Você está na página 1de 26

EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA EN LA COSTA NORTE

DEL PERÚ Y EL APROVECHAMIENTO DE SUS RESIDUOS PARA

USO COMBUSTIBLE

Cristian M. Correa Castillo

ENSAYO

Universidad Nacional de Trujillo

Mayo 2018
PRESENTACIÓN

Les saluda a todos los lectores, Cristian Martín Correa Castillo, alumno de séptimo ciclo

de la escuela académico profesional de Ingeniería Química de la Universidad Nacional de

Trujillo.

El trabajo titulado EL DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA EN LA COSTA NORTE

DEL PERÚ Y EL APROVECHAMIENTO DE SUS RESIDUOS PARA USO

COMBUSTIBLE aborda antecedentes desde la época preincaica y el desarrollo de la

ingeniería hidráulica, con el comienzo de los proyectos de irrigación en el Perú y el creciente

desarrollo de la actividad agrícola y su industria, producto de estos proyectos.

La ingeniería se hace presente en el análisis de pequeñas y grandes investigaciones sobre los

procesos para el aprovechamiento de residuos obtenidos a partir de la agroindustria en la

generación de energía y combustibles renovables.

El ensayo presenta un enfoque científico, si el lector está familiarizado con esta área, no debe

presentar dificultad alguna. Pero si su compresión le es difícil, tenga en cuenta las notas al pie

de la hoja y las imágenes para brindarle un contexto adecuado.

1
INTRODUCCIÓN

El Perú es un país ubicado en el hemisferio sur, en el sector central y occidental de

América del Sur. Por su ubicación geográfica en su cercanía a la línea ecuatorial, el clima

debería ser cálido y húmedo, sin embargo existe una variedad de fenómenos y relieves

geográficos que singularizan y acomplejan todo el territorio peruano, tales como: La

cordillera de los Andes, la corriente marina de Humboldt, la corriente del Niño y las masas de

aire del Pacífico Sur.

La llanura costera del país es la de mayor presencia económica y turística. Aquí se

desarrolla una de las actividades que abarca ingresos de millones de familias, la segunda

actividad de mayor PBI del departamento y que genera casi el 8% del PBI del país: La

Agricultura

La Libertad, departamento ubicado al norte del Perú, es quizás uno de los escenarios más

ricos, diversos y de variedad física del país. [Ver figura 01] Fue resultado de diferentes

fenómenos geológicos la actual presencia de valles, desiertos y relieve andino; así como la

manifestación de las tres grandes regiones Costa, Sierra y Selva.

El gran desarrollo y la generación de superficies agrícolas, tuvo lugar debido a los

proyectos de riego que el hombre ejecutó en la costa. Estos proyectos trajeron consigo la

creación de nuevas empresas agrícolas, que se encargaban de la exportación y de la

elaboración de productos industriales como el azúcar.

Existe aquí una doble problemática. Por un lado somos conscientes que la energía

producida por combustibles fósiles como el petróleo, no es renovable. La sobreexplotación de

estos recursos no solo causa una disminución progresiva de la materia prima, sino también un

severo impacto ambiental. Por otro lado las empresas al procesar la materia prima, generaban

una serie de residuos, que eran simplemente eliminados o almacenados. La gestión de estos

2
residuos mejoró con el tiempo, aprovechando su potencial para la generación de energía

renovable.

Fue entonces cuando se empezó a fomentar la creación y el uso de energías sustentables y

ecológicas, aprovechando al máximo y gestionando de forma correcta la materia prima y sus

residuos, a prevenir la contaminación en el procesamiento de estos recursos y disminuir el

consumo de energías no renovables. El Perú tiene todos los recursos para poder abastecerse.

Solo hace falta promover el conocimiento y el cambio tecnológico en las empresas para que

puedan aprovechar todos estos recursos, y en futuro, no solo poder reemplazar nuestras

actuales fuentes de energía sino también crecer económicamente en el ámbito energético.

3
CONTENIDO

Antecedentes

El Ámbito Energético

El mundo se encuentra en una época crucial, la economía, la sociedad y el medio ambiente

están relacionados a los recursos energéticos. El mundo busca utilizar menos energía para

producir más bienes y servicios. Sin embargo, esta energía producto de los combustibles

fósiles, causa graves problemas en el ambiente, no solo en su consumo sino en todas sus

etapas (emisión de gases).

Somos conscientes de la crisis petrolera y de la disminución de nuestros recursos. Se debe

crear una nueva visión, una que aproveche todo el potencial de los recursos de nos brinda la

tierra, teniendo en cuenta los impactos que podemos generar.

