Você está na página 1de 114

Fundamentos de diseño en concreto

1,-EL diseño estructural.- El diseño estructural se realiza a partir de un adecuado balance entre las funciones
propias que un material puede cumplir, a partir de sus características naturales específicas, sus capacidades
mecánicas y el menor costo que puede conseguirse. El costo de la estructura siempre debe ser el menor, pero
obteniendo el mejor resultado a partir de un análisis estructural previo. El diseño estructural debe siempre de
obtener un rendimiento balanceado entre la parte rígida y plástica de los elementos, ya que en muchas ocasiones,
un exceso en alguno de estos dos aspectos puede conducir al fallo de la estructura.

2.- El diseño por estado límite.- El diseño por estado límite trata de lograr que las características acción-respuesta
de un elemento estructural o de una estructura estén dentro de límites aceptables. Según este método, una
estructura o un elemento estructural deja de ser útil cuando alcanza un estado límite, en el que deja de realizar la
función para el cual fue diseñada. Se propone que la estructura se diseñe con referencia a varios estados límite.
Los estados límite más importantes son: resistencia bajo carga máxima, deflexiones y ancho de grietas bajo carga
de servicio. En consecuencia la teoría de la resistencia máxima se enfoca para el dimensionamiento de las secciones,
utilizando la teoría elástica solamente para asegurar el comportamiento bajo cargas de servicio.

Para revisar la seguridad de una estructura, se debe verificar que la resistencia de cada elemento estructural y de
la estructura en conjunto sea mayor que las acciones que actúan sobre los elementos o sobre la estructura. La
resistencia para la seguridad estructural de acuerdo al ACI y la Norma E.060 (Concreto Armado), el cual se divide
en factores de carga y factores de reducción de capacidad.

3.-Factores de Carga.- Los factores de carga tiene el propósito de dar seguridad adecuada contra un aumento en
las cargas de servicio más allá de las especificaciones en el diseño, para que sea sumamente improbable la falla.

Los factores de carga también ayudan a asegurar que las deformaciones bajo cargas de servicio no sean excesivas.

REQUISITOS GENERALES DE RESISTENCIA ( RNE E. 0.60 )

La resistencia requerida para cargas muertas (CM) y cargas vivas (CV ) será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV

1
Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de viento ( CVi ), además de lo indicado la resistencia
requerida será como mínimo:
U = 1,25 ( CM + CV ± CVi )
U = 0,9 CM ± 1,25 CVi

Si en el diseño se tuvieran que considerar cargas de sismo ( CS ), además de lo indicado la resistencia


requerida será como mínimo:

U = 1,25 ( CM + CV ) ± CS
U = 0,9 CM ± CS

 No será necesario considerar acciones de sismo y de viento simultáneamente.

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto del peso y empuje lateral de los suelos (CE), la presión
ejercida por el agua contenida en el suelo o la presión y peso ejercidos por otros materiales, además de lo
indicado, la resistencia requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,7 CE

En el caso en que la carga muerta o la carga viva reduzcan el efecto del empuje lateral, se usará:

U = 0,9 CM + 1,7 CE

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas debidas a peso y presión de líquidos (CL) con
densidades bien definidas y alturas máximas controladas, además de los indicados en la resistencia
requerida será como mínimo:

U = 1,4 CM + 1,7 CV + 1,4 CL

Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de cargas de impacto, éstas deberán incluirse en la carga
viva (CV).
Si fuera necesario incluir en el diseño el efecto de las cargas de nieve o granizo, éstas deberán considerarse
como cargas vivas (CV).

2
Si fuera necesario incluir los efectos (CT ) de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del concreto,
retracción restringida del concreto, expansión de concretos con retracción compensada o cambios de
temperatura, la resistencia requerida, además de lo indicado deberá será como mínimo:
U= 1,05CM+ 1,25CV+ 1,05CT
U= 1,4CM+ 1,4CT
Las estimaciones de los asentamientos diferenciales, flujo plástico del concreto, retracción restringida, la
expansión de concretos de retracción compensada o cambios de temperatura deben basarse en una
determinación realista de tales efectos durante la vida útil de la estructura.
Para el diseño de zonas de anclaje de tendones de postensado, se aplicará un factor de carga de 1,2 a la
fuerza máxima aplicada por el gato.

LOS FACTORES DE REDUCCION DE CAPACIDAD

Los factores de reducción de capacidad ɸ toman en cuenta las inexactitudes en los cálculos y fluctuaciones
en la resistencia del material, en la mano de obra y en las dimensiones. En las vigas se considera el más alto
valor de ɸ debido a que están diseñadas para fallar por flexión de manera dúctil con fluencia del acero en
tracción. En las columnas tienen el valor más bajo de ɸ, puesto que pueden fallar en modo frágil cuando la
resistencia del concreto es el factor crítico; adicionalmente la falla de una columna puede significar el
desplome de toda la estructura y es difícil realizar la reparación.

Para flexión: ɸ = 0.90

Para cortante: ɸ = 0.85

Para flexo-compresión: ɸ = 0.70

ɸ = 0.75 (columnas zunchadas)

ɸ = 0.70 (columnas estribadas)

Para aplastamiento: ɸ = 0.70

3
CONSIDERACIONES SOBRE EL COMPORTAMIENTO PARA CARGAS DE SERVICIO Y CARGAS
FACTORADAS

Se debe verificar que las deflexiones bajo cargas de servicio estén dentro de los límites aceptables. El control
de agrietamiento también es muy importante para fines de apariencia y durabilidad. El código ACI y la E.060
proporciona recomendaciones para ambos. Es importante asegurar en el caso de cargas extremas que una
estructura se comporte en forma dúctil. Esto significa asegurar que la estructura no falle en forma frágil sin
advertencia, sino que sea capaz de sufrir grandes deformaciones bajo cargas cercanas a la máxima. El
comportamiento deseable para estructuras sometidas a cargas sísmicas solo se puede obtener si la estructura
tiene suficiente ductilidad para absorber y disipar energía mediante deformaciones inelásticas. Para asegurar
comportamiento dúctil, los diseñadores deben dar especial atención a los detalles tales como cuantía de
refuerzo longitudinal, anclaje del refuerzo y confinamiento del concreto comprimido, evitando así los tipos
frágiles de falla.

Tabla 01: Tipos de falla en concreto armado.


FALLA DUCTIL FALLA FRAGIL FALLA BALEANCIADA
ANTE UNA FUERZA ANTE UNA FUERZA PRIMERO ANTE UNA FUERZA TANTO EL
PRIMERO FALLA EL ACERO FALLA EL CONCRETO Y ACERO Y EL CONCRETO
LUEGO EL CONCRETO LUEGO EL ACERO FALLAN AL MISMO TIEMPO

Grafico 02: viga sometida a carga que provoca una falla dúctil

4
Materiales del concreto armado

1.- EL Concreto armado.- Es el concreto en el que el acero se incrusta de tal manera que los dos materiales actúan
juntos en fuerzas de resistencia. Las varillas de refuerzo de acero, barras o malla, absorben la tracción, cizalladura,
ya veces los esfuerzos de compresión en una estructura concreta. El concreto en masa no resiste fácilmente los
esfuerzos de tracción o fuerzas causado por el viento, terremotos, vibraciones y otras fuerzas y es por lo tanto
inadecuado en la mayoría de las aplicaciones estructurales. En cambio el concreto armado, posee una increíble
resistencia a del acero y la resistencia del hormigón trabajan en conjunto para permitir que el elemento tenga la
resistencia necesaria para sostener estas fuerzas inusuales sobre períodos considerables.

1.1 Esfuerzos de compresión.

a) Esfuerzos de compresión uniaxial.- Por lo general la resistencia a la compresión del concreto se obtiene del
ensayo de probetas de 12” de altura por 6” de diámetro. Las probetas se cargan longitudinalmente en una tasa
lenta de deformación para alcanzar la deformación máxima en 2 ó 3 min. La curva de esfuerzo-deformación se
obtiene de este ensayo, en la cual se relaciona la fuerza de compresión por unidad de área versus el acortamiento
por unidad de longitud.

5
La curva que se presenta corresponde a un ensayo de corta duración del orden de unos cuantos minutos.

Se puede observar que el concreto no es un material elástico, sin embargo se puede considerar una porción recta
hasta aproximadamente el 40% de la carga máxima. Además el colapso de produce comúnmente a una carga
menor que la máxima.

En el ensayo la carga máxima se alcanza a una deformación unitaria del orden de 0.002, el colapso de la probeta
corresponde al extremo de la rama descendente se presenta en ensayos de corta duración a deformaciones que
varían entre 0.003 y 0.007, según las condiciones del espécimen y de la máquina de ensayo.

b) Esfuerzos de tensión en el concreto.- El someter al concreto a tensión axial directa, no ha sido muy utilizado
para propósitos de investigación debido a dificultades experimentales. En lugar de ello se ha utilizado la prueba
brasilera, que en esencia consiste en someter una probeta de concreto a compresión lineal diametral como se
muestra en la figura. El esfuerzo de ruptura de tensión a través del diámetro se encuentra de la relación 2P/(πhd),
en que P es la carga aplicada durante la ruptura, h la longitud del cilindro y d el diámetro. Para pruebas realizadas
se ha encontrado que el esfuerzo de tracción del concreto está dada por la siguiente relación.

También es posible evaluar la resistencia a la tensión del concreto por medio de pruebas de flexión realizadas en
vigas de concreto simple. Esto se determina con frecuencia ensayando un prisma de concreto simplemente
apoyado, sujeto a uno o dos cargas concentradas. La resistencia de tensión en flexión, conocida como módulo de
rotura fr se calcula de la fórmula de flexión M/Z en que M es el momento flexionante y Z el módulo de la sección.

Un valor usual aproximado encontrado para el módulo de rotura es:

6
c) Modulo elástico del concreto.- Del estudio de las curvas de esfuerzo deformación. Resulta obvio que el concepto
convencional del módulo de elasticidad no tiene sentido en el concreto, por lo que se recurre a definiciones
arbitrarias, basadas en consideraciones empíricas. Así se puede definir el módulo tangente inicial, el módulo
tangente en un punto determinado de la curva esfuerzo-deformación y el módulo secante entre dos puntos de la
misma. El módulo de elasticidad es función principalmente de la resistencia del concreto y de su peso volumétrico.

El reglamento ACI ha propuesto la siguiente expresión para estimar el módulo de elasticidad.

Donde:

Ec = Módulo de elasticidad en kg/cm2,

w = Peso volumétrico del concreto en t/m3

f`c = Resistencia del concreto en kg/cm2.

Si consideramos el peso volumétrico w = 2.4 t/m3 tenemos

En algunos análisis elásticos se suelen emplear G, el módulo de elasticidad al esfuerzo cortante, y u, el coeficiente
de Poisson. El primero se toma comúnmente como fracción del módulo de elasticidad que se usa en compresión,
del orden de 0.4.

Experimentalmente, se ha determinado que el segundo varía entre 0.12 y 0.20, con frecuencia se supone u igual a
0.18.

2.- EL Acero de Refuerzo.- El acero de refuerzo en concreto armado son varillas de sección redonda, las cuales
tienen corrugaciones cuyo fin es restringir el movimiento longitudinal de las varillas relativo al concreto que las
rodea.

Los principales problemas observados en el acero de refuerzo, y que deben ser resueltos son: las diferencias de
diámetro del acero milimétrico, el cual no cumple con las especificaciones requeridas; el aplastamiento de la
corruga, el cual se presenta durante el proceso de enderezado así como la adherencia entre la varilla y el concreto.

7
A continuación damos una tabla con varillas de producción común en nuestro medio.

Generalmente el tipo de acero se caracteriza por el límite o esfuerzo de fluencia, entre estos tipos tenemos los de
grado.
Grado Fluencia
40 2800 kg/cm2
50 3500 kg/cm2
60 4200 kg/cm2

Las curvas esfuerzo-deformación del acero muestran una porción inicial elástica lineal, una plataforma de
fluencia (es decir donde la deformación continua sin aumento del esfuerzo, a este valor del esfuerzo se le llama
esfuerzo de fluencia), una región de endurecimiento por deformación, y finalmente una zona donde el esfuerzo
decae hasta ocurrir la fractura.
Curva de Esfuerzo - D eformación del acero

6000

5000
Esfuerzo (Kg/cm2)

4000

3000

2000

1000

0
0 0.04 0.08 0.12 0.16
Deformación Unitaría

8
Módulo de elasticidad del acero.- El módulo de elasticidad del acero está dada por la pendiente de la proporción
elástica lineal de la curva esfuerzo deformación el valor del módulo de elasticidad de los distintos tipos de acero
cambia muy poco y generalmente se toma igual 2𝑥106 𝐾𝑔/𝑐𝑚2.

