Você está na página 1de 19

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA


FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS, GEOLOGÍA Y CIVIL
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TRABAJO
INTERACCIÓN GRAVITACIONAL
INTEGRANTES:
 QUICAÑA POMA, Ray Cristian
 SICHA HUAMAN, Ruth Karina
 TAYZAN ROJAS, Daniel
 YUCRA ESPINO, Eder
 QUISPE MEZA, Daniel Mardoqueo
DOCENTE:
Dr. Lic. Jaime H. Bustamante Rodríguez
SERIE: 100
AYACUCHO-PERÚ
Este trabajo va dedicado al esfuerzo del
grupo de trabajo que ármanos. Ya que
gracias a ello pudimos lograr este objetivo
terminar este trabajo satisfactoriamente y
a tiempo.
ÍNDICE
Portada .............................................................................................................. 1

Dedicatoria ....................................................................................................... 2

I. Introducción .......................................................................................... 3
II. Presentación .......................................................................................... 4
III. Masa inercial y gravitatoria .................................................................. 5
IV. Leyes de Kepler .................................................................................... 8
V. Ley de gravitación universal .............................................................. 11
VI. Campo de gravitación ......................................................................... 12
VII. Movimiento bajo la interacción gravitacional .................................... 15
VIII. Principio de equivalencia ................................................................... 17
IX. Conclusión .......................................................................................... 18
X. Bibliografía ......................................................................................... 19
I. INTRODUCCION

La interacción gravitatoria es la interacción consecuencia del campo gravitatorio, esto es,


de la deformación del espacio por la existencia de materia. Es la atracción entre los
cuerpos, entre las masas. La gravitación es la más extraña de las fuerzas de la naturaleza.
No sabemos qué es. Los dos físicos más importantes de la historia (Isaac Newton y Albert
Einstein) intentaron entender la gravitación y cómo funcionaba, y propusieron las mejores
teorías hasta la fecha.

Pero no supieron qué es la gravedad (a Newton le preguntaron por su teoría y dijo: "No
significa nada. La teoría te dice cómo se mueve un cuerpo, no por qué").

Nuestro objetivo principal es que las personas que lean este trabajo entiendan los
diferentes conceptos de la gravitación según se han ido proponiendo en la historia del
pensamiento, haciendo hincapié en las ideas modernas: la relatividad general y la (futura)
teoría cuántica de la gravitación.

La ley de gravitación universal es una ley física clásica que describe la interacción
gravitatoria entre distintos cuerpos con masa. Fue formulada por Isaac Newton en su libro
Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, publicado en 1687, donde establece por
primera vez una relación cuantitativa (deducida empíricamente de la observación) de la
fuerza con que se atraen dos objetos con masa. Así, Newton dedujo que la fuerza con que
se atraen dos cuerpos de diferente masa únicamente depende del valor de sus masas y del
cuadrado de la distancia que los separa. Para grandes distancias de separación entre
cuerpos se observa que dicha fuerza actúa de manera muy aproximada como si toda la
masa de cada uno de los cuerpos estuviese concentrada únicamente en su centro de
gravedad, es decir, es como si dichos objetos fuesen únicamente un punto, lo cual permite
reducir enormemente la complejidad de las interacciones entre cuerpos complejos.

Nos centraremos sólo en los conceptos. Por tanto, no trataremos de las aplicaciones de la
gravedad como los planos inclinados, ni de la cinemática, dinámica, etc.
II. PRESENTACIÓN

La presente monografía se elaboró con la finalidad de conocer y comprender sobres la


interacción gravitacional, aprender algunas leyes que rigen nuestro universo y entender
el movimiento de los planetas regidos por fuerzas gravitacionales.

Está dirigido a estudiantes universitarios y a docentes para una mejor comprensión sobre
el tema.

El propósito de la presente monografía es informar y ampliar los temas de la interacción


gravitacional y comprender sobre las fuerzas que gobiernan en el universo.

QMD /QPRC/ SHR/ TRD /YEE.