Es por esto que se inició las investigaciones para aprovechar materia aparentemente sin valor,

como residuos agrícolas, madereros, municipales, hospitalarios, etc. A esto es lo que

conocemos como Biomasa residual, que son sobrantes o subproductos de diversos procesos,

que no son materias primas alimentarias y que pueden ser aprovechados para producir

energía, considerada renovable, limpia y ecológica.

Es bueno recalcar la ruta que los residuos agroindustriales y agrícolas (y la biomasa en

general) pueden seguir en la producción de biocombustibles1 y energías renovables. Primero

se debe examinar el potencial de la biomasa, su producción, sus propiedades y la energía o

1 Los biocombustibles no proceden de residuos fósiles sino de componentes derivados de la biomasa o


materia orgánica. Actualmente son producidos a partir de maíz, caña y plantas aceitosas. Los más
investigados actualmente son el bioetanol, el biogás y el biodiesel, además de utilizar los mismos
residuos como combustible.

4
el combustible que se puede generar, luego procede la sustentabilidad y el aspecto medio

ambiental.

La tercera etapa es conocer las consideraciones socio-económicas de la energía producida.

Muchas empresas no van más allá de esta etapa, debido a los costos de inversión que supone

un cambio en partes de su proceso. Finalmente la última barrera es la influencia en la

seguridad alimentaria, se sospecha que los biocombustibles elevaron los precios de los

alimentos y las inversiones para la adquisición de tierras, debido a la creación de cultivos

exclusivos para la generación de combustibles. [1] Cuando estas barreras sean vencidas

lograremos crear una bioenergía sustentable que salvaguarde la seguridad alimentaria.2

La Agricultura Peruana

Sabemos que el relieve y variedad de climas, flora y fauna han sido aprovechados desde

tiempos preincaicos. La actividad agrícola era el principal sustento de los primeros

pobladores, y ya en esta época se creaban obras de ingeniería y arquitectura que en su

aparente simplicidad y belleza, ayudaban al hombre a subsistir. El aprovechamiento del agua

en las zonas desérticas no es un tema tan actual, y el desarrollo del riego y drenaje se

evidencia desde estos tiempos.

La Cultura Mochica, cultura prehispánica del departamento de La Libertad, desafiaron al

desierto de la costa peruana. El agua era un tema de preocupación, ya que el departamento

contaba en esa época 1 con muy pocas precipitaciones anuales.

Esta cultura desarrolló una tecnología hidráulica impresionante. La planificación de sus

redes de canales mediante surcos, permitía canalizar el agua de las lluvias proveniente de la

sierra y llegue a los desiertos, incluso después de la Conquista. Como ejemplos tenemos el

2 Este ensayo se centrará en la primera etapa: la descripción y el análisis del potencial de la biomasa de
residuos agrícolas y agroindustriales

5
acueducto de Ascope en el valle de Chicama, empleando 785 000 metros cúbicos de material

y el canal de la Cumbre, canal que alimenta las aguas del rio Chicama. [Ver Figura 02]

Construido mediante el tachonado de miles de piedras menudas extendiéndose a lo largo de

113 Km. [2].

La Cultura Nazca, asentada en el desierto del departamento de Ica, desarrolló una

ingeniería considerada como maravilla de la Ingeniería Hidráulica Moderna. Un sistema de

acueductos que sirvieron para abastecer de agua a la población, mediante unas chimeneas que

transportaban el agua filtrada de los ríos hacia un canal subterráneo. [3]

Con la conquista, la agricultura tuvo una etapa de estancamiento debido al despoblamiento

indígena y a las guerras. Esta etapa perduró varios años debido al desarrollo de la industria

minera. Se estima que el área dedicada al cultivo eran unas 300 000 ha3 para ese entonces.

Durante el Siglo XIX, la costa aún era escenario de una inestable actividad agrícola, se

crearon grandes haciendas y los pobladores campesinos regresaron a sus cultivos. Poco a

poco el interés de los productos agrícolas, sobre todo como materia de exportación fue

creciendo. Ya por alrededor de los años 1930 se empezó a generar una reforma tecnológica,

comenzando con la exportación de caña y algodón. El valor llegó a ser la mitad de las

exportaciones mineras y durante años siguientes las lograron superar. [4].

“En cualquier otro periodo de la historia del Perú —leemos en una publicación de 1941—,

de la Conquista en adelante, un estudio sobre la economía habría debido comenzar con

algún mineral o fósil; con el oro, la plata o el guano. Hoy, el Perú es un pueblo

eminentemente agrícola” (Gerbi, A. 1941. El Perú en marcha, ensayo de la geografía

económica)

3 De aquí en adelante se utilizará el símbolo “ha” para representar la unidad Hectárea.

6
Desarrollo del Contenido

Los proyectos hidráulicos

El gran desarrollo que la actividad agrícola y su industria en la zona costera peruana han

tenido, es debido a la aparición de los proyectos de riego desde la década de los 60. Y como

una de sus consecuencias, el volumen de residuos sólidos ha aumentado considerablemente.