3.- Confinamiento del concreto por el refuerzo.- El confinamiento del hormigón se logra mediante el uso de acero
de refuerzo transversal que, por lo general, tiene forma de hélices o aros de acero, espaciados una cierta distancia.
El efecto de confinamiento de este refuerzo sobre el hormigón, se activa para valores de esfuerzos que se aproximan
a la resistencia uniaxial, por lo tanto, las deformaciones transversales se hacen muy elevadas debido al
agrietamiento interno progresivo y, el hormigón, se apoya contra el refuerzo transversal, ejerciendo este último,
una reacción de confinamiento sobre el hormigón

El tipo de refuerzo transversal y su espaciado, influye en el aumento de la resistencia y la ductilidad de los


elementos. Así por ejemplo, los ensayos han demostrado que las hélices confinan al hormigón con mucha mayor
eficiencia que los aros o estribos rectangulares o cuadrados. Esto se debe, a que las hélices están en tensión axial
de aro y proporcionan una presión continua de confinamiento alrededor de la circunferencia, que a grandes
deformaciones transversales se aproxima al confinamiento de unido.

Sin embargo, los estribos sólo pueden aplicar reacciones de confinamiento cerca de las esquinas de los aros, debido
a que la presión del hormigón contra los lados de los estribos tiende a flexionarlos hacia afuera y, por lo tanto, una
porción considerable de la sección puede no quedar confinada. Las dos primeras, corresponden a elementos con
estribos pero diferente separación, mientras que la curva C corresponde a un elemento sin estribos. Claramente
se observa un aumento en la capacidad de deformación obtenida con el confinamiento proporcionado por los
estribos. También se observa que para una separación menor entre los estribos, aumenta la deformación máxima
del elemento y que el confinamiento por refuerzo transversal, tiene poco efecto en la curva esfuerzo-deformación
antes de que se alcance la resistencia uniaxial del hormigón.

El perfil de la curva, a deformaciones elevadas, es una función de muchas variables, entre ellas las siguientes: La
relación entre el volumen del acero transversal y el volumen del núcleo de hormigón, debido a que un elevado
contenido de acero transversal involucra una elevada presión de confinamiento. La resistencia a la cedencia del
acero transversal, la cual proporciona un límite superior a la presión de confinamiento.

9
La relación entre el espaciamiento del acero transversal y las dimensiones del núcleo de hormigón, debido a que
un espaciado más pequeño conduce a un confinamiento más efectivo. La relación entre el diámetro de la varilla
transversal y la longitud no soportada de las varillas transversales en el caso de estribos o aros rectangulares,
debido a que un diámetro grande de varilla conduce a un confinamiento más efectivo. La cuantía y tamaño del
acero de refuerzo longitudinal, debido a que éste también confina al hormigón. El nivel de resistencia del hormigón
influye en su ductilidad y, por lo tanto, en las deformaciones máximas que puede desarrollar. La tasa de carga,
debido a que las características de esfuerzo-deformación del hormigón dependen del tiempo.

10
Análisis y diseño por flexión

1.- Análisis.- Calculo de momentos y cortantes según dimensiones especificas del elemento estructural. Quiere decir
que teniendo las dimensiones de la viga o de cualquier otro elemento estructural podremos calcular las cortantes
y momentos.

Sección de viga,

2.- Diseño.-Se diseña la sección de elementos estructurales según los cortantes y momentos calculados.

Quiere decir una vez calculados los momentos y cortantes de la estructura en este caso viga podremos
rediseñar las dimensiones y el acero necesaria para la viga, aplicando las formulas dadas, como por el
ejemplo del área de acero y cuantías, todo esto aquí mencionado se detallará más adelante.
Cabe mencionar que para el diseño de acero longitudinal de viga usaremos los momentos en los apoyos
y los momentos máximos y el acero transversal lo calcularemos con las cortantes de la viga.

11
HIPOTESIS BASICAS

El concreto no podrá desarrollar una fuerza de compresión mayor a la de su resistencia f´c.


El concreto tiene una resistencia a la tracción muy pequeña y se agrieta cuando ésta alcanza alrededor del
10% de su f´c.
Permanece la hipótesis de Bernoulli (las secciones planas antes de la flexión permanecen planas y
perpendiculares al eje neutro después de la flexión.
La deformación unitaria del concreto en la rotura es: 𝜀𝑐𝑢 = 0.003
Según el método de factores de carga y resistencia, para el diseño nos interesa conocer cómo se encuentra
la sección en el estado de falla, a continuación ilustramos esta condición para una sección simplemente
reforzada.
El valor de Ɓ1 es 0.85 si la resistencia del concreto es menor que 280 kg/cm2. Si este no es el caso este
disminuirá en 0.05 por cada incremento de 70 kg/cm2 en la resistencia del concreto, no siendo menor su
valor a 0.65.

0.05(𝑓´𝑐 − 280)
𝛽1 = 0.85 − → 𝑝𝑎𝑟𝑎 280 ≤ 𝑓´𝑐 ≥ 560
70

12
Viga Simplemente Reforzada

Una viga está sometida a una fuerza puede ser puntual, distribuida o combinación de ambos sufre esfuerzos, en
la parte superior de la viga se presenta el esfuerzo de compresión y en la parte inferior de la misma se presenta el
esfuerzo tención como se ve en la siguiente figura.

A continuación, se muestra una viga simplemente apoyada y que cuenta con acero en la parte inferior, y ese es el
concepto de una viga simplemente apoyada, viga que solo requiere refuerzo en la parte inferir (sometido a
esfuerzo de tención)

Por refuerzo nos referimos a acero, a refuerzo inferior se le conoce como acero positivo, porque se calculó con los
momentos positivos de la viga.

Viga si simplemente apoyada (se llama así porque la viga solamente está apoyada no unida a otro elemento ósea
solamente está puesto encima de los apoyos).

13
Cálculos para viga simplemente reforzada.

a  B1c Bloque de Whitney.

Donde:
𝜀𝑐 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 → 0.003
𝜀𝑠 = 𝐷𝑒𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑢𝑛𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜
𝑎 = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑏𝑙𝑜𝑞𝑢𝑒 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑊ℎ𝑖𝑡𝑛𝑒𝑦 ( 𝑐𝑚)
𝑓´𝑐 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑒𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑛𝑐𝑟𝑒𝑡𝑜 ( 𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
𝑏 = 𝐴𝑛𝑐ℎ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑐𝑚)
𝑓𝑦 = 𝐸𝑠𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑜 (𝑘𝑔/𝑐𝑚2 )
ℎ = 𝐴𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑔𝑎 (𝑐𝑚)
𝑑 = 𝑃𝑒𝑟𝑎𝑙𝑡𝑒 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 (𝑐𝑚)

Equilibrio de fuerzas en el eje x.


𝐹𝑡 = 𝐹𝑐 → 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 … … … . . (𝑎)

Tomamos Momentos en el punto O.


𝑎
𝑀𝑛 = 𝐹𝑐 (𝑑 − )
2

Luego como 𝐹𝑡 = 𝐹𝑐
𝑎
𝑀𝑛 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠 ∗ (𝑑 − ) … … … … … . (𝑏)
2

Para hallar la altura del bloque equivalente a compresión de Whitney despejamos de las ecuaciones a y b 𝒇𝒚 ∗ 𝑨𝒔

𝑀𝑛 2
2 ∗ 𝑀𝑛
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 = 𝑎 → 𝑎 − 2 ∗ 𝑎 ∗ 𝑑 + 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 = 0
(𝑑 − 2)

Usando la fórmula cuadrática para resolver la ecuación. → 𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑀𝑛 ∗ 𝜙 = 𝑀𝑢

8 ∗ 𝑀𝑛 8 ∗ 𝑀𝑢
2𝑑 − √4𝑑 2 − 2𝑑 − √4𝑑 2 −
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 𝜙 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
𝑎= ⟹𝑎=
2 2

14
Cuantía del acero en tracción.-
𝐴𝑠
𝑆𝑒 𝑑𝑒𝑓𝑖𝑛𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝑐𝑢𝑎𝑡í𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛( 𝜌): 𝜌=
𝑏∗𝑑

Cuantía mecánica.-
𝑓𝑦
𝜔=𝜌
𝑓´𝑐

Sabemos que Ru (parámetro de diseño) kg/cm2

Condición de falla balanceada.- Determinaremos el valor de la cuantía para la cual al sección se encuentra en la
falla balanceada, por lo que existirá un valor de As, a, c, para el estado balanceado.

Por semejanza de triángulos.


𝑐𝑏 0.003 0.003
= ⟹ 𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
𝑑 0.003 + 𝜖𝑦 0.003 + 𝜖𝑦

Conocemos el valor del módulo de elasticidad del acero es:


𝜀𝑠 = 2 ∗ 106
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝜖𝑦 = →
𝜀𝑠 2 ∗ 106

Remplazando tenemos:
6000
𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
6000 + 𝑓𝑦

15
𝑎𝑏 = 𝛽1 ∗ 𝑐𝑏
𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒: 𝑐𝑏 = 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑙𝑒 𝑒𝑗𝑒 𝑛𝑒𝑢𝑡𝑟𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑓𝑖𝑏𝑟𝑎 𝑒𝑥𝑡𝑟𝑒𝑚𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡í𝑎 𝑏𝑎𝑙𝑎𝑛𝑐𝑒𝑎𝑑𝑎.

𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎𝑏 𝑓´𝑐 6000


𝐴𝑠 = 0.85 ∗ ⟹ 𝐴𝑠𝑏 = 0.85 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ ( )∗𝑑
𝑓𝑦 𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦
𝐴𝑠𝑏 𝐴𝑠𝑏 𝑓´𝑐 6000 𝑑
𝜌𝑏 = → 𝑓𝑖𝑛𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑖𝑑𝑖𝑚𝑜𝑠 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑒 𝑏 ∗ 𝑑: = 0.85 ∗ ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ ( )∗
𝑏∗𝑑 𝑏∗𝑑 𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑏 ∗ 𝑑

𝑓´𝑐 6000
𝜌𝑏 = 0.85 ∗ ∗ 𝛽1 ∗ ( )
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦

Cuantía mínima.- Se tomará el valor mayor de las dos siguientes expresiones:

14 √𝑓´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8
𝑓𝑦 𝑓𝑦

Cuantía máxima.- Se tomará en cuenta si estamos en un lugar considerado como zona sísmica o no.

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ 𝜌𝑏 Zona no sísmica 𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗ 𝜌𝑏 Zona sísmica

Separacion de las varillas:

Cuando la cuantía de
diseño supere la cuantía
máxima se colocará acero
de refuerzo en la parte
h superior (parte de viga
sometido a compresión),
que veremos más adelante
en el tema de diseño de
viga doblemente
reforzada.

S Sr

16
Ejemplo 01:
Se tiene una sección de viga de 30x60, área de acero de 29cm2, calcular la separación entre aceros
de 1’’.
Solución:
As  29cm2 , se refiere a todo el area de acero en tención.
As
Nv 
A
Según el ejercicio usaremos la varilla de 1’’, usamos la tabla 03.

# VARRA ABRE. (pulg.) LONGITUD(cm) φ PESO(kg/m) AREA(m2) A


#8 1 2.54 3.973 5.07

A1''  5.07cm 2 ; area de la varilla de 1''


1''  2.54cm
#3  0.95
20 cm 2
Nv   3.944  4v
5.07 cm 2
b  2r  2#3  N v1''
S
 N v  1
Donde :
b  Base.
r  Recubrime int o de la estructura.
S  Separación entre aceros.
como condicion tenemos que la separacion en vigas y columnas tiene que ser mayor
al diametro de la varilla de1''  2.54 cm 2 .
30  2 x 4  2 x0.95  4 x2.54 9.94
S   3.313  3.30cm  2.54cm
 4  1 3
30cm

Nota: En caso que la


separación (S) fuese menor
que 2.54 que es el diámetro
de la varilla de una pulgada,
60cm
4v 1''(#8)@3.30 se camba la varilla de acero
escogido a una de mayor
diámetro y así volvemos a
calcular el número de varillas
y la separación.

3.30cm

17
Ejemplo n°2

Diseñar la viga de sección: 30 cm x 50 cm, f´c = 350 kg/cm2; fy = 4200 kg/cm2

18
Hallamos las cortantes:

Mb
MA Mb Mc

10.222 7.362
9.86 ∗ + 𝑀𝐴 − 𝑀𝐵 9.86 ∗ + 𝑀𝐵 − 𝑀𝐶
𝑉𝐴 = 2 → 48.45 𝑇𝑛 2
10.22 𝑉𝐵 ´ = → 45.09 𝑇𝑛
7.36

10.222 7.362
9.86 ∗ − 𝑀𝐴 + 𝑀𝐵 9.86 ∗ − 𝑀𝐵 + 𝑀𝐶
𝑉𝐵 = 2 → 52.31 𝑇𝑛 2
𝑉𝐶 = → 27.47 𝑇𝑛
10.22 7.36

19
Para este caso diseñaremos con el Momento último = 21.73 Tn.m

20
21
22
Viga Doblemente Reforzada

Definición.- Las vigas rectangulares con acero en compresión, llamadas también doblemente reforzadas o
doblemente armadas, se proponen cuando por razones de proyecto arquitectónico o estructural, se fijan de
antemano las dimensiones de la viga siendo necesario colocar acero de refuerzo en la zona de compresión, ya que
el momento flexionante que se debe absorber es mayor que el momento resistente obtenido con la sección
impuesta.

