Você está na página 1de 13

UNIDAD VI.

- ESCRITURA PÚBLICA

1. Escritura pública. Concepto. Evolución histórica.

Concepto

Escritura pública es todo instrumento matriz, cuyo contenido principal es el acto o negocio jurídico; es autorizado por
notario en ejercicio de sus funciones, dentro de los límites de su competencia y con las formalidades de la ley, para darle
forma, constituirlo y eventualmente, probarlo (Gattari).

Artículo 299 CCC.- Escritura pública. Definición. “La escritura pública es el instrumento matriz extendido en el protocolo
de un escribano público o de otro funcionario autorizado para ejercer las mismas funciones, que contienen uno o más
actos jurídicos…”

Evolución histórica

2. Requisitos. Requisitos que corresponden al género instrumento público (remisión parcial a Unidad III punto
3). Requisitos especiales. Autor. Inmediación. Calificación. Unidad de acto, excepciones. Facción protocolar.
Idioma. Espacios en blancos. Abreviaturas y números.

Requisitos que corresponden al género instrumento público

Instrumento público es el otorgado por un oficial público el cual debe ser capaz y tener competencia en razón de la
materia, del territorio y de las personas, cumpliendo con las formalidades establecidas por la ley. De ello derivan los
siguientes requisitos:

 Intervención de un funcionario que haya sido autorizado para obrar


 Capacidad del oficial: investidura del Estado
 Competencia tanto material como territorial y con relación a las personas
 Cumplimiento de recaudos de tipo formal

Capacidad: hecho de ser investido por el Estado, mediante decreto del poder ejecutivo, como oficial público.

Competencia

- En razón de la materia: el notario tiene la función de recibir, interpretar y luego ver los alcances y efectos del
acto. Darle forma legal, conferir autenticidad a las declaraciones de voluntad de quieren requieren su
instrumentación. El escribano puede celebrar contratos pero no matrimonios.
- En razón del territorio: debe ejercer sus funciones dentro de los límites del territorio para el cual ha sido
designado bajo pena de nulidad. No tiene que ver con: a) el domicilio de las partes; b) el lugar de cumplimiento
de las obligaciones; c) ubicación de los inmuebles objeto del contrato. Debe realizar sus funciones dentro del
distrito notarial. Es determinante que no saque el protocolo del mismo.
- En razón de las personas: el notario no puede autorizar documentos en que él, su cónyuge, conviviente o sus
parientes en el 4° o 2° por afinidad sean interesados.

Formalidades: Articulo 288 CCC.- Firma. “La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto
al cual corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo. En los instrumentos generados por medios
electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure
indubitablemente la autoría e integridad del instrumento”.
Hoy en día la forma de la escritura pública es incompatible para ser firmada mediante firma digital.
Requisitos especiales: según el artículo 301 CCC

 Autor

“el escribano…

El CCC expresa que las escrituras públicas solo pueden ser hechas por escribanos públicos, o por otros funcionarios
autorizados para ejercer las mismas funciones.
El notario tiene una función de interpretación de la voluntad de los comparecientes y una función de redacción de sus
declaraciones, dándoles forma jurídica, incluso con expresiones técnicas indispensables y, sobre todo, de certeza de los
efectos jurídicos. Puede decirse que el documento contiene directamente un pensamiento del notario sobre el
pensamiento de las partes.

 Inmediación. …debe recibir por sí mismo las declaraciones de los comparecientes, sean las partes, sus
representantes, testigos, cónyuges u otros intervinientes...

El notario debe tener una relación directa e inmediata con los hechos que se van sucediendo por eso en la escritura
pública la redacción nos indica en que momento van sucediendo los hechos. Aquí el notario relata lo que percibe por sus
sentidos superiores (vista y oído). De todo lo que ve y oye deja constancia. En el proceso tenemos:

- Primera audiencia: el notario indaga a las partes sobre qué es lo que quieren hacer. Luego califica y le da al acto
una forma jurídica y sigue la normativa respecto de la misma
- Segunda audiencia: luego de la primera audiencia deben realizarse actos preescriturarios, por ejemplo ver si hay
deudas impositivas, verificar el estado parcelario con respecto a inmuebles. Reunidos en la segunda audiencia se
procede a la firma de la escritura.

