Você está na página 1de 9

TEORIA DE ALBERT BANDURA

Puede que el concepto de "aprendiz" pueda parecer plano y sin matices, pero lo cierto es que ha evolucionado mucho a lo largo del
tiempo. Al fin y al cabo, si nos ponemos filosóficos, no existen respuestas fáciles para ninguna pregunta. ¿De qué hablamos cuando
hablamos de aprender? ¿El hecho de llegar a dominar una habilidad o tema es un mérito únicamente nuestro? ¿Cuál es la naturaleza del
proceso de aprendizaje y qué agentes intervienen en este?
En occidente, lo habitual era considerar al hombre como el único motor de su proceso de aprendizaje: la idea del hombre en busca de la
virtud (con permiso de la deidad correspondiente). Luego, llegaron los psicólogos conductistas y revolucionaron el panorama: el ser
humano pasaba de ser el único responsable de su propio desarrollo personal para pasar a ser un trozo de carne esclavo de las presiones
externas y los procesos de condicionamiento.
Se había pasado en pocos años de creer en un libre albedrío ingenuo a sostener un determinismo feroz. Entre estos dos polos opuestos
apareció un psicólogo canadiense que hablaría del aprendizaje en términos más moderados: Albert Bandura, la mente pensante que hay
detrás de la moderna Teoría del Aprendizaje Social (TAS).
La Teoría del Aprendizaje Social de Albert Bandura: interacción y aprendizaje
Tal y como hizo Lev Vygotsky, Albert Bandura también centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción
entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas
explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una aproximación gradual basada en varios ensayos con
reforzamiento, Bandura intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo su nivel de conocimiento da
un salto cualitativoimportante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra "social" que está
incluida en la TAS.
Aprendizaje y refuerzo
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o
negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos
de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas.
Ambiente
Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos
sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en
él.
El factor cognitivo
Sin embargo, nos recuerda Bandura, también hay que tener en cuenta la otra cara de la moneda de la Teoría del Aprendizaje Social: el
factor cognitivo. El aprendiz no es un sujeto pasivo que asiste desapasionadamente a la ceremonia de su aprendizaje, sino que participa
activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje
interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto
no dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras
experiencias en actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se había producido.
Gracias a los procesos psicológicos que los conductistas no se han molestado en estudiar, utilizamos nuestra continua entrada de datos
de todos los tipos para dar un salto cualitativo hacia adelante e imaginar situaciones futuras que aún no se han dado.
Aprendizaje vicario
El pináculo del aspecto social es el aprendizaje vicario remarcado por Bandura, en el que un organismo es capaz de extraer enseñanzas a
partir de la observación de lo que hace otro. Así, somos capaces de aprender haciendo algo difícilmente medible en un laboratorio: la
observación (y atención) con la que seguimos las aventuras de alguien. ¿Recuerdas las polémicas que se desatan periódicamente sobre la
conveniencia o no de que los niños y niñas vean ciertas películas o series de televisión?
Un término medio
En definitiva, Bandura utiliza su modelo de la Teoría del Aprendizaje Social para recordarnos que, como aprendices en continua
formación, nuestros procesos psicológicos privados e impredecibles son importantes. Sin embargo, a pesar de que son secretos y nos
pertenecen sólo a nosotros, estos procesos psicológicos tienen un origen que, en parte, es social. Es precisamente gracias a nuestra
capacidad de vernos a nosotros mismos en la conducta de los demás por lo que podemos decidir qué funciona y qué no funciona.
Además, estos elementos del aprendizaje sirven para construir la personalidad de cada individuo:
"La Teoría de la Personalidad de Albert Bandura"
Somos capaces de prever cosas a partir de lo que les pasa a otros, del mismo modo en el que el hecho de vivir en un medio social nos
hace plantearnos ciertos objetivos de aprendizaje y no otros.
TOPOLOGIA DE ROBERT M GAGNE
Aprender es el proceso básico por el cual adquirimos información del mundo exterior o interior para posteriormente trabajar con ella.
El resultado de este proceso es el conocimiento, el cual permite realizar una amplia variedad de conductas, predicciones e incluso
adquirir asimismo nuevos conocimientos y esquemas cognitivos.
El aprendizaje es pues un fenómeno fundamental que nos permite la supervivencia y la adaptación al medio, siendo estudiado por muy
diversas disciplinas y corrientes teóricas. Una de las múltiples teorías que han surgido respecto al proceso de aprendizaje es la teoría del
aprendizaje de Robert Gagné. Y es que Jean Piaget no fue el único en hablar sobre el aprendizaje en clave psicológica.
El aprendizaje para Robert Gagné
Como hemos dicho hay maneras muy diferentes de entender lo que es el aprendizaje.
En el caso de la teoría del aprendizaje de Robert Gagné se considera como tal el resultado de la
interrelación entre persona y ambiente, siendo un cambio de tipo comportamental, conductual e
incluso de disposición o actitud respecto a una parte o la totalidad de la realidad.
Dicho cambio es mantenido en el tiempo como consecuencia de la interacción entre persona y
