Você está na página 1de 15

[FECHA]

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]


[SUBTÍTULO DEL DOCUMENTO]

[NOMBRE DE LA EMPRESA]
[Dirección de la compañía]
1

Índice

1) Introducción……………………………………………………………….pág. 2-3
2) Hipótesis …………………………………………………………………….pág. 4
3) Antecedentes…………………………………………………….……….pág.
4) Objetivos……………………………………………………..…….……….pág. 6
5) Justificación…………………………………………………….………….pág.
6) Materiales y métodos……………………………………………….pág. 8-10
7) Resultados…………………………………………….…………………….pág.
8) Conclusión……………………………………………………….…………pág.
9) Recomendaciones………………………………………………………pág.
10) Alternativo
2

Introducción
Drosophila Melanogaster (en griego significa literalmente amante del rocío de vientre
negro), también llamada mosca del vinagre o mosca de la fruta, es una especie de díptero
braquícero de la familia Drosophilidae. Recibe su nombre debido a que se alimenta de frutas
en proceso de fermentación tales como manzanas, bananas, uvas, etc. Es una especie utilizada
frecuentemente en experimentación genética, dado que posee 4 pares de cromosomas
gigantes (Fig.1), breve ciclo de vida (15-21 días) y fácil de mantener.

Para propósitos de investigación, fácilmente pueden reemplazar a los humanos. Se


reproducen rápidamente, de modo que se pueden estudiar muchas generaciones en un corto
periodo de tiempo, y ya se conoce el mapa completo de su genoma (fig.2). Fue adoptada
como animal de experimentación genética por Thomas Morgan a principios del siglo XX.
Thomas Hunt Morgan comenzó a usar esta especie en la Universidad de Columbia en 1910
en un laboratorio conocido como "la sala de moscas". Él y sus colaboradores (A.H.
Sturtevant, Calvin Bridges, y H. J. Muller), comenzaron experimentos utilizando botellas de
leche para criar moscas y lupas para observarlas. Las lupas fueron reemplazadas más tarde
por microscopios de disección. Gracias a estas moscas pequeñas e inofensivas, Morgan y sus
colaboradores dilucidaron muchos principios básicos de herencia, incluso la herencia ligada
al sexo, epistasis, alelos múltiples y mapeo de genes.

El genoma de D. melanogaster contiene cuatro pares de cromosomas, un par X/Y, y tres


autosomas señalados como 2, 3, 4. El genoma secuenciado es de 139,5 millones de pares de
bases13 contiene aproximadamente 15.016 genes. La determinación de sexo en Drosophila
se produce por la relación de cromosomas X a autosomas, no debido a la presencia de un
cromosoma Y como ocurre en la determinación de sexo en humanos. Aunque el cromosoma
Y es enteramente heterocromática, contiene al menos 16 genes, muchos de los cuales
cumplen funciones relativas al sexo macho.

Fig. 1: Dibujo de un juego de cromosomas


de Drosophila Melanogaster macho (el más
pequeño) y hembra la de mayor tamaño.
3

Fig. 2: Los 4 cromosomas de Drosophila Melanogaster, el 1(X) representa los


cromosomas sexuales, el 2,3 y 4 son cromosomas somáticos. Cada uno de los
cromosomas muestra los loci para cada caracter.

Las radiaciones iónicas cusan cambios en la estructura de los cromosomas como deleciones,
duplicaciones, inversiones, translocaciones y cambios tautomericos que es un deslizamiento
de la hebra que se está formando sobre el molde, de forma que queda una base desapareada,
estos tipos de mutación pueden presentan una cinética de “doble golpe”. Cuando los
mecanismos de reparación fallan, los errores pueden expresarse en el fenotipo, estos cambios
pueden estar relacionados con la estructura de los cromosomas y lo podemos observar en un
cariotipo.

El grosor de la cadena de ADN es de 2 nanómetros, cuando se está expuesto a mutágeno


físicos o químicos como la RV y los rayos X que pueden entrar fácilmente al marco de lectura
del ADN por la longitud de onda siendo más pequeña permitiéndose interferir y crear un
cambio de marco de lectura.
4

Hipótesis
Ho: Las larvas de la mosca Droshopila melanogaster que sean expuestas a luz ultravioleta
sufrirán un cambio en la estructura de sus cromosomas.

Ha: Las larvas de la mosca Drosophila melanogaster que sean expuestas a luz ultravioleta no
sufrirán cambios a nivel cromosómico.
5

Antecedentes
MÉTODO PARA DETECTAR LAS ACTIVIDADES MUTAGÉNICA Y R
ECOMBINOGÉNICA EN CÉLULAS SOMÁTICAS DE Drosophila» EN
LA UNIVERSIDAD FEDERAL DE UBERLANDIA (MG), BRASIL
En el Departmento de Genética y Bioquímica de la Universidad Federal de
Uberlândia
(1998) se demostró que la mutacion de las moscas Drosophila melanogaster era
posible mediante la ingesta de alimento especial para la mutacion de alas y ojos.
(Mario A. Spanó)