 Calificación

“…Debe calificar los presupuestos y elementos del acto, y configurarlo técnicamente…”

 Unidad de acto

“…Las escrituras públicas, que deben extenderse en un único acto, pueden ser manuscritas o mecanografiadas, pudiendo
utilizarse mecanismos electrónicos de procesamiento de textos, siempre que en definitiva la redacción resulte estampada
en el soporte exigido por las reglamentaciones, con caracteres fácilmente legibles...”

Gattari dice que en la audiencia hay:

- Unidad de personas: en la comparecencia convergen los sujetos, desarrollando sus papeles (comprador,
vendedor, deudor, acreedor) y exponiendo cada uno a su turno.
- Unidad de acción: porque existen intereses comunes, convergentes y coherentes. Luego participan del rito
formal los sujetos y el notario
- Unidad de tiempo: establece la continuidad que se desplaza entre el otorgamiento y la autorización
- Unidad de lugar: se halla establecida en la oficina del notario dentro de su competencia territorial.

La doctrina en general acepta que la unidad de acto constituye un elemento extrínseco formal del acto notarial. Se halla
ligada al principio de inmediación y lo presupone porque uno de los que necesariamente debe estar presente es el
notario.
La primera y segunda audiencia es imposible que se realicen en el mismo día. Si tienen que estar todos presentes en la
segunda audiencia, donde se procede a la firma y lectura de la escritura que debe realizarse en un mismo momento.

 Excepciones

“…En los casos de pluralidad de otorgantes en los que no haya entrega de dinero, valores o cosas en presencia del
notario, los interesados pueden suscribir la escritura en distintas horas del mismo día de su otorgamiento. Este
procedimiento puede utilizarse siempre que no se modifique el texto definitivo al tiempo de la primera firma.”

Si no hay entrega de dinero o cosas puede realizarse en distintos momentos del día. Artículo 107 dto.reg.- unidad de
acto: “En los casos que hubiera pluralidad de otorgantes y no se tratara de actos en que hubiera entrega de dinero,
valores o cosas en presencia del notario, podrán suscribir la escritura en distintas horas del mismo día del otorgamiento,
salvo expresa exigencia legal en contrario”.

 Facción protocolar

Se debe confeccionar en hojas de protocolo, habilitadas, rubricadas, numeradas, en orden cronológico. Escrito mediante
los medios gráficos y tinta que asegure durabilidad y fijeza.

 Idioma

Debe ser efectuada en idioma nacional pero el CCC prevé que pasa si alguno de los comparecientes no conoce el idioma
nacional.

Artículo 302 CCC.- Idioma. “La escritura pública debe hacerse en idioma nacional. Si alguno de los otorgantes declara
ignorarlo, la escritura debe redactarse conforme a una minuta firmada, que debe ser expresada en idioma nacional por
traductor público, y si no lo hay, por intérprete que el escribano acepte. Ambos instrumentos deben quedar agregados
al protocolo.
Los otorgantes pueden requerir al notario la protocolización de un instrumento original en idioma extranjero, siempre
que conste de traducción efectuada por traductor público, o intérprete que aquél acepte. En tal caso, con el testimonio
de la escritura, el escribano debe entregar copia certificada de ese instrumento en el idioma en que está redactado”.

 Espacios en blanco. Abreviaturas y números

Artículo 303 CCC.- Abreviaturas y números. “No se deben dejar espacios en blanco, ni utilizar abreviaturas, o iniciales,
excepto

a. que estas dos últimas consten en los documentos que se transcriben,


b. se trate de constancias de otros documentos agregados o
c. sean signos o abreviaturas científicas o socialmente admitidas con sentido unívoco.

Pueden usarse números, excepto para las cantidades que se entregan en presencia del escribano y otras cantidades o
datos que corresponden a elementos esenciales del acto jurídico”.