Lo que conlleva a una cuestión medioambiental y de potencial de producción; planteándonos

que estos residuos, como por ejemplo el bagazo de la industria de la Caña, pueden ser usados

para generar fuentes de energía y combustibles renovables.

La llanura costera es la de mayor impacto económico y cultural en La Libertad. Su

territorio es básicamente desierto sin embargo presenta diversos valles como los son el de

Chao, Virú, Moche, Chicama y Jequetepeque que otorgan una llanura extensa y fértil. [1] Sin

embargo el principal problema para el desarrollo agrícola siempre fue la escasez de agua.

Ante este escenario surge el proyecto hidráulico Chavimochic en 1968. [Ver Figura 03].

El propósito de la primera etapa (1988-2010) del proyecto fue de aprovechar las aguas del

río Santa, mediante una Bocatoma4, para trasvasar parte de sus aguas a la cuenca del río Chao

y permitir el riego de los valles colindantes. [Ver Figura 05]. Como resultado se tuvo el

incremento de la frontera agrícola, permitiendo el riego de 5331 ha en el valle de Chao y 12

117 ha en el de Virú. Además de la Incorporación de 40 457 ha de tierras nuevas,

transformando zonas desiertas en campos de cultivo. [6]

4 Una bocatoma es una estructura hidráulica construida sobre un río que extrae una parte del caudal de
la corriente principal o su totalidad. El caudal de captación es el gasto máximo que una obra puede
admitir. El caudal de captación para la bocatoma de Chavimochic es de 105 m3/s.

7
La segunda etapa (1994-2013) se basa en la construcción del Canal Virú-Moche5 y el

mejoramiento del riego de 10 315 ha en el valle de Moche y la incorporación de 12 708 ha de

tierras nuevas. [6] La tercera etapa de Chavimochic aún está en ejecución y se basa en la

construcción de un canal subterráneo y uno exterior desde Virú hasta el valle de Chicama,

proyectándose a crear 63 mil ha nuevas de cultivo.6

“La superficie agrícola bajo riego ha mostrado un incremento permanente en los últimos

50 años, pasando de 1’016, 300 ha en 1961, a alcanzar las 2’579, 900 ha en el 2012, año

que llego a representar el 36,2% de la superficie agrícola total, alcanzando una mayor

participación respecto al 31,6% registrado en el año 1994” (IV Censo Agrícola, 2012)

“El cultivo de espárrago se desarrolla sólo en la Costa. Las plantaciones se ubican en

valles e irrigaciones que cuentan con agua de superficie mediante sistemas regulados o

no regulados y en terrenos que se explotan mediante agua de subsuelo. Entre 2005 –

2008 el área cosechada pasó de 18 190 ha a 29 757, o sea, un incremento del 60 por

ciento.” [10] [Ver Figura 04]

La Tabla 01 resume las áreas nuevas generadas por Chavimochic hasta el 2007. El ritmo

creciente siguió hasta el año 2012.

El proyecto especial Olmos (2007-2011) en el departamento de Lambayeque creó un túnel

trasandino para llevar las aguas del río Huancabamba para la irrigación hacia río Olmos. Para

el 2015 se produjeron alrededor de 32 000 ha nuevas. [9].

5 En la segunda etapa se creó la planta de tratamiento de agua potable que abastece al 70 % de la

población de la ciudad de Trujillo.


6 No es el propósito de este texto entablar un contexto socio político, pero si requiere informarse sobre el

conflicto que genero la parálisis de Chavimochic le recomendamos leer las notas de prensa: Chavimochic
III, claves para entender la controversia. Diario El Comercio.

8
En el contexto de los proyectos de riego se desarrollaron diversas especies en la costa

peruana. Como son: el espárrago, el algodón, el arroz y la caña de azúcar. El lector debe

comprender que en el procesamiento se producen residuos agroindustriales (en la fábrica) y

residuos de campo.

La Tabla 02 resumen los residuos agrícolas que se generan al procesar la materia prima.

La Tabla 03 es una tabla conjunta de las toneladas producidas de la mayoría de productos

agrícolas en el Perú y la superficie agrícola sembrada entre los años 2013 a 2017. (II

trimestre)

La caña de azúcar

De la zona costeña del Perú, la caña de azúcar es el principal cultivo agroindustrial, El

Perú no es uno de los principales productores mundiales de caña, sin embargo su desarrollo

es importante, ya que el VBP 7alcanza los 22,260 millones de soles [10]. Su principal

producción es para la generación de azúcar y etanol (como bebida alcohólica). Es también

utilizado en menor proporción como cultivo energético.8 Lambayeque y La Libertad son los

principales productores de Caña de Azúcar.

