Você está na página 1de 165

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pano

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2015 – 2019

2
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Contenido
Introducción...............................................................................................................................4
Presentación...............................................................................................................................5
1. Diagnóstico parroquial por componentes ..........................................................6
1.1. Caracterización general de la parroquia .....................................................6
1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con
incidencia en el territorio parroquial .......................................................................7
1.3. Diagnóstico del componente biofísico ..........................................................8
1.4. Diagnóstico del componente sociocultural...............................................20
1.5. Componente Económico Productivo ...........................................................40
1.6. Componente de asentamientos humanos .................................................46
1.7. Componente movilidad, energía y conectividad .....................................53
1.8. Componente político institucional y participación ciudadana .........55
1.9. Diagnóstico estratégico ....................................................................................68
1.10. Análisis estratégico territorial ...................................................................72
2. Propuesta.......................................................................................................................74
2.1. Visión ......................................................................................................................74
2.2. Objetivos estratégicos de desarrollo ...........................................................74
2.3. Indicadores y metas ...........................................................................................77
2.4. Modelo territorial deseado .............................................................................79
2.5. Políticas locales ...................................................................................................80
3. Modelo de Gestión ......................................................................................................82
3.1. Estrategias de articulación..............................................................................82
3.2. Estructura programática .................................................................................84
3.3. Agenda regulatoria.............................................................................................93
3.4. Participación ciudadana ..................................................................................93
3.5. Estrategia de seguimiento y evaluación .....................................................95
3.6. Unidad responsable de la ejecución ............................................................96
Anexos.......................................................................................................................................97

3
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Introducción

La Constitución de la República indica que la planificación es obligatoria para todos los


gobiernos autónomos descentralizados y establece, como primera competencia, la
planificación del desarrollo y el ordenamiento territorial articulado y coordinado entre
los diferentes niveles de gobierno. Este mandato constitucional se viabiliza a través de
la aplicación de otros cuerpos legales como el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico de Planificación y
Finanzas Públicas y su reglamento, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, entre
otros, que reafirman la obligatoriedad de planificar las intervenciones de los diferentes
niveles de gobierno, con el fin de optimizar el uso de los recursos, entre otros
propósitos.

No obstante, más allá del cumplimiento de la norma jurídica vigente, los logros
alcanzados por la planificación participativa de la política pública, en el ámbito
nacional, demuestran la necesidad de extender a todos los niveles de gobierno la
experiencia de la planificación como un mecanismo para promover el desarrollo local,
de forma ordenada, sistemática y articulada, en el marco del sistema nacional de
competencias y orientada a garantizar el ejercicio de los derechos del buen vivir a
todos los habitantes.

El rol planificador del Estado se lo ejerce en todos los niveles de gobierno, entre ellos
los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales rurales, los cuales, con base a
los establecido en el COPFP deben elaborar los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial correspondiente a su jurisdicción; su formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación se enmarca en las disposiciones legales antes mencionadas y en los
lineamientos o guías metodológicas establecidas para el efecto por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo, en su calidad de ente rector de la planificación a
nivel nacional.

El plan de desarrollo y ordenamiento territorial (PDyOT) de la parroquia Pano,


constituye una herramienta técnica, política y cívica, de gestión del desarrollo, la cual
armoniza la práctica de actividades económicas rentables con un uso ordenado,
sustentable y racional del territorio, colocando al ser humano como centro y fin de la
planificación y de la gestión pública. A su vez, el PDyOT evidencia la articulación entre
la planificación local y el Plan Nacional de Desarrollo vigente; cuya implementación es
obligatoria para todo el sector público. En el esfuerzo por coordinar y articular la
planificación se integraron otras herramientas de gestión del territorio, como son las
agendas zonales y la Estrategia Territorial Nacional, que contienen directrices sobre el
tipo de intervención que el gobierno local puede realizar considerando sus
potencialidades y limitaciones.

4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Presentación

El PDyOT responde a los lineamientos establecidos por la Secretaría Nacional de


Planificación y Desarrollo, y se sustenta en la Resolución No. 003-CNP-2014, el Código
de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización y la Constitución, instrumentos jurídicos que
establecen la obligatoriedad de actualizar los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial en todo nivel de gobierno, de forma articulada y vinculados con el Plan
Nacional de Desarrollo.

Según lo establecido en el marco jurídico vigente, los contenidos de los Planes de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial, PDyOT, se componen de tres elementos
básicos: un diagnóstico; una propuesta de desarrollo; y, un modelo de gestión; y, se
construyen en base a las competencias de cada nivel de gobierno, que determinan el
alcance de los instrumentos de planificación.

El diagnóstico constituye la primera fase en la actualización del plan de desarrollo y


ordenamiento territorial y permite conocer la situación actual del territorio de la
parroquia Pano en su conjunto y es el sustento técnico de la fase de propuesta y
modelo de gestión. Debido a la prelación de los PDyOT cantonales, y según los
lineamientos establecidos por la Senplades, la gran mayoría de la información que
demanda la formulación del diagnóstico parroquial, está contenida en el instrumento
cantonal. Sin embargo, se ha desarrollado, con apoyo de los actores territoriales, un
diagnóstico cualitativo, ajustado a la realidad, de la situación que se da en varios de los
campos considerados por los componentes.

El diagnóstico se construyó con fuentes de información secundaria y se complementó


con talleres comunitarios para suplir los vacíos en la información. Uno de los insumos
más importantes constituye el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del
Cantón Tena, actualizado el 15 de marzo de 2015 y que aporta importantes criterios
con respecto al ordenamiento territorial y a la normativa para el uso del suelo.

Sobre la base del diagnóstico se sustenta la fase de la propuesta, la cual de una manera
consensuada y respondiendo a las potencialidades y limitaciones del territorio y de sus
actores sociales, establece un ideal de desarrollo a ser alcanzado con el apoyo del
gobierno local.

Finalmente, el plan de desarrollo y ordenamiento territorial contiene un modelo de


gestión que proporciona las principales líneas de acción que orientarán la gestión del
GAD parroquial en los próximos 4 años, contiene además la estructura y los
mecanismos de coordinación con otras instituciones para el cumplimiento de los fines
propuestos.

5
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1. Diagnóstico parroquial por componentes

Conforme a las directrices de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, el


diagnóstico inicia con una caracterización general de la parroquia y se estructura en
torno a seis componentes: biofísico, socio cultural, económico, asentamientos
humanos, movilidad, energía y conectividad y político institucional, que incluye un
análisis de la participación ciudadana.

Las principales variables de cada componente fueron construidas con información


proporcionada por la Senplades en el marco de la asistencia técnica brindada a los
gobiernos autónomos descentralizados para los procesos de planificación territorial.
Otra fuente de diagnóstico constituye el PDyOT de Tena actualizado en marzo de 2015
y el PDyOT de la Parroquia Pano, que actualmente se encuentra vigente.

1.1. Caracterización general de la parroquia

Entre 1948 y 1950, con la llegada de los misioneros, nace el pueblo de Pano. Aunque
los primeros registros históricos se remontan al siglo XIX, la parroquia fue creada el 30
de abril de 1969, hace 46 años.

Se ubica en el extremo noroccidental del cantón Tena. Limita al Norte con el cantón
Archidona y la parroquia San Juan de Muyuna y al Sur con la parroquia Tálag. Al Este se
ubican las parroquias de Puerto Napo y Tena y al Oeste colinda con la provincia de
Cotopaxi. Tiene una superficie de 798.5 Km2.

De acuerdo con los datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda y


proyectados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, en el 2015 la parroquia
Pano tiene una población aproximada de 1.620 habitantes.

Mapa base de la parroquia Pano

6
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.2. Análisis de instrumentos de planificación existentes, con


incidencia en el territorio parroquial

El nuevo proceso de planificación en la parroquia se encuentra condicionado por los


lineamientos de otros instrumentos de planificación, de incidencia nacional como: el
Plan Nacional del Desarrollo, la Estrategia Territorial Nacional y las Estrategias
Nacionales de Erradicación de la Pobreza y de Cambio de la Matriz Productiva.

En un ámbito más local, se dispone del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


del cantón Tena, actualizado para el período vigente, que mediante sus propuestas y
modelo de gestión, incide en la gestión del desarrollo parroquial, ya que permite
identificar los problemas y potencialidades con incidencia en el territorio parroquial,
los cuales serán complementados en función de la realidad de la parroquia, mediante
procesos participativos.

Existen regulaciones o intervenciones específicas vigentes que, si bien son de


competencia de otros niveles de gobierno, están amparadas en los marcos legales
vigentes, incidiendo de manera directa o indirecta en el territorio parroquial, entre los
que se debe destacar el Patrimonio de Áreas Naturales del Estado - PANE y la
zonificación en distritos y circuitos, que se detallan en la siguiente tabla:

Tabla. Instrumentos de planificación relacionados con la parroquia Pano


Instrumento de Ámbito Incidencia en la parroquia
planificación
Plan Nacional para el Nacional Su cumplimiento es obligatorio para
Buen Vivir 2013 – 2017 todo el sector público.
Modelo de Nacional La parroquia Pano corresponde al
desconcentración en circuito 15D01C06, conjuntamente con la
distritos y circuitos parroquia Tálag, el cual a su vez es parte
del distrito 15D01, que abarca a los
cantones Tena, Archidona y Carlos Julio
Arosemena Tola, de la provincia de
Napo, la misma que con Orellana y
Pichincha (sin DMQ) conforman la Zona 2
Centro Norte
Agenda Zonal de Zonal (Napo, Contiene lineamientos de la Estrategia
Desarrollo Orellana y Territorial Nacional – ETN y de la
Pichincha) Estrategia Nacional Intersectorial de
Erradicación de la Pobreza – ENIEP.
Se mide mediante indicadores y metas
de desarrollo desagregados a nivel
provincial.

7
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Plan de Manejo del Dentro de los Contiene los objetivos y criterios de


Parque Nacional límites del manejo y un sistema de zonificación,
Llanganates Parque basado en los usos permitidos y
Nacional restricciones, conforme a su categoría de
Llanganates manejo y las condiciones del suelo. Su
cumplimiento es obligatorio. Se
encuentra vigente desde 2013.
Plan de Desarrollo y Provincial Cumplimiento obligatorio, una vez que
Ordenamiento Territorial entre en vigencia tras su aprobación.
de la Provincia de Napo
Plan de Desarrollo y Cantonal Cumplimiento obligatorio. Establece las
Ordenamiento Territorial categorías de ordenamiento territorial
del Cantón Tena de acuerdo con las potencialidades y
limitaciones del suelo.

1.3. Diagnóstico del componente biofísico

Describe las características naturales y físicas del territorio parroquial, sobre el cual se
asienta la población y sus diferentes actividades y relaciones.

El análisis de las principales variables del componente biofísico, en base a la


información disponible, permiten establecer las potencialidades y problemas dados
por las características propias del territorio.

a) Relieve

La forma predominante del relieve son las montañas y colinas altas, con presencia de
edificios volcánicos, que coinciden con el área correspondiente al PN Llanganates y
que, precisamente por la dificultad geográfica que representan sus pendientes, le ha
permitido conservarse en buen estado; en el extremo oriental de la parroquia el
relieve está configurado por colinas medianas y es donde se concentran las
comunidades y las actividades económicas de la población.

Los pisos altitudinales oscilan entre los 470 msnm en la zona de los asentamientos
humanos hasta los 4.920 msnm en las estribaciones del Quilindaña.

8
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Relieve de la parroquia

b) Geología

El territorio parroquial corresponde a tres formaciones geológicas: Tena, Napo y


Tituyacu. La formación Napo es una sucesión de lutitas negras, calizas grises a negras y
areniscas calcáreas depositadas en una cuenca marina de orientación norte – sur. La
formación Tena (Cretáceo Superior) está conformada por una secuencia sedimentaria
de arcillas plásticas abigarradas, pobremente estratificadas presentando una
estructura masiva raras veces laminadas, arenosa y limpia. La formación Tiyuyacu
consiste principalmente de conglomerados gruesos, con cantos sub angulares o
redondeados y guijarros en la base y areniscas finas a gruesas (PDyOT 2013).

Mapa. Formaciones geológicas

9
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

c) Suelos

De acuerdo con la clasificación del suelo de la USDA, aplicada a Ecuador, en la


parroquia se distinguen los siguientes tipos de suelo:

 Inceptisol: cubre el 65% de la parroquia, son suelos con poca fertilidad y


acumulación de óxidos de metales.
 Entisol:se desarrollan sobre los sedimentos a lo largo de los ríos en las zonas
planas de la parroquia, tienen una cantidad media de materia orgánica entre
2% a 4% dentro de los primeros 80 centímetros, son los suelos más fértiles de
la parroquia Pano, y representan apenas 3,32% de su superficie.
 Histosol: corresponde al 8,22% de los suelos de Pano, contienen al menos un
20% de materia orgánica a una profundidad de 40 centímetros y este tipo de
suelos se localizan en los páramos.
 Afloramientos rocosos: cubren el 23,3% de la superficie parroquial y se
excluyen de las órdenes de uso.

Mapa de suelos

d) Cobertura del suelo

Más de la mitad del suelo, 54%, corresponde a bosques nativos, seguido de páramos,
que ocupan el 29% del suelo de la parroquia y pastizales. Las tierras destinadas a
cultivo permanente y semi permanente son mínimas; debido a que la mayoría del
territorio parroquial se encuentra bajo conservación.

10
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Uso actual del suelo

La parroquia Pano presenta un nivel de remanencia de coberturas naturales del suelo


del 98,5% entre 2000 y 2008; esto quiere decir que es una delas parroquias que
registran el mayor porcentaje de conservación de bosques y vegetación arbustiva y
herbácea a nivel cantonal (PDyOT Tena, 20015). El régimen de protección que abarca a
la mayoría del territorio parroquial ha prevenido la existencia de conflictos, los cuales
se presentan como sobre utilización del suelo, principalmente en las áreas intervenidas
donde se asientan las comunidades que integran la parroquia.

Mapa. Conflictos en el uso de la tierra

e) Factores climáticos

11
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En la parroquia, al igual que en el resto de la Amazonía, la precipitación es constante


durante todo el año, sin que se presenten períodos de déficit de humedad. Los
indicadores del clima demuestran una precipitación que oscila entre los 1200 y 4000
mm anuales, con temperaturas que, en promedio, oscilan de 9°C a 23°C, debido a que
la temperatura disminuye con la altura; y, una humedad relativa que alcanza el 90%.

La presencia de lluvias es característica, con climas que van desde el frío húmedo en
las partes más altas, hasta el tropical húmedo en el extremo oriental.

Mapa. Isoyetas

f) Agua

El territorio está atravesado por diferentes ríos, riachuelos y quebradas que


desembocan en el río Pano, que atraviesa la ciudad de Tena, donde desemboca en el
río del mismo nombre, para culminar su recorrido en el río Misahuallí.

Entre los más importantes destacan los ríos Achiyacu y Pano, que nacen en las
cumbres de los Llanganates; de la montañaMacpila, nacen los ríos Macpila I y Macpila
II. Se encuentran además los ríos Pumayacu blanco y Pumayacu negro, Apayacu,
Ishinga Yacu,Urcuyacu, Uchuculin y Yanayacu.

El río Pano nace en las estribaciones de la cordillera de los Andes Orientales, en las
cumbres de los Llanganates. Son sus afluentes: Pumayaku y Achiyaku, con paisajes
atractivos de piedras grandes, senderos, remolinos y exuberante manto verde de selva
primaria.

12
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Cuencas hidrográficas

g) Ecosistemas frágiles, servicios ambientales y territorio bajo


conservación o manejo ambiental

En la parroquia se distinguen 8 tipos de ecosistemas, con predominancia del bosque


siempre verde montano alto, en correspondencia con las características climáticas y
goemorfológicas. Por su fragilidad e importancia para los esfuerzos de conservación de
los recursos naturales, este ecosistema se encuentra protegido dentro de los límites
del Parque Nacional Llanganates. A continuación se describen las principales
características de los ecosistemas presentes en la parroquia:

 Bosque Siemprever de Piemontano


Se ubica entre los 600 a 1.300 msnm y corresponde a relieves montañosos. El
dosel sobrepasa los 30 m de alto, se trata de bosques densos sobre terrenos
colinados. Principales familias identificadas: Cecropiaceae, Clusiaceae,
Moraceae, Sterculiaceae, etc.
 Bosque siemprever de Montano Bajo
Se ubica entre los 1.300 y 2.000 msnm. La altura del dosel puede alcanzar los
25 o 30 m. La vegetación es abundante en epífitas (musgos, helechos,
orquídeas y bromelias). Algunas familias vegetales características de este
bosque son: Arecaceae, Cecropiaceae, Chloranthaceae, Cyatheaceae,
Euphorbiaceae, Heliconiaceae, Lauraceae, Melastomataceae, Meliaceae,
Flacourtiaceae, Moraceae, Piperaceae, Poaceae y Rubiaceae (Sierra, 1999).
 Bosque siempre verde Montano
Ocupa un rango de 2000-3100 msnm. Ocupa terrenos montañosos no
inundables. El dosel alcanza entre 20 a 25 m. Los árboles están cubiertos de
briofitos y se puede observar, una gran representatividad de familias de plantas

13
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

epifitas vasculares como: Araceae, Orchidaceae, Bromeliaceae y Cyclanthaceae.


En el estrato herbáceo, se puede observar una cobertura densa de
Gesneriaceae, Ericaceae y gran cantidad de helechos. En el dosel son
frecuentes las familias como: Lauraceae, Meliaceae, Euphorbiaceae, Clusiaceae,
Primulaceae, Cunoniaceae y Moraceae; en el subdosel: Rubiaceae,
Actinidiaceae, Siparunaceae, Melastomataceae y Moraceae.
 Bosque siempre verde Montano Alto
Se ubica entre 3100-3600 msnm. El dosel alcanza entre 15 y 20 m; el
sotobosque es denso con abundantes herbáceas, epífitas y briofitas que cubren
el suelo, ramas y fustes. Una diferencia importante es que el suelo tiende a
estar cubierto por una densa capa de musgo. Los árboles crecen irregularmente
con troncos ramificados e inclinados.
 Herbazal inundable de páramo
Se extiende desde los 3300-4500 msnm, es un ecosistema inundable de
montaña en el que existen especies que forman cojines o parches aislados de
vegetación flotante.
 Herbazal de páramo
Se extiende desde los 3400-4300 msnm. Son tierras no inundables dominadas
por gramíneas. Los géneros característicos son Calamagrostis, Agrostis, Festuca,
Cortaderia y Stipa, junto con parches de arbustos de los géneros
Diplostephium, Hypericum y Pentacalia y una abundante diversidad de hierbas
en roseta y rastreras.
 Herbazal y arbustal siempre verde subnival del Páramo
Se ubica en el rango 4100-4500 msnm. A nivel de familia, Asteraceae y Poaceae
son los dos grupos más ricos en especies. En el límite altitudinal inferior del
ecosistema, las formas de vida dominantes están compuestas por arbustos
enanos.
 Herbazal ultra húmedo subnival del Páramo
Ocupa un rango altitudinal de 4400-4900 msnm, en tierras no inundables. La
vegetación está dominada por arbustos postrados o almohadillas dispersas. Se
encuentra en laderas abruptas y escarpadas cubiertas por depósitos glaciares.

14
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Ecosistemas de Pano

Las utilidades que los ecosistemas bajo conservación proporcionan a la población local,
pueden medirse desde un punto de vista económico y se conocen como servicios
ambientales.

La alta diversidad y el buen estado de conservación de los ecosistemas presentes en la


parroquia, y del bosque primario amazónico, permiten la producción de servicios
ambientales como:

 El control del ciclo del agua: los ecosistemas reducen la escorrentía y filtran el
agua, favoreciendo un suministro más regular a la población
 Autodepuración de los ríos y arroyos
 Sumidero de CO2, mitigación de los efectos del cambio climático y generación
de oxígeno
 Protección de la biodiversidad y refugio de fauna silvestre
 Retención de suelo
 Belleza escénica

Tabla. Potenciales ecosistemas para servicios ambientales


Servicios Ambientales Destinados a
Recursos ornamentales Turismo ecológico
Recursos medicinales Ciencia y educación, investigación, biocomercio
Recursos escénicos Recreación, ecoturismo, turismo de aventura,
turismo cultural
Recursos genéticos Ciencia y educación, prospección científica,
bioconocimiento

Fuente: MAE, 2008


ELABORACIÓN: Equipo consultor

15
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Aproximadamente el 68% del territorio parroquial se encuentra dentro del sistema de


áreas protegidas, mientras que el 32% corresponde a áreas intervenidas, donde se
asientan las comunidades y se desarrollan las actividades productivas.

El Parque Nacional Llanganates es el área de conservación más representativa del


territorio parroquial. Alberga alrededor de 800 especies de plantas vasculares, 330
especies endémicas de flora, de las cuales 91 son orquídeas. De acuerdo con la
información proporcionada por el Plan de Manejo, en el 2000 se estimó una diversidad
de 10 órdenes de mamíferos, 17 familias, 29 géneros y 46 especies diferentes: entre
las más importantes tenemos: cervicabra, puma, tapir, sacha cuy, diferentes
variedades de monos, etc. De estos la mayoría se encuentran en alguna categoría de
vulnerabilidad.

Con respecto a las aves, se registraron 231 especies de 41 familias y 16 órdenes;


mientras que en anuros se estima una diversidad de 21 especies.

Hacia el Norte del límite del PN Llanganates se encuentra la Reserva Biológica Colonso
Chalupas, creada en 2014 y que se extiende desde la parroquia San Juan de Muyuna.
Se ubica en un rango altitudinal de 477 - 4.480 msnm, sobre los cantones de Archidona
y Tena, entre la Reserva Ecológica Antisana y el Parque Nacional Llanganates, y de esta
manera conforma un corredor natural en la zona alta de la cuenca amazónica.

Esta reserva protege la cuenca de los ríos Colonso, Tena, Shitig e Inchillaqui, y alberga
ecosistemas que van desde las tierras bajas amazónicas hasta zonas de páramo en la
partes más altas. Este territorio guarda una inmensa diversidad de flora y fauna, y sus
ecosistemas brindan importantes servicios ambientales para la provincia de Napo,
principalmente relacionadas con la provisión de agua. Su topografía muy irregular ha
permitido que se haya mantenido a través del tiempo y se encuentre en buen estado
de conservación. Su gran biodiversidad y singulares paisajes poseen un gran potencial
turístico.

No existen grandes centros poblados cerca del área protegida; sin embargo, hay
poblaciones kichwas y mestizas ubicadas en la zona de amortiguamiento que se
dedican a actividades agrícolas y pecuarias (MAE, 2014).

16
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Territorio bajo conservación

h) Recursos naturales no renovables

En la parroquia se ha evidenciado la presencia de petróleo, oro y calizas. La explotación


de oro es artesanal, mediante bateas y dragas, y generalmente se realiza en los ríos:
Achiyacu y Pano.

Existen dos sitios de libre aprovechamiento de material pétreo bajo la responsabilidad


del GAD Cantonal de Tena, que se ubican junto a las comunidades de Guinea
Chimbana y Centro Pano.

Aproximadamente 630 hectáreas conforman la concesión minera de metálicos,


denominada El Icho, a nombre de la empresa TERRAEARTH RESOURCES S.A.

17
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mapa. Recursos naturales no renovables

i) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos

Las amenazas son de tipo natural y antrópico. En el primer caso, se tiene evidencia de
inundaciones ocasionadas por el desbordamiento de los ríos Achiyacu y Pano, que han
afectado a las viviendas y cultivos de la población de la comunidad Guinea Chimbana.
Si bien se observa que el territorio es altamente propenso a movimientos en masa, el
nivel de vulnerabilidad es mínimo ya que estas amenazas ocurren en zonas
despobladas que se encuentran bajo conservación.

La falta de una regulación de uso de suelo en el área rural, la informalidad en las


construcciones y las limitaciones en la conectividad vial son factores que incrementan
la vulnerabilidad o exposición al riesgo. Se debe indicar además que no existe registro
de algún tipo de intervención por parte de las autoridades e instituciones relacionadas
con la mitigación, prevención y contingencia de riesgos.

Por otro lado, entre las amenazas que las actividades humanas representan para el
territorio, consta la degradación del suelo debida a las actividades agropecuarias, la
tala de árboles maderables, la contaminación del suelo por el mal manejo de residuos
sólidos, así como también por el mal uso de insumos químicos para el agro.

j) Problemas y potencialidades del componente biofísico

Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Variables Potencialidades Problemas
Suelos Riqueza mineral en yacimientos Suelos poco aptos para la
de metálicos y no metálicos. agricultura.
Agua Abundancia de recursos hídricos Deforestación en las fuentes

18
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

libres de contaminación. productoras del agua


Ecosistemas Alta biodiversidad y variedad de Falta de delimitación física
paisajes. provoca intervención en el
bosque y presencia de
Se registra una importante área actividades agrícolas, ganaderas,
lacustre en el PN Llanganates, extracción de madera, caza,
considerada como sitio de pesca y quema.
importancia de conservación de
humedales. Presencia de pesca ilegal por
parte de los colonos en los
Gran proporción de la superficie humedales del PN Llanganates.
parroquial bajo categorías de
conservación ambiental y
manejo.
Amenazas, Los riesgos de deslizamientos en Propensión a inundaciones
vulnerabilidad masa suceden en zonas frecuentes a causa de las
y riesgos despobladas precipitaciones extraordinarias
en lapsos cortos

19
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.4. Diagnóstico del componente sociocultural

Analiza a la población en cuanto al estudio de su estructura, composición y dinámica.


Se analiza cuál es la cobertura y calidad de los servicios sociales, su oferta y demanda
para determinar las áreas de intervención en el territorio acorde a las competencias de
cada nivel de gobierno, en los sectores educación, salud, inclusión económica y
seguridad. Adicionalmente se analizará el indicador parroquial de necesidades básicas
insatisfechas (NBI), puesto que este indicador compuesto es importante para
comprender y actuar articuladamente con la Estrategia Nacional de Igualdad y
Erradicación de la Pobreza (ENIEP).

Para comprender mejor el componente humano existente en el territorio además es


importante contemplar el análisis de la cultura e identidad de la población del
territorio, movimientos migratorios, entre otros aspectos relevantes.

a) Análisis demográfico

Durante el período 2001 – 2010 la población de la parroquia pasó de 913 a 1.392


habitantes, creciendo con una tasa anual de 4,69%.Los datos proyectados por el INEC
indican que para el año 2019 la población de la parroquia ascenderá a 1.772
habitantes. Es importante destacar que esta cifra se verá incrementada una vez que se
determine la población existente en las nuevas comunidades y barrios anexados a la
parroquia durante la nueva delimitación realizada por el GAD de Tena en 2015.

Gráfico. Población de la parroquia

1,772

1,392

913

2001 2010 2019

Fuente: INEC, CPV 2001 y 2010 y proyecciones.


Elaboración: Equipo consultor

La pirámide poblacional evidencia que en el año 2001 la población de la parroquia era


principalmente joven, ya que 72% tenía menos de 30 años; para el año 2010 se
mantiene esta misma tendencia aunque el porcentaje de población joven alcanza el

20
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

68%. En cuanto a la estructura por género, en el 2010 50% de los habitantes son
hombres y otro tanto son mujeres, reflejado en un índice de masculinidad de 99%, es
decir que por cada 100 mujeres hay 99 varones; situación que es característica en las
áreas rurales.

Gráfico. Pirámide poblacional 2001 – 2010

85 y +
80 - 84
75 - 79
70 - 74
65 - 69
60 - 64
55 - 59
50 - 53
45 - 49
40 - 44
35 - 39
30 - 34
25 - 29
20 - 24
15 - 19
10 - 14
5-9
0-4
10 5 0 5 10
Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Fuente: INEC, CPV 2001 y 2010 y proyecciones.


Elaboración: Equipo consultor

El índice de envejecimiento de Pano es de 12.08; esto quiere decir que por cada 100
niños hay 12 adultos mayores. En cuanto a su distribución en el territorio, la parroquia
presenta una densidad poblacional de 1,7hab/km2.

La población de la parroquia es eminentemente indígena, principalmente de la


nacionalidad kichwa quienes abarcan el 90% del total. El segundo grupo étnico más
numeroso son los mestizos, quienes se han asentado en esta parroquia, provenientes
de otros cantones y provincias.

1%
Gráfico.
1% Composición
1%
7% étnica de la
población
Indígena
Negro y mulato
Mestizo
Blanco
90% Otros

21
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente: INEC, CPV 2001 y 2010 y proyecciones.


Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo con datos del INEC – CPV 2010, la Población Económicamente Activa de la
parroquia representa el 34% del total y fue de 472 personas, de los cuales 453, es decir
el 96%, se encontraban ocupados, lo que determina un índice de dependencia
demográfica de 87%, es decir que a nivel parroquial por cada 100 personas
económicamente productivas hay 87 personas económicamente dependientes.

Gráfico. Población Económicamente Activa de Pano

PEA
34%

PEI
66%

Fuente: INEC, CPV 2001 y 2010 y proyecciones.


