a] paciente que escuche la cinta grabada de la sesión una sola vez. Bríndele elogio y aliento.
• Pidale que llegue temprano a la próxima sesión para completar los for- Nota: A menudo es más eficiente reservar el diálogo a fondo sobre la ta-
mularios de auto- informe. rea en vivo hasta la parte más relevante de la sesión (por ej. revisar la tarea

102 103
justo antes de proponer las nuevas). Si prefiere esto, revise brevemente los for- de sus pautas de niveles de SUDS. En general, trate de que el pacicnttJ I CJH
mularios de tareas del paciente al principio de la sesión, bríndele elogios y ta la narración hasta que bajen los niveles de angustia. Aún si esa hab iiu n
feedback positivo y dígale que lo van a discutir con más detalle, después de la ción no sucede durante la sesión, el relato del recuerdo traumático d ~;;b
exposición imaginaria de hoy. terminar con tiempo suficiente para procesar la experiencia con el pac icnt....
Cada dos sesiones (por ej. en la sesión 4-6-8 y 10) use escalas de auto- Durante el procesamiento y la asignación de tareas, la angustia del pacicnt"
informe (por ej. Posttraumatic Stress Disorder Self Report <PDS> y Beck disminuirá.
Depression Inventory <BDI>) para evaluar el TEPT del paciente y los síntomas A medida que avanza la terapia (empezando cerca de la sesión 5) se cou·
de estado de ánimo durante la última semana. Revíselas brevemente al princi- centrará en los "puntos álgidos". El procedimiento para los puntos álgidos S"
pio de la sesión. Puede ser útil comentar los cambios en los síntomas, a medida describe en la sección siguiente.
que avanza el tratamiento. Algunas veces los pacientes luchan con el relato de un recuerdo o la ex-
presión de sus emociones durante la exposición imaginaria. Si un paciente tiene
Preparar A gend a (3 m inutos) dificultad con una parte específica del recuerdo puede ser útil que converse con
Ofrezca al paciente la siguiente agenda para la sesión: él antes de la exposición acerca de su re,nuencia a comprometerse con el recuer-
Hoy vamos a pasar de 30 a 45 minutos relatando su recuerdo traumático. do o expresar sus sentimientos. Por ejemplo, un terapeuta le comentó a un
Después de conversar sobre la experiencia, emplearemos el resto de la sesión paciente que tenía dificultad para expresar emociones fuertes:
planeando y hablando en detalle sobre las exposiciones en vivo de esta semana. "Las dos últimas veces que relató el recuerdo de su trauma noté que tenía
alguna dificultad para dejar salir sus sentimientos. Quiero recordarle que está a
Exposición imaginaria (30-45 minutos) salvo aquí y que una parte importante de revivir los recuerdos traumáticos es la
conexión con los sentimientos asociados a ellos. ¿Hay algo que puedo hacer
Presentación al paciente para ayudarlo en este proceso? ¿Tiene alguna idea de por qué se le hace tan
Hoy, una vez más, vamos a pasar un rato reviviendo el recuerdo de su difícil expresar abiertamente sus sentimientos?
(mencionar el trauma). Me gustaría que vaya más despacio durante el relato A veces, los pacientes que tienen dificultad para acceqer o expresar los
para concentrarse en detalle sobre lo que está viendo, oyendo y sintiendo. Voy sentimientos relativos al trauma están "sub-comprometidos". En el capítulo 8
a pedirle que me dé sus índices de SUDS cada 5 minutos. Cuando le pregunte describimos maneras de ayudarlos a incrementar el compromiso emocional, a
sobre el SUDS, me gustaría que lo diga lo más rápido posible y no abandone la través de la modificación de los procedimientos de exposición imaginaria. Me-
imagen. Por favor, cierre los ojos e imagine vívidamente qué pasó en el momen- nos común es que los pacientes estén demasiado compenetrados al revivir el
to de (mencionar el trauma). Use el tiempo presente, como si estuviera ocu- trauma y el terapeuta deberá ayudarlos a reducir el compromiso emocional. Lofl
rriendo ahora e incluya qué pasó y qué sintió y pensó mientras atravesaba esta procedimientos también se describen en el capítulo 8.
experiencia.
En la sesión 5 y posteriores, agregue: en este punto de nuestro trabajo Procedimiento de puntos álgidos
deberá incluir todos los detalles. Si lo recuerda, dígalo en voz alta. No se pre- Comenzando en la sesión 5 ó 6, el procesamiento emocional de los rccuer
ocupe por cómo suena. dos traumáticos puede volverse más eficiente, haciendo que el paciente se con
Continúe con la exposición imaginaria de 30 a 45 minutos sin inte- centre primaria o exclusivamente en las partes del trauma más angustiosas t·n /u
rrupción. El período de tiempo para relatar el trauma (o el número de repe- actualidad, a las que llamamos "puntos álgidos". El procedimiento de punto
ticiones) dependerá a menudo de cuánto le lleva a los pacientes hacerlo y álgidos debe ser introducido después de llevar a cabo dos ó tres sesione:-< dr

104 105
••eexposición imaginnria, cuAndo la habituación a las partes relativamente menos que le insuma escuchar como tarea las cintas de la exposición. A veces, un
eangustiosas ha COrilt,;OZntlo n ocurrir. paciente declara bajos índices de SUDS y/o parece mínimamente angustiado,
• En la scsi.ón introdut:tor ia du.l procedim~ento de puntos álgidos, antes de aún cuando se centra en una parte del recuerdo muy perturbadora (generalmen-
empezar el relato ch.:! tmwmr , cxphque al paciente: te porque está poco compenetrado con el recuerdo del trauma). En estos casos,
e Hasta eslt· mtJII/(.'11/cJ, cada vez que ha revivido el trauma ha narrado el centrarse en el punto álgido puede causar un compromiso mayor y un aumento
e recuerdo cotnpleto dt· S il (mentione el trauma). Ha progresado mucho y ha correspondiente de los índices de SUDS, antes de que ocurra la habituación.
e experimentado lrz rcrlurrlón de ansiedad que esperábamos ver. Hoy, vamos a Cuando se complete el trabajo de los puntos álgidos baga que el paciente
• hacer la exposldón inwr,lnorla de forma un poco distinta. Cuando alguien re- vuelva a enfocar y relatar por entero el recuerdo del trauma, integrándolo todo
cibe el benf!jic:io r¡uc ush·d lw logrado, empezamos a usar un procedimiento una vez más. Esto debe hacerse sin falta en la última sesión del tratamiento .
• diferente que oyuda rl pmn:sar emocionalmente los momentos más dificiles. Para algunos pacientes que experimentaron traumas múltiples o inci-
eDentro de un 11/lllllto. /(' I'OY a pedir que me cuente, basándose en su última dentes repetidos de un mismo trauma (por ej. abuso sexual infantil, guerra),
e exposición y e11 .1'11 grahac'irín ele la semana pasada, cuáles son las partes más también puede ser necesario enfocar la exposición imaginaria en varios re-
• angustiosas cid n •cu,·rrlo, aflora mismo. Y entonces, hoy, en lugar de revisar cuerdos traumáticos. No pasamos a otr9 recuerdo hasta que sea evidente una
• todo el n:cue¡ ·c/o ele• ¡JI'illc'IJJio"a jln, le, vo~ a ~edir que centre la vivencia y el clara reducción de la ansiedad y angustia con el primero. Puesto que enfoca-
relato en c:aclo 11/to rlt' esos puntos algzdos , uno tras otro. Para empezar mos el relato inicial en el "peor" recuerdo del trauma o uno que parece estar
eelegirenws l/110 1' 1{.\'ft'cl n '¡Jetirá esa única parte del recuerdo una y otra vez, causando la mayor angustia o más síntomas de reexperimentación en el pre-
. enfocándola ('(JI/ Clfi'//('{(Í/1 )1 describiendo en detalle lo que ocurrió, como en sente, los benefic ios de trabajar sobre éste, a menudo se generalizan a otros
e cámara lenta. llltflll'l'llflo lo que sintió, vio, oyó y pensó. Vamos a repetirla recuerdos traumáticos, de modo que son procesados emoc ionalmente sin ex-
. tantas veces como .1'1'0 llt'C'<'.\'Citio hasta que "se gaste" o le produzca una gran posición directa. Pero si algunos otros recuerdos siguen siendo significati-
disminución di' .1'11 /lll 't'/ r/1• SUOS. Cuando esa parte parezca suficientemente vamente angustiosos, quizás desee dedicar algunas ses iones para trabajar tam-
• procesada, f )(l.\'t/1 t•mos r1 /a si¡.:uieute. ¿Alguna pregunta? bién sobre ellos .

•e ldentifit'm los puntos (¡ Jgidos sobre la base del auto-informe del paciente
. acerca de los monrl·ntos m(ls angustiosos del hecho traumático, en la actualidad
Procesar la Exposición Imaginaria (15-20 minutos)
Como se describió detalladamente en la ses ión 3, procesará la exposición
y registrarlos 1.:11 l'l humul:u i() dd t.;rapcuta. Si el paciente no identifica la parte imaginaria con los pacientes, después que hayan terminado de revivir y relatar
• del recuerdo t¡IH' :r su n itnio constituye un punto álgido (por ej. cuando mani- el trauma. Usualmente, mientras avanza el tratamiento y el paciente adquiere
e fiesta alto SUDS o la t•vita de algu na manera durante la exposición), pregúntele una nueva perspectiva y más insight sobre el trauma, este diálogo post exposi-
e si esa partc tamhrén t:s 1111 punto ;'tlgido. ción lleva menos tiempo que en las primeras sesiones. Sin embargo, a veces
e Ayudu al paclt'IIÍl' a sclccdonar un punto álgido para comenzar la exposi- surge un nuevo material en el trabajo de los puntos álgidos, cuando los pacien-
ción. Deberá sur una de las partes mfrs angustiosas, si no la peor, del trauma. tes identifican los momentos más aterradores de sus recuerdos traumáticos, por
• Concéntrusc un los ptmtns {tlgidos del paciente durante la exposición ima- ej. "pensé que la próxima vez que me vieran mis padres estaría dentro de un
. ginaria, basta que cada uno de dios haya sido suficientemente procesado, tal ataúd" o "tuve miedo de que me pegara en los ojos y me cegara; entonces,
e como se refleja Ctl los murrorcs ni veles de SUDS y en la conducta del paciente aunque sobreviviera, no iba a poder volver a trabajar". Remítase a la descrip-
e (por ej. actitud corporal, cxprusi6n facia l). Esto puede llevar varias sesiones, ción del Procesamiento detallada en la sesión 3 para sugerencias sobre cómo
e dependiendo del número d~ puntos álgidos, del ritmo del paciente y del tiempo llevarlo a cabo .

