Você está na página 1de 8

Originales Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología

2006, Vol. 26, No. 3, 146-153


Copyright 2006 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
ISSN: 0214-4603

R. Vilaseca Momplet Características del lenguaje de los padres


dirigido a niños con síndrome de Down
en situaciones de juego natural
Departamento de Psicología Evolutiva
y de la Educación
Facultad de Psicología
Universidad de Barcelona

Resumen ral nature of human development both in popula-


tions with normal development and populations
Este artículo se enmarca en una perspectiva teórica with disabilities. Recognising that the type of
sociocultural donde se reconoce la naturaleza social y social and linguistic interaction used by parents
cultural del desarrollo humano, tanto en poblaciones can partly determine language acquisition and
de desarrollo normal como en poblaciones con dis- development processes, the object of this article is
capacidad. Reconociendo que el tipo de interacción to analyse the characteristics of parents’ language
social y lingüística que utilizan los padres puede when they address themselves to their Down’s
determinar en parte, los procesos de adquisición y syndrome children in natural play situations.
desarrollo del lenguaje, el objetivo de este artículo es The results of our research suggest that the moth-
analizar las características del lenguaje de los padres ers of our sample of Down’s syndrome children
cuando se dirigen a sus hijos con síndrome de Down
use educational strategies that are far from opti-
en situaciones de juego natural.
Los resultados de nuestras investigaciones apuntan mum for developing language, as well as certain
a que las madres de nuestra muestra de niños con management and input features that are unsuited
síndrome de Down utilizan estrategias educativas to their children’s communication and develop-
poco optimizadoras del desarrollo del lenguaje, así ment level. If the family is accorded a fundamen-
como otros aspectos de gestión y de input poco ajus- tal role in children’s development, early interven-
tados al nivel de comunicación y desarrollo lingüís- tion programmes should include parents in the
tico de sus hijos. Si otorgamos a la familia un rol prio- intervention process.
ritario en los procesos de desarrollo infantil, los Key words: Language acquisition, Down’s syndrome, input adjustments,
programas de atención temprana deberían incorporar educational strategies, conversation management, family intervention, early
a los padres en los procesos de intervención. intervention, parents’ language

Palabras clave: Adquisición del lenguaje, síndrome de Down, ajustes del input,
estrategias educativas, gestión de la conversación, intervención con familias,
atención temprana, lenguaje de los padres
Introducción
Characteristics of parents’ language to Muchos estudios coinciden en entender el
Down’s syndrome children in natural play desarrollo humano como una actividad social en la
situations que los niños participan de forma activa de acuerdo
con sus competencias y con la ayuda de los adultos o
This article is based on a theoretical socio-cultural de compañeros más expertos. Es precisamente debido
perspective that recognises the social and cultu- a la oportunidad de comunicación con los adultos,

Correspondencia: Universidad de Barcelona Declaración de autoría y cesión de derechos


Rosa Vilaseca Momplet Pg. de la Vall d´Hebron, 171 La autora del presente artículo, Rosa María Vilaseca, declara que
Departamento de Psicología Evolutiva 08035-Barcelona
y de la Educación Correo electrónico: rosavilaseca@ub.edu es un artículo original y que su contenido no ha sido publicado ante-
Facultad de Psicología riormente.