Elaboración: Equipo consultor

b) Educación

La población de Pano presenta una tasa de analfabetismo general de 5,66%, es decir


que 5 de cada 100 personas de la parroquia no saben leer ni escribir; sin embargo en la
desagregación por género vemos que este problema es más grave en las mujeres. La
población de 24 años y más de edad tiene un nivel de escolaridad de 9,3 años; es decir
que en promedio la población alcanzó hasta el noveno año en sus estudios, no así las
mujeres, que como máximo lograron culminar la primaria.

Tabla. Indicadores de educación


Indicador Hombre Mujer Total

Tasa de analfabetismo 3,7 7,4 5,6

22
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Escolaridad promedio de la 9,8 8,8 9,3


población de 24 y más años de edad
FUENTE: CPV 2010, INEC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

El nivel de asistencia escolar más alto es la educación primaria, donde prácticamente el


acceso a este servicio es universal; mientras que en el bachillerato apenas supera el
50%, situación que coloca a la población en desventaja con respecto al resto de la
provincia y del país, donde los índices son más elevados. La tabla muestra la tendencia
de desventaja de la mujer en todos los niveles educativos, con excepción de la
educación superior.

Tabla. Tasa de asistencia por nivel de educación


Indicador Hombre Mujer Total

Tasa neta de asistencia en 95,8 93,6 94,7


educación básica
Tasa neta de asistencia en 96,7 94,3 95,5
educación primaria
Tasa neta de asistencia en 76,4 75,5 76,0
educación secundaria
Tasa neta de asistencia en 61,5 53,1 57,5
educación bachillerato
Tasa neta de asistencia en 6,7 8,1 7,5
educación superior

FUENTE: CPV 2010, INEC


ELABORACIÓN: Equipo consultor

En la parroquia Pano existen 5 establecimientos educativos, cuatro de ellos son fiscales


y uno fiscomisional. (Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, 2014).

Tabla. Establecimientos educativos de Pano


Tipo de Nombre Institución Número de Departamento
Sostenimiento estudiantes Bienestar Social
Fiscal EL PANO 267 No
Fiscal MARCELO ANDY 30 No
Fiscal FRANCISCO GREFA 15 No
MAMALLACTA
Fiscal GUILLERMO KADLE 197 Si
Fiscomisional JOSE DAVID BARONA RUIZ 23 No

23
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Total 532
FUENTE: AMIE 2014, MINEDUC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

c) Salud

En la cabecera parroquial se dispone de un centro de salud, que brinda atención de


primer nivel. De acuerdo con la información del MSP, en 2014 esta Casa de Salud tuvo
una producción anual de 12.156 consultas, de las cuales 3.342 fueron preventivas y
8.814 fueron para atención de morbilidad, es decir curativas.

Tabla. Producción anual del Centro de Salud


Consultas atendidas Total
Primeras Morbilidad 7.229
Subsecuentes 1.585
Morbilidad
Total morbilidad 8.814
Primeras Prevención 2.285
Subsecuentes 1.057
Prevención
Total preventivas 3.342
Total consultas 12.156
FUENTE: RDACAA 2013, MSP
ELABORACIÓN: Equipo consultor

En el Centro de Salud de Pano, brindan atención un médico general y un odontólogo,


el primero atiende el 73% del total de consultas que llegan hasta esta Casa de Salud,
con especial énfasis en los grupos de atención prioritaria.

Tabla. Acceso de los grupos de atención prioritaria a los servicios de salud


Profesionales Profesionales Profesionales
Médico/a Odontólogo/a Total general
Embarazadas 279 56 335
Personas con 106 26 132
Discapacidad
Personas por desastres 2 0 2
naturales
Víctimas de violencia 2 0 2
física
HSH 1 0 1
Planif. Familiar 403 0 403
Niños < 5 años 2.575 674 3.249
FUENTE: RDACAA 2013, MSP
ELABORACIÓN: Equipo consultor

24
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Los segmentos que más demandan atención de salud son las mujeres, que representan
el 60% de las consultas y los niños comprendidos entre 1 y 4 años, que constituyen el
21% del total de consultas.
Hombre Mujer Total general
Menor de 1 mes 40 34 74
1 a 11 meses 300 305 605
1 a 4 años 1.197 1.373 2.570
5 a 9 años 879 895 1.774
10 a 14 años 562 660 1.222
15 a 19 años 435 822 1.257
20 a 49 años 990 2.769 3.759
50 a 64 años 228 290 518
65 a 120 años 138 218 356
Edad no especificada 8 13 21
Total morbilidad 3.572 5.242 8.814
Total preventivas 1.205 2.137 3.342
Total consultas 4.777 7.379 12.156
FUENTE: RDACAA 2013, MSP
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Los principales casos que reciben atención en el establecimiento de salud pública de la


parroquia están relacionados con controles prenatales, problemas del parto,
trastornos respiratorios originados en el periodo perinatal, enfermedades infecciosas y
parasitarias congénitas, malformaciones congénitas y fracturas. Si bien se dispone de
equipamiento para la cobertura de salud, la cercanía con la cabecera cantonal hace
que la mayoría de casos de morbilidad sean atendidos en el área urbana.

Tabla. Principales causas de morbilidad


Lista tabular de 298 causas Consultas %
Faringitis aguda y amigdalitis aguda 1.137 22,38%
Otras afecciones agudas de las vías respiratorias superiores 552 10,87%
Otras helmintiasis 521 10,26%
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 371 7,30%
Neumonía 300 5,91%
Otras enfermedades del sistema urinario 261 5,14%
Micosis 181 3,56%
Bronquitis aguda y bronquiolitis aguda 105 2,07%
Otras dorsopatías 86 1,69%
Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 77 1,52%
Otros síntomas, signos y hallazgos anormales, no clasificados 74 1,46%
Gastritis y duodenitis 62 1,22%
Otras enfermedades inflamatorias de los órganos pélvicos 58 1,14%
femeninos
Trastornos de los tejidos blandos 56 1,10%

25
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Otras 332 6,56%


FUENTE: RDACAA 2013, MSP
ELABORACIÓN: Equipo consultor

El cuadro de morbilidad evidencia la predominancia de las infecciones respiratorias y e


intestinales como las principales causas de enfermedad para la población,
especialmente en niños entre 1 y 4 años; esta situación puede explicarse por la baja
cobertura de servicios básicos como agua potable, alcantarillado sanitario y
recolección de residuos, que favorecen la proliferación de los vectores causantes de
estas enfermedades.

Por otro lado la ocurrencia de estas enfermedades en los infantes ocasiona problemas
del desarrollo, impidiendo que logren una talla y un peso adecuado para su edad; de
igual manera su desarrollo intelectual se ve afectado, lo que condiciona una vida
educativa compleja y menores oportunidades de insertarse en el mercado laboral, en
el futuro.

Con respecto a las discapacidades, en la parroquia se registraron 242 personas que


presentaron algún tipo de capacidad, situación que afecta más a los hombres que a las
mujeres; siendo la discapacidad físico motora la más frecuente.

Tabla. Población con discapacidades


Tipo de discapacidad Hombre Mujer Total
Discapacidad mental 12 16 28
Discapacidad psiquiátrica 2 3 5
Discapacidad permanente por más 65 55 120
de un año
Discapacidad físico - motora 36 19 55
Discapacidad visual 12 10 22
Discapacidad auditiva 6 6 12
Total 133 109 242
FUENTE: CPV 2010, INEC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

d) Acceso y uso de espacio público y cultural

De acuerdo con la información disponible en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento


Territorial de Tena, se ha establecido que en la parroquia Pano existe un déficit
cuantitativo y cualitativo de espacio público, por lo tanto el encuentro ciudadano es
limitado, debido a la insuficiencia o al mal estado de los lugares para la práctica de
deportes, actividades recreativas, culturales, políticas, entre otras.

La única infraestructura funcional es la cancha cubierta, ubicada en la cabecera


parroquial y que se destina a múltiples usos: artísticos, culturales, políticos, deportivos.

26
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La cancha básica de fútbol se ubica también en la cabecera parroquial y, en las


comunidades se puede observar la existencia de espacios improvisados y adecuados
para la práctica de este deporte, que sin embargo no brindan todas las facilidades
necesarias.

La Casa Comunal, ubicada en la cabecera parroquial es un espacio que se utiliza para


mantener todo tipo de reuniones: eventos políticos, acontecimientos familiares,
talleres y reuniones, actos cívicos y culturales, entre otros usos, sin embargo requiere
de una remodelación y equipamiento acorde con las funciones que cumple este
espacio.

e) Organización Social

En la parroquia se distinguen dos tipos de organizaciones, diferenciadas por su


naturaleza y fines. Las organizaciones sociales se concentran en la cabecera parroquial,
son 6 y se refieren a la asociación de personas con similares intereses y propósitos. El
nivel de incidencia de las organizaciones sociales en la toma de decisiones de las
autoridades de los gobiernos locales es limitado, ya que la mayor injerencia en asuntos
políticos y comunitarios la ejercen las organizaciones territoriales.

Tabla. Organizaciones sociales


Organización social Tipo de asociación
Liga Deportiva Parroquial de Pano Deportiva
Grupo de Danza Malta Yuyay Artística
Asociación de Mujeres Jaboneras Productiva, género
Asociación del Adulto Mayor Nicolás Andi Derechos
Asociación de Mujeres Evangélicas Religiosa, género
Grupo de personas con Capacidades Especiales Derechos
FUENTE: Talleres comunitarios
ELABORACIÓN: Equipo consultor

A nivel territorial existen tantas organizaciones como comunidades, aunque no todas


hayan regularizado su estatus ante los organismos competentes. Con el fin de
fortalecer su rol político y el grado de influencia en las decisiones locales, las
organizaciones de base se afilian a organizaciones de segundo nivel; sin embargo en
Pano únicamente tres comunidades se encuentran representadas en ese nivel.

Tabla. Organizaciones territoriales de base


No. Nombre Creación Reconocimiento Organización de
legal grado superior
1 San Bartolo de Uchuculín 2002 No No
2 Pumayacu 1990 Sí FOIN
3 Guinea Chimbana 1956 Sí KALLARI

27
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

4 Tazaurcu 2006 Sí FENAKIN


5 Alto Pano 1961 Sí No
6 Manuel Tapuy de Lagarto 2003 No No
Cocha
7 Mulchi Yacu 2001 No No
8 Centro Pano 1960 No No
FUENTE: Talleres comunitarios
ELABORACIÓN: Equipo consultor

La organización territorial incluye la conformación de Barrios, que son áreas conexas a


la cabecera parroquial, entre los que constan: Florida, Matiri Pedro, Las Palmas, Sapo
Rumi.

f) Grupos Étnicos

Los indígenas de la nacionalidad kichwa, representan el 90,5% de la población


parroquial. En el contexto regional y nacional, la población kichwa de Pano aporta con
elementos culturales trascendentales que deben ser rescatados:

 Sus prácticas de producción son compatibles con la conservación y manejo


sustentable de los recursos naturales. Por ejemplo, el manejo integrado
agroforestal en forma comunitaria, complementado con la caza, pesca y
recolección de productos no maderables del bosque con fines alimenticios,
medicinales, para construcción de viviendas, artesanía, etc.
 La artesanía incorpora elementos culturales y de la naturaleza. Los kichwas han
utilizado los elementos de la naturaleza para elaborar su vestimenta,
construcción de vivienda y artesanía utilitaria.
 La medicina tradicional está vinculada al conocimiento y adaptación de la
población indígena a la Amazonía, tiene dominio sobre las enfermedades
propias del medio, que pueden ser aprovechadas por la medicina occidental,
con una justa valoración del conocimiento indígena.
 El conocimiento ancestral desarrollado por las comunidades indígenas sobre el
uso de los recursos del bosque, especialmente para medicina y alimentación,
aporta al desarrollo de la farmacología y principios activos de los recursos
genéticos.

En las comunidades se encuentran tiendas que distribuyen productos como azúcar,


arroz, sal, atunes, Jabón, fósforos y productos básicos; generalmente, las mujeres
realizan actividades de comercialización de especies que obtienen del bosque para la
fabricación de artesanías, como pepas de plantas silvestres, plumas de aves y fibras;
parte de las artesanías son usadas como adornos y otras, se destinan a la venta.

28
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

En cuanto a la gastronomía, la dieta de las familias kichwas es en base de


carbohidratos provenientes del plátano y la yuca que cultivan en las chakras. Los frutos
y vegetales que se recolectan complementan la dieta familiar, que se basa en
productos de la zona como el plátano, la yuca, frutas exóticas y productos básicos que
compran en la ciudad de Tena y tiendas de la cabecera parroquial. Por lo regular se
come dos veces en el día. Consumen peces, carne de res, de pollo y carne de monte,
aunque este último alimento ha escaseado durante los últimos años. Complementan la
dieta con productos industrializados como la sardina, el atún y las sodas. En su mayoría
evitan ingerir la carne de cerdo.

El idioma de los kichwaes el Runa Shimi o lengua de la gente. Su segunda lengua es el


castellano, empleado para la relación con la sociedad mestiza. Dentro del territorio de
la nacionalidad kichwa, el Estado declaró al Parque Nacional Llanganates como área de
conservación y preservación de la biodiversidad. Esta condición del territorio generó
problemas de escasez de tierras para las nuevas familias jóvenes en las comunidades.
Pocas disponen de reservas comunales para ser otorgadas a las nuevas familias, lo cual
ha presionado para que los jóvenes demanden la parcelación de las tierras, con la
finalidad de tener títulos familiares.

En general, la residencia es patrilocal, es decir, la esposa se traslada a vivir en la casa


de los padres del esposo y es considerada parte de esa familia. Al interior de las
unidades familiares la toma de decisiones y la organización del trabajo se realiza
conjuntamente entre el esposo y la esposa. La familia es el centro para la transmisión
de costumbres y tradiciones de la cultura, de generación en generación. De igual
manera, a través de la transmisión práctica se socializa el conocimiento sobre
actividades de subsistencia, técnicas de agricultura, pesca, caza, medicina tradicional,
etc. La cultura, la experiencia y las tradiciones se transmiten a través de relatos,
cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, y tiene como función
primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Por
el bajo desarrollo de la escritura, la oralidad ha sido fuente de trasmisión de
conocimientos, al ser el medio de comunicación más rápido, fácil y utilizado.

A nivel comunitario y de las organizaciones, el trabajo se organiza por medio de


asambleas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso. La Asamblea
es la forma institucional que rige legalmente las comunas y los centros. Con la finalidad
de defender sus derechos legítimos se han organizado en las comunidades que a su
vez son filiales de federaciones. La unión de estas federaciones conforman la
Confederación de las Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana,
CONFENIAE, filial de la CONAIE.

Los Kichwa amazónicos son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso


de relaciones interétnicas con los ancestrales habitantes de la región: Quijos, Záparas,

29
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Omaguas, Tucanos, Shuar, Achuar, Siona Secoya e inclusive Kichwa de la Sierra. La


identidad Kichwa se ha mantenido a pesar de los continuos intentos de asimilación y
desestructuración de su cultura desde tiempos coloniales hasta el presente.

Las principales actividades económicas y de subsistencia tradicional se basan en la


agricultura itinerante de roza y quema en las huertas de la selva; en la caza, la pesca, la
recolección, y el intercambio de productos y artesanías. Últimamente han incorporado
como nueva actividad el ecoturismo, aprovechando la riqueza de recursos naturales,
paisajísticos y culturales, pero de una emergente y poco planificada; sin embargo esta
actividad está provocando alteraciones en los contenidos de su cultura.

En las chacras o huertos de las casas realizan cultivos asociados, las comunidades
cercanas a la carretera tienen monocultivos y se ha deforestado el bosque para
extracción de madera. Los productos agrícolas más importantes para el autoconsumo y
el mercado local son el plátano, la yuca, el café y el cacao. La huerta es sumamente
importante no solo como actividad económica sino para su reproducción cultural.

La caza y la pesca eran las actividades productivas más características; sin embargo las
restricciones contempladas en las leyes ambientales vigentes han limitado esta
actividad en pos de la conservación de la fauna. La recolección es una actividad que
complementa los recursos necesarios para la subsistencia; recolectan diversas frutas,
además frutos de la chonta, morete y de otros tipos de palma. Recolectan también
huevos de aves y varios tipos de insectos, como las hormigas comestibles conocidas
localmente como “ukuy”.

g) Seguridad y convivencia ciudadana

En general la vida comunitaria transcurre de forma armónica. Para contribuir con el


mantenimiento del orden público la parroquia cuenta con un Teniente Político, quien
es el delegado del Ministerio del Interior. No se reportan eventos de violencia que
hayan alterado significativamente la convivencia ciudadana.

h) Patrimonio cultural tangible e intangible

El patrimonio cultural forma parte de la identidad de la parroquia, y se expresa a


través de múltiples manifestaciones; a continuación se describen las más importantes:

 Matrimonio o bodas: debido a la influencia del catolicismo y la cultura


occidental, casi se ha desvanecido este código cultural de los matrimonios.
Anteriormente el matrimonio contemplaba varias fases: pactachina o pedido
de la mano, que era la petición oficial de la hija a sus padres; camari o
matrimonio, donde los novios registraban su unión mediante el Registro Civil y
eclesiástico; boda, fiesta grande que duraba entre 1 y 2 días y en esta
participan los familiares de la novia y novio.

30
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

 Aplicación del ají: se utiliza para poner en los ojos de los niños o jóvenes
desobedientes, aplicación que tiene su fundamento en la posibilidad de
enseñar a ser valiente o como forma de castigo.
 Pintarse la cara: se utilizan tintes naturales como el witu o el achiote.
 Sobrenombres o apodos: son utilizados entre amigos especialmente se les
asigna a los novios durante la celebración de bodas, tomando en consideración
algún defecto o parecido físico con un animal, dibujo animado o personaje
histórico.
 Grupos musicales: conformados por aficionados de las comunidades que tocan
instrumentos musicales como la guitarra, el charango, violín, bombo, maracas,
huiru, charapa, caja y otros, de elaboración casera. Desgraciadamente, se está
viendo que la música se está perdiendo. Hoy en día, se baila música kichwa
únicamente en fiestas. Pero la gente ya no sabe tocar los instrumentos o no
conoce letras.
 Levantarse temprano: en las comunidades de Pano las familias inician su
jornada a las 5 de la mañana para preparar y tomar el agua de guayusa antes
de salir al trabajo. Para quienes trabajan en el campo las jornadas de trabajo
duran de 4 a 5 horas.
 Prácticas medicinales: la nacionalidad kichwa cuenta con una gran riqueza
medicinal debido al conocimiento y uso de plantas como: el pitón, la verbena,
el tabaco, el jengibre, la uña de gato, la guayusa.
 Vestimenta: la vestimenta folklórica se usa exclusivamente en las festividades o
ceremonias especiales. Tradicionalmente consta de trajes de fantasía, hechos
de semillas naturales como sanpedro, calmito muyo, achira, shiguango, bulanti,
y fibras secas de chambira, pita, pilche. También existe la maquicotona, que es
una blusa de manga larga en colores claros con adornos en cinta sobre el puño
y cuello; se usa con la panpalina que es una falda azul de recto, con un pliegue
en el centro. La pacha consiste en un vestido azul, sencillo de una sola pieza,
anudado en el hombro. Estos trajesse complementan con collares de chaquiras,
pulseras, cinturón de semillas y plumas.
 Comidas típicas: entre los platillos más representativos de la cultura se
destacan el maito, que se elabora con hojas de bijao, con las que se cubren a
los alimentos como pescado (bocachico, carachama, cachama y tilapia) o la
carne de monte y se asan en leña o carbón; el caldo de gallina criolla, se lo
prepara cocinando la gallina entera, preferentemente en leña; la mazamorra,
chicha y maito; pincho de chontacuro, se prepara con los gusanos de la chonta,
ensartados en un pincho y asados en leña o carbón; el tacacho se prepara a
base de plátano verde triturado.
 Bebidas típicas: la infusión de guayusa se prepara y se toma en horas de la
madrugada, es una bebida diurética, vigorizante y medicinal; la chucula se
elabora a base de plátano maduro cocinado, la chicha de yuca fermentada es

31
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

una fuente de carbohidratos que se elabora a diario en los hogares kichwa; la


chicha de chonta es estacional y se elabora con el fruto de la chonta cocinado y
aplastado.
 Ayahuasca: la bebida se elabora con la corteza de esta liana, que tiene
cualidades medicinales y espirituales. La bebida se utiliza en rituales
chamánicos para obtener curación, poder y crecimiento personal.

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural registra 9 bienes culturales en la parroquia


Pano, de un total de 170.000 registrados a nivel nacional.

Tabla. Cuento del Pumayaku

Tipo Cuento Nombre Cuento del Pumayaku

Descripción Importancia Uso

Describe la aparición de los tigres (puma) en una Es un cuento Su


zona cercana a las viviendas kichwas del sector del de mediana conservación
río Pano. Relata cómo abundaban los pumas, y era importancia, permite
peligroso para los runas cazar; la presencia de pumasya que se lo elementos de
está asociada a la existencia de una cueva, dentro deconoce identidad
un cerro donde los chamanes poderosos encerraron únicamente kichwa,
al espíritu de los animales, por esta razón se debía en esta además de ser
subir con chamanes para beber ayawasca y pedir comunidad. La muy rico para
que les permitan conseguir animales durante la memoria oral demostrar la
cacería. Los pumas hacían de guardianes de esta asociada a los relación
gruta para que la gente no se acercara demasiado a elementos de humanos -
molestar la casa donde viven los sabios más la naturaleza naturaleza.
poderosos y guardianes de la naturaleza. es una
característica
El puma aparece repetidamente como un animal que de las culturas
tiene un territorio claramente delimitado e indígenas
interactúa permanentemente entre el mundo de la amazónicas.
selva, los humanos y el mundo espiritual. El puma es
el ser más poderoso y temido entre los kichwa,
debido a su poderío físico y a la sabiduría que
detenta, la misma que es entregada durante la toma
de ayawasca únicamente los sabios más poderosos.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. La música en el bautizo y compadrazgo

Tipo Música Nombre La música en el bautizo y compadrazgo

32
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Descripción Importancia Uso

El ritmo musical naporuna es variado y en La música es parte La música


sus cantos simbolizan a los poderes de la de su identidad, y tradicional tiene
naturaleza, la vida y el trabajo, expresa muchos un rol importante
invocaciones a la luna, al sol y a la significados y en la cultura
Pachamama. La música tiene un contexto sentidos para la kichwa. En la
ritual y simbólico, por ello únicamente se comunidad. Es parte enseñanza
recrea en sus fiestas tradicionales como la importante de otras musical, se
boda, paktachina, fiesta de compadres y en expresiones enseñan otras
las fiestas de varayocs. Los instrumentos culturales como las cosas, como la
utilizados son: el tambor, la caja, el violín, la fiestas. Sin embargo, memoria,
flauta y el pingullo y se complementan con cuando estas historia, la
bailes y danzas tradicionales. En la prácticas van cacería, la pesca.
actualidad ya no es una costumbre muy desapareciendo se Todo esto se lo
fuerte y frecuente la boda kichwa o la fiesta ponen en riesgo las hace en kichwa,
del varayoc, que es donde se tocaba esta otras por tanto, se
música; no obstante, se toca en manifestaciones refuerza la
presentaciones y festivales de música culturales como la lengua materna.
tradicional. música.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. El ritual del compadrazgoen el bautizo

Tipo Ritos Nombre El ritual del compadrazgo en el bautizo

Descripción Importancia Uso

El bautizo del niño o niña se realiza entre la Los compadrazgos Fortalecer el


segunda y tercera semana de nacido. Lo son una especie de tejido social y
primero que hay que hacer es buscar los institución social nivel de
padrinos, que no tienen que ser borrachos ni que propicia cohesión
peleones, deben estar casados y vivir bien. El relaciones de comunitaria.
compromiso se formaliza mediante regalos reciprocidad entre
como: pollos, huevos y trago de caña. En los los compadres
sitios más retirados esta práctica aún se como: ayudas en la
mantiene. Los padrinos asumen frente a los construcción de las
ahijados una autoridad moral, son los casas, mingas en la
encargados de castigar, pero sobre todo, de chacra para siembra
aconsejarles para que lleven una vida acorde y cosecha,
a los principios de la comunidad. El delimitación de

33
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

compadre tiene el compromiso de ayudar al terrenos.


ahijado en la educación, compra de ropa,
recibirlo en la casa en temporada de
vacaciones, hasta cuando éste se casa y
forma una nueva familia.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. Historia de Pano

Tipo Acontecimiento histórico Nombre Historia de Pano

Descripción Importancia Uso

La parroquia de Pano toma el nombre del río que lo La historia de Su


atraviesa, es otro de los pueblos ancestrales de la comunidad recuperación,
Napo. La palabra Pano, quiere decir “servicial, es importante documentació
sencillo y bondadoso”. El rango familiar son: Andi, porque n y difusión
Tapuy, Shiguango y Calapucha. Al igual que en el refuerza su dentro de la
resto de la Amazonia, los colonos irrumpieron con identidad. población
violencia en estos territorios. La Ley de Reforma local apoyará
Agraria en 1964 llevó a la ocupación de su territorio a fortalecer su
y a que sus habitantes entraran en relaciones identidad.
comerciales desiguales. Las misiones son parte de la
historia local, se asentaron e impusieron su religión
y con ella su propia visión que violentaba las
costumbres y tradiciones de los indígenas. En Pano
se encuentra uno de los edificios más antiguos de la
misión evangélica, construido en los años 40, con
maderas finas para que no se dañen con el tiempo.
Fue edificado por Gerardo Koon, misionero
evangélico norteamericano. En la actualidad está
restaurado y tiene un valor de patrimonio
provincial.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. La leyenda de Kukama Runa

Tipo Leyenda Nombre La leyenda de Kukama Runa

Descripción Importancia Uso

La leyenda relata la historia de un chamán Da cuenta de Permitela

34
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

muy sabio que toma chicha fermentada aspectos apropiación de


durante una fiesta y mata a su esposa. Cuando culturales, los elementos
era trasladado por la policía hacia la ciudad de tradiciones y culturales para
Quito logra escapar y se transforma en boa, costumbres que revitalizar las
regresando nuevamente a su comunidad por tenían las antiguas costumbres y
los ríos. generaciones de tradiciones.
naporunas.
La transformación de seres humanos en
animales, sobre todo en puma y boa, es muy Además, pertenece
frecuente dentro de la cosmovisión naporuna. a la memoria oral
Son los chamanes los que han desarrollado del pueblo y es
este poder. A veces la leyenda pierde la línea parte de su riqueza
de frontera entre la realidad y la ficción; cultural.
cuando se cuenta una leyenda.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. La leyenda del Puma Rumi

Tipo Leyenda Nombre La leyenda del Puma Rumi

Descripción Importancia Uso

La gente cuenta que la piedra del Es importante porque Permitela


Pumarumi, fue descubierta luego de una de esta piedra ha apropiación de
crecida del río. La peculiaridad de esta tomado el nombre la los elementos
piedra es su gran parecido con un tigre, comunidad. En la culturales para
tiene inscrito varios petroglifos. Cuenta la actualidad toda la revitalizar las
leyenda que sobre esta piedra se posó el comunidad tiene costumbres y
tigre y por ello quedaron las huellas (hacen conocimiento de esta tradiciones.
referencia a un petroglifo que tiene la piedra y de esta
forma de huellas), este puma antes era un leyenda.
famoso chamán, cuando murió se convirtió
en tigre y para que no le olvidaran se
convirtió en piedra. Otra versión de la
leyenda dice que esta piedra era una casa
donde habitaban varios espíritus en forma
de animales como pumas, ranas, monos,
guatusas y que por un conjuro de un
chamán muy poderoso quedaron
petrificados.