III. MASA GRAVITATORIA Y MASA INERCIAL

Tenemos que darnos cuenta de que hasta ahora hemos venido hablando de la masa en una
forma aparentemente única y sin embargo aquí tenemos dos leyes o dos principios que la
mencionan y que no las mencionan si se quiere de la misma manera; por un lado tenemos
el segundo principio de Newton que nos decía que la aceleración es igual a cociente de la
fuerza sobre la masa. Y por otro lado acabamos de ver la fuerza de interacción gravitatoria
entre dos cuerpos, que también nos hablaba dos masas porque eran las masas de los dos
cuerpos. Ahora bien, la pregunta es la siguiente: ¿la masa de la segunda ley de Newton
es la misma a la masa de la interacción gravitacional?
Fíjese lo siguiente, los griegos, si bien fueron los primeros científicos, también tenían una
visión realista, no tan racionalista, que lógicamente trajo problemáticas; si nosotros nos
cuestionáramos hoy en día que tiene mayor masa entre un plumón y una mota. Si se lo
preguntamos a un niño nos va decir que la mota, porque confunde masa con volumen; y
si se lo preguntamos un científico empirista, no a un racionalista, nos va a decir que
necesita una balanza para poder determinar cual tiene mayor masa. Es decir que de alguna
forma u otra está asociando el concepto de masa con la ley de gravitación universal.

𝑚𝑔 . 𝑚𝑔 ´
|𝐹𝑀 | = 𝐺
𝑚 𝑟2
Porque decimos que de alguna forma u otra, porque la balanza funciona con la gravedad,
si alejáramos la balanza de cualquier planeta o de cualquier cuerpo esta balanza no
funcionaria, porque está transformando ese concepto de masa en una fuerza, en un peso,
y en definitiva eso es lo que le hace funcionar, es decir que necesita del mecanismo de la
gravedad.

1. Masa gravitatoria: Es la magnitud de este cuerpo cuyo efecto observable es que este
cuerpo atrae un segundo cuerpo con cierta fuerza. Experimentalmente se ha observado
que la cantidad de esta fuerza 𝑓⃗ es directamente proporcional a la cantidad de masa
gravitatoria mg del primer cuerpo, es directamente proporcional a la cantidad de masa
gravitatoria Mg del segundo cuerpo e inversamente proporcional al cuadrado de la
cantidad de distancia r entre ambos cuerpos; esto ocurre con suficiente aproximación en
el caso de que los dos cuerpos sean pequeños en comparación con la cantidad
distancia r entre ambos, o en el caso de que los dos cuerpos sean esféricos. Si empleamos
el símbolo ~ para indicar proporcionalidad entre cantidades, lo anterior se puede expresar:
(𝑓 ) ~ (𝑚𝑔 ) · (𝑚𝑔 ’ ) / (𝑑 2)

O bien, entre medidas de las cantidades:

𝑓 = k1 · 𝑚𝑔 · 𝑚𝑔 ’ / 𝑑 2

En donde k1 es una constante que


depende de las unidades escogidas.

Entonces ahora tenemos que ver qué lugar ocupa la masa de la segunda ley de Newton, o
ley de la inercia, denominada normalmente masa inercial.

2. Masa inercial: Es la magnitud de este cuerpo cuyo efecto observable es que este cuerpo
requiere cierta fuerza para acelerarlo. Experimentalmente se ha observado que la masa
inercial mi es el cociente de la fuerza 𝑓⃗ sobre la aceleración 𝑎⃗. Entonces fijémonos, si
nosotros pensamos que newton de alguna manera pensaba que masa era cantidad de
materia, la ecuación siguiente nos dice que la masa es el cociente de dos vectores (𝐹⃗ , 𝑎⃗),
entonces el concepto realista, tangible que teníamos de la masa empieza a perder
tangibilidad, porque la fuerza y la aceleración son vectores, y no tiene relación directa
con la cantidad de materia. Lo
anterior se puede expresar:

(𝑓 ) ~ (𝑚𝑖 ) · (𝑎)

O bien, entre medidas de las


cantidades:

𝑓 = 𝑘2 · 𝑚𝑖 · 𝑎

En donde k2 es una constante que


depende de las unidades escogidas.