ambiente, no siendo debido únicamente a cambios madurativos sino a la vivencia de experiencias y
repetición de éstas.
El papel de la motivación en el aprendizaje
A la hora de recuperar la información, debe suceder alguna situación o estímulo que exija utilizar el aprendizaje almacenado, el cual ante
dicho estímulo pasa a un hipotético generador de respuestas interno. Tras su paso por este generador se produce la conducta, teniendo
en cuenta a la hora de escoger cual aplicar el nivel de control y las expectativas propias y ajenas respecto a la conducta y la meta u
objetivo a cumplir con ella.
¿Qué aprendemos?
No siempre aprendemos el mismo tipo de cosas. De hecho existe una amplia variedad de estímulos, situaciones, habilidades y
procedimientos de diferentes tipos que podemos llegar a adquirir a lo largo de la vida.
Para Gagné, la amplia variedad de posibles aprendizajes se pueden agrupar en ocho diferentes tipos de aprendizajes: el aprendizaje de
reacción a señales o reflejos, el aprendizaje condicionado estímulo-respuesta, el encadenamiento de secuencias de acción motoras, la
asociación verbal, la discriminación, el aprendizaje y comprensión de conceptos, el de principios con los que estructurar las valoraciones
hechas por el sujeto y el de resolución de problemas.
Los productos de dichos aprendizajes, asimismo, también son clasificados en cinco categorías principales.
1. Habilidades motoras
La destreza motora es fundamental a la hora de poder actuar.
Se precisa un entrenamiento para conseguir que el movimiento sea automatizado y pueda realizarse con precisión, especialmente en el
caso de conductas que exijan el seguimiento de una secuencia de acciones.
2. Información verbal
Este tipo de capacidad o aprendizaje es el que se refiere al proceso de transmisión de información y a la retención de datos
concretos como nombres o recuerdos.
3. Habilidades intelectuales
Se trata de las capacidades que permiten captar, interpretar y utilizar elementos cognitivos con el fin de interpretar la realidad,
incluyendo la capacidad de simbolización. Este tipo de habilidades son de gran utilidad para discriminar estímulos y asociar simbología y
realidad.
4. Destrezas y estrategias cognoscitivas
Este tipo de habilidades se refieren a los procesos cognitivos que utilizamos para captar, analizar, trabajar y recuperar la información.
Asimismo está vinculado con la elección de conductas adaptativas al entorno y sus demandas concretas. Atención, estilo de respuesta o
planificación son varios ejemplos de este tipo de habilidades, y según la teoría de Gagné trabajan a la vez.
5. Actitudes
Se consideran actitudes a los estados internos que influyen a la hora de elegir las conductas y comportamientos hacia situaciones,
personas u objetos concretos. Son, en definitiva, predisposiciones que nos inclinan más hacia una opción o hacia otra y que moldean
nuestra manera de comportarnos.
Etapas del aprendizaje
Independientemente del tipo de conocimiento, habilidad o disposición que se adquiera, la teoría del aprendizaje de Gagné considera el
aprendizaje como un proceso el cual puede dividirse en diferentes etapas antes de la adquisición del conocimiento. Dichas etapas o
fases son las siguientes.
Primera fase: Motivación
La primera fase en el proceso de aprender es la fase de motivación. En esta fase básicamentese establece un objetivo, orientando la
atención hacia él. De este modo sabemos hacia qué debemos dirigir nuestras acciones.
Segunda fase: Aprehensión
En esta segunda fase se utilizan procesos de atención y percepción selectiva cuando un cambio en algún estímulo atrae la atención y nos
hace focalizarnos física y cognitivamente en él.
Tercera fase: Adquisición
Si bien las fases anteriores se basan principalmente en la fijación de la atención y la intención de atender, durante la tercera fase se
produce la adquisición y codificación de la información. recopilando los estímulos y trabajando con ellos. Esta tercera fase es la principal
en el proceso de aprendizaje dado que es el momento en que se adquiere el conocimiento.
Cuarta fase: Retención
Tras la adquisición de la información se procede a almacenarlo en la memoria, teniendo que vigilar la posible interferencia con otros
conocimientos siendo favorecida dicha retención por estos.
Quinta fase: Recuperación
Una vez retenida la información el aprendizaje permanece en la memoria hasta que algún tipo de estímulo desencadena la necesidad de
recuperarla. En esta situación nace el recuerdo de la información almacenada tras un procesamiento de las necesidades que surgen del
estímulo o demanda.
Sexta fase: Generalización
Una parte muy importante del aprendizaje es la capacidad para generalizar la información. En esta fase del proceso de aprendizaje se
construye una asociación entre el conocimiento adquirido y recuperado y las diferentes situaciones en las cuales podría demandarse
dicho conocimiento.
Séptima fase: Desempeño
La séptima fase del proceso de aprendizaje es la de desempeño. En esta fase el individuotransforma el conocimiento aprendido en
acción, realizando una conducta en respuesta a la estimulación externa o interna.
Octava fase: Retroalimentación
La comparación entre los resultados de la actuación derivada del uso del aprendizaje y las expectativas que se tuvieran respecto a
dichos resultados son la última fase del proceso. Si los resultados son los esperables o mejores, se fortalecerá el aprendizaje, mientras
que en caso contrario se intentará modificar o se descartará en esa situación en favor de otras alternativas.