Se encuentra en la comunidad del mismo

35
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

nombre, en medio de una vegetación


medianamente tupida; impresiona por su
tamaño y porque es evidente que no
pertenece al entorno. Cuentan que, por la
noche, de esta piedra sale una luz. También
cuentan que la piedra es sagrada, que
algunas personas se han burlado o la han
golpeado y la piedra ha respondido
restándoles salud.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. La leyenda del Aycha Yaya

Tipo Leyenda Nombre La leyenda del Aycha Yaya

Descripción Importancia Uso

Se cuenta que a pocos kilómetros del La leyenda del Rayu Fuente para la
HilluYaku (río Hollín), vivía la familia “Aycha Yaya” construcción
Pashico. El jefe era cazador y muy hábil transforma los cultural ya que
para la pesca pero por un tiempo no elementos de la vida permitela
consiguió atrapar ningún animal, ni el río le cotidiana en elementos apropiación
dio peces. Ya que su mala suerte se mágicos. En las de los
acentuaba Pashico recurrió al chamán. Una leyendas amazónicas elementos
noche de luna salió a pescar, cuando de hay una manera culturales para
repente vino la lluvia, los truenos y particular de construir revitalizar las
relámpagos, Pashicu se escondió tras una el mundo a partir de la costumbres y
roca y a lo lejos vio a un gigante que oralidad. tradiciones.
lanzaba la red y en cada movimiento que
hacía, la tormenta tomaba fuerza. El Esta leyenda recrea las Contiene
gigante recogió abundante cantidad de actividades de la vida saberes y
bocachicos, jadias, bagres, tucsis, diaria de los naporunas. pone al
palometas. Pashico trató de apoderarse de A través de estos descubierto el
los peces pero el gigante le dijo: “no cojas relatos se mantiene la entorno de los
que no es tuyo; pide y se te daré lo que tradición oral. Además, naporunas y
desees; yo soy el dueño y señor de los ríos. es importante porque su manera de
Me llamo Cayu (rayu). Cada vez que vengas los cuentos, leyendas y relacionarse
al río llámame y vendré en tu ayuda y tu mitos son un recurso con él,
familia no pasará hambre”. Cuando pedagógico donde los entenderlo y
Pashicoestuvo en casa su mujer no quiso mayores enseñan vivirlo.
servirlo, lleno de ira invocó a Cayu. Un rayo valores, principios,
cayó en su casa y mató a la esposa. Desde historia, lugares,

36
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

entonces, en las noches de tormenta, el personajes.


hombre aparecía con un cargamento de
pescado que repartía en el pueblo. Y se hizo
famoso por su generosidad. En la
comunidad y en los alrededores le decían
Aycha yaya.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. Yuca ahumada

Tipo Gastronomía Nombre Yuca ahumada

Descripción Importancia Uso

El consumo de yuca puede ser dado en El valor de conservación Recuperación


la chacra, en la casa, en los centros que se daba a la yuca y promoción
comunales, para ir a pescar o para ir de antiguamente es diferente de la
cacería. Específicamente para esta al actual. Con la ausencia gastronomía
última actividad, la yuca ahumada, de artefactos eléctricos y local.
también conocida como cucayo, sirve de productos de conserva,
para pescar y cazar, ya que la gente lleva se desarrollaron métodos
este alimento dentro del bosque y por para no desperdiciar los
su capacidad de conservación no se alimentos. Uno de los
daña. La yuca ahumada antiguamente métodos era ahumando la
era utilizada en horas tardías del día yuca en la parrilla.
para acompañar otros alimentos.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Tabla. Aswa

Tipo Gastronomía Nombre Aswa

Descripción Importancia Uso

Antiguamente se usaba la yuca para En la actualidad, la Recuperación


producir una de las chichas más importancia de esta y promoción
apetecidas para las fiestas pero bebida ha disminuido de la
ahoramuchas mujeres ya no saben debido a que son pocas las gastronomía
prepararla. Su elaboración consistía en personas que la producen local.
colocar la yuca sin pelar y sin lavar en la y por ende no es
parrilla de la cocina, y luego se las consumido
retiraba y se esperaba que enfríen. frecuentemente en las

37
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Después se guardaba la yuca asada en festividades.


un canasto conjuntamente con hojas
ayllupanga, hojas de guayusa y hongos
sacados del plátano (ayllupalanta) por
tres o cuatro días, este proceso
suavizaba la yuca después se abría la
canasta y se sacaban las yucas para
luego ponerlas en un batán o batea y se
las aplastaba con un mazo. Luego se las
introducía en una olla sin agua para que
se fermente y al siguiente día ya estaba
lista para tomar. Esta chicha es bastante
dulce, de color café, y sumamente
embriagante.
FUENTE: SIBCE 2015, INPC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

i) Problemas y potencialidades del componente sociocultural

Tabla Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Variables Potencialidades Problemas
Demografía Bono demográfico: alto Falta de fuentes de trabajo
porcentaje de la población motivan la migración de los
comprendido en edad joven. jóvenes hacia la cabecera
cantonal o a otras ciudades.
Predominancia de población
indígena (kichwa) Pobreza estructural que afecta a
la mayoría de la población.
Educación Desconcentración de la Bajo nivel educativo de la
oferta educativa bajo el población.
modelo de distritos y
circuitos brindará mayores Infraestructura educativa en
oportunidades para la malas condiciones.
población de la parroquia
Oferta ideal en la parte educativa
se diseñó sin considerar variables
territoriales específicas.
Salud Mejoramiento de la Baja valoración de la calidad del
infraestructura de salud servicio prestado por centro de
existente. salud.

Persistencia de enfermedades

38
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

diarreicas e infecciones
respiratorias, como las
principales causas de morbilidad.

Frecuentes accidentes de tránsito


provocan lesiones graves y
muertes.

Altos niveles de consumo de


alcohol.
Espacios públicos Disponibilidad de materiales Insuficiencia, en cantidad y
locales para la construcción y calidad, de espacios públicos
equipamiento de espacios para el encuentro comunitario
públicos con pertinencia
cultural
Tejido social Bajo nivel organizativo dentro de
la comunidad
Patrimonio Cultura viva que conserva Influencia de otras culturas
cultural y parte de sus manifestaciones debilitan la identidad propia
ancestral
Vestigios arqueológicos como El patrimonio arqueológico no ha
parte del patrimonio tangible sido investigado y conservado de
forma adecuada.

39
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.5. Componente Económico Productivo

Comprende el análisis de los factores que permiten el desarrollo o retraso dela


economía en la parroquia, a partir de conocer las principales actividades económicas y
a qué se dedica primordialmente la población.

a) Trabajo

La Población Económicamente Activa – PEA de la parroquia asciende a 472 personas,


que representan el 34% del total de habitantes de la parroquia; se trata del segmento
de 10 años o más que está en capacidad de incorporarse de forma inmediato al
mercado laboral. 96% de la PEA está ocupada, siendo las actividades de agricultura,
ganadería, silvicultura y pesca las que ocupan a la mayor parte las personas con un
49,6%; le siguen en importancia la ocupación en el sector público, la población
ocupada de la parroquia representa apenas el 1,8% de la población ocupada del
cantón Tena.

Tabla. Población ocupada según rama de actividad


Indicador Hombre Mujer Total
Población ocupada 269 184 453
Población ocupada en agricultura, 127 98 225
silvicultura, caza y pesca
Población ocupada en manufactura 25 4 29
Población ocupada en comercio al por 12 7 19
mayor y menor
Población ocupada en el sector público 58 39 97
Índice de feminidad de la PEA 65,6%
FUENTE: CPV 2010, INEC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Aunque la agricultura es la rama que ocupa a mayor parte de la PEA, esta actividad no
es remunerada; lo que puede explicar el bajo nivel de ingresos de las familias de la
parroquia. El empleo generado por las instituciones públicas es el que representa la
mayoría de ingresos mensuales, lo que confirma la alta dependencia de la economía
local con respecto al sector público.

Tabla. Población asalariada según rama de actividad


Indicador Hombre Mujer Total

Población asalariada en agricultura, 32 6 38


silvicultura, caza y pesca
Población asalariada en manufactura 7 2 9
Población asalariada en comercio al por 4 0 4

40
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

mayor y menor
Población asalariada en el sector público 58 39 97
Población asalariada 186
FUENTE: CPV 2010, INEC
ELABORACIÓN: Equipo consultor

Si bien los datos fueron levantados hace 5 años, la dependencia demográfica se


mantiene; es así que en la parroquia la proporción de personas productivas es menor a
las que dependen del trabajo de los primeros; esto viene condicionado, en parte por el
alto porcentaje de población infantil que está estudiando y no hace parte de la fuerza
laboral y productiva de la parroquia; y, en parte debido a que las actividades propias
del área rural, como es el cuidado de la chacra y el cuidado del hogar, al no ser
asalariadas, no las consideran como trabajo.

b) Economía popular y solidaria

De acuerdo con los registros nacionales de la Superintendencia de la Economía Social y


Solidaria, en la parroquia no existen iniciativas de este tipo.

c) Establecimientos económicos

En Pano, no existen establecimientos económicos, con excepción de las pequeñas


tiendas de abastos ubicadas en las comunidades que venden víveres no perecibles,
productos enlatados, golosinas y aguardiente. La cabecera parroquial, por ser el centro
poblado más grande concentra los pequeños negocios, que incluyen: tiendas, lugares
de bebida, cabina telefónica, papelería.

d) Principales productos del territorio

En la parroquia Pano, la principal actividad económica es la agricultura, por cuanto


genera trabajo para la mayoría de la población ocupada. Los cultivos más
representativos son: cacao, maíz, plátano, yuca y otros. La mayoría de la producción
agrícola se destina para el autoconsumo, especialmente la yuca, el plátano y el maíz. El
cacao y café se comercializan en el mercado local, sin embargo sus rendimientos son
bajos, debido a las limitaciones del suelo, inadecuado manejo de los cultivos, mal
manejo pos cosecha, entre otros.

La presencia de las áreas protegidas ha restringido la actividad agrícola a 2.613


hectáreas, correspondientes con las áreas bajas en las riberas del río Pano; del total de
la superficie cultivable, únicamente el 25% se halla en producción.

Las estadísticas nacionales o provinciales no aportan información actualizada con


respecto a la producción agropecuaria de la parroquia, lo cual representa dificultades
al momento de analizar las potencialidades y limitaciones que esta actividad tiene para
el desarrollo comunitario; sin embargo existe información con respecto a los

41
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

rendimientos de producción en la zona, evidenciando que los rendimientos agrícolas


son inferiores al promedio nacional y que estas actividades generalmente no son
rentables para los pequeños productores rurales de la Amazonía, como es el caso de la
parroquia Pano.

Tabla. Producción agrícola

Nº Producto Hectáreas Rendimiento anual

1 Cacao 35,71 4qq/ha

2 Maíz 57,99 17qq/ha

3 Plátano 206,50 70rac/ha

4 Yuca 266,50 50qq/ha

5 Otros 96,40

6 Total 663,10
FUENTE: PDyOT 2013
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

Con respecto a la actividad pecuaria, la producción más común es el ganado vacuno y


porcino, acompañado de especies menores poco comunes pero no por ello menos
importantes, tales como: pollos y tilapia. La crianza y reproducción de ganado es a muy
baja escala. La crianza de aves (pollos) se la realiza en casi todas las familias, pero solo
es destinada para autoconsumo. La crianza de peces (tilapias) se la realiza a mediana
escala, en las comunidades: Pumayacu, Guinea Chimbana, Sapo Rumi y Tazaurco. La
comercialización la realizan en la ciudad del Tena.

Una actividad económica de la población, es la tala y venta de madera; sin embargo no


existen registros suficientes para establecer el volumen de madera comercializada ni
los ingresos que esta actividad representa para las familias de la parroquia, aunque se
puede afirmar que no se trata de una actividad permanente, inclusive hoy se
encuentra limitada por las fuertes regulaciones de las autoridades ambientales.

Debido a su ubicación geográfica y al buen estado de conservación de su biodiversidad,


la parroquia cuenta con recursos naturales con potencial para el diseño y
comercialización de productos turísticos. Los más importantes están relacionados con
el agua y con formaciones geológicas.

Sin embargo, como se muestra en la siguiente tabla, existen serias limitaciones para el
desarrollo turístico en la parroquia, relacionadas principalmente con la accesibilidad

42
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

hacia los sitios turísticos, falta de investigación y promoción, falta de facilidades para
mejorar el estado de los atractivos, entre otras.

La planta turística de la parroquia se resume en dos establecimientos de tipo


“Cabañas”, que se encuentran ubicados en Sapo Rumi y en Atuni (Centro Pano), que
ofrecen hospedaje, alimentación y visita a los atractivos naturales, así como
experiencias de turismo cultural.

Tabla. Atractivos turísticos

Ubicación Atractivo Turístico Observación

Uchuculin Petroglifo Chururumi, saladero Los sitios no se encuentran inventariados


de loras, montañas sagradas, o investigados. Dificultades en el acceso
cavernas por falta de infraestructura.

Centro Refugio de los jesuitas, Debido a su buen estado de conservación,


Pano Cascada de Atuni, balnearios, el balneario es visitado por gente de la
mirador Chakana, mirador localidad, sin embargo no dispone de
ShiguaMuyu infraestructura suficiente para catalogarse
como un atractivo turístico.

Guinea Balneario Es visitado por la gente local,


Chimbana especialmente durante los fines de
semana. No dispone de facilidades.

Tazaurku Petroglifo Pumarumi No dispone de facilidades para la visita, se


encuentra en proceso de deterioro.

Alto Pano Laguna Imbiurku, Río Pano, Son sitios de difícil acceso que no se
Pakta, UrkuYuku,Pakcha, encuentran inventariados y no disponen
WamakPakta, TamburoUrku de facilidades.

Lagarto Balneario de Lagarto Cocha Sitio visitado por la gente local, sin
Cocha difusión.

MulchiYaku Cascada Achiyacu, Petroglifo Es el sitio más conocido y frecuentado por


de Saporumi,SupayUctu los turistas y visitantes. Dispone de
(Cueva del Diablo) infraestructura y facilidades.

Pumayacu Saladeros, montañas sagradas, Son sitios de difícil acceso por la falta de
petroglifos, cascadas infraestructura, no disponen de
facilidades.
FUENTE: Talleres comunitarios 2015.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

43
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

e) Seguridad y soberanía alimentaria

Por falta de información estadística, no es posible cuantificar el volumen de


producción agrícola que se comercializa en Tena; sin embargo, como resultado de los
talleres comunitarios se puede concluir que la mayoría de la producción es para
autoconsumo de las propias familias productoras.

La producción local es aportante de carbohidratos, principalmente, ya sea por los


cultivos solos o asociados, o por el modelo de la chacra.

f) Financiamiento

La información proporcionada de las estadísticas oficiales corresponde al crédito del


bono de desarrollo humano, que beneficia a las personas de menos recursos en el país
y en la parroquia.

Durante 2014, 39 habitantes de la parroquia se beneficiaron del crédito por un monto


de US$ 24.869,56. Las madres de familia beneficiarias del bono de desarrollo humano
fueron las que más accedieron al crédito.

Tabla. Crédito de desarrollo humano


# Total Beneficiarios
Créditos BDH Personas con discapacidad Madres
39 38 1 38
FUENTE:Talleres comunitarios 2015.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

En cuanto a la recaudación de impuestos, el SRI reporta que el último año, la parroquia


Pano recaudó en total US$ 31.581,07, la mayoría de las recaudaciones corresponden a
las retenciones en la fuente y al IVA mensual.

Tabla. Recaudación de impuestos en 2014


Impuesto Dic Nov … Feb Ene Total
1% compra vehículos usados - 211,80 … - - 253,10
Imp. vehículos internos 14,47 40,35 … 1.189,29 702,27 3.448,90
Imp. Ambiental 89,51 7,76 … 31,84 42,90 975,78
Intereses mora tributarios 2,35 - … 0,03 0,92 29,96
IVA mensual 149,04 430,86 … 2.889,39 2.933,86 10.653,49
Multas tributarias 126,34 - … 33,57 135,88 759,91
Régimen impositivos imp. 57,58 14,52 … 44,96 72,35 732,93
Renta pers. naturales - - … - - 47,69
Retenciones fuente 104,68 281,64 … 2.067,91 2.456,63 14.676,71
Total 543,97 986,93 … 6.256,99 6.344,81 31.581,07
FUENTE:SRI, 2014.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

44
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

g) Problemas y potencialidades del componente económico


productivo

Tabla Matriz de potencialidades y problemas


Variables Potencialidades Problemas
Empleo y Talento La mayor proporción de la Bajo nivel educativo de la población en
Humano población se encuentra en edad edad de trabajar
de trabajar.
Poco dinamismo económico en la
parroquia y en el cantón

Inexistencia de proyectos de inversión


pública o privada que demanden mano de
obra no calificada

En la parroquia no se registran iniciativas


de empresas o negocios, individuales o
asociativos
Principales Programas de asistencia técnica Suelos poco aptos para la agricultura.
productos del por parte del MAGAP buscan el
territorio incremento de la productividad Baja productividad agrícola.
de las unidades productoras.
La mayoría de la producción local se
El PN Llanganates alberga una destina al autoconsumo.
alta biodiversidad de especies,
genes y ecosistemas con fines No se realiza investigación científica de la
de biocomercio. biodiversidad con fines de biocomercio.

Incremento anual sostenido de Los emprendimientos turísticos avanzan


la actividad turística a nivel sin estándares de calidad y sin una oferta
nacional, provincial y local. consolidada.
Infraestructura En la parroquia no existe infraestructura
productiva productiva de apoyo al agro
Seguridad y Las familias kichwas mantienen Las familias kichwas introducen, de forma
soberanía el modelo de chacra para el indiscriminada, alimentos industrializados
alimentaria cultivo integrado de diferentes en su dieta, como fuente de nutrientes
tipos de alimentos propios del
bosque
Financiamiento Dificultades en el acceso al crédito por
informalidad en la tenencia de la tierra.

45
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.6. Componente de asentamientos humanos

El análisis de las comunidades que integran la parroquia busca comprender su


organización espacial y sus relaciones y flujos de dependencia, evidenciando los
desequilibrios en la distribución de equipamiento e infraestructura y la concordancia
entre las vocaciones y funciones con respecto al medio físico que las soporta.

a) Red de asentamientos humanos parroquiales y sus relaciones con


el exterior

El plan de desarrollo y ordenamiento territorial del cantón Tena no desarrolla una red
de asentamientos humanos que incluya a las cabeceras parroquiales en las relaciones.

La cercanía de la parroquia con la ciudad de Tena genera fuertes relaciones de


dependencia, tanto por la prestación de servicios de salud, educación, etc., así como
por las relaciones comerciales, ya que la cabecera cantonal constituye el principal
centro de abasto de víveres, materiales de construcción, vestimenta, insumos agrícolas
y otros.

Mapa. Red de asentamientos humanos.

46
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La presencia de las áreas protegidas representa limitaciones territoriales para la


expansión de las áreas intervenidas, por este motivo, todos los asentamientos
humanos de la parroquia se ubican en una superficie de 72 hectáreas, en el extremo
oriental de la parroquia y cerca de la cabecera cantonal; se encuentran integrados
entre sí por caminos de primer y segundo orden, ya que la mayoría de ellos se ubican
junto a la vía que conecta a Tena con Pano y Tálag.

Mediante talleres participativos, se logró identificar las principales características de


las comunidades de la parroquia, con el fin de establecer los roles de cada una de ellas
en la dinámica socioeconómica del territorio.

Tabla. Caracterización participativa de las comunidades y barrios


No. Nombre No. No. Características
viviendas Habitantes
1 San Bartolo 25 Menos de Comunidad con escritura colectiva; la
de 100 propiedad individual no está legalizada,
Uchuculín en su mayoría. Se asienta sobre terrenos
planos; está conformada por viviendas
dispersas rodeadas de bosque natural y
de cultivos. La comunidad ha enfrentado
procesos migratorios, por la salida de la
gente joven, ya sea en busca de trabajo
o de lugares con tierras más productivas.
2 Barrio La 23 Entre 100 y Poseen escritura colectiva. Se trata de
Florida 200 un centro poblado consolidado, forma
parte de la cabecera parroquial conocida
como Centro Pano. Los habitantes de
este barrio, en gran parte, trabajan en la
ciudad.
3 Pumayacu 49 Entre 200 y Se trata de una comunidad consolidada,
300 rodeada de bosque natural y de esteros;
se ubica en la vía a Alto Pano.
4 Barrio Menos de Los socios del barrio poseen en su
Matiri 100 mayoría escritura individual de sus
Pedro propiedades. Se trata de viviendas
dispersas rodeadas de cultivos, ya que la
principal ocupación de su gente es la
agricultura.
5 Guinea 48 Entre 200 y Es un centro poblado rodeado de
Chimbana 300 bosque y cultivos. La propiedad de sus
predios es individual y colectiva, con

47
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

escrituras, en su mayoría. Por su


cercanía con la cabecera cantonal,
mucha gente de esta comunidad trabaja
y realiza sus actividades económicas en
Tena.
6 Tazaurcu 29 Entre 100 y Se trata de un pequeño centro poblado,
200 rodeado por viviendas dispersas y
bosque natural.
7 Alto Pano 28 Entre 100 y Comunidad ubicada en la zona más
200 alejada de la cabecera parroquial; es un
centro poblado rodeado de bosque
natural. Se asienta en una zona colinada
y con quebradas.
8 Lagarto 20 Entre 100 y La mayoría de las propiedades son
Cocha 200 colectivas. Se trata de un pequeño
centro poblado rodeado por tierras
cultivables.
9 Barrio Las 8 Menos de Es un barrio conexo a la cabecera
Palmas 100 parroquial, sus propietarios poseen
escrituras colectivas y solo una persona
tiene la propiedad individual de su
predio.
10 MulchiYaku Entre 100 y Las propiedades son individuales y
200 colectivas. El modelo de la comunidad se
basa en viviendas dispersas que se
asientan junto a la vía que conecta a
Pano con la cabecera cantonal. Se halla
rodeada de bosque natural.
11 Centro Pano 130 Entre 200 y Es la cabecera parroquial. Centro
300 poblado que concentra la
infraestructura y servicios de toda la
parroquia. Se asienta sobre un terreno
plano y está rodeada por el río Pano. Se
halla subdividida en barrios, lo cual
amenaza la unidad de la comunidad y
sus posibilidades de gestión para la
atención de los gobiernos locales.
FUENTE:Talleres comunitarios.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

48
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con la información recopilada a partir de los talleres comunitarios, fue posible


estructurar una categorización entre las comunidades, de acuerdo con su tamaño pero
sobre todo con su conectividad con la cabecera cantonal, que es la principal
centralidad del sector y de la cual dependen todas las comunidades de la parroquia, ya
sea por la prestación de servicios públicos o para la compra y venta de productos.

Tabla. Jerarquía de las comunidades de la parroquia


Ord. Nombre Tipo Rol
1 Tena Cabecera
Centro regional. Sitio de abastecimiento.
cantonal
Centraliza la oferta de servicios sociales y de
establecimientos de comercio a nivel de la
provincia y la región. Es el mayor mercado de
consumo de la producción agropecuaria local. La
mayoría de habitantes se dirigen a Tena, por su
cercanía, en busca de servicios y para realizar sus
compras.
2 Tálag Cabecera Es el enclave rural más importante en la vía Tena
parroquial – Tálag. Su importancia radica en los sitios
turísticos que se ubican en esta parroquia.
3 Centro Pano Cabecera Es un sitio de paso entre Tena y Tálag. Dispone
parroquial de un equipamiento mínimo, propio de su
categoría de cabecera parroquial.
4 Guinea Comunidad Es la comunidad más cercana a la ciudad de Tena
Chimbana y cuenta con balnearios que son muy visitados
los fines de semana.
5 Mulchi Yacu, Comunidad Se ubican junto la vía entre Pano y Tálag. Es una
Lagarto comunidad de paso. Sus habitantes se dedican a
Cocha, Las la agricultura o desempeñan cargos públicos.
Palmas y San
Bartolo de
Uchuculín
6 Tazaurcu, Comunidad Se ubican junto a la vía entre Centro y Alto Pano.
Pumayacu y Son pequeñas comunidades que se dedican
Alto Pano principalmente a las actividades agrícolas.
FUENTE: Talleres comunitarios.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

b) Infraestructura y acceso a servicios básicos

La metodología establece la obligatoriedad de utilizar información oficial en el


diagnóstico, lo que representa una limitante, en cuanto los últimos datos oficiales
fueron recopilados en 2010. Evidentemente, durante estos 5 años han existido

49
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

cambios en los niveles de cobertura de los servicios básicos en la parroquia, sin


embargo las estadísticas locales no ofrecen información actualizada con respecto a
este tema. La construcción y puesta en marcha de un sistema de agua por parte del
Municipio de Tena, que fue diseñado e implementado para beneficiar a todo el centro
poblado de la cabecera parroquial, no ha tenido mayor efecto en los indicadores,
puesto que el servicio continúa siendo irregular y al no haber una garantía sobre la
calidad del tratamiento que recibe el agua antes de ser distribuido a las viviendas, la
gente de la comunidad prefiere mantener sus sistemas de abastecimiento, como lo
hacía anteriormente.

Tabla. Cobertura de servicios básicos según el número de viviendas atendidas


Indicador Número de viviendas
Alcantarillado 50
Agua de red pública 38
Servicio telefónico 42
Energía eléctrica 210
Recolección de 143
basura
Total 253
FUENTE:CPV 2010, INEC.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

Como se evidencia en el siguiente gráfico, los niveles más bajos de cobertura con
respecto al total están en los servicios de agua y alcantarillado. Esto genera
condiciones de insalubridad que afectan a toda la población, especialmente a los
niños. El servicio de recolección de basura es brindado por el gobierno municipal, sin
embargo su cobertura excluye a las comunidades más alejadas de la vía principal o
aquellas que son de difícil acceso vial.

Gráfico. Cobertura de servicios básicos en la parroquia

50
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

300

250

200

150

100

50

0
Alcantarillado Agua de red Servicio Energía Recolección Total
pública telefónico eléctrica de basura

FUENTE:CPV 2010, INEC.


ELABORACIÓN: Equipo Técnico

c) Acceso de la población a vivienda y catastro predial

El número de hogares hacinados es de 68, que representa el 26% del total de hogares.
Se considera que un hogar está hacinado si cada uno de los dormitorios con los que
cuenta sirve, en promedio, a más de tres miembros del hogar. La vivienda inadecuada
o de mala calidad y el hacinamiento figuran entre las manifestaciones más visibles de
la pobreza.

Un requisito para buenas condiciones de habitación es tener suficiente espacio para


los integrantes del hogar ya que el hacinamiento puede provocar problemas de salud y
la falta de privacidad en el hogar.

Por otro lado, los hogares que habitan en viviendas con características físicas
inadecuadas ascienden al 82% del total de hogares. Esto se refiere, principalmente a
los materiales de construcción utilizados para las edificaciones.

De la misma manera, al analizar el tipo de materiales utilizados y las condiciones de


habitabilidad, se determina que la parroquia tiene problemas de déficit habitacional,
que alcanza el 26% para viviendas irrecuperables.

51
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

d) Problemas y potencialidades de los asentamientos humanos

Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Variables Potencialidades Problemas
Red de Consolidación de la cabecera Alta dependencia de los servicios
asentamientos parroquial con la que brinda el área urbana.
humanos implementación de nuevos
establecimientos prestadores de Dispersión de los asentamientos
servicios públicos. humanos.
Servicios Básicos Planificación territorial prioriza Baja cobertura de los servicios de
la inversión pública para saneamiento.
erradicar la pobreza por
necesidades básicas
insatisfechas.
Acceso a vivienda El acceso a la vivienda es una Programas nacionales de vivienda
y catastro predial prioridad nacional no incluyen la variable étnica en
el diseño y selección de
Disponibilidad de materiales de materiales para la construcción
construcción en la localidad de vivienda social

Alto déficit cualitativo de vivienda

Persisten niveles altos de


hacinamiento

Limitada información con


respecto a la tenencia de las
viviendas y predios por falta de
un catastro rural
Equipamiento de Entidades del Ejecutivo Insuficiencia, en cantidad y
los mantienen programas para el calidad, de espacios públicos para
asentamientos equipamiento de los el encuentro ciudadano
humanos asentamientos humanos
Limitaciones presupuestarias para
la construcción y mantenimiento
de espacios públicos

52
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

1.7. Componente movilidad, energía y conectividad

Analiza las redes que permiten articular a la población entre sí, con el medio físico y
con sus vecinos. Estas redes están dadas principalmente por el trazado vial, en sus
diferentes niveles y jerarquías, así como por la infraestructura de redes eléctricas y de
telecomunicaciones.

a) Acceso a servicio de telecomunicaciones

En la parroquia Pano, al igual que sucede en otros sectores de la Amazonía, la


cobertura del servicio telefónico es mínimo, tanto de telefonía fija como de telefonía
móvil. El acceso al internet es más limitado aún y se restringe al Infocentro que
funciona en las oficinas de la Junta Parroquial.

Tabla. Cobertura del servicio de telecomunicaciones


No. Nombre Telefonía fija Telefonía móvil Internet
1 San Bartolo de Uchuculín Sí Sí No
2 Centro Pano Sí Claro y Movistar Infocentro
3 Pumayacu Sí No No
4 Guinea Chimbana Sí Claro y Movistar Sí
5 Tazaurcu No Claro y Movistar No
6 Alto Pano No Claro No
7 Lagarto Cocha Sí No No
8 MulchiYaku No Claro No
FUENTE: Talleres comunitarios.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

b) Potencia instalada y generación de energía

El aprovisionamiento de energía eléctrica para la parroquia proviene del Sistema


Nacional Interconectado, que en el cantón y en la parroquia es distribuido por la
Empresa Eléctrica Ambato. No se conocen otras fuentes de aprovisionamiento de
energía.

c) Redes viales y de transporte

Una vía asfaltada de primer orden conecta a la parroquia con la ciudad de Tena,
atravesando las comunidades de Guinea Chimbana, Lagarto Cocha, Las Palmas, Sapo
Rumi, y Centro Pano hasta llegar a Tálagen un recorrido de 15 km.