Ahora imaginémonos en un espacio vacío, libre de la atracción gravitatoria yo tengo un


cuerpo de masa 𝑚𝑔 y tengo otro cuerpo de masa 𝑚𝑔 ′. ¿cómo puedo hacer para ver cual
tiene mayor masa?

Newton nos dice que si aplicamos una fuerza F a cada uno de los cuerpos, cada cuerpo se
va amover con aceleraciones ⃗⃗⃗⃗⃗
𝑎1 y ⃗⃗⃗⃗⃗,
𝑎2 y lo que dice newton es, que si logras comparar
estas dos aceleraciones tiene que ver con el cociente de las masas, es decir que yo
midiendo aceleraciones puedo comparar masas.

⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑎1 𝑚𝑔
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
=
𝑎2 𝑚𝑔 ′

Además, experimentalmente se ha observado que en cada cuerpo la cantidad de masa


gravitatoria es proporcional a la cantidad de masa inercial. Lo anterior se puede expresar:

(𝑚𝑔 ) ~ (𝑚𝑖 ) (𝑚𝑔 ′ ) ~ (𝑚𝑖 ′ )

O bien, entre cantidades:

𝑚𝑔 = 𝑘3 · 𝑚𝑖 𝑚𝑔 ′ = 𝑘3 · 𝑚𝑖 ′

En donde k3 es una constante que depende de las unidades escogidas.

Las constantes k1, k2, k3 dependen del sistema de unidades escogido. El sistema
internacional de unidades (llamado SI por las personas introducidas en el tema) emplea
la unidad newton para la fuerza, la unidad kilogramo para la masa inercial, la unidad
metro para la distancia y la unidad derivada metro / segundo2 para la aceleración. El
sistema internacional de unidades no tiene una unidad para la masa gravitatoria.
Con las unidades del sistema internacional de unidades, las 4 ecuaciones anteriores pasan
a ser (la constante G se denomina constante de la gravitación):

f = mg · mg' / d 2
f = mi · a
mg = G 0,5 · mi mg' = G 0,5 · mi'

Y, eliminando mg y mg' entre la primera, la tercera y la cuarta de estas ecuaciones, queda


la conocida expresión:
f = G · mi · mi' / d 2
Dado que la magnitud de masa gravitatoria no aparece en ninguna otra ecuación de la
física y dado que hay proporcionalidad entre masa gravitatoria y masa inercial, resulta
que en el resto de la física no se menciona la magnitud de masa gravitatoria y resulta que
la magnitud de masa inercial pasa a denominarse simplemente masa; entonces la ecuación
anterior se escribe sin los subíndices:

f = G · m · m' / d 2

IV. LAS LEYES DE KEPLER


Johannes Kepler (Weil der Stadt, 27 de diciembre
de 1571-Ratisbona, 15 de noviembre de 1630),
figura clave en la revolución científica, fue un
astrónomo y matemático alemán; conocido
fundamentalmente por sus leyes sobre el
movimiento de los planetas en su órbita alrededor
del Sol. Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien
sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II. Retrato de Johannes Kepler (1610) y portada
de la primera edición de “Somnium” (1934)
PRIMERA LEY DE KEPLER

También denominada la “ley de las orbitas”, esta ley menciona

“la forma geométrica adecuada de la órbita para todo planeta que gire alrededor del
sol es la elipse, además el sol se ubica en uno de los focos de dicha elipse”

En otras palabras los planetas que están revolución respecto al sol tienen orbitas
elípticas.

Representación de la órbita elíptica que genera la


interacción del sol con el planeta.
(Fuente: lumbreras editores)

Donde:

 F1 y F2: focos de la elipse.

 r: radio vector o vector posición del planeta.

 CD: semieje menor.

 PA: semieje mayor.