3. Contenido. Fecha y lugar. Hora en que se firma. Comparecientes. Personas físicas y personas jurídicas. Datos.
Comparecientes con discapacidad auditiva. Justificación de identidad. Documentos habilitantes. Naturaleza
del acto e individualización de los bienes. Lectura. Salvaduras. Firma de los otorgantes. Firma a ruego.
Impresión digital. Firma de los testigos (testigos instrumentales, testigos en el testamento por acto público).
Firma del escribano: autorización. Sello.
Artículo 305 CCC.- Contenido. La escritura debe contener:

a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera


conveniente, la hora en que se firma el instrumento;
b) los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo hubiera, fecha de nacimiento y
estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son en
primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del
acto; si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio
social y datos de inscripción de su constitución si corresponde;
c) la naturaleza del acto y la individualización de los bienes que constituyen su objeto;
d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del otorgamiento de la escritura;
e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al instrumento en partes
esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;
f) la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos si los hubiera; si alguno de los otorgantes no sabe o no
puede firmar, debe hacerlo en su nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa
del impedimento y la impresión digital del otorgante.

Contenido (art. 305). La escritura debe contener:

 Lugar y fecha: (art. 305, inc. a).- lugar y fecha de su otorgamiento

(): Se trata de un requisito esencial por cuanto permitirá entre otras cosas determinar: competencia territorial y
temporal del escribano; capacidad de los otorgantes, ley aplicable, plazos establecidos en el documento; si se cumple el
orden cronológico en el protocolo, etc.

 Hora en que se firma (art. 305, inc. a): si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera
conveniente, podrá dejarse constancia de la hora en que se firma el instrumento.

 Comparecientes

(Art. 305, inc. b): la escritura como cualquier instrumento público requiere la identificación de quienes lo otorgan. Así,
debe constar en la misma: 1.nombres, 2.apellidos, 3.DNI, 4.domicilio real y especial si lo hubiera, 5.fecha de nacimiento y
6.estado de familia de los otorgantes;

- Si se trata de personas casadas, se debe consignar también si lo son en primeras o posteriores nupcias y el
nombre del cónyuge, si resulta relevante en atención a la naturaleza del acto;
- Si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio social y
datos de inscripción de su constitución si corresponde;

 Otorgante con discapacidad auditiva (art. 304)

Artículo 304 CCC.- Otorgante con discapacidad auditiva. “Si alguna de las personas otorgantes del acto tiene
discapacidad auditiva, deben intervenir dos testigos que puedan dar cuenta del conocimiento y comprensión del acto por
la persona otorgante. Si es alfabeta, además, la escritura debe hacerse de conformidad a una minuta firmada por ella y
el escribano debe dar fe de ese hecho. La minuta debe quedar protocolizada”.

 Justificación de identidad

Articulo 306 CCC: la identidad de los comparecientes debe justificarse por cualquiera de los siguientes medios:
a) por exhibición que se haga al escribano de documento idóneo; en este caso, se debe individualizar el documento
y agregar al protocolo reproducción certificada de sus partes pertinentes;
b) por afirmación del conocimiento por parte del escribano

 Documentos habilitantes (art. 307)

Artículo 307 CCC.- Documentos habilitantes. Si el otorgante de la escritura es un representante, el escribano debe exigir
la presentación del documento original que lo acredite, el que ha de quedar agregado al protocolo, excepto que se trate
de poderes para más de un asunto o de otros documentos habilitantes que hagan necesaria la devolución, supuesto en el
cual se debe agregar copia certificada por el escribano. En caso de que los documentos habilitantes ya estén
protocolizados en el registro del escribano interviniente, basta con que se mencione esta circunstancia, indicando folio y
año.

 Naturaleza del acto e individualización de los bienes: art. 305, inc. c) la naturaleza del acto y la individualización
de los bienes que constituyen su objeto;

Debe quedar en claro cuál es el o los actos jurídicos que se instrumentan (lo que no implica necesariamente encasillarlo
en una figura determinada)

En cuanto a la descripción del objeto, deberá incluirse en todas las escrituras que contengan negocios que recaigan
sobre bienes, sean inmateriales o materiales. Los datos que se incluyan deben posibilitar la exacta individualización de
los bienes sobre los que recae el negocio.

