Você está na página 1de 125

I

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 1
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................... 2
1.1 Antecedentes generales de la empresa .................................................................... 2
1.2 Organigrama del departamento. ............................................................................. 3
1.3 Planteamiento del problema .................................................................................... 4
1.4 Justificación ............................................................................................................... 4
1.5 Objetivos .................................................................................................................... 4
1.5.1 Objetivo general ....................................................................................................... 4
1.5.2 Objetivo especifico .................................................................................................. 5
1.6 Cronograma de actividades ..................................................................................... 5
CAPITULO 2. MARCO TEÓRICO ............................................................................. 5
2.1 Conceptos de Análisis de riesgos ............................................................................. 6
2.2 Descripción de las metodologías seleccionadas ..................................................... 8
2.2.1 Análisis preliminar de riesgos.................................................................................. 9
2.3.1.1 Listas de verificación ......................................................................................... 9
2.3.1.2 Revisiones de seguridad..................................................................................... 9
2.2.2 Análisis de riesgos cualitativo ............................................................................... 10
2.2.2.Identificación de peligros y operabilidad (HazOp)............................................. 10
2.2.2.2 Memoria fotográfica ........................................................................................ 11
2.2.3 Jerarquización de riesgos. ...................................................................................... 12
2.2.4 Análisis de riesgo cuantitativo. .............................................................................. 14
2.2.4.1Magnitud de riesgos .......................................................................................... 14
2.2.4.2 Análisis de concecuencias ............................................................................... 15
2.2.4.3 Simulaciones .................................................................................................... 16
2.2.4.4 Análisis de frecuencias .................................................................................... 17
2.2.4.5 Capas de protección (LOPA) ........................................................................... 18
2.3 Verificación del análisis .......................................................................................... 19

UNIDAD 3. APLICACIÓN Y RESULTADOS .......................................................... 21


3.1 Solución del problema ............................................................................................ 21

II
3.2 Resultados ................................................................................................................ 44
3.2.1 Ubicación segura.................................................................................................... 54
3.2.2 Análisis costo beneficio. ........................................................................................ 56
3.3 Conclusiones ............................................................................................................ 61
3.4 Recomendaciones .................................................................................................... 62
NOMECLATURA ........................................................................................................ 65
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 66
ANEXOS ................................................................................................................. 66-124

III
INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Organigrama del departamento de seguridad y análisis de riesgos. .................. 3


Figura 2. Procedimiento para realizar un análisis de consecuencias. ............................. 16
Imagen 3. Mapa de Interacción de Escenarios y Afectaciones a la Instalación. ............ 52

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Rangos para clasificar los escenarios de acuerdo con su magnitud de riesgo ..14
Tabla 2. Sustancias involucradas en el proceso…. ......................................................... 21
Tabla 3. Pozos en producción - pozos productores. ....................................................... 23
Tabla 4. Separadores de producción. .............................................................................. 25
Tabla 5. Tanques de Almacenamiento ............................................................................ 26
Tabla 6. Datos de producción. ........................................................................................ 27
Tabla 7. Producción por pozo ......................................................................................... 27
Tabla 8. Registros de bitácora......................................................................................... 29
Tabla 9. Características y especificaciones de equipos de proceso y auxiliares. ............ 32
Tabla 10. Hallazgos Detectados en la Revisión de Seguridad ........................................ 33
Tabla 11. Nodos de estudio............................................................................................. 36
Tabla 12. Los valores de producción (máxima y mínima). ............................................ 39
Tabla 13. Clasificación de escenarios por su MR (magnitud de riesgo). ....................... 41
Tabla 14. Catálogo de escenarios. .................................................................................... 42
Tabla 15. Resultados del Análisis de Consecuencias ..................................................... 44
Tabla 16 Resultados de eventos por dispersión tóxica ................................................... 48
Tabla 17. Capas de protección por nodo de análisis. ...................................................... 50
Tabla 18. Categorías por exposición al riesgo. ............................................................... 54
Tabla 19. Categorías por el costo de la recomendación.................................................. 55
Tabla 20 Categorías sobre la reducción del riesgo ......................................................... 56
Tabla 21. Recomendaciones técnicas-operativas. ........................................................... 50
Tabla 18. Categorías por exposición al riesgo. ............................................................... 54
Tabla 19. Categorías por el costo de la recomendación.................................................. 55

IV
V
INTRODUCCIÓN

El manejo en las instalaciones y transporte de hidrocarburos por ducto en las empresas


productivas subsidiarias de petróleos mexicanos conlleva riesgos de fugas y derrames que
pueden derivar en accidentes que afecten al personal, la población, al medio ambiente y/o al
negocio (instalaciones - producción). Para determinar medidas que prevengan su ocurrencia
o mitiguen sus posibles consecuencias, se realizan los análisis de riesgos de proceso.

Estos análisis tienen como propósito identificar, analizar, evaluar y jerarquizar los riesgos
asociados con los procesos, tomando en cuenta sus características de frecuencia de ocurrencia
y severidad de consecuencias, para posteriormente determinar su ubicación en la matriz de
riesgos. La administración de estos riesgos se logra a través de la implantación de medidas
preventivas y correctivas, que reduzcan obviamente su probabilidad de ocurrencia y/o sus
posibles consecuencias, soportándolas todas ellas con un efectivo análisis costo-beneficio
que permitan integrar estos proyectos a la cadena productiva, de forma segura bajo niveles
de riesgo tolerables.

La actualización del Análisis de Riesgo de Proceso aplicado a la Batería de Separación Poza


Rica V, perteneciente al Activo Integral de Producción Bloque N02 tiene como alcance todas
las áreas de proceso que comprenden a la instalación (cabezales, separadores, tanques de
almacenamiento, sistema de desfogue, quemador y sistema de bombeo).

1
CAPITULO 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Antecedentes generales de la empresa


IDSYPA es una sociedad de empresas dedicadas a Desarrollos Tecnológicos de la industria
petrolera conforme a los estándares de diseño, operación, mantenimiento y normatividad
internacional y las buenas prácticas, con énfasis en la seguridad y preservación del medio
ambiente.

Algunos de los servicios que ofrece esta empresa son:


1. Ingeniería conceptual, básica y de detalle.
2. Proyectos de construcción obra civil, mecánica, eléctrica, automatización e instrumentación.
3. Paquetes tecnológicos.
4. Análisis de riesgo de procesos (ARP).
5. Revisión de Seguridad Previas al Arranque (RSPA).
6. Plan de respuesta a emergencias (PRE).
7. Plan de Administración Integral de Riesgos (PAIR).
8. Auditorías Técnica.
9. Sistemas de seguridad.

Experiencia laboral
1. elaboración de 64 ARP para appra periodo- 2011.
2. participación en la elaboración de 64 paquetes tecnológicos para el APATG periodo-2013.
3. elaboración de ingeniería básica y revisión de ingeniería de diseño para la construcción de
baterías de separación y estaciones de compresión del APATG período 2014 2015.
4. elaboración de ingeniería básica y revisión de ingeniería de detalle para el APATG.
5. elaboración del ARP para la estación de compresión y manejo de gas el raudal cia. nuvoil
periodo 2016.
6. apoyo en la elaboración del ARP- de la B.S Poza Rica IX cia. nuvoil periodo 2016.
7. elaboración de 09 ARP para APPRA periodo- 2016.
8. elaboración de auditorías SSPA para APPRA.

2
1.2 Organigrama del departamento.

BERMALEJO S.A. DE C.V.

Roberto Ramos
Balduvino
Representante del
AIPBN02

Nadia Ramos Pablo César Carlos Enrique Ricardo Franco


Balduvino Ramos Cruz Valdez Morgado Mesa
Recursos Especialista de Especialista de Especialista de
Humanos Riesgos Riesgos Riesgos

Victor Hugo Dulce Yamileth


María Esther Ramón Pérez
Martinez Monroy
Guzmán García Pérez
Méndoza Hernández
Auxiliar Técnico Auxiliar Técnico
Auxiliar Técnico Auxiliar Técnico

BERMALEJO S.A. DE C.V.

Figura 1. Organigrama del departamento de operación de instalaciones.

3
1.3 Planteamiento del problema
El riesgo está presente en toda actividad humana. El riesgo, en términos prácticos, está
relacionado con la salud de las personas, con el negocio y con el medio ambiente. El objetivo
de realizar análisis de riesgos es identificar peligros y evaluar riesgos para emitir
recomendaciones tendientes a controlar y prevenir incidentes/accidentes, mitigar las
consecuencias para evitar pérdidas humanas, daños a la salud, a la propiedad, instalaciones
y medio ambiente.
El riesgo es inherente a todo lo que hacemos, nosotros enfrentamos riesgos continuamente,
a veces conscientemente y a veces sin darnos cuenta. La necesidad de administrar el riesgo
de forma sistemática aplica a todas las organizaciones e individuos y a todas las funciones y
actividades dentro de una organización. Esta necesidad debe ser reconocida como de
importancia fundamental.
Comparar los niveles estimados de riesgo contra los criterios preestablecidos y considerar
el balance entre los beneficios potenciales y los resultados adversos. Esto permite tomar
decisiones sobre las recomendaciones requeridas y sus prioridades de atención.
1.4 Justificación
El presente proyecto trata de la elaboración de un análisis de riesgo de procesos en la batería
de separación Poza Rica V. Los conceptos contenidos en este documento se deben revisar y
actualizar al menos cada tres años o antes, si las sugerencias o recomendaciones del cambio
lo ameritan.
Mantener actualizado y vigente el estudio Cumpliendo con lo que indica con la guía
operativa.

1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
Analizar y actualizar Análisis de Riesgo de Procesos es realizar la actualización de la
identificación de los potenciales peligros y de la evaluación del nivel de riesgo por el manejo
de sustancias químicas peligrosas de la Batería de Separación Poza Rica V, para que una vez
identificados sean administrados. El desarrollo del Análisis de Riesgo de Procesos se apegará
a lo establecido en la Guía Operativa para realizar Análisis de Riesgos de Procesos en los
proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración y Producción GO-SS-TC-0002-2015.

4
1.5.2 Objetivo especifico
a) Realizar el análisis de riesgo de procesos para proponer recomendaciones y así evitar
un accidente en la instalación.

1.6 Cronograma de actividades


ACTIVIDADES AGO SEP OCT NOV DIC ENE 18
1.-Descripción de la P X
instalación.
R X

2.-Descripción del P X
entorno.
R X

3.-Identificación de P X
peligros y riesgos.
R X

4.-Jerarquización de P X
los riesgos.
R X

5.-Desarrollo y P X
resultados de
metodologías para la R X
identificación de
peligros.

6.Análisis de P X
consecuencias.
R X

7.- Análisis costo P X


beneficio.
R X

8.-Observaciones P X

R X

9.- P X
Recomendaciones
R X

10.-Conclusiones P X

R X

5
CAPÍTULO 2. MARCO TEÓRICO

2.1 Conceptos de análisis de riesgos.


El riesgo está presente en toda actividad humana. El riesgo, en términos prácticos, está
relacionado con la salud de las personas (ej. muerte, lesiones o daños a largo, mediano y
corto plazo), con el negocio (ej. daño a equipos, pérdida de producción, imagen) y con el
medio ambiente. El objetivo de realizar análisis de riesgos es identificar peligros y evaluar
riesgos para emitir recomendaciones tendientes a controlar y prevenir incidentes/accidentes,
mitigar las consecuencias para evitar pérdidas humanas, daños a la salud, a la propiedad,
instalaciones y medio ambiente.

El análisis de riesgos es una herramienta útil para:


• Identificar peligros, riesgos y estrategias para su manejo y control.
• Proveer información objetiva para la toma de decisiones.
• Cumplir con requisitos normativos y legales.

Los resultados del análisis de riesgos se emplean para evaluar el nivel de tolerabilidad del
riesgo, así como para la toma de decisiones en cuanto a seleccionar la mejor o mejores
opciones para su administración y control. Algunos otros beneficios del análisis de riesgos
son:
• Identificación sistemática de peligros potenciales en los procesos.
• Identificación sistemática de los modos de fallas de sistemas o sus componentes y
equipos.
• Evaluación cuantitativa del riesgo o estimación del rango de los riesgos.
• Evaluación de posibles modificaciones en instalaciones, proceso y/o controles
administrativos para reducir el riesgo.
• Identificación de los mayores contribuyentes al riesgo y puntos débiles de un sistema,
proceso y/o control administrativo.
• Mejor entendimiento del funcionamiento de los sistemas e instalaciones.

6
• Comparación del riesgo entre tecnologías y sistemas alternativos.
• Identificación y comunicación de riesgos e incertidumbres asociadas a ellos.
• Ayuda en el establecimiento de prioridades para mejorar la salud y operar de manera
segura, bajo un nivel de riesgo tolerable.

Proceso de análisis de riesgos


El riesgo es inherente a todo lo que hacemos, nosotros enfrentamos riesgos continuamente,
a veces conscientemente y a veces sin darnos cuenta. La necesidad de administrar el riesgo
de forma sistemática aplica a todas las organizaciones e individuos y a todas las funciones y
actividades dentro de una organización. Esta necesidad debe ser reconocida como de
importancia fundamental. A continuación, se tratará brevemente el proceso de gestión de
riesgos con el objeto de establecer el contexto de los análisis de riesgos de proceso.

El Proceso de Gestión de Riesgo


La gestión de riesgos es una parte integral de una buena administración. Es un proceso
iterativo de mejora continua que está embebido dentro de las prácticas existentes o procesos
del negocio. La gestión del riesgo es la aplicación sistemática de políticas de administración,
procedimientos y prácticas de ingeniería a las tareas de identificar, analizar, evaluar y
controlar riesgos. Sus principales elementos se muestran en la Figura 8-1.

Comunicación y consulta
En cada etapa de la gestión del riesgo se deben establecer canales de comunicación y consulta
con niveles directivos.

Definición del contexto


Definir el contexto externo e interno en donde el proceso de gestión de riesgos tiene lugar.
Se deben establecer y estructurar los criterios contra los cuales se evalúa el riesgo

Identificación de los peligros y los riesgos

7
Identificar las todas las posibles fuentes de peligros, así como las formas en las que dichos
peligros pueden salirse de control, identificando escenarios de riesgos o de posibles
accidentes, así como condiciones o situaciones que generen o induzcan riesgos.

Identificación y evaluación de los controles existentes


Determinar la probabilidad de ocurrencia del escenario de riesgo y sus posibles
consecuencias, así como estimar si los controles existentes, incluyendo todos los sistemas de
seguridad, son suficientes para el control y administración del riesgo evaluado.

Jerarquización de los riesgos


Comparar los niveles estimados de riesgo contra los criterios preestablecidos y considerar el
balance entre los beneficios potenciales y los resultados adversos. Esto permite tomar
decisiones sobre las recomendaciones requeridas y sus prioridades de atención.

Administración de los riesgos


Desarrollar e implantar medidas o estrategias eficaces, así como planes de acción para
mantener los riesgos en niveles tolerables.

Monitoreo y revisión de riesgos


Con objeto de mantener la mejora continua, es necesario monitorear la efectividad de cada
paso del proceso de gestión de riesgo, considerando la definición y supervisión de
cumplimiento, en base a responsables y fechas compromiso, de las recomendaciones surgidas
del análisis de riesgos.

2.2 Descripción de las metodologías seleccionadas para la identificación y evaluación


de los riesgos.

8
2.2.1 Análisis Preliminar de Riesgos
2.2.1.1 Listas de verificación.
La lista de verificación (check list), tiene como principal objetivo la identificación cualitativa
y simple de riesgos y condiciones de seguridad de la instalación.

Se basa en el desarrollo de una lista de puntos de un estándar o procedimiento para verificar


el estado con los que debe contar un sistema para un funcionamiento y operación segura. Es
sencilla, rápida y fácil de aplicar, no se requiere personal con mucha experiencia.

Para la elaboración de la lista de verificación, se debe delimitar el alcance del estudio, de


acuerdo a la etapa correspondiente de la misma:

• Diseño de la instalación, • Ampliación o


• Construcción, • Cambios en la tecnología.
• Revisión del proceso,

Para la elaboración de las listas de verificación, se analiza la normatividad aplicable para


cubrir todos los sistemas que componen una Batería de Separación como son: recipientes a
presión y atmosféricos, tuberías de transporte, etc. que permitieran identificar los peligros
derivados de las actividades realizadas.