SEGUNDA LEY DE KEPLER


Se le suele denominar como “ley de las áreas”, esta se establece fijando como punto de
referencia al sol, y determina

“las áreas que barre el vector posición o radio vector de un planeta cubre áreas
iguales en tiempos iguales”

Si analizamos esta afirmación deducimos que el área que cubre el vector posición es
proporcional al tiempo, gracias a ello se puede ampliar la ley a la relación que se
presentara a continuación.

𝑠1 𝑡1
=
𝑠2 𝑡2
Donde:
 t: tiempo que tarda en cubrir
el área.
 s: área cubierta en el tiempo
Representación de las áreas cubiertas en los intervalos de t.
tiempo para un planeta.
(Fuente: lumbreras editores)

TERCERA LEY DE KEPLER

Se le llama “ley de los periodos”, esta establece una relación de proporcionalidad

“el cuadrado de revolución de un planeta respecto al sol y en la órbita elíptica es


directamente proporcional al cubo de la distancia promedio del planeta al sol”

En algunos libros cambian el termino distancia promedio del planeta al sol con el valor
del semieje mayor de la elipse, esto no es ningún problema puesto que una de las
propiedades de la elipse que longitud media de un foco a un punto de la elipse es igual
al semieje mayor.

𝑇 2 = 𝑘𝑎3
Donde:
 T: periodo de revolución.
 a: distancia promedio del
planeta al sol, el valor del
semieje mayor.
 K: constante

Esta ley se extiende


Representación a un conjunto
de distancia promediode
delplanetas
planeta alque
sol, estén revolucionando al mismo
𝑟1 +𝑟2
la cual de obtiene con la relación 𝑎 =
tiempo respecto al sol. 2
(Fuente: lumbreras editores)
De la relación: 𝑇 2 = 𝑘𝑎3 , se tiene:
𝑇1 2 = 𝑘𝑎1 3 y 𝑇2 2 = 𝑘𝑎2 3 , luego
despejamos k y obtenemos:

𝑇1 2 𝑇2 2
𝑘= =
𝑎1 3 𝑎2 3
Gracias a ello podemos generalizar
esta ley para cualquier número de
plantes respecto al sol.
Representación del sistema conformado por dos
planetas y sus distancias promedio de cada una respecto
al sol.
(Fuente: lumbreras editores)

V. LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL

Isaac Newton (Woolsthorpe 25 de diciembre de 1642-


Kensington, Londres 20 de marzo.) fue un físico,
filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático
inglés. Es autor de los Philosophiae naturalis principia
mathematica, más conocidos como los Principia, donde
describe la ley de la gravitación universal y estableció
las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que
llevan su nombre. Retrato Isaac Newton (1687)

La ley de gravitación universal establece lo siguiente

“La interacción gravitacional entre dos cuerpos expresado la fuerza central puede
obtenerse mediante una relación, donde el módulo de la fuerza central es
directamente proporcional al producto de sus masas en inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa”