BRUNER Y AUSUBEL

Bruner, con rai ́ces gestaltistas, afirma que el objetivo último de la enseñanza es conseguir que el alumno adquiera la comprensión
general de la estructura de un área de conocimiento.

Principios fundamentales
Son los siguientes: la motivación, la estructura, la secuencia y el reforzamiento.
Primer Principio: La Motivación
Es la condición que predispone al alumno hacia el aprendizaje y su interés sólo se mantiene cuando existe una motivación intri ́nseca. Los
motivos que impulsan al niño a aprender, en especial durante los años preescolares, son los siguientes:
a. El instinto innato de curiosidad. Funciona de forma automática desde el nacimiento.
b. Necesidad de desarrollar sus competencias. Los niños muestran interés por actividades en las que se sienten capaces o tienen éxito.
Ya Robert White señaló que uno de los motivos principales de los seres humanos es el deseo personal de controlar su propio ambiente, y
lo llamó motivación por la competencia. La competencia permite a las personas vivir de una forma independiente. Kagan dice que es
posible observar en los niños a partir de los 9 meses la sonrisa maestra, que aparece cuando culminan una tarea, lo que presupone una
sensación interna de orgullo por haberla completado.

c. Reciprocidad. También es una motivación genéticamente determinada. Supone la necesidad de trabajar cooperativamente con sus
semejantes.

Segundo Principio: La estructura

El objetivo último en la enseñanza de unos contenidos es que el alumno comprenda la estructura fundamental de los mismos:
comprenderla de tal manera que podamos relacionar con ellas otras cosas significativamente.

El conocimiento debe estructurarse de manera óptima para que pueda transmitirse a los alumnos de forma sencilla y comprensible. La
estructura de cualquier materia está formada por información esencial, por conceptos fundamentales relacionados entre si ́.

Para Bruner la adquisición de la estructura debe ser el objetivo principal de enseñanza porque:

1) hace que el aprendizaje sea más accesible, ya que proporciona a los alumnos un cuadro general,
2) la presentación de las ideas de una manera simplificada y estructurada hace que la retención sea más fácil y duradera,
3) hace posible una trasferencia adecuada y efectiva, siendo posible el establecimiento de relaciones significativas con otros contenidos, y
4) es un requisito para poder aplicar los conocimientos a la resolución de problemas.

Tercer Principio: Organización y Secuencia de los contenidos

Los conocimientos deben ser organizados y presentados de manera que sean coherentes con el modo de representación que cada
alumno tiene en un determinado momento.

El desarrollo cognitivo según Bruner atraviesa tres estadios: enactivo, icónico y simbólico. En el estadio enactivo el conocimiento se
representa en acciones. Esta representación es la única que tiene lugar en los niños pequeños, y se corresponde al estadio sensoriomotor
de Piaget.