La utilización de la armadura doblemente reforzada puede ser usada para reducir la deflexión de las vigas bajo
cargas de servicio (deformación a largo plazo).

El acero en compresión en las vigas podrá utilizarse también para aumenta la ductilidad en la resistencia a flexión,
debido a que cuando hay acero en compresión en una sección la profundidad del eje neutro es menor porque la
compresión será compartida por el acero y el concreto.

Por último el acero superior es usado también para satisfacer los requerimientos de momentos mínimos o para
sujeción de los estribos.

El acero en ambas zonas (tensión y compresión) podrá alcanzar o no su límite de fluencia, sin embargo, el cálculo
según el diseño plástico es suponer primero que todo el acero está cediendo y en caso contrario, hacer la
modificación en los cálculos del acero que no se encuentra en condiciones de fluencia.

23
Análisis de la sección de viga doble reforzada.- Se hace superposición de fuerzas para dividir las fuerzas de tensión
en 2 partes.( la primera trabaja con el concreto y la segunda trabaja con el acero a compresión )

Equilibrio de fuerzas en el eje x.


𝐹𝑡1 = 𝐹𝑐𝑐 → 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠1 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑎 ∗ 𝑏 … … … . . (𝑎)

Tomamos Momentos en el punto O.


𝑎
𝑀𝑛1 = 𝐹𝑐𝑐 (𝑑 − )
2

Luego como 𝐹𝑡1 = 𝐹𝑐


𝑎
𝑀𝑛1 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠1 ∗ (𝑑 − ) … … … … … . (𝑏)
2

Equilibrio de fuerzas en el eje x.


𝐹𝑡2 = 𝐹𝑐𝑠 → 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠2 = 𝑓´𝑠 ∗ 𝐴𝑠´ … … … . . (𝑐)

Tomamos Momentos en el punto O.


𝑀𝑛2 = 𝐹𝑐𝑠 (𝑑 − 𝑑´)

Luego como 𝐹𝑡2 = 𝐹𝑐𝑠


𝑀𝑛2 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠2 ∗ (𝑑 − 𝑑´) … … … … … . (𝑑)

Se sabe: 𝐴𝑠 = 𝐴𝑠1 + 𝐴𝑠2 → 𝐷𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 (𝑐) → 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 = 𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠´ ∗ 𝑓´𝑠 → 𝑅𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠:


𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠´ ∗ 𝑓´𝑠
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏

Para hallar el momento nominal (Mn): 𝑀𝑛 = 𝑀𝑛2 + 𝑀𝑛2 → 𝑀𝑛 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠1 ∗ (𝑑 − 𝑎2) + 𝐴𝑠´ ∗ 𝑓´𝑠 ∗ (𝑑 − 𝑑´)

24
Condición de falla balanceada.- Determinaremos el valor de la cuantía para la cual al sección se encuentra en la
falla balanceada, por lo que existirá un valor de As, a, c, para el estado balanceado.

Por semejanza de triángulos.


𝑐𝑏 0.003 0.003
= ⟹ 𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
𝑑 0.003 + 𝜖𝑦 0.003 + 𝜖𝑦

Conocemos el valor del módulo de elasticidad del acero es:


𝜀𝑠 = 2 ∗ 106
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝜖𝑦 = →
𝜀𝑠 2 ∗ 106

Remplazando tenemos:
6000
𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
6000 + 𝑓𝑦

Conocemos el valor del módulo de elasticidad del acero es


𝑓´𝑠 𝑓´𝑠
𝜖𝑦´ = →
𝜀𝑠 2 ∗ 106

Por semejanza de triángulos.


𝑓´𝑠
𝜀´𝑠 𝜀𝑐𝑢 6 0.003
= ⟹ 𝑎 10 = 𝑎
2 ∗
𝑐 − 𝑑´ 𝑐 − 𝑑´
𝛽1 𝛽1
6000 ∗ (𝑎 − 𝑑´𝛽1 )
𝑓´𝑠 = … … . 𝐼𝐼
𝑎
𝑃𝑜𝑟 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑙𝑖𝑏𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑒𝑗𝑒 𝑥 → 𝐹𝑡 = 𝐹𝑐𝑐 + 𝐹𝑐𝑠

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎𝑏 + 𝐴𝑠´ ∗ 𝑓´𝑠 … … … … 𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑙𝑎𝑠 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 (𝐼 𝑦 𝐼𝐼 )


6000 6000 ∗ (𝑎 − 𝑑´𝛽1 )
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ ( ) ∗ 𝑑 + 𝐴𝑠´ ∗ … … . . (𝐼𝐼𝐼)
6000 + 𝑓𝑦 𝑎

Dividimos entre (b*d) y pasamos a dividir fy en la ecuación 3.


𝐴𝑠 6000 𝑑 𝐴𝑠´ 6000 ∗ (𝑎 − 𝑑´𝛽1 )
= 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ ( )∗ + ∗ … … . . (𝐼𝑉)
b∗d 6000 + 𝑓𝑦 b ∗ d ∗ fy b ∗ d ∗ fy 𝑎
𝑓´𝑐 6000 𝐴𝑠´
𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒: 𝜌𝑏 = 0.85 ∗
̅̅̅ ∗ 𝛽1 ∗ ( ) … … . 𝑦 … … … . 𝜌´ =
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑏∗𝑑
𝑓´𝑠
𝜌 = ̅̅̅
𝜌𝑏 + 𝜌´
𝑓𝑦

25
Cuantía máxima.- Se tomará en cuenta si estamos en un lugar considerado como zona sísmica o no.

𝑓´𝑠 Zona sísmica


𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗ ̅̅̅
𝜌𝑏 + 𝜌´
𝑓𝑦

𝑓´𝑠
𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ ̅̅̅
𝜌𝑏 + 𝜌´ Zona no sísmica
𝑓𝑦

Cuantía mínima.- Se tomará el valor mayor de las dos siguientes expresiones:

14 √𝑓´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8
𝑓𝑦 𝑓𝑦

Separación de las varillas:

Cuando la cuantía de
diseño supere la cuantía
máxima se colocará acero
de refuerzo en la parte
h superior (parte de viga
sometido a compresión),
que veremos más adelante
en el tema de diseño de
viga doblemente
reforzada.

S Sr

26
Comprobación del diseño de una viga doblemente armada ( 1° Método ).

Luego de realizar el diseño tendremos estos datos:

As = área de acero total. As´ = área de acero en compresión. Fy = esfuerzo de fluencia del acero.

F´c = Esfuerzo de compresión del concreto. b = base h = altura

d = peralte efectivo d´= peralte efectivo ´


𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝑎 = 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 → 𝑎 = … … … … . . (𝐼 )
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
6000(𝑎 − 𝑑´ ∗ 𝛽1 )
𝑓´𝑠 = … … … … . . (𝐼𝐼 )
𝑎

Se sabe: As1 *fy= As*fy – As2 *f´s, ahora remplazamos en la ecuación (I).
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓´𝑠
𝑎= … … … … . . (𝐼𝐼𝐼)
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏

Ahora remplazamos la ecuación II en la ecuación III


6000(𝑎 − 𝑑´ ∗ 𝛽1 )
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 𝐴𝑠2 ∗ ( )
𝑎
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
𝑎2 ∗ (0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏) − (𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 6000 ∗ 𝐴𝑠´) ∗ 𝑎 − 𝐴𝑠´ ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1 ∗ 6000 = 0

Resolviendo la ecuación cuadrática por fórmula.


(𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 6000 ∗ 𝐴𝑠´) ∓ √(𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 − 6000 ∗ 𝐴𝑠´)2 − 4 ∗ (0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏) ∗ 𝐴𝑠´ ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1 ∗ 6000
𝑎=
2 ∗ (0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏)

Luego hallamos los momentos nominales:


𝑎
𝑀𝑛1 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠1 ∗ (𝑑 − ) 𝑦 𝑀𝑛2 = 𝑓𝑦 ∗ 𝐴𝑠2 ∗ (𝑑 − 𝑑´)
2
𝑎𝑑𝑒𝑚á𝑠 𝑠𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒 𝑞𝑢𝑒 ∶ 𝑀𝑛 = 𝑀𝑛1 + 𝑀𝑛2

27
Comprobación del diseño de una viga doblemente armada ( 2° Método )

Lo que se busca en un diseño es que el acero a compresión entre en fluencia.

Conocemos el valor del módulo de elasticidad del acero es


𝑓𝑦
𝜀´𝑠 ≥ … . . (𝐼)
𝜀𝑠

Por semejanza de triángulos.


𝜀´𝑠 𝜀𝑐𝑢 𝜀´𝑠 0.003
= ⟹ 𝑎 = 𝑎
𝑐 − 𝑑´ 𝑐 − 𝑑´
𝛽1 𝛽1
0.003 ∗ (𝑎 − 𝑑´ ∗ 𝛽1 )
𝜀´𝑠 = … … . (𝐼𝐼)
𝑎

Ahora remplazamos la ecuación (II) en la ecuación (I)


0.003 ∗ (𝑎 − 𝑑´ ∗ 𝛽1 ) 𝑓𝑦
≥ → 0.003 ∗ (𝑎 − 𝑑´ ∗ 𝛽1 ) ∗ 𝜀𝑠 ≥ 𝑓𝑦 ∗ 𝑎
𝑎 𝜀𝑠
6000 ∗ 𝑎 − 6000 ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1 ≥ 𝑓𝑦 ∗ 𝑎 → (6000 − 𝑓𝑦) ≥ 6000 ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1

6000
𝑎≥ ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1
6000 − 𝑓𝑦

Comprobación del diseño de una viga doblemente armada ( 3° Método )


6000
𝑎≥ ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1 … … … … . (𝐼)
6000 − 𝑓𝑦
𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 (𝐴𝑠 − 𝐴𝑠2 ) ∗ 𝑓𝑦
𝑎= →𝑎= … … . . (𝐼𝐼)
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏

Remplazamos “a” de la ecuación (II) en la ecuación (I)


(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠2 ) ∗ 𝑓𝑦 6000
≥ ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 6000 − 𝑓𝑦

Dividimos la inecuación entre b*d y pasamos a multiplicar 0.85*f´c*b al segundo miembro y dividimos entre fy
(𝐴𝑠 − 𝐴𝑠2 ) ∗ 𝑓𝑦 6000 𝑑´ ∗ 𝛽1 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏
≥ ∗ ∗
𝑏∗𝑑 6000 − 𝑓𝑦 𝑏 ∗ 𝑑 𝑓𝑦

6000 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑑´ ∗ 𝛽1


𝜌 − 𝜌´ ≥ ∗
6000 − 𝑓𝑦 𝑓𝑦 ∗ 𝑑

28
Ejercicio n°3

Diseñar la viga de sección: 30 cm x 50 cm, f´c = 350 kg/cm2; fy = 4200 kg/cm2

29
Hallamos las cortantes:

Mb
MA Mb Mc

10.222 7.362
9.86 ∗ + 𝑀𝐴 − 𝑀𝐵 9.86 ∗ + 𝑀𝐵 − 𝑀𝐶
𝑉𝐴 = 2 → 48.45 𝑇𝑛 2
10.22 𝑉𝐵 ´ = → 45.09 𝑇𝑛
7.36

10.222 7.362
9.86 ∗ − 𝑀𝐴 + 𝑀𝐵 9.86 ∗ − 𝑀𝐵 + 𝑀𝐶
𝑉𝐵 = 2 → 52.31 𝑇𝑛 2
𝑉𝐶 = → 27.47 𝑇𝑛
10.22 7.36

30
Para este caso diseñaremos con el Momento último = -81.38 Tn.m

31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
Viga de sección “T” y “L”

Cuando una losa se construye monolíticamente con sus vigas de apoyo se podrá suponer que una parte de la losa

colaborará con la parte superior de la viga que resista los esfuerzos de compresión. El conjunto de estos dos

elementos trabajando solidariamente, constituye lo que se denomina una viga “T”.

La losa se denomina patín de la viga y la porción de la viga situada debajo de la losa se denomina NERVIO o

ALMA. Es importante tener en cuenta que para el cálculo de la resistencia al cortante y a los esfuerzos de flexión

sobre los apoyos, solo se toma en consideración el área formada por el ancho del alma “bw” y el peralte efectivo

“d”.

b
hf
d

bw
As

1.- DIMENSIONAMIENTO DE VIGAS “T”.- El ancho del patín que se supone contribuye a resistir los esfuerzos de

compresión es variable. Los ensayos han demostrado que dependen principalmente del espesor de la losa y de la

luz de la viga.

