Você está na página 1de 10

LA CUMBIA VILLERA, TESTIMONIO DEL JOVEN URBANO MARGINAL

(CENSURA Y PREMIACIÓN

La CUMBIA VILLERA aparece en Argentina como desencadenante de


un cisma social que no se ha querido ver y una vez estallado rebasa de las
manos de la sociedad y de un estado que lejos de limitarla apenas puede con
ella. desde lo cotidiano se nota su crecimiento fugaz, y que se expande hacia
la periferia de una manera potencial.
Gente de otros grupos, de otra cultura, de otra forma de mirar al mundo; gente
que maneja los mismos elementos, pero que les da otro nombre, otro lugar
social son los que dejan que en su lugar de diversión aparezca el fenómeno
cumbia villera. Bailan, se divierten, compran los discos, aprenden letras y
pasos, pero no se suman a ella. Saben que están escuchando lo que quieren.
Les muestran la imagen del villero que ellos mismos construyeron, les
cuentan lo que quieren escuchar, no les modifican estructuras. Los villeros
siguen siendo los inferiores que, en lugar de posesionarse desde otro lugar,
sirve a su amo respondiéndoles tal cual este último quiere. El bufón baila para
que el rey se ría de él. El villero se canta a sí mismo como quiere la clase que
se le presenta como superior.

1) UBICACIÓN

El epicentro de aparición de la Cumbia Villera, se localiza en la


localidad de San Fernando, partido de San Isidro, dentro del gran
Buenos Aires, cercana a la Capital Federal. Presentamos el siguiente
cuadro comparativo de Mapas, donde se puede apreciar lo siguiente:

2) MAPA

1
MAPA 1: La localidad de San Fernando, ubicada desde su cercanía a
la Capital
Federal
MAPA 2: Las rutas de acceso a la capital y la proliferación de los
barrios cerrados (countries) en franco antagonismo a la Villa Miseria.
Propiamente en un asentamiento de emergencia o llamada también
“VILLA MISERIA”

LA CUMBIA EN BUENOS AIRES


Al abordar una búsqueda sobre el genero CUMBIERO desde sus
inicios, en lo que respecta a la República Argentina (específicamente
en Buenos Aires) acuden a nuestra pesquisa los términos:
‘bailanta’‘movida tropical’, ‘tumbero’ y un par más.
La Cumbia, como toda especia musical folklórica, es pasible de una
lógica hibridación en base a su devenir en los tiempos.
Siendo cumbia: ‘la tonada musical y su coreografía respectiva que
designa el aire típico y su correspondiente danza-tipo de la zona del
litoral Atlántico (de Colombia)’ a decir de Guillermo M. Abadía Se pudo
sondear al nombre de cumbia, como pariente lejano del vocablo
cubano ‘cumbancha’ (jolgorio, parranda) . Obviamente - como en la
mayoría de los ritmos populares en toda Latinoamérica - existen
variedades regionales según el acervo de cada país.

CUMBIA VILLERA, PROSPECCIÓN Y ‘SUJETO’

2
La mencionada cumbia villera pertenece a un ritual que legitima un
modo de vida, la construcción de una realidad social que pone de
manifiesto la discriminación, en tanto marginalidad y exclusión social
simultáneamente.
Es un elemento eficaz para la transmisión de una estética vinculadas
los pobres, retratando sus vidas, su sexo, su cuerpo y sus adicciones.
A partir de la noción de identidad y desde ese discurso de
características marginales excluyentes, del habitante de la ‘villa’ se
desprende la oposición ‘ellos-nosotros’. En relación con casi todo el
resto del contexto social que lo circunda.
Que se redimensiona en los bailes o shows donde actúan los
conjuntos de cumbia villera, ejemplificado en la animación y arenga
de estas agrupaciones donde es norma incitar a las palmas (partiendo
del ‘nosotros’) y exhortar en los estribillos al ‘salto’ y al ‘pogo’6
(reforzando la idea de ‘los otros’). Esta ‘otredad’ potencia
permanentemente ese sentido de pertenencia y exclusión.