2.2.1.2 Revisiones de Seguridad.

Esta metodología consiste en realizar recorridos por la instalación verificando el


proceso/instalación contra los documentos actualizados del paquete de tecnología como el
Diagrama de Tuberías e Instrumentación, para identificar el estado actual del proceso, de los
equipos principales y de los sistemas de seguridad de la instalación.
Durante el recorrido de campo, los miembros del GMAER con la experiencia operativa
práctica, deberán fungir como guías del recorrido. Un propósito de este ejercicio es dar al
equipo un panorama claro del proceso y del arreglo del área que se está estudiando. Un

9
segundo propósito es que el equipo busque peligros y desarrolle la lista de éstos, así como
los eventos peligrosos que se hayan presentado en la instalación desde el estudio anterior. En
el recorrido, el equipo deberá comparar las instalaciones con los diagramas del
proceso/instalación, para verificar que el Paquete de Tecnología este actualizado.

En esta actividad se deberá desarrollar registro fotográfico de los diferentes hallazgos


encontrados durante el recorrido al proceso/instalación los cuales servirán para el desarrollo
del Análisis de Riesgo Cualitativo.

2.2.2 Análisis de riesgos cualitativo


2.2.2.1 Identificación de peligros y operabilidad (HazOp)
La metodología HazOp considera la formación de un grupo multidisciplinario de análisis y
evaluación de riesgos (GMAER) para la aplicación y evaluación sistemática - estructurada a
una sección de proceso o instalación sujeta a estudio (nodo) identificando desviaciones
respecto a la intención de su diseño, como éstas pueden ocurrir, medidas de seguridad con
las que se cuenta para prevenir fallas o mitigar sus consecuencias, determinando su
importancia de acuerdo a su probabilidad de ocurrencia y posibles consecuencias y
proponiendo nuevas medidas preventivas o de mitigación para reforzar la seguridad. Sin ser
limitante los integrantes del GMAER está conformado por:

• Líder de HazOp. • Personal de operación.


• Auxiliar de HazOp. • Ingeniero de instrumentos.
• Ingeniero de proceso. • Ingeniero de seguridad.
• Ingeniero de mantenimiento.

El análisis debe desarrollarse en un clima de pensamiento creativo (lluvia de ideas),


positivo y que permita discusiones que lleven a resultados constructivos. En la Figura 2 a
continuación, se muestra el diagrama de bloques que describe la secuencia de actividades
que será aplicada durante el desarrollo del Análisis HazOp:

10
Figura 2. Protocolo de análisis para realizar HazOp.
Fuente: Documento 800-16400-DCO-GT-75

2.2.2.2 Memoria Fotográfica.

La memoria fotográfica facilitará la descripción y determinación del estado actual de la


instalación y sistemas de protección, el cual se aplicará en apego y seguimiento del
procedimiento desarrollado para esta actividad.

Entre los puntos a destacar durante la integración de la memoria fotográfica se encuentran:

• Sistemas básicos de control de proceso y supervisión.


• Alarmas críticas.

11
• Elementos del sistema instrumentado de seguridad (PI, TI, PIT’s, etc.).
• Protección física (PSV, FV´s, etc.).
• Elementos del plan de contingencias de la planta (accesos, rutas de evacuación, sistemas
de gas y fuego, detectores y alarmas, señalamientos).
• Corrosión extrema.
• Conductores eléctricos desprotegidos.
• Válvulas obstruidas, etc.

2.2.3 Jerarquización de Riesgos.


La jerarquización de riesgos para una Batería de Separación se realizará por medio de la
matriz de riesgos, conforme al punto 9.6 del documento GO-SS-TC-0002-2015 “Guía
operativa para realizar análisis de riesgos de procesos en los proyectos y/o instalaciones de
PEMEX Exploración y Producción” versión primera de mayo del 2015, la cual es una técnica
que permite clasificar por su grado de riesgo, los escenarios de peligro identificados.

Por medio de los factores de frecuencia y consecuencia estimados para cada escenario se
puede obtener su nivel de riesgo y su ubicación dentro de cuatro zonas en las que se ha
dividido la matriz:

• Riesgo no Tolerable (tipo A): El riesgo requiere se implementen acciones inmediatas


temporales y permanentes. Un riesgo tipo “A” representa una situación de riesgo no tolerable
y deben establecerse Controles Temporales Inmediatos si se requiere continuar operando. Se
debe realizar una administración de riesgos temporal y permanente por medio de controles
de ingeniería y/o factores humanos hasta reducirlo a tipo “C”.

• En caso de identificar un riesgo tipo “A” se debe emplazar a la instalación o equipo por un
periodo de 7 días naturales, para lo cual la MACT debe presentar al área de ASIPA (Gerencia
de Desarrollo Sustentable Seguridad Industrial Salud en el Trabajo y Protección Ambiental
Campos Terrestres) correspondiente su programa de acciones correctivas y preventivas
temporales y permanentes para la reducción de riesgos a tipo “C” para ser sancionado.

12
La conclusión de las acciones correctivas y preventivas “temporales” no deben ser mayores
a 30 días naturales y la de las acciones correctivas y preventivas “permanentes” no deben ser
mayores a 90 días naturales después de entregar sus programas de acciones. El plazo de 90
días puede incrementarse siempre y cuando la atención del programa de acciones correctivas
y preventivas “permanentes” lo justifique y esté autorizado por la MACT responsable de la
instalación.

• Riesgo Indeseable (tipo B): El riesgo requiere se implementen acciones inmediatas


permanentes. Un riesgo tipo “B” representa una situación de riesgo indeseable y deben
establecerse Controles Temporales Inmediatos. Se debe realizar una administración de
riesgos permanente por medio de controles de ingeniería y/o factores humanos permanentes
hasta reducirlo a tipo “C” y en el mejor de los casos, hasta riesgo tipo “D”.
En caso de identificar un riesgo tipo “B”, se debe emplazar a la instalación o equipo por un
periodo de 15 días naturales para que la MACT deba presentar al área de ASIPA su programa
de acciones correctivas y preventivas “permanentes” para la reducción de los riesgos a tipo
“C” o “D” para ser sancionado.

La conclusión de las acciones correctivas y preventivas permanentes no debe ser mayor a


180 días naturales después de entregar el programa de acciones correctivas permanentes. Si
la solución requiere de un plazo mayor, se deben establecer controles temporales inmediatos,
las cuales deben atenderse en un plazo no mayor a 30 días naturales después de entregar el
programa de acciones correctivas y preventivas permanentes. La atención de estos riesgos no
se determina en función de un análisis costo beneficio.

• Riesgo Aceptable con controles (tipo C): El riesgo es significativo, pero se pueden gestionar
con controles administrativos. Un riesgo tipo “C” representa una situación de riesgo
aceptable siempre y cuando se establezcan controles permanentes. Las acciones correctivas
y preventivas permanentes que se definan para atender estos hallazgos, deben darse en un
plazo no mayor a 180 días. La administración de un riesgo tipo “C” debe enfocarse en la
disciplina operativa y en la confiabilidad de las diferentes capas de seguridad y/o sistemas de
protección. La prioridad de su atención para reducirlos a riesgos tipo “D”, debe estar en

13
función de un análisis costo beneficio de las acciones correctivas y preventivas establecidas
para dar atención a las recomendaciones emitidas para administrar los riesgos identificados.
• Riesgo Tolerable (tipo D): El riesgo no requiere de acciones correctivas y preventivas
adicionales, es de bajo impacto. Un riesgo tipo “D” representa una situación de riesgo
tolerable. Se debe continuar con los programas de trabajo para mantener la integridad de las
capas de protección.

Nota: Las características de la región, los niveles de producción y demás particularidades de


la instalación se toman en cuenta durante la evaluación de las consecuencias de cada
escenario.

Durante este análisis se toman en consideración las afectaciones a los elementos que
conforman los cinco grupos de receptores del riesgo identificado: al Personal, a la Población,
al Medio Ambiente, a la Instalación y a la Producción.

2.2.4 Análisis de riesgos cuantitativo


2.2.4.1 Magnitud de Riesgos
El líder y los integrantes del GMAER realizarán el cálculo de la magnitud del riesgo (MR)
de todos los escenarios identificados en el análisis de riesgo cualitativo, para realizar el
cálculo se efectuará en base a la formula mencionada en la sección 9.10 de la “Guía operativa
para realizar análisis de riesgos de procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX
Exploración y Producción” GO-SS-TC-0002-2015 versión primera de mayo del 2015 y serán
clasificados conforme a la Tabla 1.

Tabla 1. Rangos para clasificar los escenarios de acuerdo con su MR (magnitud de riesgo).
Escenarios con Escenarios con Escenarios con Escenarios con
Magnitud de Riesgo Magnitud de Riesgo Magnitud de Riesgo Magnitud de Riesgo
1≥MR≤19 20≥MR≤47 48≥MR≤76 77≥MR≤144
Se considerarán Se considerarán Se considerarán Se considerarán
Escenarios de Riesgo Escenarios Escenarios de Riesgo Escenarios de Riesgo
Tolerable y quedará a aceptables con Indeseable por lo que No Tolerable por lo que

14
consideración del controles y se se deberán se deberán implementar
responsable de la deberá hacer un implementar acciones “temporales y
instalación si serán análisis costo acciones permanentes” para
atendidas o consideradas beneficio para la “permanentes” para atender las
como áreas de atención de las atender las recomendaciones
oportunidad las recomendaciones recomendaciones emitidas para
recomendaciones emitidas para emitidas para administrar estos
emitidas para administrar estos administrar estos riesgos
administrar estos riesgos riesgos riesgos
Notas:
(1) Para los escenarios que tengan un resultado en su MR de 48, para aquellos valores absolutos de la
clasificación de la frecuencia de 3 y 4, serán considerados como riesgos aceptables con controles.
(2) Para los escenarios que el resultado de su MR se encuentre en el rango de 72≥MR≤76 para
aquellos valores absolutos de la clasificación de la frecuencia de 3 y 6, serán considerados como
riesgos no tolerables.
(3) Para los escenarios que el resultado de su MR se encuentre en el rango de 76≥MR≤80 para
aquellos valores absolutos de la clasificación de la frecuencia de 4 y 5, serán considerados como
riesgos indeseables.
Fuente: Guía Técnica para realizar Análisis de Riesgo 800-16400-DCO-GT-75-2015

2.2.4.2 Análisis de Consecuencias


Se entiende por análisis de consecuencias la evaluación cuantitativa de la evolución espacial
y temporal de las variables físicas representativas de los fenómenos peligrosos en los que
intervienen sustancias peligrosas y sus posibles efectos sobre las personas, medio ambiente
y bienes, con el fin de estimar la naturaleza y magnitud del daño.

El análisis de consecuencias de incendios, explosiones y nubes tóxicas es una metodología


de análisis de riesgos que permite estimar la medida de los efectos esperados de la ocurrencia
de un evento potencialmente peligroso. Mediante el análisis de consecuencias permite
estimar los posibles daños debido a la pérdida de control sobre sustancias peligrosas.

15
Los diversos tipos de accidentes graves a considerar en las instalaciones en las que haya
sustancias peligrosas pueden producir determinados fenómenos peligrosos para las personas,
medio ambiente y bienes materiales:

• Fenómenos de tipo mecánico: ondas de sobrepresión y proyectiles,


• Fenómenos de tipo térmico: radiación térmica, y
• Fenómenos de tipo químico: fugas o derrames incontrolados de sustancias tóxicas o
contaminantes.

El procedimiento para realizar un análisis de consecuencias se ilustra en la Figura 2.

Figura 2. Procedimiento para realizar un análisis de consecuencias.


Fuente: Documento 800-16400-DCO-GT-75 Rev. 2

2.2.4.3 Simulaciones
Para el cálculo de las consecuencias se utilizará el software PHAST professional versión 7.2;
esta herramienta permite la descripción de la progresión o evolución de accidentes, desde el
escape o derrame inicial de las sustancias peligrosas (inflamables y/o tóxicas, en estado
líquido y/o gaseoso), considerando su posible cambio de fase y la formación de las nubes de
aerosoles, vapores, gases, antorchas de líquidos o albercas de fuego, hasta su dispersión final,
calculando las concentraciones de interés en las nubes de vapores o gases, los niveles de

16
radiación, niveles de toxicidad y sobrepresiones generadas durante la explosión de los
materiales.

Entre los eventos que pueden ser simulados por el software se consideran, dispersión de una
nube inflamable o tóxica, chorro de fuego (jet fire), un charco de fuego (pool fire), flamazo
(flash fire), la explosión de una nube de vapor o BLEVE (boiling liquid expanding vapour
explosion).

La evaluación de los eventos permite recomendar medidas que eviten su escalamiento y


permitan su mitigación, utilizando como guía los efectos descritos en el documento Criterios
técnicos para simular escenarios de riesgo por fugas y derrames de sustancias peligrosas, en
instalaciones de Petróleos Mexicanos, DCO-GDOESSSPA-CT-001.

2.2.4.4 Análisis de Frecuencias.


Árboles de fallas (fta).
El análisis de árboles de fallas (FTA) es una metodología deductiva y sistemática para
analizar la seguridad de sistemas complejos durante sus etapas de diseño, construcción y
operación. El fundamento del FTA es representar fallas en sistemas mediante diagramas
lógicos o árboles de fallas.

Un árbol de fallas es un diagrama lógico - gráfico en el cual se describen todas las


combinaciones “creíbles” de fallas o eventos normales que causan un evento indeseado
(denominado evento tope). Las fallas que se incluyen en un árbol de fallas pueden ser
originadas por:
• Errores humanos,
• Fallas en el equipo, y
• Eventos de otra índole (condiciones climatológicas, acciones de sabotaje, etc.)

Las fallas de equipos se clasifican, a su vez, en tres categorías:

17
• Falla primaria: involucra la falla de un componente operando bajo las condiciones normales
de diseño u operación.
• Falla secundaria: involucra la falla de un componente operando fuera de las condiciones
normales de diseño u operación.
• Falla de comando: involucra la operación inadecuada del componente, esto es, fuera de lugar
o del tiempo de operación normal. Se debe interpretar como la falla del comando que controla
la operación del componente.

Al construir el árbol de fallas es importante hacer una clara determinación de las


interrelaciones entre eventos. Para este fin, es de particular utilidad tener presentes los
siguientes conceptos:

• Efectos de falla: son las consecuencias que originan la falla de un componente.


• Modos de falla: son los que especifican el “cómo” un equipo deja de cumplir su función.
• Mecanismos de falla: consideran la forma en que un modo de falla puede ocurrir, es decir
especifica el “por qué” de la falla.

2.2.4.5 Capas de Protección (LOPA)


La metodología LOPA se focaliza en aquellos escenarios accidentales definidos durante la
etapa de identificación de peligros que presentan un nivel de riesgo significativo. Para el caso
de este análisis de riesgo de procesos integral su uso será en aquellos escenarios que presenten
nivel de riesgo no tolerable (A) y/o indeseables (B) de la etapa de evaluación cualitativa por
el método de matriz de riesgos. Una vez escogidos dichos escenarios, el LOPA ordena de
forma estructurada los sucesos iniciadores (las causas) que generan el escenario accidental,
así como la totalidad de las salvaguardas existentes en el proceso. A partir de este punto, el
LOPA realiza un análisis frecuencial cuantitativo de dichas variables: estima la frecuencia
de las causas, así como la probabilidad de fallo de las distintas salvaguardas presentes en el
proceso analizado. En el caso de obtener un nivel de riesgo superior al tolerable, y teniendo
en cuenta la diferencia entre el nivel de riesgo actual y el considerado como tolerable se
define no sólo la tipología de la capa de protección necesaria a instalar, sino también su nivel
de fiabilidad que asegure la reducción del nivel de riesgo requerida. Se consideran capas de

18
protección: (1) las incorporadas en el propio diseño del proceso, (2) el sistema básico de
control del proceso, (3) las alarmas, (4) las medidas adicionales de mitigación, como por
ejemplo las mecánicas, estructurales, procedimientos; (5) capas de protección
independientes, conocidas como IPL’s (Independent Protection Layers), cuya fiabilidad se
puede estimar a partir de su probabilidad de fallo en demanda (PFDavg, Probability of Failure
on Demand).