•• 106 107
l"lnnteo de la Exposición en Vivo (10-15 minutos) CAPÍTULO 7= SESIÓN FINAL
Proceda a planear las tareas de exposición en vivo. A medida que avanza (Corresponde al capítulo 8 del Cuaderno de Ejercicios)
el tratamiento, deberá guiar al paciente para que progrese en la Jerarquía de
Exposición en Vivo. Los pacientes deben seguir practicando cada ítem hasta
que deje de producir más que una leve ansiedad o incomodidad. Cuando dismi-
nuyan los síntomas y aumente la confianza, aliente a los pacientes para que
hagan lo máximo posible, con el fin de "recuperar" sus vidas y encontrar mane- Materiales necesarios
ras de hacer exposición en vivo en su desempeño cotidiano. • Cinta para grabar la sesión completa.
• Jerarquía de Exposición en Vivo de la sesión 2.
Tarea (5 minutos)
• Indique al paciente que siga con la práctica respiratoria. Resumen de la sesión
• Pídale que escuche la grabación de la exposición imaginaria todos los • Revisar tarea ( 1O minutos).
días. • Presentar agenda para la sesión (3 minutos).
• Solicítele que siga practicando los ejercicios de exposición en vivo. • Llevar a cabo la Exposición Imaginaria (20-30 minutos).
• Examinar los progresos y hacer sugerencias para la práctica permanente
• Además, el paciente deberá escuchar la cinta de la sesión una sola vez.
(30 minutos).
• Poner fin a la terapia: despedida (5 minutos).

Revisión de la tarea (10 minutos)


Empiece la última sesión repasando la tarea del paciente. Converse sobr•·
sus índices de SUDS durante las tareas de exposición imaginaria y en vivo.
fndague las reacciones del paciente al escuchar las cintas de la sesión y exposi-
ción imaginaria. Pregunte qué aprendió esta semana durante esas experiencias
y bríndele mucho halago y reconocimiento por su intenso trabajo.

Preparar agenda (3 minutos)


Presentar al paciente la agenda para la sesión, diciendo que primero le va
a pedir que reviva y relate el recuerdo del trauma, luego le va a comentar sus
progresos y también va a diseñar un plan para un trabajo permanente después
de la terapia.

Exposición imaginaria (20-30 minutos)


En esta sesión el paciente se dedica a relatar el recuerdo del traiuna duran
te 20 ó 30 minutos. Pídale que en esta ocasión enfoque todo el recuerdo, lll(t.
que trabajar en los puntos álgidos. Es importante que la EP concluya con l'l

108 109
.•
-
- - - - -- - - ---- ----


e paciente narrA ndo un r~;cuerdo comp luto r~.;cién organizado. Cuando termine la
exposición, iniciu el pr·occs:uuku lb con elogios y feedback positivo como de
nas. Hoy, me gustaría examinar su. progreso y hablar sobre las aptitudes ad-
quiridas. También me gustaría tomarme unos minutos para despedirme. He-
• costumbre, p~;ro !'l ign con estas pl't:gtlrllas disefladas para inducir al paciente a mos pasado estas semanas trabajando juntos para ayudarlo a procesar lo
• pensar de qlr6 modo ha vur iudo la exposició n durante el transcurso de la terapia. que le ocurrió durante el trauma, relatándolo en detalle. Ha empleado bas-
e Por ej emp lo; " ¡Bico lu;t·hol Hoy l:stuvo .realmen te tranquilo durante el relato de tante tiempo haciendo ejercicios de exposición en vivo para ayudarlo a acer-
e su recuerdo. Me prt.:gunft¡ CÓillO se si ntió en comparación con la primera vez carse a la gente y a las situaciones que ha estado evitando. Me gustaría ha-
• que lo hizo. ¿ Fut.: d ift.:rtm tu ahora?" Este diálogo conducirá a una parte impor- blar con usted sobre cómo se siente ahora, qué le pareció útil o inútil durante
tante de la ses i6n fi~t n l : ..:xu rni 11ur lo que ha aprendido el paciente en el transcur- el tratamiento, qué aptitudes adicionales necesita adquirir y sus planes para
. so de la EP, qu6 hn cn rnh llldo y II H.:jor·ado y qué necesita seguir haciendo. el futuro próximo:


e Examinar· el Prngr•¡maa ele Tnahlmiento y el Progreso del P a-
eciente (30 miuulo.'l)
Examinar el progreso de la paciente en la Exposición en Vivo
Para empezar, saque la Jerarquía de Exposición en Vivo creada en la se-

•• lnfornwd(m ¡wr·n t•l Terapeuta


Es ta part ~· dt• la Hl.::·dÓt1 final implica una evaluación y comentario de los
sión 2. Sin mostrársela al paciente, lea cada situación de la lista y pídale que se
imagine haciendo cada una de esas cosas, en este preciso momento. Pídale que
proporcione sus niveles antic ipados de SUDS para cada situación, como si fue-
.rogrcsos dd p:n' tl'ttl c 'l':tntbit'·r1 r\:visa rá las habilidades que ha adquirido, y si ra a enfrentarla ahora. Registre estos índices en la última columna titulada "Se-
ehace falta, har;t 1cullllCrtd:t t:iollcS para un tratamiento posterior. Brindará al pa- sión final" . Cuando esté completa, muestre al paciente la hoja con las dos co-
. cientc fccdb:rd. pll'Hitvn por' lodo lo que ha logrado en el programa y en caso de lumnas de índices, la primera de la sesión 2 y la de hoy. Para casi todos los
terminar altor:r , dt·•.ptd.t •lt;, pacientes habrá bajas significativas en los niveles de SUDS en la mayoría de
• Esta CO II Vt'tlultJ(ut dclJl'rlt scr in leractiva y solicitar las percepciones del los ítems de la lista. Pregúntele: "¿Qué piensa de las dos series de índices?
~aciente so bre :111 111 np,H:no, qu 6 ha aprendido y su sensación de estar preparado ¿Cómo logró este cambio notable? ¿Qué hizo para que los índices bajaran?"
. ara conli ll ttlll d IJ,th;qn llttcindo un la lcrapia. Deberá hacer preguntas dirigi- Señale la mejoría en aquellas situaciones que cambiaron significati-
~as a evaluar su :tpftflld para tt sa r las l6cnicas de exposición en su vida diaria. vamente y discuta aquellas en que los índices de SUDS del paciente no baja-
Tambi én lo prrp:llat ;'t p:ua la posi bi lidad de un aumento en los síntomas cuando ron tanto. Pregunte: "¿Qué cree que pasó con esta situación?" "¿Por qué ha
• esté bajo com:rlón o l'll (·pura:-: dl' estr·6s significativo. Los dos objetivos prin- permanecido relativamente alta?" Generalmente son las que el paciente no ha
. ipales d~: ~:st ~.: dt:'llngn son ( 1) asl'gil rnrsu de que el paciente puede manejar au- enfrentado suficientemente. Comente sobre los ítems de la lista que todavía
enentos tcrnpw atHIS dl· In,.; Hinlomas de T EPT o eventos estresantes con las técni- tienen índices altos -y justifican más trabajo de exposición. Ayúdelo a elaborar
e::as adqui ridas en l'l progtama de tra famien fo y (2) asegurarse de que el paciente un horario para practicar esas situaciones durante las próx imas semanas .
. :econocc t¡ lll.l at'ut ruando altnra est:'1 lm:n, es posible que, debido a los hechos Aliéntelo a enfrentar las situaciones y recuerdos temidos tal como surgen.
normales d~.: la vtdnt'nfldmna , pm·da cxperinu.:nlar un aumento de ansiedad, estrés Haga que registre la segunda serie de índices de SUDS en la Jerarquía de
• síntom~1s rdarionadwl con el TF Pr . 1\sw-l épocas no deben ser vistas como re- Exposición en Vivo de su cuaderno de ejercicios y toine nota de las situacio-
e aídas, sino rnfls btl'll ('01110 oporh nlldades pnnt practicar las aptitudes adquiridas. nes que planea seguir practicando.


~evisió n de has AptH udcs n ¡ln·nd ld lls t•n l'l l)rograma
Después de esta revisión a fondo de la exposición en vivo, repase lo que el
paciente aprendió en el transcurso de la terapia, haciendo una serie de pregun-

•• Hemos trabrrjadójllllfós sohrc sus sfntomos r/(• TriPT durante casi (X) serna- tas adicionales. Es útil empezar hablando sobre cómo sus puntajes de auto-

• 110 111
informe de TEPT y depresión han cambiado los niveles desde antes del trata- ma?" o "¿Qué hará si se encuentra en una situación que le recuerda mucho Mll
miento, usando las mediciones PDS y BDL El objetivo de esta conversación es trauma y vuelve a tener miedo de salir?" o "¿Qué hará cuando pase por 1111
ayudar al paciente a articular lo que ha adquirido en la EP con lo que causó la período de vida estresante y se sienta asustado e incapaz?"
disminución de sus síntomas y el aumento de su satisfacción en la vida. Por Si el paciente ha estado en terapia por otras cuestiones, explore con
ejemplo: otras áreas que necesiten atención. Pueden optar por seguir trabajando junt
• ¿Cómo logró todos estos cambios? ¿Qué hizo en esta terapia que produ- sobre otros temas.
jo esta diferencia?
• ¿Qué ha notado sobre su nivel de ansiedad o incomodidad en ciertas Conclusión: despedida (5 minutos)
situaciones? • Trabajar con un paciente con TEPT puede ser emocionalmente intenso
• ¿Qué ha aprendido? para ambos, así que no debe sorprender si despedirse de la terapia resulta
• ¿Qué le pareció más útil para manejar esa ansiedad e incomodidad? dific il para el paciente. Tómese un tiempo considerable para hacerlo. Para
• ¿Existe algún problema que todavía le preocupa? ¿Qué piensa que debe muchos pacientes puede ser útil recordarles a lo largo de la terapia la natu-
hacer al respecto? raleza relativamente breve del trqbajo que harán juntos. Puede que usted
siga viendo al paciente durante un período de tiempo para trabajar sobre
Si la dolencia del paciente lo justifica, proponga opciones para derivarlo a otros problemas o cuestiones. Pero si pone fin al tratamiento en este mo-
un tratamiento adicional. Sin embargo, a menos que sea necesaria una terapia mento, tómese tiempo para brindarle feedback y despedirse. Por ejemplo:
inmediata, anímelo a usar durante varios meses las aptitudes adquiridas y a • ll izo un gran trabajo con este tratamiento exigente. He disfrutado traba-
recurrir a usted si se encuentra con dificultades. jar con usted.
• Creo que realmente ha progresado en el programa. ¿Cómo se siente res- • Aq uí pasó algunas semanas difíciles, pero perseveró con valor y pacien-
pecto a estos cambios? ·ia, y es obvio que sus esfuerzos se han visto recompensados.
• ¿Cómo se siente ahora en comparación con el comienzo del proe:rama? • Mencionó que estaba desilusionado porque no había hecho más progre-
• ¿Cuáles fueron las cosas más provechosas que hicimos? sos en el programa. Me gustaría decirle que no es inusual que los pacientes
• ¿Hubo algo que no le pareció muy útil? ~xprcscn los mismos sentimientos y luego descubran que se sienten mu-
• ¿Existe alguna aptitud que necesite continuar practicando? cho mejor con el correr del tiempo.
• En ese caso, ayude al paciente a planear cómo puede alcanzar sus metas. • Lleva tiempo digerir y procesar lo que le pasó en el tratamiento. Puede
seguir sintiéndose bien con el paso del tiempo, especialmente si usa las
Finalmente, prepare al paciente para la posibilidad de un aumento tempo- aptitudes y técnicas que ha adquirido.
ral del TEPT y sus síntomas cuando sufra un estrés significativo, tal como el • Sé que se le hizo dificil completar este programa. De hecho, hubo varios
aniversario del trauma o más dificultades generales en el trabajo o con la fami- días (semanas) en que simplemente quiso dejar el tratamiento. Pero tuvo el
lia. Por ejemplo: "Es muy común que la gente recuperada de TEPT como en su valor de permanecer en el programa y ha logrado progresos importantes.
caso, descubra que, en períodos de su vida de estrés, incluso estrés positivo (por
ej. casarse, tener un bebé, un trabajo nuevo), los síntomas pueden reaparecer Conclusión
sigilosamente. Es importante ponerlo en perspectiva y empezar a usar las herra- Trabajar con pacientes de TEPT es extremadamente gratificante para los
mientas adquiridas en este programa. "¿Qué hará si dentro de dos meses empie- terapeutas. La disponibilidad de tratamientos efectivos para el TEPT, incluyen
za a experimentar otra vez pensamientos intrusivos y pesadillas sobre el trau- do EP, permite a los profesionales de la salud mental impactar positivamente en