𝐺𝑚1 𝑚2
𝐹𝑔 =
𝑑2
Donde:
 m: masa de los cuerpos en “kg”.
 d: distancia de separación entre
los cuerpos en “m”
 G: constante de gravitación cuyo
VI. CAMPO GRAVITATORIO valor es:
INTENSIDAD DEL CAMPO
Grafico que muestra GRAVITATORIO CREADO POR UNA PARTÍCULA, LÍNEAS DE
la interacción
FUERZA Y PRINCIPIO
gravitacional DE SUPERPOSICIÓN:
de dos cuerpos. (Fuente: 𝐺 = 6.67 × 10−11 𝑁𝑚2 𝑘𝑔−2
lumbreras editores)
Se dice que existe un campo gravitatorio en una región del espacio si una masa colocada
en un punto de esa región experimenta una fuerza gravitatoria. Toda partícula con masa
genera un campo gravitatorio a su alrededor, es la zona de influencia de la fuerza
gravitatoria que puede generar sobre otra partícula. Si cada masa genera su propio campo
gravitatorio ¿qué partícula está inmersa en el campo de cuál? En general, la partícula que
genera el campo es la de mayor masa, por eso decimos que los cuerpos sobre la Tierra se
encuentran inmersos en el campo gravitatorio terrestre, o que la Luna gira alrededor de la
Tierra porque aquella se encuentra en el mismo campo. Así, también decimos que la
Tierra se encuentra en el campo gravitatorio solar, que afecta a todos los planetas que
giran a su alrededor. Este campo gravitatorio solar también afecta de algún modo a los
satélites de los planetas, pero al ser su intensidad inferior al campo gravitatorio planetario,
se dice que cada satélite está afectado por el campo gravitatorio de su planeta.
Las fuerzas se pueden clasificar atendiendo a diferentes criterios. Si nos centramos en si
los cuerpos que interaccionan se tocan o no podemos clasificarlas en:
- Fuerzas de contacto. Son fuerzas que están aplicadas directamente sobre los cuerpos
cuyo movimiento se estudia. Por ejemplo, cuando empujamos una mesa. - Fuerzas a
distancia. Generalmente son fuerzas a las que se ven sometidas las partículas por acción
de otra partícula. La fuerza gravitatoria es una fuerza a distancia. Estas fuerzas quedan
determinadas en función de la distancia que separa los centros de gravedad de las
partículas implicadas.

Dentro del grupo de las fuerzas (interacciones) a distancia tenemos, por ejemplo, la
interacción gravitatoria, la interacción eléctrica y la interacción magnética. Desde un
punto de vista clásico, para poder explicar la interacción a distancia entre dos partículas
se introduce el concepto de campo.

Michael Faraday (1791- 1867) “Campo: es la región del espacio en cuyos puntos se
presentan o pueden apreciarse algunas propiedades físicas.”
Estas propiedades físicas pueden tener carácter escalar o vectorial.
- Campos escalares. La presión atmosférica, la temperatura, por ejemplo, son magnitudes
escalares que pueden definir campos escalares, es decir, regiones del espacio donde
dichas propiedades sólo dependen de la posición del punto y del tiempo. Así, por ejemplo,
un mapa de isobaras representa las regiones del campo donde la presión tiene el mismo
valor.
- Campos vectoriales. También llamados campos de fuerzas. Son, por ejemplo, los
campos gravitatorios, eléctricos o magnéticos. Una partícula en presencia de un campo
gravitatorio se ve afectada por una fuerza gravitatoria, una carga eléctrica en presencia de
un campo eléctrico se verá afectada por una fuerza eléctrica.
La magnitud física que define un campo vectorial es la intensidad del campo
(gravitatorio eléctrico, magnético…)
INTENCIDAD DE CAMPO GRAVITATORIO

Las magnitudes que caracterizan un campo gravitatorio son:


- Intensidad del campo gravitatorio, define un campo gravitatorio vectorial.
- Potencial del campo gravitatorio, define un campo gravitatorio escalar. La primera
(intensidad de campo) está relacionada con la fuerza que el campo puede ejercer sobre
una masa. La segunda (potencial del campo) está relacionada con el trabajo que dicha
fuerza puede realizar. Veremos aquí cómo se define y utiliza la intensidad de campo
gravitatorio.
1. Situación de parida: se ha dicho está relacionado con la fuerza que el campo puede
ejercer sobre una masa situada en un punto determinado del campo. Supongamos la
situación general representada en la figura c adjunta. Al ser M mayor, decimos que m se
encuentra inmersa en el campo gravitatorio generado por M.