El reglamento A.C.I. señala al respecto las siguientes consideraciones:

a) VIGAS AISLADAS: Cuando la viga “T” no tiene continuidad con otras.

b
bw
hf  hf
2 d
b  4 bw
bw

41
b) VIGA CON ALA A UN SOLO LADO

L b
b  bw
12
B
b   bw
2
b  6 hf  bw bw

c) VIGA SIMÉTRICA

b
L
b 
4
b  B  bw
b  16 hf  bw bw B

En todos los casos, L es la luz de la viga “T” y se usa el menor valor de “b”, según la viga planteada.

ANALISIS DE VIGAS “T”

Las fórmulas que se utilicen en el diseño de vigas tipo “T”, dependen de la localización del plano neutro; este puede

quedar dentro del patín o dentro del alma, analizaremos c/u de estos casos.

a) CUANDO EL MOMENTO ES NEGATIVO (MN +)

Se diseñara como si fuera una viga de dimensiones bxh.


𝑎
𝑀𝑢 = ɸ𝑀𝑛 = ɸ𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦(𝑑 − )
2

Hallamos la altura del bloque equivalente a compresión.

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏

42
b) CUANDO EL EJE NEUTRO CAE EN EL PATÍN.

Si c  hf, la viga “T” se analiza como viga de sección rectangular de ancho “b”, aplicando la teoría estudiada

anteriormente.

Se diseñara como si fuera una viga de dimensiones bxh.


𝑎
𝑀𝑢 = ɸ𝑀𝑛 = ɸ𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Hallamos la altura del bloque equivalente a compresión.

𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦
𝑎=
0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤

c) CUANDO EL EJE NEUTRO CAE EN EL ALMA

Si c  hf, el eje neutro cae en el alma y es necesario hacer el análisis considerando la contribución del patín y parte

del alma en la zona de compresión. Veamos el análisis de este caso:

Supondremos que la falla se inicia por fluencia del acero en tracción; lo cual verifica; ya que la zona en compresión

es grande y habrá suficiente reserva para que en la rotura, la falla se inicie por fluencia del acero.

43
Para facilitar el análisis de vigas “T”, el análisis de esfuerzos se hace por separado, para el patín y el alma.

Es la figura, puede observarse que la viga “T” puede analizarse como una superposición de los casos (b) y (c). El

diagrama de esfuerzos parcial de la fig. b, es el siguiente:

Por equilibrio de fuerzas, se tiene: Fc2 = Ft2


0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ (𝑏 − 𝑏𝑤) ∗ ℎ𝑓 = 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦

Tomamos momentos, para hallar el momento


nominal 2 → Mn2
ℎ𝑓
𝑀𝑛2 = 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

El diagrama de esfuerzos complementario de la fig. c, es el siguiente:

Por equilibrio de fuerzas, se tiene: Fc2 = Ft2


0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑎 = 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦

Tomamos momentos, para hallar el momento


nominal 2 → Mn2
𝑎
𝑀𝑛1 = 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2

Luego: El momento resistente último es: 𝑀𝑛 = 𝑀𝑛1 + 𝑀𝑛2


𝑎 ℎ𝑓
𝑀𝑛 = 𝐴𝑠1 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − ) + 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 ∗ (𝑑 − )
2 2

44
CUANTIA BALANCEADA (Pwb).-.En una viga de sección “T”, se denomina cuantía balanceada a la cantidad de
refuerzo en la sección considerada para que la falla se inicie simultáneamente por fluencia del acero y por
aplastamiento del concreto.

Por semejanza de triángulos.


𝑐𝑏 0.003 0.003
= ⟹ 𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
𝑑 0.003 + 𝜖𝑦 0.003 + 𝜖𝑦

Conocemos el valor del módulo de elasticidad del acero es:


𝜀𝑠 = 2 ∗ 106
𝑓𝑦 𝑓𝑦
𝜖𝑦 = →
𝜀𝑠 2 ∗ 106

Remplazando tenemos:
6000
𝑐𝑏 = ( )∗𝑑
6000 + 𝑓𝑦
6000
𝑎𝑏 = 𝛽1 ∗ 𝑐𝑏 → 𝑎𝑏 = 𝛽1 ∗ ( ) ∗ 𝑑 … … . (𝐼)
6000 + 𝑓𝑦

Por equilibrio de fuerzas: → 𝐹𝑡 = 𝐹𝑐1 + 𝐹𝑐2 ; pero como: Fc2 = Ft2


𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝑎𝑏 + 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦
6000
𝐴𝑠 ∗ 𝑓𝑦 = 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏 ∗ 𝛽1 ∗ ( ) ∗ 𝑑 + 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦 … … . . (3)
6000 + 𝑓𝑦

Caso 1.- Dividimos entre (b*d) y pasamos a dividir fy en la ecuación 3.


𝐴𝑠 6000 𝑑 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦
= 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝛽1 ∗ ( )∗ + … … . . (𝐼𝑉)
b∗d 6000 + 𝑓𝑦 b ∗ d ∗ fy b ∗ d ∗ fy
𝑓´𝑐 6000 𝐴𝑠 𝐴𝑠
𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒: 𝜌𝑏 = 0.85 ∗
̅̅̅ ∗ 𝛽1 ∗ ( ) … … . … … … . 𝜌2 = …𝑦… 𝜌 =
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 𝑏𝑤 ∗ 𝑑

𝜌 = (𝜌 𝑏 + 𝜌2 )
̅̅̅

45
Caso 2.- Dividimos entre (b*d) y pasamos a dividir fy en la ecuación 3.
𝐴𝑠 6000 𝑑 𝐴𝑠2 ∗ 𝑓𝑦
= 0.85 ∗ 𝑓´𝑐 ∗ 𝑏𝑤 ∗ 𝛽1 ∗ ( )∗ + … … . . (𝐼𝑉)
b∗d 6000 + 𝑓𝑦 b ∗ d ∗ fy b ∗ d ∗ fy
𝑓´𝑐 6000 𝐴𝑠 𝐴𝑠
𝑆𝑒 𝑠𝑎𝑏𝑒: 𝜌𝑏 = 0.85 ∗
̅̅̅ ∗ 𝛽1 ∗ ( ) … … . … … … . 𝜌2 = …𝑦… 𝜌 =
𝑓𝑦 6000 + 𝑓𝑦 𝑏𝑤 ∗ 𝑑 𝑏∗𝑑
𝑏𝑤
𝜌 = (𝜌 𝑏 + 𝜌2 )
̅̅̅
𝑏

Cuantía máxima.- Se tomará en cuenta si estamos en un lugar considerado como zona sísmica o no con el caso 1.

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.50 ∗ ̅̅̅


𝜌𝑏 + 𝜌2 Zona sísmica

𝜌𝑚𝑎𝑥 = 0.75 ∗ ̅̅̅


𝜌𝑏 + 𝜌2 Zona no sísmica

Cuantía mínima.- Se tomará el valor mayor de las dos siguientes expresiones:

14 √𝑓´𝑐
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.8
𝑓𝑦 𝑓𝑦

Separación de las varillas:

Cuando la cuantía de
diseño supere la cuantía
máxima se colocará acero
de refuerzo en la parte
h superior (parte de viga
sometido a compresión),
que veremos más adelante
en el tema de diseño de
viga doblemente
reforzada.

S Sr

46
Ejercicio n°4

47
48
49
50
Diseño por Fuerza Cortante

LOS ESFUERZOS CORTANTES: Las fuerzas cortantes transversales externas V, que actúan sobre los elementos
estructurales, deben ser resistidas por esfuerzos cortantes internos τ, igualmente transversales, pero que
por equilibrio también generan cortantes horizontales como se observa en la siguiente figura.

Fuerzas cortantes y esfuerzos de corte.

La Resistencia de Materiales permite definir las ecuaciones que describen la variabilidad del flujo
de cortante, y de los esfuerzos cortantes internos τ, en función de la altura a la que se miden tales esfuerzos,
para materiales homogéneos, isotrópicos y elásticos.

El ICG mediante sus publicaciones mantiene al Perú actualizado para la construcción, claro que esta es copia
del ACI (Normas estadounidenses). Para el caso de secciones rectangulares, secciones T, secciones L, y secciones
I, el ACI y el ICG establecen como esfuerzo cortante característico, antes de afectarse con otros factores, al
obtenido mediante la siguiente expresión:
𝑉
𝑣=
𝑏𝑤 . 𝑑
Donde:
v: esfuerzo cortante referencial promedio
V: fuerza cortante
bw: ancho del alma resistente al cortante
d: distancia desde el centroide del acero de refuerzo hasta la fibra extrema en compresión.

51
Secciones rectangular, Fuerzas cortantes y esfuerzos de corte.
En geometrías rectangulares el esfuerzo característico es el esfuerzo promedio de la sección efectiva,
mientras que en secciones T, L e I, es el esfuerzo promedio en el alma.

LA RESISTENCIA A CORTANTE EN VIGAS DE HORMIGÓN, SIN REFUERZO EN EL ALMA:


La combinación de la flexión y el cortante sobre los elementos estructurales planos genera un estado
biaxial de esfuerzos.

Líneas de esfuerzos principales en vigas con cargas uniformemente distribuidas.

Si se toma como referencia a la viga de la figura anterior, se produce un estado tensional con flujo de
compresiones desde el un apoyo hacia el otro apoyo, a modo de arco.

Flujo de compresiones.
En la dirección perpendicular al flujo de esfuerzos de compresión se produce un flujo de tracciones, que es
crítico en el caso del hormigón.

52
Flujo de tracciones.
En la estructura analizada, la fisuración de tracción por flexión domina en la zona central, mientras que la
fisuración de tracción por cortante domina la zona cercana a los apoyos.

Mapa de figuraciones.
El esfuerzo mínimo resistente a corte del concreto simple se calcula mediante la siguiente expresión básica, que
por su forma de expresión guarda una relación directa con la resistencia a la tracción del concreto:

𝑉𝑐 = 0.53√𝑓´𝑐
Donde:
f´c: resistencia característica del hormigón a compresión en Kg/cm2
vc: esfuerzo máximo resistente a cortante del hormigón en Kg/cm2

A continuación se presenta una tabla con los valores de resistencia mínima al cortante para los concretos
más usuales en el medio.
Resistencia al cortante de los hormigones según ACI.
f’c vc
2 2
(Kg/cm ) (Kg/cm )
210 7.68
240 8.21
280 8.87
350 9.92
420 10.86
490 11.73

53
Para un análisis más refinado, cuando exista, además de las fuerzas cortantes, la acción de fuerzas axiales de
compresión, el código recomienda utilizar la siguiente expresión para definir la resistencia al cortante:

𝑁𝑢
𝑉𝑐 = 0.53(1 + )
140𝐴𝑔
Donde:
𝑁𝑢 = carga axial última de compresión que ocurre simultáneamente con Vu, en Kg
𝐴𝑔 = Sección transversal de concreto en cm2.

EL PAPEL DEL ACERO EN LA RESISTENCIA A CORTE DEL CONCRETO ARMADO:


Las fisuras de tracción por flexión se empiezan a producir en la zona inferior (zona de mayores esfuerzos de
tracción) y se propagan verticalmente hacia arriba. La propagación de esas fisuras se controla porque
son “cosidas” por el acero longitudinal de flexión en la zona más crítica (fibras inferiores) lo que además de
limitar el ancho de las rajaduras, evita que el eje neutro se desplace excesivamente hacia arriba, de modo
que una vez que las fisuras alcanzan el eje neutro, se detiene su crecimiento.

Armadura longitudinal que cose a las fisuras de flexión.

Por otra parte, las fisuras de tracción por corte inician en las fibras centrales (que tienen los mayores esfuerzos)
y rápidamente se propagan hacia los dos extremos (fibras superiores e inferiores). La fisuración alcanza a
afectar inclusive a la porción ubicada encima del eje neutro de flexión por lo que se requiere de acero adicional
que atraviese esas fisuras en todos los niveles y controle el crecimiento de las mismas para evitar la falla de la
estructura.

54
El acero resistente al corte tiene generalmente la forma de estribos transversales, y ocasionalmente de varillas
longitudinales dobladas a 45º.

Armadura transversal que cose a las fisuras de cortante.

Armadura doblada diagonal que cose a las fisuras de cortante.


Mientras los estribos cruzan a las fisuras con sus 2 ramales verticales, en el caso de las barras dobladas el cruce
se produce en un solo sitio, por lo que los estribos son doblemente efectivos.
La fisuración por flexión se produce en la dirección transversal (zona central de la siguiente figura), y la
fisuración por cortante en la zona crítica de los apoyos se produce aproximadamente a 45º del eje longitudinal.