112 113
••

eJ.as vidas perturbadas de los afectados de TEPT crónico, en un corto período de
e tiempo. No obstante, los mismos síntomas de TEPT y la comorbilidad relacio-
CAPÍTULO 8:
nada pueden entorpecer la capacidad de algunos pacientes para encarar el trata-
Anticipar problemas y adaptar el tratamiento al
' iento y beneficiarse con éL No es poco común que los afectados de TEPT individuo: Promover un compromiso efectivo
e:Iejen de concurrir a la terapia regularmente, abandonen en forma prematura o (Corresponde al capítulo 6 del Cuaderno de Ejercicios)
~terrumpan por su cuenta el tratamiento durante largos tramos. Algunos pa-
. ientes luchan con la evit.:'lción y son reacios a cumplir con la tarea de exposi-
. ción. Otros pueden tener dificultad para tolerar la ansiedad o compenetrarse
con el recuerdo del trauma. A menudo es necesario tener flexibilidad en el uso
~e los procedimientos de EP guiados por los fundamentos del tratariliento y por Aún con una base de fuerte alianza terapéutica y un claro fundamento del
. l manuaL Trataremos esto más a fondo en el capítulo 8. tratamiento que el paciente entienda y acepte, e incluso cuando usted haya se-
e La experiencia de compartir el dolor y el horror del recuerdo del trauma guido los procedimientos descriptos en estos capítulos, a veces el paciente no
con una persona compasiva, comprensiva y ecuánime es una poderosa herra- mejora tanto como es de esperarse. Lo~ obstáculos comunes para la disminu-
.mienta de curación, que en sí misma puede empezar a reducir el miedo, la ver- ción de los síntomas de TEPT y la angustia relacionada incluyen evitación,
~enza y lo síntomas de TEPT del paciente. Aunque por momentos la EP puede poco o excesivo compromiso al revivir y relatar el recuerdo del trauma, intole-
e er exigente para paciente y terapeuta, también es inmediatamente gratificante. rancia a la angustia emocional y dominación persistente de otras emociones
. n la sesión final, muchos pacientes nos dicen que están mucho mejor y mu- negativas, tales como la ira. Aquí es donde el terapeuta necesita ayudar al pa-
. hos vuelven después de la terapia, contando que se sienten tal como eran antes ciente a superar esos obstáculos .. Esto puede significar asistido en vencer la
del trauma y que nunca habían pensado que eso fuera posible. Hemos oído evitación, modificar los procedimientos para aumentar o disminuir el compro-
~orribles historias de trauma y nos hemos preguntado inicialmente cómo al- miso emocional durante la vivencia y relato del trauma, reforzar las aptitudes
~ien podía sobreponerse a semejante experiencia y luego, lo consigue. La EP de tolerancia a la angustia o ayudarlo a procesar otros sentimientos relaciona-
. os ha permitido ser testigos de la resiliencia del espíritu humano. dos con el trauma, tales como ira, vergüenza, tristeza, pena y culpa .

•• Importancia del Modelo de Tratamiento

•• La Teoría del Procesamiento Emocional fue descripta en la introducción


de esta guía del terapeuta. Cuando se trata de decidir cómo proceder en el trata-
miento o cuando se enfrentan opciones para modificar los procedimientos de

•• EP y cómo hacerlo, una base firme en este modelo conceptual guiará su toma de
decisiones. Como se expuso en el capítulo 1, Foa y Kozak (1986) sugirieron

•• que el tratamiento del miedo patológico requiere (1) acceder a la estructura de


miedo (por ej., poner a la persona en contacto con la situación temida para
activar dicha estructura) y (2) proveer información correctiva de que se trata de

•• una "experiencia segura" que sirve para modificar los aspectos excesivos o
irreales de la estructura de miedo. El terapeuta de EP deberá tener en mente

•• estos objetivos cuando diseñe las intervenciones del tratamiento .

• 114 115
Por ejemplo, una buena jerarquía de exposición en vivo se compone de bién haya incluido situaciones diseñadas para aumentar las oportunidadell dC'I
situaciones que combinan con la estructura del miedo específica de cada pa- paciente de interactuar socialmente o experiencias positivas o apuntadas a lu
ciente. Para una sobreviviente de agresión, excesivamente temerosa de los hom- "activación conductual": simplemente para hacerlo ocuparse y comprometen>"
bres desconocidos porque "nunca se sabe quién te va a hacer daño", las tareas con las actividades de la vida. Esta situaciones se clasificaban según cuánto
en vivo pueden incluir (1) gradual exposición a interactuar con hombres en miedo o angustia provocaran o de acuerdo con la dificultad que presentaban
situaciones seguras (ej. pedir información a un empleado en la tienda, pagar la para el paciente. Por lo general, los pacientes avanzan en forma sistemática por
mercadería con cajeros masculinos, saludar y hacer contacto visual con esos la jerarquía, practicando cada exposición en vivo repetidamente hasta que la
hombres, iniciar conversaciones con compañeros de trabajo o clientes) y (2) ansiedad y la angustia que provoca son mínimas y la persona ya no considera
permanecer a salvo durante estas experiencias (es decir no ser agredida ni ame- que la situación sea peligrosa o dificil de enfrentar.
nazada por estos hombres), modificando así la percepción de la paciente de que Usualmente, los pacientes de TEPT luchan con su tendencia a evitar las
"todos los hombres son peligrosos". situaciones temidas durante el tratamiento. La mayoría sacan provecho del amplio
Las consideraciones teóricas también proporcionan orientación cuando apoyo y aliento de su parte para no ceder y seguir trabajando con sus tareas en
surge la necesidad de modificar el tratamiento. Por ejemplo, una paciente que vivo. Los impulsos de evitar son comunes y entendibles, pero, como usted le ha
siempre ofrece una versión superficial de su trauma cuando relata el recuerdo explicado al paciente, la evitación mantiene el miedo y la ansiedad relativos al
traumático durante la exposición imaginaria y que se esfuerza por ocultar sus trauma. Cuando una paciente tiene dificultad para completar sus tareas de ex-
sentimientos, con lo que posiblemente no acceda a su estructura de miedo, está posición en vivo, a menudo es útil modificar la jerarquía, dividiendo la situa-
evitando los sentimientos, pensamientos e imágenes asociados con su recuerdo ción blanco en pequeños pasos que se van incrementando. Si se vuelve evidente
traumático. Deberá ayudarla a darse cuenta que esta evitación, aunque entendible, que una situac ión de la exposición en vivo es demasiado dificil de enfrentar por
interfiere con su recuperación del TEPT y trabajar con ella para encontrar ma- ahora, busque el modo de facilitarla o de reducir el nivel de SUDS del paciente.
neras de aumentar su capacidad de comprometerse con los aspectos más salien- A veces, hacer que un amigo, un miembro de la familia o usted mismo lo acom-
tes del recuerdo traumático, para que pueda ser procesado. pañ.e durante el ejercicio de exposición ayuda al paciente a manejar la angustia
Entender el modelo conceptual que subyace tras la EP es un punto de par- asociada con esa situación y a enfrentarla sólo en los ejercicios de exposición
tida esencial. Lo ayudará a proporcionar un fundamento convincente que tenga posteriores. Cambiar otros factores como la hora del día o el lugar de la exposi-
sentido para el paciente y refuerce su coraje y disposición pára enfrentar las ción puede también disminuir la angustia asociada con el ejercicio hasta un
situaciones y recuerdos relacionados con el trauma, más que evitarlos. El mo- grado manejable. Cuando el paciente haya dominado esta situación de exposi-
delo conceptual también lo guiará en su respuesta a las luchas del paciente con ción modificada (y relativamente fácil), puede pasar a la que no pudo enfrentar
la conducta de evitación. En especial, lo guiará para elaborar la jerarquía en originalmente, y luego progresar a otras situaciones más difíciles.
vivo y lo ayudará a comprender cuándo y cómo modificar los procedimientos Ocasionalmente, al correr del tratamiento, un paciente puede no experi-
para la exposición imaginaria. mentar la reducción del miedo esperada, a pesar de lo que parece una exposi-
ción sistemática y repetida. En estos casos, es útil observar de cerca qué está
Modificar la Exposición en Vivo haciendo realmente durante los ejercicios de exposición en vivo. Pregúntelc
En la sesión 2, usted y el paciente generaron una lista de situaciones, luga- exactamente cómo está llevando a cabo la exposición, cuánto dura y cuándo la
res, gente o actividades que éste teme y evita (o soporta si es necesario, pero tan termina.¿ Tiene duración suficiente? ¿O el paciente escapa de la situación cuando
brevemente como es posible) en un esfuerzo por no disparar el miedo o la inco- todavía se siente muy ansioso? También investigue la evitación sutil y las "con-
modidad relacionados con el trauma. Quizás en la jerarqu!a en vivo inicial tam- ductas a salvo" tales como estar solamente con gente "segura", ir de compras

116 117
.••
)