146 26
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

como los niños desarrollan procesos psicológicos de hijos con Necesidades Educativas Especiales (NEE),
orden superior como el lenguaje (Vygotsky, 1978). probablemente será relevante para la comprensión de
Vygotsky analiza la interacción entre padres e hijos o los mecanismos que explican la adquisición de habili-
la actividad entre ambos y sostiene que el adulto ges- dades comunicativas y lingüísticas en la pobla-
tiona un proceso de mediación entre él y los objetos a ción de niños con NEE y, puede, a la vez, generar ópti-
través de la actividad conjunta. cas de futuro para la intervención.
Siguiendo este punto de vista, muchos autores
han reconocido la naturaleza social y cultural del
desarrollo humano (Bruner, 1977; 1997; Wertsch,
1979; 1988; 1993; Bronfenbrenner, 1987; Bronfen- Los primeros estudios sobre el lenguaje
brenner y Morris, 2000; Rogoff, 1993; 1998; Cole, de los padres y su contribución a la adquisición
1999; Tomasello, 1999; Tomasello y Slobin, 2005, y desarrollo del lenguaje
entre otros). Así, las interacciones conjuntas y las
actividades que realizan los niños en su día a día coti- Hacia la década de 1970 una vez que el contexto
diano juntamente con sus padres, puede darles expe- parecía importante como factor explicativo del
riencias y oportunidades para generar y optimizar desarrollo, muchos estudios analizaron el lenguaje
procesos de desarrollo y aprendizaje en estos contex- materno dirigido a los niños con los que interactua-
tos (Dunst, Bruder, Trivette y Hamby, 2006). ban (Snow, 1972; Phillips, 1973; Brown, 1977; Nel-
El estudio del desarrollo de los niños con discapa- son, 1973). Estos estudios demostraron que el len-
cidad, como los niños con síndrome de Down, parti- guaje de la madre dirigido al niño estaba desprovisto
cipa también de una concepción del desarrollo de de errores, ambigüedades y otras alteraciones com-
naturaleza interactiva y social (Gallimore, Weisner, plejas que caracterizan el lenguaje adulto cuando
Bernheimer, Guthrie y Nihira, 1993; Bernheimer y éste es dirigido a otros interlocutores adultos. Ade-
Keogh, 1995; Guralnick, 1997a; 1997b; 2001). Por más, contrariamente a lo que otros psicolingüistas de
tanto, se reconoce al contexto un papel decisivo a la la época defendían (McNeill, 1970; Slobin, 1973), se
hora de determinar la dirección y las posibilidades de trataba de un lenguaje bien construido gramatical-
desarrollo y aprendizaje de estos niños. mente y que contaba con una serie de características
Consideramos, al igual que otros autores (French y propias como son la simplicidad léxica, semántica y
McLure, 1981; Kaye, 1985; Bruner, 1983, Rondal, 1985; morfosintáctica, así como su redundancia y clari-
1996; Moerk,1977; 1983; 1986), que las interacciones dad, que parecía ejercer una función didáctica implí-
personales desempeñan un rol fundamental en los pro- cita en los procesos de adquisición y transmisión del
cesos de adquisición y desarrollo del lenguaje. Concre- lenguaje. El denominado baby-talk o motherese fue
tamente, el tipo de interacción social y lingüística que objeto de numerosos estudios (Snow y Fergurson,
despliegan padres y madres en interacción con sus hijos 1977; Mahoney y Seely, 1976; French y Mclure, 1981
puede determinar, aunque no de un modo exclusivo, los para una revisión) concluyéndose que era un len-
procesos de adquisición y desarrollo del lenguaje. guaje facilitador para los procesos de la adquisición
Un número importante de estudios sobre el del lenguaje, siempre que fuera acomodándose pau-
desarrollo del lenguaje infantil, parte del supuesto latinamente al desarrollo lingüístico del niño. Es pre-
de que adultos y niños se ven implicados en procesos cisamente de esta acomodación que nos habló Cross
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

de enseñanza-aprendizaje del lenguaje cuando inter- en 1977, introduciendo el concepto de fine-tuning


actúan de forma natural en situaciones de la vida o acomodación precisa. Cross se refería a que el
cotidiana. En estos estudios se han identificado una adulto modifica su lenguaje de tal modo que se
serie de estrategias de enseñanza del lenguaje que adapta con extraordinaria precisión a las posibilida-
tienen efectos positivos sobre la evolución de la des de comprensión y expresión del niño pequeño.
capacidad lingüística en el niño (Snow, 1972; Dale y Así, el lenguaje receptivo y expresivo del niño es el
Ingram, 1981; French y Mclure, 1981; Moerk, 1983; que determina el nivel de lenguaje adoptado por el
1985 y Rondal, 1980; 1984). adulto.
Siguiendo estas fundamentaciones, en este trabajo Numerosos fueron los estudios que concluyeron
pretendemos evaluar y reflexionar sobre el lenguaje que ciertas características del lenguaje de los adultos
adulto dirigido a los niños con síndrome de Down dirigidos a niños pequeños en edad de aprender a
cuando interactúan en situaciones de juego natural. hablar tenían una función didáctica implícita en los
Describir y analizar algunas características del len- procesos de adquisición y transmisión del lenguaje.
guaje de las madres cuando se comunican con sus En gran parte de estos estudios se utiliza una meto-
27 147
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