Una tipología de IPL se conoce bajo el nombre de Sistema Instrumentado de Seguridad (SIS),
el cual se define como una combinación de sensores, lógicas y elementos finales. Dicho
sistema, en caso de desviación del proceso, implementará una o varias Funciones
Instrumentadas de Seguridad (SIF’s) cuyo objetivo es devolver el proceso a un estado seguro.
La fiabilidad del SIS se mide mediante el nivel SIL (Safety Integrity Level), variable que es
función de la PFDavg, o del nivel de reducción del riesgo requerido. Cabe destacar que un SIS
puede operar de dos modos distintos: (1) modo de operación en continuo y (2) modo de
operación bajo demanda.

2.3 Verificación del Análisis

El análisis se debe someter a un proceso formal de verificación por personal no involucrado


en su elaboración, de tal forma que la integridad y calidad del análisis quede asegurada.

La verificación debe incluir las siguientes etapas:


a) Verificar que el alcance sea consistente con los objetivos establecidos.
b) Revisar todas las suposiciones críticas y asegurar que éstas son creíbles con base en la
información disponible.
c)Asegurar que el analista empleó las metodologías, métodos, modelos y datos apropiados
d)Verificar que el análisis puede ser repetible por otros analistas.
e) Verificar que los resultados del análisis no dependen de la forma en la que se presentan los
datos o resultados.
Así mismo, revisar la viabilidad técnica y económica de las recomendaciones resultantes del
análisis de riesgos. Este paso se debe dar bajo las siguientes consideraciones:

19
• Generar las diferentes opciones para la administración del riesgo.
• Evaluar técnica y económicamente cada opción con el enfoque de costo/beneficio.
• Presentar las conclusiones de la evaluación del costo/beneficio, considerando aspectos
como:

-Grado de riesgo remanente.


-Cumplimiento de la legislación.
-Costo de la retención del riesgo.

Actualización del análisis.


Dado que el análisis de riesgos se requiere para soportar un proceso de administración de
riesgos continuo, se debe realizar y documentar de tal forma que este pueda ser actualizado
a través del ciclo de vida del proceso, sistema, instalación o actividad. Los analistas deben
actualizarlo cada cinco años, o bien antes en caso de que se presenten cambios en las
condiciones de diseño, en la tecnología de proceso, o bien, como resultado de
incidentes/accidentes mayores o, de acuerdo con las necesidades del proceso de gestión,
como lo estipula la NOM-028-STPS-2012 “Sistema para la administración del trabajo-
Seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias químicas peligrosas”.

20
CAPITULO 3. APLICACIÓN Y RESULTADOS
3.1 Solución del problema
Se realizará la identificación de los potenciales peligros y de la evaluación del nivel de riesgo
por el manejo de sustancias químicas peligrosas de la Batería de Separación Poza Rica V,
para que una vez identificados sean administrados. El desarrollo del Análisis de Riesgo de
Procesos se apegará a lo establecido en la Guía Operativa para realizar Análisis de Riesgos
de Procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración y Producción GO-
SS-TC-0002-2015.

Descripción de la instalación y del proceso.


Sustancias involucradas.

En la Tabla 2, se señalan las sustancias involucradas en el proceso de la Batería de Separación


Poza Rica V, haciendo mención la cantidad de almacenamiento (en kg., flujo en m3/h,
millones de pies cúbicos por día o miles de barriles diarios) y tipo de almacenamiento (granel,
sacos, tanques, tambores, bidones, cuñetes, etc.).

Tabla 2. Sustancias involucradas en el proceso.


Capacidad máxima de producción
Sustancia Tipo de almacenamiento
En proceso Almacenado
7399 BPD Separadores y líneas de
Aceite crudo 0 BPD
(Producción bruta) Proceso
Gas Amargo 2.59. MMPCD 0 MMPCD Cabezal
Separadores, líneas de
Agua Congénita 5753 BPD 0 BPD
Proceso
Diésel -- 1600 L Contenedor Aluminio
Inhibidor de Corrosión 30 L 600 L Contenedor Aluminio
Secuestrante de H2S 35 L 1,000 L Contenedor Aluminio
Desemulsificante 22 L 1 200 L Contenedor
Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas

21
El grado de riesgo como: inflamabilidad, daño a la salud, reactividad (explosividad),
propiedades fisicoquímicas de las sustancias procesadas en la Batería de Separación Poza
Rica V, se presentan en las “hojas de datos de seguridad de las sustancias (HDSS)” del Anexo
1 Hojas de Seguridad de las Sustancias HDSS, así como se mencionan los tipos de riesgo
potenciales, los medios y procedimientos de extinción, datos de reactividad, riesgos para la
salud, etc.

Proceso principal
La Batería de Separación Poza Rica V se encuentra ubicada en la ciudad de Poza Rica
Veracruz en el área urbana, inicio operaciones en el año 1961 su función es recibir los
hidrocarburos producidos de los campos Poza Rica y Petronac, pertenecientes al Activo
Integral de Producción Bloque Norte 02.

El objetivo de la Batería de Separación Poza Rica V es recibir los hidrocarburos


provenientes de los pozos productores para efectuar la separación del gas y el aceite crudo.
El gas se envía a la Estación de Compresoras de Poza Rica II, en donde se efectúa su
compresión y envío al Complejo Procesador de Gas Poza Rica (CPG-PR) para su
procesamiento, en tanto que el aceite crudo es enviado mediante bombeo a la Central de
Almacenamiento y Bombeo Poza Rica (CAB PR) para su entrega a PEMEX
Transformación

La Batería de Separación Poza Rica V tiene como objetivo recibir la producción de


hidrocarburos del campo Poza Rica pertenecientes al Activo Integral de Producción Bloque
Norte 02, separar la mezcla liquida del gas, la fase líquida se envía a la CAB Poza Rica y el
gas a la Estación de Compresoras de Poza Rica II.

La producción actual manejada en la batería es de 9158 bpd de aceite bruto de los que se
deriva un 79.5% de agua y 3.14 MMPCD de gas de 36 pozos que actualmente están en
explotación por los sistemas fluyente, bombeo mecánico e hidráulico. Cuenta con una
capacidad de separación de 40,900 bpd de aceite bruto y 56 MMPCD de gas y una
capacidad de almacenamiento de aceite crudo de 5,000 bls.

22
La Batería de Separación Poza Rica V, está constituida por los siguientes sistemas:
• Cabezales de llegada de producción, (cabezal de producción general y de medición.)
• Sistema de Separación.
• Sistema de Almacenamiento.
• Sistema de bombeo

La Batería de Separación Poza Rica V recibe una producción neta de aceite de:

Tabla 3. Pozos en Producción - Pozos Productores


POZA RICA
PETRONAC 1 POZA RICA 81 POZA RICA 224 POZA RICA 370
419H--
POZA RICA 52 POZA RICA 87 POZA RICA 306 POZA RICA 380 POZA RICA 420
POZA RICA 58 POZA RICA 90 POZA RICA 314 POZA RICA 394 POZA RICA 461
POZA RICA 63 POZA RICA 200 POZA RICA 320 POZA RICA 402 POZA RICA 467
POZA RICA
POZA RICA 71 POZA RICA 207 POZA RICA 327
412H--
POZA RICA
POZA RICA 73 POZA RICA 211 POZA RICA 363
414H--
Fuente: Datos de pozos productores, PEMEX 2017.

Cabezales de llegada de producción, (cabezal de producción general y de medición.)


La producción aportada por los pozos productores del campo Poza Rica llegan a través de
líneas de descarga de 3” Ø ó 4” Ø al cabezal de 8” Ø Producción General 8"-AC-01 y de
Medición 6"-AC-02 a una presión de 3.5-4.5 kg, en este cabezal se inyecta desemulsificante
CTX-8026 como primera etapa de separación de agua y secuestrante de sulfhídrico (H2S
IMP) SAS-2, esta corriente se distribuye hacia la etapa de separación
Sistema de Separación
La producción que llaga a través de los cabezales de Producción General y Medición, entra
a la etapa de separación, en la cual se separa la corriente de gas a una presión máxima de 4.5

23
kg/cm² y mínima de 2 kg/cm², para esta etapa se cuenta con 6 separadores verticales SVM-
01 (válvula de seguridad PSV-100), SVPG-01(válvula de seguridad PSV-101), SVPG-02
(Fuera de operación temporal, PSV102), SVPG-3(válvula de seguridad PSV103), SVM-
2(válvula de seguridad PSV-104), SVPG-4 (válvula de seguridad PSV-105), y 2 separadores
horizontales SHPG-5(válvula de seguridad PSV-114), SHPG-6(válvula de seguridad PSV-
112), las válvulas de seguridad que se encuentran instaladas en los separadores están
calibrada a 7 kg/cm² y están direccionadas a través de una línea de desfogue 2”-D-09 hacia
el quemador de batería Qm100 conectada después de la salida de las válvulas reguladoras,
para el caso de una sobre presión que rebase la presión de calibración de las válvulas de
seguridad, el gas excedente se quema.
Los separadores SVM-01, SVM-02, SVPG-01, SVPG-3, SVPG-4 cuentan con sistema de
control de nivel automatizado (Controlador de Nivel GEN II, Motora Kim-Ray de Alta
Presión, Pierna de Nivel), los separadores SHPG-5(LCV106), SHPG-6(LCV107) cuentan
con motora Kim-Ray, los cuales trabajan por peso de columna de forma neumática, una vez
separada la mezcla de gas pasa a un colector de gas 14”Ø GA-09 el cual se amplía a 16”Ø
GA-15 en el cual se encuentra instalado un Fitting 16ӯ-G107-01-FE 102 para medir el gas
total aportado en la Batería, con placa orificio de 3 5/8” y el gas medido es enviado a través
de los gasoductos de 12”Ø GA-16 y 12”Ø GA-18 respectivamente hacia la Estación de
Compresoras de Poza Rica II a una presión de 3.5-4 kg/cm² y comprimido a 26 kg/cm² hacia
el CPG PR.
Para el manejo de gas se cuenta con 2 gasoductos de recolección de baja presión 3.5-4 kg/cm²,
de PR V – PR III 12”Ø GA-16 y PR V – PR III 12”Ø GA-18 por los cuales se envía el gas
producido en esta batería hacia la Estación de Compresoras de Poza Rica II, los cuales
cuentan con un programa de mantenimiento (limpiezas con embolo mecánico corrida de
diablo), que realiza personal de compresoras y los condensados son desplazados a través del
ducto hasta llegar a la BS Poza Rica II donde entran al proceso.
El gasoducto que va de PR V – PR III 12” Ø GA-16 cuenta con una válvula de corte rápido
SDV-100, la cual esta calibrada a cierre por alta presión 6.0 kg/cm² y a cierre por baja presión
a 2 kg/cm², la cual protege al ducto de una caída de presión y/o una sobrepresión.

24
Los gasoductos están protegidos por un sistema de inhibidor de corrosión INHCI-2A-IMP,
el cual se inyecta, sobre los ductos que van de PR V – PR III 12” Ø GA-16 y PR V – PR III
12ӯ GA-18.
Así mismo en el extremo opuesto del colector de gas general se cuenta con un paquete de
regulación de gas 8”Ø D-10 de desfogue hacia el quemador elevado auto-soportado tipo
(vela) Qm-100, con 2 reguladoras Kim-Ray 6ӯ PCV 104 y PCV 105 calibradas en serie a
abrir en caso de sobrepresión a 5.1 y 5.3 kg/cm² respectivamente y el quemador cuenta con
un encendido electrónico TC-01 el cual se enciende de forma remota, este cuenta con su
paquete de regulación de gas 2”Ø GA-10 para alimentación a los pilotos de los quemadores
Qm-100 y Qm-101.

Tabla 4. Separadores de Producción


DIMENSIONES CAPACIDAD
EQUIPO TAG ESTADO
(m) (m3)
Separador Vertical 1.22 3.66 4.854 SVM-01 Operando
Separador Vertical 1.22 3.66 4.932 SVPG-01 Operando
Separador Vertical 1.22 3.66 4.923 SVPG-02 Fuera de Operación
Separador Vertical 1.22 3.66 4.927 SVPG-03 Operando
Separador Vertical 1.22 3.66 4.927 SVPG-04 Operando
Separador Vertical 1.22 3.66 4.952 SVM-02 Operando
Separador Horizontal 0.91 4.57 3 SHPG 5 Operando
Separador Horizontal 3.91 4.57 3 SHPG 6 Operando
Fuente: Información de la instalación, PEMEX 2013.

Sistema de Almacenamiento
Los líquidos separados son enviados a través de un cabezal 8” Ø AC-30 hacia el tanque de
almacenamiento temporal de Producción General de 5000 bls TPG-200 A, el cual cuenta con
3 válvulas de presión y vacío VPV 100, PSV101 y PSV 102, una cámara de espuma 2” Ø y

25
sistema de medición tipo radar LIT-102 el cual envía la señal del nivel máximo de 5.1 m y
mínimo de 1.30m del tanque a los displays instalados en caseta del bombero y en el área de
bombas.
El dique de contención de tanques cuenta con una válvula 8” Ø de control de derrames, la
cual se encuentra cerrada permanentemente.
Los vapores generados en el tanque de almacenamiento son enviados a través de la línea de
vapores de 8” Ø V-02 al quemador QM-101, el cual cuenta con un encendido electrónico
automático TC-2, una válvula 8”ØF-100 arrestador de flamas, una válvula 8”ØVF-103
térmica para el TPG3 y una válvula 8”ØF-103 arrestador de flamas, una válvula 8”ØVF-100
térmica para el TPG1 , las cuales protegen el tanque y evitan un retroceso de flama generado
por un súbito vacío en el tanque.
La producción recibida en el tanque de almacenamiento de Producción General es enviada a
través de un ducto 12”AC-38 al cabezal de succión de las bombas BA-210 A, BA-210 B
(relevo).
Para realizar el bombeo de crudo se abre la válvula 12”Ø AC-38 succión del tanque de PG-
200 , se cierra la válvula de 8”Ø VC-02 salida a línea de vapores, para la bomba BA-210 B
se abre la válvula de 10”150 AC-40 del cabezal de succión y la válvula de 6”300 AC-43 de
la descarga de la bomba, la cual cuenta con las siguientes características, motor de
combustión interna con una potencia de 56 HP, bomba centrifuga con una capacidad de
bombeo de 10,184 bpd y un depósito de diesel de 200 lts, para la BA-210 A se abre la válvula
de 10”150 AC-41 del cabezal de succión y la válvula de 6”300 AC-44 de la descarga para
las bomba, cuenta con motor eléctrico con una potencia de 40 HP, bomba centrifuga con una
capacidad de bombeo de 10,184 bpd ; los dos equipos bombean a una presión de descarga de
3 kg/cm² en cabezal de 8”Ø AC-46 hacia el Oleoducto de 12”Ø hacia la CAB-PR, el
oleoducto tiene una contrapresión de 1 kg/cm². Las unidades de combustión interna cuentan
con un depósito de almacenamiento de Diesel de 3800 Lts para su abastecimiento. Así mismo
cuentan con contenedor de agua de 1000 Lts. para el sistema de enfriamiento de agua a sellos
de las dos bombas centrífugas.

26
Tabla 5. Tanques de Almacenamiento
IDENTIFICACIÓ CAPACIDAD
EQUIPO ESTADO
N (TAG) (BLS)
Tanque de
TV- 200 5000 Fuera de Operación
almacenamiento
Tanque de
TPG-No.3 5000 Operando
almacenamiento
Fuente: Información de la instalación, PEMEX 2013.