2. La fuerza de atracción entre las dos masas es, en módulo:


𝑀𝑚
𝐹=𝐺
𝑟2
Según la segunda ley de Newton, la masa m sometida a una fuerza tiene una aceleración

𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗
Esta aceleración se ha interpretado de varias formas:
- Si M es muy grande respecto de m y r es pequeño (por ejemplo, un cuerpo sobre la
superficie de un planeta). Entonces la aceleración es la de la gravedad, que se ha venido
expresando como g.
- Si M es muy grande respecto de m y r es grande (por ejemplo, un planeta alrededor del
Sol o un satélite alrededor de un planeta). Entonces la aceleración es centrípeta, resultado
de la fuerza central que el cuerpo M está ejerciendo sobre el cuerpo m.
3. En realidad las dos formas son una misma, se denomina intensidad de campo gravitatorio (g)
que ejerce la masa M en un punto situado a una distancia r de su centro de masa a:

𝑀𝑚
𝐺
𝑔⃗ = 𝑎⃗ = 𝑟2 = 𝐺 𝑀
𝑚 𝑟2
𝑀
𝑔⃗ = 𝐺
𝑟2
- Si M es la masa de la Tierra entonces decimos que g representa la intensidad del campo
gravitatorio terrestre a una distancia r de su centro de masas.
- Si M es la masa del Sol entonces decimos que g representa la intensidad del campo
gravitatorio solar a una distancia r de su centro de masas.
- Si M es la masa de la Luna entonces decimos que g representa la intensidad del campo
gravitatorio lunar a una distancia r de su centro de masas. - etc...
La intensidad de campo gravitatorio de una masa M en un punto representa la
fuerza que experimentaría la unidad de masa colocada en dicho punto. Su unidad
en el S.I. es, por tanto, 𝑁. 𝐾𝑔1 , o también 𝑚𝑠 −1…
4. Consideraciones a tener en cuenta:
- La intensidad del campo gravitatorio en un punto viene determinada por la aceleración
que experimenta un objeto colocado en dicho punto.
- Esta aceleración es independiente de la masa del objeto. Depende de la masa que crea
el campo y la distancia del punto considerado.
- La dirección de la intensidad del campo (aceleración gravitatoria) es la que pasa por el
centro de masa del cuerpo que crea el campo y el punto del espacio donde se está
considerando el valor del campo.
- El sentido de la intensidad del campo (aceleración gravitatoria) es hacia el centro de
masas que crea el campo. Por tanto, según el criterio establecido en pág. 4 para definir el
vector unitario, su expresión vectorial será:
𝑀
𝑔⃗ = −𝐺 ̂
𝑢
𝑟2
- Es claro que si sustituimos M por la masa de la Tierra (5,98 · 1024 kg) y r por el radio
terrestre (6,38 ·106 m), obtenemos para g un valor conocido:
VII. MOVIMIENTO BAJO INTERACCIÓN UNIVERSAL

Para explicar el fenómeno del movimiento nos basamos a la ley de gravitación universal
de Newton.

𝐺𝑚1 𝑚2
𝐹𝑔 =
𝑑2

Newton consiguió explicar con la fuerza de gravedad el movimiento elíptico de los


planetas, la fuerza de gravedad del planeta de masa m va dirigido al foco de su trayectoria
elíptica donde se encuentra el sol de masa M, dicha fuerza se puede descomponer en
componentes.

Existe una componente tangencial (dirección tangente a la cuerva elíptica) que produce
el efecto de la aceleración y desaceleración de los planetas en su órbita (variación de
módulo del vector velocidad).

También existe una componente normal, perpendicular a la fuerza tangencial, que explica
el cambio de la dirección del vector velocidad

FIGURA : componentes de la fuerza gravitacional.


MOVIMIENTO DEL SATELITE ARTIFICIAL

Los satélites artificiales tienen trayectorias casi circulares al igual que los planetas
alrededor de una estrella, la fuerza que actúa sobre el satélite en órbita es la fuerza de
atracción gravitacional terrestre dirigida hacia el centro de la Tierra, esto implica que el
satélite está en movimiento circular uniforme y su rapidez es constante, En una órbita
circular, la rapidez es exactamente la necesaria para mantener constante la distancia entre
el satélite y el centro de la Tierra, el radio de la órbita es r, medido desde el centro de la
𝑣2
Tierra; la aceleración del satélite tiene magnitud 𝑎𝑟𝑎𝑑 = y siempre está dirigida hacia
𝑅

el centro de la trayectoria. Por la ley de la gravitación, la fuerza neta (la gravitacional)


que actúa sobre el satélite de masa m tiene magnitud de
𝐺𝑀𝑚
𝐹𝑔 = 𝑟2
y tiene la misma dirección de la aceleración. La segunda ley de Newton nos

dice entonces que ∑𝐹⃗ = 𝑚𝑎⃗, igualando estas ecuaciones tenemos:

𝐺𝑀𝑚 𝑚𝑣 2
=
𝑟2 𝑟

𝐺𝑀
𝑣=√
𝑟

Donde:

M: masa terrestre.

m: masa del satélite.

R: radio desde el centro de la tierra al centro del satélite.

G: constante de gravitación 𝐺 = 6.67 × 10−11 𝑁𝑚2 𝑘𝑔−2.

V: velocidad tangencial del satélite.

A través de la segunda ley de Newton y la su ley de gravitación universal se puede


explicar el movimiento del satélite con trayectoria circular.

VIII. PRINCIPIO DE EQUIVALENCIA


“todos los cuerpos situados en el mismo lugar en un campo gravitacional experimenta
la misma aceleración.” (Marcelo Alonso y Edwars Finn)

En 1907 tuvo la siguiente idea:

“Estaba sentado en la oficina de patentes de Berna cuando de repente pensé: ‘Si una
persona sufre una caída libre, no siente su propio peso’. Estaba paralizado. Esta reflexión
tan simple me condujo a una teoría de la gravitación”

Esta idea cristalizó en el principio de equivalencia:

En una pequeña región del espacio cualesquiera efectos producidos por la


gravitación son los mismos que los producidos por una aceleración

Consecuencias del “principio de equivalencia”

 Permitió a Einstein dar validez general al principio de relatividad: la relatividad


general
 Resuelve un viejo enigma: la igualdad de la masa inercial y la masa gravitatoria,
es decir, el hecho de que todos los cuerpos caen con la misma aceleración en un
campo gravitatorio.
 La relatividad general es una teoría de la gravitación.
IX. CONCLUSION

 Las tres leyes del movimiento planetario fueron obtenidas de modo


empírico por
Kepler a partir de las observaciones de Brahe.

 Kepler y Newton representan una transición crítica en la historia de la


Ciencia y de la propia humanidad, ya que descubrieron que:
- hay leyes matemáticas bastante simples que se extienden por toda la
naturaleza.
- las mismas reglas físicas son válidas tanto en la Tierra como en los cielos.

 Ambos respetaron los datos observacionales, y la precisión de sus


predicciones sobre el movimiento planetario proporcionó una prueba
convincente de que el hombre puede entender el Cosmos en profundidad.
X. BIBLIOGRAFIA

o FISICA GENERAL/Ignacio Martín Bagrado/imartin@ele.uva.es


o http://www.fis.puc.cl/~rbenguri/Cap6%28Dinamica%29.pdf.
o https://www.conevyt.org.mx/bachillerato/material_bachilleres/cb6/5sem
pdf/fimo1pdf/fasiculo5_fimo1.pdf.
o https://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kepler.

o https://es.wikipedia.org/wiki/Isaac_Newton.

o FISICA Vol. I MECANICA/ Marcelo ALONSO, Eduardo J. FIN/ Fondo


educativo iberoamericano S.A.

o FISICA Una visión analítica del movimiento Vol. I/Lumbreras editores.


o Marcelo Alonso, Edward J. Finn; Física vol. 1; México 1971; Pág.423-
427.
o Young y Freedman; Física Universitaria;13ava. Ed. México 2013, pág.
393-396.
o Alonso, M.; Finn, E.; Fisica – Volumen I: Mecánica; 1986, Addison Wesley
Iberoamericana.
o Hecht, E.; Física en perspectiva; 1987, Addison Wesley Iberoamericana, S. A.
o https://www.ugr.es/~jillana/SR/trans9.pdf.

Você também pode gostar