Hacia las Uchuculin comunidades de TazaUrku y Pumayakula vía es asfaltada, sin


embargo la carpeta asfáltica no llega hasta Centro Pano, que es la comunidad más

53
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

alejada de la parroquia y que en el futuro conectará a Pano con la parroquiaMuyuna,


de acuerdo con las proyecciones del gobierno provincial.

Mapa. Red vial de la parroquia

Las comunidades asentadas junto a la vía principal: Uchuculín, Las Palmas, Lagarto
Cocha, Centro Pano, Guinea Chimbana, son atendidas por el servicio de transporte
público, mediante buses de pasajeros que realizan su recorrido desde y hacia la ciudad
de Tena. Este servicio se complementa con el que ofrecen las camionetas o taxis.
Mientras que hacia Alto Pano, Pumayacu y Taza Urku, el servicio es exclusivamente en
camionetas, ya que el puente sobre el río Pano está diseñado únicamente para
vehículos livianos.

d) Problemas y potencialidades del componente de movilidad,


energía y conectividad

Tabla Matriz para priorización de potencialidades y problemas


Variables Potencialidades Problemas
Telecomunicaciones Política nacional prioriza la Servicios de telefonía e internet

54
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

universalización de las reducidos al mínimo


telecomunicaciones

Infocentro en
funcionamiento en la
cabecera parroquial
Red vial y de Red vial en buen estado Tramos de vías inconclusas para
transporte conecta a la mayoría de las atender a todas las
comunidades comunidades

1.8. Componente político institucional y participación


ciudadana

Este componente identifica la estructura y capacidad institucional del Gobierno


Autónomo Descentralizado Parroquial de Pano, de los actores públicos y privados y de
la sociedad civil, para promover procesos orientados a la gestión del territorio, resolver
conflictos y potenciar complementariedades para el desarrollo.

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial


existentes

Ya sea del nivel nacional, regional o local, existen instrumentos de planificación que
deben ser conocidos e incorporados en la planificación local debido a que contienen
lineamientos, políticas y, especialmente, modelos de zonificación que deben ser
considerados por los niveles de gobierno.

 Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017

La Constitución de Montecristi (2008) establece la estructuración de una organización


territorial que procure eliminar las asimetrías locales como un eje fundamental para la
transformación social. Para cumplir con este mandato constitucional, el artículo 279
establece que el Consejo Nacional de Planificación (conformado por miembros de los
distintos niveles de gobierno y con participación ciudadana) aprobará el Plan Nacional
de Desarrollo que contendrá las políticas y lineamientos nacionales.

El Plan Nacional para el Buen Vivir es el instrumento al que se sujetan las políticas, los
programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del
Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e indicativo para los demás sectores
(Art.280).

El Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017 establece las siguientes rupturas en la
estructura tradicional del Estado:

55
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

o Equidad: es un imperativo moral erradicar la pobreza. Desarrollo


integral de la primera infancia.
o Revolución cultural: nuevos valores (interculturalidad), Industrias
culturales (cambio de la matriz productiva), democratización de la
información.
o Territorio y Revolución Urbana: equidad, cohesión y ordenamiento
territorial. Las metas gubernamentales se deben lograr desde el
territorio, y se generan los instrumentos para lograrlo.
o Revolución del conocimiento: innovación, ciencia y la tecnología para la
transformación social y productiva.
o Excelencia: la gestión pública se la mediante procesos eficientes para
lograr los cambios en las estructuras de poder.

El Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) 2013-2017 cuenta con 12 Objetivos,
93metas, 111 políticas y 1095 lineamientos estratégicos que orientan las
intervenciones públicas, estructurados en torno a tres ejes estratégicos: Poder Popular
y Estado, Derechos y Libertades para el Buen Vivir y Transformación Económica y
Productiva.

Tabla. Objetivos nacionales de desarrollo

Eje No. Objetivo No.


Políticas

Poder Popular 1 Consolidar el Estado democrático y la construcción 13


y Estado del poder popular

Derechos y 2 Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la 12


Libertades para equidad social y territorial, en la diversidad
el Buen Vivir
3 Mejorar la calidad de vida de la población 12

4 Fortalecer las capacidades y potencialidades de la 10


ciudadanía

5 Construir espacios de encuentro común y fortalecer 7


la identidad nacional, las identidades diversas, la
plurinacionalidad y la interculturalidad

6 Consolidar la transformación de la justicia y 9


fortalecer la seguridad integral, en estricto respeto a
los derechos humanos

7 Garantizar los derechos de la naturaleza y promover 12

56
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

la sostenibilidad ambiental territorial y global

Transformación 8 Consolidar el sistema económico social y solidario, 10


Económica y de forma sostenible
Productiva
9 Garantizar el trabajo digno en todas sus formas 5

10 Impulsar la transformación de la matriz productiva 9

11 Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores 5


estratégicos para la transformación industrial y
tecnológica

12 Garantizar la soberanía y la paz, profundizar la 5


inserción estratégica en el mundo y la integración
latinoamericana
FUENTE:PNBV 2013 – 2017
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

El Plan Nacional de Desarrollo está orientado a asegurar los derechos del buen vivir a
todos los habitantes del país y se implementa a través de las estrategias de Cambio de
la Matriz Productiva y Erradicación de la Pobreza, las mismas que están articuladas a
diferentes objetivos del Plan y de las cuales se derivan programas y proyectos que se
ejecutan en todo el país. Conjuntamente con la Sustentabilidad Ambiental, estas
estrategias constituyen a la vez, prioridades nacionales.

Gráfico. Prioridades nacionales de desarrollo

57
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cambio de la
Erradicación de
Matriz
la pobreza
productiva

Sustentabilidad
Ambiental

El cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo se mide y se evalúa a


través de las metas, las cuales orientan el accionar del régimen dependiente, pero que
también consideran la gestión de los gobiernos autónomos descentralizados. Entre las
metas al 2017 que pueden ser soportadas desde la gestión local de los gobiernos
parroquiales, constan las siguientes:

Tabla. Metas nacionales de desarrollo con incidencia en la gestión del GAD parroquial

Objetivo Meta

1 Alcanzar el 50% de GADs que cumplan al menos un programa de


fortalecimiento institucional

3 Alcanzar el 95% de viviendas en el área rural con sistema adecuado de


eliminación de excretas

3 Alcanzar el 95% de viviendas con acceso a red pública de agua

5 Revertir la tendencia en la participación de la ciudadanía en actividades


culturales, sociales, deportivas y comunitarias y superar el 13%

7 Aumentar el porcentaje de hogares que clasifican sus desechos:


orgánicos al 32%, plásticos al 45%, y papel al 32%

8 Aumentar en 25% los ingresos de autogestión de los GAD

58
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

11 Aumentar el porcentaje de personas que usan TIC al 50%


FUENTE:PNBV 2013 – 2017
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

 Modelo de desconcentración en distritos y circuitos

La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo, SENPLADES, conformó niveles


administrativos de planificación: zonas, distritos y circuitos a nivel nacional. Esta
conformación no implica eliminar las provincias, cantones o parroquias. Las zonas
están conformadas por provincias, de acuerdo a una proximidad geográfica, cultural y
económica. Tenemos 9 zonas administrativas de planificación. Cada zona está
constituida por distritos y estos a su vez por circuitos. Desde este nivel se coordina
estratégicamente las entidades del sector público, a través de la gestión de la
planificación para el diseño de políticas en el área de su jurisdicción

El distrito es la unidad básica de planificación y prestación de servicios públicos.


Coincide con el cantón o unión de cantones. El circuito es la localidad donde el
conjunto de servicios públicos de calidad están al alcance de la ciudadanía, está
conformada por la presencia de varios establecimientos en un territorio dentro de un
distrito; corresponde a una parroquia o conjunto de parroquias. Se han conformado
140 distritos en el país y existen 1.134 circuitos.

Las zonas, distritos y circuitos son niveles desconcentrados para la administración y


planificación de los servicios públicos de algunos ministerios de la Función Ejecutiva.
Fueron conformados respetando la división política administrativa, es decir
corresponde a una nueva forma de planificación en el territorio más nuevos niveles
de gobierno. Por lo tanto, los niveles de gobierno conservan autonomía y
gobernabilidad a nivel de las provincias, cantones y parroquias.

Los distritos y circuitos permiten una mejor identificación de necesidades y soluciones


efectivas para la prestación de servicios públicos en el territorio. Los servicios que se
desconcentran a nivel distrital y de circuito son: salud, educación, atención a la
primera infancia y seguridad. La implementación de la infraestructura prestadora de
servicios corresponde a un modelo de oferta ideal elaborado por cada ministerio
rector.

 Agenda Zonal de Desarrollo

Constituyen herramientas de planificación que permiten la articulación y coordinación


entre el nivel nacional y el nivel local. La Agenda Zonal es un referente de planificación
y ordenamiento territorial para los gobiernos autónomos descentralizados, así como
para la formulación de las políticas públicas sectoriales y sus respectivas estrategias de
intervención, encaminadas a propiciar la cohesión e integración territorial.

59
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tiene lineamientos sobre el ordenamiento físico del territorio y sus recursos naturales,
condensa las políticas de cambio de matriz productiva, cierre de brechas y
sustentabilidad patrimonial aplicables a la jurisdicción territorial de la Zona 2 Centro
Norte, bajo los lineamientos establecidos en la Estrategia Territorial Nacional. Además,
desagrega las metas nacionales de desarrollo a nivel provincial.

Su cumplimiento es indicativo y contiene información útil para los procesos de


planificación territorial. El nivel de desagregación de la información es zonal y en
algunos casos es provincial y distrital, por lo que no tiene mayor incidencia a nivel
parroquial.

Tabla. Contenidos de la Agenda Zonal con incidencia en el territorio parroquial

Eje Lineamientos de política

Planificación Conservar la vegetación natural y proteger los ecosistemas frágiles


territorial en la Amazonía periandina y en el corredor noroccidental de
Pichincha

Proteger el recurso genético y los ciclos ecosistémicos para


garantizar el desarrollo de la biotecnología, la biomedicina, la
farmacéutica y los bioservicios en las áreas del PANE y en los sitios
de cobertura natural sin estatus legal

Erradicación de Reducir la mortalidad materno-infantil mediante la promoción del


la pobreza diagnóstico pre y pos natal a la madre y recién nacidos, enfocado en
poblaciones de atención prioritaria.

Reducir la desnutrición crónica infantil mediante la promoción de


una dieta calórica y proteínica que cubra las necesidades de niñas y
niños en todas sus etapas del desarrollo.

Promover la inserción de saberes ancestrales en la prestación de


servicios de salud en las comunidades indígenas.

Fomentar programas para la provisión de vivienda digna, con


pertinencia cultural y acordes con el entorno.

Reducir las necesidades básicas insatisfechas mediante la


implementación de sistemas de agua potable y saneamiento
alternativos que cubran las áreas dispersas en las comunidades
amazónicas.

Impulsar la generación de nuevos emprendimientos económicos de

60
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

los actores de la economía popular y solidaria.

Cambio de la Impulsar el desarrollo de cadenas de valor de productos primarios


matriz para consumo local y exportación como: sacha inchi, guayusa,
productiva bambú, guadúa, vainilla.

Impulsar sistemas agro-silvo pastoriles en las unidades de


producción agropecuaria para diversificar la producción y evitar la
erosión del suelo especialmente en las vertientes de cordillera.

Fomentar el turismo ecológico, comunitario, científico y de


aventura.

Innovar la tecnología de producción con metodologías participativas


y culturalmente adaptadas para mejorar la producción agropecuaria
familiar, campesina e indígena.

Estimular la organización de encadenamientos de economías


solidarias para mejorar la sostenibilidad en los mercados y los
niveles de productividad, incluyendo la calidad de los productos.

Sustentabilidad Impulsar la conservación, restauración y reducción de la presión a


ambiental y los ecosistemas amenazados como páramos y humedales en las
patrimonial áreas protegidas y sus áreas de amortiguamiento.

Promover la implementación de medidas normativas al uso y


utilización del suelo de acuerdo con sus potencialidades y
limitaciones territoriales identificadas.

Promover los procesos de investigación científica antropológica y


filosófica sobre el patrimonio cultural y la interculturalidad de las
nacionalidades kichwa, waorani, shuar y quijos en territorios
ancestrales.

Garantizar la conservación del patrimonio cultural de los pueblos y


nacionalidades en sus propios territorios.

Garantizar el acceso las actividades culturales y turísticas que


apoyen la conservación del patrimonio cultural en los
asentamientos ancestrales poseedores de bienes patrimoniales.

Fomentar la utilización de los espacios públicos diseñados para


expresar las manifestaciones culturales de los pueblos y
nacionalidades de la Zona.

61
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Garantizar la creación y difusión de manifestaciones y expresiones


culturales ancestrales y patrimoniales como artesanías en barro,
herramientas y destrezas de cacería.
FUENTE:Agenda Zonal 2 Centro Norte, 2015
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

 Plan de Manejo del Parque Nacional Llanganates

El Plan de Manejo del Parque Nacional Llanganates es el documento rector que guía la
gestión del área protegida por parte de la autoridad ambiental, y contiene normas a
ser consideradas por todos los actores involucrados en el manejo del área protegida y
para quienes el parque representa su hábitat natural y modo de vida. Este documento
orienta los planes de desarrollo locales debido a que el Parque cuenta con un
importante patrimonio natural y cultural que debe ser preservado.

Contiene un sistema de zonificación, basado en los usos permitidos y restricciones,


conforme a su categoría de manejo y las condiciones del suelo.

En el territorio del PN, que se encuentra dentro de la jurisdicción parroquial, el Plan de


Manejo identifica como un problema prioritario la falta de delimitación física, debida al
difícil acceso al terreno y a la carencia de equipos que peritan realizar esta actividad, lo
que ha provocado intervención en el bosque y presencia de actividades agrícolas,
ganaderas, extracción de madera, caza, pesca y quema.

La tenencia de la tierra no resuelta, es otro problema prioritario dado por la poca


claridad en el historial de acciones, derechos y títulos de propiedades comunitarias y
particulares para uso y acceso a la tierra dentro del Parque Nacional Llanganates, que
ha impedido la implementación de acciones y decisiones acertadas para un manejo
adecuado e integral del área protegida.

El Plan propone los siguientes objetivos de manejo para el PN:

Tabla. Objetivos de manejo del PN Llanganates

Objetivos generales Objetivos específicos

Conservar la biodiversidad: ecosistemas Consolidar el Parque Nacional


terrestres y acuáticos, cuencas Llanganates a través de su delimitación
hidrográficas, poblaciones de flora y física, resolución de la tenencia de la
fauna particularmente endémica y tierra, construcción de infraestructura
amenazada de extinción y los recursos administrativa y turística.
genéticos.
Mantener un sistema permanente de
Promover la investigación científica control y vigilancia de la integridad del

62
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

priorizando los temas de interés del Parque.


Parque.
Orientar la investigación científica y
Brindar oportunidades para el turismo monitoreo del área, para obtener la
sostenible, recreación, educación e información que permita el manejo
interpretación ambiental. adecuado de los recursos del área.

Fortalecer la gestión del manejo del área Promover la educación ambiental para
protegida y su relación con el entorno concienciar a la población local sobre la
externo. importancia del manejo de los recursos
naturales de forma sustentable y los
beneficios de la conservación del Parque.

Promover el desarrollo del turismo con


las comunidades aledañas dentro y fuera
del Parque como una alternativa
sostenible a nivel local.

Fortalecer la capacidad administrativa y el


manejo de los recursos humanos y
económicos para la gestión eficiente del
Parque.

Fomentar la cooperación local,


interinstitucional e internacional para
garantizar las acciones de conservación
del Parque.
FUENTE:Plan de Manejo PNLl, 2013.
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

En el marco de lazonificación, el Plan de Manejo definió que el territorio de la


parroquia que se encuentra dentro del PN corresponde a la Zona Núcleo, es decir que
se trata de una zona reservada para asegurar la continuidad de los procesos naturales,
sin intervención humana permanente, excepto para fines de protección, vigilancia e
investigación científica. Incluye la cordillera de los Llanganates, el sector oriental del
PN que incluye los bosques de estribación amazónica, bosques de neblina y las
microcuencas de los ríos Pastaza y Napo.

La Zona Núcleo tiene como objetivos:

o Conservar en estado natural los ecosistemas, comunidades bióticas,


recursos genéticos y procesos naturales singulares.
o Mantener los procesos ecológicos y evolutivos existentes dentro del
PNLl.

63
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

o Proteger las cuencas hidrográficas y cuerpos lacustres, asegurando el


mantenimiento de los procesos de regulación hídrica.
o Fomentar el desarrollo de oportunidades para investigaciones
científicas.

La normativa para esta zona, y que debe ser considerada en la formulación de los
planes locales establece lo siguiente:

o Se prohíbe el establecimiento de cualquier construcción, excepto que


esta sea de interés nacional.
o Se permite actividades de control, y de investigación con fines
científicos.
o Se permite la filmación profesional para reportajes, previo
conocimiento de la Administración del Área Protegida y con
autorización de la autoridad competente.
o No se permite la extracción de vida silvestre y sus recursos genéticos
excepto para fines científicos con la debida autorización de la autoridad
competente.
o Toda actividad extractiva queda prohibida en esta zona y por excepción
se sujetará a lo que establece la legislación aplicable.
o Se prohíbe actividades turísticas.
 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Napo

Conforme a lo que establece la normativa vigente, el Plan Provincial se encuentra en


proceso de actualización y aprobación.

 Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Tena

Establece las categorías de ordenamiento territorial dentro de toda la jurisdicción


cantonal. Contiene objetivos de desarrollo de cumplimiento obligatorio y un modelo
de gestión que establece mecanismos de coordinación entre los diferentes niveles de
gobierno local y con el nacional.

El análisis territorial realizado por el Municipio de Tena identifica la siguiente


problemática en la parroquia Pano: déficit en la cobertura de servicios bajos, tasa de
asistencia (educación) por debajo del promedio, mayor parte de la población dispone
de nivel de instrucción primario como máximo, niveles de hacinamiento de las
viviendas entre 30 y 40%, bajo nivel de ocupación y remuneración de la población
económicamente activa.

La Categoría de Ordenamiento Territorial establecida por el nivel cantonal para la


parroquia Pano es Área de Conservación forestal y mínimos usos agropecuarios,
destinada al aprovechamiento del bosque a través de actividades extractivas

64
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

sostenibles sin remoción dela cobertura vegetal o establecimiento de estructuras


permanentes y recuperación de Área sobre utilizadas

b) Mapeo de actores

En el nivel local, el grado de relacionamiento es clave para impulsar acciones


orientadas al desarrollo. Del análisis realizado, se tiene como resultado que el nivel
organizativo en la parroquia es bajo, los actores sociales participan activamente en la
toma de decisiones y en los procesos de rendición de cuentas, sin embargo, el acceso a
información oportuna es restringido.

La metodología utilizada caracteriza a los actores según tres criterios: el rol que tienen
con respecto al desarrollo local, la afinidad o conflictividad que existe entre el actor y
el GAD parroquial y el poder del actor para limitar o facilitar las acciones del GAD. De
acuerdo con esta metodología se obtuvieron los siguientes resultados:

Tabla. Mapa de actores

Actor Rol Relación predominante Poder

Gobiernos locales de Gestión pública local, Afinidad Alto


Tena y Napo ejecución de proyectos,
competencias y
recursos

Organizaciones Conforman la Asamblea Conflictividad Medio


sociales parroquial

Organizaciones Conforman la Asamblea Conflictividad Alto


territoriales parroquial

Partidos políticos Movilización política Conflictividad Alto

Instituciones del Ejecución de programas Neutral Medio


régimen y proyectos de
dependiente desarrollo territorial

FUENTE: Talleres comunitarios


ELABORACIÓN: Equipo Técnico

De los cinco grupos de actores identificados en la parroquia, se determina que el GAD


parroquial mantiene relaciones tensas y marcadas por la conflictividad con 3 de ellos,
debido a motivos políticos o por insatisfacción con la gestión del gobierno local. El

65
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

mayor respaldo para la gestión del desarrollo el GAD parroquial lo va a encontrar en


los otros niveles de gobierno, como el cantonal y el provincial; de igual manera puede
encontrar aliados estratégicos en las instituciones del régimen dependiente para la
implementación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

Gráfico. Mapa de relacionamiento entre los actores

Partidos políticos
Gobiernos locales
Org. territoriales

Régimen Org. sociales


dependiente

FUENTE:Talleres comunitarios
ELABORACIÓN: Equipo Técnico

c) Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado


para la gestión del territorio

El Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial Rural de Pano, al igual que otros de


su tipo, presenta serias limitaciones logísticas y presupuestarias para la ejecución de
programas y proyectos de desarrollo social.

Los vocales del Gobierno Parroquial están organizados en Comisiones para tratar sobre
los temas de interés parroquial; sin embargo la responsabilidad de la gestión recae en
la figura de la Presidenta Parroquial.

En cuanto al talento humano, el GAD no cuenta con un equipo técnico, y su planta


administrativa se reduce a una Secretaria Tesorera y una Auxiliar de Servicios, quienes
laboran de planta y de manera permanente en la institución. El rol de la Secretaria
Tesorera en el GAD parroquial es fundamental, por cuanto cumple con funciones
administrativas y financieras, inherentes a su cargo, pero al no existir los recursos
suficientes para la contratación de profesionales, también se ven abocadas a cumplir

66
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

con funciones eminentemente técnicas, como la administración de contratos o el


reporte de información técnica a los sistemas, como es el SIGAD, a través del cual la
Senplades apoya para el cálculo del Índice de Cumplimiento de Metas. Por este
motivo, la alta rotación de este personal clave, representa dificultades serias en el
cumplimiento de la normativa con respecto a la planificación e inversiones públicas del
GAD.

Las oficinas del GAD parroquial escasamente prestan las condiciones necesarias para el
desarrollo normal de las actividades y las limitaciones logísticas para el abastecimiento
de insumos y materiales de oficina, deben ser enfrentadas y solucionadas a diario.

Con respecto al equipamiento, el gobierno parroquial dispone de computadoras de


escritorio, una computadora portátil, impresoras, teléfono, proyector de imágenes y
un micrófono con parlante; equipos que son utilizados para el trabajo de oficina y para
los eventos de socialización, como talleres y asambleas, que permanentemente se
están realizando en la parroquia.

Tanto el equipamiento como el mobiliario del GAD parroquial son escasamente


funcionales, ya sea por su período de vida útil o por la falta de mantenimiento.
Considerando que el gobierno avanza hacia un modelo de gobierno electrónico, el
acceso a internet es un requisito indispensable para una gestión pública eficiente y
oportuna.

d) Problemas y potencialidades del componente político institucional


y de participación ciudadana

Tabla. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Variables Potencialidades Problemas

Instrumentos de Sistema de planificación territorial Poco acceso a información


planificación y funcionando a nivel local para sustentar los procesos de
marco legal planificación

Actores del Mecanismos de articulación entre los Bajo nivel de participación de


territorio gobiernos descentralizados y el régimen las organizaciones sociales en
dependiente la toma de decisiones

Alto nivel de conflictividad


política entre los miembros
del gobierno parroquial

67
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Capacidades Presupuesto institucional


institucionales insuficiente para solucionar
los problemas de la parroquia

Deficiencias en
infraestructura y
equipamiento del gobierno
parroquial

No existe personal técnico


contratado

1.9. Diagnóstico estratégico


a) Priorización de problemas
Componente Problemas Criterios de prioridad Total Importancia
Magnitud Gravedad Alternativa
de
solución
SC Persistencia de enfermedades 5 5 5 15 Alta
diarreicas e infecciones
respiratorias, como las
principales causas de
morbilidad.
SC Influencia de otras culturas 5 5 5 15 Alta
debilitan la identidad propia
AH Baja cobertura de los servicios 5 5 5 15 Alta
de saneamiento.
PI Y PC Bajo nivel de participación de 5 5 5 15 Alta
las organizaciones sociales en la
toma de decisiones
PI Y PC Alto nivel de conflictividad 5 5 5 15 Alta
política entre los miembros del
gobierno parroquial
SC Pobreza estructural que afecta 5 5 4 14 Alta
a la mayoría de la población.
EP Poco dinamismo económico en 5 5 4 14 Alta
la parroquia y en el cantón
SC Bajo nivel educativo de la 5 5 2 12 Alta
población.
EP En la parroquia no se registran 5 5 2 12 Alta
iniciativas de empresas o
negocios, individuales o
asociativos
AH Dispersión de los 3 4 5 12 Alta
asentamientos humanos.
AH Limitada información con 5 2 5 12 Alta
respecto a la tenencia de las
viviendas y predios por falta de
un catastro rural

68
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

AH Insuficiencia, en cantidad y 5 3 4 12 Alta


calidad, de espacios públicos
para el encuentro ciudadano
PI Y PC Poco acceso a información para 5 2 5 12 Alta
sustentar los procesos de
planificación
Biofísico Suelos poco aptos para la 5 5 1 11 Media
agricultura.
SC Falta de fuentes de trabajo 5 2 4 11 Media
motivan la migración de los
jóvenes hacia la cabecera
cantonal o a otras ciudades.
SC Infraestructura educativa en 5 2 4 11 Media
malas condiciones.
SC Frecuentes accidentes de 3 5 3 11 Media
tránsito provocan lesiones
graves y muertes.
SC Altos niveles de consumo de 5 5 1 11 Media
alcohol.
SC Insuficiencia, en cantidad y 5 2 4 11 Media
calidad, de espacios públicos
para el encuentro comunitario
SC Bajo nivel organizativo dentro 5 2 4 11 Media
de la comunidad
EP Suelos poco aptos para la 5 5 1 11 Media
agricultura.
EP Baja productividad agrícola. 5 2 4 11 Media
EP La mayoría de la producción 5 2 4 11 Media
local se destina al
autoconsumo.
EP En la parroquia no existe 5 2 4 11 Media
infraestructura productiva de
apoyo al agro.
EP Las familias kichwas introducen, 5 3 3 11 Media
de forma indiscriminada,
alimentos industrializados en su
dieta, como fuente de
nutrientes
PI Y PC Presupuesto institucional 5 5 1 11 Media
insuficiente para solucionar los
problemas de la parroquia
Biofísico Propensión a inundaciones 1 5 4 10 Media
frecuentes a causa de las
precipitaciones extraordinarias
en lapsos cortos
EP Bajo nivel educativo de la 5 4 1 10 Media
población en edad de trabajar
EP Dificultades en el acceso al 3 4 3 10 Media
crédito por informalidad en la
tenencia de la tierra.
AH Limitaciones presupuestarias 5 1 4 10 Media
para la construcción y
mantenimiento de espacios
públicos
MEC Servicios de telefonía e internet 5 4 1 10 Media
reducidos al mínimo

69
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

MEC Tramos de vías inconclusas para 1 4 5 10 Media


atender a todas las
comunidades
SC El patrimonio arqueológico no 5 3 1 9 Media
ha sido investigado y
conservado de forma adecuada.
EP Inexistencia de proyectos de 1 5 3 9 Media
inversión pública o privada que
demanden mano de obra no
calificada
EP Los emprendimientos turísticos 2 3 4 9 Media
avanzan sin estándares de
calidad y sin una oferta
consolidada.
AH Programas nacionales de 5 3 1 9 Media
vivienda no incluyen la variable
étnica en el diseño y selección
de materiales para la
construcción de vivienda social
AH Alto déficit cualitativo de 5 2 2 9 Media
vivienda
PI Y PC No existe personal técnico 1 4 4 9 Media
contratado
Biofísico Falta de delimitación física 3 3 2 8 Media
provoca intervención en el
bosque y presencia de
actividades agrícolas,
ganaderas, extracción de
madera, caza, pesca y quema.
Biofísico Presencia de pesca ilegal por 2 2 3 7 Media
parte de los colonos en los
humedales del PN Llanganates.
AH Persisten niveles altos de 3 2 2 7 Media
hacinamiento
PI Y PC Deficiencias en infraestructura 1 2 4 7 Media
y equipamiento del gobierno
parroquial
SC Baja valoración de la calidad del 1 2 2 5 Baja
servicio prestado por centro de
salud.
EP No se realiza investigación 2 2 1 5 Baja
científica de la biodiversidad
con fines de biocomercio.
Biofísico Deforestación en las fuentes 1 2 1 4 Baja
productoras del agua
SC Oferta ideal en la parte 1 2 1 4 Baja
educativa se diseñó sin
considerar variables
territoriales específicas.
AH Alta dependencia de los 1 1 1 3 Baja
servicios que brinda el área
urbana.

Ver Anexo con los cálculos de la priorización.