Redundancias.
La Batería de Separación cuenta sistemas que proporcionan los niveles de redundancia para
el control y protección del proceso tanto a la instalación como a los equipos:
El tanque de almacenamiento de Producción General cuenta con dispositivos de seguridad
que previenen un retroceso de flama como son válvula térmica y arresta-flama; Así mismo
cuenta con dos válvulas de presión y vacío que evitan una sobrepresión por pase directo de
un separador y un vacío derivado de un súbito desfogue al gravitar la producción del tanque.
Cabezal de gas general cuenta con un sistema de desfogue a quemador de gas general que
consta de 2 reguladoras de presión calibradas a 5.1 kg/cm² y 5.3 kg/cm², en caso de paro de
compresoras.
Los separadores cuentan con válvulas de seguridad como protección en caso de una
sobrepresión, estas están calibradas a 7 kg/cm²
En el Anexo 2 Información Técnica de la Instalación pueden consultarse algunos de los
documentos del paquete tecnológico de la instalación proporcionados por el personal
responsable para el desarrollo del presente estudio.

Producción
En la batería Poza Rica V se cuenta con diversas variables operativas las cuales son:

27
Tabla 6. Datos de Producción.
DESCRIPCIÓN CANTIDAD
Volumen producido (producción local) 7399 BPD Bruto,1646 BPD Neto
Volumen de gas producido 2.59 MMPCD
Presión de separación 3.5-4 kg/cm²
Presión de bombeo 8.0 Kg/cm2
Fuente: Información de producción de la instalación, PEMEX.

Tabla 7. Producción por Pozo.


GAS
BRUTA CRUDO AGUA
NO. POZO % AGUA (MM
(BPD) (BPD) (BPD)
PCD)
1 PETRONAC 1 350 95 18 0.02 332
2 POZA RICA 52 425 48 221 0.50 204
3 POZA RICA 58 267 92 22 0.53 245
4 POZA RICA 63 200 38 124 0.01 76
5 POZA RICA 71 175 40 105 0.01 70
6 POZA RICA 73 310 80 62 0.07 248
7 POZA RICA 81 215 93 15 0.02 200
8 POZA RICA 87 320 55 144 0.10 176
9 POZA RICA 90 260 95 13 0.01 247
10 POZA RICA 200 343 70 103 0.18 240
11 POZA RICA 207 52 33 35 0.03 17
12 POZA RICA 211 44 30 31 0.06 13
13 POZA RICA 224 443 91 42 0.06 401
14 POZA RICA 306 387 95 19 0.02 368
15 POZA RICA 314 265 80 52 0.15 213
16 POZA RICA 320 979 96 38 0.06 941
17 POZA RICA 327 169 50 84 0.07 85
18 POZA RICA 363 353 54 163 0.24 190

28
GAS
BRUTA CRUDO AGUA
NO. POZO % AGUA (MM
(BPD) (BPD) (BPD)
PCD)
19 POZA RICA 370 208 54 96 0.03 112
20 POZA RICA 380 118 45 65 0.07 53
21 POZA RICA 394 172 85 26 0.04 146
22 POZA RICA 402 228 95 12 0.03 216
POZA RICA
23 140 73 38 0.02 102
412H--
POZA RICA
24 522 87 68 0.03 454
414H--
POZA RICA
25 50 90 5 0.01 45
419H--
26 POZA RICA 420 220 95 12 0.02 208
27 POZA RICA 461 54 80 11 0.10 43
28 POZA RICA 467 130 83 22 0.10 108
TOTAL 7399 1646 2.592 5753
Fuente: Datos de pozos productores, PEMEX 2017.

Para el registro de la operación y mantenimiento de la instalación, así como los


requerimientos normativos en lo referente al área ambiental y sistemas de seguridad se
cuentan con bitácoras de campo. Los registros principales sin ser limitativos que se utilizan
en la Batería de Separación Poza Rica V se presentan en la Tabla 8.

Tabla 8. Registros de Bitácora.


Registros Características Frecuencia Reporta
Se registran trabajos, anomalías,
necesidades del turno, horarios y Operador en
Bitácora de operación En cada turno
presión de bombeo, el consumo de turno
desemulsificante, las medidas de los

29
tanques, el flujo del gas quemado, y
condiciones de operación en general.
Se registran los mantenimientos En cada
Bitácora de Encargado del
preventivos y correctivos realizados mantenimiento
mantenimiento mantenimiento
a los equipos estáticos. realizado
Se registra el personal que asiste a la Visitas a la
Bitácora de Visitas Diario
instalación. instalación
Compañía
Se registran los servicios de retiro de prestadora de
En cada
Bitácora Ambiental desechos contaminados con servicio /
servicio.
hidrocarburos. Bombero clase
B y C.
Bitácora de Se registran los servicios de Bomberos
aislamientos mantenimiento a equipos que En clase B y C /
mecánicos y eléctricos requieren de aislamientos mecánicos mantenimiento. personal de
Prolongados y eléctricos prolongados. confiabilidad.
Fuente: Levantamiento de información en campo.

En el Anexo 2.1. Cromatografías e información técnica se adjunta la información


proporcionada por parte de GMAER, descrita anteriormente para la Batería de Separación
Poza Rica V.

Servicios Auxiliares
Sistema de gas de instrumentos.
No se cuenta con un sistema de gas o aire de instrumentos, se utiliza gas de la misma
separación y se tiene un depósito para drenar la humedad del gas antes de entrar a la válvula
motora.

Sistema de drenaje y presa A.P.I.


No se cuenta con drenaje industrial, existe cárcamo aceitoso en el área de bombas.

30
Sistema de respaldo de energía eléctrica.
La instalación no cuenta con sistema de respaldo o UPS para los sistemas de medición
electrónicos.

Sistemas de Seguridad
La BS Poza Rica V cuenta con equipo para monitoreo de gas sulfhídrico portátil, sistema
de gas y fuego, equipos de aire autónomo, sistema tipo cascada, y trajes Contraincendio.

En esta instalación se cuenta con equipos las cuales alertan, protegen y/o mitigan de
posibles desviaciones en las condiciones normales de operación que amenacen la
continuidad operativa y/o seguridad como se detalla a continuación:

• Sistemas de desfogue gas general (válvulas reguladoras)


• Válvulas de seguridad de separadores
• Sistema retroceso de flama (válvula térmica y arrestador de flama)
• Red de contra-Incendio

Sistema Contraincendio.
Se cuenta con una red de Contra Incendio con 3 equipos de bombeo, la cual se mantiene
presurizada a una presión de 142 psi (10 kg/cm) por medio de la bomba Jockey, cuando la
presión de la red descienda a 128 psi (9 kg/cm²) la bomba Jockey MB-03 motor eléctrico 30
HP y una bomba centrifuga con una capacidad de bombeo de 100 gpm, arrancará
automáticamente y se detendrá de forma automática al recuperar la presión de 142 psi (10
kg/cm²).
En caso de una contingencia al abrir los hidrantes monitor, la presión de la red descenderá y
al momento de alcanzar las 114 psi (8 kg/cm²) la bomba eléctrica MB-02 motor eléctrico 200
HP y una bomba centrifuga con una capacidad de bombeo de 1250 gpm, arrancará
automáticamente y se detendrá de forma automática al cerrar los hidrantes monitor y
recuperar la presión de 142 psi (10 kg/cm²) en la Red. En caso de que la bomba MB-02 no

31
arranque de forma automática a la presión de 114 psi (8 kg/cm²), al descender la presión a 98
psi (6.9 kg/cm²) la bomba de motor de combustión interna MB-01 con bomba centrifuga con
una capacidad de bombeo 1250 gpm y una capacidad del motor de 194 HP, arrancará de
manera automática y se detendrá de manera automática al momento de cerrar los hidrantes
monitor y recuperarse la presión de 142 psi (10 kg/cm²) en la Red.
Se dispone de un sistema de extinción para conatos de incendio, mediante extintores
portátiles de 10, 20, 30 y 125 lbs., a base de Polvo Químico Seco (PQS), para las siguientes
áreas de proceso: Cabezal de llegada de pozos, Separación y Almacenamiento.

Sistema de Gas y Fuego.


Se cuenta con un sistema de detección de Gas y fuego, así como de detección de H2S y CO2,
en las áreas de separación, almacenamiento y bombeo de crudo con alarma audible y visible.

Plan de Respuesta a Emergencias


La instalación cuenta con un Plan de Respuesta a Emergencias (requiere actualización) y está
considerada en el programa de simulacros de emergencia.
Componentes del proceso

Para el correcto funcionamiento de la instalación se cuentan con equipos de procesos y


equipos auxiliares. Los equipos principales y auxiliares que componen la Batería de
Separación Poza Rica V se presentan en la Tabla 9.

32
Tabla 9. Características y especificaciones de equipos de proceso y auxiliares.

33
En el Anexo 2.2. Diagrama de Tubería e Instrumentación se muestra la infraestructura
mecánica y las distintas etapas del proceso, así como la distribución y equipos de la Batería
de Separación Poza Rica V.

Revisión de seguridad
Personal del Grupo Multidisciplinario de Análisis y Evaluación de Riesgos realizaron la
revisión de seguridad y aplicación de la lista de verificación detectándose hallazgos que es
necesario atender para evitar que se incremente el riesgo en la instalación.

Los resultados de la Revisión de Seguridad y Lista de Verificación son los siguientes:

Tabla 10. Hallazgos Detectados en la Revisión de Seguridad.


Tipo de
Código Descripción
Riesgo
Espárragos cortos y largos en los siguientes instrumentos:
• En la válvula instalada en tanque TV-200 de 5000 bls.
• En las válvulas check instaladas en las líneas de llega de pozos PR. 363 de la
BSPRV-RS-002- primera sección y los pozos PR-207-211-PN2, 427-433-PR-210-85 de la
D
2017 segunda sección.
• En las válvulas de seccionamiento y bridas instaladas en la línea de entrada de
las PSV de los separadores SHPG-6 y SHPG-5.

Falta abrazaderas, medias cañas, espárragos, tuercas y birlos en los siguientes


puntos:
• En las mochetas instaladas en el cabezal de MED de 6” Ø en la primera sección
de cabezales.
BSPRV-RS-003-• En las mochetas instaladas en el cabezal de PG de 8” Ø de la tercera sección de
C
2017 cabezales.
• En la mocheta instalada en la línea de descarga del separador SHPG-6.
• En la mocheta instalada en la línea de carga de PG de 8” Ø.
• En la mocheta instalada en la línea de dren de líquidos del separador SVPG-1.
• En la mocheta instalada en el cabezal general de dren de líquidos.

34
Tipo de
Código Descripción
Riesgo
Corrosión severa en los siguientes puntos:
• En el barandal, escalera principal, cúpula, cuerpo y cámara de espuma del
tanque TPG-3 de 5000 BLS.
• En las válvulas de seccionamiento, tuberías, bridas, abrazaderas, espárragos y
tuercas del tren de regulación de gas de batería.
• En la Válvula check instalada en el cabezal de desfogue de las PSV de los
BSPRV-RS-004-
separadores. C
2017
• En las válvulas de seccionamiento y abrazaderas instaladas en la línea de pateo
de la trampa de envió del gasoducto de 12” Ø PR V- PR III.
• En las abrazaderas, espárragos, tuercas y birlos instalados en la cubeta de la
trampa de envió de 12” Ø PR V- PR III.
• En las válvulas de seccionamiento. Abrazaderas, espárragos y tuercas instaladas
en la trampa de recibo de 12” Ø Coca-Cola-Poza Rica V.
BSPRV-RS-005- El arreglo manométrico instalado en el cabezal de PG de 8” Ø de la primera
C
2017 sección no cumple normativamente.
Las válvulas de seguridad PSV instaladas en los separadores SHPG-6, SVPG-
BSPRV-RS-006-
4, SVM-2, SVPG-3, SVPG-1, SVM-1, SHPG-1 y SHPG-5 no cumplen C
2017
normativamente y no cuenta con BY-PASS de mantenimiento.
Las válvulas de seccionamiento instaladas en la línea de entrada de las PSV de
BSPRV-RS-007-
los separadores SVPG-4, SVM-2, SVPG-3, SVPG-1 y SVM-1 no cumplen C
2017
normativamente son tipo roscadas.
BSPRV-RS-008- El separador SVPG-2 se encuentra fuera de operación, aislado mecánicamente
D
2017 en carga y descarga.
El tanque TPG-1 de 2000 bls y TM-1 de 560 bls se encuentran fuera de
BSPRV-RS-009-
operación por daño en su integridad mecánica. Se encuentra aislado C
2017
mecánicamente en carga, descarga y desfogue.
BSPRV-RS-012- Falta de brida ciega en la válvula de compuerta instalada en el cabezal de PG
C
2017 de 8” Ø de la tercera sección de cabezales.
BSPRV-RS-013- Corrosión severa en el disparo instalado en la válvula de bola del tren de
C
2017 regulación de gas a quemadores, falta de tapón en el disparo para PI
BSPRV-RS-016- Fuga por prensa estopa en válvula de compuerta instalada en línea de pateo de
C
2017 la trampa de diablos de 16” Ø de campo V a campo III.
BSPRV-RS-017-
La bomba MB-1 se encuentra fuera de operación por mantenimiento. C
2017

35
Tipo de
Código Descripción
Riesgo
La bomba centrífuga MB-2 con doble sello (Plan 52) con motor eléctrico
BSPRV-RS-018-
fuera de operación por daño en contacto de suministro eléctrico. Se observa C
2017
reducción hechiza en el tramo de la línea de succión del filtro a la bomba.
La bomba centrífuga MB-3 con doble sello (Plan 52) motor de combustión
BSPRV-RS-019- interna en operación normal, tablero de control habilitado con sensores
C
2017 deshabilitados. Sistema de enfriamiento del sello doble habilitado con
sensores y Switch deshabilitado.
Diagrama de Tubería e Instrumentación. El número de documento (A-300) no
corresponde con el tipo de diagrama como indica el lineamiento P.I.0000-
06:2000 UNT “Estructuración de Planos y Documentos Técnicos de Ingeniería”
Primera Edición diciembre 2000. (8.1.4. Nomenclatura por disciplina, grupo de
BSPRV-RS-020- trabajo y su consecutiva). El Diagrama muestra parcialmente asignación de
N/A
2017 número de línea donde se confirme el diámetro, servicio de línea, número
consecutivo y especificación de material de la línea de acuerdo a la
Especificación Técnica para Proyectos de Obras P.2.0401.01 “Simbología de
Equipo de Proceso” Primera Edición Diciembre, 1999 (11.3.4 Identificación de
Líneas).
Fuente: Levantamiento de información en campo.

En el Anexo 3.1. Memoria Fotográfica se incluyen las fotos representativas para la Batería
de Separación Poza Rica V.

En el Anexo 3.2. Revisión de seguridad se pueden consultar las evaluaciones obtenidas de la


aplicación de las listas a la Batería de Separación Poza Rica V.

Análisis HazOp
Con base en el desarrollo de la metodología HazOp, para la Batería de Separación Poza Rica
V con base en el proceso fisicoquímico que se lleva a cabo en la instalación, se identificaron
y analizaron los nodos descritos en la Tabla 11, se muestran los escenarios resultantes por
cada nodo evaluado. Las hojas de trabajo del análisis HazOp se presentan en el Anexo 4.
Hojas de Trabajo del Análisis HazOp.

36
Tabla 11. Nodos de estudio.
Parámetros
No
Descripción diseño/operació Planos Alcance del nodo Intención de Diseño
do
n

Inicia en líneas de llegadas de Integrar la producción de


pozos (4” Ø), incluye los pozos, a una presión de
Cabezal de 8"Ø cabezales colectores de 3.5 kg/cm² y 30°C, para
de Producción Producción General (8” Ø) y integrar el flujo al sistema
Presión de 3.5 A-300
01 General.colector de Medición ( 6” Ø), líneas de de separación de
kg/cm² y 30°C REV.1
de llegada de carga (8” Ø) a separadores y producción.
pozos. termina en válvulas de
seccionamiento de carga a
separadores

Inicia en válvulas de Separar la mezcla gas-


Separador
seccionamiento de carga del líquido proveniente del
Vertical de A-300
Presión de 3.5 separador y termina en cabezal de producción
02 Producción REV.1
Kg/cm² y 30°C válvulas de seccionamiento de general, a una Presión de
General SVPG-
descarga de aceite, gas y dren 3.5 Kg/cm² y 30°C.
1
del separador SVPG-1.
Inicia en válvulas de Integrar la producción de
seccionamiento de descarga de mezcla agua-aceite de los
Cabezal de 8"Ø aceite de separadores, incluye separadores de producción
Producción Presión de 3.5 A-300 líneas y cabezales de general y/o medición, a
03 General de kg/cm² y 30°C REV.1 alimentación a válvulas de una presión de 3.5 kg/cm²
Separadores seccionamiento del Tanque de y 30°C.
almacenamiento de Crudo TV-
200

37
Parámetros
No
Descripción diseño/operació Planos Alcance del nodo Intención de Diseño
do
n

Recolectar el Gas de los

Inicia en válvulas de Separadores de Producción

seccionamiento de descarga de General y de Medición


Cabezal de
gas de separadores, incluye para su manejo hacia la
12"Ø
Presión de 3.5 A-300 líneas y cabezales a bridas de Estación de Compresión
04 Recolección de
kg/cm² y 30°C REV.1 la válvula reguladora de PR II o al Quemador Q-
Gas de
presión (PCV-104 y 105) y 200. Con condiciones
separadores.
SDV en cabezal de descarga a promedio de presión de 3.5

límite de batería de separación. kg/cm² y temperatura de


30°C.