 Lectura art. 305, inc. d) la constancia instrumental de la lectura que el escribano debe hacer en el acto del
otorgamiento de la escritura;

La lectura de la escritura, sea por el escribano en voz alta o por el o los otorgantes por sí, constituye el medio por el cual
quienes habrán de prestar su consentimiento toman conocimiento del contenido del instrumento que habrán de firmar.

La omisión de este requisito no conlleva la nulidad, pero puede causarla la demostración de que la escritura no fue leída,
tratándose de una nulidad de fondo por vicio en el consentimiento.

 Salvaduras art.305, inc. e) las enmiendas, testados, borraduras, entrelíneas, u otras modificaciones efectuadas al
instrumento en partes esenciales, que deben ser realizadas de puño y letra del escribano y antes de la firma;

Son partes esenciales la fecha, el lugar, nombres, cantidades, si son esenciales en los actos que las contengan, como el
precio en la compraventa y las superficies de los inmuebles.
El salvado debe ser con palabras legibles, enteras y dentro de los márgenes de la escritura, al final del documento y
antes de la suscripción, reproduciendo cada texto por palabras enteras, lo escrito sobre raspado, las enmiendas,
testaduras, interlineados u otras correcciones introducidas en el texto de puño y letra del escribano.

Clases:
- Sobrerraspado: se vuelve a escribir sobre lo que fue raído, borrado o quitado (corrector)
- Enmienda: consiste en la sustitución de una palabra por otra o en la rectificación de letras o silabas erróneas,
cubriéndolas o sobre imprimiéndolas por otras correctas que se enciman
- Testar: se tacha la parte del texto de la escritura con el objeto de suprimirlo para que no valga y se tenga por no
escrito; pero se lo debe realizar de forma tal que permita leer el texto que se dice testar
- Entrelineas: consisten en lo que se escribe entre dos líneas o renglones.
 Firma de los otorgantes (art. 305, inc. f): deben constar la firma de los otorgantes, del escribano y de los testigos
si los hubiera;

La firma es la representación gráfica del nombre y apellido de una persona, hecha de su puño y letra, del modo que
acostumbra y normalmente al pie del instrumento; de esta forma la parte acredita la prestación del consentimiento.

 Firma a ruego (art. 305, inc. f): Si alguno de los otorgantes no sabe o no puede firmar, debe hacerlo en su
nombre otra persona; debe hacerse constar la manifestación sobre la causa del impedimento.

Firma a ruego es la que realiza el sujeto instrumental a petición del rogante por no saber o no poder firmar. Se limita a
las partes que no saben firmar y en cuyo caso debe hacerlo a su nombre otra persona que no sea de los testigos del
instrumento. No podrá firmar a ruego otra de las personas que sea parte del acto instrumentado. Esta prohibición se
debe a que si la firma es un hecho personal de la parte actuante, suponer que una parte pueda firmar por sí mismo y por
otra a la vez. Sin embargo, el rogado puede firmar por más de un compareciente que integre la misma parte.

La falta de firmas y de la firma a ruego cuando corresponda, es causal de nulidad de la escritura pública.

Artículo 108 dto. reg:

- I.-Las personas que firman a ruego deben ser individualizadas en la misma forma que los demás
comparecientes.
- II.- El rogado podrá firmar por más de un compareciente siempre que integren una misma parte. El
firmante a ruego puede ser otro de los comparecientes, salvo que sus intereses se contrapongan.

Artículo 157 LN: “Será obligación del notario para el caso de que alguno de los comparecientes no supiese o no pudiere
firmar, además del cumplimiento de las normas del Código Civil, relativas a la firma a ruego, dejar constancia de la causa
del impedimento y hacerle estampar al pie de la escritura la impresión digital del pulgar derecho y en su defecto la de
cualquiera que identificará”.

 Impresión digital (art. 305, inc. f): se exige que quien no pueda firmar estampe su impresión digital, aunque no
se establece qué dedo.

 Firma de los testigos (testigos instrumentales, testigos en el testamento por acto público)

Los testigos instrumentales fueron suprimidos por la ley 15.875, que los dejó, sin embargo, a pedido de parte o notario.
Puede convenir que éste solicite testigos en algún acta que desarrolla él con solo con algún requirente, preparando el
camino de la prueba para un futuro proceso, puede exigirlo en ciertas anomalías, con analfabetos, ciegos, sordomudos y
otros.