Cuarto Principio: El Reforzamiento

Para Bruner el aprendizaje se favorece mediante el reforzamiento: para llegar a dominar un problema es necesaria la retroalimentación.

Aprendizaje por Descubrimiento

Bruner defiende el aprendizaje por descubrimiento, aunque admita que en ocasiones sea oportuno el aprendizaje memori ́stico. Ej: tablas
de multiplicar. La enseñanza debe buscar aprendizajes significativos, lo que se consigue estableciendo las condiciones necesarias para
que tenga lugar un aprendizaje por descubrimiento. Bruner insiste: en que los alumnos tienen que aprender a descubrir.

Bergan y Dunn crearon una secuencia de pasos que deberi ́a seguir el maestro en el aula a la hora de diseñar el aprendizaje de sus
alumnos mediante el aprendizaje por descubrimiento:

• En primer lugar, la situación de aprendizaje se debe organizar de tal manera que al alumno se le plantee una serie de preguntas
desconcertantes o un problema que tenga que resolver. La condición es que el principio a descubrir sea accesible al estudiante.
• En segundo lugar, el profesor debe ayudar y dirigir el proceso de descubrimiento: descubrimiento guiado o dirigido.
• En tercer lugar, el profesor debe ofrecer retroalimentación para que el alumno sepa cuándo adquirió el concepto.
• Y por último, a partir de los éxitos obtenidos por el alumno, el profesor debe ayudarle a enfrentarse con otros problemas que hagan
posible su adquisición de conocimientos y que desarrollen su capacidad de descubrimiento.
La teoría de Ausubel: Aprendizaje significativo

Es la teori ́a de mayor relieve dentro del campo del aprendizaje y la enseñanza en el aula. Centra su atención en el aprendizaje de las
informaciones verbales que se presentan en los textos impresos usados en la escuela.

La idea clave es el aprendizaje significativo, que se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con sus conocimientos
previos almacenados en su estructura cognitiva. Al igual que Bruner, cree que el objetivo del aprendizaje es comprender la estructura de
un área de conocimiento.

Condiciones del aprendizaje significativo

Si el aprendizaje significativo se da cuando el alumno relaciona los contenidos nuevos con los que previamente posee, se requieren dos
condiciones principales.

Primero, una actitud favorable del alumno hacia el aprendizaje significativo: relacionar los nuevos contenidos con los conocimientos de
su estructura cognitiva.

Segundo, que la tarea sea potencialmente significativa: que los contenidos sean relacionables, que sean presentados de forma que
puedan ser relacionados con conocimientos previos. Esto depende de la naturaleza del material o contenido que se va a aprender. No
puede ser arbitraria ni vaga, debe tener una estructura lógica. También depende de la estructura cognitiva del alumno, es decir, de los
conocimientos previos que posee y cómo los tiene organizados en su memoria.
Estructura Cognitiva

La estructura cognitiva es la pieza clave, ya que aprender consiste en asimilar conocimientos y esta asimilación es el resultado de la
interacción que se produce cuando el alumno relaciona la nueva información con las ideas pertinentes que ya posee. Ausubel afirma que
de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe; averi ́güese esto y enséñese
en consecuencia.

Destaca tres variables importantes en la estructura cognitiva:

1) disponibilidad de ideas de afianzamiento pertinentes, relacionadas con el contenido que se va a aprender. Estos conocimientos deben
caracterizarse por poseer un nivel de generalidad e inclusividad adecuados;
2) discriminabilidad de dichas ideas de afianzamiento de otros conceptos y principios similares, de manera que se eviten confusiones, y
3) estabilidad y claridad de las ideas de afianzamiento.
Organizadores Previos

Cuando no hay ideas de afianzamiento en la estructura cognitiva se debe recurrir a los organizadores previos, de lo contrario solo cabri ́a
el aprendizaje por repetición. Los organizadores previos son materiales introductorios, adecuadamente pertinentes e inclusivos, que se
presentan antes que las materias o contenidos de aprendizaje con el fin de que éstos puedan ser integrados en la estructura cognitiva.

Son conceptos con un nivel más elevado de abstracción, generalidad e inclusividad que el nuevo material que ha de aprenderse. Su
presencia es imprescindible cuando el material que ha de aprenderse es desconocido para el alumno o encierra cierta dificultad.

Tipos de Aprendizaje Significativo

Ausubel distingue tres tipos básicos de aprendizaje significativo. El aprendizaje de representaciones consiste en aprender el significado de
si ́mbolos, generalmente palabras, o de lo que éstos representan. Es el tipo más básico de aprendizaje, es necesario para los demás
aprendizajes y es el más cercano al aprendizaje por repetición.