Antiguamente, el procedimiento previo a la planta era el quemado de la caña de azúcar,

para desprender las hojas y debilitar el tronco, para así facilitar el trabajo al cortero. Esta

técnica tiene una alta controversia no solo en el Perú:

7 Valor Bruto de Producción: Es la suma total de los valores de los bienes y servicios producidos por una
sociedad, sin tomar en cuenta si son intermedios de un proceso productivo para el consumo final. V. gr:
La caña de azúcar es el intermedio para la producción de azúcar, destinada al consumo.
8 Los cultivos energéticos son sembrados y cosechados para uso exclusivo de la producción de energía. A

diferencia de los cultivos alimenticios no requiere condiciones específicas. Colza, soja y girasol son los
cultivos principales. Es un proceso rentable, pero controversial. No confundir con el contexto de este
ensayo, que busca utilizar los residuos de las cosechas alimenticias.

9
“Actualmente se plantea que si se quiere alcanzar un nivel de competitividad

importante en el mercado mundial, no es posible seguir produciendo azúcar como se ha

venido haciendo hasta ahora” (Cenicaña, El cultivo de la caña en la zona azucarera de

Colombia, pagina 373, agosto de 1995)

Un estudio en la provincia de Laredo, Trujillo –Perú refiere a la contaminación del aire

producto del monóxido y dióxido de carbono generado en la quema:

“ ..El principal impacto previsible identificado fue el golpe sobre la calidad del aire por

la presencia de material particulado, ocasionado al momento de la quema de caña.

Habiéndose evaluado los contaminantes atmosféricos (…) se encontró que el aire se

encontraba por debajo de los estándares de calidad...” [11]

El interés industrial que motiva a evitar la quema de caña es debido a la pérdida de toda la

carga biológica que pueden poseer las hojas y el tronco de la caña. Siendo estos materia

alimentaria para animales ganaderos. [12]

Actualmente se empezó a poner más en práctica la cosecha cruda o en verde9. Esta nueva

técnica originó que queden intactas las hojas de la caña, muchas veces en la superficie, esto

es conocido como residuo de cosecha o residuo de campo (RAC).

Los residuos de la caña

El proyecto brasileño denominado “Lignoetanol” (Buckeridge, 2012) plantea obtener un

combustible vegetal de impacto ambiental mínimo, y además; darle un uso a la paja residual

del cultivo (RAC) de caña de azúcar, que por lo general es quemada por los productores. [19]

9El ministerio de agricultura peruano, elaboró un reglamento para la gestión de residuos sólidos en el
2016. En el artículo 23° del Capítulo VII: “El compostaje es una opción de valorización para los residuos
agrícolas (…) también puede usarse como biocombustibles. Está prohibido, realizar la práctica de quema
de dichos residuos vegetales.”

10
Los RAC cobran poco a poco importancia en el ámbito energético como combustible,

también se utilizan como alimento de ganado y son dejados muchas veces en el suelo como

una cobertura, ya que favorece una mejor filtración del agua. El RAC sale de los cultivos con

una humedad del 25-30% y se producen 3.75 toneladas de RAC por hectárea de caña

cosechada [16]

Por otro lado el bagazo10 de caña de azúcar, ya se está utilizando para la generación de

vapor y como fuente de energía. Se producen básicamente alrededor de 13.5 toneladas de

bagazo por hectárea de caña con una humedad aproximada del 50%. [16]

Considerando la situación energética mundial se debe hacer énfasis en reducir el consumo

de combustibles fósiles como el petróleo, aprovechando la energía que puede ser producida

con estos residuos, una energía renovable11, ecológica y atractiva económicamente.

“Un estudio realizado por el Departamento de Ciencias Exactas de la Escuela Superior

de Agricultura de la Universidad de Sao Paulo, Brasil demostró que es posible mantener

una hidroeléctrica funcionando solamente con la energía de la biomasa de la paja y del

bagazo” (Villa, 2008).

“En Cuba la principal fuente de energía renovable es la biomasa proveniente de la

agroindustria azucarera, pues la caña además de ser uno de los principales cultivos del

país, es el captador vivo más eficiente de energía solar por lo que se obtendrán altos

rendimientos agrícolas que se pueden obtener como cultivo anual” (Curbelo, 2008).

10 Es el residuo fibroso producto de la trituración y extracción del jugo de la caña de azúcar en la


fabricación del azúcar.
11 En el año 2003 se inició el cambio en la matriz energética en el Perú. Se promulgó la ley N° 28054. La

ley de promoción del mercado de biocombustibles que introdujo las energías renovables.