Orientación de las fisuras por flexión y por cortante.

55
Diseño por Fuerza Cortante con Refuerzo en el alma

Donde:

I = longitud de la grieta

P = proyección horizontal de la grieta

A = espaciamiento en la dirección de la grieta del refuerzo transversal

S = espaciamiento en la dirección horizontal del refuerzo transversal

La fuerza cortante que resiste una vida será las que proporcionan el concreto y el acero transversal es decir:
𝑉𝑛 = 𝑉𝑐 + 𝑉𝑠

Las grietas diagonales se forman debido a la tención diagonal, los cuales son los esfuerzos principales de tensión
perpendicular a la grieta.

𝑉 = 𝑉𝑐 + ∑ 𝐴𝑣 𝑓𝑣 𝑠𝑒𝑛(𝛼)

Av = área de cada estribo

Fv = esfuerzo de refuerzo transversal


𝑖
Siendo: 𝑛 = 𝑎

𝑝
Además: 𝑖 = 𝐶𝑂𝑆𝜃

Por trigonometría tenemos:


s ∗ sen(α) s
a= ⟹ a=
sen (α + Ɵ) sen (Ɵ)(cotα + cot Ɵ)

56
Remplazando los valores de i y a tenemos:
p
n= tg(Ɵ) (cotα + cot Ɵ)
s

Para el instante que se origina la grieta por tracción diagonal, se puede suponer que:
Ɵ = 45°, p = jd = d
d
n= (cotα + 1)
s
d
Vn = Vc + (cotα + 1 )Av Fy sen (α)
s
Av Fy d
Vn = Vc + (cotα + sen α)
s
Vu
Vn =
Ф

Vn = fuerza cortante nominal.

Vu = fuerza cortante factorada.

Ф = factor de resistencia, para fuerza cortante es igual a 0.8

Fuerza cortante que resiste el concreto (Vc’)

Fuerza cortante ACI seguirá la siguiente expresión simplificada para la determinación de Vc’
Kg kg
𝐕𝐜 = 0.53 ∗ √f´c bw d ( ) f´c en bw, d en cm
cm2 cm2

El código ACI presenta diferentes expresiones de Vc para diferentes situaciones

- Elementos sometidos de flexión y corte.


𝑉𝑢 ∗ 𝑑
Vc = (0.5√f´c + 176 ∗ Pw ∗ ) 𝑏𝑤 ∗ 𝑑
𝑀𝑢
𝐴𝑠 𝑉𝑢 ∗𝑑
Donde: 𝑃𝑤 = 𝑏𝑤∗𝑑 además: ≤1
𝑀𝑢

La resistencia del concreto no será mayor que:


kg
𝐕𝐜 ≤ 0.93√f´c bw d f´c en bw, d en cm
cm2

57
Consideraciónes de diseño:

La sección crítica de diseño ante fuerzas cortantes se ubica a una distancia “d” desde la cara interna del apoyo,
si se cumplen simultáneamente las siguientes 3 condiciones:

La reacción en el apoyo, en dirección del cortante aplicado, produce compresión en las zonas extremas
del elemento.

Las cargas son aplicadas en o cerca de la cara superior del elemento.


Ninguna carga concentrada se aplica entre la cara interna del apoyo y la sección crítica descrita
previamente.

En caso de que se cumplan las 3 condiciones anteriores, todas las secciones entre la sección crítica y la cara
interna del apoyo se pueden diseñar para el cortante en la sección crítica.

Secciones críticas a cortante cuando se cumplen las 3 condiciones.

En caso de no cumplirse alguna de las 3 condiciones, la sección crítica se ubicará en la cara interna del apoyo.

Secciones críticas a cortante cuando no se cumple alguna de las 3 condiciones.

NOTA 1: La presencia de tracciones en el apoyo (nudo de unión tensor-viga), en la dirección de las fuerzas
cortantes provoca un modelo de fisuración diferente del analizado para corte.

58
NOTA 2: Mientras en las losas con vigas descolgadas la carga distribuida entre la cara interior del apoyo y la
sección crítica de la viga se transmite directamente al apoyo (efecto diagonal), en el caso de losas colgadas de
vigas esa carga distribuida forma parte del cortante que afecta a la fisura diagonal.

NOTA 3: La presencia de una carga concentrada entre la cara interna del apoyo y la sección crítica provoca
que el modelo de fisuración sea diferente al analizado para corte.
Calculo del esfuerzo transversal.
El esfuerzo que necesitara tendrá que resistir:
Vs = Vn – Vc
Av Fy d
Entonces de la expresión: Vs = (cotα + sen α), Despejamos “s”.
s
Av fy d
S= (cotα + sen α)
s
Que será el espaciamiento a que se encuentra los estribos que tienen Av.
Si usan estribos verticales es decir α= 90°. Se tendrá:
Av fy d
S=
s
Requisitos Mínimos para el Diseño por Corte

1.- Si Vn ≥ Vc2 , entonces no se necesita ningún tipo de esfuerzo transversal.

Vc s
2.- si Vn ≥ ˄ Vn ≤ Vc, entonces un esfuerzo transversal mínimo. Avmin = 3.5 ∗ bw ∗ fy ,
2

d
Donde s≤ ˄ s ≤ 60 cm
2

3.- Si Vn ≥ Vc, tenemos:


d
a) Si Vs ≤ 1.06 √f´c *bw* d, entonces: s ≤ ˅ s ≤ 60 cm
2

b) Si Vs ˃ 1.06 √f´c bw d ˄ Vs ≤ 2.12 √f´c bw* d

Entonces: s ≥ d4 ˅ s ≤ 30cm

4.- Vs ˃ 2.12 √f´c* bw*d, entonces:

 Cambiar la sección.
 Mejorar la calidad del concreto ( f´c )

59
Ejercicio n°5

60
61
62
63
Rediseñamos con f´c = 350 kg/cm2

64
65
66
67
68
69
70
Resumen del diseño:

71
72
Diseño de columnas
Definición de Columnas.

Las columnas son elementos estructurales principalmente sometidos a cargas axiales de compresión, esto quiere
decir que el concreto puede resistir la mayor parte de esta carga, sin embargo, siempre se debe considerar una
área de acero longitudinal principalmente por dos razones:

1. Son muy pocos los elementos que están sometidos a carga axial de compresión pura, eso quiere decir que en ese
elemento están presentes los esfuerzos de flexión, los cuales serán resistidos por el acero de refuerzo longitudinal.

2. Parte del acero longitudinal puede resistir una porción de la carga axial que actúa sobre la columna, por lo que
se puede obtener secciones transversales de menores dimensiones, que si consideramos una sección solo de
concreto.

Tipos de Columnas.

Según su Forma y Disposición del Refuerzo.

73
Según la Posición de la Carga en la Sección Transversal

Según la Posición de la Carga en la Sección Transversal

Clasificación de la Columnas.
a) Pedestales ó Bloques Cortos a Compresión.- Si la altura de un miembro vertical a compresión es menor que
tres veces su dimensión lateral más pequeña, puede considerarse como un pedestal.

74
b) Pedestales ó Bloques Cortos a Compresión.- El ACI establece que un pedestal puede diseñarse con concreto
simple ó sin refuerzo, con un esfuerzo máximo de diseño a compresión igual a:

Si la carga total aplicada de compresión es mayor que ∅*0.85 *𝐹′𝑐*𝐴g. Sera necesario ya sea incrementar el área
de la sección transversal del pedestal o bien diseñarlo como una columna de concreto reforzado.
c) Columnas Cortas de Concreto Reforzado.- La carga que puede soportar está regida por las dimensiones de su
sección transversal y por la resistencia de los materiales de que está construida. Consideramos que una columna
corta es un miembro más bien robusto con poca flexibilidad.

d) Columnas Largas o Esbeltas de Concreto Reforzado.

A medida que las columnas se hacen más esbeltas, las deformaciones por flexión también aumentaran, así como
los momentos secundarios resultantes. Si estos momentos son de tal magnitud que reducen significativamente la
capacidad ante carga axial de la columna, esta se denomina Larga o Esbelta.

75
Fallas en columnas.-

La falla de columna debido a la compresión pura: Esta es una de las fallas en columnas de concreto
armado más comunes y se presenta cuando las columnas de concreto armado tienen una carga axial, el
acero de refuerzo y el concreto experimentan tensión. Cuando las cargas son altas en comparación con el
área de la sección transversal de la columna, el acero y el concreto llegan a la tensión de influencia y la
columna falla sin sufrir ninguna deformación lateral. La columna de concreto se tritura y colapsa, esto es
debido a la falla del material. Para superar esto, la columna de concreto debe tener suficiente área de
sección transversal, de modo que la tensión está en el límite especificado. Este tipo de fallas en columnas
de concreto armado se ve generalmente en caso de pedestales cuya altura a la dimensión lateral es menor
de 3 y no experimentan flexión debido a cargas axiales.
La falla de columna debido a la compresión combinada: Las columnas cortas son comúnmente
sometidas a cargas axiales y cargas laterales. Las columnas cortas bajo la acción de cargas laterales en
momentos se someten a la desviación lateral y a la flexión. Las columnas se someten a la desviación
lateral y a la flexión incluso cuando sólo se cargan axialmente. Este tipo de fallas en columnas de
concreto armado se denomina compresión combinado y fracaso de flexión.
El fracaso de la columna debido a la falla por flexión: Estas fallas se dan en columnas largas que son muy
delgadas, es decir, su longitud efectiva a la dimensión lateral menor es más de 12. En tales condiciones, la
capacidad de carga de columnas de concreto armado reduce drásticamente por área de sección
transversal dada y el porcentaje de acero de refuerzo. Cuando este tipo de columnas de concreto están

76
sometidos a cargas, incluso pequeñas, tienden a volverse inestables. Por lo tanto, el acero de refuerzo y el
concreto en tales casos llegan a su límite de elasticidad, incluso para cargas pequeñas y fallan debido a su
elástico lateral. Este tipo de falla es inaceptable en construcciones de concreto prácticas.

Centroide Plástico (cp).- Es el punto en la sección de columna donde la fuerza axial actúa produciendo en toda la
sección deformaciones iguales se denomina centroide plástico de la sección.

Se determina de la siguiente manera:



0.85 𝑓 ′ 𝑐 (ℎ)(𝑏) ( ) + 𝑎′ 𝑠𝑓 ′ 𝑦𝑑 ′ + 𝐴𝑠 𝑓 ′ 𝑦𝑑
𝑦0 = 2
0.85 𝑓 𝑐 (ℎ)(𝑏) + 𝑎′ 𝑠𝑓 ′ 𝑦 + 𝐴𝑠 𝑓 ′ 𝑦

𝐴𝑔 = ℎ ∗ 𝑏

𝑟𝑒𝑚𝑝𝑙𝑎𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠 𝐴𝑔 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑒𝑐𝑢𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑎𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟:


0.85 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 ( ) + 𝑎′ 𝑠𝑓 ′ 𝑦𝑑 ′ + 𝐴𝑠 𝑓 ′ 𝑦𝑑
𝑦0 = 2
0.85 𝑓 ′ 𝑐 𝐴𝑔 + 𝑎′ 𝑠𝑓 ′ 𝑦 + 𝐴𝑠 𝑓 ′ 𝑦

COLUMNAS CORTAS CON CARGA AXIAL.- Si la carga axial actúa en el centroide plástico, se obtendrá la
capacidad máxima de la columna sumando la contribución del concreto y la del acero.

Recordemos que el concreto alcanza su máxima resistencia cuando la deformación unitaria es aproximadamente
0.003, para esta deformación entonces todo el acero ya estará en fluencia.

77
Columnas cortas sometidas a carga axial y a flexión.- La flexión se produce porque hay un momento flector
actuante, o si la carga axial es actuante es excéntrica.

Diagrama de deformación unitaria

Calculo de la Fuerza Nominal (Pn):


𝑃𝑛 = 0.85 𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑎 + 𝐴𝑠1 𝑓 ′𝑦 + 𝐴𝑠2 𝑓 ′𝑦 − 𝐴𝑠3 𝑓 ′𝑦 − 𝐴𝑠4 𝑓′𝑦

Calculo del Momento Nominal (Mn); este siempre va en el eje del centroide plástico
𝑀𝑛 = 0.85 𝑓 ′ 𝑐𝑏𝑎(𝑦0 − 𝑎⁄2) + 𝐴𝑠1 𝑓 ′ 𝑦(𝑦0 − 𝑑1 ) + 𝐴𝑠2 𝑓 ′ 𝑦(𝑦0 − 𝑑2 ) − 𝐴𝑠3 𝑓 ′ 𝑦(𝑑3 − 𝑦0 ) − 𝐴𝑠4 𝑓′𝑦(𝑑4 − 𝑦0 )

Calculo de la Excentricidad (e)


𝑀𝑛
𝑒=
𝑃𝑛

78
Condición balanceada.- La falla balanceada en columnas es la condición para el cual se produce simultáneamente
la falla del concreto el acero.