dología correlacional que relaciona ciertas caracterís- la respuesta de los padres a las actividades y com-
ticas del input materno con el desarrollo o adquisi- portamientos de los niños (Iarocci, Virji-Babul y
ción de uno o varios aspectos lingüísticos por parte Reebye, 2006).
del niño. De tal modo que frecuencias altas de En el caso de las interacciones verbales entre
secuencias sinérgicas (la madre expande o imita la madres y niños, muchas investigaciones han anali-
emisión anterior del niño y luego repite, reduce o ela- zado las interacciones comunicativas y lingüísticas
bora su propia emisión verbal) se han correlacionado entre madres e hijos con discapacidad, prestando
con una mejora en los aspectos morfosintácticos en especial atención a las características del lenguaje
el niño (Cross, 1978; Nelson y cols., 1983), o en una que los adultos dirigen a los niños en edad de apren-
mejora en la adquisición de vocabulario (Barnes y der a hablar.
cols., 1983), entre otros aspectos. Todo este tipo de Muchos estudios han comparado las característi-
estudios demostraron, en última instancia, que el cas del lenguaje adulto en situaciones de interacción
desarrollo del lenguaje del niño va íntimamente con niños con discapacidad y retraso del lenguaje con
ligado al lenguaje que los padres le dirigen; y contri- las características del lenguaje adulto en situaciones
buyeron a comprender mejor por qué algunos niños de interacción con niños de desarrollo normal. Diver-
aprendían más rápidamente que otros. Todo parece sas opiniones se barajan sobre la similitud o diferen-
indicar que determinadas características del lenguaje cia del patrón interactivo de los adultos entre niños
que los adultos dirigen a los niños facilitan la adqui- normales o con discapacidad. Hay los que opinan que
sición del lenguaje. Si esto es así para niños de las características del lenguaje adulto son distintas si
desarrollo normal, podría especularse que es válido la interacción se da con niños normales o con disca-
también para niños con discapacidad que cursen con pacidad (Bondurant, Romeo y Kretschmer, 1983;
retraso en el área del lenguaje, como es el caso de los MacDonald, 1985), o hay otros que piensan que las
niños con síndrome de Down. características son muy similares (Rondal, 1978a;
1978b; Conti-Ramsden y Friel-Patti, 1983; 1984). Los
que argumentan a favor de la diferencia, han descrito
a las madres de niños con discapacidad y retraso en el
Los procesos interactivos padres-niños con niños lenguaje como más directivas y controladoras, pro-
con síndrome de Down veedoras de un input lingüístico poco facilitador para
la adquisición del lenguaje. Esto es, suelen utilizar
Consideramos la interacción entre padres y niños frases con una longitud media del enunciado (LME)
como un proceso entre dos personas en el que se excesiva para el nivel de desarrollo lingüístico del
establecen relaciones bidireccionales entre ellas, que niño, se acomodan al estilo comunicativo del niño, sin
se afectan y se influyen mutuamente. Siguiendo el estimular otras formas más convencionales de habla,
modelo de interacción de Barnard (Barnard, 1997; sus diálogos son cortos, dirigidos e iniciados por el
Barnard y Kelly, 1990), tanto los padres como los adulto, no hay equilibrio de turnos en el diálogo, su
niños son activos en los intercambios sociales y discurso es retórico, esperando pocas respuestas por
comunicativos. El adulto ha de responder a las parte del niño, etc.
demandas del niño, llamar su atención y proveer res- Desde nuestro punto de vista, pensamos que es
puestas contingentes a nivel social, lingüístico y cog- muy arriesgado la comparación de niños con discapa-
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

nitivo. Por su parte, el niño es igualmente activo y cidad con niños normales a pesar de que se igualen
debe dar señales claras y adecuadas para interactuar sus edades de desarrollo del lenguaje o sus edades
y responder a las demandas o llamadas de atención cognitivas. Esto es así por la constatación, ya antes
del adulto. Los niños con síndrome de Down, compa- comentada, de la naturaleza recíproca de la interac-
rados con población de desarrollo normativo, tienen ción. Las madres de niños con discapacidad, como los
un desarrollo general y del lenguaje mucho más niños con síndrome de Down, se ven influidas por la
lento, el contacto ocular es menos frecuente, no hay falta de habilidad de sus propios hijos en los inter-
sincronía en la toma de turnos (Dunst, 1998) o pue- cambios comunicaciones y socioafectivos (menos cla-
den tener problemas motores y/o dificultades de ridad en sus señales comunicativas, inicios sociales y
salud que requieran ser hospitalizados de modo fre- comunicaciones menos frecuentes, etc.). Ello trae
cuente en los primeros meses (Cicchetti y Ganiban, como consecuencia que las prácticas interactivas que
1990; Cooley y Graham, 1991). Todos estos factores resulten puedan ser inadecuadas y poco ajustadas
pueden interferir con la habilidad del niño para inter- (madres más directivas y controladoras) (Del Río, Vila-
actuar de un modo eficiente y esto, a la vez, dificulta seca y Gràcia, 1997; Cielinski, Vaughn, Séller y Con-
148 28
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