Inicia en válvulas de Recibir la mezcla Agua-


seccionamiento de Aceite proveniente del
Tanque de alimentación al tanque TV- Cabezal de producción 8"Ø
Presión
Producción A-300 200, incluye válvulas de de descarga de
05 aproximada de
General TV- REV.1 seccionamiento del dren y Separadores, para su
0.478 kg/cm²
200, 5,000 Bls. concluye en válvulas de almacenamiento temporal a
seccionamiento de descarga una presión aproximada de
del tanque. 0.478 kg/cm2.
Inicia en válvula manual de 8" Conducir la mezcla Agua-
Ø a la salida del tanque TV- Aceite a las bombas a una
Cabezal de 12-
Presión de 0.8 A-300 200, incluye el cabezal de presión de 0.8 kg/cm² y
06 10-8” succión
kg/cm² y 35° C REV.1 succión de bombas y termina temperatura de 35° C.
de bombas
en válvulas de seccionamiento
a filtros

Bombear la mezcla Agua-


Aceite a la Central de
Inicia en válvulas de
Bomba BA-210 Presión de 8 A-300 Almacenamiento y
07 seccionamiento a filtros, y
A (Eléctrica). kg/cm² y 35° C. REV.1 Bombeo a una presión de 8
termina a límites de batería
kg/cm² y temperatura de
35° C.

38
Parámetros
No
Descripción diseño/operació Planos Alcance del nodo Intención de Diseño
do
n

Cabezal de (2- Inicia en la descarga de las Recibir los excedentes de


8” Ø) desfogue válvulas reguladoras de gas para su combustión en
de gas a Presión A-300 presión y descargas de las el quemador QM-100.
08 Quemador QM- Atmosférica REV. válvulas de seguridad y
100. concluye en el quemador QM-
100

Enviar el émbolo mecánico


(diablo) a través del
Trampa de Inicia en SDV de cabezal de
Presión de 4.5 A-300 gasoducto de 12" Ø de
09 envío de diablos descarga de gas y termina a
kg/cm². REV Poza Rica V a Poza Rica II
de 12"Ø. límites de batería.
a una presión de 4.5
kg/cm².

Fuente: Generados del Análisis HazOp con el Grupo Multidisciplinario

Matriz de Riesgos.

La jerarquización de riesgos mediante matriz de riesgos para la Batería de Separación Poza


Rica V es conforme al punto 9.6 del documento GO-SS-TC-0002-2015 “Guía operativa para
realizar análisis de riesgos de procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX
Exploración y Producción” versión primera de mayo del 2015.

Debido a que los valores indicados en la columna de pérdida o diferimiento de producción


de la tabla 2 del punto 9.8.1 de la Guía operativa para realizar Análisis de Riesgos de Procesos
en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración y Producción”, Clave GO-SS-TC-
0002-2015 Rev. 0. están sobreevaluados se realizó la calibración de los valores utilizando un
Factor de Reducción de Riesgos de 10 (FRR=10) resultando lo siguiente:

La Batería de Separación Poza Rica V, tiene una producción del campo de acuerdo Tabla 12:

39
Para realizar la calibración de las consecuencias por pérdida o diferimiento de producción
para realizar el ARP de la Batería de Separación Poza Rica V, se consideró como producción
mínima la indicada por la corriente de menor producción y la producción máxima será la
suma de la producción de todas las corrientes. Los valores de producción (Mínima y
Máxima), costos para el Aceite, así como las utilidades de producción se indican en la
siguiente tabla:

Tabla 12. Los valores de producción (Mínima y Máxima).

Utilidades de
Producción Costo
Producción
Producción Gas
Qg(MMP Aceite Total
Qa (BPD) USD/MM
CD) USD/B USD/Día
Btu

Mínima 5 0.01 41.47 3.55 245.31

10 de Precio

Máxima 1646 2.59 marzo de referencia 78,335.9


2017 2017

Fuente: Datos de pozos productores, PEMEX 2017.

Cálculo de la utilidad promedio de la instalación:

𝑈𝑡𝑖𝑙. 𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛


= √[𝑈𝑡𝑖𝑙. 𝑀í𝑛. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛][𝑈𝑡𝑖𝑙. 𝑀á𝑥. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛]

𝑈𝑡𝑖𝑙. 𝑃𝑟𝑜𝑚. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = √[245.31 ∗ 78,335.9] = 4383.6 𝑈𝑆𝐷/𝑑í𝑎

Ubicando los valores de las utilidades de la Batería de Separación Poza Rica V en la Matriz
de consecuencias por pérdida o diferimiento de producción, tomando como referencia que la
utilidad promedio de la instalación sería el valor con el que iniciaremos en las consecuencias

40
Graves, calibrando los valores aplicando un Factor de Reducción de Riesgo (FRR) de 10 los
valores de consecuencias quedarían de la siguiente manera para estimar las consecuencias:

Fuente: Guía Técnica para realizar Análisis de Riesgo 800-16400-DCO-GT-75-2015.

Explicando de otra manera la tabla de las categorías para estimar las consecuencias en los
escenarios de riesgos para la pérdida o diferimiento de producción para realizar el Análisis
de Riesgo de Proceso de la Batería de Separación Poza Rica V quedaría con los siguientes
resultados:

Fuente: Guía Técnica para realizar Análisis de Riesgo 800-16400-DCO-GT-75-2015.

41
La jerarquización por Matrices de Riesgos se realizó aplicando la Guía operativa para realizar
Análisis de Riesgos de Procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración
y Producción”, Clave GO-SS-TC-0002-2015 Rev. 0., este documento permitió estimar las
frecuencias y las consecuencias de los escenarios de riesgo identificados.

Los resultados generados para la Batería de Separación Poza Rica V durante este análisis se
incluyen en el Anexo 8 Matrices de Riesgo. En la Tabla 13, se muestran los números de
escenarios asociados a las regiones de riesgo tipo A, tipo B, tipo C y tipo D (No tolerable,
Indeseable, Aceptable con Controles y Aceptable).

Tabla 13. Clasificación de escenarios por su MR.

Tipo de Riesgo Escenarios

Riesgo Tolerable 7

Riesgo Aceptable con Controles 23

Riesgo Indeseable 0

Riesgo No Tolerable 0

Total, Desviaciones: 30

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y


jerarquización de riesgos.

Análisis Cuantitativo de Riesgos.

Una vez calculada la magnitud del riesgo para cada escenario se identificarán los escenarios
postulados de cada subsistema. Para lo anterior, el responsable técnico de realizar el análisis
de consecuencias conjuntamente con el líder del análisis de riesgos, y en acuerdo con el
responsable técnico-operativo por parte de la instalación, definen una lista de escenarios
basados a las figuras 10, 12, 14 y 15 de la “Guía operativa para realizar análisis de riesgos de
procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX Exploración y Producción” GO-SS-

42
TC-0002-2015 versión primera de mayo del 2015, las cuales nos mencionan de manera
general que debemos seleccionar el escenario de “Mayor Riesgo”, el de “Peor Caso” y de ser
necesario el de “Caso Alterno”.

Del cálculo de la magnitud de riesgo no se presentaron escenarios en riesgo no tolerable y/o


indeseable por lo que solo se manejaran escenarios en caso alterno y de peor caso, la mesa
de trabajo decidió considerar caso más probable en base a la estadística de la Batería de
Separación Poza Rica V. Se postularon 5 escenarios los cuales se mencionan en la Tabla 14.

Tabla 14. Catálogo de escenarios.


No.
Subsistema / Nodo Descripción Escenario
Escenario

Fuga de mezcla de hidrocarburo por orificio de 0.75


01 Cabezal de Producción
pulgadas de diámetro equivalente localizado en el Caso Más
BSPRV General (8” Ø) colector
cuerpo de la línea de 8" con una presión de 4.5 Probable
N01 CMP llegada de Pozos
kg/cm² y temperatura de 25°C.

Tanque de Fuga y derrame de aceite por poro de 1” de


02
Almacenamiento de diámetro equivalente en la pared del Tanque de Caso Más
BSPRV
Producción General TPG- almacenamiento TPG-3 de 5,000 bls, a presión Probable
N05 CMP
3 (5,000 bls) atmosférica y 25°C.

03 Fuga de aceite por orificio 1.2 pulgadas DE


Separador de Producción Caso
BSPRV localizado en uniones bridadas de línea de descarga
General SVPG-1 Alterno
N02 CA de separadores 4"Ø a 7 kg/cm²_man y 25°C.

04 Cabezal Colector de Gas Ruptura del cabezal colector de gas de 14” de


BSPRV (14”–GA-09) descarga de diámetro equivalente descarga de separadores con Peor Caso.
N04 PC separadores una presión de 7 kg/cm² y temperatura de 25°C.

Fuga de gas por orificio de 2.8 pulgadas de


05 Cabezal Colector de Gas
diámetro equivalente localizado en el cabezal Caso
BSPRV (14-GA-09) descarga de
colector de gas descarga de separadores con una Alterno
N04 CA separadores
presión de 7 kg/cm² y temperatura de 25°C.

Fuente: Resultados obtenidos de las reuniones HazOp.

43
3.2 Resultados

Resultados del análisis de consecuencias

En esta sección se presentan los resultados de los radios de afectación de los escenarios de
riesgo simulados en el software Phast 7.2. Los resultados reportados corresponden a los
eventos de mayores probabilidades de ocurrencia.

Para realizar las simulaciones de los escenarios de riesgo, se usó la cromatografía del gas de
la Batería de Separación Poza Rica V del día 05 de octubre de 2015. En el caso del aceite, se
usó la cromatografía de aceite residual de BS con fecha del 16 de noviembre del 2010. Toda
la información fue proporcionada por personal de GMOPIE.

Las áreas de afectación para cada uno de los eventos dependerán de las condiciones de
velocidad y dirección de los vientos en la zona. Para efectos de este informe y dando
cumplimiento a los requerimientos sugeridos en el documento Criterios técnicos para simular
escenarios de riesgos por fugas y derrames de sustancias peligrosas, en instalaciones de
Petróleos Mexicanos, dicha dispersión se ha evaluado con las condiciones que permiten
obtener las consecuencias más catastróficas (Viento 1.5 m/s estabilidad de Pasquill “F”).

Estas interacciones de riesgo forman parte de la evaluación de ubicación segura de la


instalación en el rubro de impacto al entorno.

Los resultados obtenidos de acuerdo con el análisis de consecuencias de los escenarios de


riesgo No Tolerable (A) e Indeseable (B) generados en este análisis de riesgo de procesos
integral, apoyados en los radios que definen la zona de alto riesgo basados en los efectos
ocasionados a los diferentes niveles (radiación térmica y sobrepresión) se describen en la
tabla 15 a continuación.

44
Tabla 15. Resultados del Análisis de Consecuencias

Escenario: 01 BSPRV N01 CMP

Causas: Sobrepresión, corrosión, erosión, golpe mecánico

Descripción del escenario de riesgo: Fuga de mezcla de hidrocarburo por orificio de 0.75 pulgadas de diámetro
equivalente localizado en el cuerpo de la línea de 8" con una presión de 4.5 kg/cm² y temperatura de 25°C

Distancia de afectación
Evento Medida Parámetro Unidad
(metros)

Radiación 1.4 kW/m2 13.359


Chorro de fuego
Radiación 5 kW/m2 2.838
(Jet Fire).
Radiación 37.5 kW/m2 N/A

Inflamabilidad LFL(0.5frac) 17923.1 ppm 0.855

(Flash Fire). LFL 35846.3 ppm 0.357

Nube Tóxica
Toxicidad 10 ppm Sin Riesgo

Escenario: 02 BSPRV N05 CMP

Causas: Corrosión, erosión, golpe mecánico

Descripción del escenario de riesgo: Fuga y derrame de aceite por poro de 1” de diámetro equivalente en la pared
del Tanque de almacenamiento TPG-3 de 5,000 bls, a presión atmosférica y 25°C.

Distancia de afectación
Evento Medida Parámetro Unidad
(metros)

Radiación 1.4 kW/m2 66.555


Chorro de Fuego
Radiación 5 kW/m2 44.553
(Jet Fire)
Radiación 37.5 kW/m2 27.835

45
Radiación 1.4 kW/m2 45.415
Charco de Fuego
Radiación 5 kW/m2 28.610
(Early Pool Fire)
Radiación 37.5 kW/m2 10.286

Radiación 1.4 kW/m2 85.088


Charco de Fuego
Radiación 5 kW/m2 43.475
(Late Pool Fire)
Radiación 37.5 kW/m2 N/A

Sobrepresión 0.035 bar 218.455


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 154.888
(Late Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 94.849

Sobrepresión 0.035 bar 276.909


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 149.776
(Max Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 29.698

Inflamabilidad LFL(0.5frac) 17923.1 ppm 87.56

(Flash Fire). LFL 35846.3 ppm 67.65

Escenario: 03 BSPRV N02 CA

Causas: Golpe mecánico

Descripción del escenario de riesgo: Fuga de aceite por orificio 1.2 pulgadas DE localizado en uniones bridadas de
línea de descarga de separadores 4"Ø a 7 kg/cm²_man y 25°C

Distancia de afectación
Evento Medida Parámetro Unidad
(metros)

Radiación 1.4 kW/m2 119.581


Chorro de fuego
Radiación 5 kW/m2 77.817
(Jet Fire).
Radiación 37.5 kW/m2 48.653

46
Sobrepresión 0.035 bar 435.747
Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 336.115
(Late Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 257.073

Sobrepresión 0.035 bar 451.495


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 232.229
(Max Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 34.145

Inflamabilidad LFL(0.5frac) 5628.6 ppm 249.946

(Flash Fire). LFL 11257.2 ppm 184.059

Escenario: 04 BSPRV N04 PC

Causas: Corrosión, erosión, golpe mecánico

Descripción del escenario de riesgo: Ruptura del cabezal colector de gas de 14” de diámetro equivalente descarga de
separadores con una presión de 7 kg/cm² y temperatura de 25°C.

Distancia de afectación
Evento Medida Parámetro Unidad
(metros)

Radiación 1.4 kW/m2 208.66


Chorro de fuego
Radiación 5 kW/m2 142.277
(Jet Fire).
Radiación 37.5 kW/m2 86.086

Radiación 1.4 kW/m2 185.398


Bola de fuego
Radiación 5 kW/m2 93.049
(Fireball).
Radiación 37.5 kW/m2 N/A

Sobrepresión 0.035 bar 201.879


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 109.193
(Early Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 21.652

47
Sobrepresión 0.035 bar 245.369
Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 184.147
(Late Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 155.648

Sobrepresión 0.035 bar 270.738


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 128.294
(Max Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 11.296

Inflamabilidad LFL(0.5frac) 5628.6 ppm 224.613

(Flash Fire). LFL 11257.2 ppm 116.371

Nube Tóxica
Toxicidad 10 ppm 926.97

Escenario: 05 BSPRV N04 CA


Causas: Sobrepresión.

Descripción del escenario de riesgo: Fuga de gas por orificio de 2.8 pulgadas de diámetro equivalente localizado en
el cabezal colector de gas descarga de separadores con una presión de 7 kg/cm² y temperatura de 25°C.