Si hay una condición balanceada habrá para una falla frágil y falla dúctil.

Lo que buscamos es que tenga una falla dúctil

Calculo de la Fuerza Nominal Balanceada (𝑃𝑛𝑏 ):


𝑃𝑛𝑏 = 0.85 (𝑓 ′ 𝑐)(𝑏)(𝑎𝑏 ) + 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑠 − 𝐴𝑠 𝑓 ′ 𝑦

Calculo del Momento Nominal Balanceado (𝑀𝑛𝑏 ):


ℎ 𝑎𝑏 ℎ ℎ
𝑀𝑛𝑏 = 0.85 𝑓 ′ 𝑐𝐴𝑔 ( − ) + 𝐴′ 𝑠 𝑓 ′ 𝑦 ( − 𝑑 ′ ) + 𝐴𝑠 𝑓 ′ (𝑑 − )
2 2 2 2

Calculo de la Excentricidad Balanceada (𝑒𝑏 )


𝑀𝑛𝑏
𝑒𝑏 =
𝑃𝑛𝑏

79
 Para columnas estribadas será:
𝑒𝑏 = ℎ(0.20 + 0.77ℓ 𝑇 𝑚)

 Para columnas zunchadas será:


𝑒𝑏 = ℎ(0.40 + 0.34ℓ 𝑇 𝑚)

𝐴𝑠𝑇 𝑓′𝑦
ℓ𝑡 = 𝑚=
𝑏𝑑 0.85𝑓 ′ 𝑐

Factor de reducción de resistencia en columnas (𝜙).- Según el código ACI 318-05 el parámetro ϕ no es constante,
y está en función de la carga nominal

Si cumple esa condición se pueden hallar con esos factores pero si en caso la carga nominal es menor:

El máximo valor que puede tomar 𝑃𝑢

Refuerzo máximo y mínimo en columnas

80
Se cree que si la cantidad de acero es menor que 1%, habrá una posibilidad bien definida de que ocurra
una falla repentina o una falla no dúctil.
En realidad, el código ACI permite el uso de menos de 1% de acero de refuerzo si la columna se hubiese
hecho más grande de lo necesario para soportar las cargas, por razones arquitectónicas ó de otra índole.
En la práctica real el porcentaje de acero para tales miembros debe ser 0.5% como mínimo absoluto.
Cuando el porcentaje de acero de refuerzo es alto, se incrementa la posibilidad de que se formen cavidades
alveolares en el concreto. Si esto ocurre, puede haber una reducción sustancial en la capacidad de carga
de la columna.
En la práctica, es algo difícil ajustar más de 4% de cuantía del acero de refuerzo longitudinal.

Espaciamiento o distribución del acero longitudinal y transversal

La separación siempre será menor o igual al lado más corto de la sección de la


columna 𝑆 ≤ 𝑏 mientras que los aceros longitudinales siempre serán menores
o iguales a 15 cm
Toda columna de sección cuadrada o rectangular tendrá como mínimo 4
varillas; de igual manera las columnas circulares tendrán como mínimo 6
varillas

 Para columnas zunchadas el Ø será por lo menos 3/8"; y la distancia entre espirales será 1" a 3" y mayor q
1 1/3 del tamaño máximo del agregado

81
Predimensionamiento de columnas

ℓ𝑇 se asume de 2,3 hasta 5%

Diagrama de interacción de columna

Es el lugar geométrico que define la relación entre la carga axial P y el momento flector M que producen las
condiciones límites de capacidad resistente, es decir, la rotura de la sección. En esta curva es posible leer el
comportamiento de la pieza

82
Parámetros para ingresar al diagrama

 En la parte de las ordenadas es un 𝐾𝑛

 En la parte de las abscisas es un 𝑅𝑛

Supongamos que estamos usando las unidades de Mpa (mega pascales) entonces el parámetro sería:

Determinación de los esfuerzos a compresión y flexión o tracción.-


𝑐 𝑐−𝑑′ 0.003(𝑐−𝑑′)
= ℇ '𝑠 =
0.003 ℇ′𝑠 c

𝑓′ 𝑠 6000(𝑐−𝑑′)
ℇ′𝑠 = 𝑓 ′𝑠 =
𝐸𝑠 𝑐

El acero a compresión (f’s) siempre debe ser menor o igual al acero en


flexión (f’y) en caso contrario usar el acero a flexión (f’y) 𝑓 ′𝑠 ≤ 𝑓 ′𝑦
𝑑 𝑐 0.003(𝑑−𝑐)
= 0.003 ℇ𝑠 =
ℇ𝑠+0.003 𝑐

𝑓′ 𝑦 6000(𝑑−𝑐)
ℇ𝑠 = 𝐸𝑠
𝑓 ′𝑦 = 𝑐

Ejercicio n° 6

Diseñar las columnas de sección rectangular que son capaces de resistir las siguientes combinaciones:

a) Pn = 310.8 tn y Mn = 53.8 tn-m Usar para todos los casos : f’c = 210 kg/cm2 y f’y = 4200 kg/cm2

Hacer todas las verificaciones que corresponda para esa Excentricidad de cada caso o inciso. Luego calcular los
Momentos y Fuerzas Nominales para una Excentricidad igual al 90% de la Excentricidad Balanceada y también
para una Excentricidad igual al 110% de la Excentricidad Balanceada

83
84
85
86
87
88
89
Predimensionamiento de columnas y vigas

Predimensionamiento de vigas: Las vigas del proyecto presentan las siguientes características:

- Vigas principales coinciden con los ejes de la estructura, trabajan tanto para carga vertical como para
cargas de sismo y las condiciones o luces libres son de 3.0 m.
- Vigas intermedias o secundarias se apoyan en las vigas principales y trabajan únicamente a carga.

Para e cálculo de las dimensiones se empleó los siguientes criterios:


𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 3.2
𝑃𝐸𝑅𝐴𝐿𝑇𝐸 = = = 0.40𝑐𝑚
8 8
𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 3.2
𝑃𝐸𝑅𝐴𝐿𝑇𝐸 = = = 0.32𝑐𝑚
10 10
𝑙𝑢𝑧 𝑙𝑖𝑏𝑟𝑒 3.2
𝑃𝐸𝑅𝐴𝐿𝑇𝐸 = = = 0.27𝑐𝑚
12 12

Se escogió un peralte de 0.40 para las vigas , teniendo un ancho de viga de 0.30.

Otro motivo para el predimensionamiento de vigas es porque coincide con el ancho de la columna, de esta
manera aumentamos la rigidez de los pórticos de la estructura, lo que genera a contribuir al control de los
desplazamientos laterales.

Viga típica (0.30*0.40)cm


h

Predimensionamiento de columnas:

Las columnas de concreto armado pueden ser de tres tipos que son:

- Elementos reforzados con barras longitudinales y zunchos


- Elementos reforzados con barras longitudinales y estribos

90
- Elementos reforzados con tubos de acero estructural, con o sin barras longitudinales, además de
diferentes tipos de refuerzo transversal.

Para las columnas de concreto armado, la cuantia de acero oscila entre 1 a 8% con un minimo de cuatro barras
longitudinales .

Metodo para predimensionar columnas de concreto armado

Existen dos tipos de método para predimensionar las columnas de concreto armado, el primero es una
aproximación, ya que se basa en la carga axial únicamente, debido a que esta carga es fácil de obtener por
métodos aproximados para cálculos preliminares de pórticos. El segundo método es mas preciso y esta basado
en la carga axial y el momento flector conocido, valores que son los necesarios para diseñar una columna.

a. CONOCIDO Pu

Existen una gran variedad de fórmulas para predimensionar columnas con Pu conocido, solo se presenta
dos tipos.

METODO SUGERIDO POR NILSON Y WINTER

Las dimensiones de las columnas se controlan principalmente por cargas axiales, aunque la presencia de
momento incrementa el área necesaria. Para columnas interiores, donde el incremento de momento no es
apreciable un aumento del 10% puede ser suficiente, mientras que para columnas exteriores un incremento del
50% del área sería apropiado (Nilson y Winter, 1994).
𝑝𝑢
𝐴𝐶 = 𝑖𝑛𝑐𝑟𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜
∅𝑓′𝑐
METODO SUFERIDO POR ARNAL Y EPELBOIM
El área de concreto armado puede estimarse por la siguiente formula.
𝑝𝑢
𝐴𝐶 =
𝛼∅𝑓′𝑐
Donde:
Ac= área de la columna
𝛼 = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛 𝑙𝑎 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎 𝑖𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑡𝑎𝑏𝑙𝑎2.
∅ = 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑚𝑖𝑛𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎, ∅ =
0.65 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑦 ∅ = 0.70 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑧𝑢𝑛𝑐ℎ𝑜𝑠.

91
FACTORES SEGÚN LA UBICACIÓN DE LA COLUMNA
TIPO DE COLUMNA 𝜶

Esquina 0.20
Borde 0.25
Central 0.28
b. CONOCIDOS Pu Y Mu
Este método está basado en el empleo de ábacos en diagramas de interacción de resistencia que definen la
combinación de carga axial y momento flector de falla para una columna determinada, con un intervalo completo
de excentricidades desde cero hasta infinito, los pasos para obtener las dimensiones son:
1. Calcular la excentricidad
𝑀𝑢
𝑒=
𝑃𝑢
2. Seleccionar la cuantia de acero
𝜌𝑓𝑦
𝜌 = [0.02 − 0.03] 𝑐𝑎𝑙𝑐𝑢𝑙𝑎𝑟 𝜔 =
0.85𝑓′𝑐
3. Esoger un valor tentativo para h o D y escoger un abaco con :
ℎ − 2𝑟 𝐷 − 2𝑟
𝛾= 𝛾=
ℎ 𝐷
4. Calcular el valor de e/h o e/D con el valor de h o D del paso anterior y trazar una línea radial que
represente este valor.
𝑒 𝑒 𝜇
𝑜 =
ℎ 𝐷 𝑣
5. Donde corta la línea radial e/h o e/D con la curva w leer el correspondiente v.
6. Calcular el área requerida Ag con:
𝑃𝑢
𝐴𝑔 = ; ∅ = 0.65 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠 𝑦 ∅
∅0.85𝑓′𝑐𝑣
= 0.70 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛 𝑧𝑢𝑛𝑐ℎ𝑜
7. Calcular :
𝐴𝑔 4𝐴𝑔
𝑏= 𝑜𝐷 =√
ℎ 𝜋

8. Si es necesario revisar el valor tentativo de h para obtener una sección bien proporcionada
𝑏
= [0.6 − 1.0] 𝑜 𝑠𝑖 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑖𝑠𝑚𝑜 𝑏𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐷.

92
c. METODO PARA EL ACI

Según el aci para el predimensionamiento de columnas será dada según la posición actuante de dicha columna y
actuando una carga de servicio.