11
El Ingenio Azucarero San Rafael de Pucté (México) desarrolló un proyecto para la

generación de energía eléctrica con la utilización de un súper-caldero en la quema de bagazo

principalmente. [14]

Esto no es ajeno a Perú. Lima posee tres centrales de biomasa, la Central de Paramonga

utiliza bagazo de caña de azúcar como fuente para producir electricidad. Empresas de caña

como Sol de Laredo-Trujillo, utiliza el bagazo para generar energía, quemándolo en calderos

para generar vapor, que pasa a través de generadores eléctricos. A pesar de la reutilización

del material y la creación de una energía renovable, la combustión de biomasa, causa muchos

problemas técnicos, la formación de la escoria, la contaminación de los equipos y lo

incompleto de la combustión. [15].

Es por esto que se empezó a investigar la elaboración de combustibles mediante procesos

bioquímicos como la fermentación12 para obtener bioetanol y la digestión, para la obtención

de biogás, ya que producen menos residuos contaminantes que la quema directa por

combustión o pirólisis. Aun así estos procesos están en fase de investigación y plantas piloto,

se debe encontrar el punto óptimo para ser realizados a nivel industrial.

Uno de los ejemplos más industriales la planta de Abengoa en Salamanca, E.E.U.U. para

obtener bioetanol a partir de residuos urbanos mediante un tratamiento de fermentación e

hidrólisis enzimática. Además permite reciclar otros componentes para la obtención de

biodiesel.

En el ámbito nacional, en La Libertad se han realizado algunos proyectos para elaborar

bioetanol a partir de residuos de cultivos de maíz, caña de azúcar y arroz. [17] En Arequipa,

se aplicaron estudios similares a países desarrollados y se produjo bioetanol a partir de maíz y

12 Los procesos bioquímicos se basan en la ruptura de los enlaces químicos mediante enzimas y la
posterior conversión a azúcares que se convierten en etanol. En la digestión la materia orgánica se
convierte en una mezcla de metano y dióxido de carbono mediante una bacteria en ausencia de oxígeno

12
cascarilla de arroz, biodiesel a partir de aceite de oliva, y estiércol de vacuno para producir

biogás. [18]

Los espárragos

Según la base de datos de la FAO Perú es el principal productor de espárragos en conserva

del mundo. Entre 2005 a 2008 la superficie cosechada pasó de 18 190 ha a 29 575 ha, osea un

crecimiento del 60%. [17]

Antes de la etapa de cosecha, el esparrago sufre un corte próximo a la base del tallo, así el

órgano de reserva comienza a emitir nuevos brotes, que constituyen el verdadero producto.

Los tallos cortados y ramas delgadas son la broza verde.

Tanto la broza como la peladilla13 poseen menor contenido de azúcares reductores en

comparación a la caña de azúcar o a la cáscara de arroz. Esto lo hace menos eficiente para

combustibles como el bioetanol [19], pero posee propiedades biológicas que los hacen

factibles para la alimentación de ganado vacuno por ejemplo. Un porcentaje de broza es

dejado en el campo incorporándose como materia orgánica, alrededor del 25%. Si tomamos

en cuenta el rendimiento sugerido por el personal de campo y productores en el proceso de

corte se obtienen 15 toneladas de broza por hectárea cortada de espárrago con una humedad

del 30%. [21]

13La peladilla al igual que el bagazo es un residuo agroindustrial. Este se obtiene de la piel del esparrago
cuando se procesa en la fábrica. Debido a que su producción en comparación con la broza es pequeña, solo se
analizarán las cantidades de broza producida.

13
ANÁLISIS

En la Tabla 01 podemos observar que evidentemente la cantidad de cultivos aumentaron

progresivamente en los años del desarrollo del proyecto Chavimochic. Sin embargo si

observamos la Tabla 03, el crecimiento ya no es uniforme a partir del 2013 (la bibliografía

sugiere que desde el 2012), debido posiblemente a el estancamiento del proyecto.

Con forme se aprecia la Figura 04, observamos que hubo un mayor desarrollo en la

superficie cosechada de espárrago en los años que dio comienzo el proyecto Chavimochic en

el departamento de La Libertad.

Para analizar la capacidad de producción de biomasa de la costa peruana, debemos efectuar

algunos cálculos con la Tabla 03. Las especies bases de cálculo serán la caña de azúcar y el

espárrago, debido al rendimiento y gran producción de estas.

 Rendimiento promedio de Caña de Azúcar en toneladas por hectárea: 122.61

 Bagazo producido en toneladas por hectárea de caña cosechada: 13.5

 Tasa de toneladas de Bagazo producido por tonelada de Caña de azúcar: 13.5/122.61

= 0.11

 Producción promedio anual de Caña de Azúcar en toneladas por año: 10374.84 *10^3

 Producción de Bagazo anual: 10374.84*10^3*0.11 = 1142.32*10^3 toneladas

/año.