treras, 1995; Landry y Chapieski, 1990; Mahoney, Fors Según estos estudios tanto los aspectos de gestión
y Wood, 1990; Gràcia, 2000; Guralnick, 2005a). Algu- de la conversación (toma de turnos, uso de la espera y
nos autores consideran que comportándose de forma del silencio, interpretación ajustada de significado o
directiva las madres intentan instruir al niño, pau- cesión del control) cómo los aspectos de adaptacio-
tando unos objetivos educativos en vez de centrarse nes y ajustes del input (ajuste de la LME, ajuste de
propiamente en la interacción y en el placer que pro- los aspectos fonéticos, semánticos y morfosintácti-
porciona el relacionarse con su hijo (Landry, Garne, cos) que utilizan las madres en nuestras investigacio-
Pirie y Swank, 1994). Otros autores sostienen que el nes están poco acomodados o ajustados al nivel de
nivel de directividad observado entre las madres de comunicación y desarrollo de sus hijos pequeños con
niños con síndrome de Down puede ser atribuible a síndrome de Down. Respecto a las estrategias educa-
las expectativas que tienen de sus hijos, si los ven tivas, consideradas estrategias optimizadoras y expli-
dependientes o todavía muy inmaduros (Fidler y cativas del desarrollo del lenguaje infantil (Moerk
Hodapp, 1999; Fidler, 2003). 1983; 1988), también aparece un cierto estilo comu-
nicativo directivo, del que ya hemos hecho referen-
cia en paginas anteriores. En un estudio reciente,
Vilaseca (2004) analiza algunas estrategias educativas
Qué nos sugieren nuestros datos que utilizan tres madres en interacción con sus hijos
pequeños con síndrome de Down durante el mismo
Desde hace ya algunos años, algunos investigadores período en el que se estaba llevando a cabo una
de nuestro país que trabajan en el estudio del desarro- intervención individual en el área del lenguaje por
llo de la comunicación y del lenguaje en niños con dis- parte de un terapeuta. Los resultados indican que las
capacidad y, concretamente con niños con síndrome estrategias usadas en un porcentaje mayor por parte
de Down en situación de interacción natural (Vilaseca, de las tres madres son: la informativa, demandas de
1991; Del Rio y Gràcia, 1996; Vilaseca y del Río, 1997; información, demandas de acción y preguntas de sí o
Urquia, 1998; Vilaseca, 2002; Gràcia, 2000; 2002; Vila- no. Contrariamente, las menos usadas cuando jue-
seca y del Rio, 2004) han resaltado algunas característi- gan de un modo natural con sus hijos son: la expan-
cas del lenguaje de los padres cuando interactúan con sión, las secuencias substitutorias y el feedback infor-
sus hijos en actividades cotidianas. Siguiendo a estos mativo-correctivo. Se observa también que las
autores se han agrupado las características del lenguaje estrategias que se utilizan en un porcentaje similar en
adulto en tres bloques: a) estrategias de gestión, los dos contextos son el feedback positivo, las repeti-
b) adaptaciones y ajustes del input y c) estrategias edu- ciones idénticas y el feedback negativo que es el que
cativas implícitas tal cómo se puede observar en la menos se utiliza.
tabla 1 (para una explicación detallada de estas catego- Veamos alguna secuencia de interacción entre un
rías se puede consultar el monográfico de la revista niño, R., de 6 años de edad y su madre que nos va a
Suports, vol. 3, n.º 1 (1999)). permitir, de manera muy breve, analizar las caracte-

Tabla 1 Categorías de análisis del lenguaje adulto


Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

Estrategias de gestión Adaptaciones y ajustes del input Estrategias educativas implícitas