• ólo cuando hay poca 8l!ntc en In ticndn y ::;icmpre elegir una empleada o cajera Modificar la E xposición Imaginaria
enujer para trat:ll' con ellos. Hl'llllH conducta!! interfieren con la reducción del En la EP, la exposición imaginaria a los recuerdos del trauma se lleva a
F iedo, maotcuicudo ln pc r ct~poi6 n del paciente de no haber sido agredido sólo cabo de manera de producir compromiso emocional con ellos y con los senti-
flor las medida:; clt, pr olección guc tomó. A su vez, esta percepción, impide que mientos generados al enfrentarlos. A través de una repetida confrontación ima-
el paciente n;conot.cn que las situaciones no son realmente peligrosas y no re- ginaria con el recuerdo del trauma, las imágenes, pensamientos y sensaciones
~uieren medidas de pr cca uciór1. ~ ¡ ustod identifica esas conductas de seguridad, que son parte de la estructura de miedo se organizan e integran. El procesa-
. xpliquc al ppcicnte de r¡ uú modo esa evitación sutil mantiene el miedo y las miento emocional se facilita cuando el paciente está conectado con el recuerdo
. reencias irrenles :wonadoll al Ir auma. y con los sentimientos despertados por el proceso, pero al mismo tiempo se
• Fin a l m ~..: nt c, lm sqtw la üVi taci 6n de la que el paciente puede no tener siente en control y no está abrumado por la ansiedad. La exposición imaginaria
conc iencin. Unn pn c H.:n te nos clüj 6 perplejos porque, aunque hacía regular- debe llevarse a cabo de manera que le permita al paciente aprender que recordar

.1
' ente su tn ren cntr ~. : scs ioneH, no se habituaba de ningún modo y en la mitad
~el tratamiento, :ws sfnt om as ele TEPT eran más altos que antes de empezar.

tfO
terapeuta tratnbn de entender el porqué de esta falta de progreso, examina-
co n a te n ~: ió n In condtlcta de la paciente. Este examen cuidadoso reveló
Aque la p ae i e nt~.: se mn ntenía distanciada de sus emociones mientras hacía la
y relatar los recuerdos traumáticos no es peligroso y que la ansiedad no dura
indefinidamente.
La importancia del compromiso emocional durante la vivencia y relato
del recuerdo del trauma cuenta con un respaldo empírico . Por ejemplo, usar
los auto-informes sobre niveles de angustia durante la exposición imaginaria
-tarea; adelll{IS, cutrndo no estaba explícitamente haciendo su tarea de exposi- como un índice de compromiso emocional. Jaycox, Foa y Monal (1998) exa-
. ión, ev itaba completa y deliberadamente todos los vestigios, pensamientos y minaron la relación entre los cambios en los niveles de angustia en mujeres
. entimi entos relnc ionados con el trauma. Ni siquiera tenía conciencia de su durante seis sesiones sucesivas de terapia de exposición y resultado del trata-
tfnormc evitación; no pensaba en ella en esos términos, porque simplemente miento. Las pacientes que mostraban altos niveles de angustia iniciales y ha-
. vivía como siempre lo había hecho desde el trauma. Esta falta de generaliza- bituación gradual a lo largo de las sesiones se beneficiaron más con el trata-
ción o fracaso en aplicar a la vida diaria lo que estaba aprendiendo en el miento que los que mostraban alta o baja angustia inicial, pero ninguna habi-
. ratamiento daba cuenta de la persistencia de sus síntomas de TEPT y depre- tuación. De este modo, Jaycox y colegas concluyeron que la combinación de
. ión. El terapeuta la ayudó a ver cómo su evitación interfería con sacar prove- alto compromiso y habituación en el transcurso del tratamiento se asocia con
. ho de todo su esfuerzo, y la paciente empezó a reconocer y reducir su inten- un resultado exitoso .
. :a conducta evitativa en la vida cotidiana. Al mismo tiempo, sus síntomas de La tendencia a reprimir sentimientos cuando se piensa en el trauma es
TEPT comenzaron a mejorar rápidamente. muy común entre los pacientes de TEPT. Por consiguiente, los procedimien-
Otra paciente declaró que hacía sus exposiciones como se le había indica- tos estándar de la exposición imaginaria están diseñados para promover el
~o, por ejemplo, salir sola de noche más tiempo, sin beneficio aparente. Cuando compromiso emocional, pidiendo al paciente que mantenga los ojos cerrados,
. e le pidieron los detalles, resultó que preparaba las llaves de su casa antes de se imagine y visualice vívidamente la escena como si estuviera ocurriendo
tfalir del auto, luego corría hacia la puerta y le parecía que tardaba mucho en ahora, usando el tiempo presente, e incluya en el relato del trauma los pensa-
. abrir. Cuando cerraba de golpe la puerta, sentía como si hubiera escapado de un mientos, emociones, sensaciones físicas y conductas que experimentó duran-
- eligro por muy poco. El terapeuta tuvo que explicarle que llevar a cabo la te el hecho traumático. El terapeuta indaga detalles que faltan (por ej. "¿Qué
xposición de ese modo no era terapéutico. Era importante permitir que su mente siente ahora?" o "¿Qué está pensando ahora?") y monitorea el nivel de angus-
cuerpo descubrieran que no tenía nada que temer de la oscuridad, si se tomaba tia del paciente a través de la revivencia del trauma. Según nuestra experien-
.'1 tiempo de buscar las llaves frente a la puerta de calle. cia, el problema más frecuente con el compromiso emocional es el sub-com-

118 119
promiso. Raramente, un paciente manifiesta el modelo opuesto, a saber: Aunque tales sugerencias pueden promover el compromiso cmoctounl
estar abrumado por las emociones durante el relato del recuerdo del trauma durante el relato del trauma, con los pacientes sub-comprometidos la111bt f u
y sentirse fuera de control. Llamamos a esta experiencia "sobre-compromi- es importante no hacer demasiadas preguntas de ayuda. Puede conduci rlo 11
so". Cuando un paciente no está experimentando un efectivo compromiso ser demasiado imperioso o a entablar conversación con el paciente durantu ltt
durante la exposición, los procedimientos estándares deben ser modifica- exposición imaginaria que, a su vez, reduzca más que promover su conexión
dos para aumentar o disminuir el nivel de activación o angustia, según sea con la imagen y el compromiso emocional con el recuerdo. Su trabajo es
facilitar el acceso del paciente a sus emociones, durante el relato del recucrd
el caso (ver abajo). traumático, pero al mismo tiempo no dirigirlo e interferir de ese modo con el
procesamiento del mismo.
Sub-compromiso Si el sub-compromiso persiste a lo largo de las sesiones, repase con el
Tal como se usa en EP, el término sub-compromiso se refiere a la dificul-
tad de acceder a los componentes emocionales de la estructura del miedo o del paciente los fundamentos de la exposición. Discuta las razones por las que le
recuerdo traumático. Se encuentra comúnmente en la exposición imagi naria, pide conectarse con su recuerdo doloroso y explique por qué el compromiso
pero también puede darse en la exposición en vivo. En el caso de la primera, el emocional promoverá su recuperación del TEPT. Repítale que los recuerdos no
paciente puede describir su trauma, aún en gran detalle, y sin embargo estar son peligrosos aún si lo afectan y que relatar y visualizar el recuerdo no es lo
desconectado emocionalmente o no ser capaz de visualizar lo que pasó. P1..1edc mismo que reencontrarse con el trauma. Si parece relevante, pregunte qué teme
declarar que se siente paralizado o distanciado. Los niveles de ansiedad y an- que le va a pasar si se permite sentir las emociones asociadas con el trauma (por
gustia son típicamente bajos cuando el paciente está sub-comprometido. Como ej. "Voy a perder el control; me voy a venir abajo; voy a llorar; nunca dejaré de
alternativa, éste puede manifestar altos niveles de angustia, pero sus conduelas estar ansiosa"). Convalide los sentimientos del paciente, pero ayúdelo a reco-
no verbales, su expresión facial, tono de voz y actitudes corporales no ren<;jan nocer que no es peligroso estar ángustiado. Puede ser útil compartir con él los
mucha angustia. Algunas veces, el lenguaje usado por el paciente sub-compro- hallazgos de investigación que indican que el compromiso emocional facilita
metido parece forzado o distante, como si estuviera leyendo un informe policial la recuperación. Las metáforas pueden servir: por ejemplo, pregunte al paciente
más que haciendo un relato en primera persona del hecho traumático. Por ejem- qué podemos hacer para ayudarlo a sortear ese muro que ha construido para
plo, el paciente puede referirse a su atacante como "el agresor" o "criminal" o protegerse de sus emociones.
usar otra terminología que no parece probable se le haya cruzado por su tnenlc Finalmente, los pacientes que no entienden lo que se les pide pueden be-
neficiarse mucho si usted les demuestra cómo estar emocionalmente compro-
en el momento del trauma.
Primero, puede alentar el compromiso emocional, asegurándose de se- 11letido durante el relato de su recuerdo traumático. Diga al paciente que va a
guir los procedimientos estándares, pidiendo al paciente que mantenga los representar el papel de él y le va a mostrar cómo hacer la exposición imaginaria.
ojos cerrados y use el tiempo presente en forma consistente. Estos procedi- Para este momento, usted ya conoce bien su relato. Cierre los ojos, hable en
mientos promueven el acceso al recuerdo y la conexión emocional con éste. tiempo presente y describa su experiencia traumática exactamente como usted
Ocasionalmente, sondee detalles, información sensorial, sentimientos y pen- quisiera que el paciente lo haga, incluyendo todos los detalles relevantes, senti-
samientos (por ej. "Describa lo que ve: describa la habitación. ¿Cómo huele? mientos y pensamientps; transmita emoción en su voz, en la expresión facial y
¿Qué ropa usa? ¿Qué siente? ¿Qué piensa?") con preguntas breves, usando el en las actitudes corporales.
tiempo presente (ej. ¿Qué ve? y no ¿Qué vio?). Dirijalas siempre a lo que el
paciente está relatando o visualizando en el momento para no sacarla de sus Sobre-compromiso
Como se usa en EP, el término "sobre-compromiso" se refiere a una nn
imágenes al reorientar su atención.

120 121

••
~tia emoci011:1 l cxr;.:t:siva prqducidn por lp exposición imaginaria al recuerdo do su trauma. Parece atascada. Por cierto, este tipo de persona no está realmente
&mático. Ltt confr on laeión i111aginnr in con rocuerdos o imágenes temibles a hablando o describiendo su trauma sino sólo sollozando o llorando. Durante la
. nudo es angusli:mlt' y prnvtH'll llanto y nlteración emotiva, especialmente en exposición imaginaria su conducta puede parecer regresiva o inmadura desde el
W>rimera ctapll clt la EP 1)t, t'Hin n.mru.mr, os dificil decir cuándo un paciente ha punto de vista del desarrollo. Si no está seguro de que su paciente esté sobre-
~ado de c.!Sim· cmocionu luH.:nl c perturbado a sobre-comprometido. Una de las comprometido o simplemente muy angustiado, recuerde las preguntas anterio-
mfmas de idcnlilicur· el compromiso excesivo o la angustia es preguntarnos si res: ¿Es su conducta conducente al aprendizaje? ¿Atraviesa el dolor o está es-
~xperienc i a aclu<d dt;l pncicnle conduce ·al aprendizaje. ¿Puede el paciente tancado en él? ¿Aprenderá algo útil oyendo repetidamente la cinta de la exposi-
. ervar e incornon11 lo qut; le pnsa durante la exposición imaginaria? o ¿du- ción imaginaria? Si no, es mejor modificar los procedimientos para reducir el
e te la expos ici()n rurnp,111ar in In experiencia del paciente es como si realmente compromiso en la exposición.
vicra inrncrsu cn d ~.:ve nt o traumático? ¿Es capaz de aprender de esta expe- La primera meta al modificar los procedimientos de exposición consiste