5. LA LÍRICA Y LO TESTIMONIAL
Sus letras establecen códigos y frases de jóvenes marginales
imponen un nuevo ‘argot’ que avanza hacia gran parte de la juventud.
Conformando una ‘sub-cultura’: emerge como ‘cultura villera’.
Producen discursos sobre las drogas, la sexogenitalidad, la violencia,
la discriminación, la falta de oportunidades. De ese modo estructuran
la defensa de los ‘chorros’: “..vamos de caño con antecedentes,
robamos
blindados, locutorios..” (Llegamos los pibes chorros - ‘Grupo Los Pibes
Chorros’)
de los borrachos: “..la jarra seguía pasando de boca en boca,
mareados seguimos tomando de esta jarra loca..” (La jarra loca -
‘Grupo Flor de Piedra’)
de la droga: “..yo tengo una flor, la tengo que cuidar, y cuando sea
grande, me la voy a fumar..” (Mi flor – ‘Grupo Damas Gratis’)
aludiendo al sexo anal: “..ay que locura que tengo el vino me
pegó, y te
veo con mi amigo, entregándole el marrón..” (Entregadora del marrón
‘Grupo Flor de Piedra’)
aludiendo al sexo oral: “..no te hagas la nena de mamá, porque
ese
olor a leche que sale de tu boca, la vaca no lo da..”
Pogo: movilización dentro de los bailes empujando y apretujando a
los demás bailarines de un extremo al otro de la platea o pista, como
si fuera en una cancha de rugby.

3
De varias observaciones de campo efectuadas: pude constatar que
los grupos ‘Yerba Mala’ y ‘Damas Gratis’, al comienzo de sus
funciones exhortan: ‘Y las palmas de todos los negros... arriba y
arriba...’personificándose. Para incitar luego `él que no salta es un
cheto...` ‘él que no salta es un patovica...’(diferenciándose)
Pluralización de Bairoletto: músicos ladrones que robaban a los ricos
para repartir a los pobres.

LA CUMBIA VILLERA, TESTIMONIO DEL JOVEN URBANO MARGINAL


(CENSURA Y PREMIACIÓN)

De esta breve manera se constata su lírica rotunda, eludiendo


totalmente metáforas y doble sentidos. Esa “transparencia” es lo que resulta
chocante ante la sociedad y el poder.

Polaridad semántica y recursos narrativos

La polaridad semántica que logra la distinción entre el endogrupo


villero y el exogrupo se consigue por combinación compleja de varios
recursos que siempre incluyen un componente evaluativo fuerte.
Podríamos decir que hay una gran solidaridad pragmática que vincula
a todos los recursos evaluativos. Sin embargo, no todos ellos
colaboran con la misma fuerza en el objetivo de elevar la valoración
del propio grupo e invalidar la de todo lo que es ajeno a él.
La adjetivación de agentes, objetos y acciones y el uso de verbos con
carga axiológica intrínseca son los recursos de mayor incidencia
valorativa. Las descripciones factuales capaces de darle un
contenido climático al relato, y las descripciones de estados
psicológicos internos, en cambio, sirven tanto para reforzar
la comprensión a nivel emotivo como para promover la identificación
con el endogrupo, pero de un modo menos directo, ya que no hay una
acción calificante sino un despliegue descriptivo que actúa sobre el
eje identificatorio lectorprotagonista.
Finalmente, las intervenciones directas del narrador suponen una
instancia autoconciente sobre la trama, una instancia que no pendula
sobre un eje moral sino sobre el imperativo de autopreservación del
bienestar.
Podemos decir, en suma, que la validez de estos dispositivos radica
no en su capacidad descriptora de un universo empírico e ideológico
que excede y simultáneamente afecta al endogrupo villero, sino en su

4
fuerza testimonial respecto de las subjetividades que se ponen en
juego en este proceso. La mostración de la percepción propia,
saturada de puntos de referencia que favorecen la evaluación
hostil de las distintas categorías de extraños y antagonistas sociales
que se ponen en escena, es no solo un acto de exhibición definible
por sus propósitos persuasivos, sino una acción dirigida al
reconocimiento externo e interno del elemento más importante de la
identidad grupal: su patrimonio axiológico y normativo, la forma
misma en que se juzga el mundo social circundante desde los
parámetros de la propia existencia.
Canciones citadas
“PLATA NO HAY”, Autor: “MetaGuacha”
“EL PIBITO LADRON”, Autor: “Los pibes Chorros”
“EL PIBE DEL BARRIO”, Autor: “Damas Gratis”
“DURAZNITO”, Autor: “Los pibes Chorros”
“EL GUACHO”, Autor: “El indio”
“LAMENTO DE GUACHIN – INSTITUTO CORRECCIONAL”, Autor:
“Guachín”
“MARGINADO”, Autor: “Guachín”

Algunas letras

EL GUACHO CICATRIZ
Entre ratas y basura,
al costado de la villa,
en una sucia casilla,
vive el guacho Cicatriz.
Cuando sabe de una afano
corre a la comisara,
todos saben que es ortiba,
buche de la Federal.
Buchón, buchón, buchón,
por unas monedas nos delatás.
Alto buche resultaste ser,
éramos amigos y ahora nos vendés.
Buchón, buchón, buchón,
por unas monedas nos delatás,
ahora vamos rumbo a tu casilla,
porque esta noche la vamos a quemar.