Si es una columna centrada:


𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑜𝑙 =
0.45 ∗ 𝑓′𝑐

Si es una columna excéntrica o esquinada:


𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜
𝐴𝑐𝑜𝑙 =
0.35 ∗ 𝑓′𝑐

La carga total actuante de servicio será dada según el tipo de edificacion a construir por el área tributaria de la
columna.
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 𝑃 ∗ 𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎 ∗ 𝑁° 𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠
𝑃𝑠𝑒𝑟𝑣𝑖𝑐𝑖𝑜 = 1500 ∗ 25 ∗ 3

Siendo:
𝑃 = 1500 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎 𝐴
𝑃 = 1250 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎 𝐵
𝑃 = 1000 ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑒𝑑𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑔𝑜𝑟𝑖𝑎 𝐶

d. PREDIMENSIONAMIENTO SEGÚN ALTURA ENTRE PISOS

Para el predimensionamiento de una columna cuadrada de lados iguales “a” según la altura efectiva por piso está
dado por las siguientes formulas:
𝐻
𝑎= ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
8
𝐻
𝑎= ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎𝑠
9
𝐻
𝑎= ; 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠 𝑒𝑥𝑞𝑢𝑖𝑛𝑎𝑑𝑎𝑠
10

93
e. PREDIMENSIONAMIENTO CON RESPECTO AL PERALTE DE LA VIGA

Si tenemos una viga de dimensiones:

Sección viga Sección columna


𝑎 = 0.80 ∗ ℎ

Se debe cumplir que:

h a 𝐼𝑐𝑜𝑙 > 𝐼𝑣𝑖𝑔𝑎

Para evitar la rápida roturación


a
b Plástica en columnas

Se recomienda para zonas sísmicas el área minima de la columna debe de ser de 1000cm2.

a
a

a
D
𝑐𝑜𝑙. 𝐿(𝑎 = 0.30) 𝑐𝑜𝑙. 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑠 (𝐷 = 0.60) 𝑐𝑜𝑙. 𝑐𝑢𝑎𝑑𝑟𝑎𝑑𝑎 (0.30 ∗ 0.30)

𝑎𝑟𝑒𝑎 = 3600𝑐𝑚2 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 2827𝑐𝑚2 𝑎𝑟𝑒𝑎 = 900𝑐𝑚2

Para diseño columna centrico Para pasadizos y centricos Para esquinas y bordes

94
Análisis y Diseño de losas:

Definición

Las losas son elementos estructurales planos cuyo espesor es pequeño comparado con sus otras dimensiones, y
que formando parte de los entrepisos, tienen como función estructural el soporte directo de las cargas que actúan
sobre ellos, y la transmisión de las mismas hacia otros elementos estructurales como vigas, columnas y tabiques.
El tipo de carga más común que deben soportar las losas son las cargas verticales, provenientes de su peso propio
y elementos que forman parte de los entrepisos designadas como cargas permanentes y cuya notación es D (Dead
load) y sobrecargas de uso como el peso de muebles, personas, etc. designadas como cargas de uso o accidentales,
con notación L (Live load). Sin embargo, en zonas de alta sismicidad, como la que corresponde a zona de Cuyo,
las losas de hormigón armado tienen una importante misión en cuanto se refiere a la transmisión de acciones
inerciales que se generan durante la ocurrencia de movimientos sísmicos. En estos casos, las fuertes aceleraciones
que se inducen en un edificio debido a los movimientos de su base, generan fuerzas inerciales, tanto horizontales
como verticales, y que los entrepisos deben absorber y ser capaces de transmitir a los elementos con suficiente
rigidez y resistencia lateral.

Tipos de losas

 Losas en una dirección.- Apoyadas en dos lados, la acción estructural es en una dirección, transmite las
cargas en dos dirección perpendicular a las vigas de apoyo.
 Losas en dos dirección.- Apoyadas en 4 lados por vigas o muros, flexión en dos direcciones.
 Losas nervadas en una dirección.- Conformada por una loseta delgada de concreto y una serie de nervios
o viguetas paralelos.
 Losas nervadas en dos dirección.- Conformada por una loseta delgada de concreto y una serie de nervios
en dos direcciones ortogonales.
 Sobrecargas en losas.- Es uniformemente repartida, salvo que indiquen presencia de cargas concentradas,
puntuales o repartidas. Es la relación al peso propio de la losa, las cargas variables o permanentes, de
acuerdo al peso de cada elemento que estas son multiplicadas por la densidad del material.

95
LOSAS MACIZAS ARMADAS EN UNA DIRECCIÓN

Las losas armadas en una dirección se caracterizan porque la relación entre las dimensiones de sus paños
es mayor que dos por lo que el elemento presenta una curvatura de deflexión más marcada en una dirección
como se aprecia en la figura 1.1. El refuerzo principal se distribuye paralelo a la dirección donde se presenta
la mayor curvatura.

Figura 1.1. Losa armada en una dirección


Las losas unidireccionales son consideradas, para el análisis y diseño, como vigas de poco peralte y ancho
unitario. De este modo la losa se asume igual a un conjunto de vigas ubicadas unas al lado de las otras. Esta
simplificación permite obtener resultados conservadores pues se desprecian las fuerzas perpendiculares a
la dirección de mayor curvatura que rigidizan el sistema.
El espesor de las losas se estima procurando, en principio, satisfacer los requisitos mínimos, para el control
de deflexiones. Además, el espesor de la losa debe estimarse de modo que el concreto esté en capacidad de
resistir por sí solo los esfuerzos de corte pues no se usa emplear refuerzo transversal en losas
unidireccionales.
El procedimiento de diseño de losas macizas armadas en una dirección es similar al procedimiento de
diseño de vigas. Sin embargo, es necesario tomar en cuenta algunos criterios adicionales como el
espaciamiento máximo del refuerzo principal el cual no deberá ser mayor que tres veces el espesor de la losa
ni mayor que 45 cm. Además, es preciso considerar la distribución de refuerzo por contracción y
temperatura. La armadura principal mínima, tiene la misma cuantía que el refuerzo de temperatura.
Refuerzo por contracción y temperatura.-

Las estructuras de extensión considerable, como las losas, están ometidas a esfuerzos altos generados por la

contracción de fragua y los cambios de temperatura, los que tienden a ocasionar agrietamientos pronunciados.

96
Para evitar este fenómeno se requiere de una cierta cantidad de esfuerzo, denominado comúnmente refuerzo de

temperatura.

En las losas armadas en una dirección, el refuerzo principal por flexión hace las veces de refuerzo de temperatura
en la dirección en la que está colocado. Sin embargo, en la dirección perpendicular, es necesario disponer acero
exclusivamente con este fin.

El refuerzo de temperatura recomendado por el código es igual a (ACI-7.12):


l. Para losas con refuerzo grado 40 ó 50............................................. 0.0020bh
2. Para losas con refuerzo grado 60 o malla electrosoldada........................ 0.0018bh
3. Para losas con refuerzo cuyo esfuerzo de fluencia, medido a una deformación unitaria de
0.35%, es superior a 4200 kg/cm2........................................ 0.0018x4200xbh/Fy.
Donde: b: Ancho de la losa.
h: Peralte total de la losa.
El refuerzo de temperatura no tendrá un espaciamiento mayor que cinco veces el espesor de la
losa ni mayor que 45 cm.
El refuerzo de temperatura también sirve para distribuir las cargas concentradas aplicadas
sobre la losa. Además, facilita la colocación del acero en obra pues se amarra al refuerzo
principal formando una malla más o menos rígida.

Aberturas en losa.- Las losas suelen presentar aberturas para pases de ductos, tuberías, etc. A fin de evitar que la

resistencia de la losa se vea afectada, se le provee de refuerzo adicional a su alrededor. Si las aberturas son muy

grandes, es necesario colocar vigas en sus bordes.

Las varillas de acero que atraviesan la abertura se cortan y se colocan a su alrededor con la longitud de anclaje
necesaria para desarrollar su esfuerzo de fluencia.

97
En las esquinas de las aberturas, tienden a formarse grietas diagonales. Para evitarlas se les coloca refuerzo
inclinado como se muestra en la figura 9.10. Este acero no debe ser de denominación menor que la del refuerzo
principal de la losa.

Figura 1.2. Refuerzo adicional alrededor de aberturas de losas

Coeficientes para momentos flextores y fuerza cortante del reglamento ACI

A. Momentos flectores:

Estos valores han sido obtenidos para evitarse, en muchos casos, los engorrosos cálculos de

envolventes, ya sean de momentos o cortantes, teniendo en cuenta:

D/L ≤ 3 La diferencia de las luces (máx) admisible es del 20%

𝑙₂
≤ 1.20 ; donde 𝑙₂ > 𝑙₁
𝑙₁

1. Viga o losa de 2 tramos:

1
𝑎 = 24 𝑤𝑙𝑛 2 Cuando el apoyo es una viga.

1
𝑎 = 16 𝑤𝑙𝑛 2 Cuando el apoyo es una columna.

98
1
𝑏 = 11 𝑤𝑙𝑛 2 Cuando el apoyo discontinuo no presenta restricción.

11
𝑤𝑙𝑛22
𝑐𝑏 = 14𝑤𝑙 Cuando el apoyo discontinuo sí presenta restricción.
9 𝑛

2. Viga o losa de tres tramos:

𝑎 y 𝑏 igual que en el caso anterior

1
𝑐= 𝑤𝑙 2
10 𝑛

1
𝑑= 𝑤𝑙 2
16 𝑛

3. Viga o losa de más de tres tramos:

𝑎, 𝑏, 𝑐, 𝑑 igual que en el segundo caso

1
𝑒= 𝑤𝑙 2
11 𝑛

B. FUERZAS CORTANTES:

99
𝑤𝑙𝑛
Donde: 𝑣1 =
2

𝑤𝑙𝑛
𝑏1 = 1.5
2

Además en todos los casos:

𝑤: Carga repartida por unidad de longitud.

𝑙𝑛 : Luz del tramo en consideración para momento positivo o fuerza cortante; o el promedio

de las Luces libres de dos tramos adyacentes para momento negativo.

En todos los casos las cargas son uniformemente repartidas.

Refuerzo por contracción y temperatura.- En dirección perpendicular al acero de refuerzo principal de flexión en

las losas, se coloca en refuerzo de acero para tomar los refuerzos de tracción que se generan por contracciones del

concreto y por variaciones de temperatura. El reglamento A.C.I. específica para 𝐹𝑦 ≤ 4,200𝐾𝑔/𝑐𝑚2.

𝐴𝑠𝑡 = 0.0018𝑏ℎ(𝑐𝑚2 )
Donde:

𝑏 : Espaciamiento entre los aceros, que se toma generalmente en metros.

ℎ : Espesor de la losa.

Para aceros lisos se emplea : 𝐴𝑠𝑡 = 0.002𝑏ℎ

Además, el espaciamiento máximo del acero de temperatura debe ser 45cm, ó 5 veces el espesor de
la losa, se tomará la que sea menor.

Espaciamiento de la armadura principal.- El A.C.I. específica que no debe exceder de 45 cm ó 3 veces el espesor de
la losa, se tomará el que sea menor.

Cuantía mínima para el acero principal.- Es el correspondiente al acero por contracción y temperatura.
𝜌𝑚𝑖𝑛 = 0.0018

100
Espesores mínimos de losas sólidas para evitar deflexiones excesivas:
1) LOSAS SIMPLEMENTE APOYADAS ℎ = 𝑙𝑛 ⁄20
2) LOSAS CON APOYOS DISCONTINUOS ℎ = 𝑙𝑛 ⁄24
3) LOSAS CON 2 APOYOS CONTINUOS ℎ = 𝑙𝑛 ⁄28

Detalle práctico de las armaduras principales en losas:

Detalle en planos

DETALLE REAL

Donde:

𝑙𝑎 = 12𝑑𝑏 (𝑑𝑏 : Diámetro de la barra)


Se toma el mayor
𝑙𝑎 = 𝑑 (Peralte efectivo del elemento)

𝑒 = 40 Para ∅ 3⁄8 "

𝑒 = 50 Para ∅ 1⁄2 "

101
EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Diseñar la losa sólida mostrada en la figura, sabiendo que la sobrecarga (s/c) es de 500 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 ; piso terminado
= 100 𝐾𝑔/𝑚2 . 𝐹´𝑐 = 210 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 ; 𝐹𝑦 = 4,200 𝐾𝑔/𝑐𝑚2 . La losa está sólidamente conectada a las vigas.

𝑙𝑛 450
El PERALTE : ℎ = = ℎ = 16.07𝑐𝑚
28 28

Tomaremos 16𝑐𝑚

METRADO DE CARGAS (TOMANDO 1MT DE PROFUNDIDAD)

PESO PROPIO : 1 × 0.16 × 2.40 = 0.384 𝑇/𝑚

PISO TERMINADO: 1 × 0.1 = 0.100 𝑇/𝑚

𝐷 = 0.484 𝑇/𝑚

𝐿 = 0.500 𝑇/𝑚

𝑤𝑢 = 1.4𝐷 + 1.7𝐿 = 1.4(0.484) + 1.7(0.5) 𝑤𝑢 = 1.53 𝑇/𝑚

CÁLCULOS PREVIOS

FACTOR DE MOMENTOS : 𝑤𝑢 × 𝑙𝑛 2 = 1.53(4.50)2 = 30.98 𝑇 − 𝑚

RECUBRIMIENTO : Se considera 2 𝑐𝑚 + ∅⁄2 ≈ 3 𝑐𝑚

𝑑 = ℎ − 3 = 16 − 3 = 13 𝑐𝑚
𝑀𝑢
ADEMÁS : 𝑘𝑢 =
𝑓´𝑐×𝑏×𝑑2

𝑢 𝑀 × 105
𝑘𝑢 = 210×100×132 𝑘𝑢 = 0.028𝑀𝑢

CUANTÍA MÁXIMA :

𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.75𝜌𝑏 = 0.0161

𝑤𝑀𝐴𝑋 = 0.75𝑤𝑏 = 0.320


𝑤×𝑓´𝑐
𝜌= 𝑓𝑦

𝜌 = 0.05𝑤
ÁREA DE ACERO :

𝐴𝑠 = 𝜌𝑏𝑑 𝐴𝑠 = 100 × 13 × 𝜌 = 1,300𝜌(𝑐𝑚2 )

𝐴𝑠𝑀𝐼𝑁 = 0.0018𝑏ℎ = 0.0018 × 1 × 16 = 2.88 𝑐𝑚2 ⁄𝑚

ESPACIAMIENTO :

102
𝑎𝑏
𝑆 = 100 × 𝐴𝑠 ; 𝑎𝑏 = área de una varilla

DETALLE DE ARMADURA PRINCIPAL:

𝑙𝑎 = 13 𝑐𝑚
𝑙𝑎 = 13 𝑐𝑚
𝑙𝑎 = 12 𝑑𝑏 = 8.4 𝑐𝑚

ADEMÁS LA ARMADURA POR TEMPERATURA:

𝐴𝑠𝑡 = 0.0018𝑏ℎ = 2.88 𝑐𝑚2 ⁄𝑚 ; 𝑆 = 100 × 𝑎𝑏⁄𝐴𝑠 𝑆 = 24.65 𝑐𝑚

USAR ∅ 3⁄8"@.2
DETALLE FINAL DE ALIGERADO:
5

NOTA: Cuando las luces de dos tramos consecutivos, se diferencian en más del 20%, es decir: 𝑙2 /𝑙1 ≥ 1.2, no
se puede usar el método de los coeficientes, se calcularán estos por el método de CROSS o de KANI.