l cia que los rl:t:lll.'ldns no son peligrosos, aunque dolorosos, que no está per-
ndo la r·azóu ni ~.:l control y que la ansiedad no dura indefinidamente? Si no,
.bableriHml¡; ¡;l pucicnte está sobre-comprometido.
en ayudar al paciente a describir exitosamente cada parte del recuerdo traumá-
tico, mientras maneja su angustia y se afirma en el presente, sabiendo que está a
salvo aquí en su consultorio. Discuta el asunto con el paciente para que lo ayude
e Segl111 nu ustr·a experiencia con EP con cientos de sobrevivientes del trau- a descubrir maneras de darle apoyo y afirmación, mientras relata su experiencia
hemos descubkrto que muy pocos pacientes están sobre-comprometidos. traumática. Si es necesario, repase los fundamentos de la exposición imagina-
s pocos qu¡; lo están pueden dividirse en dos tipos: "disociativos" y ria, con énfasis en aprender a discriminar entre el trauma real y su recuerdo:
; mocionaln1¡;11li..! abrumados". Los pacientes con síntomas disociativos tie- enfatice que los recuerdos pueden ser dolorosos pero no son peligrosos, mien-
& dificultad para mantener una sensación de estar conectados a tierra y a tras que el trauma mismo fue peligroso. Modifique los procedimientos para
e vo en el presente. Relatar el trauma les parece realmente reencontrarse con reducir el compromiso emocional durante el relato del trauma.
• Pueden tener recuerdos corporales o flashbacks durante la exposición ima- Un primer paso con los sobre-comprometidos es revertir o cambiar los
ill1aria. Pueden ser menos receptivos a las preguntas o directivas del terapeu- procedimientos diseñados para producir compromiso: pida al paciente que man-
~ Sus movimientos fisicos pueden reflejar acciones reales que tuvieron lu- tenga los ojos abiertos, mientras describe la escena de exposición y que use el
!lr durante el trauma. La angustia o los niveles de SUDS son típicamente verbo en pasado, en lugar del presente al narrar el recuerdo del trauma. A veces,
os y no ocurre la habituación tras las sucesivas repeticiones de exposición. estas dos modificaciones solas, reducen el compromiso en forma suficiente .
• gunas veces pueden parecer distanciados o disociados de la experiencia También sirve involucrarse mientras el paciente relata el recuerdo traumático:
wsente. use su voz para conectarse con él y comunicarle empatía. Estos comentarios
Por lo general, los pacientes sobre-comprometidos emocionalmente abro- deben ser breves declaraciones de apoyo que alaben y reconozcan el esfuerzo
lados sollozan o lloran mucho durante largo rato. Sin embargo, no debe consi- del paciente y lo alienten a seguir con el recuerdo (por ej. "Sé que es realmente
'rarsc el llanto como una indicación de sobre-compromiso a menos que per- dificil, lo está haciendo muy bien"; "Sé que es angustioso, pero aquí está a
ta por varias sesiones durante el relato del recuerdo traumático. Como se salvo, el recuerdo no puede hacerle daño"): puede ser útil recordarle que tenga
ncionó antes, a muchos pacientes le resulta muy angustiante describir las en mente que sobrevivió al trauma y que puede mantener un pie a tierra en el
pcri<!ncins traumáticas y compenetrarse con ellas y mucha gente ostenta un consultorio y otro, reviviendo el recuerdo del trauma.
o nivel de angustia durante la exposición, especialmente en las dos o tres Cuando un paciente sobre-comprometido está extremadamente angustia-
' m 0rns sesiortc:s. Es peor cuando esta intensidad de angustia emocional per- do o abrumado al revivir y recordar un recuerdo traumático, a veces es mejor
'tc, tambi{•n se: hará evidente que el paciente no está procesando u organizan- conversar sobre el trauma en tiempo pasado y con los ojos abiertos. El objetivo

122 123
es aumentar su sensación de control y competen¡;:ia al revelar los detalles del
trauma, manteniendo contacto con usted y sintiendo su apoyo. Si el paciente
parece "estancado" en algún punto durante el relato del trauma, lo que ocurre
'1 Otros obstáculos para una Exposición Exitosa

Evitación
especialmente en partes muy angustiosas u horribles, adelante el recuerdo para La confrontación con las situaciones y recuerdos temidos a menudo dtNpa
fomentar el reconocimiento de que ese momento quedó en el pasado, pregunta- ra impulsos de escapar o evitar, de modo que la evitación es el impcdinwnl n
do "¿Y qué pasó después?". Para algunos pacientes, el relato del trauma puede más común para una exposición efectiva, dentro y fuera del consultorio del
seguir siendo coloquial durante todo el tratamiento. Pero si es posible, a medida terapeuta. Algunos pacientes experimentan un aumento de sus impulsos d ~.: cv t
que crezca la capacidad del paciente para comprometerse con el recuerdo trau- tar después de la introducción de la exposición en vivo e imaginaria, bien (.:11 11':1
mático y su ansiedad disminuya, anímelo a relatar el trauma sin su respaldo y do el tratamiento. Para ellos, esta etapa de la terapia puede ser vista como "st:1t
aliento, reduciendo el diálogo. tirse peor antes de mejorar", y sus síntomas pueden reflejar esto claram unlc.
Un procedimiento alternativo para pacientes sobre-comprometidos es es- Con los pacientes extremadamente evitativos, resulta útil predecir desde el pri n
cribir la narración del trauma en lugar de contarlo en voz alta. Esto se puede cipio que esto puede pasar y hacerles saber que este patrón de conducta no st:
hacer durante la sesión y también como tarea entre sesiones. Pida al paciente asocia a un resultado menor.
que escriba lo que pasó, incluyendo pensamientos, sentimientos, acciones y Cuando la lucha con la evitación es evidente, reconozca la ansiedad dl:l
sensaciones, así como detalles acerca del hecho (por ej. afuera estaba oscuro; paciente y sus impulsos de evitar y rotúlelos como parte de su TEPT. Al mismo
iba caminando por la acera). En cuanto el paciente logre escribir el relato del tiempo, recuérdele que aunque la evitación reduce la ansiedad a corto plazo, n
trauma y empiece a mostrar habituación y dominio, pase a pedirle que lo lea en la larga mantiene el miedo e impide que el paciente aprenda que las situaciones
voz alta o usted mismo lo hace. O lean por tumos, repitiéndolo muchas veces evitadas (o pensamientos, recuerdos, impulsos, imágenes) no son perjudicialeN
durante la sesión. o peligrosos.
El terapeuta también puede preguntar al paciente si hay otras cosas que En algunos casos de conducta de evitación reiterada, repetir los fund n
puede hacer para facilitar su sensación de sentirse respaldado y afirmado en el mentos de la exposición, aunque es importante, puede no ser suficiente. Como
presente. El contacto físico puede ser útil, pero siempre debe ser conversado se apuntó antes en este capítulo, usted y el paciente pueden necesitar observar
antes de la exposición imaginaria o sugerido verbalmente durante ésta (por ej. atentamente el progreso en los ejercicios de exposición en vivo y dividirlos L:n
"¿Puedo tocarle la mano? o "Le voy a alcanzar unos pañuelos de papel"). Algu- una progresión más gradual. Además, las metáforas o analogías pueden ser ht:-
nos pacientes no quieren ser tocados de ningún modo, mientras que otros pue- rramientas serviciales para ayudar a los pacientes a superar la evitación. Por
den encontrarlo útil. Pocas veces, hemos tenido pacientes que enfrentaban la ejemplo, a veces describimos esta lucha como estar sentado en una valla entre
angustia durante la exposición aferrados a la mano del terapeuta. Aunque por lo la exposición y la evitación. Reconocemos la dificultad de bajarnos de la cc1t;a
general no alentamos que usen entrenamiento respiratorio durante la exposi- pero el estrés de estar sentados en ella prolonga el miedo y aminora el progn::-.n
ción, a veces instruirnos a los sobre-comprometidos para que respiren despacio A veces alentamos al paciente a "invitar al sentimiento" de ansiedad al scrvino
y pausadamente, tal como se enseñó en la primera sesión. Cuando los pacientes del dominio y la recuperación, en lugar de que se dispare en contra de la pwp 111
están especialmente agitados o físicamente inquietos durante el relato del re- voluntad. Uno de los objetivos principales de la EP es ayudar al pacit'ut e 11
cuerdo del trauma podemos ofrecerles algo para tener en la mano, tal como una reconocer que aunque la ansiedad es incómoda, no es peligrosa y el tra tanueut
pelota para el estrés o una toalla. Una ex paciente descubrió que podía mantener implica aprender a tolerar la ansiedad inducida confrontando, más qu t..: t•v ll lll l
el compromiso y también afirmarse en el presente, describiendo su trauma mien- do, las situaciones y recuerdos temidos.
tras caminaba afuera con el terapeuta. Finalmente, puede ser provechoso revisar las razones por las qut• d pn

124 125
••
. iente recurrió al tralmnicnlo cn primera instancia (por ejemplo, las maneras Hembree y Foa (2003) examinaron cambios en la ira auto-declarada a lo largo
e n que los sfntouws de TI \PT tnlcdicrcn con una vida satisfactoria) y revisar del tratamiento y hallaron que los tratamientos de EP, ElE y EP/EIE resultaron
e1 progreso logwdn. 1-:t nlplt•nH'IIlt.: !'<.:pasando estas cuestiones importantes, en significativas reducciones de la ira, aunque el tratamiento se centraba en la
reducción del miedo.
e onvalidando nl r11huno IH'IIIJlO t1l lt.:rnor y la preocupación del paciente frente
a la difi cultad dt; la cxpor:tt: tt'l ll , ptrt.:dc asistirlo para renovar su lucha contra la Hemos llegado a saber que la EP es un vehículo poderoso para producir y
procesar emocionalmente una variedad de intensas respuestas emocionales al