El aprendizaje de conceptos consiste en abstraer las caracteri ́sticas o atributos esenciales y comunes de una determinada categori ́a de
objetos. Hay dos vi ́as. Por una parte, la formación de concepto, los conceptos se obtienen a partir de la experiencia directa con objetos,
hechos o situaciones. Se da principalmente en los niños pequeños.

Formas de Aprendizaje Significativo

Las formas de aprendizaje significativo se refieren a la manera de producirse la vinculación o afianzamiento de los nuevos contenidos o
informaciones con las ideas pertinentes y preexistentes de su estructura cognitiva. Según Ausubel hay tres formas distintas: subordinada
o inclusiva; supraordenada y combinatoria.

El aprendizaje es subordinado cuando el contenido que se aprende se vincula o incorpora dentro de un concepto o de una idea más
amplia y general preexistente en la estructura cognitiva.

La adquisició n de conceptos: principios

La mayor parte del aprendizaje significativo consiste en la asimilación de nuevos contenidos. Ésta depende a la vez de los conceptos
subordinados y supraordenados.

Ausubel dice que hay dos modos de acceder a los conceptos: la formación y la asimilación. Durante la educación infantil y en los
primeros años de la enseñanza primaria, los conceptos se adquieren mediante formación de conceptos: abstraer las caracteri ́sticas
comunes a partir de experiencias particulares.

TEORIA DE LA CATEGORIZACION Y APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO


El aprendizaje significativo es, según el teórico estadounidense David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la
información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Dicho de otro modo, la
estructura de los conocimientos previos condiciona los nuevos conocimientos y experiencias, y estos, a su vez, modifican y reestructuran
aquellos. Este concepto y esta teoría se sitúan dentro del marco de la psicología constructivista.
El aprendizaje significativo ocurre cuando la información nueva se conecta con un concepto relevante ya existente en la estructura
cognitiva (esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos significativamente en la medida en que las
ideas, conceptos o proposiciones relevantes ya existentes en la estructura cognitiva del educando sean claras y estén disponibles —para
que funcionen como un punto de anclaje de las primeras). A su vez, el nuevo conocimiento transforma la estructura cognoscitiva,
potenciando los esquemas cognitivos que posibilitan la adquisición de nuevos conocimientos. El aprendizaje significativo consiste en la
combinación de los conocimientos previos que tiene el individuo con los conocimientos nuevos que va adquiriendo. Estos dos al
relacionarse, forman una conexión. Por ejemplo, los procesos de reflexión y construcción de ideas permiten contrastar las ideas propias
expuestas con las de otros y revisar, al mismo tiempo, su coherencia y lógica, cuestionando su adecuación para explicar los fenómenos
(Romero y Quesada, 2014). Estos procesos fomentan el cambio conceptual y permiten el desarrollo en el sujeto, esto es, el aprendizaje
significativo'.
Características del profesor en función de sus conocimientos, competencias
cognoscitivas, conocimiento de la materia, competencia pedagógica, personal y
actitudinal. La categoría cognoscitiva incluye los factores intelectuales
objetivos, las variables de la estructura cognoscitiva, la disposición con
respecto al desarrollo, la capacidad intelectual, la práctica y los materiales
didácticos. La categoría afectivo-social remite a la motivación, actitudes,
personalidad, factores de grupo y sociales y las características del profesor.

Interpretación y representación como operaciones cognitivas duales.Representar es formar un concepto o contenido mental a partir de
una realidad, mientras que interpretar es asignar a un concepto o idea una realidad material relacionada con él.

Ausubel considera que hay distintos tipos de aprendizajes significativos:

1. Las representaciones, es decir, la adquisición del vocabulario que se da previo a la formación de conceptos y posteriormente a
ella. El aprendizaje de representaciones ocurre cuando se igualan en significado símbolos arbitrarios con sus referentes
(objetos, eventos, conceptos) y significan para el alumno cualquier significado al que sus referentes aludan. Consiste en
hacerse del significado de símbolos o de lo que éstos representan.
2. Los conceptos: para construirlos se necesita examinar y diferenciar los estímulos reales o verbales, abstracción y formulación de
hipótesis, probar la hipótesis en situaciones concretas, elegir y nominar una característica común que sea representativa del
concepto, relacionar esa característica con la estructura cognoscitiva que posee el sujeto y diferenciar este concepto con
relación a otro aprendido con anterioridad, identificar este concepto con todos los objetos de su clase y atribuirle un
significante lingüístico. El aprendizaje de conceptos significa adquirir las ideas unitarias genéricas o categorías que son
representados por símbolos solos. Aprender un concepto consiste en aprender cuáles son sus atributos de criterio, los que
sirven para distinguirlo e identificarlo. La formación de conceptos se adquiere mediante la experiencia directa, generando
hipótesis, comprobando y generalizando.
3. Las proposiciones se adquieren a partir de conceptos ya existentes, en los cuales existe diferenciación progresiva (concepto
subordinado); integración jerárquica (concepto supraordinado) y combinación (concepto del mismo nivel jerárquico). En
el subordinado es aprendizaje por inclusión derivativa si una proposición lógica significativa de una disciplina particular se
relaciona significativamente con proposiciones específicas superordinadas en la estructura cognoscitiva del alumno.

TEORIA DE PIAGET

La teoría del desarrollo cognitivo de Piaget es una teoría exhaustiva sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia humana. Fue
creado por primera vez por el psicólogo suizo del desarrollo Jean Piaget (1896–1980). La teoría se ocupa de la naturaleza del
conocimiento en sí y de cómo los humanos gradualmente lo adquieren, lo construyen y lo utilizan.1 La teoría de Piaget se conoce
principalmente como una teoría de la etapa de desarrollo.
Asimilación y acomodación.
Mediante su estudio en el ámbito de la educación, Piaget se enfocó en dos procesos, a los que llamó asimilación y la acomodación. Para
Piaget, la asimilación significaba la integración de elementos externos en las estructuras de la vida o ambientes, o aquellos que
podríamos tener a través de la experiencia. La asimilación es cómo los seres humanos perciben y se adaptan a la nueva información. Es el
proceso de adecuar nueva información en los esquemas cognitivos preexistentes.14 La asimilación en la que se reinterpretan nuevas
experiencias para encajar en, o asimilar con, la antigua idea.15 Se produce cuando los seres humanos se enfrentan a la información nueva
o desconocida y hacen referencia a la información previamente aprendida con el fin de hacer sentido de ella. Por el contrario,
la acomodación es el proceso de que el individuo tome nueva información del entorno y altere los esquemas preexistentes con el fin de
adecuar la nueva información.
Etapa Sensorio-motora
La etapa sensorial-motora es la primera de las cuatros etapas del desarrollo cognitivo que "se extiende desde el nacimiento hasta la
adquisición del lenguaje".21 En esta etapa, los niños construyen progresivamente el conocimiento y la comprensión del mundo mediante
la coordinación de experiencias (como la vista y el oído) con la interacción física con objetos (como agarrar, chupar, y pisar).22 Los bebés
adquieren el conocimiento del mundo de las acciones físicas que realizan dentro de ella.23 Estas progresan de acción reflexiva e instintiva
a la luz de principios del pensamiento simbólico hacia el final del estado.23
MODELO DE APRENDIZAJE SOCIOCULTURAL DE VYGOTSKY

La Teoría Sociocultural de Vygotsky pone el acento en la participación proactiva de los menores con el ambiente que les rodea, siendo
el desarrollo cognoscitivo fruto de un proceso colaborativo. Lev Vigotsky (Rusia, 1896-1934) sostenía que los niños desarrollan su
aprendizaje mediante la interacción social: van adquiriendo nuevas y mejores habilidades cognoscitivas como proceso lógico de su
inmersión a un modo de vida.
Aquellas actividades que se realizan de forma compartida permiten a los niños interiorizar las estructuras de pensamiento y
comportamentales de la sociedad que les rodea, apropiándose de ellas.
Aprendizaje y "Zona de desarrollo proximal"
Según la Teoría Sociocultural de Vygotsky, el papel de los adultos o de los compañeros más avanzados es el de apoyo, dirección y
organización del aprendizaje del menor, en el paso previo a que él pueda ser capaz de dominar esas facetas, habiendo interiorizado las
estructuras conductuales y cognoscitivas que la actividad exige. Esta orientación resulta más efectiva para ofrecer una ayuda a los
pequeños para que crucen la zona de desarrollo proximal (ZDP), que podríamos entender como la brecha entre lo que ya son capaces de
hacer y lo que todavía no pueden conseguir por sí solos.
La metáfora del andamiaje
Son varios los seguidores de la Teoría Sociocultural de Vygotsky (por ejemplo: Wood, 1980; Bruner y Ross, 1976) que han sacado a
colación la metáfora de los ‘andamios’ para hacer referencia a este modo de aprendizaje. El andamiaje consiste en el apoyo temporal de
los adultos (maestros, padres, tutores…) que proporcionan al pequeño con el objetivo de realizar una tarea hasta que el niño sea capaz
de llevarla a cabo sin ayuda externa.
Teoría Sociocultural: en contexto
La Teoría Sociocultural del psicólogo ruso Lev Vygotsky tiene implicaciones trascendentes para la educación y la evaluación del desarrollo
cognoscitivo. Los tests basados en la ZDP, que subrayan el potencial del niño, representan una alternativa de incalculable valor a las
pruebas estandarizadas de inteligencia, que suelen poner énfasis en los conocimientos y aprendizajes ya realizados por el niño. Así
pues, muchos niños se ven beneficiados gracias a la orientación sociocultural y abierta que desarrolló Vygotsky.
ENFOQUE SOCIOCONSTRUCTIVISTA