• Frecuencia y densidad de turnos • Ajuste de la longitud media del enunciado(LME) • Repetición idéntica
• Uso de la espera y el silencio • Ajustes fonéticos • Expansión
• Interpretación ajustada de significado • Ajuste de la complejidad semántica • Secuencias substitutorias
• Cesión del control • Ajuste de la complejidad morfosintáctica informativas
• Demandas de información
• Demandas de acción
• Feedback positivo
• Feedback informativo-correctivo
• Preguntas de sí o no
• Feedback negativo

29 149
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

rísticas de la interacción lingüística y comunicativa sus demandas. Referente a las adaptaciones y ajustes
que, según nuestra opinión, es representativa de los del input, podemos apreciar que los enunciados de la
resultados de nuestra muestra de madres y niños madre son excesivamente largos (LME = 4,44) si tene-
pequeños con síndrome de Down. mos en cuenta los de R. (LME = 1,4). Algunos de ellos
(R. y su madre juegan a indios y pistoleros) tienen una complejidad sintáctica y semántica exce-
siva (p. ej., y está llamando a todos los soldados a/
Madre– El indio/ el indio/ Informativa todos los soldados que se van al frente). Es difícil que
Madre– Es el indio apache/ Informativa R., que se encuentra en la etapa de la palabra-frase,
R.– Un apache el indio/ pueda procesar enunciados tan largos y complejos.
Madre– Un apache el indio?/ Repite idénticamente Respecto a las estrategias educativas implícitas,
con pregunta (la madre se ríe) correspondientes al tercer bloque de la tabla 1, se
R.- Oh, mira/(coje el indio y lo monta en un observa que la madre de R. informa, da una orden o
caballo) hace preguntas con una frecuencia bastante alta.
R.- Ahora sí/ Contrariamente, no repite las emisiones del niño y
Madre- Porque ese va a caballo/ Informativa las expande o las corrige de modo implícito, más bien
Madre- Mira, ¿y aquel señor?/(la madre coje otro cambia de tema informando o haciendo una nueva
muñeco)/ Demanda de información pregunta.
Madre- ¿Qué hace aquel señor?/ Demanda de Tal como vemos en el ejemplo de trascripción pre-
información sentado, R. imita las emisiones verbales de la madre.
Madre- ¿Dime lo que hace el señor?/ Demanda de Si estas son muy complejas y exceden a la capacidad
información lingüística del niño, esta estrategia de aprendizaje
R.- Señor…/ pierde su valor puesto que la madre no está actuando
R.- Así/(R. hace como si tocara la trompeta) en la zona de desarrollo próximo sino muy por
Madre- ¿Qué hace ese?/ Demanda de información encima de ella. Muchos autores han demostrado que
Madre- ¿Pero para qué llama?/¿Para qué llama?/ las expansiones maternas, que parten de las emisio-
Demanda de información nes del niño, contribuyen generalmente a que las
R.- Ñam/ñam/ñam/(R. hace como si comiera) siguientes emisiones verbales del niño sean más ela-
Madre- bueno, ¿pero para qué llama?/ Demanda de boradas, ya que el niño imita las producciones con
información expansión emitidas por la madre. Esta secuencia
Madre- Es el cocinero/ Informativa expansión-imitación lleva a la producción por parte
Madre- Es el cocinero, di tú/ Informativa y demanda del niño de estructuras verbales y de vocabulario
de acción cada vez más complejas desde el punto de vista for-
R.- Coero/ mal. Si la madre utiliza muchas preguntas, ya sean
Madre- Y está llamando a todos los soldados/ de sí o no o preguntas abiertas, esta estrategia no
Informativa facilita que el niño elabore más su lenguaje y, por
M- A todos los soldados que se van al frente/ tanto, la necesidad de proporcionar algún tipo de
Informativa feedback informativo-correctivo o expansión dismi-
R.- Sí/ nuye.
Madre- ¿Y cómo dice?/ Demanda de información Los resultados de este estudio sugieren que las
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

