Você está na página 1de 3

ARGUMENTO TEÓRICO

La sexualidad constituye las múltiples y complejas formas en que se


manifiestan nuestras emociones, deseos, impulsos y relaciones con el
mundo. Es un construcción social del que se desprenden maneras de
ser y sentirse en cada individuo, se desarrolla en un contexto cultural,
por lo que está determinada por sus variables: psicológicas, edad,
socio económicas, sexo biológico, rol de género, etnicidad.
Finalmente, la sexualidad se condiciona, además, por aspectos
biológicos como la morfología y fisiología del cuerpo de cada individuo,
los cuales son aspectos previos a la construcción social que
finalmente resulte la sexualidad1. Por tanto, la sexualidad representa
un aspecto fundamental en la manera en que crecemos y nos
desarrollamos como personas adultas, en esa transición de niño-
adolescente a la adultez, pues es en la adolescencia (comprendida
entre los 10 y 19 años, según la OMS), principalmente, donde se
desarrolla concretamente la sexualidad: el sexo, identidades, papeles
de género, erotismo, placer, intimidad, reproducción, actividad sexual y
orientación sexual, por tanto, es el periodo en que mayormente se
configura la personalidad e identidad, y todo lo relacionado al plano
sexual en el ser humano, entre otros aspectos2

EDUCACIÓN SEXUAL

La educación sexual en adolescentes del Liceo San Andrés se nos


presenta como una parte fundamental en el desarrollo integral y
educativo de éstos, como una alternativa que busca paliar los distintos
problemas referidos a la desinformación en cuanto a los cuidados
pertinentes, a la falta de formación educativa en tema de sexualidad
en los adolescentes y a la mantención de ciertos tabúes y mitos, de
entre estos problemas se destacan algunos como: iniciación sexual
penetrativa temprana, embarazo no planificado y/o deseado, aborto en

1
Montero V, Adela. (2011). Educación sexual: un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia.
Revista médica de Chile, 139(10), 1249-1252. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872011001000001
2
Mendoza Tascón, Luis Alfonso, Claros Benítez, Diana Isabel, & Peñaranda Ospina, Claudia Bibiana. (2016).
Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista chilena de obstetricia y
ginecología, 81(3), 243-253. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012
adolescentes, deserción escolar, ETS-ITS y desinformación sobre
cuidados preventivos (anticonceptivos), problemas emocionales,
incapacidad de empatía de parte de los adultos, profesores, padres y/o
apoderados, instituciones, etc., entre otros problemas.

SITUACIÓN EN CHILE: INICIACIÓN SEXUAL, EMBARAZO NO


DESEADO Y ABORTO (INJUV, 2015)

En Chile, en un periodo de 9 años —desde el 2006 hasta el 2015—


según el INJUV a través de la Encuesta Nacional de Juventud
realizada durante el 2003-2006 hasta el 2015, se observa un aumento
en el porcentaje de adolescentes iniciados sexualmente. En las
mediciones realizadas en el periodo de 2003 al 2006 las cifras no
alcanzaban el 40% de adolescentes de entre 15 y 19 años iniciados
sexualmente, mientras que para el año 2015 el porcentaje había
aumentado a un 47%, similiar a lo observado el año 2012 (49%). Por
otro lado, el porcentaje de embarazo no planificado en jóvenes
menores de 20 años es de 53% según la misma encuesta del INJUV
(2015), mientras que un 33% entre los 20 y 24 años, y solo un 7%
entre los 25 y 29 años. Lo que quiere decir, que es en la población
adolescente (menores de 20 años) mayormente donde se evidencia
esta problemática, siendo la edad promedio 19,37 años. De los
jóvenes menores de 20 años que declararon haber vivido al menos un
embarazo no planificado, la mayoría son mujeres (61%), la gran
mayoría pertenece al NSE (Nivel Socioeconómico) medio (48%) o bajo
(49%). De acuerdo con esta misma encuesta, el 4% de las mujeres
jóvenes iniciadas sexualmente en Chile ha declarado haberse hecho o
inducido un aborto alguna vez en su vida, lo que equivale a 55.335
mujeres jóvenes3.

Según la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la


Adolescencia (SOGIA) el embarazo adolescente constituye una
problemática multidimensional con un impacto biopsicosocial, pues
trae consigo una serie de dificultades y problemas asociados la
autoimagen corporal, en el derecho de identidad, definición de roles, lo
3
Instituto Nacional de Juventud (INJUV, 2017), Octava encuesta nacional de juventud, realizada el 2015.
cual en su forma agravada se vincula a tasas de mortalidad infantil
más altas que en los demás grupos etarios, deserción escolar
temprana y en general perpetuación del círculo de pobreza4.

4
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia (2011). Anticoncepción en
adolescentes ¿qué dicen las leyes? Impacto de las leyes 19927 y 20218 en la atención en salud de las
adolescentes al consultar por anticoncepción. Santiago, Chile

Você também pode gostar