En general, un enfoque socio constructivista destaca los contextos sociales del aprendizaje y que el conocimiento se crea y construye
mutuamente.

La teoría socio constructivista de Vygotsky es relevante en este tema. El modelo de Vygotsky considera al niño como ser social inmerso en
un contexto socio histórico. Desde la perspectiva de Piaget a la de Vygotsky se observa un cambio conceptual desde el individualismo
hasta la colaboración, la interacción social y la actividad sociocultural. Según el enfoque cognitivo constructivista de Piaget, los
estudiantes construyen el conocimiento al transformar, organizar y reorganizar los conocimientos previos y la información. El enfoque
constructivista social de Vygotsky destaca que los estudiantes construyen el conocimiento a través de las interacciones sociales con los
demás.

Cognición situada

La cognición situada es una hipótesis importante de los enfoques socioconstructivistas. Se refiere a la idea de que el pensamiento está
situado dentro de contextos sociales y físicos, no dentro de la mente del individuo. En otras palabras, el conocimiento está inmerso y
conectado al contexto donde se desarrolla el conocimiento. Si esto es cierto, tiene sentido crear situaciones de aprendizaje que se
aproximen lo más posible a las circunstancias del mundo real.

Andamiaje

El andamiaje es la técnica por la que se cambia el nivel de apoyo en el transcurso de una sesión de enseñanza; una persona más
competente (el profesor o un igual más avanzado) adapta la orientación que recibe el alumno a su nivel de rendimiento. Pensemos en el
andamiaje en el contexto del aprendizaje como los andamios que se emplean para construir un puente. El andamiaje proporciona apoyo
cuando es necesario, pero se retira gradualmente, a medida que se va completando el puente.

Relación de aprendizaje cognitivo

Bárbara Rogoff destaca que una herramienta educativa importante es la relación de aprendizaje cognitivo, una técnica por la que el
experto amplía y apoya la comprensión y el uso de las habilidades culturales de un aprendiz.

Los investigadores han comprobado que el aprendizaje de los estudiantes se beneficia cuando los profesores basan su relación con el
alumno en el aprendizaje cognitivo, y emplean el andamiaje y la participación guiada para ayudarles a aprender.

Tutoria

La tutoría es, básicamente, una relación de aprendizaje cognitivo entre un experto y un aprendiz. La tutoría puede tener lugar entre un
adulto y un niño o entre un niño más avanzado y otro niño menos avanzado. La tutoría individual es una estrategia eficaz que beneficia a
muchos estudiantes, especialmente a quienes no van bien en una materia.

El programa "Éxito para Todos" (SFA, del inglés "Success for All") desarrollado por Robert Slavin y cols., incluye los siguientes aspectos:

 Un programa sistemático de lectura que destaca la fonética, el desarrollo del vocabulario, y cuentacuentos.
 Un periodo diario de lectura de 90 minutos con estudiantes de primero a tercero de primaria.
 Tutoría de lectura por parte de profesores especializados que trabajan individualmente con estudiantes con nivel de lectura
inferior a su edad.
 Evaluación cada ocho semanas para comprobar el progreso de lectura de los estudiantes.
 Desarrollo profesional de los profesores y tutores, que incluye tres días de formación y pautas al comienzo del curso escolar.
 Un equipo de apoyo familiar diseñado para proporcionar educación a las familias y fomentar su participación en la escuela.