Los testigos testamentarios son aquellos que asisten al otorgamiento, modificación o revocatoria de un testamento o
acto similar, como es la donación para producir efecto después del óbito del donante.

Articulo 2479 CCC.- Requisitos. El testamento por acto público se otorga mediante escritura pública, ante el escribano
autorizante y dos testigos hábiles, cuyo nombre y domicilio se deben consignar en la escritura.
El testador puede dar al escribano sus disposiciones ya escritas o sólo darle por escrito o verbalmente las que el
testamento debe contener para que las redacte en la forma ordinaria. En ningún caso las instrucciones escritas pueden
ser invocadas contra el contenido de la escritura pública.
Concluida la redacción del testamento, se procede a su lectura y firma por los testigos y el testador. Los testigos deben
asistir desde el comienzo hasta el fin del acto sin interrupción, lo que debe hacer constar el escribano.

Artículo 2480 CCC.- Firma a ruego. Si el testador no sabe firmar, o no puede hacerlo, puede hacerlo por él otra persona o
alguno de los testigos. En este caso los dos testigos deben saber firmar. Si el testador sabe firmar y manifiesta lo
contrario, el testamento no es válido. Si sabiendo firmar, no puede hacerlo, el escribano debe explicitar la causa por la
cual no puede firmar el testador.

Articulo 2481 CCC.- Testigos. Pueden ser testigos de los testamentos las personas capaces al tiempo de otorgarse el
acto.
No pueden serlo, además de los enunciados en el artículo 295, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge ni el
conviviente del testador, ni los albaceas, tutores o curadores designados en el testamento, ni los beneficiarios de alguna
de sus disposiciones.
El testamento en que interviene un testigo incapaz o inhábil al efecto no es válido si, excluido éste, no quedan otros en
número suficiente.

 Firma del escribano: autorización. Sello (art. 305, inc. f)

La autorización implica que el escribano asume la autoría del documento y, en consecuencia, la responsabilidad que
respecto del mismo le cabe.

La autorización se completa con la firma y el sello del escribano.

4. Requisitos de validez de la escritura pública. Genéricos (remisión parcial U3, P3) y especiales. Sanciones por
inobservancia de los requisitos de validez (remisión parcial U11, P3). Sanciones por inobservancia de
requisitos

Articulo 309 CCC.- Nulidad. Son nulas las escrituras que no tengan la designación del tiempo y lugar en que sean hechas,
el nombre de los otorgantes, la firma del escribano y de las partes, la firma a ruego de ellas cuando no saben o no
pueden escribir y la firma de los dos testigos del acto cuando su presencia sea requerida. La inobservancia de las otras
formalidades no anula las escrituras, pero los escribanos o funcionarios públicos pueden ser sancionados.

5. Efectos. Probatorios, conservatorios, reproductivos, registrales y ejecutivos

El efecto sustancial es la transmisión, es conferir titularidades. Antes uno era titular de un derecho y después de la
escritura lo es otro.

Efectos registrales: con motivo del otorgamiento de un acto notarial y aun antes del otorgamiento el notario debe tener
a la vista los certificados expedidos por el Registro de la Propiedad Inmueble. El certificado de dominio que le dice al
notario la vida jurídica del inmueble y el de anotaciones personales que informa si esa persona puede disponer
libremente de sus bienes.
Posteriormente a la escritura se genera un mecanismo por el cual a efectos de darle publicidad a terceros esa escritura
debe inscribirse en el Registro de la Propiedad Inmueble. Hay un plazo establecido para ello.

Efectos probatorios: tiene la posibilidad de, en caso de ser necesario, servir como prueba frente a determinadas
circunstancias, y esos hechos o actos que se encuentran documentados en la escritura pública, como pasados frente al
notario o cumplidos en su presencia, tienen el máximo valor probatorio.
Aquellos hechos que no sean auténticos son autenticados. Son verdaderos hasta que se demuestre lo contrario.