•e
- vitación .
trauma y sus secuelas. Estas variadas emociones y los pensamientos y senti-
. ra y otn1s l'moclmws nt•¡::nfivns mientos a las que se asocian se discuten en la parte de la sesión que corresponde
Aunque la lt••ap•a dr rxpo~m·16 n ruc inicialmente concebida como trata- al procesamiento post exposición imaginaria, al tratar de ayudar al paciente a
~iento pnrn In •vduct' JÓn dt' In ;Jfl:jH'dnd ~.;x trcma o patológica, nuestra experien- incorporarlas en una perspectiva más realista y exacta del hecho traumático.
~ia después dt.: rulo~. d~.: .lf t· fldl'l '' pacu.:ntt.:s víctimas de TEPT nos ha enseñado
~ue la EP ra ed1L1 Jllllt.ltu 111/ts tJIIL' d procesamiento emocional del miedo y la Caos y Crisis: mantener el foco del tratamiento sobre el TEPT
e nsiednd . A illl!JllldO, !;IIH Wllltli..!S IIH.! I (~S se despiertan y activan en el proceso de Como se describió en el capítulo 3, la comorbilidad de otros trastornos
.P. Comúnn•L'IIk, los p:tt.l r llll'S •nnnili ~s lan sentimientos de ira, rabia, tristeza, psiquiátricos con el TEPT es muy alta. Depresión, distimia, otros trastornos de
~ena, v~r~íil'nt:l y rtrlp:l dnr;tnf e l:lL·x posi<.: ión imaginaria y en otros momentos
ansiedad y abuso y dependencia de alcohol y drogas son comunes. Además, los
~el procc:-~anllt'llftl tld ft:111111:t 1l.t:.l:1 :1quí, d ~,; todos ellos, quizás la ira ha recibí- pacientes con TEPT crónico enfrentan múltiples estresores vitales que los con-
- o una may01 aft•m Hlll ducen a un estilo de vida caótico. Por lo tanto, las crisis durante el tratamiento
e La cxp~:rn·ru 1.1 y nprt''.ttlll dt• Jlllt'll ~l:l ira durante el relato del recuerdo son bastante usuales, especialmente si las múltiples experiencias traumáticas
tempranas han interferido con el desarrollo de aptitudes para sobrellevarlas. Un
. aumático JHil:dt· lllft'Jft·t 11 rur1 t·l p1 w t·~.:lltlll'lllo <.: lllOCional, dominando el afecto
. el paciente e itllptdll: udu t•lnu••JlrciiiiJ Sn rnn cllllicdo central, asociado al re- afecto pobremente modulado, problemas de control del impulso autodestructivo
~uerdo traum{•two 1\lp.ut•ns dt·~. t IIIIIJJIIH'IIII!H cmpfricos han avalado esta pre- (por ej, borracheras, conductas riesgosas ), numerosos conflictos con los miem-
~cupación (Fon , J{J p,gs, Ma ~.: .Jt' y Y;lll'lllwt·r , 199 ~) . Por consecuencia, cuando bros de la familia u otros y severa depresión con fantasías de suicidio son co-
a n pacienll.: ~.~xpt•ttntt·uta JH tn1a1 taun·nlt• 11 a y rabia 0 11 el tratamiento del TEPT, munes en el TEPT crónico. Estos problemas requieren atención pero pueden
e rimero vulidnmos el St'lllin•it:ntn n11no llll:t ll'~pm~sln ndccuada frente al trau- perturbar potencialmente el foco del tratamiento del TEPT. Como se describió
. a y como un sfntoma dt' TFPT Lw·p.tl, pH·st•ulamos In idea que concentrarse en el capítulo 2 de esta guía del terapeuta, si una cuidadosa evaluación pre-
a .fl la ira dUrtllll~ Ja l'XflOSil'lt'lll pllt'dt• IIIIJlt'dll que d p:tt'it.:lliC Se COmprometa tratamiento ha determinado que el TEPT crónico está entre los problemas pri-
~on el miedo y la ausH·tlad asonado~ al HX'IIl'r do dl'l twum:t y di licultar el pro- marios del paciente, nuestro enfoque debe mantenerse centrado en aquél, con
. esamiento cmodoual y la tt'l"lll't'Janc'm Si C's IIC't-rs:uto, akulamos al paciente evaluaciones periódicas de otras áreas problemáticas, en caso de necesidad.
e dirigir la cuc1 gín dt· su "a har 1:1 la lllt'f!ll la y/n "cle'f:ula dt• lado" pant conccn- Si el humor o la conducta del paciente causan inmediata preocupación
acerca de su seguridad personal o a la de terceros, la necesidad de atender
. arse en otro!l elemento~ Jgualull'ult• IIIIJllll t:lltlnl de rm C'XJWI icnda. l:)ucdcn
este riesgo importante puede requerir que la EP se posponga. No obstante, si

~
acer falta convcr¡¡aciou~.;s rcilt•J adas dmautc la 1:1st:' de pr nces:mlil'nlo, en el
anscurso de l tratarnicnto, cuando el COIIIJHomiso co11 l'l n.Jrum·do y otro surge una crisis sin riesgo inminente, explicamos al paciente que mantenerse
vocadores del trauma disparen intensa im. fiel al plan de tratamiento, y con ello disminuir los síntomas de TEPT y los
e Notablemente usando un subgrupo de participantes cld cst udio sobre re· problemas asociados, es la mejor ayuda que podemos ofrecer, Para seguir
centrado en esto, el terapeuta debe expresar claramente su apoyo al deseo del
. ltados del tratamiento de TEPT en Foa, Dancu y otro!l (1999), Cuhill, Rauch,

•• 126 127
paciente de recuperarse del TEPT. Comunique una efusiva creencia en que el APÉNDICE A
paciente desea mejorar y aplauda cada paso en la dirección de un desempeño Entrevista sobre el Trauma
saludable y adhesión al programa de tratamiento. Si es apropiado, el terapeu- (para uso del Terapeuta en la Sesión 1)
ta puede calificar y externalizar las crisis como relacionadas con el TEPT y
predecir que estas situaciones van a mejorar en cuanto progresen las aptitu-
des del paciente y declinen los síntomas de TEPT. El objetivo es proveer
apoyo emocional a través de la crisis y al mismo tiempo, mantener el TEPT ENTREVISTA SOBRE EL TRAUMA
como foco principal del tratamiento.
En su estudio sobre intervenciones cognitivo-conductuales para TEPT, Paciente Fecha......................... ..... ...
Rothbaum y otros (2000) notaron que algunos hallazgos sugieren que no todos Terapeuta ... ...... ........... .................................................................................................. .. ....
pueden ser candidatos para la terapia de exposición. Esto puede incluir a los
sobrevivientes del trauma que son reacios a confrontar los evocadores o recuer- Nota: esta entrevista se basa sobre el supuesto de que ya se ha llevado a cabo una eva-
luación o admisión exhaustiva. Que dicha evaluación ha confirmado la experiencia de
dos del mismo o a tolerar el aumento temporal de los niveles de ansiedad y los por lo menos un trauma según el Criterio A 'del DSM-IV y el diagnóstico de TEPT o
síntomas de TEPT, individuos criminales, especialmente cuando la culpa es su síntomas significativos de TEPT y que el terapeuta ha revisado esta información.
emoción dominante y quizás aquellos cuya respuesta primaria al trauma es la
ira (cf. Foa, Molnar y Cashman, 1995). Sin embargo, los descubrimientos de dad Nivel educativo
Cahill y otros (2003) no avalan la exclusión del último grupo de EP. Rothbaum Fecha de nacimiento
y otros (2000) también concluyeron que aún con estas limitaciones, la terapia
de exposición ha recibido la mayor prueba de su eficacia para reducir el TEPT Raza 1- Afroamericano 5- Asiático-Australásic
2- Birracial 6- Origen hispánico
y debe ser considerada una intervención de primera línea, a menos que sea des- 3- Caucásico 7- Otro
cartada por alguna razón. Recomendamos que aún cuando surjan las crisis, si es 4- Nativo Americano 8- Desconocido
posible, trate de encontrar la manera de mantener el foco de su tratamiento en la
EP. Reducir los síntomas del TEPT, depresión y otros, así como incrementar la Estado civil Vive con Estado laboral
sensación de confianza del paciente y su autoeficacia, facilitará su capacidad Trabajo o empleo actual
para sobrellevar mejor las crisis en el futuro, tanto como para prevenirlas.
Diagnósticos o dolencias psiquiátricas (obtener de la evaluación inicial antes de ht
sesión; revisar cuando sea necesario)

Otros tratamientos actuales (obtener de la evaluación inicial o preguntar si es necesario)

128 129
•• 1

• IGA AL PACfUNTE: Voy a hncc!'lc algunas preguntas sobre el trauma y cómo ha
estado y se ha sen tido úlllrualllcntc o desde el momento del trauma. Algunas de las
IDENTIFICACION DEL TRAUMA BLANCO (foco primario en el tratamiento de EP)

cosas que hablarcn•ol{ lo P••odcn rc!l••llar dif[ciles. Si hay algo que pueda hacer para que DIGA AL PACIENTE: de todas estas cosas que le pasaron (resuma los hechos trau-
ttuestra convenmci6n !le le hn Bn m eno:~ di Cicil, por favor hágamelo saber. ¿Tiene alguna máticos asumidos por el paciente) ¿cuál le está molestando más en la actualidad?
. egunta antl.lS d ¿Qué le causa más angustia? (Use preguntas de sondeo adicionales si el paciente
tiene dificultad para identificar un hecho: por ej. ¿Cuál se le cruza a menudo por la
mente cuando no quiere pensar en él? ¿Cuál/o altera más? ¿Cuál es el peor? ¿Cuándo
tuvo más miedo?)
Jll!;l, •• (Rest~ma brevemente la información sobre
Especificar el trauma blanco: .......... ................. ...... ........ .... ............................. ........ .......... ..


. Es más o n'IC11tlfl etlJ Jee lu'
. ................ ............... ...........................................................................................................
DIGA AL PACIENTE: ¿Recuerda qué estaba pensando y sintiendo en ese momento?
¿Mientras pasaba sintió que lo iban a matar o a herir gravemente?
No O Sí O
. ..........................................................................................................................................
. ................................................................... ....................................................................... Durante el (insertar el trauma

.s
ft veces ltl g~1tk 1t.1 ex pelull enllldu otros hechos traumáticos en otras épocas de su vida.
¡:,Le ha ocu•••tlu t•tHu'/¡, lla t'XJlt'Jlllll'III Udo, presenciado o confrontado con otros even-
traum (•l it•o:."
• ................................................................................................ ......................................... .
·
identificado) ¿se sintió indefenso, horrorizado o aterrado?
No O

Si se trató de un agresor o perpetrador ¿quién fue?


Sí O

•········································•·····•··························································································· 1- Extraño 9- Novio/novia


2- Conocido 10- Esposo/esposa/pareja
• ......................,,-··················································································································
3-Enemigo 11- Organización
erota para el lc1 tiJWIIftt Si rl piHiruh· c:llÚ ins~.;guro, puede hacer una lista para darle
ena idead~: In quc- cnll·olliiiYt' tlll ll :llllllll lllll:\l'm e l Criterio A. 4- Terrorista 12- Figura de autoridad (especificar)
5-Amigo 13- Pariente
e atástrofu nal\u al (JII to1 11ado, lit u ad111 , Íllé~ndio, inundación) 6- Padre 14- Vecino
~ccidcntc o lc:H<'lll wnv
7- Hermano 15-0tro
~uerra o vivir t•ll /UJilt dt' p,llt~JJ!I
• nfermedad mur tul 1t'Jil"nllnn 8- Miembro del clero 16- Desconocido .............................................................. ..
4111t1uerte accideutnllln~I'11 Jlllllll eh· 1111 nnliJ-111 Intimo o miembro de la familia
~uicidio de 1111 IIIIIIV,n 11 llliPIIIInn rlo In ln111tlrn ¿Dónde ocurrió el trauma?
. er atacado t'O ll 1111 llllllll clo li10~n, t"lll"hrlln 11 nllnr< nnnns
~er atacado :¡ in IIJHIIIII JlC"I n t·nn In tntmu-11'111 tlo malnr q lc:;iorur gravemente
~er sevcrnrTtunll' p,olpt'ntlo (p,nlpt:N tJim dep111 ttllll c:n u Jlltll l.lloncs) o presenciar vio1en- 1- Propia casa 6- Escuela 11- Auto, autobús, tren, avión
. ia fisica gmv 2- Casa del agresor 7- Institución 12- Lugar de trabajo
. .huso sexual infhntil o udo losconlo 3- Casa de amigo/pariente 8- Campo de batalla 13- Otro (describa)
~~r forzado Osicurnuntl.l o amenazado para manl xual indeseado
4- Parque, calle, callejón 9- Lugar público
.Violación o intento du violación
5- Estacionamiento, garaje 10- Propiedad abandonada
. salto agravado

•• 130 131
¿Padeció ulguna lesión flsica? En caso afirmativo, ¿esas lesiones continuaron causán- ¿Se ha sentido culpable del trauma o de su respuesta a él? ¿Avergonzado? ¿Enojudo·
dole problli:mu:;' ¿Hasta qué punto ha experimentado estos sentimientos?