Inducción de mutaciones en Drosophila Melanogaster por medio de


agentes alquilantes y Rayos X
En este trabajo se estudia el efecto mutagénico de una mostaza nitrogenada y este
mismo agente en combinación de rayos x, demostrando una mayor sensibilidad de
las moscas Drosophila melanogaster a las mutaciones en combinación del agente
alquilante y los rayos x. (Mazar Barnett,)

EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL RADÓN EN POBLACI


ONES EXPERIMENTALES DE Drosophila melanogaster
En este trabajo se analizó una población de Drosophila melanogaster la cual fue
expuesta crónicamente a un ambiente de radón midiendo así su fecundidad y
viabilidad a la adaptación a este medio teniendo como resultado que 2 de 3
poblaciones tuvieron resultados positivos a la adaptación al radón pudiendo
fecundar y reproducirse.
6

Objetivos
Objetivo general:

Determinar las diferentes mutaciones en el fenotipo producidas por mutagenos (Luz ultra
violeta negra) en la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster).

Objetivos particulares:

Determinar la longitud de brazos, la longitud total de cada cromosoma y la longitud total del
genoma (software ImageTool 3.0).
Observar si las mutaciones son dependientes de un cambio en el cromosoma.
Identificar que agente mutageno causa más mutaciones.
7

Justificación
La radiación ultravioleta induce predominantemente transiciones CT y CCTT
en las secuencias de dímeros de pirimidina, constituyendo la característica más
destacada de la mutagénesis inducida por la radiación UV. Ambas mutaciones
se piensan que se originan durante la replicación semiconservativa del DNA,
cuando la DNA polimerasa llega a una lesión de dímero de pirimidina no sabe
interpretar que base complementaria debe de insertar, con lo cual la enzima por
defecto introduce una adenina. (Cabrera Morales)
8

Materiales y métodos
Para comenzar este trabajo lo primero que se tuvo que hacer es conseguir Drosophila, la
manera en que nosotros las obtuvimos fue haciendo nuestros propios cultivos.
¿Cómo conseguir nuestros primeros progenitores?
Hay que tener recipientes plásticos trasparentes en la cual se coloca una papilla de plátano,
para realizar la papilla simplemente hay que meter el plátano dentro del recipiente y
machacarlo (fig. 3). También es posible atraer Drosophila dejando que se descomponga una
fruta, pero la razón por la cual se utiliza papilla es para que la mosca deje sus huevos en ella,
siendo la manera más efectiva de conseguir que las moscas se reproduzcan, hay que asegurar
que sea suficiente papilla por lo menos 4cm de altura en cualquier recipiente que utilicemos
ya que si no proporcionamos suficiente se secara dándole una muerte inminente al cultivo.
También se puede utilizar un inhibidor de crecimiento bacteriano y de hongos en la papilla
para prevenir una tragedia (Niapagin).

Una vez que se observó a las moscas estar sobre la papilla tendremos que esperar 3 días para
estar completamente seguros que han dejado huevecillos, al transcurrir estos días procedimos
a colocar una tela delgada o en este caso una servilleta de papel sostenida por una liga
alrededor del embace (Fig. 4) está cubierta tiene que ser delgada para la circulación del
oxígeno ya que si no hay suficiente jamás eclosionaran los huevos, al tener nuestros
recipientes tapados con la cubierta delgada solo hay que esperar a que eclosionen los huevos.

Figura 4. Recipientes transparentes con una Figura 3. Recipientes transparentes con la


cubierta delgada que en este caso es una papilla de plátano.
servilleta siendo apretada por una liga para
evitar que salgan las larvas o las moscas.

Las larvas nacen alrededor de 4 y 5 días después de que las mosca ponen sus huevecillos.
Cuando nacen las larvas no es necesario interactuar con ellas para su siguiente etapa que es
convertirse en pupa, aparecerá alrededor de otros 3 o 4 días. Las larvas pasan por tres fases
9

antes de convertirse en pupa, a estas fases se les llama larva de primer estadio, larva de
segundo estadio y larva de tercer estadio (Fig. 5).

Cuando la larva sea sésil y rígida es porque ya se convirtieron en pupitas (Fig.6), tampoco es
necesario interactuar con ellas para que se concluya el ciclo de la metamorfosis. Después de
3 días de que se han convertido en pupita al fin tendremos nuestra primera generación de
moscas (Fig. 7)

Lo más difícil ya paso que es obtener nuestra primera filial, ahora cultivamos otros 6 más
para poder realizar experimentos con ellas. Al finalizar esta metamorfosis que nos llevó entre
10 y 13 días teníamos solo un cultivo de moscas el siguiente paso es colocar 6 recipientes
con papilla de plátano alrededor de nuestro único cultivo, se destapa el recipiente para que
las moscas puedan salir a alimentarse de los demás recipientes (esto se hizo así ya que fue en
un cuarto cerrado y vacío) para que coloquen huevos en todos y siguiendo exactamente los
pasos ya mencionados. En 13 días ya tendremos listos otros 6 cultivos (se pueden tener
muchos más dependiendo del número de recipientes que se desee poner, en este caso solo se
interesaba obtener 6) esta generación ahora es la filial 2 resultante de la f1 que se entrecruzo,
si se quiere tener más generaciones con más exactitud tendremos que separar las hembras de
los machos, seleccionarlos y meterlos en otro recipiente para realizar la cruza, es simple ya
que esta especie presenta dimorfismo sexual claro:

(Guía mencionada por la Facultat de Ciències Biològique)


Características de las hembras:
1.- Abdomen acabado en punta y más grueso que el del macho.