103
DISEÑO DE LOSAS ALIGERADAS ARMADAS EN UNA SOLA DIRECCIÓN

Estas losas son las que se usan como mayor frecuencia en nuestro medio, especialmente en las edificaciones de
casas y edificios de vivienda u oficina. El diseño de aligerados es similar al de losas nervadas y éstas a su vez tienen
su fundamento en el diseño de vigas “T”.

La diferencia fundamental con las losas nervadas es que las losas aligeradas utilizan ladrillos huecos livianos en
lugar de los formaletas que se utilizan en las losas nervadas. Estos ladrillos sirven también para que el acabado de
la parte inferior de la losa tenga una superficie plana y además producen un mejor comportamiento de la losa en
aspectos términos y acústicos.

Las dimensiones de los ladrillos de techo serán escogidos en función del espesor de la losa, los mismos que
generalmente son de 12 ó 15 cm de altura para aligerados de 17 ó 20 cm de espesor total; considerándose una losa
superior de 5 cm de altura, pudiéndose usar ocasionalmente ladrillos de 20 ó 25 para aligerados de 25 o 30 cm
respectivamente.

Las dimensiones en planta de los ladrillos son de 30x30 cm ó 30x25 cm y las viguetas de 10 cm de ancho.

Fig. Ladrillos huecos y detalle de aligerado

104
EJEMPLO:

Diseñar una losa aligerada para el techo de una vivienda para cubrir 2 tramos de 4.50 m. Usaremos
concreto de 𝑓´𝑐 = 175𝑘𝑔/𝑐𝑚2 por no haber un control muy estricto en la mezcla. 𝑓𝑦 = 4200𝑘𝑔/𝑐𝑚2 .
𝐿 450
Solución: Dimensionado del aligerado: ℎ = 25 = = 18 𝑐𝑚. Usar: ℎ = 20𝑐𝑚.
25

1. CARGAS:

CV : Sobrecarga 200𝐾𝑔/𝑚2

CM : Peso propio por vigueta (concreto + ladrillo)

Losa = 0.05 x 0.40 x 1.00 x 2,400 = 48

Vigueta = 0.10 x 0.15 x 1.00 x 2,400 = 36


1.00
Ladrillo = ×8 = 27
30

Total por vigueta = 111 Kg.


1.00
a) Peso por 𝑚2 : 0.40
× 111 = 277.5 + p. de acero = 300𝐾𝑔/𝑚2

b) Peso por 𝑚2 de cielo raso: = 100𝐾𝑔/𝑚2

c) Tabiquería por 𝑚2 = 100𝐾𝑔/𝑚2

Carga muerta total (a+b+c) = 500𝐾𝑔/𝑚2

𝑤 = CV + CM = 200 + 500 = 700𝐾𝑔/𝑚2

𝑤𝑢 = 1.7CV + 1.4CM = 1.7(200) + 1.4(500) = 1,040𝐾𝑔/𝑚2


1,040
𝑤𝑢 ⁄vigueta = = 416 𝐾𝑔/𝑚.
2.5

2. ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

Podemos efectuar el análisis estructural por los métodos conocidos ya sea de aproximaciones sucesivas o
matricial, pudiendo también usarse el método A.C.I. siempre y cuando cumpla con las condiciones para su uso:

105
a. Que existan dos o más claros contiguos CUMPLE
b. Diferencia entre claros adyacentes ≤ 20% CUMPLE
c. Cargas uniformemente repartidas CUMPLE
d. CV = 200 < 3CM = 3 x 500 = 1,500 CUMPLE
e. Los elementos son prismáticos CUMPLE

Al cumplir las cinco condiciones usaremos el método de los coeficientes del A.C.I. por simplificación:

Momentos negativos (apoyos):


1 1
𝑀𝐴 = 𝑀𝐷 = 24 𝑤𝑙𝑛 2 = 24 (416) × 4.52 = 351 𝐾𝑔 − 𝑚
1 1
𝑀𝐵 = 𝑀𝐶 = 9 𝑤𝑙𝑛 2 = 9 (416) × 4.52 = 936 𝐾𝑔 − 𝑚

Momentos positivos (tramos):


1 1
𝑀𝐴𝐵 = 𝑀𝐶𝐷 = 11 𝑤𝑙𝑛 2 = 11 (416) × 4.52 = 766 𝐾𝑔 − 𝑚

3. CÁLCULO DE ÁREAS DE ACERO:

Momento máximo admisible: que pueden tomar las viguetas considerándoles como rectangulares (en los
apoyos).

𝑓´𝑐 6,000
𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.75 × 0.85 × 𝛽1 × ×
𝑓𝑦 6,000 + 𝑓𝑦

175 6,000
𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.75 × 0.852 × ×
4,200 6,000 + 4,200

𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.0133
𝜌 𝑓𝑦 𝑑 0.0133×4200×17
𝑎 = 0.85 𝑓´𝑐 = = 6.384 𝑐𝑚.
0.85×175

𝑎 6.384
𝑀𝑢(𝑀𝐴𝑋) = 0.85 × 𝑏 × 𝑓´𝑐 × 𝑎 (𝑑 − 2 ) = 0.85 × 10 × 175 × 6.384 (17 − )
2

6.384
𝑀𝑢(𝑀𝐴𝑋) = 0.85 × 10 × 175 × 6.384 (17 − ) = 131123.5 𝐾𝑔 − 𝑐𝑚 = 1.31 𝑇 − 𝑚
2

𝑀𝑢 = 1.31𝑇 − 𝑚 > 𝑀𝐴 , 𝑀𝐷 , 𝑀𝐵 , 𝑀𝐶
𝑓´𝑐
Verificar : 𝜌𝑀𝐴𝑋 = 0.18 (para no verificar deflexiones)
𝑓𝑦

175
𝜌 = 0.18 4,200 = 0.0075

14 14
𝜌𝑀𝐼𝑁 = 𝑓𝑦 = 4200 = 0.0033

106
𝜌𝑀𝐼𝑁 = 0.0018 (por agrietamiento y temperatura)
𝑢 𝑀 𝐴 ×𝑓𝑦
𝑠
𝐴𝑠 = ∅×𝑓𝑦×(𝑑−𝑎 ⁄2)
y 𝑎 = 0.85×𝑓´𝑐×𝑏

(𝑑 − 𝑎⁄2) ≈ 0.9𝑑 para primera aproximación

(-) para 𝑀𝐴 = 𝑀𝐷 = 351 Kg-m (-)


35100
𝐴𝑠 = 0.90×4200×(0.9−17) = 0.60𝑐𝑚2

0.60×4200
𝑎 = 0.85×175×10 = 1.69

𝐴𝑠 = 0.58𝑐𝑚2 USAR : 1∅3/8”

(-) para 𝑀𝐵 = 𝑀𝐶 = 936 Kg-m (-)


93600
𝐴𝑠 = 0.90×4200×(0.9−17) = 1.62𝑐𝑚2

1.62×4200
𝑎 = 0.85×175×10 = 4.57

1 3
𝐴𝑠 = 1.70𝑐𝑚2 USAR : 1∅ 2 ” + 1∅ 8

(-) para 𝑀𝐴𝐵 = 𝑀𝐶𝐷 = 766 Kg-m (+)

Verificar si la vigueta trabaja como viga “rectangular” o “T”

Para: ℎ𝑓 = 5𝑐𝑚
76600
𝐴𝑠 = 0.90×4200×(0.9×17) = 1.32𝑐𝑚2

1.32×4200
𝑎 = 0.85×175×40 = 0.93

𝑎 = 0.93𝑐𝑚 < ℎ𝑓 = 5𝑐𝑚 *Analizar como viga rectangular


76600
𝐴𝑠 = 0.93 = 1.23𝑐𝑚2
0.90×4200×(17− )
2

1.23×4200
𝑎 = 0.85×175×40 = 0.87

𝐴𝑠 = 1.22𝑐𝑚2 USAR : 2∅3/8”

4. Verificación por corte:

Corte actuante:
𝑤 𝑙𝑛 416×4.5
𝑉𝐴𝐵 = 𝑉𝐷𝐶 = = 2 = 936 𝐾𝑔
2
1.15𝑤𝑙𝑛 1.15 × 416 × 4.5
𝑉𝐵𝐴 = 𝑉𝐶𝐷 = = = 1076.4 𝐾𝑔
2 2
Corte admisible:

𝑉𝐶 = ∅ × 1.1 × 0.53√𝑓´𝑐 × 𝑏𝑤 × 𝑑
𝑉𝐶 = 0.85 × 1.1 × 0.53√175 × 10 × 17 = 1114.44 𝐾

Podríamos comparar el corte actuante a la distancia “d” con el admisible pero observamos que:

𝑉𝑢 (𝑀𝐴𝑋) = 1076.4 𝑉𝐶 (𝑎𝑑𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒) = 1114.44 OK

107
Diseño de Escaleras

Definición.- Es un elemento estructural cuya función es poder conducir a diferentes niveles de una edificación,
cuyo material es de concreto armado (arena gruesa, piedra chancada y agua) y varillas de acero – ½” mínimo.

Cálculo del valor de t : “t” es el espesor o altura del descanso de la escalera de concreto armado(ECA);
para hallar su valor promedio de “t” debemos saber la longitud del descanso(Lc) y el valor del número
de pasos por su dimensión. Esta ∑ será igual a la longitud Nominal (Ln).

108
Pasos para el cálculo de “t”

1º. Se realiza la operación t1 y t2 y aproximación a 2 decimales.

2º. Se realiza la operación t2 y

3º. Se suma t1+t2 (ya aproximada) para luego dividirlo entre 2 y aprox. A 2 decimales.(En metros)

Cálculo de Cosθ: El ángulo 𝜃 es la inclinación de la escalera con respecto a un nivel horizontal y se


determina con los valores del paso (P) y contrapaso (CP).

Calculo del Hm (altura media) de la garganta de la escalera: Nos ayuda a metrar con una medida
constante la loza.

Cálculo del Peso Propio del descanso: Se calcula mayorizando las cargas muertas y vivas del descanso,
los datos que se deben saben so: “t”, ancho de escalera (b), Peso específico del concreto (2.4 Tn/m3) y el
Peso específico del acabado (0.10 Tn/m2) y la sobrecarga (0.60 Tn/m2).

Cálculo del P.P. garganta de escalera:

109
Cálculo de Reacciones en unidades (Tn/m)

Cálculo de distancia horizontal 𝑊𝑢1

Cálculo de distancia horizontal de 𝑊𝑢2

Cálculo de Xo (distancia): Nos ayuda a determinar la distancia donde se da la mayor deflexión o


momento último máximo de la garganta de escalera; la distancia desde el eje del cimiento hacia la
izquierda, en ese punto se da la deflexión máxima. Para escalera de mayor soporte, se recomienda un
apoyo de la columna cuadrangular o circular al eje de la dist. Xo, de la misma forma se puede apoyar y
colocar una viga entre 2 columnas.

Cálculo de Momento Ultimo Max(MUmáx): Aquel momento que representa la máx deflexión que
ocurre en una escalera(ECA) según la carga diseñada.

Luego con el Momento Ultimo Max se diseña la escalera, para la cual usaremos las siguientes formulas
𝑀𝑢 𝐴𝑠 𝑓𝑦
𝐴𝑠 = ∅ 𝑓𝑦 (𝑑− 𝑎 𝑎=
⁄2) 0.85 𝑓𝑐 𝑏

110
Ejemplo n°1

DISEÑAR LA ESCALERA DE UN SOLO TRAMO SEGÚN LOS DATOS ADJUNTOS.

111
112
113
𝑉𝑐 > 𝑉𝑢 → 𝑛𝑜 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑖𝑡𝑎 𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑏𝑜𝑠

114

Você também pode gostar