Madre- La comida ya está lista/ Informativa madres de nuestros sujetos con síndrome de Down
R.- Vale/ parecen adoptar más bien un estilo lingüístico y
Madre- Verdad que la comida ya está lista?/ Pre- comunicativo directivo, poco ajustado y moderada-
guntas de sí o no mente invasor. R. en esta secuencia habla poco, sigue
R.- Sí/ la iniciativa de la madre con pocas oportunidades
de intervenir y, por tanto con pocas oportuni-
En esta secuencia se puede observar que es la dades de aprender lenguaje.
madre quien lleva la iniciativa conversacional y de
juego, y que la actitud de R. todo y que en alguna
ocasión inicia el juego y llama la atención de la
madre, ésta inicia un nuevo turno y cambia de tema. Conclusiones
Podemos observar que de los 27 turnos que hay en el
diálogo, 17 los usa la madre con pocas pausas y silen- Como hemos comentado en la introducción de
cios, insistiendo repetidamente en que R. conteste a este trabajo, nadie duda hoy de la naturaleza social y
150 30
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

cultural del desarrollo humano y de que la calidad de cativas diarias y poder generar así, procesos de
las interacciones entre padres e hijos (tanto en lo que desarrollo y aprendizaje en estos niños (Vilaseca, Grà-
se refiere a acomodación, ajuste, contingencia a las cia, Giné y García-Díe, 2004).
conductas del niño como a la organización de activi-
dades, uso de juegos y materiales apropiados) desem-
peña un papel crucial para el desarrollo y aprendi-
zaje de los niños pequeños. Así mismo, el estudio del Bibliografía
desarrollo de niños con discapacidad o de riesgo
revela que la calidad de los patrones interactivos A.A.V.V. (1999). Tema monogràfic: el desenvolupament del
familiares son tan prioritarios para estos niños como llenguatge i l’enfocament d’intervenció naturalista. Su-
lo son para niños sin discapacidad (Guralnick, 2001; ports, 3(1).
2005b). Barnard, K. E. y Kelly, J. F. (1990). Assessment of parent-child
interaction. En Meisels S. J. y Shonkoff J. P. (Eds.). Handbo-
Los resultados de los estudios que analizan el tipo ok of early childhood intervention (pp. 278-302). Cam-
de lenguaje dirigido al niño con discapacidad intelec- bridge: Cambridge University Press.
tual que acabamos de comentar coinciden en seña- Barnard, K. E. (1997). Influencing parent-child interactions for
lar que las madres de niños pequeños con síndrome children at risk. En Guralnick M. J. (Ed.). The effectiveness of
de Down, suelen presentar patrones interactivos early intervention (pp. 249-268). Baltimore: Paul Brookes.
familiares directivos, usando estrategias poco optimi- Barnes, S., Gutfreund, M., Satterly, D. y Wells, G. (1983). Cha-
racteristics of adult speech which predict children’s lan-
zadoras para el desarrollo del lenguaje y, por tanto, guage development. Journal of Child Language, 10, 65-84.
cabría esperar que con una intervención adecuada Bernheimer, L. P. y Keogh, B. K. (1995). Weaving interventions
estos patrones podrían mejorarse. into the fabric of everyday life: an approach to family as-
Muchos estudios han podido probar que el pro- sessment. Topics in Early Childhood Special Education,
nóstico en los aspectos de desarrollo y aprendizaje 15(4), 415-433.
Bondurant, J. L., Romeo, D. J. y Kretschmer, R. (1983). Langua-
de los niños con síndrome de Down mejora cuanto ge behaviors of mothers of children with normal and dela-
antes se intervenga, sobre todo si tenemos en cuenta yed language. Language, Speech and Hearing Services in
los aspectos de plasticidad y adaptabilidad del sis- Schools, 14, 233-242.
tema nervioso en los primeros años (Nelson, 2000). Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano.
Ello conlleva una fuerte apuesta por los programas de Barcelona: Paidós.
Bronfenbrenner, U. y Morris, P. (2000). The Ecology of Deve-
intervención en este tipo de población llevados a lopmental Processes. En Damon W. y Lerner R. M. (Eds.).
cabo en los servicios de atención temprana. Progra- Handbook of Child Psychology, 1. Theoretical Models of
mas de intervención que a parte de poder incidir en el Human Development (pp. 993-1028). New York: John Wi-
niño, puedan intervenir con las familias, especial- ley & Sons, Inc.
mente si tenemos en cuenta el papel prioritario que Brown, R. (1977). Introduction. En Snow C. y Ferguson A. (Eds.).
juegan los padres en el proceso de desarrollo infantil Talking to children (pp. 1-27). Londres: Cambridge Uni-
versity Press.
(Guralnick, 2005b). Bruner, J. S. (1977). Early social interaction and language ac-
Las investigaciones que hemos comentado en este quisition. En Shaffer H. R. (Ed.). Studies in Mother-Infant
artículo, han inspirado modelos de intervención Interaction (pp. 271-289). London: Academic Press.
naturalista consistentes en ayudar a los propios niños Bruner, J. S. (1983). Child’s Talk. Learning to Use Language.
(Vilaseca, 2002; Vilaseca y del Río, 2004) o a los New York: W.W. Norton (Traducción española: El habla
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

del niño. Barcelona: Paidós, 1986).