Los compañeros de los estudiantes también pueden ser tutores eficaces. En la tutoría entre iguales, un estudiante enseña a otro.

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo tiene lugar cuando se forman grupos pequeños de estudiantes, para aprender con ayuda mutua. El tamaño de
estos grupos es variable, pero suele ser de cuatro estudiantes. En un grupo de aprendizaje cooperativo, cada estudiante aprende una
parte y luego lo enseña al resto del grupo. Cuando los estudiantes enseñan algo a otros compañeros, suelen aprenderlo en profundidad.

Los investigadores han comprobado que el aprendizaje cooperativo puede ser una estrategia eficaz para mejorar el rendimiento
especialmente cuando se cumplen dos condiciones (Slavin):

1. El grupo recibe premios.

2. Cada uno de los miembros del grupo es evaluado individualmente.

Composición del grupo

Los enfoques de aprendizaje cooperativo recomiendan en general que se formen grupos heterogéneos, diversos en cuanto a
capacidades, antecedentes étnicos, nivel socioeconómico y sexo (Johnson y Johnson). El razonamiento que respalda esta recomendación
es que maximiza las oportunidades de tutoría y de apoyo entre iguales, mejora las relaciones entre alumnos de distinto sexo y grupo
étnico, y garantiza que cada grupo tenga al menos un estudiante que realice el trabajo (Kagan).

Habilidades para la formación de equipos

Un buen aprendizaje cooperativo en el aula requiere tiempo para pensar en las habilidades para la formación de equipos. Esto implica
pensar en cómo iniciar la formación de un equipo al comienzo del curso escolar, ayudar a los estudiantes a escuchar mejor, ofrecerles
oportunidades para que aprendan a contribuir al trabajo en equipo, permitirles que hablen sobre la importancia del coordinador del
grupo y trabajar con estos para ayudarles a abordar las situaciones difíciles.

Estructuración de la interacción en grupos pequeños

Una manera de facilitar el trabajo de los estudiantes en grupos pequeños es asignarles diferentes funciones. Por ejemplo, considere las
funciones siguientes que pueden asumir los estudiantes en un grupo (Kagan):

 Motivador: estimula a hablar a los estudiantes callados y motiva al grupo.


 Moderador: equilibra la participación de los estudiantes en el grupo
 Coordinador: ayuda con el contenido académico.
 Supervisor: asegura que el grupo comprende el material.
 Controlador de la tarea: mantiene al grupo centrado en la tarea.
 Secretario: escribe las ideas y las decisiones.
 Controlador de ruidos: controla el nivel de ruido.
 Encargado de mantenimiento: recoge y devuelve los materiales necesarios para el trabajo.

Vamos a analizar dos programas que incorporan de manera sistemática las filosofías socio constructivistas para estimular a los
estudiantes a solucionar problemas del mundo real y a comprender en profundidad los conceptos.

Fomento de una comunidad de aprendices

Ann Brown y Joe Campione han desarrollado un programa denominado Fomento de una Comunidad de Aprendices (FCL, del inglés
Fostering a Community of Learners), que se centra en el desarrollo de la lectoescritura y la biología. Se desarrolla en escuelas de
enseñanza primaria urbanas y es adecuado para niños de 6 a 12 años. La reflexión y el debate son dos dimensiones importantes del
programa. En el FCL, los comentarios constructivos, el planteamiento de preguntas y dudas, y la crítica constituyen la norma.

El programa FCL destaca tres estrategias que estimulan la reflexión y el debate:

1. la intervención de adultos como modelos,


2. la enseñanza de niños por parte de otros niños, y
3. la consulta en línea mediante el ordenador.

Escuelas para pensar

El programa Escuelas para Pensar (SFT, del inglés Schools for Thought) procura aunar aspectos del Proyecto Jasper, del FCL y de
Ambientes Educativos Planificados y con Apoyo Informático (CSILE, del inglés Computer-Supported Intentional Learning Environments) en
un ambiente de aprendizaje escolar.

Los tres programas centrales del SFT destacan la importancia de que los estudiantes piensen sobre problemas del mundo real. Las
actividades basadas en problemas y las basadas en proyectos son los puntos centrales del currículo. En el SFT los currículos se elaboran
de manera que incluyan Geografía, Geología, Ciencias Ambientales y Físicas, Historia y Lengua y Escritura.

Você também pode gostar