Efectos reproductivos: la escritura pública con fe pública originaria le traslada a las copias el mismo valor probatorio y
salvo diferencias que eventualmente podría tener con la matriz, el testimonio puede hasta reemplazar a la matriz en
caso de pérdida.

Efectos ejecutivos: porque conforme al CPCC la escritura es un instrumento que trae aparejada ejecución. No necesito
juicio de conocimiento para determinar que existió el hecho que en la escritura se documenta.

Efectos conservatorios: en un principio se utilizaban los testigos para dar fe de los actos realizados, y por ello los mismos
se realizaban en las plazas públicas. Con el tiempo se fueron perdiendo y fue ganando lugar e importancia la escritura
como reservorio de seguridad jurídica y de certeza de los actos contenidos en ella

6. Estructura. Técnica notarial. A) Elementos de orden: numeración, epígrafe. B) Comparecencia.


Caracterización. Lugar. Fecha. Notario autorizante. Comparecientes: concepto. Clases: otorgantes, testigos
instrumentales, firmantes a ruego, otros comparecientes. Datos personales. Juicio de capacidad y justificación
de identidad (remisión B8, P2 y 3). C) Intervención: caracterización. Intervención por sí, por otro o para otro
(remisión B7). D) Exposición-estipulación: caracterización. Cláusulas que narran las declaraciones de los
comparecientes. E) Constancias notariales: caracterización. F) Cierre documental: lectura. Otorgamiento.
Autorización.

Estructura de la escritura pública:

 1ra parte COMPARECENCIA


 2da parte INTERVENCION
 3ra parte EXPOSICION – ESTIPULACION
 4ta parte CONSTANCIAS NOTARIALES

Técnica notarial.

a) Elementos de orden. Numeración y epígrafe: simplemente conforman elementos de orden y no pertenecen al


cuerpo de la escritura. También sirven para confeccionar el índice.

- Numeración: “escritura número uno”. Tiene que ser correlativa


- Epígrafe: sigue al número de escritura y contiene la naturaleza del acto y el nombre de las partes. Si son varias se
pone solo un nombre y la denominación “y otro/a”.

b) Comparecencia

Es el acto por el cual los sujetos de la escritura pública se hacen conjuntamente presentes ante el escribano autorizante.
Núñez lagos distingue la actuación de la comparecencia en dos niveles: elemento en la dimensión acto y requisito en la
dimensión papel.
En la dimensión acto una o varias personas físicas individuales se presentan ante el notario para someterse a su
evidencia funcional. Implica inmediación y simultaneidad entre notario y sujetos.
En la dimensión papel, la comparecencia es una parcela del instrumento notarial en la cual se registra tal hecho.

Caracterización: responde a las siguientes preguntas:

- Donde
- Cuando
- Ante quien
- Quienes
- Identificados
- Capaces

Lugar y fecha:

Artículo 305.- Contenido. “La escritura debe contener:

a) lugar y fecha de su otorgamiento; si cualquiera de las partes lo requiere o el escribano lo considera conveniente,
la hora en que se firma el instrumento;”

Lugar: la escritura debe otorgarse en el distrito notarial que corresponde al registro, donde el notario tiene su
competencia. La individualización del lugar se debe realizar de la forma más completa posible. Se escribe seguido del
número de escritura y el epígrafe: en la ciudad y partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, República Argentina...
La indicación del lugar es necesaria a los efectos de determinar la competencia territorial del autorizante y el derecho
aplicable.
La indicación del lugar es de pública notoriedad, está amparada por la fe pública (art. 296 inc. a CCC), y si se firma fuera
de la demarcación territorial será posible de atacar de falsedad ideológica el documento.
Su omisión es causal de nulidad (Art. 309)

Fecha: debe constar el día, mes y año en que fuese firmada la escritura y “si cualquiera de las partes lo requiere o el
escribano lo considera conveniente, la hora en que se firma el instrumento” (art. 305).
Tiene conexión con la competencia en razón del tiempo del ejercicio de la función notarial, con la capacidad de las
partes, con el derecho vigente al momento de la firma del documento y con el orden cronológico que deben seguir,
siendo nulas las escrituras que no lo hacen.
La omisión de la fecha es causal de nulidad (art 309).