[Los Pibes Chorros]

5
PIBE CANTINA

Detrás de lentes oscuros


por los pasillos se lo vió,
se comenta que es el Cantina
que a la villa volvió
y de la mano de una dama
que gratis consiguió,
la sacó de un cabarute
cuando la tanga le vió.
Te la das de fumanchero
y también de ganador,
y hasta el más gil se dá cuenta
que sos terrible ratón.

¿Y ahora de qué te la das?, ¡Cantina!


la villa no es para vos, Cantina,
tocá de acá.
¿Y ahora de qué te la das? Cantina
tomátela,
si sos un garca botón, Cantina,
tocá de acá.

[Yerba Brava]

MABEL

Mabel, se te ve arruinada,
¿será por el escabio,
por la yerba o por la pasta?
se te ve, con grandes ojeras,
te levantás tomando vino,
y te acostás fumando yerba.
Mabel, pará de tomar,
que el alcohol te está matando
y te vas pa’ adelante
y te vas para atrás Mabel,
que mal te está pegando.
Mabel, pará de fumar,
la yerba te está arruinando
y te vas pa' adelante
y te vas para atrás Mabel,
que mal te está pegando.

6
[Los Pibes Chorros]

PARA LA GILADA

Ha sido un día agitado,


me estoy muriendo de sed.
En la esquina la vagancia
tiene algo para beber.
Me dicen que esta mezcladito,
vino y gaseosa será.
Pero me pegó tan duro
debe tener algo más.
Hay estoy re-loco, qué loco,
ay, qué vá a decir la gilada,
si llevo vida de cabeza,
siempre paro con esta hinchada.
Hay estoy re-loco, qué loco,
ay, qué vá a decir la gilada,
porque la gilada no tiene
los huevos que tiene esta hinchada.
Y dale dale dale dale Meta Guacha...

LA PIBA LECHERA

Dejate de joder
y no te hagas la loca,
andá a enjuagarte bien la boca,
me diste un beso
y casi me matás,
de la baranda a leche que largás.
No te hagás la nena de mamá,
porque ese olor a leche
que sale de tu boca
la vaca no lo dá.
Me enteré lo astuta que sos.
que te gusta la fija
y que sos mas fácil
que la tabla del dos.

[Los Pibes Chorros]

7
Podríamos seguir citando diferentes letras de distintos grupos y
veríamos que la mayoría coincide con las características que se les
asigna. Las letras confirman cómo se construyen a sí mismos
tomando como modelo el estereotipo que el otro grupo, el "diferente",
tiene de ellos. No nos cuentan ninguna novedad, no nos dan ningún
dato que no coincida con la imágen que los que no pertenecemos a su
mundo, tenemos de ellos. No se sienten parten de la sociedad. Por un
lado ellos, por otro, la sociedad. Intentan penetrarla, acercarse,
frecuentar los lugares de los otros, pero, por supuesto, quedan afuera.

Como en la tragedia griega, su destino está marcado y nada puede


cambiarlo. Desde el nacimiento están signados por un karma que no
los dejará y marcará sus vidas. Y la vida que les toca tiene poco por
ganar dentro de su universo y todo por perder porque el otro no los
acepta. Lo que a ellos se refiere significa destrucción: alcohol,
drogas, vagancia, cárcel, robos, peleas, abandonos y frustraciones.
"Su suerte ya estaba escrita /desde el momento en que nació. Hijo de
padres villeros /con la cumbia se crió /y ahora que está más grande /y
al baile quiere colar /el "rati" con bronca grita: /Negro villa, vos no
entrás/. Todos se hacen los giles / te dejan siempre tirado /que por ser
negro villero /él estaba condenado. En el trabajo tampoco pega /de
todos lados él rebotó /le buscan todos los peros /Cansado el negro ya
se rindió /La sociedad no le dio salida /y el mal camino él encaró /y en
una noche pesada la muerte se lo llevó / que por ser negro villero él
estaba condenado".
Todo lo que a su mundo se refiere, lo presentan como algo casi
despreciable. No escapa a esto la imágen que construyen de sus
mujeres con quienes sólo mantienen relaciones ocasionales. Son
traicioneras, infieles, mentirosas; están cosificadas, no se les rescata
ningún valor y se las trata como un objeto. A ellas les interesa el sexo
por placer, no está asociada al sentimiento. La única que escapa a
esta imagen es la madre (como ocurre también en el tango).
El prototipo del hombre responde a las características de vago,
borracho y cuyos únicos intereses son el baile y el fútbol. "Vivo, por
las mujeres por eso vivo, para bailar esta cumbia vivo /voy a la
cancha, sigo a mi equipo /con mis amigos voy a bailar /Y si mi chica
ya me dejó /ya no me importa /y si esta noche no vuelvo a casa /ya no
me importa." (''Por eso vivo" de Los Mohicanos) "Se acerca el fin de
semana /todos a la cancha vamos a ir / Ya está todo preparado /el
bombo y el trapo para salir (...) /dejamos el alma en el tablón /
borracho yo voy cantando /con mis amigo voy festejando un triunfo
más." ("El tablón" de Yerba brava).