El mismo análisis haremos para los residuos de campo de la caña (RAC), suponiendo que

un 30% de los RAC fue dejado en los cultivos como abono.

14
 Rendimiento promedio de Caña de Azúcar en toneladas por hectárea: 122.61

 RAC producido en toneladas por hectárea de caña cosechada: 3.75

 Tasa de toneladas de RAC por tonelada de caña de azúcar: 3.75/122.61= 0.0306

 Producción promedio anual de caña de azúcar en toneladas por año: 10374.84 *10^3

 Producción promedio anual de RAC: 0.0306*10374.84*10^3 = 317.48 *10^3 ton/año

 RAC dejado en los cultivos (30%): 317.48*10^3*0.3= 95.24*10^3 toneladas/año.

 Producción de RAC anual disponible para energía: 317.48*10^3 – 95.24*10^3 =

222.2*10^3 toneladas/año

Los mismos cálculos ejecutaremos para el residuo de campo del espárrago: La broza.

 Rendimiento promedio de espárrago en toneladas por hectárea: 11.4775

 Broza producida en toneladas por hectáreas de esparrago cosechado: 15

 Tasa de toneladas de broza por toneladas de espárrago: 15/11.4775 = 1.307

 Producción promedio anual de Espárragos en toneladas por año: 377.8*10^3

 Producción anual de Broza: 1.307*377.8*10^3 = 493.7*10^3 toneladas /año

 Broza dejado en los cultivos (25%): 493.7*10^3*0.25 = 123.4*10^3 toneladas /año

 Producción de Broza anual disponible para energía: 493.7*10^3 – 123.4*10^3=

370.27*10^3 toneladas/año

Observamos que la cantidad de residuo producido por el esparrago es casi el doble del de

la caña de azúcar, por esto es importante considerarlo en nuestro análisis.

Superficie agrícola promedio que representan la caña de azúcar y el espárrago: 118, 120 ha

Superficie costeña peruana agrícola14: 1’ 686, 778 ha

14 Este dato se tomó del último Censo Nacional Agropecuario (2012) .INEI, podemos tomarlo como
aproximado válido ya que el crecimiento progresivo se dio hasta los años 2012 a 2013.

15
Porcentaje de superficie que representan la caña de azúcar y el espárrago: 118 120/ 1

686 778*100 = 7.00 %

La Tabla 04 resumen los resultados para las dos especies.

CONCLUSIONES

Se concluye que en la costa peruana, actualmente se produce en promedio 1’142, 320

toneladas de bagazo al año, producto de la industria azucarera. Asimismo se produce 2’ 221,

200 toneladas al año de residuo de campo de la caña de azúcar.

Dentro de la producción de espárragos, se genera mayor volumen de residuos de campo que

en la caña: 370, 300 toneladas de broza al año.

El potencial de producción de biomasa residual actual fue creado gracias a la intervención de

los proyectos hidráulicos que se dieron en la región costeña y norte del Perú. Y todos estos

residuos pueden ser aprovechados para la generación de energía y biocombustibles.

El Perú cuenta con los recursos suficientes para producción de energías renovables, ya que

del potencial de producción analizado solo representa el 7 % de la superficie agrícola costeña

peruana. Siempre teniendo en cuenta que al producir una nueva forma de energía se estudie

tanto el aspecto económico como el medio ambiental.

16
BIBLIOGRAFÍA

[1] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La FAO


apuesta por el paso a la bioenergía. FAO. Recuperado de: www.fao.org.

[2] Coronad, Germán (Ed). 2004. Atlas Regional del Perú. Tomo 10: La Libertad. Lima,
Perú: Ediciones PEISA S.A.C

[3] Ph D. Vásquez, Absalón et al.2014. Cosecha del Agua de Lluvia y su impacto en el


proceso de desertificación y cambio climático. Lima, Perú. Aleph Impresiones S.R.L

[4] La agricultura de la costa peruana. Autor: Fernando Eguren; Localización: Debate agrario,
ISSN 1017-9011, Nº 35, 2002, págs. 1-2

[5] El Perú en marcha. Ensayo de geografía económica. Lima: Banco Italiano, 1941, p. 118.

[6] Primera Etapa. Bocatoma-Chao-Virú. Proyecto Chavimochic. Recuperado de:


http://www.chavimochic.gob.pe/i-etapa.

[7] Cuencas y Drenaje. Ministerio Nacional de Agricultura y Riego. Recuperado de:


http://minagri.gob.pe/portal/marco-legal/51-sector-agrario/hidrometeorologia/362-cuencas-y-
drenaje

[8] Resultados Definitivos. IV Censo Nacional de Agricultura 2012.

[9] Se inicia la era de la exportación del proyecto Olmos (11 de Noviembre del 2015) Diario
La República.