Notario autorizante (ante quien)

Se debe indicar nombre y apellido del notario, si es titular, adscripto o suplente; número de registro y distrito notarial al
que pertenece. Ello permite identificar fácilmente al notario autorizante con la lectura de la copia del documento. “ante
mi ____ (datos del notario) comparecen ____ (datos de las partes)”.

Comparecientes

Los comparecientes o sujetos instrumentales son personas físicas que se presentan ante el notario asistiendo como
parte, o como concurrente, se identifican y suministran al notario sus datos personales.
Clases de comparecientes

 Compareciente simple o concurrente: es el que presta conformidad a una narración exacta de los hechos en
que intervino;
 Otorgante: es la persona humana que expresa la voluntad mediante la cual crea, modifica, transfiere y extingue
derechos
 Requirente: es persona interesada, con interés legítimo directo o indirecto.
 Testigos instrumentales: son los solicitados por las partes, por el notario o exigidos por la ley como en los
testamentos.
 Firmantes a ruego: aparecen cuando las partes expresan que no saben o no pueden firmar.

Datos personales

Artículo 305 CCC.- Contenido. La escritura debe contener:

b) Para las personas humanas: los nombres, apellidos, documento de identidad, domicilio real y especial si lo
hubiera, fecha de nacimiento y estado de familia de los otorgantes; si se trata de personas casadas, se debe
consignar también si lo son en primeras o posteriores nupcias y el nombre del cónyuge, si resulta relevante en
atención a la naturaleza del acto;
Si el otorgante es una persona jurídica, se debe dejar constancia de su denominación completa, domicilio social
y datos de inscripción de su constitución si corresponde;

Artículo 155 LN:

I.-“Las escrituras públicas se sujetarán a las normas del Código Civil.

II.- Será obligación del notario, que las mismas expresen:

a) Otros datos cronológicos a más de la fecha, cuando lo exijan las leyes o lo juzgue pertinente el notario.
b) Si los comparecientes actuaren como sujetos negociales y fueren casados, viudos o divorciados, se consignará,
además, si lo son en primeras o ulteriores nupcias y el nombre del cónyuge.
c) Todo otro dato identificatorio requerido por las leyes a solicitud de los interesados o a criterio del notario.
d) El carácter en que intervienen los comparecientes”.

Además de los datos requeridos por el CCC y la ley 9020, las normas tributarias exigen que se deje constancia del CUIL o
CUIT; la Ley de Sociedades requiere nacionalidad y profesión de los socios.

En el caso de representante de personas jurídicas hay que:

- Estar en presencia del representante legal y pedirle el Estatuto y sus modificaciones si las hubiere.
- La representación también constan en las actas de designación de autoridades vigentes, por lo cual también es
preciso tener a la vista el libro de actas
- Si lo que se realiza esta fuera del objeto social hay que pedir el acta especial en la que los socios aprueban el
acto y designan al representante.

Juicio de identidad (individualización)

Nombrados los comparecientes hay que hacer el juicio de individualización donde se los identifica conforme al artículo
306 del CCC. La fórmula dependerá si identifica a las partes por conocimiento directo del notario “de mi conocimiento
doy fe” o por documento idóneo “conforme al artículo 306 identifico a ‘x’ con fotocopia de DNI por mi autenticada”.

Juicio de capacidad (capaces)


Acto seguido se hace el juicio de capacidad, ligado con la naturaleza del acto y los bienes que se están disponiendo.

c) Intervención

Caracterización: los comparecientes pueden intervenir por sí o por otro, o por ambos a la vez, y con o sin mandato,
como gestor, estipulante, etc.

Intervención por si, por otro o para otro (remisión unidad VII)

d) Exposición- estipulación

Caracterización: cerrada la comparecencia y hecha la presentación de los sujetos, comienzan las declaraciones y actos
que realizan los sujetos y sobre ellos recae la potestad fedante del notario.
La exposición estipulación es la parte de la escritura que alude al hecho que se documenta, expresando el objeto del
acto o negocio o contrato, las clausulas y declaraciones complementarias.