8
La cárcel es un lugar que forma parte de sus vidas. Nadie lo toma
como un hecho extraordinario. Hasta casi da un lugar de privilegio.

En el tema "Los dueños del pabellón" de Damas gratis se escucha la


voz de un "motinero": "Ahora nosotros tomamos el control. /Somos los
dueños del pabellón. /Estamos cansados de tanta represión! que
vamos a tocar de esta prisión. /Quiero que todos se amotinen,
/levanten bien las manos,/ se pongan a gritar/ los guardias y
refugiados/ de esta prisión/ y las palmitas. /A mí no me importa
morir. /Abrime la puerta que me quiero ir. /Señor carcelero déjeme
salir."

La forma de obtener bienes materiales es robando, saben que pueden


ser apresados en cualquier momento, pero desafían siempre a la
policía. No le temen, los enfrentan y se ríen.

"Ahora que tengo un Mercedes Benz/ y ando ganando bastante bien


/me sobra el oro, las mujeres también/ no te hagas ilusiones nena/
porque me enteré que tu padre es comisario/ y me quiere agarrar/ Yo
ando ganando bastante bien/ yo ando laburando bastante bien/ y vos
molestando con tu padre comisario/ que sé que me anda buscando/ y
no me puede agarrar/ que se vaya olvidando porque no me va a
pescar." (Damas Gratis)

Quien estuvo preso regresa como un héroe.

Hoy es un día especial / porque el monito a la villa llegó / dos años


guardado estuvo / y por fin la yuta hoy lo largó. / Salió corriendo a ver
a su madre / quien entre llantos y risas lo saludó. / También los vagos
contentos estaban / y esta noche el baile se armó. / Yuta, compadre,
por fin hoy lo soltaste, yuta, compadre... (Yerba brava).

La droga aparece explícitamente en las letras de sus canciones.


Muchos de los nombres de los grupos hacen alusión a ella: "Yerba
brava", "Jalá-Jalá", "Sacude", " La chala" y "Flor de piedra", entre
otros. Estar drogado es presentado como algo cotidiano y como lugar
de escape, diversión y unión. Aparece asociado a la vida libertina:
robos, baile, vagancia. No hay "sustancia" de primera, tal como lo
cuenta Pablo Lescano en una entrevista dada a la revista Rolling
Stones: "Acá, en la provincia, aguante jalar Ran. Aunque ahora al
Poxirán le sacaron el tolueno, que la sustancia que te hace alucinar,
que te rompe los pulmones. Ahora la onda es el Forté. "

9
"Yo quiero tomar vitamina / me compro una bolsa y estoy pila, pila. /
Del baile vengo, qué pedo tengo /no puedo caminar /de tanto jalar."
("Quiero vitamina" de Damas Gratis). "Hoy para poderte recordar /me
fumo un alto faso /que me hace flashear." ("Sólo aspirina" de Damas
Gratis. "Nos compramos una flor de piedra, yerba mala para
fumar."(Metaguacha). "Baile cumbia cumbiabero que llegó el
fumanchero fumancheando de la cabeza. Soy fumanchero y canto mi
cumbia." ("El fumanchero" de Damas Gratis).

CONCLUSION

En este juego nada sale de lo que el poder hegemónico permite. El


grupo de "los villeros" responde a la ideología mediante la cual se los
esclaviza. La industria cultural ha determinado que la cumbia villera
es un elemento perfecto para engañar a quienes podrían rebelarse y
le da el espacio que necesita. Por eso es que la denominación cumbia
villera podría cambiarse por la de "Cumbia made in la villa".
Podrán describirse en cientos de papeles el fenómeno de la Cumbia
Villera, pero queda claro que la necesidad del reconocimiento por la
dignidad humana - independientemente del sistema y de los circuitos
mercantiles – no puede bastardearse tan simplemente. Quizá en unos
años más desaparezca o queden apenas recuerdos de esta aventura
sonora, pero aunque esta cumbia villera no sea cumbia, ni pueda
definirse sólo villera, sus señales quedarán grabadas en el
inconsciente colectivo como un sesgo crudo y brutal sobre la
marginalidad.

10

Você também pode gostar