Distancia de afectación
Evento Medida Parámetro Unidad
(metros)

Radiación 1.4 kW/m2 49.928


Chorro de fuego
Radiación 5 kW/m2 37.204
(Jet Fire).
Radiación 37.5 kW/m2 25.179

Sobrepresión 0.035 bar 66.488


Explosión
Sobrepresión 0.07 bar 54.327
(Late Explosion)
Sobrepresión 0.8273 bar 42.841

Explosión Sobrepresión 0.035 bar 52.976

(Max Explosion) Sobrepresión 0.07 bar 28.654

48
Sobrepresión 0.8273 bar 5.682

Inflamabilidad LFL(0.5frac) 5619.73 ppm 45.958

(Flash Fire). LFL 11239 ppm 17.779

Nube Tóxica
Toxicidad 10 ppm 851.566

Fuente: Simulaciones de consecuencias.

En la Tabla 16, se mencionan los efectos por dispersión tóxica.

Tabla 16. Resultados de eventos por dispersión tóxica.


Zona de
Zona de
Alto Plan de Respuesta a Emergencias
Amortiguamiento
Riesgo
Escenario
IDLH TLV8 o TLV15 o ERPG 1 ERPG 2 ERPG 3
(m) TWA STEL (ppm) (ppm) (ppm)
(m) (m)
01 BSPRV N01 Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo Sin Riesgo
--- 4045.65
CMP

02 BSPRV N05
--- --- --- --- --- ---
CMP

03 BSPRV N02
--- --- --- --- --- --
CA

04 BSPRV N04
517.143 836.022 --- 14183.7 682.536 517.094
PC

49
Zona de
Zona de
Alto Plan de Respuesta a Emergencias
Amortiguamiento
Riesgo
Escenario
IDLH TLV8 o TLV15 o ERPG 1 ERPG 2 ERPG 3
(m) TWA STEL (ppm) (ppm) (ppm)
(m) (m)
05 BSPRV N04
431.912 766.279 --- 14326.5 622.873 431.919
CA

Fuente: Summary report del software PHAST professional v7.2


* Los valores para los radios de posible afectación son en metros
NT: Dispersión Tóxica. NA: No se Alcanza

Interacciones de escenarios fuera de la instalación.

Los radios de afectación obtenidos de los escenarios de riesgo no alcanzan ninguna


instalación petrolera, por lo que no existen interacciones de riesgo con otras instalaciones
similares. Anexo 7. Interacciones de Escenarios.

Relación de Interacción de Escenarios.


No hay interacción de escenarios de riesgo entre la Batería de Separación Poza Rica V e
instalaciones petroleras cercanas.

Resultados del Análisis de Árbol de fallas.


No se realizó el análisis de árboles de falla debido a que en este estudio no se presentaron
riesgos No Tolerables (A) e Indeseables (B).

Identificación de Capas de protección.


Para los nodos del HazOp evaluados en la Batería de Separación Poza Rica V, se
identificaron las capas que se indican en la Tabla 17.

50
Tabla 17. Capas de protección por nodo de análisis.

Tabla 17.-Nodos de estudio.

Parámetros
No Intención de
Descripción diseño/opera Planos Alcance del nodo
do Diseño
ción
Inicia en líneas de Integrar la
llegadas de pozos (4” Ø), producción de los
incluye cabezales pozos, a una
Cabezal de
colectores de Producción presión de 3.5
8"Ø de
Presión de General (8” Ø) y de kg/cm² y 30°C,
Producción A-300
01 3.5 kg/cm² y Medición ( 6” Ø), líneas para integrar el
General.colec REV.1
30°C de carga (8” Ø) a flujo al sistema de
tor de llegada
separadores y termina en separación de
de pozos.
válvulas de producción.
seccionamiento de carga
a separadores

Inicia en válvulas de Separar la mezcla


seccionamiento de carga gas-líquido
Separador proveniente del
del separador y termina
Vertical de Presión de A-300 cabezal de
en válvulas de
02 Producción 3.5 Kg/cm² y REV.1 producción general,
seccionamiento de
General 30°C a una Presión de
descarga de aceite, gas y
SVPG-1 3.5 Kg/cm² y 30°C.
dren del separador
SVPG-1.
Inicia en válvulas de Integrar la
seccionamiento de producción de
descarga de aceite de mezcla agua-aceite
Cabezal de
separadores, incluye de los separadores
8"Ø Presión de
A-300 líneas y cabezales de de producción
03 Producción 3.5 kg/cm² y
REV.1 alimentación a válvulas general y/o
General de 30°C
de seccionamiento del medición, a una
Separadores
Tanque de presión de 3.5
almacenamiento de kg/cm² y 30°C.
Crudo TV-200

51
Tabla 17.-Nodos de estudio.

Parámetros
No Intención de
Descripción diseño/opera Planos Alcance del nodo
do Diseño
ción
Recolectar el Gas
de los Separadores
de Producción
Inicia en válvulas de General y de
seccionamiento de Medición para su
descarga de gas de manejo hacia la
Cabezal de separadores, incluye Estación de
12"Ø Presión de líneas y cabezales a
A-300 Compresión PR II
04 Recolección 3.5 kg/cm² y bridas de la válvula
REV.1 o al Quemador Q-
de Gas de 30°C reguladora de presión 200. Con
separadores. (PCV-104 y 105) y SDV condiciones
en cabezal de descarga a promedio de
límite de batería de presión de 3.5
separación. kg/cm² y
temperatura de
30°C.

Recibir la mezcla
Inicia en válvulas de Agua-Aceite
seccionamiento de proveniente del
Tanque de alimentación al tanque Cabezal de
Presión
Producción TV-200, incluye válvulas producción 8"Ø de
aproximada A-300
05 General TV- de seccionamiento del descarga de
de 0.478 REV.1
200, 5,000 dren y concluye en Separadores, para
kg/cm²
Bls. válvulas de su almacenamiento
seccionamiento de temporal a una
descarga del tanque. presión aproximada
de 0.478 kg/cm2.
Inicia en válvula manual Conducir la mezcla
de 8" Ø a la salida del Agua-Aceite a las
Cabezal de
Presión de tanque TV-200, incluye el bombas a una
12-10-8” A-300
06 0.8 kg/cm² y cabezal de succión de presión de 0.8
succión de REV.1
35° C bombas y termina en kg/cm² y
bombas
válvulas de temperatura de 35°
seccionamiento a filtros C.

52
Tabla 17.-Nodos de estudio.

Parámetros
No Intención de
Descripción diseño/opera Planos Alcance del nodo
do Diseño
ción
Bombear la mezcla
Agua-Aceite a la
Inicia en válvulas de Central de
Bomba BA- Presión de 8
A-300 seccionamiento a filtros, Almacenamiento y
07 210 A kg/cm² y 35°
REV.1 y termina a límites de Bombeo a una
(Eléctrica). C.
batería presión de 8 kg/cm²
y temperatura de
35° C.
Cabezal de Inicia en la descarga de Recibir los
(2-8” Ø) las válvulas reguladoras excedentes de gas
desfogue de Presión A-300 de presión y descargas de para su combustión
08 gas a Atmosférica REV. las válvulas de seguridad en el quemador
Quemador y concluye en el QM-100.
QM-100. quemador QM- 100
Enviar el émbolo
mecánico (diablo) a
Trampa de Inicia en SDV de cabezal través del
envío de Presión de A-300 de descarga de gas y gasoducto de 12" Ø
09 diablos de 4.5 kg/cm². REV termina a límites de de Poza Rica V a
12"Ø. batería. Poza Rica II a una
presión de 4.5
kg/cm².

Fuente: Generados del Análisis HazOp con el Grupo Multidisciplinario

Nota: No se realizaron las Hojas LOPA debido a que no se presentaron escenarios de riesgos
No Tolerables (A) e Indeseables (B).

53
3.2.1 Ubicación segura

Para el caso del Escenario 1 Fuga de mezcla de hidrocarburos por orificio de 0.75 pulgadas
de diámetro equivalente localizado en el cuerpo de la línea de 8” Ø, los eventos simulados
solo afectan la misma área de cabezales no significan riesgos relevantes.

Escenario 2 Fuga y derrame de aceite por poro de 1” de diámetro equivalente en la pared del
Tanque de almacenamiento TPG-3 de 5,000 bls los eventos simulados de Chorro de Fuego
(Jet Fire) y Explosión. De presentarse estos escenarios, la zona de riesgo sale del límite de
baterías solo para el caso de explosión afectando a las colonias aledañas Miguel Hidalgo y
Aviación Vieja manifestándose como posible estallamiento de tímpanos en la población, así
como rompimiento de cristales o ventanales. En caso del evento de Chorro de fuego la zona
de riesgo se extiende solo dentro de los límites del terreno de la instalación sin alcanzar las
casas habitación y el cuartel de policía ubicados en el lado oeste de la batería.

Escenario 3 Fuga de aceite por orificio de 1.2 pulgadas de diámetro equivalente localizado
en uniones bridadas de la línea de separadores 4". De presentarse este escenario, existe la
posibilidad de los eventos Chorro de Fuego (Jet Fire) con un radio de riesgo (5.0 kW/m2) de
77.8 metros que alcanza las casas habitación del lado noreste de la instalación. Explosión
Tardía (Late Explosión) con un radio de riesgo por sobrepresión (0.07 bar) de 336.1 metros
y para inflamabilidad (Flash Fire) tendremos una zona de afectación (LFL) de 127.66 metros,
abarcando toda el área de la instalación además de las colonias circundantes de lado norte
(Miguel Hidalgo y Anáhuac). El desplazamiento natural de la nube explosiva implica la
posible repercusión en la estación gasolinera ubicada sobre la avenida Central de Oriente.

Escenario 4 Ruptura del cabezal colector de gas de 14” de diámetro equivalente descarga de
separadores, De presentarse este escenario, se tendría un evento de dispersión de una nube
tóxica de gas amargo alcanzando una concentración de alto riesgo de 10 ppm, con un radio
de afectación máximo de 926.9 metros, la cual afecta al personal operativo además de la
población de más de 9 colonias alrededor. Así mismo, para este escenario existe la
posibilidad de los eventos siguientes: Chorro de Fuego (Jet Fire) con un radio de afectación
de alto riesgo (5.0 kW/m2) de 142.3 metros que afectaría tanto al personal operativo como a
la población de las calles circundantes hacia el norte de la instalación. Explosión temprana

54
(Early Explosion) con un radio de riesgo por sobrepresión (0.07 bar) de 109.2 metros.
Explosión tardía (Late Explosion) con un radio de riesgo por sobrepresión (0.07 bar) de 184.1
metros. Explosión (Max Explosion) con radio de riesgo por sobrepresión (0.07 bar) de 128.3
metros. Todos los resultados de este escenario afectan la zona norte de la instalación
alcanzando las áreas habitadas de las colonias Miguel Hidalgo y Anáhuac.

Escenario 5 Fuga de gas por orificio de 2.8 pulgadas de diámetro equivalente localizado en
el cabezal colector de gas de 14” de diámetro presenta posibilidad del evento Chorro de
Fuego (Jet Fire) con un radio de afectación de alto riesgo (5.0 kW/m2) de 37.2 metros el cual
repercutiría dentro de los límites de las áreas operativas. Mismas condiciones con los eventos
de Explosión tardía (Late Explosion) con un radio de riesgo por sobrepresión (0.07 bar) de
54.3 metros mientras que para. Explosión (Max Explosion) sería de 28.6 metros los cuales
incidirían en áreas operativas sin involucrar la caseta de operador.

La imagen 3. Muestra los radios de mayor afectación de cada evento presentado por escenario
simulado, para este efecto fueron considerados exclusivamente las afectaciones de por
radiación calorífica (círculos amarillos), por sobrepresión (círculos naranjas) y por toxicidad
(círculos rojos). Debido a la presencia de ácido sulfhídrico en la mezcla gaseosa, la
concentración monitoreada fue de 10 ppm.

Imagen 3. Mapa de Interacción de Escenarios y Afectaciones Externas a la


Instalación.

55
Re-Jerarquización de escenarios de riesgo no tolerable e indeseables

Para la jerarquización de riesgos de manera cualitativa realizados a los escenarios


identificados en las metodologías de identificación de peligros que se hayan posicionado en
las zonas de riesgo No Tolerable, se realiza una Re- Jerarquización de las frecuencias de
ocurrencia del evento y de las consecuencias.

Para la re - Jerarquización de las frecuencias se utiliza la metodología de árbol de fallas y


para la reponderación de las consecuencias los resultados obtenidos del análisis de
consecuencias para los diferentes eventos de radiación térmica y sobrepresión.

Para el caso específico de este estudio no se obtuvieron escenarios en la zona de Riesgo No


Tolerable, por lo que no se realizará una re - Jerarquización, sin embargo, a continuación, se
presenta la información teórica correspondiente al desarrollo de la metodología.

3.2.2 Análisis costo beneficio

Para aquellas recomendaciones que de acuerdo al valor obtenido de la magnitud del riesgo al
escenario donde fue emitida dicha recomendación, se hayan posicionado en la zona de riesgo
Aceptable con Controles se tendrá que realizar un análisis costo beneficio con el objeto de
llevar a cabo o no las acciones recomendadas para la prevención o mitigación de los riesgos
identificados, para el cálculo del análisis se deberá utilizar la “Guía técnica para análisis de
costo beneficio de recomendaciones emitidas en los análisis de riesgos” con clave 800-
16000-DCO-GT-074. También se verán sujetas a esta evaluación aquellas recomendaciones
que posterior a la reponderación de los escenarios de riesgo No Tolerable y/o Indeseable den
como resultado del nuevo cálculo de la magnitud del riesgo escenarios de riesgo “Aceptable
con Controles”.

El análisis de costo beneficio es realizado para justificar si se van a llevar a cabo o no acciones
recomendadas en los análisis de riesgo de proceso para administrar estos riesgos mediante la
prevención de ocurrencia o bien la mitigación de las posibles consecuencias. Para el

56
desarrollo del análisis debemos primeramente determinar la magnitud del riesgo relacionada
a la recomendación, para esto utilizamos la Fórmula XI-1.

MR = F * C * E Fórmula (XI-1)
Dónde:
MR: Es la magnitud del riesgo del escenario evaluado
F: Frecuencia de ocurrencia del riesgo
C: Consecuencia sobre el personal, la población, el medio ambiente,
las instalaciones, la producción, los bienes de terceros y de la nación
E: Exposición al riesgo

El valor de la categoría de frecuencia de ocurrencia (F) y el mayor valor de las categorías de


consecuencias (C) que puede provocar el riesgo asociado a la recomendación, corresponden
a los que previamente les fueron asignados en el análisis de riesgos, de acuerdo a las
categorías señaladas en el al punto 9.6 del documento GO-SS-TC-0002-2015 “Guía operativa
para realizar análisis de riesgos de procesos en los proyectos y/o instalaciones de PEMEX
Exploración y Producción” versión primera de mayo del 2015, el valor de la categoría por la
exposición al riesgo (E) debe ser seleccionado de la Tabla 18, y corresponde al tiempo
durante el cual, se considera que el riesgo está presente y puede ocurrir.

Tabla 18. Categorías por exposición al riesgo.


Categoría Tipo Descripción

6 Continuamente De forma continua o bien, muchas veces al día

5 Frecuentemente Aproximadamente una vez al día

4 Ocasionalmente De una vez por semana a una vez por mes

3 Irregularmente De una vez al mes, a una vez al año

2 Raramente Se sabe que ya ha ocurrido

Remotamente
1 No se sabe que haya ocurrido, pero se considera remotamente posible
posible
Fuente: Punto 8.4.3 de la “Guía técnica para análisis de costo beneficio de recomendaciones emitidas en los análisis
de riesgos 800-16000-DCO-GT-074”.

57
Habiendo calculado la magnitud del riesgo, se tiene que calcular el factor de justificación
mediante la Fórmula XI-1, para evaluar la aplicación de la recomendación. La inversión para
la implantación de la recomendación del análisis de riesgos está justificada, si el factor de
justificación resulta con un valor mayor a 1.
FJ = MR / (CR * RR) Fórmula (XI-2)
Dónde:
FJ Factor de justificación
MR Magnitud del riesgo
CR Costo de la recomendación
RR Reducción del riesgo

Siendo el valor de magnitud del riesgo el calculado con la fórmula XI-1, el costo de la
recomendación (CR) corresponde a la inversión que debe ser hecha para su implantación, de
acuerdo con los valores mostrados en la Tabla 19; el valor de reducción del riesgo (RR)
representa que tanto se considera disminuirá el riesgo, con la implantación de la
recomendación propuesta.