70
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

b) Priorización de potencialidades
Criterios de prioridad Importancia
Componente Potencialidades Magnitud Impacto Factibilidad Total
AH Planificación territorial prioriza la 5 5 5 15 Alta
inversión pública para erradicar la
pobreza por necesidades básicas
insatisfechas.
EP La mayor proporción de la población 5 5 4 14 Alta
se encuentra en edad de trabajar.
MEC Red vial en buen estado conecta a la 4 5 5 14 Alta
mayoría de las comunidades
SC Cultura viva que conserva parte de 3 5 5 13 Alta
sus manifestaciones
Biofísico Abundancia de recursos hídricos 5 5 2 12 Alta
libres de contaminación.
SC Bono demográfico: alto porcentaje 5 5 2 12 Alta
de la población comprendido en
edad joven.
SC Predominancia de población 5 3 4 12 Alta
indígena (kichwa)
SC Disponibilidad de materiales locales 5 5 2 12 Alta
para la construcción y equipamiento
de espacios públicos con pertinencia
cultural
EP Programas de asistencia técnica por 5 3 4 12 Alta
parte del MAGAP buscan el
incremento de la productividad de
las unidades productoras.
EP Las familias kichwas mantienen el 5 3 4 12 Alta
modelo de chacra para el cultivo
integrado de diferentes tipos de
alimentos propios del bosque
MEC Política nacional prioriza la 5 2 5 12 Alta
universalización de las
telecomunicaciones
PI Y PC Sistema de planificación territorial 5 3 4 12 Alta
funcionando a nivel local
Biofísico Gran proporción de la superficie 5 5 1 11 Media
parroquial bajo categorías de
conservación ambiental y manejo.
SC Mejoramiento de la infraestructura 2 5 4 11 Media
de salud existente.
AH Disponibilidad de materiales de 5 4 2 11 Media
construcción en la localidad
SC Desconcentración de la oferta 3 5 2 10 Media

71
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

educativa bajo el modelo de


distritos y circuitos brindará
mayores oportunidades para la
población de la parroquia
EP Incremento anual sostenido de la 3 4 3 10 Media
actividad turística a nivel nacional,
provincial y local.
AH El acceso a la vivienda es una 5 3 2 10 Media
prioridad nacional
AH Entidades del Ejecutivo mantienen 5 3 2 10 Media
programas para el equipamiento de
los asentamientos humanos
Biofísico Alta biodiversidad y variedad de 5 3 1 9 Media
paisajes.
Biofísico Los riesgos de deslizamientos en 3 2 4 9 Media
masa suceden en zonas despobladas
EP El PN Llanganates alberga una alta 3 5 1 9 Media
biodiversidad de especies, genes y
ecosistemas con fines de
biocomercio.
AH Consolidación de la cabecera 2 3 4 9 Media
parroquial con la implementación de
nuevos establecimientos
prestadores de servicios públicos.
Biofísico Riqueza mineral en yacimientos de 2 5 1 8 Media
metálicos y no metálicos.
MEC Infocentro en funcionamiento en la 2 3 3 8 Media
cabecera parroquial
SC Vestigios arqueológicos como parte 2 3 2 7 Media
del patrimonio tangible
Biofísico Se registra una importante área 2 1 1 4 Baja
lacustre en el PN Llanganates,
considerada como sitio de
importancia de conservación de
humedales.

1.10. Análisis estratégico territorial


El análisis del territorio se fundamenta en la Clasificación del Uso de la Tierra (CUT)
elaborado por el Municipio de Tena y que para la parroquia Pano corresponde a 3
clases, que son las siguientes:
 Clase V: representan una mínima parte del territorio parroquial, junto a las
riberas del río Pano. Las tierras de esta clase se limitan el uso de cultivos
anuales, permanentes y semipermanentes.
 Clase VII: es la segunda clase más importante en cuanto a su extensión y es
donde se asientan las diferentes comunidades que integran la parroquia. Estos
suelos presentan fuertes limitaciones para el laboreo, especialmente por la
pendiente. Muestran condiciones para uso forestal, pastoreo o con fines de
conservación.
 Clase VIII: corresponde a casi la totalidad del territorio parroquial y coincide
con las áreas protegidas establecidas dentro de su jurisdicción. En esta clase,
los usos son sumamente limitados. Se trata de áreas que deben mantenerse

72
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

con vegetación arbustiva y/o arbórea con fines de protección para evitar la
erosión, mantenimiento de la vida silvestre y fuentes de agua. Son tierras con
las más severas limitaciones; corresponden generalmente a pendientes
superiores al 70%. Independiente de sus limitaciones solas o combinadas no
presentan condiciones para su utilización con actividades agrícolas o pecuarias.

Mapa. Capacidad de uso de la tierra

73
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

2. Propuesta
2.1. Visión
Las perspectivas de desarrollo de la parroquia Pano se visibilizan a través del
enunciado de la visión, la cual incorpora los grandes desafíos a conseguir para asegurar
un estado de bienestar y pleno desarrollo de sus habitantes. Con estos antecedentes,
la visión queda definida de la siguiente manera:

“Al 2019 la población de la parroquia Pano goza de una buena calidad de vida y
desarrolla actividades económicas sustentables, rentables y a la vez respetuosas con el
ambiente; conserva su patrimonio natural y cultural; sus comunidades se han
consolidado e integrado y acceden a servicios públicos de calidad; y, la gestión
eficiente del gobierno local se orienta al cumplimiento de los derechos del buen vivir y
al fortalecimiento de sus organizaciones de base”.

2.2. Objetivos estratégicos de desarrollo


Para dar cumplimiento a la visión de desarrollo territorial, la gestión del Gobierno
Autónomo Descentralizado Parroquial de Pano, enmarcado en sus competencias,
facultades y funciones se propone cumplir con los siguientes objetivos estratégicos:

 Gestionar la prestación de servicios sociales de salud y educación, brindados


bajo estándares de calidad y con pertinencia cultural y territorial.
 Mejorar las condiciones de habitabilidad de los hogares superando el déficit
cuantitativo y cualitativo de las viviendas
 Fortalecer las expresiones vivas y el patrimonio histórico de la nacionalidad
kichwa en la parroquia
 Ampliar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento ambiental,
bajo modelos alternativos adaptados a las condiciones geográficas y a la cultura
local.
 Fortalecer la institucionalidad del gobierno local con un modelo de
gobernabilidad corresponsable y participativa
 Generar plazas de trabajo para los jóvenes y mayores oportunidades para los
emprendimientos
 Dotar de equipamiento y espacios públicos planificados y pertinentes con el
entorno natural y cultural con fines recreativos, deportivos y culturales
 Coordinar con las entidades competentes la implementación y el
mantenimiento de una red vial eficiente e integradora, al servicio de la
movilidad ciudadana y del comercio
 Coordinar acciones con las entidades competentes para proteger la
biodiversidad en las áreas naturales
 Generar proyectos de investigación y prospección de la biodiversidad para el
aprovechamiento de los servicios ecosistémicos que brindan las áreas
naturales.

74
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Por norma, los objetivos estratégicos de desarrollo local se encuentran articulados con
los objetivos nacionales de desarrollo y sus estrategias de erradicación de la pobreza y
cambio de la matriz productiva. De igual manera, sería ventajoso articular la
planificación parroquial con la de otros niveles de gobierno, una vez que se cuente con
los instrumentos de planificación del Consejo Provincial de Napo y del Gobierno
Municipal de Tena.

Tabla. Articulación de la planificación local con las prioridades nacionales de desarrollo


Objetivo PNBV Prioridades Objetivo Estratégico Competencias en Actores
nacionales coordinación con
otros niveles de
gobierno
Objetivo 7: Sustentabilidad Coordinar acciones Protección del GAD provincial
Garantizar los patrimonial. con las entidades ambiente Ministerio del
derechos de la competentes para Ambiente
naturaleza y proteger la GAD cantonal
promover la biodiversidad en las IKIAM
sostenibilidad áreas naturales
ambiental,
territorial y
global.
Objetivo 5: Fortalecer las Preservar, GAD provincial
Construir expresiones vivas y mantener y difundir Ministerio de
espacios de el patrimonio el patrimonio Cultura
encuentro histórico de la cultural. GAD cantonal
común y nacionalidad kichwa
fortalecer la en la parroquia
identidad
nacional, las
identidades
diversas, la
plurinacionalidad
y la
interculturalidad
Objetivo 3: Erradicación de Gestionar la Infraestructura y Ministerio de
Mejorar la la pobreza prestación de equipamientos en Salud
calidad de vida servicios sociales de salud y educación Ministerio de
de la población salud y educación, Educación
brindados bajo MIES
estándares de GAD cantonal
calidad y con
pertinencia cultural
y territorial.
Mejorar las Hábitat y vivienda MIDUVI
condiciones de GAD cantonal
habitabilidad de los
hogares superando
el déficit
cuantitativo y
cualitativo de las
viviendas

75
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Ampliar la cobertura Prestación de GAD cantonal


de los servicios de servicios públicos: Banco del Estado
agua potable y Agua Potable,
saneamiento Alcantarillado,
ambiental, bajo Desechos Sólidos,
modelos Saneamiento
alternativos Ambiental
adaptados a las
condiciones
geográficas y a la
cultura local.
Objetivo 10: Transformación Generar plazas de Fomento de las GAD provincial
Impulsar la de la matriz trabajo para los actividades ECORAE
transformación productiva jóvenes y mayores productivas MAGAP
de la matriz oportunidades para MINTUR
productiva. los IKIAM
emprendimientos MAE
Generar proyectos Gestión Ambiental
de investigación y
prospección de la
biodiversidad para
el aprovechamiento
de los servicios
ecosistémicos que
brindan las áreas
naturales.
Objetivo 2: Política 2.11: Dotar de Infraestructura GAD provincial
Auspiciar la Garantizar el equipamiento y física, GAD cantonal
igualdad, la Buen Vivir rural espacios públicos equipamientos y Banco del Estado
cohesión, la y la superación planificados y espacios públicos MIDUVI
inclusión y la de las pertinentes con el de la parroquia
equidad social y desigualdades entorno natural y rural
territorial, en la sociales y cultural con fines
diversidad. territoriales, recreativos,
con armonía deportivos y
entre los culturales
espacios
rurales y
urbanos
Objetivo 3: Política 3.12: Coordinar con las Vialidad GAD provincial
Mejorar la Garantizar el entidades
calidad de vida acceso a competentes la
de la población servicios de implementación y el
transporte y mantenimiento de
movilidad una red vial
incluyentes, eficiente e
seguros y integradora, al
sustentables a servicio de la
nivel local e movilidad ciudadana
intranacional y del comercio
Objetivo 1: Política 1.1: Fortalecer la Facultades y SENPLADES
Consolidar el Profundizar la institucionalidad del atribuciones para el SECAP
Estado presencia del gobierno local con fortalecimiento IFTH
democrático y la Estado en el un modelo de institucional CONAGOPARE
construcción del territorio gobernabilidad CGE
poder popular nacional, corresponsable y
garantizando participativa

76
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

los derechos de
la ciudadanía

2.3. Indicadores y metas


La valoración de los resultados derivados del cumplimiento de los objetivos
estratégicos y de la aplicación de las políticas locales es posible mediante indicadores,
tanto de resultado como de gestión, los cuales serán indicativos para la formulación de
programas y proyectos, en el marco de las competencias del GAD parroquial.

En vista de que la solución a muchos problemas locales, excede los alcances de las
competencias y las capacidades de resolución del nivel de gobierno parroquial, los
indicadores deben considerar estas particularidades, por lo que es necesario formular
en esta fase los indicadores de gestión, en los casos en que el logro del objetivo
estratégico no dependa exclusivamente del nivel parroquial.

Tabla. Indicadores y metas del PDyOT

Objetivo Competencias Indicadores Fórmula de cálculo Metas 2017


Estratégico en
coordinación
con otros
niveles de
gobierno
Coordinar Protección del Eficiencia Presupuesto devengado Alcanzar niveles de
acciones con las ambiente presupuestaria en la gestión ejecución
entidades destinado a la ambiental/Presupuesto presupuestaria
competentes gestión asignado para la gestión superiores a 90%
para proteger la ambiental ambiental * 100 en proyectos de
biodiversidad en gestión ambiental
las áreas
naturales
Fortalecer las Preservar, Número de Sumatoria de eventos Mantener el
expresiones vivas mantener y eventos de de fortalecimiento número de
y el patrimonio difundir el fortalecimiento cultural eventos de
histórico de la patrimonio cultural fortalecimiento
nacionalidad cultural. cultural en 3
kichwa en la eventos anuales
parroquia
Gestionar la Infraestructura Número de Sumatoria de Alcanzar 3
prestación de y intervenciones intervenciones intervenciones
servicios sociales equipamientos conjuntas del conjuntas entre el GAD interinstitucionales
de salud y en salud y GAD parroquial parroquial y los entre el GAD
educación, educación con los ministerios del área parroquial y los
brindados bajo ministerios del social ministerios del
estándares de área social área social
calidad y con
pertinencia
cultural y

77
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

territorial

Mejorar las Hábitat y Porcentaje de Número de hogares que Incrementar el


condiciones de vivienda hogares que viven en viviendas porcentaje de
habitabilidad de viven en adecuadas/Número viviendas que
los hogares viviendas total de hogares*100 viven en viviendas
superando el adecuadas adecuadas en un
déficit 10%
cuantitativo y
cualitativo de las
viviendas
Ampliar la Prestación de Porcentaje de Número de viviendas Incrementar el
cobertura de los servicios viviendas con con servicio de agua porcentaje de
servicios de agua públicos: Agua servicio de potable/Número total viviendas con
potable y Potable, agua potable de viviendas*100 servicio de agua
saneamiento Alcantarillado, potable en un 10%
ambiental, bajo Desechos
modelos Sólidos,
alternativos Saneamiento
adaptados a las Ambiental
condiciones
geográficas y a la
cultura local
Generar plazas Fomento de las Número de Sumatoria de talleres de Mantener el
de trabajo para actividades talleres de asistencia técnica y número de talleres
los jóvenes y productivas capacitación y capacitación para la de asistencia
mayores asistencia producción técnica y
oportunidades técnica para la capacitación para
para los producción la producción en 3
emprendimientos eventos anuales
Generar Gestión Número de Sumatoria de Alcanzar 1
proyectos de Ambiental intervenciones intervenciones intervención
investigación y conjuntas del conjuntas entre el GAD interinstitucional
prospección de la GAD parroquial parroquial y los entre el GAD
biodiversidad con los ministerios del área de parroquial y los
para el ministerios del la investigación, ministerios del
aprovechamiento área de la ambiental y económica área de la
de los servicios investigación, investigación,
ecosistémicosque ambiental y ambiental y
brindan las áreas económica económica
naturales
Dotar de Infraestructura Eficiencia Presupuesto devengado Alcanzar niveles de
equipamiento y física, presupuestaria en infraestructura ejecución
espacios públicos equipamientos en física/Presupuesto presupuestaria
planificados y y espacios infraestructura asignado en superiores al 90%
pertinentes con públicos de la física para infraestructura en infraestructura
el entorno parroquia rural equipamiento física*100 física para
natural y cultural del espacio equipamiento del
con fines público espacio público
recreativos,
deportivos y
culturales

78
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Coordinar con Vialidad Porcentaje de Número de kilómetros Mantener el


las entidades vías en buen de vías en buen porcentaje de vías
competentes la estado estado/Total de en buen estado
implementación kilómetros de vías*100
y el
mantenimiento
de una red vial
eficiente e
integradora, al
servicio de la
movilidad
ciudadana y del
comercio
Fortalecer la Facultades y Porcentaje de Presupuesto Alcanzar niveles de
institucionalidad atribuciones ejecución devengado/Presupuesto ejecución
del gobierno local para el presupuestaria asignado*100 presupuestaria
con un modelo fortalecimiento superiores al 90%
de institucional
gobernabilidad
corresponsable y
participativa

2.4. Modelo territorial deseado

La presencia de las áreas protegidas como el Parque Nacional Llanganates y la Reserva Colonso
Chalupas abarca más del 90% del territorio parroquial, por lo que el uso de estas superficies se
limita exclusivamente a la protección total de los recursos naturales y de la biodiversidad,
siendo los planes de manejo de estas áreas protegidas, los instrumentos rectores de la
planificación territorial.

Sin embargo, en la porción restante del territorio, donde se asientan las comunidades, donde
se concentra la infraestructura y donde se desarrollan las actividades económicas, se
establecen tres categorías adicionales para el ordenamiento territorial, que se ilustran en el
mapa y se describen en la tabla a continuación.

Mapa. Categorías de ordenamiento territorial

79
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tabla. Categorías de ordenamiento territorial

Categoría Descripción

Área de protección total Destinada a la conservación de los


recursos naturales, la biodivesidad y a la
provisión de servicios ambientales

Área de conservación y manejo Para garantizar el mantenimiento de los


sostenible recursos naturales, los ecosistemas
frágiles y la producción de los servicios
ambientales que se producen en ellos

Área de producción agrícola sostenible Destinada al comercio local de productos


de ciclo corto, perennes y agroforestería
con periodos de descanso para mantener
su fertilidad en base a un sistema de
producción mercantil

Área de asentamientos humanos Destinada a acoger a las comunidades y la


infraestructura civil necesaria para el
adecuado desarrollo social de la
población

2.5. Políticas locales y estrategias de articulación


Las políticas públicas locales expresan las líneas de acción que implementará el GAD
parroquial para el logro de los objetivos estratégicos de desarrollo en función del
cumplimiento de sus metas de resultado. Cada objetivo contiene políticas locales y
estas se relacionan con las problemáticas y/o potencialidades de mayor persistencia en
el territorio, en el marco de las competencias del nivel parroquial.

Categoría Política pública local y estrategias de articulación

Área de protección Promover la conservación de las áreas naturales del Parque


total Nacional Llangantes y de la Reserva Colonso Chalupas

Promover la investigación de los saberes y conocimientos


ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas,
tierras, agua y formas de cuidado de la naturaleza, para su
recuperación, reconocimiento y práctica

Área de conservación Aprovechar de forma sostenible los recursos naturales del

80
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

y manejo sostenible territorio

Fomentar al sector de turismo ecológico y comunitario.

Fomentar la investigación científica de la biodiversidad con


fines de biocomercio

Promover e Implementar la forestación y reforestación con


fines de conservación.

Área de producción Desarrollar la economía endógena a partir del fortalecimiento


agrícola sostenible de la economía popular y solidaria y la producción de
autosustento.

Incentivar la producción agroecológica.

Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar


campesina y la economía popular y solidaria.

Fomentar la producción y el consumo de productos


ancestrales de alto contenido nutritivo, para disminuir el
problema de la desnutrición materno-infantil de las familias,
comunidades, pueblos y nacionalidades.

Área de Promover el mantenimiento de la vialidad rural. Coordinar


asentamientos con gobiernos provinciales y municipales la construcción y
humanos mantenimiento de la infraestructura física de los
equipamientos y espacios públicos de alcance parroquial.

Contribuir con la disminución de la incidencia de las


enfermedades prevenibles en la población

Incentivar el mejoramiento del nivel educativo de los jóvenes

Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a


las culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y
pueblos.

Promover la participación democrática e informada en las


acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice
el gobierno parroquial, para garantizar la transparencia y la
gobernabilidad

Impulsar la regularización de la tenencia de la tierra

81
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3. Modelo de Gestión
3.1. Estrategias de articulación
Para los problemas y potencialidades identificados en el diagnóstico, cuya gestión es
de competencia del GAD, en el PDyOT se definieron objetivos, indicadores, metas y
políticas públicas, con los que se va a materializar la gestión y ejecución para resolver
dichos problemas, o impulsar las potencialidades.

Sin embargo, para aquellos problemas que no tienen competencia parroquial, se


plantean estrategias de articulación que permitirá coordinar con otros niveles de
gobierno o instituciones, la gestión de dichos problemas, velando por el Buen Vivir de
la ciudadanía.

Tabla. Estrategia de articulación

OBJETIVO ESTRATÉGICO ESTRATEGIA ARTICULACIÓN NOMBRE


INSTITUCIÓN

Coordinar acciones con las entidades Apoyar la conservación de las áreas MAE
competentes para proteger la naturales del Parque Nacional
biodiversidad en las áreas naturales Llangantes y de la Reserva Colonso
Chalupas
Aprovechar de forma sostenible los MAE, IKIAM
recursos naturales del territorio
Promover e Implementar la MAE, Consejo
forestación y reforestación con fines Provincial de Napo
de conservación.
Gestionar la prestación de servicios Contribuir con la disminución de la MSP, Gobierno
sociales de salud y educación, incidencia de las enfermedades Municipal de Tena
brindados bajo estándares de calidad prevenibles en la población
y con pertinencia cultural y Incentivar el mejoramiento del nivel MINEDUC
territorial. educativo de los jóvenes
Mejorar las condiciones de Fomentar las construcciones de MIDUVI, Gobierno
habitabilidad de los hogares viviendas dignas, adaptadas a las Municipal de Tena
superando el déficit cuantitativo y culturas y aspectos geográficos de
cualitativo de las viviendas nacionalidades y pueblos.
Ampliar la cobertura de los servicios Implementar sistemas de Gobierno Municipal
de agua potable y saneamiento abastecimiento de agua potable y de Tena, Banco del
ambiental, bajo modelos alternativos saneamiento ambiental Estado
adaptados a las condiciones
geográficas y a la cultura local.

Generar plazas de trabajo para los Fomentar al sector de turismo MINTUR, Gobierno
jóvenes y mayores oportunidades ecológico y comunitario. Municipal de Tena,
para los emprendimientos Consejo Provincial
de Napo
Fomentar la investigación científica MAE, IKIAM
de la biodiversidad con fines de
biocomercio
Desarrollar la economía endógena a MIES, IEPS, Consejo
partir del fortalecimiento de la Provincial de Napo
economía popular y solidaria y la

82
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

producción de autosustento.

Incentivar la producción MAGAP, MAE,


agroecológica. Consejo Provincial
Fortalecer la producción rural, la MAGAP, MIES, IEPS
agricultura familiar campesina y la
economía popular y solidaria.
Fomentar la producción y el MIES, MAGAP, IEPS
consumo de productos ancestrales
de alto contenido nutritivo, para
disminuir el problema de la
desnutrición materno-infantil de las
familias, comunidades, pueblos y
nacionalidades.
Generar proyectos de investigación y Promover la investigación de los MAE, IKIAM
prospección de la biodiversidad para saberes y conocimientos
el aprovechamiento de los servicios ancestrales, en el área de la
ecosistémicos que brindan las áreas biodiversidad, ecosistemas, tierras,
naturales. agua y formas de cuidado de la
naturaleza, para su recuperación,
reconocimiento y práctica
Coordinar con las entidades Promover el mantenimiento de la Consejo Provincial
competentes la implementación y el vialidad rural. Coordinar con de Napo
mantenimiento de una red vial gobiernos provinciales y municipales
eficiente e integradora, al servicio de la construcción y mantenimiento de
la movilidad ciudadana y del la infraestructura física de los
comercio equipamientos y espacios públicos
de alcance parroquial.

83
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3.2. Estructura programática


La estructura programática del GAD se resume en una matriz que condensa los principales programas y proyectos que el GAD ejecutará
durante el período de vigencia del PDyOT y de la administración. Para la propuesta de intervenciones se ha considerado las competencias y las
capacidades institucionales, especialmente las presupuestarias.

Tabla. Programas y proyectos del GAD Parroquial Pano para el período 2016 – 2019

Prioridad Política local/


Categoría de Fuente de financiamiento Tiempo Indicador Responsable
nacional Objetivo Estrategia de Programa
ordenamiento Presupuesto de de de
estratégico articulación Proyecto Recursos
territorial ejecución gestión ejecución
del GAD Otro
Apoyar la
Coordinar conservación
acciones con las de las áreas Definición de los Número
entidades naturales del límites de las de
Área de
Sustentabilidad competentes Parque áreas protegidas kilómetr MAE, GAD
protección 3 años
patrimonial para proteger la Nacional dentro de la 400.000,00 os Pano
total
biodiversidad en Llangantes y de jurisdicción delimitad
las áreas la Reserva parroquial os
naturales Colonso
Chalupas 4.000,00 496.000,00
Generar
proyectos de
investigación y
Promover e
prospección de la
Área de Implementar la
Sustentabilidad biodiversidad
conservación forestación y
patrimonial para el Número
y manejo reforestación
aprovechamiento Reforestación de de
sostenible con fines de
de los servicios las riveras de los hectárea
conservación
ecosistémicos ríos Macpila I y II, s
que brindan las Pumayacu Negro y reforesta MAE, GAD
áreas naturales Blanco 50.000,00 5.000,00 45.000,00 4 años das Pano

84
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Promover la
investigación
de los saberes y
Generar
conocimientos
proyectos de
ancestrales, en
investigación y
el área de la
prospección de la
Área de biodiversidad,
Sustentabilidad biodiversidad
conservación ecosistemas,
patrimonial para el
y manejo tierras, agua y
aprovechamiento
sostenible formas de
de los servicios
cuidado de la Recopilación de
ecosistémicos
naturaleza, saberes Número
que brindan las
para su ancestrales con de
áreas naturales
recuperación, potencial para la estudios
reconocimiento investigación realizado GAD Pano,
y práctica científica 20.000,00 5.000,00 15.000,00 2 años s IKIAM
Generar
proyectos de
investigación y
Aprovechar de
prospección de la Generación de
Área de forma
Sustentabilidad biodiversidad productos para el
conservación sostenible los
patrimonial para el ecoturismo,
y manejo recursos
aprovechamiento turismo ecológico, Número
sostenible naturales del
de los servicios turismo científico, de
territorio
ecosistémicos integrados con la estudios GAD Pano,
que brindan las oferta cantonal y realizado GAD Napo,
áreas naturales provincial 20.000,00 20.000,00 1 año s MINTUR
Generar
proyectos de
Área de
Sustentabilidad investigación y Incentivar la Número
conservación
patrimonial prospección de la producción Apoyo a los de
y manejo
biodiversidad agroecológica. grupos de mujeres organizac
sostenible
para el productoras del iones
aprovechamiento agro 10.000,00 10.000,00 4 años apoyadas GAD Pano

85
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

de los servicios
ecosistémicos
que brindan las
áreas naturales
Fortalecer las
expresiones vivas
Sustentabilidad y el patrimonio Área de Fomento de Número
patrimonial histórico de la asentamientos actividades de
nacionalidad humanos deportivas, eventos
kichwa en la artísticas y realizado
parroquia culturales 40.000,00 40.000,00 4 años s GAD Pano
Desarrollar la
economía
Generar plazas
endógena a
Cambio de la de trabajo para Área de partir del
los jóvenes y
matriz producción fortalecimiento
mayores
productiva agrícola de la economía Estudio de Número
oportunidades
sostenible popular y factibilidad para la de
para los
solidaria y la generación de una estudios
emprendimientos
producción de micro-empresa realizado
autosustento. piscícola 10.000,00 10.000,00 - 1 año s GAD Pano
Fomentar la
producción y el
consumo de
Generar plazas productos
Cambio de la de trabajo para Área de
ancestrales de
los jóvenes y alto contenido
matriz producción
mayores nutritivo, para Número
productiva agrícola
oportunidades disminuir el Implementación de
sostenible
para los problema de la de una granja granjas
emprendimientos desnutrición integral con un integrale
materno- sistema de s GAD Pano,
infantil de las extensión impleme MAGAP,
familias, agropecuaria 30.000,00 15.000,00 15.000,00 3 años ntadas GAD Napo

86
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

comunidades,
pueblos y
nacionalidades.