············································································································································ .......................................................................................................................................... ,, ..
-···········································································································································
············································································································································
¿Recibió atención médica? ¿Fue útil? ¿Sigue bajo tratamiento médico por esas lesio-
nes o problemas? Salud física y mental desde el trauma

¿Cómo ha estado su salud fxsica desde el trauma? (0, si el trauma fue hace mucho
tiempo: ¿cómo ha estado su salud últimamente?)

O Bien O Regular O Mal


Como resultado del trauma ¿Ha entablado alguna acción civil o penal? ¿Cuál es su
situación actual? (Si es apropiado) ¿Cómo lo está afectando? ¿Qué problemas de salud tiene? ¿Se relacionan con el trauma?

DIGA AL PACIENTE: Ahora voy a preguntarle a quién, si lo hay, culpa por el suceso ¿C:ómo es su sistema de apoyo? ¿Con quién le gusta pasar el rato y hablar? ¿Se ha
de este trauma. Quiero que sepa que no hay respuestas correctas o incorrectas y no conectado con sus amigos y familia últimamente?
pensamos que sea necesario que culpe a alguien. Lo preguntamos porque a menudo, en
nuestro trabajo juntos, es útil para entender cómo USTED ve este hecho y cómo ha
respondido a él. ¿Está bien?

¿A quién, si lo hay, culpa por el suceso de este trauma? ············································································································································


¿Cuál ha sido su estado de ánimo desde el trauma? (0, si el trauma fue hace mucho
l-Amí mismo 5- A un amigo o conocido tiempo: ¿Cuál ha sido su estado de ánimo últimamente?) ¿Se ha sentido abatido o
2- Al agresor o perpetrador 6- Al medio ambiente deprimido? ¿Se interesa en las cosas de costumbre?
3- A una organización 7- A la suerte
············································································································································
4- Al gobierno 8- Otro (describa)
..............................................................................................................................................................
¿De qué modo? (ej. ¿Cómo es que la persona o la organización es responsable?) ........................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................

Nota: aún si el paciente no admite un humor depresivo, haga las siguientes preguntas
sobre ideas y conducta suicidas:

132 133
••
•fil'n
e>esde el trauma, ¿hn poru:mdo ul¡wou VI'Z que no vale la pena vivir o sobre el suicidio?
caso afirmuLivo, /.~on qué frt1 t:lltil1ein'
En caso afirmativo, describa ............................................................................................. ..

• •••••• •• •••• ••••• ••••• ••••••••• 1111·11 ••• ' . ~ 1. 1. 11 1 1 1 • • 11 • • • • • • • • • o ••• • • • • • • • • • o. o. o • • • • o . . . . . o •• o. o. o o ••• o ... o •• o. o. o •• o •••• o

· ························································································---················································
¿Ha estado internado a causa de una dolencia nerviosa o emocional desde el trauma?
• ··········································································································································· ¿Intento de suicidio? ¿Tratamiento para el alcohol o las drogas?
. Ha llegado tnn ltljtltl et1w o purn plno ~nr d.., quó modo suicidarse? ¿Ha tomado algu-
No O Sí O
na medida pn rn IHII'f'l rlu (pt1r ni e leg ir lugnr o fecha, comprar un arma, conseguir
~íldoras)?
Dígame por qué fue hospitalizado
• ···········································································································································
•············································•······························································································
• ···············································•···························································································

• Tiene intcnc tón di' ll t'v.u n cubo Hll plan o de intentar hacerse daño?
•........................................................................................................................................... Resuma la evaluación de riesgo actual y el plan, en caso que corresponda
............................................................................................................................................
• ...........................................................................................................................................
• Ha sufrido un iutntfu rll' :•uit•rd io desde el trauma o en cualquier otro momento? ¿Cuán-
. do? (Evaluur en t:a•.n nt'<TNtnro)
Uso de alcohol y drogas
Me gustaría preguntarle sobre su uso de drogas o medicación. Desde el trauma, ha
• ··········································································································································· usado: (repase todas las categorías que siguen)
• ·························•··•··•·••·•···•···················· ··············································································
Medicación recetada (anote los remedios específicos y la frecuencia de uso)
• ···········································································································································
e,se ha autougr,•dtcln dn alp,tlllllWclo <.lH forma deliberada? (Si hace falta: por ejemplo,
. lgunas pcrtlolla s Htl 111 atlau , nu tu u o qu oman a propósito o actúan de maneras poten-
cialmente autolesivu.~ ) Sr r.'l rret.:t:Sru io pregunte: ¿Qué haceparaautoagredirse? ¿Cuándo
Drogas ilegales (Tipo y frecuencia de uso)
~e la última Vt'/. qul' 1W hnr t'1 11 11 ! mitlnlo'l ¿Cómo maneja los impulsos ahora si no los

~~:::: :;;~1~1tivo, d1~Nnrlm ,. .. ,..................... ............................ ...................................... ..

.
•• ...................................................................................................................................................
Ha buscado ayuda psiquiátrica o psicológi n como resultado del trauma? ¿Interven-
Medicación sin receta (anote el tipo y frecuencia de uso)

••
ción en crisis? (sin incluir este tratamiento)

No O Si O

•• 134 135
- --· - - · - - - -- - - --- - - - --

En promedio, ¿cuánto alcohol bebe por día? (Considere como medida: una lata de APÉNDICE B
cerveza, un cóctel o un vaso de vino) ¿Han cambiado sus hábitos de consumo desde el
Jerarquía de Exposición en Vivo
trauma? Si es así, ¿cómo?

············································································································································
·········································.···································································································
Nombre ........................................................................................................................... ...

Fecha

Terapeuta
¿Alguna vez ha tenido problemas legales, sociales o laborales a causa de su consumo
de alcohol o drogas? Puntos de Anclaje de SUDS

No O Sí O 0-
50-
¿Considera que tiene un problema con el alcohol o las drogas? lOO-

No O Sí O
Ítem SUDS SUDS
¿Hay algo sobre su vida o sobre cómo lo afecta el TEPTque piense que yo deberla (Ses. 2) (Sesión Final)
saber ahora? l-
2-
3-
4-
············································································································································ 5-
................................................................................................................................................. 6-
7- ............. ..................... .......... ... ..... ..... ..
8-
9-
10-
ll -
12-
13-
14-
15-
16-
17-
18-

136 137
REFERENCIAS Foa, E.B., Cashman, L., Jaycox, L. y Perry, K. (1997). The validation ofa self-
report measure of posttraumatic stress disorder: The posttraumatic diagnostic scale.
Psychological Assessment, 9, 445-451.
Foa, E.B., Dancu, C.V., Hembree, E.A., Jaycox, L.H., Meadows, E.A. y Street,
G.P. (1999). A comparison of exposul-e therapy, stress inoculation training and their
combination for reducing posttraumatic stress disorder in female assault victims.
Journal ofConsulting and Clinica!Psychology, 67, 194-200.
Foa, E.B., Davidson, J.R. T. y Frances, A. ( 1999). The expert consensus guideline
Atl'l orjenn l'r~yd dufd t.l A uu u ~; iution (2000). Diagnostic and Statistic Manual of series: Treatment of posttraumatic stress disorder . Journal of Clínica! Psychiatry,
Mental Diso~tJ,.,,,. (1 ,•rf) •¡; .lf N.·vlslrJ/1 . Washington DC: Autor. 60,4-76.
Amir, N., Slnll onl , J , F1 ell hmnn, M.S.y Foa E.B. (1998). Relationship between Foa, E.B., Hembree, E.A., Cahill, S.P., Rauch, S.A., Riggs, D.S. Feeny, N.C. y
trauma narmli vcN uncl h uun•n pnlhology. Journal ofTraumatic Stress JI, 385-392. Yadin, E. (2005). Randomized trial ofprolonged exposure for PTSD with and without
Bad ow, 1> JI ()00,1) J'¡;ychologica l Treatments. American Psychologist, 59. 869- cognitive restructuring: Outcome at academic and community clinics. Journal ofCon-
878. sulting and Clinical Psychology, 73, 953-964.
Bcc k, A.'l' , Wt nd , <:.11. , M0ndc lson, M., Mock, J. y Erbaugh, J. (1961). An Foa, E.B., Huppert, J.D. y Cahill, S.P. (2006). Emotional processing theory: An
inven tory lo• llll'II Nilllll H tl cprcss ion . Archives ofGeneral Psychiatry 4, 56 1-571. update. En B.O. Rothbaum (Ed.). The nature and treatment ofpathological anxiety
On:s l11u, N ( IIJOH). Ep idcmio logy of trauma and posttraumatic stress disorder. (págs. 3-24) Nueva York: Guilford Press.
En R. Ych uda ( l'i d) 1'.\ychological Trauma (págs. 1-29). Washington DC: American Foa, E.B. y Jaycox, L.H. (1999). Cognitive-behavioral theory and treatment of
Psychiot• ic P• nu posttraumatic stress disorder . En D. Spiegel (Ed.) Efficacy and cost-effectiveness of
Urcs l11u , N,, Dnvi H, G.C., Andrcski, P. y Peterson, E. (1991). Traumatic events psychotherapy (págs. 23-61 ). Washinton DC: American Psychiatric Press.
di No•·clcr in an urban population ofyoung adu1ts. Archives of Foa, E.B. y Kozak, M.J. (1985). Treatment of anxiety disorders: Implications '
for psychopathology. En A .H. Turna y J.D. Maser (Eds.). Anxiety and the anxiety
disorders (págs. 421 -452) Hillsdale, N.J.: Erlbaum.
Foa, E.B. y Kozak, M.J. (1986). Emotional processing of fear: Exposure to
corrective information. Psychological Bulletin, 99, 20-35.
Foa, E.B. y Meadows, E.A. (1997) Psychosocial treatments for posttraumatic
stress disorder: A critica! review. En J. Spence J.M. Darley y D.J. Foss (Eds) Annual
Review of Psychology. Vol. 48 (págs. 449-480). Palo Alto, CA.: Annual Reviews.
Foa, E.B., Molnar, C. y Cashman, L. (1995). Change in rape narratives during
exposure therapy for posttraumatic stress disorder . Journal of Traumatic Stress -
Special Research on Traumatic Memory, 8, 675-690.
Foa, E.B. y Riggs, D .S. (1993). Posttraumatic stress disorder in rape
victims. En J. Oldham, M.B. Riba y A. Tasman (Eds.) American Psychiatric
Press Review of Psychiatry, Vol. 12. (págs. 285-309) Washington DC: American
Psychiatric Press.
Foa, E.B., Riggs, D.S., Massie, E.D. y Yarczower, M. (1995). The impact offear
activation and anger on the efficacy of exposure treatment for posttraumatic stress
disorder. Behavior Therapy, 26, 487-499.
Foa, E.B. y Rothbaum, B.O. (1998). Treating the trauma ofrape: i:ognitive-
behavioral therapy for PTSD. Nueva York: Guilford Press.
Foa, E.B., Rothbaum, B.O. y Furr, J.M. (2003). Augmenting exposure therapy
with other CBT procedures. Psychiatric Annals, 33, 47-53.