[10] Gómez Rosario, et al. 2015. Agricultura y servicios ecosistémicos: el caso del espárrago
en Ica. Apuntes vol. 42 no 77. Universidad del Pacífico, Lima. Recuperado de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652015000200001

[11] CARRERA, J. et al. 2009. Impacto ambiental ocasionado por la quema de la caña de
azúcar en Laredo – Trujillo. Extracto de Tesis. 9 pág.

[12] Mora O., Propuesta de alternativas hacia una producción sostenible de la caña de azúcar
en la zona azucarera de Colombia, Revista Agricultura Orgánica, 2015

[13] Curbelo, A. 2008. Generación de electricidad a partir del bagazo en Cuba.

17
[14] Residuos Orgánicos de la Caña de Azúcar para generar energía limpia. (01 de diciembre,
2015) Twenergy. Recuperado de: https://twenergy.com/mx/a/residuos-organicos-de-la-cana-
de-azucar-para-generar-energia-limpia-1593

[15] Gadek, Waldemar et al. 2017.Characterization of Biomass Fuels in Isothermal Plug


Flow Reaction (IPFR). Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/321957625_Characterization_of_Biomass_Fuels_in
_Isothermal_Plug_Flow_Reactor_IPFR

[16] Reyes Montiel, J. et al. Uso de la biomasa cañera como alternativa para el incremento de
la eficiencia energética y la reducción de la contaminación ambiental.

[17] Muñiz et al. Informe de la Agroindustria en el Perú. Una publicación del estudio.

[18] Sala de Prensa. Usando residuos orgánicos producen y caracterizan tres tipos de
biocombustibles en Arequipa (15 de febrero, 2016). Recuperado de:
https://ucsp.edu.pe/saladeprensa/informa/usando-residuos-organicos-producen-y-
caracterizan-3-tipos-de-biocombustibles-en-arequipa/

[19] Bardales, Cecilia et al. 2015. Evaluación de los principales residuos lignocelulósicos
agroindustriales del departamento de La Libertad, Perú como potenciales materias primas
para la obtención de bioetanol. Recuperado de:
http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/191

[20] Buckeridge M., Cáceres O., Instituto de Biociencias de la Universidad de São Paulo
(USP), Programa FAPESP de Investigación en Bioenergía. Brasil. 2010.

[21] Watson. Robert. 2011. Estudio de Pre-factibilidad para crear una productora de henolaje
de broza en espárrago para la alimentación de ganado vacuno no lechero en establos de Lima.
Tesis de Grado. Universidad Católica del Perú

18
ANEXO 1: TABLAS

Tabla 01: Ritmo de Incorporación de Tierras nuevas según cultivos en el Proyecto Especial

Chavimochic. Expresados en ha.


PRINCIPALES CULTIVOS
AÑOS Esparrag Esparra
Alcacho Caña
o go Paprika Piquillo Palto Lúcuma Vid Otros TOTAL
fa Azúcar
Blanco. Verde
1997 978.5 85.2 1063.7
1998 1357 626.7 1983.7
1999 2335.5 711.9 3047.4
2000 3314 7.5 6.4 797.1 60 4185
2001 3421.3 250 99 259.2 893.9 98.9 11.5 5033.8
2002 3873.7 550 72.4 387.2 50 902.5 155.9 44 6035.7
2003 4362.7 670 98 562.2 199.4 1028.5 220 105.6 7246.4
2004 5468.3 850 87.5 1047.3 374 1119.6 350 29.8 17.2 9343.7
2005 5468.3 2500 150 1200 120 1500 550 29.8 14.2 11532.3
2006 5675 3250 300 1400 1650 650 65.6 29.8 17.2 13037.6
2007 5797 4623.1 123.4 77.6 1834.3 1583.4 65.6 29.8 28.3 14162.5
Fuente: Gerencia y Operación del mantenimiento del PECH. (2008)

Tabla 02: Principales tipos de residuos agrícolas (lignocelulósicos) por grupo de cultivo.

GRUPO DEL
CULTIVO RESIDUO
CULTIVO
Arroz Pajilla, cáscara
Trigo Tallo, cáscara
Maíz Tallo, coronta, hojas
CEREAL
Cebada Pajilla

Avena Pajilla

Linaza Pajilla

SEMILLAS
Café Cáscara

Soja Pajilla, vainas

Maní Cáscara
OLEOGINOSAS

Cacahuate Cáscara

HORTICULTURA Plátano Cáscara

19
Coco Follaje, cáscara
Esparrago Broza, peladilla
CAÑA DE AZÚCAR Caña de Azúcar Hojas, bagazo*
Algodón Tallo, cáscara
OTROS Yuca Tallo
Palma Racimos, follaje, cáscara.
Fuente: Base de datos del ministerio de Agricultura.