Generar plazas
Cambio de la de trabajo para Área de
Fomentar al Número
los jóvenes y sector de de
matriz producción
mayores turismo Señalización de los atractivo GAD Pano,
productiva agrícola
oportunidades ecológico y atractivos s MINTUR,
sostenible
para los comunitario. turísticos de la señalizad GMT, GAD
emprendimientos parroquia. 10.000,00 5.000,00 5.000,00 1 año os Napo
Generar plazas
Fomentar la
Cambio de la de trabajo para Área de investigación
los jóvenes y Investigación de Número
matriz conservación científica de la
mayores plantas de
productiva y manejo biodiversidad
oportunidades medicinales con convenio GAD Pano,
sostenible con fines de
para los fines de s ECORAE,
biocomercio
emprendimientos biocomercio 100.000,00 5.000,00 95.000,00 4 años suscritos IKIAM

87
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Promover el
mantenimiento
de la vialidad
Coordinar con
rural.
las entidades
Coordinar con
competentes la
gobiernos
implementación
provinciales y
Red de y el municipales la
mantenimiento Área de
asentamientos construcción y
de una red vial asentamientos
humanos mantenimiento
eficiente e humanos
de la
integradora, al
infraestructura
servicio de la
física de los
movilidad
equipamientos Kilómetr
ciudadana y del
y espacios os de
comercio
públicos de Programa de vías en
alcance mantenimiento de manteni GAD Pano,
parroquial. la vialidad rural 40.000,00 16.000,00 24.000,00 4 años miento GAD Napo
Coordinar con
gobiernos
Dotar de
provinciales y
equipamiento y
municipales la
espacios públicos
construcción y
Red de planificados y mantenimiento
pertinentes con Área de
asentamientos de la
el entorno asentamientos
humanos infraestructura
natural y cultural humanos
física de los
con fines
equipamientos Número
recreativos,
y espacios Construcción de de GAD Pano,
deportivos y
públicos de un parque en la parques Banco del
culturales
alcance cabecera construid Estado,
parroquial. parroquial 90.000,00 50.000,00 40.000,00 2 años os GMT

88
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Coordinar con
gobiernos
Dotar de
provinciales y
equipamiento y
municipales la
espacios públicos
construcción y
planificados y
mantenimiento
pertinentes con Área de
de la
el entorno asentamientos
infraestructura
natural y cultural humanos
física de los
con fines
equipamientos Número
Red de recreativos, y espacios Mejoramiento de de
asentamientos deportivos y públicos de la infraestructura canchas GAD Pano,
culturales
humanos alcance deportiva interveni MINDER,
parroquial. existente 50.000,00 30.000,00 20.000,00 4 años das GMT
Coordinar con
gobiernos
Dotar de
provinciales y
equipamiento y
municipales la
espacios públicos
construcción y
planificados y
mantenimiento
pertinentes con Área de
de la
el entorno asentamientos
infraestructura
natural y cultural humanos
física de los Número
con fines
equipamientos de
Red de recreativos, y espacios cemente GAD Pano,
asentamientos deportivos y públicos de Construcción del rios Banco del
culturales
humanos alcance cementerio construid Estado,
parroquial. parroquial 90.000,00 90.000,00 1 año os GMT
Mejorar las Número
condiciones de Impulsar la Programa de de
Red de habitabilidad de Área de regularización apoyo para la predios/v
asentamientos los hogares asentamientos
de la tenencia legalización de iviendas GAD Pano,
humanos
humanos superando el de la tierra predios y legalizad MAGAP,
déficit viviendas 10.000,00 10.000,00 4 años os GMT

89
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

cuantitativo y
cualitativo de las
viviendas

Fomentar las
Mejorar las
construcciones
condiciones de
de viviendas
habitabilidad de
dignas,
los hogares Área de
adaptadas a las
superando el asentamientos
culturas y Número
Red de déficit humanos
aspectos Programa de de
asentamientos cuantitativo y geográficos de vivienda digna convenio GAD Pano,
cualitativo de las
humanos nacionalidades para los hogares s MIDUVI,
viviendas
y pueblos. de la parroquia 250.000,00 40.000,00 210.000,00 4 años suscritos GMT
Ampliar la
cobertura de los
servicios de agua
potable y
saneamiento
Área de
ambiental, bajo Implementar
asentamientos
modelos sistemas de
humanos
alternativos abastecimiento Número
adaptados a las de agua Optimización del de
Erradicación de condiciones potable y sistema de agua sistemas
la pobreza geográficas y a la saneamiento de la cabecera optimiza GAD Pano,
cultura local. ambiental parroquial 50.000,00 10.000,00 40.000,00 2 años dos GMT
Ampliar la
cobertura de los Implementar Estudios para la
servicios de agua sistemas de implementación
Área de
potable y abastecimiento de sistemas de Número
asentamientos
saneamiento de agua agua en las nueve de
Erradicación de ambiental, bajo humanos
potable y comunidades que estudios GAD Pano,
la pobreza modelos saneamiento conforman la realizado GMT, Banco
alternativos ambiental parroquia 300.000,00 30.000,00 270.000,00 2 años s del Estado

90
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

adaptados a las
condiciones
geográficas y a la
cultura local.

Ampliar la
cobertura de los
servicios de agua
potable y
saneamiento Estudios para la
Área de
ambiental, bajo Implementar implementación
asentamientos
modelos sistemas de de sistemas
humanos
alternativos abastecimiento saneamiento Número
adaptados a las de agua básico para el de
Erradicación de condiciones potable y tratamiento estudios GAD Pano,
la pobreza geográficas y a la saneamiento adecuado de realizado GMT, Banco
cultura local. ambiental excretas 100.000,00 10.000,00 90.000,00 4 años s del Estado
Gestionar la
prestación de
servicios sociales Contribuir con
de salud y la disminución
educación, Área de de la incidencia
brindados bajo asentamientos de las Programa de
estándares de humanos enfermedades capacitación para Número
calidad y con prevenibles en la prevención del de
Erradicación de pertinencia la población consumo de talleres
la pobreza cultural y alcohol, drogas y realizado GAD Pano,
territorial. violencia familiar 20.000,00 10.000,00 10.000,00 4 años s MSP, MIES
Gestionar la Incentivar el Talleres de Número
prestación de Área de mejoramiento capacitación en de
Erradicación de servicios sociales asentamientos del nivel liderazgo talleres GAD Pano,
la pobreza de salud y humanos educativo de comunitario, realizado MINEDUC,
educación, los jóvenes superación 20.000,00 10.000,00 10.000,00 4 años s MIES

91
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

brindados bajo personal, inclusión


estándares de social,
calidad y con socialización de
pertinencia becas
cultural y
territorial.
Fortalecer la
Generar plazas producción
de trabajo para rural, la
los jóvenes y Área de agricultura Talleres de
mayores asentamientos familiar capacitación para Número
oportunidades humanos campesina y la la generación de de
Erradicación de para los economía emprendimientos talleres GAD Pano,
la pobreza emprendimientos popular y asociativos y realizado ministerios
solidaria. rentables 20.000,00 10.000,00 10.000,00 4 años s del ramo
Promover la
participación
democrática e
informada en
Fortalecer la las acciones de
institucionalidad planificación,
del gobierno local ejecución y
Fortalecimiento Área de
con un modelo evaluación que Programa de
institucional asentamientos
de realice el capacitación para
humanos
gobernabilidad gobierno la gestión pública
corresponsable y parroquial, dirigido a los
participativa para garantizar miembros del Número
la GAD parroquial y de
transparencia y del sistema de talleres
la participación realizado
gobernabilidad ciudadana 10.000,00 10.000,00 1 año s GAD Pano

Total 1.740.000,00 445.000,00 1.395.000,00

92
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

3.3. Agenda regulatoria


La aplicación del PDyOT se viabiliza a través de un conjunto de normas y regulaciones
necesarias para su implementación. La agenda regulatoria se refiere a este conjunto de
normas que evidencien los principales temas que ameriten una legislación desde el
GAD en coordinación con los otros niveles de gobierno.

Las facultades normativas otorgadas a los gobiernos autónomos descentralizados


parroquiales rurales, por el Artículo 8 del COOTAD, establece que en sus respectivas
circunscripciones territoriales y en el ámbito de sus competencias, propias y delegadas,
tienen capacidad para dictar acuerdos y resoluciones, así como normas reglamentarias
de carácter administrativo, que no podrán contravenir las disposiciones
constitucionales, legales ni la normativa dictada por el Consejo Provincial y el Concejo
Municipal.

Tabla. Resumen de la Agenda Regulatoria

Objetivo Política Local Tipo de Título Propósito


Estratégico norma

Fortalecer la Promover la Resolución Resolución para Regular la


institucionalidad participación la Conformación conformación y
del gobierno local democrática e del Sistema de funcionamiento
con un modelo de informada en las Participación del Sistema de
gobernabilidad acciones de Ciudadana de la Participación
corresponsable y planificación, Parroquia Pano Ciudadana en la
participativa ejecución y parroquia Pano
evaluación que
realice el gobierno
parroquial, para
garantizar la
transparencia y la
gobernabilidad

3.4. Participación ciudadana


Para la formulación, actualización, ejecución y seguimiento y evaluación de los Planes
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, la normativa vigente determina la
construcción de instancias de participación ciudadana conformadas como espacios
mixtos integrados por la ciudadanía y sus representantes, dependientes del régimen
(funcionarios del ejecutivo), y autoridades locales electas.

En este sentido, y de acuerdo con lo establecido en la Constitución, el Código Orgánico


de Planificación y Finanzas Públicas, el Código Orgánico de Organización Territorial y
Autonomía y Descentralización, y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana se

93
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

presentan algunos mecanismos de participación ciudadana, de cumplimiento


obligatorio, que pueden fortalecer los procesos de seguimiento del PDyOT a nivel
parroquial, y en los cuales los participantes tienen capacidad de voz y voto para la
toma de decisiones:

Tabla. Mecanismos de participación ciudadana relacionados con el PDyOT

Mecanismos Estructura
Sistema de - Representantes de organizaciones ciudadanas
Participación Ciudadana - Autoridades electas
- Régimen dependiente
Audiencia Pública - Ciudadanía
- Autoridades competentes
Silla Vacía - GAD
- Representantes ciudadanos/as
Iniciativa popular - Ciudadanía organizada ante el máximo órgano decisorio de
normativa la institución u organismo con competencia normativa
Presupuestos - Autoridades
participativos - Personal técnico
- Ciudadanía
Consulta popular - Ciudadanía
- Autoridades competentes

No obstante, en la parroquia se evidenció un bajo nivel de participación ciudadana en


la toma de decisiones; por lo que es necesario ir construyendo de forma colectiva
estos escenarios, fortaleciendo el tejido social e involucrando a los gruposde atención
prioritaria en los procesos participativos.

De forma complementaria, y con el fin de institucionalizar la participación ciudadana


en la parroquia, es necesario regularizar estas instancias, conforme lo manda la ley
vigente; siendo este el caso del Sistema de Participación Ciudadana, contemplado en el
COOTAD y el Consejo de Planificación Local, contemplado en el COPFP.

La promoción de la participación ciudadana representativa, directa y vinculante es una


tarea de carácter técnico y político, que debe ser liderada por el GAD parroquial hasta
que el tejido social se haya fortalecido y tenga capacidad para autoconvocarse y
madurar al grado de generar propuestas de desarrollo y ejercer una acción cívica
permanente en la toma de decisiones que afecten la calidad de vida de la comunidad.

Considerando que la participación ciudadana es un principio general de la autonomía


política, administrativa y financiera de los gobiernos autónomos descentralizados, el
COOTAD y la Ley de Participación Ciudadana dan directrices para establecer y regular
el tema de participación en el territorio:

94
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

 Los grupos de atención prioritaria, tienen instancias específicas de


participación, para la toma de decisiones relacionadas con sus derechos. Los
barrios y parroquias urbanas se reconocen como unidades básicas de
participación ciudadana.
 Todos los mecanismos de participación ciudadana tienen que ser
reglamentados por el GAD parroquial, para que contribuyan con la
conformación del sistema de Participación Ciudadana.
 En la conformación de estos mecanismos se aplicarán los principios de
interculturalidad y plurinacionalidad, equidad de género, generacional, y se
garantizarán los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y
nacionalidades. También La participación se orientará por los principios de
igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control
popular, solidaridad e interculturalidad.
 Los gobiernos autónomos descentralizados reconocerán todas las formas de
participación ciudadana, de carácter individual y colectivo.
 Las prioridades de gasto se establecerán desde las unidades básicas de
participación y serán recogidas por la asamblea parroquial, considerando el
límite presupuestario y en base a las prioridades anuales de inversión en
función de los lineamientos de este plan de desarrollo y de ordenamiento
territorial.
 Las autoridades del GAD parroquial están obligados a establecer un sistema de
rendición de cuentas al final del ejercicio fiscal, para lo cual se convocará a la
asamblea parroquial, para informar sobre la ejecución presupuestaria anual,
sobre el cumplimiento de sus metas, y sobre las prioridades de ejecución del
siguiente año.
 Para efectos de lograr una participación ciudadana informada, el GAD
parroquial debe facilitar la información general y particular generada por la
institución; además, adoptarán medidas de acción afirmativa que promuevan la
igualdad real en favor de los titulares de derechos que se encuentren en
situación de desigualdad.

3.5. Estrategia de seguimiento y evaluación


Una vez cumplida la fase de formulación y durante la puesta en marcha del PDyOT, el
ciclo de la política pública conlleva procesos de seguimiento y evaluación, mediante la
ejecución de actividades de recopilación y análisis de información y presentación de
resultados de las acciones realizadas en función de las metas propuestas.

El Código de Planificación y Finanzas Públicas establece que el informe de seguimiento


al plan de desarrollo y ordenamiento territorial debe ser anual; este informe tiene
como objetivo generar alertas tempranas para retroalimentar la política pública
vigente en el plan y tomar los correctivos que sean necesarios, de ser el caso.

95
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Para la elaboración del informe anual es necesario considerar los indicadores de


resultados, indicadores de gestión y las metas establecidas en el Plan, las fuentes de
información son imprescindibles para poder medir y actualizar el avance de los
indicadores propuestos. Complementariamente, el informe deberá contener
información con respecto a los principales logros y obstáculos encontrados durante la
ejecución de la planificación.

Por otro lado, el seguimiento a los programas y proyectos que ejecute el GAD, y que
deben estar articulados con las metas de desarrollo y enmarcados en las competencias
parroquiales, se lo realizará a través del Sistema de Información de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados – SIGAD, que permite el reporte trimestral de la
información sobre la ejecución física y presupuestaria de los proyectos.

3.6. Unidad responsable de la ejecución


Los gobiernos autónomos descentralizados parroquiales mantienen, generalmente,
estructuras administrativas mínimas para el ejercicio de sus funciones y competencias.
Sin embargo, la implementación del plan de desarrollo y ordenamiento territorial es
obligatoria, por lo que el GAD parroquial deberá fortalecer su aspecto técnico y de
gestión para asegurar el cumplimiento de lo planificado.

Las actividades de gestión, coordinación, seguimiento y evaluación y otras que se


deriven del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, generan la necesidad de
implementar, de manera progresiva y en función de los recursos disponibles por parte
de la institución, de una unidad técnica, vinculada directamente a la máxima autoridad
y que tendría como funciones básicas las siguientes>

 Elaboración de informes periódicos de seguimiento y evaluación del Plan de


Desarrollo y Ordenamiento Territorial, conforme a lo establecido en la
normativa vigente.
 Actividades de articulación y coordinación con el Ejecutivo y con otros niveles
de gobierno para la gestión y ejecución de proyectos.
 Elaboración de documentos e informes para el Consejo de Planificación Local.
 Actividades de coordinación permanente de las instancias de participación
ciudadana.
 Participación en los Comités Técnicosde otros niveles de gobierno donde se
tomen decisiones con respecto a programas y proyectos con injerencia en el
GAD parroquial.
 Formulación de propuestas y perfiles de proyectos, enmarcados en lo
establecido en el plan de desarrollo y ordenamiento territorial.

96
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexos
ANEXO 1. Modelo de ficha para el levantamiento de información a nivel de
comunidades

ANEXO 2. Memoria talleres participativos comunitarios

ANEXO 3. Matriz de priorización de problemas

ANEXO 4. Matriz de priorización de potencialidades

ANEXO 5. Matriz de construcción de la fase normativa

97
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 1. Ficha de diagnóstico participativo comunitario

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial


Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL
- Entrevista a dirigentes de las comunidades o personas representativas de la parroquia -
Entrevistador: Fecha:
Nombre de la Está legalizada en el Si No
comunidad: Municipio:

Fecha de creación de la
comunidad:
Fecha de
reconocimiento legal (si
lo tiene):
Representante / No. Teléfono:
Presidente (a):
Número de socios: Total Hombr Mujeres
es
Está afiliada a alguna Si No Nombre:
organización de grado
superior?
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)
Tenencia de las viviendas y terrenos:
No. de predios que existen en la No. de viviendas que existen en la comunidad
comunidad
Con escritura invidual Con escritura individual
Con escritura colectiva Con escritura colectiva
Sin escritura Sin escritura
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo (observación directa del entrevistador):
El suelo es utilizado para (marque con una X):
Vivienda dispersa Centro Observaciones:
poblado
Bosques naturales Bosques
plantados
Áreas protegidas Pantanos
Agricultura/ganadería Turismo
Explotación minera Explotació
n forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad del suelo (marque con una X):
Se cultivan todos los productos de la Observaciones:

98
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

región
Se cultivan la mayoría de productos
de la región
Adecuado para arbustos/árboles no
maderables
Adecuado para pastizales y
reforestación
No adecuado para cultivos
Pendiente promedio (marque con una X):
El terreno es quebrado y muy Observaciones:
empinado
El terreno es ondulado
El terreno es plano
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin Observaciones:
estancarse
Las quebradas están parcialmente
taponadas
No existen quebradas y el agua no
corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos/esteros:
Lagunas:
Pozo/manantial/vertient
e/ojo de agua:
Dispone de
infraestructura para la
captación y distribución
de agua:
Disponibilidad de agua (marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen
abundante agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso

Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no


cercanas por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a
la comunidad
Escasa No existen fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la
cantidad es insuficiente
Calidad del agua (marque con una X):
Muy buena (sin Agua limpia, clara y sin mal olor
contaminación)
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez, mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente Agua negra con olor muy desagradable, presencia de residuos
contaminada) sólidos
Tipo de cobertura vegetal (marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:

99
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Bosque nativo Bosque Si es posible, indique cuántas hectáreas


plantado existen de cada uno:
Cultivos Arbusto
Sin vegetación, Pasto
intervenido
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señale con una X y explique
Todo o casi todo Observaciones:
La mayoría
La mitad
Menos de la mitad
Nada o casi nada
Para qué se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad
es:
Agrícolas Madera Combinación de Monoculti
cultivos vo
Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra
Otro, cuál?: Otro,
cuál:
Se deja descansar el suelo Sí No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos Sí No
cultivos?
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Sí No
Para qué se usa la vegetación nativa?
Alimenticio Construcci Explique qué tipo de productos se
ón utilizan:
Fuente de semilla Comercial
Medicinal Espiritual
Artesanal Maderable
Combustible Artesanal
Conservación de la fauna silvestre
Existen especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
La pérdida de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres Explique cuáles especies se han perdido o se están
como antes perdiendo:
Se encuentra más o menos la mitad
de lo que había antes
Existen bastantes animales
silvestres, igual que antes
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Cacería con fines de alimentación
Destrucción del hábitat Introducción de otras especies
Se desconocen las causas Otra:
La pesca se realiza con fines (marque con una X):
Comercial Alimenticio
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, ha
aumentado, ha disminuido, es igual que antes? Por

100
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

qué?
Dinamita Barbasco
Atarraya Red o anzuelo
Otro:
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Cuáles son? Dónde están? Cómo afectan a la
comunidad?
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido
derrumbes? Cuántos? Cuándo? Cómo afectó a la comunidad?
Se han producido inundaciones? Cuántas? Cuándo? Cómo afectó a la comunidad?
CARACTERIZACIÓN SOCIAL DE LA COMUNIDAD
Tamaño de la población Menos de 50 habitantes Observaciones:
en la comunidad Entre 50 y 100 habitantes
Entre 100 y 200 habitantes
Entre 200 y 300 habitantes
Más de 300 habitantes
Emigración de Alta Ha disminuido bastante el número de habitantes de la comunidad
la población Medi Ha disminuido un poco el número de habitantes de la comunidad
(marque con a
una X): Baja Prácticamente no ha disminuido el número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a dónde se van?:
Explique por qué la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos
Cómo se Red Pozo Grifo Agua de Trae desde Otro años, el servicio:
abastecen de pública público lluvia el río o
agua las fuente
viviendas de la Es Es Es
comunidad? mej igua peor
or l
Frecuencia del servicio (marque con una X) Tratamiento del agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
Transporte público
Frecuencia (marque con una X) Tipo En los últimos años el servicio de transporte:
(marque
con una X)
Permanente Ocasi Buses Camion Otro Ha Es igual que Ha
onal etas mejora antes empeorado
do

Cómo es la vía de acceso a la comunidad?


Carretera asfaltada Observaciones sobre el estado de la vía:

Carretera lastrada

Camino empedrado

Camino de tierra

101
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Camino de herradura

Servicio de telefonía Teléfono Empresa de celular con Claro


convencional señal en la comunidad
(encierre en un círculo):
Celular Movistar
CNT
Deporte y recreación
Actividades deportivas y Fútbol Índor Juegos
recreativas que se Básquet Pelea de gallos tradicionales que
practican en la Volley Otra practique la
comunidad comunidad:
Canchas de fútbol o Buena Actividades artísticas y culturales que practique la
canchas cubiertas Regular comunidad:
Mala
No tiene
Medicina ancestral No. Cómo realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen Yachak
(indique el número) Partera
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas,
lagunas)? Describa cuáles son los sitios y dónde se ubican, qué importancia tienen para la comunidad:
Describa cómo se compone, en general, la dieta de las familias (qué comen, de dónde obtienen sus
alimentos, número de comidas diarias, cocinan con gas o con leña?):
Describa las actividades que realiza la familia, en general, durante el día (a qué hora se levantan, en qué
trabajan, a qué hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria?):
Otras características importantes de la comunidad:

Administración 2014 - 2019

102
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 2. Memorias de los talleres comunitarios realizados como parte del diagnóstico
participativo

1. San Bartolo de Uchuculín


2. Barrio Florida
3. Pumayaku
4. Barrio Matiri Pedro
5. Guinea Chimbana
6. Taza Urku
7. San Pedro de Alto Pano
8. Manuel Tapuy de Lagarto Cocha
9. Venancio Tapuy – Sector Las Palmas
10. Mulchi Yacu
11. Centro Pano

103
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia

Entrevistador: Pablo Mamallacta Fecha: 09-07-2015

Está legalizada
Nombre de la comunidad: San Bartolo de Uchuculin en el Municipio Si No

Fecha de creación de la comunidad: 23-07-2002

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): No es legal

Representante/Presidente(a): Washington Aguinda Nº Teléfono. 0984046912


Número de socios:
Total 45 Hombres 15 Mujeres 30
Está afiliada a algunas organización de
grado superior? Si No X Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)
CROQUIS DE LA COMUNIDAD UCHUCULIN

________________________________________________________________________________________________
Vía a Talag Calle principal

Centro poblado

Cancha cubierta
Tenencia de las vías y terrenos:
Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 25
Con la escritura individual Con la escritura individual
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva
Sin escritura X Sin escritura X
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado X Observaciones:
Bosque naturales X Bosque plantados
Áreas protegidas Pantanos X Directo del entrevistador
Agricultura/ganadería X Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región X Observaciones:

104
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se cultivan la mayoría de productos de la región


Acuerdo para arbustos/arboles no maderables Directo del entrevistador
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones:
El terreno es ondulado Directa del entrevistador
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse X Observaciones:
Las quebradas están parcialmente taponadas Directa del entrevistador
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros

Lagunas

Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua

Dispone de infraestructura para la aceptación y Agua potable


distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad X
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor X
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado X Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
Cultivos X Arbusto de cada uno:
Sin vegetación, intervenido Pasto
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones:
La mayoría
La mitad 30% de cultivos en la comunidad
Menos de mitad X
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas Madera Combinación de cultivos X Monocultivo
Pasto/potrero X Leña Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No X
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No X

105
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial
Medicinal Espiritual
Artesanal X Maderable
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:

Paujil, oso y armadillo


La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes X Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo:
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes
Guanta, ardilla y conejo
Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Cacería con fines de alimentación X
Destrucción de hábitat La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco antes? Por qué?

Atarraya X Red X La pesca ha disminuido por que el ministerio


de ambiente controla.
Otro…………………………………………………………. Anzuelo X
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?

No hay contaminación
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?

No existe ese tipo de fallas en la comunidad.


Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad

No existen ríos.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes X Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes
población en la Entre 300 a 600 habitantes En total menos de cien
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población Media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): Baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad

106
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:

Por trabajo y en busca de tierras productivas.


Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:

Si hay por la tranquilidad de la comunidad y vienen de la costa, comunidades y parroquias.


Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
X X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X X

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada
Camino empedrado En buenas condiciones.
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional X Claro
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
Celular (marque con una X) CNT X

Deporte y creación (marque con una X):


Actividades deportivas y Fútbol Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
creativas que se practican
en la comunidad Básquet X Pelea de gallos No se practica
Vóley Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena X Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular
Mala No se realiza
No tiene
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak
numero) Partera No hay
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?

107
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año


a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:

Si existe petroglifo, pero no tiene mucha importancia en la comunidad y es nombrado.


Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):

Dos ves al día


Del mercado y de la chacra
Con gas y leña
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):

Se levantan las 5 de la mañana


Hora de salida 7 de la mañana
Regreso a casa 11 y 12 de la tarde
4 a 4 horas de trabajo
Otras características importantes de la comunidad:
Alcantarillado
Alumbrado publico
Aperturas den calle
Batería sanitaria
Casa comunal
Administración 2014 – 2019

108
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia

Entrevistador: Pablo Mamallacta Fecha: 01-07-2015

Está legalizada
Nombre de la comunidad: Barrio: Florida en el Municipio Si No
Fecha de creación de la comunidad: 2014

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): No es legal

Representante/Presidente(a): Rómulo Anticruz Nº Teléfono.


Número de socios:
Total 60 Hombres 28 Mujeres 32
Está afiliada a algunas organización de
grado superior? Si No X Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)
CROQUIS DEL BARRIO FLORIDA

------------------------------------------------------------------Calle Principal Vía al Tena-------------------------------------------------------

Rio
Magpila 2 Rio Magpila 1
Centro Pablado

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 23
Con la escritura individual Con la escritura individual
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva X
Sin escritura Sin escritura
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa Centro poblado X Observaciones:
Bosque naturales X Bosque plantados
Áreas protegidas Pantanos Directo del entrevistador
Agricultura/ganadería X Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región Observaciones:
Se cultivan la mayoría de productos de la región X

109
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Acuerdo para arbustos/arboles no maderables Directo del entrevistador


Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones:
El terreno es ondulado X Directo del entrevistador
El terreno es plano
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse X Observaciones:
Las quebradas están parcialmente taponadas Directo del entrevistador
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros Magpila 1 y Magpila 2 a los costado del barrio
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante X
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez X
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo X Bosque plantado X Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
Cultivos X Arbusto de cada uno:
Sin vegetación, intervenido Pasto Hay cultivo de 50%
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones:
La mayoría
La mitad X Si hay mitad frente del barrio
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera Combinación de cultivos X Monocultivo
Pasto/potrero Leña X Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial Sangre drago
Medicinal X Espiritual Uña de gato
Artesanal Maderable

110
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:

Paujil, tigre y ardilla


La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes X Explique cuales especies se han perdido o se están
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes perdiendo:
Existe bastante animales silvestres, igual que antes Armadillo y venado
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Cacería con fines de alimentación X
Destrucción de hábitat La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
Dinamita Barbasco X aumentado, ha disminuido, es igual que
Atarraya X Red antes? Por qué?

Otro…………………………………………………………. Anzuelo La pesca ha disminuido por que el ministerio


de ambiente controla.
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?

Están contaminado el rio magpila1 ymagpila 2 por aguas hervidas.


Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?

No existe ese tipo de fallas del suelo en la comunidad.


Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad

Tres veces al año, cuando crece el rio magpila 1 y magpila 2 y lleva lo que está a fuera de la casa como: pollos, ollas, ropas
y otros más.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes En total como dos cientos
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población Media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): Baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
Por qué no tienen trabajo y salen a la ciudad
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
Por el compromiso del matrimonio y vienen de cual quiera cuidad.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
X X

111
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X X
Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada
Camino empedrado En buenas condiciones.
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional X Claro
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
Celular (marque con una X) CNT X

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos No se practica
en la comunidad Vóley Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular
Mala No se realiza
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak
numero) Partera 1 La partera limpia con la medicina natural para dar luz con
Curandero ninguna novedad.
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)

Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
Hay un túnel nombrado de las curas se llama refugio de jesuitas. Está ubicado a los mil quinientos metros de barrio.

112
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

No tiene importancia para la comunidad. Esta nombrado de las curas


Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):

Dos ves al día como: de mañana y de tarde

Del mercado y de la chacra

Con gas y leña


Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):

Se levantan las cinco de la mañana


Hora de salida 6:30 de la mañana
Regreso a casa 1 de la tarde
6 horas de trabajo diario en la finca y 8 horas los que trabajan por oficio.
Otras características importantes de la comunidad:
Cancha cubierta
Vereda
Antena de cobertura para el teléfono celular
Proyectos productivos como: pollos, chanchos y peces
Administración 2014 – 2019

113
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia

Entrevistador: Pablo Mamallacta Fecha: 01-09-2015

Está legalizada
Nombre de la comunidad: KichwaPumayacu en el Municipio Si No

Fecha de creación de la comunidad: 1990

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): 11-12-1998

Representante/Presidente(a): Carmen Ajon Nº Teléfono. 063018616


Número de socios:
Total 123 Hombres 54 Mujeres 69
Está afiliada a algunas organización de
grado superior? Si X No Nombre: Federación FOIN
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)
CROQUIS DE LA COMUNIDAD PUMAYACU Estadio
Cancha cubierta

Estero ishinga estero escuado Escuela

Entrada a pumayacu-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estero caballo rio Pumayacu centro Poblado

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 49
Con la escritura individual Con la escritura individual
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva X
Sin escritura Sin escritura
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado X Observaciones:
Bosque naturales X Bosque plantados X
Áreas protegidas X Pantanos X Directo del entrevistador
Agricultura/ganadería X Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región Observaciones:

114
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se cultivan la mayoría de productos de la región X


Acuerdo para arbustos/arboles no maderables Directo del entrevistador
Acuerdo para pastizales y reforestación X
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones:
El terreno es ondulado X Directo del entrevistador
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse X Observaciones:
Las quebradas están parcialmente taponadas Directo del entrevistador
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros Lugmayacu, Pumayacu negro y Pumayacu blanco
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad X
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor X
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo X Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
Cultivos X Arbusto de cada uno:
Sin vegetación, intervenido Pasto 30% de cultivos
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo X Observaciones:
La mayoría Conservado 70%
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera Combinación de cultivos Monocultivo
Pasto/potrero X Leña X Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial X Sangre drago

115
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Medicinal X Espiritual Uña de gato


Artesanal X Maderable Ajo
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:

Guanta, tigre, ardilla, armadillo, tintín y guatusa


La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes X Explique cuales especies se han perdido o se están
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes perdiendo:
Existe bastante animales silvestres, igual que antes Puerco saíno, ardilla, cuchucho, armadillo, perico ligero
y lagarto.
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Cacería con fines de alimentación X
Destrucción de hábitat La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco X antes? Por qué?