2.- Dorso del abdomen con bandas transversales oscuras y separadas unas de otras hasta el
final del mismo.

Características de los machos:


1.- Menor tamaño que las hembras.
2.- Extremo del abdomen redondeado.

3.- Las últimas bandas transversales del abdomen están fusionadas, lo que da una apariencia
oscura al final del mismo, visible a simple vista.

4.- Poseen un peine sexual (quetas modificadas) en el primer segmento tarsiano del primer
par de patas.
10

Figura 7. Mosca de la filial 1


Figura 5. Larva de tercer estadio, Figura 6. Pupita de dos días. del primer recipiente en donde
el punto negro es el ganglio el cultivo se dejó en el
cerebral. exterior.

Para realizar el cariotipo de Drosophila se extrajo el ganglio cerebral de larvas de tercer


estadio por medio de la decapitación, también es posible ver sus cromosomas extrayéndoles
saliva de sus glándulas salivales. Anteriormente se expusieron a un agente mutágeno de luz
UV, un bombillo de luz negra de la marca “Anan” de 20W de potencias con una longitud de
onda entre 300 a 10 nanómetros, ya que fueron sometidas durante 20 horas al día las larvas
del tercer estadio fueron decapitadas, la razón de hacerlo en este estadio es porque sus
caracteres ya están formados dentro de la pupa lo que hace posible saber si existe una relación
entre la deleción del cromosoma y los caracteres mutados.

Utilizamos la técnica con tinción Giemsa (Ashburner, 1989). Se disectaron 40 larvas en


solución acuosa 1% (p/v) de citrato de sodio, donde se mantuvieron 20 min, se transfirieron
a metanol: ácido acético (3:1 v/v) por 2 min y se sumergieron en ácido acético 60% para
disgregar las células. Con una pipeta se depositó una gota de suspensión de células en un
portaobjetos sobre una plancha térmica a 45–50°C, se coloreó con Giemsa 5% en
amortiguador de fosfato 0.01M (p/v) y se observó en contraste de fases (Ashburner, 1989).
Se estudiaron 40 células/40 larvas, en total 40 células. Las preparaciones se analizaron en un
microscopio TAL. Se seleccionaron células dispersas con cromosomas separados y se
capturaron independientemente con una cámara TAL y software TAL, realizando las
mediciones con el programa ImageTool 3.0.

De cada larva se determinó longitud de brazos y longitud total de cada cromosoma. Con estos
datos se calculó longitud total del genoma y se determinó si la mutación ocasiono deleciones
en los cromosomas. Se elaboró el ideograma para cada lavar con base al sistema descrito por
García (2001).
11

Resultados
No pudimos obtener resultados por no encontrar células en el estadio 3 en
metafase en las larvas de Droshopila melanogaster, por lo cual el experimento
no se pudo llevar a cabo al 100%, optamos por hacer el procedimiento con
células en diferentes fases lo cual dieron resultados negativos en la obtención
de cromosomas.
12

Conclusión
No se comprobó ninguna hipótesis por que el experimento no se pudo llevar
acabo por falta de resultados, por lo cual se tomó la decisión que con los datos
obtenidos para la realización del experimento de mutación cromosómica se
realizó un análisis de crecimiento de larvas y obtención de pupas.
13

Recomendaciones
Se recomienda que la obtención de las células en metafase se obtenga por otro
medio que no sea por la extracción del ganglio cerebral por la dificultad y
complejidad de esta operación.
Por otro lado, la obtención de estas células en metafase por medio de cultivo
celular es más recomendable por la viabilidad del experimento al no tener que
hacer un criadero de moscas y no tener que diseccionarlas enfocándose en el
estudio de las células.
14

Alternativo
Larvas sin luz UV
cuadrante 1 cuadrante 2 cuadrante 3 cuadrante 4
Bote1 26 18 29 15
Bote 2 12 19 38 25
Bote 3 32 26 4 20

Larvas con luz UV


Cuadrante
cuadrante 1 cuadrante2 cuadrante 3 4
Bote1 12 10 14 25 Larvas
Bote2 20 4 22 16
Bote3 13 30 10 17

Pupas sin luz UV


Cuadrante1 Cuadrante 2 Cuadrante 3 Cuadrante 4 Cuadrante 5 Cuadrante 6
Bote 1 110 36 52 155 173 39
Bote 2 25 88 125 77 57 20
Bote3 129 56 88 147 62 6

Pupas con luz UV


Cuadrante Cuadrante Cuadrante Cuadrante Cuadrante
Cuadrante1 2 3 4 5 6
Bote 1 35 42 54 53 95 70
Bote 2 28 20 15 68 55 71
Bote3 38 24 56 52 77 61

Você também pode gostar