Tabla 03: Perú: Superficie cosechada, producción de los principales cultivos Costeños y
Rendimiento de los cultivos según año. 2013-2017

Superficie Cosechada (miles de hectáreas)


Productos
2013 2014 2015 2016 2017
Trigo 153.6 140.7 138.4 127.2 127
Maíz amarillo 293.7 271.1 297.6 267.6 261.3
Arroz cáscara 395 381.4 399.5 419.6 425.1
Cebada 154.1 150.8 145.8 135.7 133.9
Caña de
82.2 90.4 84.6 87.7 78.4
azúcar
Espárrago 33.7 31.9 33.9 32 -
Alcachofa 5.9 5.3 5.5 6.1 -
Producción (miles de Toneladas)
Productos
2013 2014 2015 2016 2017
Trigo 230.1 218.9 214.8 191.1 191.3
Maíz amarillo 1364.7 1227.6 1438.6 1232.4 1234.9
Arroz cáscara 1470.7 2896.6 3151.4 3165.7 3050
Cebada 224.5 226.3 227.2 204.5 204.5
Caña de
10992.2 11389.6 10211.9 9832.5 9448
azúcar
Esparrago 383.1 377.7 369 378.3 380.9
Alcachofa 112.9 103.3 90 108.8 137.2
Rendimiento (tn/ha)
Productos
2013 2014 2015 2016 2017
Trigo 1.50 1.56 1.55 1.50 1.51
Maíz amarillo 4.65 4.53 4.83 4.61 4.73
Arroz cáscara 3.72 7.59 7.89 7.54 7.17
Cebada 1.46 1.50 1.56 1.51 1.53
Caña de
133.73 125.99 120.71 112.12 120.51
azúcar
Esparrago 11.37 11.84 10.88 11.82 -
. Alcachofa 19.14 19.49 16.36 17.84 -

Fuente: Datos elaborados a partir de los cuatro Boletines Estadísticos de la Producción Agrícola y
Ganadera 2017.

20
Tabla 04: Análisis de potencial de Producción para los residuos de campo de caña, bagazo,
y broza de espárrago. (Elaboración propia)

Cultivos Caña de Azúcar Espárrago

Producción total anual (tn) 10374840 377800

Superficie Cosechada (ha) 84660 32875

Rendimiento del cultivo (tn/ha) 122.55 11.49

Tipo de residuo Bagazo RAC Broza


Porcentaje residuos dejados en campo
- 30 25
Rendimiento del Residuo (tn/ha)
13.5 3.75 15
Generación de Residuos
Relación residuo/ cultivo (tn/tn) 0.11 0.03 1.307

Total de residuos (tn/año) 1142910 317475 493695

Residuo dejado en el campo (tn/año) 1142910 95242.5 123424

Potencialmente disponible para bioenergía (tn/año) 1142910 222232.5 370271

21
ANEZO 2: ILUSTRACIONES

Figura 01: Potencial Energético de la Biomasa residual. La Costa Peruana abarca todos los
departamentos sombreados excluyendo a Cajamarca y San Martín. TEP = Toneladas
equivalentes de petróleo.

Fuente: Potencial Energético de la biomasa residual en el Perú. Recuperado de:


http://conferencia2013.consorcio.edu.pe/wp-content/uploads/2014/09/3.-Assureira.pdf

22
Figura 02: Trazado del Canal intervalle. Chicama-Moche (canal de la cumbre - Deza,
1999). Este canal, construido por el imperio Chimú, corre más de 70 kilómetros, cruzando la
divisora de aguas entre los dos valles, para suplantar el caudal impredecible del río Moche.
Las áreas oscuras son las zonas de riego.

Fuente: Kashyapa A. S. Yapa. Conduciendo Agua a la americana: Técnicas antiguas y modernas. El


Diario de un polit-eco turista. Recuperado de:
http://kyapa.tripod.com/agengineering/canaltechnology/sp-canales.htm

23
Figura 03: Primera y segunda etapa del proyecto Chavimochic y sus principales obras.

Fuente: Descripción General del Proyecto Chavimochic. Recuperado de:


http://www.chavimochic.gob.pe/descripcion.php

Figura 04: Evolución de la superficie agrícola del espárrago de sus principales productores,

Perú 1966-2011. Se observa que en pleno apogeo de Chavimochic, la superficie aumento

exponencialmente.

Fuente: MINAG.

24
Figura 05: Mapa Hidrográfico de La Libertad (2009), mostrando las diferentes cuencas en el
departamento. Cuenca de Chao equivale a la zona de Huamansaña

Fuente: SINIA. Ministerio del ambiente. Recuperado de: http://sinia.minam.gob.pe/mapas/mapa-


hidrografico-libertad-2009.

25

Você também pode gostar