Tabla 19. Categorías por el costo de la recomendación.


Valor Millones de USD

36 Mayor a 0.250

25 De 0.200 a 0.250

16 De 0.150 a 0.200

9 De 0.100 a 0.150

4 Mayor a 0.050 a 0.100

1 Menor a 0.050
Fuente: Punto 8.4.3 de la “Guía técnica para análisis de costo beneficio de recomendaciones emitidas en los
análisis de riesgos 800-16000-DCO-GT-074”.

58
Tabla 20. Categorías sobre la reducción del riesgo.

Valor Millones de USD

1 El riesgo se elimina totalmente

2 El riesgo es reducido en un 80%

3 El riesgo es reducido entre un 60% y un 80%

4 El riesgo es reducido entre un 40% y un 60%

5 El riesgo es reducido entre un 20% y un 40%

6 Ligera reducción del riesgo, menor a 20%


Fuente: Punto 8.4.3 de la “Guía técnica para análisis de costo beneficio de recomendaciones
emitidas en los análisis de riesgos 800-16000-DCO-GT-074”.

En la Batería de Separación Poza Rica V, no se generaron recomendaciones específicas que


requieran de inversión adicional, debido a que los eventos que quedaron en la zona aceptables
con controles fueron por la frecuencia del evento y no debido a las consecuencias. Es
necesario destacar que en la instalación se tienen programas de mantenimiento preventivo,
calibración de las válvulas de seguridad de los separadores; así como, la calibración de los
instrumentos presentes en la instalación. Sin embargo, se sugiere que se les dé seguimiento
a estos programas ya que deben ser prioritarios por el nivel de riesgo que conlleva si estos no
se atienden oportunamente.

Descripción de los escenarios de mayor riesgo, caso alterno y peor caso.


Conforme con el análisis de consecuencias y de frecuencias efectuado a los escenarios de
riesgo identificados en el análisis cualitativo se determinó el escenario con mayor riesgo, el
cual conforme a la guía, está corresponde a la liberación accidental del mayor inventario del
material o sustancia contenida en un recipiente, línea de proceso o ducto, la cual resulta en la
mayor distancia hasta alcanzar los límites por toxicidad, sobre-presión o radiación térmica,
de acuerdo a los criterios para definir las zonas de riesgo y amortiguamiento.

El escenario número 4 (04 BSPRV N04 PC), ubicado como Peor Caso resultó conforme a la
simulación realizada, el caso de mayor riesgo en cuanto a la liberación de calor radiado,
59
siendo el radio de 142.3 metros en evento de Chorro de Fuego (Jet Fire) para el umbral de 5
kW/m2 el que afectaría toda la instalación reduciendo las posibilidades de acciones
correctivas por parte del operador. De igual manera los efectos alcanzados en caso de
Explosión (Late Explosion), la zona de riesgo alcanzaría los alrededores de la instalación con
184.1 metros para 0.07 bar, área donde la afectación al personal sería la posible ruptura de
tímpanos o ser herido por proyectil. En cuanto a la Toxicidad de este escenario, se tiene que
el umbral de las 10 ppm de H2S que alcanza los 926.97 metros de radio, lo que implicaría al
abandono de la instalación por parte del operador en caso de no contar con equipo de aire
autónomo y las afectaciones mencionadas hacia la población circundante.

Los dos casos alternos considerados presentan repercusiones de consideración, siendo el 03


BSPRV N02 CA el de mayores afectaciones por radiación al presentar umbral de riesgo de
5 kW/m2 con radio de 77.8 metros el cual impacta sobre la caseta de operadores y por
sobrepresión siendo la Explosión Tardía con 336.1 para 0.07 bar con afectaciones extramuros
a la instalación repercutiendo en la población circundante. El caso 05 BSPRV N04 CA no
presenta afectaciones que no puedan ser controladas mediante las brigadas Contraincendio o
mediante los procedimientos indicados en el Plan de Respuesta a Emergencias de la
instalación.

60
3.3 Conclusiones

En términos generales la Batería de Separación Poza Rica V maneja aceite crudo y gas natural
amargo, sustancias con características de inflamabilidad y toxicidad, que en caso de ocurrir
un evento como sería una fuga o ruptura en los cabezales de llegada de producción, cabezal
de salida de aceite de los separadores y/o de la línea de salida de gas de separadores también,
con liberación de materiales peligrosos al ambiente, afectarían sin duda alguna las
comunidades cercanas a la instalación.

No obstante, mediante la aplicación de medidas encaminadas a la prevención y al control de


las causas que generan las condiciones de riesgo antes señaladas, se reduce el riesgo de
ocurrencia. Por esto es de gran importancia la ejecución de todos y cada uno de los programas
de mantenimiento, inspección y reemplazo de tuberías que se encuentran por debajo de las
especificaciones.

En tanto se cumpla con la normatividad aplicable al proceso de la Separación de aceite crudo


y gas, así como el realizar todas las medidas que disminuyan la ocurrencia de percances,
tendiendo en pro del medio ambiente, las instalaciones y la salud de los trabajadores y
habitantes de los alrededores, la operación se considerara segura y viable.

Las recomendaciones emitidas por el grupo multidisciplinario de trabajo están


fundamentadas en la normatividad actual y en las buenas prácticas de ingeniería; así mismo,
están enfocadas a la disminución del peligro durante la operación de la instalación, dando
lugar a escenarios que nos obligan a considerar el reforzamiento de las Capas de Protección
para administrar los riesgos, como, por ejemplo:

• Actualizar el diagrama de tubería e instrumentación debido a que existe infraestructura de


proceso sin la identificación pertinente (números de línea principalmente) con la que pueda
darse seguimiento.

• Actualizar y difundir el Plan de Respuesta a Emergencia.

• Colocar señalamientos de las rutas de evacuación y ubicar los puntos de reunión en una zona
segura.

61
• Cumplir con el proceso de disciplina operativa. (Disponibilidad, calidad, conocimiento,
cumplimiento).

• Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo a líneas, cabezales y equipos.

3.4 Recomendaciones

Análisis Cualitativo de Riesgos

Con base en la percepción y experiencia del grupo de análisis de riesgo que participó en la
identificación de peligros, existen ciertas acciones o medidas que deben ser tomadas en
cuenta; las cuales tienen la intención de reducir el riesgo, dado que estas medidas están
relacionadas a peligros que pueden resultar en eventos de fuga, incendio y/o explosión, dichas
medidas están enfocadas hacia la protección del Personal, Medio Ambiente, Población,
Instalación y la Producción. Por lo cual el grupo multidisciplinario durante el desarrollo del
análisis de los escenarios de riesgo generó las recomendaciones que considera necesarias
para prevenir, reducir y/o mitigar las consecuencias de cada desviación probable en la Batería
de Separación Poza Rica V. Dichas recomendaciones son presentadas en la Tabla 21.

Tabla 21. Recomendaciones técnicas-operativas.


Magnitud
Código Descripción del Riesgo
(MR)
AIPBN- Evaluar la integridad mecánica de las líneas, cabezales y equipos; en
BSPRV -07- caso necesario emitir el emplazamiento, establecer las acciones y dar C
002-2017 seguimiento bajo un programa de atención.
AIPBN-
Registrar los resultados de la inspección ultrasónica en el SADI RIM y
BSPRV -07- C
establecer la próxima fecha de inspección.
003-2017
AIPBN-
Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo a líneas,
BSPRV -07- C
cabezales, válvulas, equipos e instrumentos.
004-2017

62
Magnitud
Código Descripción del Riesgo
(MR)
AIPBN-
Cumplir con el programa de mantenimiento de las tierras físicas de los
BSPRV -07- C
tanques.
005-2017
AIPBN-
Cumplir con el programa de calibración y mantenimiento de la válvula de
BSPRV -07- C
presión y vacío.
006-2017
AIPBN-
Cumplir con el programa de mantenimiento preventivo del equipo de
BSPRV -07- C
bombeo.
007-2017
AIPBN-
Cumplir con el programa de mantenimiento de la válvula térmica y
BSPRV -07- C
arrestadores de flama.
008-2017
AIPBN-
Cumplir con el programa de mantenimiento al suministro de gas piloto
BSPRV -07- C
del quemador y encendido electrónico.
009-2017
AIPBN-
Mantener las válvulas de seccionamiento del dique de contención de los
BSPRV -07- C
tanques en posición cerradas y efectuar mantenimiento.
010-2017
AIPBN-
Elaborar la memoria de cálculo del gasto de agente espumante para el
BSPRV -07- C
escenario mayor.
011-2017
AIPBN-
Distribuir equipo portátil Contraincendio de acuerdo con la memoria de
BSPRV -07- C
cálculo de las unidades de riesgo de la instalación.
012-2017
AIPBN-
Verificar el cumplimiento del programa de simulacros operacionales y
BSPRV -07- C
de contraincendios.
013-2017
AIPBN-
Cumplir el programa de mantenimiento del equipo portátil contra
BSPRV -07- C
incendio.
014-2017
AIPBN-
BSPRV -07- Actualizar y difundir el Plan de Respuesta a Emergencia. C
015-2017

63
Magnitud
Código Descripción del Riesgo
(MR)
AIPBN-
Cumplir con el proceso de disciplina operativa (Disponibilidad, calidad,
BSPRV -07- C
conocimiento, cumplimiento).
016-2017
AIPBN-
Colocar señalamientos de las rutas de evacuación y ubicar los puntos de
BSPRV -07- C
reunión en una zona segura.
017-2017

AIPBN- Reforzar la capacitación del personal en el uso del equipo de aire


BSPRV -07- autónomo y de extintores. C
018-2017

AIPBN-
BSPRV -07- Realizar un monitoreo periódico en la instalación por parte del personal. C
019-2017

Fuente: Bermalejo-IDSYPA.

64
NOMENCLATURA

APATG: Activo de Producción de Aceite Terciario del Golfo.


APPRA: Activo de Producción Poza Rica – Altamira.
ARP: Análisis de riesgo de procesos.
B.S.: Batería de separación.
CA: Caso alterno.
CAB: Central de Almacenamiento y Bombeo Poza Rica.
CMP: Caso más probable.
CPG: Complejo Procesador de Gas Poza Rica.
CR: El costo de la recomendación
DTI: Diagrama de tubería e instrumentación.
FTA: Análisis de árboles de fallas.
GMAER: Grupo multidisciplinario.
GPM: Galones por minuto.
HazOp: Hazard and Operability.
LBS: libras.
KG/CM2: Kilogramo por centímetro cuadrado.
LOPA: capas de Protección
MR: Magnitud de riesgo.
NT: Dispersión Tóxica.
NA: No se Alcanza
PAIR: Plan de Administración Integral de Riesgos.
PC: Peor caso.
PRE: Plan de respuesta a emergencias.
PSV: Válvula de presión y vacío.
RSPA: Revisión de Seguridad Previas al Arranque.
SIS: Sistema Instrumentado de Seguridad.

65
BIBLIOGRAFÍA

• Guidelines for consequence analysis of chemical releases, CCPS, AICHE, 1999.


• Guidelines for chemical process quantitative risk analysis, CCPS, AICHE, 1989.
• NIOSH Pocket guide to chemical hazard, department of health and human services,
september 2007.
• TLV’s and BEI’s AICIH “Threshold limit values for chemical substances and
biological exposure indices, 2005
• ERPG/WEEL Handbook, AIHA guideline foundation, 2015.
• Guía técnica para la implementación de la administración de integridad en ductos de
Petróleos Mexicanos”, DCO-SCSTD-GAIRD-001 rev. 1.
• Loss prevention in the process industries: hazard identification, assessment and
control, Butterworths-Heinemann, Londres segunda edición, 1996.
• Guidelines for hazard evaluation procedures with worked examples, CCPS, AICHE,
1992.
• Norma oficial mexicana NOM-028-STPS-2004 “Sistema para la administración del
trabajo-seguridad en los procesos y equipos críticos que manejen sustancias
químicas peligrosas”, 6 de septiembre de 2012.
• Layer of protection analysis, CCPS, AICHE, 2001.
• IEC 61511 “Functional safety: Safety instrumented systems for the process industry
sector”.
• BS IEC 61882 “Hazard and operability studies (HazOp studies) – application guide,
2001.
• American Petroleum Institute (API), “Management of process hazard”, API-RP750,
1990.
• Guidelines for quantitative risk assessment, Purple book, december 2005.
• Methods for the calculation of physical effects, Yellow book, december 2005.

66
ANEXOS
Anexo 1 Hojas de Seguridad de las Sustancias HDS Aceite crudo
Aceite crudo

Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

67
Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

68
Agua congénita

Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

69
Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

70
CTX-8026

Fuente: Hojas de datos de seguridad CTX-8026

71
Gas amargo

Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

72
IMP-SAS-2

Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

73
Inhibidor de corrosión

Fuente: Hojas de datos de seguridad para sustancias químicas.

74
Anexo 2 Información Técnica de la Instalación
Anexo 2.1 Cromatografías e Información Técnica

Fuente: Pemex, cromatografía, 2014.

75
Anexo 2.2 Diagrama de Tuberías e Instrumentación

Fuente: PEMEX ,2014.

76
Anexo 3 Análisis Preliminar de Riesgos

Anexo 3.1 Memoria Fotográfica

área de cabezales de llegadas de pozos

Imagen 1: Cabezal de Medición 6” Ø y de Producción 8” Ø colector de llegada de pozos.

área de separación de mezcla

Imagen 2: Área de Separadores.

77
Imagen 3: Cabezal colector de aceite PG 8” Ø y Medición 6” Ø descarga de separadores.

Imagen 4: Cabezal de14” Ø colector de gas descarga de separadores.

Área de tanques de almacenamiento

Imagen 5: Tanque de Producción General TPGN-1, capacidad 2000 Bls. F/O


78
Imagen 6: Tanque de Medición TM-1, capacidad 560 Bls. F/O

Imagen 7: Tanque de Producción General TPGN-3, capacidad 5000 Bls.

Imagen 8: Tanque de PG TV-200, Imagen 9: Tanque de Producción TV-


capacidad 5000 Bls. 201, capacidad 5000 Bls. F/O

79
ÁREA DE CASA DE BOMBAS

Imagen 10: Caseta de Bombas.

Imagen 11: Bomba Centrifuga MB-01. F/O

Imagen 12: Cabezales de Succión 4” Ø y Descarga 6” Ø de Bomba MB-01.

80
Imagen 13: Bomba Centrifuga MB-02.

Imagen 14: Cabezales de Succión 4” Ø y Descarga 6” Ø de Bomba MB-02.

Imagen 15: Bomba Centrifuga MB-3.

Fuente: Levantamiento fotográfico de la instalación.

81
Imagen 16: Cabezales de Succión 4” Ø y Descarga 4” Ø de Bomba MB-3.

Imagen 17: Bomba 210 A.

Imagen 18: Cabezales de Succión 3” Ø y Descarga 6” Ø de Bomba MB-3.

Fuente: Levantamiento fotográfico de la instalación.

82
Imagen 19: Tanque de diésel, capacidad 140 Lts.

Imagen 20: Equipos portátiles de lubricantes y aceites.

Imagen 21: Tanque de diésel, capacidad 200 Lts.

83
Imagen 22: Tanque de diésel, capacidad 1031Lts.

Imagen 23: Quemador de Batería QM-100.

Imagen 24: Quemador de Vapores QM-101.

Fuente: Levantamiento fotográfico de la instalación.

84
Imagen 24: Tanque de producto químico Secuestrante de H2S.

Imagen 25: Tanque Desemulsificante, capacidad 2000 Lts.

Imagen 26: Tanque inhibidor de corrosión capacidad 2000 Lts.