Atarraya X Red X La pesca ha disminuido por desaparición de


peces
Otro…………………………………………………………. Anzuelo
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?

Si existen la contaminación de los ríos de la comunidad con las aguas hervidas y basura.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
No existe ese tipo de fallas del suelo en la comunidad.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
No hay inundaciones en la comunidad.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes En total como dos cientos cincuenta.
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población Media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad
(marque con una X): Baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad X
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
Se van de trabajo temporal.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
No existe en la comunidad
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor

116
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

X X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X X

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada
Camino empedrado Falta el puente para que la vía sea completa hasta la comunidad
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional X Claro
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
Celular (marque con una X) CNT X

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol X Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y
creativas que se practican Básquet X Pelea de gallos No se practica
en la comunidad
Vóley X Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular
Mala Si practican: la boda, pactashina y la tapuna.
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak 2
numero) Partera 2 Medicina natural; yagé, floripondio, tabaco y mentol.
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?

117
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Si existe montañas sagradas; saladeros de loras y cavernas
No hay ingreso a la comunidad.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
Dos ves al día como: de mañana y de tarde
Productos de la zona y de la ciudad.
Con gas y leña
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):

Se levantan las cinco de la mañana


Hora de salida 7 de la mañana
Regreso a casa 11ª 12 de la tarde
5horas de trabajo diaria en la finca y 8 horas los que trabajan por oficio.
Otras características importantes de la comunidad:
Alcantarillado con tratamiento de aguas servidas
Turismo comunitario
Mejoramiento de agua potable y ampliación
Cancha cubierta completo
Proyectos productivas
Administración 2014 – 2019

118
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: Sofia Cerda M. Fecha: 01/07/2015
BARRIO MATIRI PEDRO Está legalizada X
Nombre de la comunidad: en el Municipio Si No
FUE CREADA EN NOVIEMBRE DEL AÑO 2000, CON EL NOMBRE DE MATIRI PEDRO.
Fecha de creación de la comunidad: ANTERRIORMENTE EL NOMBRE DE (SAN PEDRO) EN EL AÑO DE 1990

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): NO TIENE RECONOCIMIENTO LEGAL, ESTÁ EN TRAMITE.
Representante/Presidente(a): SR. GABRIEL ANDI Nº Teléfono 0999801127
Número de socios: Total 55 Hombres 25 Mujeres 30
Está afiliada a algunas organización de X
grado superior? Si No Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad
Con la escritura individual X Con la escritura individual X
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado X Observaciones:SE TRABAJA MÁS
Bosque naturales Bosque plantados EN LA AGRICULTURA.
Áreas protegidas Pantanos
Agricultura/ganadería X Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:

119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Calidad de suelo (marque con una X)


Se cultivan todos los productos de la región X Observaciones: SE CULTIVAN TODO
Se cultivan la mayoría de productos de la región AGRICULTURA.
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: ES NORMAL EN EL BARRIO.
El terreno es ondulado
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse Observaciones:. SE QUEDA MUCHA AGUA EN LAS CASAS
Las quebradas están parcialmente taponadas EN LOS TERRENOS POR AL MENOS DE 15 DÍAS.
No existe quebradas y el agua no corre X
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros SI EXISTEN RIOS: MAGPILA, SIURO YAKU
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante X
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor X
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
de cada uno:
Cultivos Arbusto SOLO POR LOTES

Sin vegetación, intervenido X Pasto

Estado de conservación de la vegetación nativa


Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones:
La mayoría POR QUE SE HA CULTIVADO PARA REALIZAR
La mitad CHACRAS PARA EL CONSUMO FAMILIAR.
Menos de mitad X
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera Combinación de cultivos X Monocultivo X
Pasto/potrero Leña X Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?

Se deja descansar el suelo Si X No


Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No X

120
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No X

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan: PARA
Fuente de semilla Comercial SUSTENTAR A LA FAMILIA UTILIZANDO PARA
Medicinal Espiritual INCIENSO ENTRE OTROS BALSAMO,
Artesanal X Maderable X CHUCHUWASO, SANGRE DE DRAGO Y OTROS.
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
NO EXISTEN MUCHO COMO ANTES: VENADO SAJINO ARDILLA, ETC. DANTA Y ENTRE OTROS.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes X Explique cuales especies se han perdido o se están
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes X perdiendo:
Existe bastante animales silvestres, igual que antes
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales X Introducción de otras especies
Destrucción de hábitat La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
Dinamita X Barbasco X aumentado, ha disminuido, es igual que
Atarraya X Red X antes? Por qué?
Otro…………………………………………………………. Anzuelo X SE HA DISMINUIDO DE LA PESCA EN LOS
RÍOS.
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
SI EXISTEN CONTAMINACIÓN DE LOS RÍOS POR: BASURAS Y LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LOS DESECHOS Y AGUAS
SERDIDAS.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
NO HA HABIDO INUNDACIONES EN EL BARRIO, SI HAY DERRUMBES POR EL DESBORDAMIENTO DEL RIO MAGPILA.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
NO SE HA PRODUCIDO INUNDACIONES EN EL BARRIO.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes X Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes
población en la Entre 300 a 600 habitantes MENOS DEL CIEN HABITANTES
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
.- LA MAYORIA DE LAS PERSONAS SE VAN POR ESTUDIO Y POR TRABAJO.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
.- HASTA EL MOMENTO NO HAN LLEGADO GENTE DE OTRAS CIUDADES.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro

121
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

agua las viviendas de la publica publico de el rio o Es mejor Es igual Es peor


comunidad lluvia fuente
X X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X X

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada .- LA VIA SE ENCUENTRA EN PERFECTO ESTADO.
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional NO POR Claro
TODOS
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar X
Celular NO HAY (marque con una X) CNT X
COBR.
Deporte y creación (marque con una X):
Actividades deportivas y Fútbol X Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos
en la comunidad Vóley Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular X SI HAY JOVENES PRACTICAN PERO NO TIENEN UN GRUPO
Mala ORGANIZADO.
No tiene
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak X CON PLANTAS NATURALES.
numero) Partera X
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:

122
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

NO EXISTEN, SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN EL BARIIO.


Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
-LA MAYORIA COCINAN CON GAS Y POCO CON LEÑA.
-ALIMENTOS DE LA ZONA Y DE AFUERA.
-DOS VECES AL DIA CUANDO HAY.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
GENERALMENTE A LAS CINCO DE LA MAÑANA EN EL CAMPO Y EN LAS EMPRESAS DE LA CIUDAD PRIVIDAD.
SEGÚN SU JORNADA DE DOS Y TRES HORAS Y LAS EMPRESAS LAS OCHO HORAS DIARIAS.
Otras características importantes de la comunidad:
-CASA BARRIAL
-UNA CANCHA DE VOLEY Y ALUMBRADO Y ASIENTO
-BATERÍAS SANITARIAS.
-ADECUACIÓN DE LA CANCHA Y CERRAMIENTO
-ALCANTARRILLADO ESTA EN PREYECTO COMITIDO.
Administración 2014 – 2019

123
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: Sofia Cerda M. Fecha: 10/07/2015
GuiniaChimbana Está legalizada X
Nombre de la comunidad: en el Municipio Si No
Fecha de creación de la comunidad: 30 DE DICEIMBRE DEL 1956
Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): 10 DE MARZO DEL 2004
CERDA ANDI TOMAS F. Nº Teléfono 0995015579
Representante/Presidente(a): movi
Número de socios: 188 100 100
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de x Afiliados a
grado superior? Si No Nombre: kallary
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 48
Con la escritura individual X Con la escritura individual x
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva x
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa Centro poblado Observaciones:
Bosque naturales Bosque plantados X
Áreas protegidas Pantanos x Directa del entrevistadora
Agricultura/ganadería x Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:

124
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Calidad de suelo (marque con una X)


Se cultivan todos los productos de la región x Observaciones:
Se cultivan la mayoría de productos de la región
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables Directa del entrevistadora
Acuerdo para pastizales y reforestación x
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado 50% Observaciones: Actualmente donde viven las personas de
El terreno es ondulado 50% a comunidad es plana.
El terreno es plano 50%
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse X Observaciones: Es terreno en la comunidad es parcial.
Las quebradas están parcialmente taponadas x
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros El Pangui está muy cerca de la comunidad.
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas x
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez x
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo x Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
Cultivos x Arbusto de cada uno:
Sin vegetación, intervenido Pasto x Existen un 50% y 50% de cada uno.
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo x Observaciones:
La mayoría x Si se ha perdido en los últimos años
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera X Combinación de cultivos X Monocultivo
Pasto/potrero Leña X Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No X
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No X

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:

125
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Fuente de semilla Comercial SANGRE DRAGO


Medicinal X Espiritual UÑA DE GATO
Artesanal X Maderable
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
.- NO HY ANIMALES, ES RARO ENCONTRAR: DANTA, SAJINO, GUANTA, ETC.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes Explique cuales especies se han perdido o se están
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes X perdiendo: SE HAN PERDIDOS POR TRABAJOS Y POR EL
Existe bastante animales silvestres, igual que antes CRECIMIENTO DE LA POBLACIÒN
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales X Introducción de otras especies
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
Dinamita X Barbasco X aumentado, ha disminuido, es igual que
Atarraya X Red X antes? Por qué?
Otro…………………………………………………………. Anzuelo X HA DISMINUIDO POR QUE NO HAY IGUAL
QUE ANTES.
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
SI HAY CONTAMINACIÓN: POR BASURAS, AGUAS SERVIDAS ENTRE OTROS.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
SI HUBO DESLAVES EN LA COMUNIDAD Y AFECTA MUCHO.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
SI HA ACURRIDO INUNDACIONES HACE UN AÑO, Y HASTA LA ACTULIDAD Y ES UN PELIGRO PARA LA COMUNIDAD Y LA
ESCUELA.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes MENOS DE TRES CIENTOS HABITANTES
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
.- LA GENTE SALE DE LACOMUNIDAD A VIVIR EN OTRAS CICUIDADES POR ESTUDIAR TRABAJO A CAMBIO DE
DOMICILIO.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
.- LA GENTE LLEGA DE OTRAS CIUDADES A VIVIR EN LA COMUNIDAD POR COMPROMISO MATRIMONIAL EL 0.1%
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
X X

126
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X X
Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X
Como es la vía acceso a la comunidad
Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada X .- LA VIA SE ENCUENTRA EN PERFECTO ESTADO.
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional Claro X
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar X
Celular X (marque con una X) CNT X

Deporte y creación (marque con una X):


Actividades deportivas y Fútbol X Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos
en la comunidad Vóley Otra: NO PRACTICAN

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular X .-NO REALIZAN NINGUNA ACTIVIDAD ARTÍSTICA NI CULTURA EN LA
Mala COMUNIDAD.
No tiene
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak
numero) Partera 5 CON MEDICINAS ANCESTRALES
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
NO EXISTEN SITIOS ARQUEOLÓGICOS EN LA COMUNIDAD.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
-SE CONSUME TODO LO QUE SE PUEDA XONSEGUIR A DIARIO.
-DEL TRABAJO EN EL CAMPO Y ANIMALES.
-DOS VECES AL DÍA CUANDO HAY.

127
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

-EL 50% COCINA CON GAS Y EL OTRO 50% CON LEÑA.


Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
EN GENERAL SE LEVANTAN A LAS 5 DE LA MAÑANA Y REGRESAN DEPENDE DEL TRABAJO QUE REALICEN: DE LA 6ª 7
HORAS DE TRABAJO.
Otras características importantes de la comunidad:
-AGUA POTABLE
-TRANSPORTE PUBLICO PARA LA COMUNIDAD
- BATERÍAS SANITARIAS
- PLANIFICACIÓN PARA LA LOTIZACIÓN DE LA COMUNIDAD.
- CANCHA CUBIERTA.
Administración 2014 - 2019

128
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: Sofia Cerda M. Fecha: 28/08/2015
Está legalizada X
Nombre de la comunidad: COMUNIDAD KICHWA TAZA URKU en el Municipio Si No
08-07-2006 COMO PUEBLO KICHWA TAZA URKU
Fecha de creación de la comunidad:
06-09-2010 COMO COMUNIDAD KIXHWA DE TAZA URKU
Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene):
RAFAEL CERDA ALVARADO Nº Teléfono
Representante/Presidente(a):
Número de socios: 97 31 66
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de X FEDERACIÓN
FENAKIN
grado superior? Si No Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad 29 Nº de viviendas que existen en la comunidad 30
Con la escritura individual Con la escritura individual
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva X
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total 29 Total 30
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado X OBSERVACIONES:
Bosque naturales X Bosque plantados X DIRECTA DEL ENTREVISTADORA
Áreas protegidas Pantanos X

129
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Agricultura/ganadería X Turismo NO

Explotación minera NO Explotación forestal SI

Explotación petrolera NO Otro:


Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región X Observaciones: EL 70% DE LOS
Se cultivan la mayoría de productos de la región PRODUCTOS SE CULTIVAN
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables SI
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones:
El terreno es ondulado
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse Observaciones:
Las quebradas están parcialmente taponadas X
No existe quebradas y el agua no corre X
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros SI EXISTE RIO PANO

Lagunas NO EXISTEN

Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua SI EXISTEN

Dispone de infraestructura para la aceptación y


distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas X
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez X
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado X Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
de cada uno:
Cultivos X Arbusto X
3 HECTÁREAS SIN INTERVENIR
Sin vegetación, intervenido Pasto X

Estado de conservación de la vegetación nativa


Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo X Observaciones:
La mayoría
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera Combinación de cultivos X Monocultivo

130
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra X


Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No X
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si X No

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial SANGRE DE TRAGO
Medicinal X Espiritual UÑA DE GATO
Artesanal Maderable X
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
.- SI HAY LA MAYORIA DE ANIMALES, EN ESTE CASO EL CONEJO ESTA, EN EXISTENCIÓN POR QUE YO PODEMOS VER
COMO LOS ANTERIORES AÑOS.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo:
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes X

Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies X
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
X aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco antes? Por qué?
X X SI HAY DISMINUCIÓN DE LA PESCA EN LOS
Atarraya Red ULTIMOS AÑOS
.- CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN
X
Otro…………………………………………………………. Anzuelo
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
.- SI HAY CONTAMINACIÓN EN LA COMUNIDAD, SON LOS SIGUIENTES, BASURAS, PLASTICOS DESECHABLES Y MAL
MANEJO DE DESECHOS.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
SI EXISTEN DERRUMBES TEMPLORES TEMPORALMENTE, OBSTACULIZANDO EL PASO Y CONTAMINANDO LOS RIA
CHUELOS.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
NO EXISTE

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes

131
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
LA GENTE DE LA COMUNIDAD SALE EN BUSCA DE TRABAJO CON LA IDEA DE SUPERARSE EN LOS ESTUDIOS.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
LAS PERSONAS VIENEN DE OTRAS CIUDADES A VIVIR EN LA COMUNIDAD BUSCANDO TERRITORIO O POR
COMPROMISO MATRIMONIAL.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
AGUA X
ENTUBA

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X
X
Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada X Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional Claro X
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar X
Celular X (marque con una X) CNT

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y .- NO PRACTICAN NINGUN JUEGO TRADICIONAL.
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos
en la comunidad
Vóley Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular .- NO REALIZAN NINGUNA ACTIVIDAD ARTISTICA NI CULTURA EN
Mala LA COMUNIDAD.
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak X .- CON YAGÉ
numero) Partera X
Curandero X
Otro

132
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):


Existen denuncias /casos por Si X No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si X No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si X No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No X Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si X No Número de denuncias en el último año 4
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No X Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
.- PUMARUMI PETROGLITOD EXISTE PERO NO HAY NINGUN INGRESO PARA LA COMUNIDAD Y ESTA EN PROCESO DE
RECUPERACIÓN DEL PLETROGLITO.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
50% LEÑA 50% CON GAS.
- LA ALIMENTACIÓN LO OBTINEN A CERCA DE LA CASA Y PESCA. ETC.
- DOS VECES AL DÍA.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
.- 5 DE LA MAÑANA
.- DE ACUERDO A LA PROFESIÓN Y LA MAYORIA TRABAJA EN EL CAMPO.
.- SALIDA 7 DE LA MAÑANA Y REGRESA A CASA 2 A 3 DE LA TARDE.
Otras características importantes de la comunidad:
.-ALUMBRADO PUBLICO
.- ACCESO Y APERTURA DE CALLES DE LA COMUNIDAD
.-AGUA POTABLE
.-BATERIA SANITARIA
CANCHAS DEPORTIVAS.
Administración 2014 - 2019

133
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: Sofia Cerda M. Fecha: 11/07/2015
Está legalizada
Nombre de la comunidad: SAN PEDRO DE ALTO PANO en el Municipio Si X No
Fecha de creación de la comunidad: 26-07- 1961
Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): 18-09-2002
Representante/Presidente(a): PEDRO TANGUILA Nº Teléfono 063018862
Número de socios: 28 12 16
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de
grado superior? Si No X Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 28
Con la escritura individual X Con la escritura individual X
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa SI Centro poblado SI Observaciones:
Bosque naturales SI Bosque plantados SI
NO
Áreas protegidas NO Pantanos Directa del entrevistadora
SI NO
Agricultura/ganadería Turismo
NO NO
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera NO Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)

134
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se cultivan todos los productos de la región SI Observaciones:


Se cultivan la mayoría de productos de la región SI
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables NO Directa del entrevistadora
Acuerdo para pastizales y reforestación SI
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: UN 25%DE TERRENO ES QUEBRADO Y LA
El terreno es ondulado X MAYOR PARTE DEL TERRENO ES PLANO.
El terreno es plano
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse Observaciones: GENERALMENTE EL AGUA QUEDA
Las quebradas están parcialmente taponadas ESTANCADA Y NO CORRE.
No existe quebradas y el agua no corre X
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros PUMAYACU, PUMAYACU BLANCO, ACHANSO YAKU, ESTAN CERCA.

Lagunas NO EXISTEN LAGUNAS.

Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua EXISTE UN OJO DE AGUA: “PUKA PEÑA”

Dispone de infraestructura para la aceptación y


distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas X
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez X
Regular (probablemente contaminada) Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
de cada uno: NO SE SABE EXACTAMENTE
Cultivos X Arbusto X CUANTAS HECTÁREAS HAY DE CASA UNO DE
ELLOS.
Sin vegetación, intervenido Pasto X

Estado de conservación de la vegetación nativa


Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones: NO SE HA PERDIDO MUCHO LA
La mayoría VEGETACIÓN Y MANTIENEN EN UN ESTADO DE
La mitad CONSERVACIÓN.
Menos de mitad X
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas X Madera X Combinación de cultivos X Monocultivo
Pasto/potrero X Leña X Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No X

135
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No X

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial
Medicinal X Espiritual SANGRE DE TRAGO
Artesanal X Maderable X UÑA DE GATO
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
TIGRILLO, CONEJO, ARDILLA, GUATÍN, ETC.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes X Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo: POR QUE HAY MUCHO CRESIMIENTO DE LA
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes POBLACIÓN.

Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies X
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio X
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
X aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco antes? Por qué?
X X SI HA DISMINUIDO LA PESCA EN LOS RIOS
Atarraya Red POR QUE YA NO HAY PECES COMO ANTES.
X
Otro…………………………………………………………. Anzuelo
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
SI HAY CONTAMINACIÓN ENN LA COMUNIDAD POR MAL MANEJO DE DESECHOS.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
SI SE HA PRESENTADO DESLAVE INVIERNOS, EN NUESTRA COMUNIDAD, AFECTANDO A NUESTROS ESTEROS, QUE
UTILIZAN PARA LAVAR NUESTRAS VESTIMENTAS.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
HASTA EL MOMENTO NO HEMOS VISTO LA INUNDACIÓN EN LA COMUNIDAD.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes MENOS DE DOS CIENTOS HABITANTES
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad X
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
POR ESTUDIO TRABAJO EN BUSCA DE ECONOMIA, TEMPORAL A OTRO DOMICILIO.

136
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
SI HAY PERSONA DE OTRAS PROVINCIAS QUE VIVEN EN ESTE SECTOR POR MOTIVO DE COMPROMISO, O POR
TERRITORIO QUE CORRESPONDE.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
X X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada X
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional Claro X
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
Celular X (marque con una X) CNT

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol Indor X Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos LA COMUNIDAD NO PRACTICA NINGUN JUEGO
en la comunidad TRADICIONAL
Vóley X Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular LA COMUNIDAD NO TIENE ESA FACILIDAD DE ACTIVIDADES
Mala ARTISTICAS CULTURALES PARA PRACTICAR.
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak NO SI HAY PERSONAS QUE UTILIZAN ANCENTRALES PARA CURAR
numero) Partera SI LOS MALOS ESPIRITUS EN LA PERSONAS ENFERMAS.
Curandero SI

Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?

137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año


accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
EN LA COMUNIDAD SI EXISTEN SITIOS ARQUELÓICOS, SON LOS SIGUIENTES CASCADA ACHIYAKU, PAKTA, URKU YUKU
PAKCHA, WAMAK PAKTA, TAMBURO URKU, IMBU MONTAÑAS, PANO YAKU SOLO NOMBRADOS.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
EL ALIMENTO SE OBTIENEN DE LA ZONA, EL ALIMENTO 2 VECES AL DÍA EL 50% CON LEÑA Y EL 50% A GAS.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
LA MAYORIA DE LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD, CUENTANN QUE ESTAN LISTOS PREPARANDO SU HERRAMIENTA
PARA SU TRABAJO DE LOS M.30 AM, SALEN A SUS LAVORESA LAS7 U OCHO A TRABAJAR A SU HORA DE REGRESO A
SUS CASAS ES DE 1 DE LA TARDE , PARA SU ALIMETACIÓN.
Otras características importantes de la comunidad:
.- TERMINACIÓN DE ASFALTADO
.- AGUA POTABLE – MEJORAMIENTO
.- TRANSPORTE PUBLICO
.- BUSCAR AREA PARA LA COMUNIDAD.
.- CANCHA CUBIERTA.
Administración 2014 - 2019

138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: Liliana AngelicaLicuyLicuy Fecha: 12-07-2015
Comunidad Manuel Está legalizada
Nombre de la comunidad: Tapuy de lagarto cocha en el Municipio Si x No
Fecha de creación de la comunidad: 2002-2003-06 de diciembre
Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): No tiene estatuto jurídico
Representante/Presidente(a): Roberto Tapuy Nº Teléfono 28882
25
Número de socios: 80 40 60
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de grado x
superior? Si No Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad
Con la escritura individual 25 % Con la escritura individual
Con la escritura colectiva 75% Con la escritura colectiva

139
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva


Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa Centro poblado x Observaciones:
Bosque naturales Bosque plantados
Áreas protegidas Pantanos Si hay esteros pequeños
Agricultura/ganadería x Turismo
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región X Observaciones:
Se cultivan la mayoría de productos de la región Dependiendo del tiempo de
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables sembríos
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: Entrevistador directo
El terreno es ondulado
El terreno es plano x
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse x Observaciones: Entrevistador directo
Las quebradas están parcialmente taponadas
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros Achiyaku, sangu yacu, lagarto cocha.
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen
abundante agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas x
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la
cantidad es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor x
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas
existen de cada uno:
Cultivos x Arbusto x No se puede descifrar el terreno por la
extencion.
Sin vegetación, intervenido Pasto

Estado de conservación de la vegetación nativa


Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones: Entrevistador directo

140
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

La mayoría
La mitad
Menos de mitad X
Nada o casi nada x
Para que se ha tumbado el bosque?
Agrícolas Madera Combinación de cultivos x Monocultivo
Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra x
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si X No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No x

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio x Construcción x Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial
Medicinal x Espiritual
Artesanal Maderable
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
Conejo, guanta, está en peligro de extinción en la comunidad por el motivo es por el centro poblado de loa comunidad.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes x Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo: Conejo ,guanta, ardilla y sardinas etc.
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes

Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies x
Destrucción de hábitat x La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos,
han aumentado, ha disminuido, es igual
Dinamita Barbasco que antes? Por qué?
x
Atarraya Red

Otro…………………………………………………………. Anzuelo
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
Si hay contaminación por las aguas hervidas de otras comunidades.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
El rio está afectando a la comunidad por lo que el rio va llevando la tierra q esta junto de la orilla.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
Por el momento no se ha producido inundaciones.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones: Entrevistador directo
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes x

141
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

población en la Entre 300 a 600 habitantes


comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad x
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
Las personas salen a la cuidad por el motivo del trabajo y por falta de recurso económicos, estudios y negocios.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
Las personas llegan a la comunidad por la tranquilidad de otras comunidades.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
x X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
X

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X x X

Como es la vía acceso a la comunidad


Carretera asfaltada x Observación sobre el estado de la vía:
Carretera lastrada Está en un buen estado por el momento.
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional x Claro
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
(marque con una X)
Celular CNT x

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol Indor x Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y Solo se realiza cuando hay compromisos de la
creativas que se practican Básquet x Pelea de gallos comunidad.
en la comunidad
Vóley x Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular
Mala
No tiene x
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak
numero) Partera
Curandero

142
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
Solo existe el llamado LAGARTO COCHA
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
Las familias se alimentan dos veces al día.
La comida que cogen es de la chacha.
La comunidad utiliza los dos tipos de cocina como leña y gas.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
La personas de la comunidad se despiertan a las 4:30 de la mañana para irse a los trabajos se despiertan a las 6 y media y
regresan muy de tarde como a las 6 de la tarde no tienen horario de trabajo.
Otras características importantes de la comunidad:
Cabañas comunitario dique
Alcantarillados
Batería sanitarios
El puente sobre el rio achiyaku
Enceramiento de la cancha deportiva de indor y graderío
Administración 2014 – 2019

143
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: LicuyLicuy Liliana Angelica Fecha: 12/07/2015
Está legalizada proc
Nombre de la comunidad: Venancio Tapuy Sector las palmas en el Municipio Si No eso
3019179
Fecha de creación de la comunidad:

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene):


Fabiola Ernestina Grefa C Nº Teléfono 062888141
Representante/Presidente(a):
Número de socios: 42 50% 50%
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de X
grado superior? Si No Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:

144
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 8


Con la escritura individual Con la escritura individual 1
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva X
Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado Observaciones: Entrevistador directo
X
Bosque naturales X Bosque plantados
Áreas protegidas Pantanos X
Agricultura/ganadería X Turismo X
Explotación minera Explotación
forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región Observaciones: Entrevistador directo
Se cultivan la mayoría de productos de la región X
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: Entrevistador directo
El terreno es ondulado X
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse Observaciones: Entrevistador directo
Las quebradas están parcialmente taponadas X
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros Patas yacu, wagra yacu y sangu yacu.

Lagunas Wagra yacu

Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua Si hay un ojo de agua pero no tiene su respectivo nombre

Dispone de infraestructura para la aceptación y No disponen de ninguna infraestructura para la captación del agua.
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante x
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor x
Buena Agua con ligero color o turbidez
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo X Bosque plantado x Si es posible, indique cuantas hectáreas existen

145
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cultivos X Arbusto de cada uno:


Sin vegetación, intervenido Pasto
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones: Entrevistador directo
La mayoría x
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas x Madera Combinación de cultivos x Monocultivo
Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra x
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si x No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No x

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio X Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla X Comercial
Medicinal X Espiritual
Artesanal x Maderable x
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
Tigrillo, paujil (perdiz) saíno .cuerpo espín, cuchucho, guanta.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo: Tigrillo, paujil (perdiz) saíno .cuerpo espín,
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes X cuchucho, guanta.

Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio x
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco antes? Por qué?
x x Se ha disminuido por la utilización de
Atarraya Red químicos en el rio y otros peces como la
x tilapia.
Otro. Existen personas de otra parte que Anzuelo
ingresan con químicos para las pesca en el
rio como cloro.
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
No hay contaminación dentro de la comunidad pero la comunidad vecina ha contamino con aguas hervidas y aguas sucias
de las piscinas de tilapias.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?

146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

No existe ninguna zona de falla en el suelo.


Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
Si habido inundaciones una vez al año

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes X Observaciones: Entrevistador directo
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes
población en la Entre 300 a 600 habitantes
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad x
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
Por motivos de estudios, trabajos, negocios y compromiso.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
La personas llegan a la comunidad por la tranquilidad y por compromisos.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
x x

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
x
X
Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X X X
x
Como es la vía acceso a la comunidad
Carretera asfaltada x Observación sobre el estado de la vía: La vía es de primera orden porque es
Carretera lastrada accesible a la comunidad.
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional Claro
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
Celular (marque con una X) CNT x

Deporte y creación (marque con una X):


Actividades deportivas y Fútbol Indor x Juegos tradicionales que practique la comunidad
creativas que se practican Básquet Pelea de gallos No se practica ningún juego tradicional.
en la comunidad Vóley Otra:

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular

147
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Mala
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak 2 Se realizan curaciones con plantas medicinales.
numero) Partera
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si x No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
Si existen sitios sagrados como el mirador chakana, mirador shiguamuyu, hay ingreso para la comunidad y es muy
importante.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
Común mente se obtiene alimento para la dieta familiar la comida típica de la zona y de la cuidad se cocina con leña y
gas.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
Las personas se levantar a las 5 de la mañana y la salida al trabajo es a las 6 h 30 y el retorno a sus casas es de 3 a 4 de la
tarde.
Otras características importantes de la comunidad:
Las características y necesidades de la comunidad son.
1.alcantarillado
2.Alumbrado publico
3.Terminacion de la casa comunal
4. Construcción de la cancha cubierta y escenario de uso múltiple.
5. construcción de un dique en el rio achi yacu.
Administración 2014 – 2019

148
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano


Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia


Entrevistador: LicuyLicuy Liliana Angelica Fecha: 24/07/2015
Está legalizada x
Nombre de la comunidad: Comunidad kichwaMulchi yacu en el Municipio Si No
Fecha de creación de la comunidad: 21/08/2001

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): En proceso


Representante/Presidente(a): Estuardo Tamayo Nº Teléfono 3018836
Número de socios: 108 50 % 50 %
Total Hombres Mujeres
Está afiliada a algunas organización de X
grado superior? Si No Nombre:
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad
Con la escritura individual Con la escritura individual X
Con la escritura colectiva X Con la escritura colectiva

149
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva


Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa X Centro poblado Observaciones: Entrevistador directo
Bosque naturales X Bosque plantados
Áreas protegidas Pantanos X
Agricultura/ganadería Turismo X
Explotación minera Explotación forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región Observaciones: Entrevistador directo
Se cultivan la mayoría de productos de la región X
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: Entrevistador directo
El terreno es ondulado X
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse X Observaciones: Entrevistador directo
Las quebradas están parcialmente taponadas
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros Killu yacu, shikitu yacu.

Lagunas

Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua

Dispone de infraestructura para la aceptación y


distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas x
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez x
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo x Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
de cada uno:
Cultivos x Arbusto

Sin vegetación, intervenido Pasto x

150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Estado de conservación de la vegetación nativa


Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique
Todo casi todo Observaciones: Entrevistador directo
La mayoría
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada x
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas x Madera Combinación de cultivos Monocultivo
Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra X
Otro, cuál? Otro, cuál?
Se deja descansar el suelo Si x No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No x

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio x Construcción X Explique qué tipos de productos se utilizan:
Fuente de semilla Comercial
Medicinal x Espiritual
Artesanal x Maderable
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
Guanta, ardilla, venado, chuti guatín.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes Explique cuales especies se han perdido o se están
perdiendo: Guanta, ardilla, venado, shuti guatín
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes X

Existe bastante animales silvestres, igual que antes

La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio x
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
aumentado, ha disminuido, es igual que
Dinamita Barbasco antes? Por qué?
x
Atarraya Red

Otro…………………………………………………………. Anzuelo
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
Si hay contaminación por los pozos de tilapia y aguas hervidas de otras comunidades.

Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes?

151
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Cuantos?Cuando? Como afecto a la comunidad?


No existe
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
Si hay inundaciones y causo problemas llevando animales domésticos, chacras, casas afectando la sustentabilidad de
nuestras familias.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones: Entrevistador directo
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X
población en la Entre 300 a 600 habitantes
comunidad Entre 600 a 900 habitantes
Más de 900 habitantes
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad x
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
La personas salen por trabajos, negocios, estudios y compromiso.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
Las personas llegan a la comunidad por la tranquilidad, menos contaminación y compromiso.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae desde Otro
agua las viviendas de la publica publico de el rio o
comunidad lluvia fuente Es mejor Es igual Es peor
X x

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Hierve el agua Ninguno
x

Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camioneta Otro Ha Es igual que Ha
s mejorado antes empeorado
No hay
acceso
a la
comuni
dad
Como es la vía acceso a la comunidad
Carretera asfaltada Observación sobre el estado de la vía: no hay ingresos de carretera sin desbanques
Carretera lastrada hacia la comunidad.
Camino empedrado
Camino de tierra x
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional Claro x
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar
(marque con una X)
Celular x CNT

Deporte y creación (marque con una X):


Fútbol Indor x Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y Básquet Pelea de gallos No se practica.
creativas que se practican Vóley Otra:

152
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

en la comunidad

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular
Mala No cuentan con una cancha cubierta.
No tiene X
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak
numero) Partera
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si X No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
Existen las cascadas achi yacu, sapo rumí y cueva del diablo se beneficia la comunidad del turismo con las dos cascadas.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
Normal mente la comunidad se alimente dos veces al día y se cocina con leña y gas.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
Las personas en la comunidad se levantan a las 5 de la mañana salen a las 7 de la manan a su trabajos y no hay horario
de ingresos a sus domicilios.
Otras características importantes de la comunidad:
Las característica importantes dela comunidad es el turismo.
1. Puente carro sable sobre el rio mulchiyacu.
2. Apertura de calles hacia la comunidad.
3.Linderamiento sobre el lindero con los vecinos
Administración 2014 - 2019

153
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

154
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Pano

Actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Caracterización de comunidades y barrios

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Entrevistas a dirigentes de las comunidades o personas representante de la parroquia

Entrevistador: Liliana AngelicaLicuyLicuy Fecha: 03/09/2015

Está legalizada x
Nombre de la comunidad: Centro Pano en el Municipio Si No
Fecha de creación de la comunidad: 20 de mayo de 1960

Fecha de reconocimiento legal (si lo tiene): En proceso


Representante/Presidente(a): Lic. Jaime Cesar Calapucha Nº Teléfono 3018844
Número de socios: Total 250 Hombres 40% Mujeres 60
%
Está afiliada a algunas organización de grado Si No X Nombre:
superior?
Ubicación geográfica: (Dibujar croquis, con la localización y vías de acceso)

Tenencia de las vías y terrenos:


Nº de predios que existen en la comunidad Nº de viviendas que existen en la comunidad 130
Con la escritura individual X Con la escritura individual

155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva


Con la escritura colectiva Con la escritura colectiva
Total Total
CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO BIOFÍSICO
Uso actual del suelo(observación directa del entrevistado):
El suelo es utilizado para (marque con una X)
Viviendas dispersa Centro Observaciones: La comunidad tiene más
poblado x población.
Bosque naturales Bosque
plantados
Áreas protegidas Pantanos
Agricultura/ganadería Turismo
Explotación minera Explotación
forestal
Explotación petrolera Otro:
Calidad de suelo (marque con una X)
Se cultivan todos los productos de la región Observaciones: Solo hay expansión de
Se cultivan la mayoría de productos de la región viviendas.
Acuerdo para arbustos/arboles no maderables
Acuerdo para pastizales y reforestación
No acuerdo para cultivos
Pendiente promedio(marque con una x):
El terreno es quebrado y muy espinado Observaciones: Entrevistador directo
El terreno es ondulado X
El terreno es plano X
Condiciones de drenaje (marque con una X):
El agua corre fácilmente sin estancarse Observaciones: los alcantarillados no están en buenas
Las quebradas están parcialmente taponadas X condiciones en el centro poblado.
No existe quebradas y el agua no corre
Fuentes de agua para diversos usos (señale los nombres y si están cerca o lejos de la comunidad):
Ríos /esteros
Lagunas
Pozo /manantial/vertiente/ojo de agua
Dispone de infraestructura para la aceptación y Si hay captación del agua.
distribución de agua
Disponibilidad de agua(marque con una X):
Abundante Las fuentes de agua para las viviendas están cercanas, proveen abundante x
agua y no necesitan mayor infraestructura para su uso
Suficiente Hay fuentes naturales con suficiente cantidad de agua, pero no cercanas
por lo que se necesita infraestructura para llevar el agua a la comunidad
Escasa No existe fuentes naturales de agua cercanas a la comunidad o la cantidad
es insuficiente
Calidad de agua (marque con una X):
Muy buena (sin contaminación) Agua limpia, clara y sin mal olor
Buena Agua con ligero color o turbidez X
Regular (probablemente Agua con considerable turbidez ,mal olor, color oscuro
contaminada)
Mala (evidentemente contaminada) Agua negra con color muy desagradable, presencia de residuos solidos
Tipo de cobertura vegetal(marque con una X):
En la zona donde se encuentra la comunidad predomina:
Bosque nativo Bosque plantado Si es posible, indique cuantas hectáreas existen
Cultivos Arbusto de cada uno: La cobertura vegetal es mixto.
Sin vegetación, intervenido Pasto
Estado de conservación de la vegetación nativa
Se ha perdido el bosque nativo en los últimos años? Señal con una X y explique

156
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Todo casi todo Observaciones: No hay conservación por lo que


La mayoría existe viviendas.
La mitad
Menos de mitad
Nada o casi nada
Para que se ha tumbado el bosque? La práctica agrícola más frecuente en la comunidad es:
Agrícolas Madera Combinación de cultivos Monocultivo
Pasto/potrero Leña Rotación de cultivos Chacra
Otro, cuál? Otro, cuál?
Ninguno y es solo para viviendas.
Se deja descansar el suelo Si No
Se quema intencionalmente la vegetación nativa para sembrar nuevos cultivos Si No
Se han iniciado o están en marcha proyectos de reforestación Si No

Para que se usa la vegetación nativa?


Alimenticio Construcción Explique qué tipos de productos se utilizan: Ninguno
Fuente de semilla Comercial
Medicinal Espiritual
Artesanal Maderable
Combustible Otros………………………
Conservación de la fauna silvestre
Existe especies raras, amenazadas o en peligro de extinción? Cuáles? Describa:
No existen animales cerca de la comunidad porque hay muchas viviendas y bullas.
La pérdida de fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Es raro encontrar animales silvestres como antes Explique cuales especies se han perdido o se están
Se encuentra más o menos la mitad de que había antes perdiendo: Hay motivos ´por la incrementación de las
Existe bastante animales silvestres, igual que antes viviendas y aumento de personas.
La principal causa de la disminución de la fauna silvestre ha sido (marque con una X):
Cacería con fines comerciales Introducción de otras especies
Destrucción de hábitat X La pérdida destrucción natural
Se desconocen las causas Otra…………………………………………………………………….
La pesca se realiza con fines (marque con unaX):
Comercial Alimenticio x
La pesca se realiza con (marque con una X): En los últimos años la pesca en los ríos, han
Dinamita x Barbasco x aumentado, ha disminuido, es igual que
Atarraya x Red x antes? Por qué?
Otro…Químicos…… Anzuelo X
Calidad ambiental
Existen en la comunidad fuentes de contaminación? Dónde están? Como afecta a la comunidad?
Si existe contaminación en la comunidad como la quebrada magpila, basuras y aguas hervidas.
Riesgos y vulnerabilidad
Existen en la comunidad zonas de falla del suelo, como deslaves o hundimientos? Han ocurrido derrumbes? Cuantos?
Cuando? Como afecto a la comunidad?
Si existe un deslave de la montaña Puka Piñas para las viviendas que están cercanas.
Se han producido inundaciones
Cuantas? Cuando? Como afecto a la comunidad
La inundación más grande fue en el año 1955 donde afecto a la comunidad y habido crecentadas pequeñas en estos
tiempos sin causar ningún daño.

Caracterización social de la comunidad


Menos de 100 habitantes Observaciones:
Tamaño de la Entre 100 a 300 habitantes X La comunidad centro pano no está de acuerdo que los
población en la Entre 300 a 600 habitantes dos barrios cercanos se hayan dividido por lo que piden

157
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

comunidad Entre 600 a 900 habitantes que se tome mucho en cuenta estos actos de las
Más de 900 habitantes personas que viven en la parroquia.
Emigración
Emigración de la Alta Ha disminuido bastante número de habitantes de la comunidad
población media Ha disminuido un poco número de habitantes de la comunidad
(marque con una X): baja Prácticamente no ha disminuido número de habitantes de la comunidad x
Explique por qué la gente sale de la comunidad a vivir en otras ciudades, a donde se van?:
La mayor parte de las personas se van por trabajo y una mínima cantidad por estudios.
Explique por la gente llega de otras ciudades a vivir en la comunidad, de dónde vienen?:
Por asuntos de compromiso, ambiente sano y principalmente por la tranquilidad.
Abastecimiento de agua para consumo humano En los últimos años el servicio
Como se abastecen de Red Pozo Grifo Agua Trae Otro
agua las viviendas de la publica publico de desde el
comunidad lluvia rio o Es mejor Es igual Es peor
fuente
x X

Frecuencia del servicio (marque con una X): Tratamiento de agua (marque con una X)
Racionado por horas Permanente Potable Cloración Filtración Observación.
x X La persona que da
mantenimiento no es el
adecuado por lo que
necesitamos un cambio
urgente ya que es algo
vital para la comunidad.
Transporte publico
Frecuencia (marque con una X): Tipo (marque con una X ) En los últimos años el servicio de transporte
Permanente Ocasional Buses Camionetas Otro Ha Es igual que Ha
mejorado antes empeorado
X x X
X
Como es la vía acceso a la comunidad
Carretera asfaltada Observación sobre el estado de la vía: Falta de mantenimiento y debe ser más
Carretera lastrada frecuente el mantenimiento vial.
Camino empedrado
Camino de tierra
Camino de herradura
Servicio de telefonía (marque con una X):
Telefonía convencional x Claro X
Empresa de celular con señal en la comunidad Movistar X
(marque con una X)
Celular x CNT X
Deporte y creación (marque con una X):
Fútbol x Indor x Juegos tradicionales que practique la comunidad
Actividades deportivas y Si se practica juegos tradicionales pero no es
Básquet Pelea de gallos
creativas que se practican frecuente ya que solo se realiza en las
Vóley x Otra:
en la comunidad festividades de la parroquia.

Canchas de futbol o canchas cubiertas (marque con una X):


Buena x Actividades artísticas y culturales que practique la comunidad:
Regular Falta de mantenimiento.
Mala
No tiene
Medicina ancestral Nº Como realizan las limpias o curaciones?
En la comunidad existen (indique el Yachak

158
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

numero) Partera
Curandero
Otro
Seguridad y convivencia ciudadana(entrevista al Teniente Político):
Existen denuncias /casos por Si X No Número de denuncias en el último año
violencia o maltrato contra la mujer?
Existen denuncias /casos sobre robos Si X No Número de denuncias en el último año
a personas?
Existen denuncias /casos sobre robos Si X No Número de denuncias en el último año
a viviendas?
Existen denuncias /casos de abusos Si No Número de denuncias en el último año
sexuales?
Existen denuncias /casos de Si X No Número de denuncias en el último año
accidentes de tránsito?
Existen denuncias /casos de Si No Número de denuncias en el último año
desaparición de niñas/os?
Existen en la comunidad sitios arqueológicos (petroglifos, ruinas) o sitios sagrados (montañas cascadas, lagunas)
Describa cuales son los sitios y donde se ubican, qué importancia tiene para la comunidad:
Solo existe el rio pano y sus playas que dan beneficios económicos a la comunidad principalmente los que tienen local
comercial.
Describa como se compone, en general, la dieta de las familias (que comen, de donde obtienen sus alimentos, numero
de comidas diarias, cocinan con gas o con leña):
En general la dieta familiar la gente kichwa se alimentan dos veces al día ya que no todos tienen trabajo seguro.
La mayoría cocinan con gas y las personas adultas no pierden la costumbre de cocinar en leña.
Describa las actividades que realiza la familia, en general durante el día (a qué hora se levantan, en que trabajan a qué
hora vuelven al hogar, a qué hora termina su jornada diaria):
Normalmente se levantan a las cinco de la mañana por lo que deben enviar a sus hijos a los diferentes centros
Educativos y al trabajo de seis y siete de la mañana donde no tienen un horario fijo de retorno a sus casas.
Otras características importantes de la comunidad:
1. Alcantarillado para el agua fluvial.
2. Telefonía móvil.
3. Área recreativa
4. Aceras y bordillos
5. Malecón
6. Arreglo del cementerio de la parroquia
Administración 2014 - 2015

159
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 3. Priorización de problemas

Criterios de prioridad
Alternat
Variables Problemas Magni Grave iva de
Componente tud dad solución Total
Suelos poco aptos para la
Suelos
agricultura. 5 5 1 11
Deforestación en las fuentes
Agua
productoras del agua 1 2 1 4
Falta de delimitación física
provoca intervención en el
bosque y presencia de
actividades agrícolas, ganaderas,
Ecosistemas extracción de madera, caza,
pesca y quema. 3 3 2 8
Presencia de pesca ilegal por
parte de los colonos en los
humedales del PN Llanganates. 2 2 3 7
Propensión a inundaciones
Amenazas,
frecuentes a causa de las
vulnerabilid
precipitaciones extraordinarias
ad y riesgos
Biofísico en lapsos cortos 1 5 4 10
Falta de fuentes de trabajo
motivan la migración de los
jóvenes hacia la cabecera
Demografía cantonal o a otras ciudades. 5 2 4 11
Pobreza estructural que afecta a
la mayoría de la población. 5 5 4 14
Bajo nivel educativo de la
población. 5 5 2 12
Infraestructura educativa en
malas condiciones. 5 2 4 11
Educación
Oferta ideal en la parte
educativa se diseñó sin
considerar variables territoriales
específicas. 1 2 1 4
Baja valoración de la calidad del
servicio prestado por centro de
salud. 1 2 2 5
Persistencia de enfermedades
diarreicas e infecciones
respiratorias, como las
Salud
principales causas de morbilidad. 5 5 5 15
Frecuentes accidentes de
tránsito provocan lesiones
graves y muertes. 3 5 3 11
Altos niveles de consumo de
alcohol. 5 5 1 11
Insuficiencia, en cantidad y
Espacios
calidad, de espacios públicos
públicos
Sociocultural para el encuentro comunitario 5 2 4 11

160
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Tejido Bajo nivel organizativo dentro de


social la comunidad 5 2 4 11
Influencia de otras culturas
Patrimonio debilitan la identidad propia 5 5 5 15
cultural y El patrimonio arqueológico no
ancestral ha sido investigado y conservado
de forma adecuada. 5 3 1 9
Bajo nivel educativo de la
población en edad de trabajar 5 4 1 10
Poco dinamismo económico en
la parroquia y en el cantón 5 5 4 14
Empleo y Inexistencia de proyectos de
Talento inversión pública o privada que
Humano demanden mano de obra no
calificada 1 5 3 9
En la parroquia no se registran
iniciativas de empresas o
negocios, individuales o
asociativos 5 5 2 12
Suelos poco aptos para la
agricultura. 5 5 1 11
Baja productividad agrícola. 5 2 4 11
La mayoría de la producción
Principales local se destina al autoconsumo. 5 2 4 11
productos No se realiza investigación
del científica de la biodiversidad con
territorio fines de biocomercio. 2 2 1 5
Los emprendimientos turísticos
avanzan sin estándares de
calidad y sin una oferta
consolidada. 2 3 4 9
Infraestruct En la parroquia no existe
ura infraestructura productiva de
productiva apoyo al agro. 5 2 4 11
Las familias kichwas introducen,
Seguridad y
de forma indiscriminada,
soberanía
alimentos industrializados en su
alimentaria
dieta, como fuente de nutrientes 5 3 3 11
Dificultades en el acceso al
Financiamie
Económico crédito por informalidad en la
nto
productivo tenencia de la tierra. 3 4 3 10
Red de Alta dependencia de los servicios
asentamien que brinda el área urbana. 1 1 1 3
tos Dispersión de los asentamientos
humanos humanos. 3 4 5 12

Servicios Baja cobertura de los servicios


Asentamient Básicos de saneamiento.
os humanos 5 5 5 15

161
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Programas nacionales de
vivienda no incluyen la variable
étnica en el diseño y selección
de materiales para la
construcción de vivienda social 5 3 1 9
Acceso a
Alto déficit cualitativo de
vivienda y
vivienda 5 2 2 9
catastro
Persisten niveles altos de
predial
hacinamiento 3 2 2 7
Limitada información con
respecto a la tenencia de las
viviendas y predios por falta de
un catastro rural 5 2 5 12
Insuficiencia, en cantidad y
Equipamien calidad, de espacios públicos
to de los para el encuentro ciudadano 5 3 4 12
asentamien Limitaciones presupuestarias
tos para la construcción y
humanos mantenimiento de espacios
públicos 5 1 4 10
Telecomuni Servicios de telefonía e internet
caciones reducidos al mínimo 5 4 1 10
Movilidad, Red vial y
Tramos de vías inconclusas para
energía y de
atender a todas las comunidades
conectividad transporte 1 4 5 10
Instrument
os de Poco acceso a información para
planificació sustentar los procesos de
n y marco planificación
legal 5 2 5 12
Bajo nivel de participación de las
organizaciones sociales en la
Actores del toma de decisiones 5 5 5 15
territorio Alto nivel de conflictividad
política entre los miembros del
gobierno parroquial 5 5 5 15
Presupuesto institucional
insuficiente para solucionar los
Capacidade problemas de la parroquia 5 5 1 11
Político s Deficiencias en infraestructura y
institucional instituciona equipamiento del gobierno
y de les parroquial 1 2 4 7
participación No existe personal técnico
ciudadana contratado 1 4 4 9
Total 180 158 144

162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 4. Priorización de potencialidades

Criterios de prioridad
Component Magn Impa Factibili
e Variables Potencialidades itud cto dad Total
Riqueza mineral en yacimientos de
Suelos
metálicos y no metálicos. 2 5 1 8
Abundancia de recursos hídricos
Agua
libres de contaminación. 5 5 2 12
Alta biodiversidad y variedad de
paisajes. 5 3 1 9
Se registra una importante área
lacustre en el PN Llanganates,
Ecosistemas considerada como sitio de
importancia de conservación de
humedales. 2 1 1 4
Gran proporción de la superficie
parroquial bajo categorías de
conservación ambiental y manejo. 5 5 1 11
Amenazas,
Los riesgos de deslizamientos en
vulnerabilid
masa suceden en zonas despobladas
Biofísico ad y riesgos 3 2 4 9
Bono demográfico: alto porcentaje
de la población comprendido en
Demografía edad joven. 5 5 2 12
Predominancia de población
indígena (kichwa) 5 3 4 12
Desconcentración de la oferta
educativa bajo el modelo de
Educación distritos y circuitos brindará
mayores oportunidades para la
población de la parroquia 3 5 2 10
Mejoramiento de la infraestructura
Salud
de salud existente. 2 5 4 11
Disponibilidad de materiales locales
Espacios para la construcción y equipamiento
públicos de espacios públicos con pertinencia
cultural
5 5 2 12
Cultura viva que conserva parte de
Patrimonio sus manifestaciones 3 5 5 13
cultural y
Sociocultur ancestral Vestigios arqueológicos como parte
al del patrimonio tangible 2 3 2 7
Empleo y
La mayor proporción de la población
Talento
se encuentra en edad de trabajar.
Humano 5 5 4 14
Principales Programas de asistencia técnica por
productos parte del MAGAP buscan el
del incremento de la productividad de
Económico
territorio las unidades productoras.
productivo 5 3 4 12

163
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

El PN Llanganates alberga una alta


biodiversidad de especies, genes y
ecosistemas con fines de
biocomercio.
3 5 1 9
Incremento anual sostenido de la
actividad turística a nivel nacional,
provincial y local. 3 4 3 10
Las familias kichwas mantienen el
Seguridad y
modelo de chacra para el cultivo
soberanía
integrado de diferentes tipos de
alimentaria
alimentos propios del bosque
5 3 4 12
Red de Consolidación de la cabecera
asentamien parroquial con la implementación
tos de nuevos establecimientos
humanos prestadores de servicios públicos. 2 3 4 9
Planificación territorial prioriza la
Servicios inversión pública para erradicar la
Básicos pobreza por necesidades básicas
insatisfechas. 5 5 5 15
Acceso a El acceso a la vivienda es una
vivienda y prioridad nacional 5 3 2 10
catastro Disponibilidad de materiales de
predial construcción en la localidad 5 4 2 11
Equipamien
to de los Entidades del Ejecutivo mantienen
Asentamie asentamien programas para el equipamiento de
ntos tos los asentamientos humanos
humanos humanos 5 3 2 10
Política nacional prioriza la
universalización de las
Telecomuni telecomunicaciones
caciones 5 2 5 12
Infocentro en funcionamiento en la
Movilidad, cabecera parroquial 2 3 3 8
energía y Red vial y
Red vial en buen estado conecta a la
conectivida de
mayoría de las comunidades
d transporte 4 5 5 14
Político
Instrument
instituciona
os de
l y de Sistema de planificación territorial
planificació
participació funcionando a nivel local
n y marco
n
legal
ciudadana 5 3 4 12
Total 106 103 79

164
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Anexo 5. Construcción de lineamientos en base a problemas y potencialidades

Problemas y potencialidades de
alta importancia Idea fuerza Línea de acción
Persistencia de enfermedades
Mejorar la calidad de los
diarreicas e infecciones
servicios de vivienda, salud
respiratorias, como las principales
y educación que se brindan
causas de morbilidad.
a la población mediante
Bajo nivel educativo de la Deficiencia en la calidad acciones coordinadas con
población. de los servicios sociales las entidades competentes

Influencia de otras culturas


debilitan la identidad propia Vulnerabilidad de la
cultura local
Cultura viva que conserva parte de
sus manifestaciones Fortalecer las expresiones y
Predominancia de población el patrimonio de la cultura
indígena (kichwa) local mediante la valoración
Las familias kichwas mantienen el y rescate de las expresiones
modelo de chacra para el cultivo vivas y del patrimonio
integrado de diferentes tipos de histórico de la nacionalidad
alimentos propios del bosque Cultura viva kichwa
Ampliar la cobertura de los
servicios básicos mediante
Baja cobertura de los servicios de
la ejecución de proyectos de
saneamiento.
Baja cobertura de agua potable y saneamiento
servicios básicos ambiental
Bajo nivel de participación de las Fortalecer el modelo de
organizaciones sociales en la toma gobernabilidad mediante la
de decisiones gestión corresponsable del
Alto nivel de conflictividad política Modelo de GAD y de las organizaciones
entre los miembros del gobierno gobernabilidad local para alcanzar el desarrollo
parroquial poco eficiente de la parroquia
Pobreza estructural que afecta a la
mayoría de la población.
Poco dinamismo económico en la
parroquia y en el cantón
En la parroquia no se registran
iniciativas de empresas o negocios, Pobreza por bajos
individuales o asociativos ingresos familiares
Planificación territorial prioriza la
inversión pública para erradicar la
pobreza por necesidades básicas
insatisfechas. Dinamizar la economía local
Política nacional prioriza la en base a los recursos
universalización de las disponibles mediante la
telecomunicaciones Política nacional para generación de proyectos
Programas de asistencia técnica por cambiar la matriz económicos que generen
parte del MAGAP buscan el productiva y erradicar la plazas de trabajo para los
incremento de la productividad de pobreza jóvenes

165
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

las unidades productoras.


La mayor proporción de la
población se encuentra en edad de
trabajar.
Bono demográfico: alto porcentaje
de la población comprendido en Disponibilidad de fuerza
edad joven. laboral
Dispersión de los asentamientos
humanos.
Limitada información con respecto
a la tenencia de las viviendas y
predios por falta de un catastro
rural
Insuficiencia, en cantidad y calidad, Impulsar el desarrollo
de espacios públicos para el sostenible de los
encuentro ciudadano asentamientos humanos
Poco acceso a información para Asentamientos humanos mediante la dotación de
sustentar los procesos de sin equipamiento y sin equipamiento y espacios
planificación planificación públicos planificados y
Sistema de planificación territorial Sistema de planificación pertinentes con el entorno
funcionando a nivel local en funcionamiento natural y cultural
Mantener la red vial en
Red vial en buen estado conecta a la buen estado mediante la
mayoría de las comunidades Conectividad vial con el coordinación con las
centro urbano entidades competentes
Abundancia de recursos hídricos Mantener el nivel de
libres de contaminación. conservación de los
recursos naturales mediante
la coordinación de acciones
con las entidades
competentes para proteger
la biodiversidad en las áreas
naturales
Disponibilidad de materiales locales
Aprovechar de forma
para la construcción y equipamiento
sustentable los recursos de
de espacios públicos con
la naturaleza como un
pertinencia cultural
mecanismo para el
desarrollo económico local
mediante la generación de
Recursos naturales en proyectos de investigación y
buen estado de prospección de la
conservación biodiversidad

166

Você também pode gostar