138 139
Foa, E.B., Rothbaum, B.O., Riggs, D.S y Murdock, T.B. (1991). Treatment of
symptoms ofposttraumatic stress disorder in victims ofnon sexual assault. Journal
posttraumatic stress disorder in rape victims: A comparison between cognitive-
ofinterpersonal Violence, JO, 201-214.
behaviora1 procedures and counseling. Journal ofConsulting and Clinical Psychology,
Rogers, P. , Gray, N.S ., Williams, T. y Kitchiner, N. (2000). Behavioral treatmenl
59. 715-723.
of PTSD in a perpetrator of manslaughter: A single case study. Journal of Trauma tic
Foa, E.B., Steketee, G.S. y Rothbaum, B.O. (1989). Behavioral/cognitive
Stress, 13,511 -519.
conceptualization of posttraumatic stress disorder Behavior Therapy, 20. 155-176.
Rothbaum, B.O., Astin, M.C. y Marsteller, F. (2005). Prolonged Exposure ver-
Foa, E.B., Zoellner, L.A., Feeny, N.C. Hembree, E.A. y Alvarez-Conrad, J. (2002).
sus eye movemen desensitization and reprocessing (EMDR) for PTSD rape victims.
Does imagina! exposure exacerbate PTSD symptoms? Journal of Consulting and
Journal ofTraumatic Stress, 18, 607-616.
Clínica! Psychology, 70, 1022- 1028.
Rohbaum, B.O., Cahill, S.P., Foa, E.B., Davidson, J.R.T., Compton, J., Connor,
Friedman, M.J., Davidson, J.R.T. Mellman, T.A. y Southwick, S.M. (2000).
}(. Astin M. y Hahn, C.G. (2006). Augmentation of sertraline with prolonged exposure
Pharmacotherapy. En E. Foa, T. Keane y M. Friedman (Eds.). Effective treatmentsfor
in thc treatment ofPTSD. Journal ofTraumatic Stress, 19, 625-638.
PTSD: Practice guidelines from the International Society fo r Traumatic Stress Studies
Rothbaum, B.O., Foa, E.B., Riggs, D.S., Murdock, T. y Walsh, W. (1992). A
(págs. 84- 105). Nueva York: Guilford.
prospcctive examination ofposttraumatic stress disorder in rape victims. J ournal of
Harvey, A.G., Bryant, R.A. y Tarrier, N. (2003). Cognitive bchavior th erapy fQ
Trcwmatic Stress, 5, 455-475 .
posttraumatic stress disorder. Clinica/ Psychology Review, 23, 50 1-522.
Rothbaum, B.O., Meadows, E.A. Resick, P. y Foy, D. W. (2000). Cognitive-
Hembree, E.A., Foa, E.B., Dorfan, N. M. Strcet, G., Kowalski, J. y Tu, X. (2003).
bchavioral thcrapy. En E.B. Foa, T.M. Keane y M .J, Friedman (Eds. ). Effective
Do patients drop out prematurely from cxposurc thcrapy for PTSD? .Jmmwl
(reatnwntsfor PTSD: Practice guidelines from the !nternational Society oftraumatic
Traumatic Stress, 16(6), 555-562.
StrL'.I'.I' St111lie.v (págs. 60-83). Nueva York: Guilford Press.
Hembree, E.A. , Rauch, S.A. M. y Foa, E.B. (2003). l:lcyond thc manual : Th~,;
Rorlhbaum, B.O., Ruef, A.M., Litz, B. T., Han, H. y Hodges, L. (2003 ). Virtual
insider' s guide to prolonged exposurc thcrapy for PTSD. Cognílivu rmrl !Jehuviora/
rcality cxposurc thcrapy of combat-related PTSD : A case study using psycho-
Practice, JO, 22-30.
phy:;iological indicators of outcome. Journal of Cognitive Psychotherapy: A n
Institute ofMedicine (2001). Crossing the quality t.:hasm: A ncJw health system
lntemational Quarterly, 17, 163 - 178.
fo r the 21 st century. Washington DC: Nationa l Acadetny Prcss.
Scllnurr, P.P. y Grccn, B.L. (2004). Understanding relationships among trauma,
Jaycox, L.H. , Foa, E.B. y Morral, A.R. (1998). Influcncc ofemotional engagement
posttra\llnatic str·css disorder and health outcomes. A dvances in Mind-Body M edici-
and habituation on exposure therapy for PTSD. Journal of Consulting and C/inical
ne. 20, 18-29.
Psychology, 66, 185-192.
Shapiro, F. ( 1989). Eye Movement Desensitization: A new treatment for
Kessler, R.C., Sonnega, A. , Bromet, E., Hughes, M. y Ne1son, C.B. (1995).
posttruumatic stress disorder . Jo urnal of Behavior Therapy and Experimental
Posttraumatic stress disorder in the National Comorbidity Survey. A rchives ofgene-
Psychiatry. 20, 2 11 -2 17.
ral Psychiatry, 52, 1048-1060.
Shapiro, F. ( 1995). Eye Movement Desensitization and Reprocessing: Basic
Kilpatrick, D.G., Resnick, H.S. y Freedy, J.R. (mayo 1992). Posttraumatic
principies, protocols eme/ procedures. Nueva York, Guilford Press.
stress disorder field trial reports: A comprehensive review of the initial results.
Tolin, D. F.y Foa, E.B. (2006). Sex differences in trauma and posttraumatic stress
Trabajo presentado en la reunión anual de la American Psychiatric Association.
disorder: A quan titntivc rcvicw of 25 years of research. Psychological Bulle!in, 132,
Washington, DC. 95 9-992.
Nacasch, N. , Cohen-Rapperot, G., Polliack, M., Knobler, H.Y., Zohar, J. y Foa,
E.B. (abri12003). Prolonged Exposure Therapy for PTSD: The dissemination and the
preliminary results ofthe implementation ofthe treatment protocol in Israel (Abstract)
Proceedings ofthe JJ'h Conference ofthe Israel Psychiatric Association, Haifa, Israel.
Resick, P.A., Pallavi, N., Weaver, T.L., Astin, M.C. y Feuer, C.A. (2002). A
comparison of cognitive processing therapy with prolonged exposure and a waiting
condition for the treatment of chronic posttraumatic stress disorder in female rape
victims. Journal o/ Consulting and clínica/ Psychology, 70, 867-879.
Riggs, D .S., Rothbaum, B.O. y Foa, E.B. (1995). Aprospective examination of

140
141
interés principal y tema de investigación es el estudio y difusión del trata-
SoBRE LAS AuTORAS
miento cognitivo conductual para TEPT. Las publicaciones de la Dra. Hembree
incluyen artículos científicos y capítulos de libros sobre el tratamiento del
TEPT y el TOC. Ha sido invitada a conferencias internacionales y ha impar-
tido numerosos talleres sobre el uso de la Terapia de Exposición Prolongada
(EP) para el tratamiento de TEPT.

a llrn. Edna n. Fon es Profesora de Psicología Clínica en Psiquiatría, en


la Univcrsidnd el ~: Pcuusylv::tnia y Directora del Centro para Tratamiento y Es- La Dra. Barbara Olasov Rotbbaum es profesora de Psiquiatría en la
tudio de la 1\nsit.:dad. Recibió su doctorado en psicología clínica y personalidad Escuela de Medicina de la Universidad de Emory, en el Departamento de Psi-
en la Utüvcrsid:td d~: Miloisouri, Columbia, en 1970. Ha dedicado su carrera aca- quiatría y Ciencias de la Conducta y directora del Programa de Recuperación
démica a estudiar la psicopatología de los trastornos de ansiedad, principal- del Trauma y la Ansiedad, en Emory. Se especializa en la investigación sobre el
mente trastorno obses ivo compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático tratamiento de personas con trastornos afectivos, centrándose especialmente en
(TEPT) y fobia social y actualmente es una de las más destacadas expertas del la ansiedad y el trastorno de estrés postraumático (TEPT). Ha ganado premios
área en todo ~: 1 mut1<lo. La Dra. Foa fue presidente del subcomité del DSM-IV estatales y nacionales por su investigación, es conferencista invitada a nivel
para TOC y compartió la presidencia del subcomité para TEPT. También diri- internacional, autora de ponencias y capítulos científicos, ha publicado y edita-
gió el Grupo de Tn1bajo para Pautas de Tratamiento de la International Society do varios libros sobre el tratamiento de TEPT y es diplomada en Psicología
for Traumatic Sft css Studiüs (ISTSS). Conductual por la Junta Americana de Psicología Profesional. Ha sido presi-
Ha publicado vtuios libros y más de 250 artículos y capítulos y ha dado denta de la Sociedad Internacional de Estudios sobre Estrés Traumático (ISTSS).
conferencias en todo el mundo. Su trabajo ha merecido el reconocimiento de La Dra. Rothbaum también es pionera en la aplicación de la realidad virtual al
varios premios y honot·cs. Entre ellos están el Premio al Profesor Distinguido tratamiento de trastornos psicológicos.
del Fulbright Progratñ for Internacional Exchange of Scholars; el premio al
Científico Distinuuido de la A11;1erican Psychological Association; el Premio
Anual a la Co ntribución Científica Sobresaliente de la Association for the
Advanccmcnt of Bchavior Thcrapy; el Premio Contribuciones Científicas Dis-
tinguidas a Ja Psicologia Cllnica de la American Psychological Association; el
Premio a la Trayuctoria otorgado por la Internacional Society ofTraumatic Stress
Studies; y el Prmnio Sünior Scholar Fulbright, en el2006.

La Dra. Ellzahctb A. llcmhr·cc es profesora adjunta de Psicología y


Psiquiatría en la Escuda dü Müdici nn de la Universidad de Pennsylvania. Es
directora de entrenamiento y del Prosramu para Víctimas de Violación y Cri-
men en el Centro para el Tratamicnto y estudio de la Ansiedad. Recibió su
doctorado en psicología clinica en la Uuivcrsidod de Delaware, en 1990. Su

142 143

Você também pode gostar