85
Anexo 3.2 Revisión de Seguridad

Tabla RS-1 Listado de Hallazgos

Código Descripción TR

Falta de bitácora de aislamientos mecánicos. Se encuentran aislamientos


mecánicos y etiquetas de periodo prolongado instalados en los siguientes
puntos:
• En las válvulas de seccionamiento instaladas en el cabezal de PG
y MED de la primera sección.
• En las válvulas check instaladas en las líneas de llega de los pozos
P.R. 6-CAR, S/N, P.R.-90, P.R.-71, P.R.-56-220-232,PR 314-
373, PR 200, PR-206-385-329, PR-224, PR-212-387, PR-208-
333, PR-222-328-216, PR-72H-339, CAMPO I 316-375-376-70-
BSPRV-RS-001- 56-220 de la primera y segunda sección.
2017 • En la válvula de seccionamiento instalada en la línea de carga de D
PG de 8” Ø.
• En la válvula de seccionamiento instalada en el cabezal de PG y
MED de descarga de separadores.
• En la válvula de seccionamiento y check instalas en el cabezal de
PG descarga de separadores.
• Entre bridas del cabezal de PG descarga de separadores.
• En las válvulas check instaladas en las líneas de llega de los pozos
Petronac-17 y P.R.396 de la tercera sección.
• En la válvula de seccionamiento instalada en BY-PASS de
quemador de vapores.
Espárragos cortos y largos en los siguientes instrumentos:
• En la válvula instalada en tanque TV-200 de 5000 bls.
• En las válvulas check instaladas en las líneas de llega de pozos.
BSPRV-RS-002- • En las válvulas de seccionamiento y bridas instaladas en la línea D
2017
de entrada de las PSV de los separadores SHPG-6 y SHPG-5.
• En la válvula de seccionamiento instalada en cabezal de succión
de bombas MB-1, MB-2, y MB-3.

Falta abrazaderas, medias cañas, espárragos, tuercas y birlos en los


siguientes puntos:
• En las mochetas instaladas en el cabezal de MED de 6” Ø en la
BSPRV-RS-003- primera sección de cabezales.
• En la mocheta instalada en el cabezal de PG de 8” Ø de la tercera C
2017
sección de cabezales.
• En la mocheta instalada en la línea de descarga del separador
SHPG-6.
• En la mocheta instalada en la línea de carga de PG de 8” Ø.

86
Tabla RS-1 Listado de Hallazgos

Código Descripción TR

Corrosión severa en los siguientes puntos:


• En el barandal, escalera principal, cúpula, cuerpo y cámara de
BSPRV-RS-004-
espuma del tanque TPG-3 de 5000 BLS. C
2017
• En las válvulas de seccionamiento, tuberías, bridas, abrazaderas,
espárragos y tuercas del tren de regulación de gas de batería.
BSPRV-RS-005- Las válvulas de seguridad PSV instaladas en los separadores SHPG-6,
SVPG-4, SVM-2, SVPG-3, SVPG-1, SVM-1, SHPG-1 y SHPG-5 no C
2017
cumplen normativamente y no cuenta con BY-PASS de mantenimiento.
BSPRV-RS-006- El separador SVPG-2 se encuentra fuera de operación, aislado C
2017
mecánicamente en carga y descarga.
Faltan birlos y tuercas en los siguientes instrumentos:
• En la válvula instalada en el dren de líquidos del tanque TV-200
BSPRV-RS-007-
de 5000 bls. C
2017
• En la válvula instalada en la línea de dren de líquidos de la trampa
de diablos de 16” Ø de B.S Poza Rica V a B.S Poza Rica III.
BSPRV-RS-008- Fuga por prensa estopa en válvula de compuerta instalada en línea de pateo D
2017
de la trampa de diablos de 16” Ø de campo V a campo III.
BSPRV-RS-009-
La bomba MB-1 se encuentra fuera de operación por mantenimiento. C
2017

BSPRV-RS-010- El tanque TPG-1 de 2000 bls y TM-1 de 560 bls se encuentran fuera de
operación por daño en su integridad mecánica. Se encuentra aislado C
2017
mecánicamente en carga, descarga y desfogue.
Falta de tapones en los siguientes instrumentos:
BSPRV-RS-011- • En el disparo de la válvula de bronce roscada instalada en el
cabezal de PG de 8” Ø. C
2017
• En el disparo de la válvula de seccionamiento instalada en el
cabezal de succión de bombas.
BSPRV-RS-012- Falta de brida ciega en la válvula de compuerta instalada en el cabezal de C
2017
PG de 8” Ø de la tercera sección de cabezales.
BSPRV-RS-013- El arreglo manométrico instalado en el cabezal de PG de 8” Ø de a primera C
2017
sección no cumple normativamente.
Fuente: Diagramas de Tubería e Instrumentación, Placas instaladas en equipos.

87
BSPRV-RS-001-2017-D BSPRV-RS-001-2017-D
Válvulas de seccionamiento con etiquetas de periodo Válvulas check con etiquetas de periodo prolongado y
prolongado y aislamiento mecánico instaladas en el cabezal aislamiento mecánico instaladas en las líneas de llega de los
de PG y MED de la primera sección. pozos P.R. 6-CAR, S/N, P.R.-90, P.R.-71, P.R.-56-220-
232, PR 314-373, PR 200, PR-206-385-329, PR-224, PR-
212-387, PR-208-333, PR-222-328-216, PR-72H-339,
CAMPO I 316-375-376-70-56-220 de la primera y segunda
sección

BSPRV-RS-001-2017-D BSPRV-RS-001-2017-D
Disparo con válvula de seccionamiento con etiqueta de Válvulas de seccionamiento con etiqueta de periodo
periodo prolongado instalada en la línea de carga de PG de prolongado instaladas en el cabezal de PG y MED descarga
8” Ø. de separadores.

88
BSPRV-RS-001-2017-D BSPRV-RS-001-2017-D
Disparo con válvula de seccionamiento y check con Aislamiento mecánico en brida sin etiqueta de
etiquetas de aislamiento prolongado instalas en el aislamiento prolongado instalada en cabezal de PG
cabezal de PG descarga de separadores. descarga de separadores.

BSPRV-RS-001-2017-D BSPRV-RS-001-2017-D
Válvulas check con aislamiento mecánico y sin etiquetas Válvula con aislamiento mecánico y etiqueta de periodo
de periodo prolongado instaladas en las líneas de llega de prolongado instalada en BY-PASS de quemador de
los pozos Petronac-17 y P.R.396 de la tercera sección. vapores.

BSPRV-RS-002-2017-D BSPRV-RS-002-2017-D
Válvula con espárragos cortos y largos instalada en Espárragos cortos y largos fuera de norma instaladas en
tanque TV-200 de 5000 bls. válvulas check de las líneas de llega de pozos.

89
BSPRV-RS-002-2017-D BSPRV-RS-002-2017-D
Espárragos cortos y largos en válvulas de Espárragos cortos y largos en válvula de seccionamiento
seccionamiento y bridas instaladas en la línea de entrada instalada en cabezal de succión de las bombas MB-1,
de las PSV`s de los separadores SHPG-6 y SHPG-5. MB-2 y MB-3

BSPRV-RS-003-2017-C BSPRV-RS-003-2017-C
Falta de abrazaderas y medias cañas en las mochetas Falta de abrazadera, medias cañas y tuercas en la
instaladas en el cabezal de MED de 6” Ø. mocheta instalada en el cabezal de PG de 8” Ø de la
tercera sección.

BSPRV-RS-003-2017-C BSPRV-RS-003-2017-C
Falta de media caña en la mocheta instalada en la línea Falta de abrazaderas, medias cañas y tuercas en la
de descarga del separador SHPG-6. mocheta instalada en la línea de carga de PG de 8” Ø.

90
BSPRV-RS-004-2017-C
El tanque TPG-3 de 5000 BLS presenta corrosión severa en barandal, escalera principal, cúpula, cuerpo del tanque y
cámara de espuma

BSPRV-RS-004-2017-C
Corrosión severa en válvulas de seccionamiento, tuberías, bridas, abrazaderas, espárragos y tuercas del tren de
regulación de gas de batería.

BSPRV-RS-005-2017-C BSPRV-RS-006-2017-D
Las válvulas de seguridad PSV de los separadores SHPG- El separador SVPG-2 se encuentra fuera de operación y
6, SVPG-4, SVM-2, SVPG-3, SVPG-1, SVM-1, SHPG- con aislamientos mecánicos en la entrada y salida.
1 y SHPG-5 son de tipo atmosférica roscadas con

91
actuador manual y no cuentan con By-pass de
mantenimiento.

BSPRV-RS-007-2017-C BSPRV-RS-007-2017-C
La válvula instalada en el dren de líquidos del tanque TV- Falta de espárragos y tuercas en la válvula instalada en la
200 de 5000 bls falta de espárragos y tuercas. línea de dren de líquidos de la trampa de diablos de 16”
Ø de B.S Poza Rica V a B.S Poza Rica III.

BSPRV-RS-008-2017-C BSPRV-RS-009-2017-C
Fuga por prensa estopa en válvula de seccionamiento La bomba MB-1 se encuentra fuera de operación
instalada en línea de pateo de la trampa de diablos de 16”
Ø de campo V a campo III.

92
BSPRV-RS-010-2017-D
El tanque TPG-1 de 2000 bls y TM-1 de 560 bls se encuentran fuera de operación por daño en su integridad
mecánica. Se encuentra aislado mecánicamente en carga, descarga y desfogue.

BSPRV-RS-011-2017-C BSPRV-RS-011-2017-C
Disparo con válvula de bronce roscado sin tapón instalada Disparo con válvula de seccionamiento sin tapón
en el cabezal de PG de 8” Ø. instalada en el cabezal de succión de bombas.

BSPRV-RS-012-2017-C BSPRV-RS-013-2017-C
Válvula de seccionamiento sin brida ciega instalada en el El arreglo para la toma manométrica instalada en el
cabezal de PG de 8” Ø de la tercera sección de cabezales. cabezal de PG de 8” Ø de a primera sección instalada con
válvula de bronce roscado fuera de norma.

93
Anexo 4 Análisis Cualitativo

HazOp
Nodo 1

94
Nodo 2

95
96
Nodo 3

97
98
Nodo 4

99
100
Nodo 5

101
102
103
Nodo 6

104
105
Nodo 7

106
Nodo 8

107
Nodo 9

108
109
Anexo 5 Magnitud de riesgo

SUBDIRECCIÓN DE PRODUCCIÓN BLOQUES NORTE


ACTIVO INTEGRAL DE PRODUCCIÓN BLOQUE NORTE 02
COORDINACIÓN DE OPERACIÓN DE POZOS E INSTALACIONES DE EXPLOTACIÓN CAMPOS
MADUROS

Clasificación de los Escenarios de acuerdo a su


Magnitud de Riesgo (MR)
Muy Frecuente
F6

Frecuente
F5

Poco Frecuente
FRECUENCIA

F4

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
8, 9, 10,11, 12,
Raro
21, 22 13, 14, 15, 16,
F3
17, 18, 19, 20,
23, 24, 25

Muy Raro
26, 27 28, 29, 30
F2

Extremadamente
Raro
F1

C1 C2 C3 C4 C5 C6

CONSECUENCIA

No Tolerable Indeseable ALARP Tolerable


Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D
0 0 23 7

No. de escenarios 30

110
Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y jerarquización
de riesgos.

Anexo 6 Matrices de riesgo


Condición de riesgo

Condición de Riesgo (Daños al Personal)

20
10
0 0

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

No Tolerable Indeseable ALARP Tolerable

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D


0 0 20 10

No. de escenarios 30

111
Condición de Riesgo (Daños a la Población)

20

10

0 0

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

No Tolerable Indeseable ALARP Tolerable

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D


0 0 20 10

No. de escenarios 30

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y jerarquización
de riesgos.

112
Condición de Riesgo (Impacto Ambiental)

23

7
0 0

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

No Tolerable Indeseable ALARP Tolerable

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D


0 0 23 7

No. de escenarios 30

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y jerarquización
de riesgos.

113
Condición de Riesgo (Daños a la
Instalación/Producción

25

5
0 0

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D

No Tolerable Indeseable ALARP Tolerable

Tipo A Tipo B Tipo C Tipo D


0 0 25 5

No. de escenarios 30

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y jerarquización
de riesgos.

114
Escenarios de riesgo

Batería de Separación Poza Rica V


TR
No. Nodo Desviación Escenario
DP DP DA DI MR
1 Cabezal de 8"Ø de Producción Mayor Presión 1.01 C C C C C
2 General, colector de llegada de Menor Presión 1.02 C C C C C
3 pozos. Menor Espesor 1.03 C C C C C
4 Mayor Presión 2.01 C C C C C
5 Menor Presión 2.02 C C C C C
Separador Vertical de Producción
6 Mayor Nivel 2.03 C C C C C
General SVPG-1.
7 Menor Nivel 2.04 C C C C C
8 Menor Espesor 2.05 C C C C C
9 Mayor Presión 3.01 D C C C C
Cabezal de 8"Ø Producción
10 Menor Presión 3.02 D C C C C
General de Separadores
11 Menor Espesor 3.03 D C C C C
12 Mayor Presión 4.01 C C C C C
Cabezal de 12"Ø Recolección de
13 Menor Presión 4.02 C C C C C
Gas de separadores.
14 Menor Espesor 4.03 C C C C C
15 Mayor Presión 5.01 C C C C C
16 Menor Presión 5.02 C C C C C
17 Tanque de Producción General TV- Mayor Nivel 5.03 C C C C C
18 200, 5,000 Bls. Menor Nivel 5.04 C C C C C
19 Menor Espesor 5.05 C C C C C
20 Incendio 5.06 C C C C C
21 Cabezal de 12-10-8” succión de Menor Presión 6.01 D D D C D
22 bombas Menor Espesor 6.02 D D D C D
23 Mayor Presión 7.01 C D C C C
24 Bomba BA-01 (Eléctrica). Menor Presión 7.02 C D C C C
25 Menor Espesor 7.03 C D C C C
26 Cabezal de (2-8” Ø) desfogue de gas Mayor Presión 8.01 D D D D D
27 a Quemador QM-100. Menor Espesor 8.02 D D D D D
28 Mayor Presión 9.01 D D D D D
Trampa de envío de diablos de
29 Menor Espesor 9.02 D D D D D
12"Ø.
30 Incendio 9.03 D D D D D
Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y
jerarquización de riesgos.

115
Matriz de jerarquización

Matriz de Jerarquización de Riesgos para el Personal

Muy Frecuente
F6

Frecuente
F5

Poco Frecuente
F4
FRECUENCIA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Raro 8, 12, 13, 14, 15,
9, 10, 11, 21, 22
F3 16, 17, 18, 19, 20,
23, 24, 25

Muy Raro
26, 27, 28, 29, 30
F2

Extremadamente
Raro
F1

C1 C2 C3 C4 C5 C6

CONSECUENCIA

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y


jerarquización de riesgos.

116
Matriz de Jerarquización de Riesgos para la Población

Muy Frecuente
F6

Frecuente
F5

Poco Frecuente
F4
FRECUENCIA

Raro 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 12, 13, 14, 15, 16,


21, 22, 23, 24, 25
F3 9, 10, 11 17, 18, 19, 20

Muy Raro
26, 27 28, 29, 30
F2

Extremadamente
Raro
F1

C1 C2 C3 C4 C5 C6

CONSECUENCIA

Fuente: Resultados obtenidos durante las sesiones multidisciplinarias para la identificación y


jerarquización de riesgos.

117
Matriz de Jerarquización de Riesgos para el Medio Ambiente

Muy Frecuente
F6

Frecuente
F5

Poco Frecuente
F4
FRECUENCIA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,
Raro 12, 13, 14, 15, 16,
21, 22 8, 9, 10, 11, 23, 20
F3 17, 18, 19
24, 25

Muy Raro
26, 27 28, 29, 30
F2

Extremadamente
Raro
F1

C1 C2 C3 C4 C5 C6

CONSECUENCIA

118
Matriz de Jerarquización de Riesgos para la Producción y
a la Instalación

Muy Frecuente
F6

Frecuente
F5

Poco Frecuente
F4
FRECUENCIA

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,
Raro
9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20
F3
21, 22, 23, 24, 25

Muy Raro
26, 27, 28, 29, 30
F2

Extremadamente
Raro
F1

C1 C2 C3 C4 C5 C6

CONSECUENCIA

119
Anexo 7 Análisis de consecuencia

Interacción de escenarios

Fuente: Bermalejo /2017

120

Você também pode gostar