Encontramos:

- Manifestaciones esenciales: cosa vendida, precio, naturaleza del acto, descripción del objeto (en caso de
inmuebles hay que dejar constancia de la superficie, nomenclatura catastral, linderos, medidas, parcelas. Si son
unidades funcionales se los identifica por polígonos)
- Declaraciones propias del vendedor
- Declaraciones propias del comprador
- Declaraciones conjuntas

Cláusulas que narran las declaraciones de los comparecientes:

 Afirmaciones: son las que recoge el escribano en constancia documental (“Dicen o exponen…”), o sea,
participaciones de conocimiento de hecho o derechos, cualidades o situaciones jurídicas que hace la parte al
escribano para que se tenga en cuenta en la redacción del documento.

 Aseveraciones: declaraciones de verdad que refieren a la existencia o inexistencia de hechos (ej. de alguna
hipoteca)

 Decisiones de voluntad: es cuando las partes quieren y disponen que el negocio jurídico formulado ante el
notario sea entre ellos plenamente declarativo y ejecutivo.

 Declaraciones complementarias: los sujetos agrega expresamente declaraciones que versan sobre situaciones
subjetivas o circunstancias objetivas y buscan garantizar la estipulación y aclarar su situación jurídica en relación
con diversos contenidos

Declaraciones del vendedor:

- Que transmite al comprador todos los derechos inherentes al dominio


- Que la tradición se realiza en ese acto o que ya se efectos, tiene que ir acompañado de hechos materiales
- Que no está inhibido para disponer de sus bienes
- Que el inmueble no tiene gravámenes

Declaraciones del comprador


- Recibe dominio y ejerce la posesión
- Origen del dinero
- Destino del bien

Declaraciones conjuntas

- Si suscribieron o no el boleto de compra venta


- Que le transmite la línea telefónica y el otro lo recibe
- Saldos de precio y como se va a pagar

e) Constancias notariales

Caracterización: encontramos el corresponde, constancias del registro y de catastro, deudas, representación,


referencias impositivas.

En el juicio de legitimación el notario tiene que tener a la vista el título y realizar el corresponde.
También están los certificados de dominio y el de anotaciones personales.
Deja constancia si tuvo a la vista un poder o un certificado de no retención.
Si el precio fue en dólares deja constancia de la cotización de la moneda.
El notario es agente de retención del ITI o ganancias, de sellos e inmobiliario.
Deja constancia si existen deudas, en caso afirmativo retiene, pide la liberación a ARBA o a la Municipalidad de la deuda
pagada.

f) Cierre documental

Lectura: como requisito previo a la firma, una vez concluida la escritura, el escribano deberá leerla a las partes. El modo
de leer es en voz alta, clara e inteligible. De esta manera se informa a los comparecientes el contenido del documento. El
notario explica y señala a los sujetos los efectos del acto documentado y entonces estos prestan su consentimiento,
otorgan y firman.

Otorgamiento: es la actividad exclusiva de las partes que, una vez oída la lectura del instrumento, exteriorizan su
consentimiento sobre el negocio documentado, por medio de la firma consignada al pie de la escritura pública. Los
únicos que otorgan son los sujetos negociales. El resto de los sujetos netamente instrumentales no son parte del
negocio, peritos, testigos, compareciente en actas.

Autorización

- En sentido material es el acto mediante el cual el notario, con su firma autenticante, asume la paternidad del
instrumento, para constituir fehacientemente hechos y dichos de las partes, los suyos propios y el instrumento.
- En sentido formal, es aquella parte del instrumento notarial en que el oficial público pone su firma. Es acto
propio del notario. Desde este momento se convierte en instrumento notarial.

Por medio de la autorización, el oficial público haciendo uso de sus facultades fideifacientes como delegado del ejercicio
de la soberanía del Estado, materializa la presencia del mismo frente a los particulares.
La firma y el sello del notario son registrados en los Colegios Notariales al momento de la asunción del cargo. La
individualización del notario mediante el sello se conecta con la autenticidad externa del documento.

Con su firma el notario asevera la veracidad del texto, afirma la legalidad del instrumento, se responsabiliza por el
cumplimiento de los requisitos normativos, asegura la calificación de los actos y legitima intervenciones.

Você também pode gostar