padres a optimizar e impulsar el desarrollo lingüís- Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid:
tico de sus hijos con discapacidad mejorando las Visor.
estrategias que espontáneamente emplean al interac- Cicchetti, D. y Ganiban, J. (1990). The organization and cohe-
tuar de modo natural con ellos (Gràcia y Del Río, rence of developmental proceses in infants and children
1998; Gràcia 2000; 2002). Muchos padres de niños with Down síndrome. En Hodapp R. M. y Burack J. A. (Eds.).
Issues in the developmental approach to mental retar-
con discapacidad han expresado su dificultad para dation (pp. 169-225). Cambridge: Cambridge University
adecuarse al nivel de desarrollo de sus hijos (McCo- Press.
llum y Hemmeter, 1997) o para establecer rutinas Cielinski, K. L., Vaughn, B. E., Séller, R. y Contreras, J. (1995). Re-
interactivas de atención conjunta tan esenciales para lations among sustained engagement during play, quality
el desarrollo infantil (Spiker y cols., 2002; Guralnick, of play, and mother-infant interaction in samples of chil-
dren with Down Síndrome and normally developing tod-
2002). Los servicios de atención temprana en nuestro dlers. Infant Behavior and Development, 18, 163-176.
país que trabajan con niños con discapacidad intelec- Cole, M. (1999). Psicología cultural. Madrid: Morata.
tual deberían adoptar modelos de intervención cen- Conti-Ramsden, G. y Friel-Patti, S. (1983). Mothers’discourse
trados en la familia que optimicen sus prácticas edu- adjustments to language-impaired and non-language-im-
31 151
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

paired children. Journal of Speech and Hearing Disorders, Guralnick, M. J. (2001). A Developmental Systems Model for Early
48, 360-367. Intervention. Infants and Young Chidren,14(2), 1-18.
Conti-Ramsden, G. y Friel-Patti, S. (1984). Mother-child dia- Guralnick, M. J. (2002). Les jeunes enfants trisomiques 21 dans
logues: a comparison of normal and language impaired leurs relations avec des pairs: Caractéristiques de dévelop-
children. Journal of Communication Disorders, 17, 19-35. pement et interventions envisageables. Journal de la Triso-
Cooley, W. C. y Graham, J. M. Jr. (1991). Down syndrome- an mie, 21, 18-27.
update and review for the primary pediatrician. Clinical Guralnick, M. J. (2005a). An overview of the Developmental
Pediatrics, 30, 233-253. Systems Model for Early Intervention. En Guralnick M. J.
Cross, T. (1977). Mother’s speech adjustments: the contribu- (Ed.). The Developmental Systems Approach to Early Inter-
tions of selected child listener variables. En Snow C. E. y vention (pp. 3-28). Baltimore: Paul H. Brookes Pub. Co., Inc.
Ferguson C. (Eds.). Talking to children. London: Cambridge Guralnick, M. J. (2005b). Early Intervention for children with
University Press. Intellectual Disabilities: Current Knowledge and Future
Cross, T. (1978). Mothers’ speech and its association with rate Prospects. Journal of Applied Research in Intellectual Di-
of linguistic development in youn children. En Waterson N. sabilities, 18, 313-324.
y Snow C. E. (Eds.). The development of communication. Iarocci, G., Virji-Babul, N. y Reebye, P. (2006). The Learn and
New York: Wiley. Play Program (LAPP): Merging family, developmental Rese-
Dale, P. S. y Ingram, D. (1981). Child Language: An internatio- arch, Early intervention, and Policy goals for children with
nal perspective. Baltimore: University Park Press. Down Syndrome. Journal of Policy and Practice in Inte-
Del Rio, M. J. y Gràcia, M. (1996). Una aproximación al análisis llectual Disabilities, 3(1), 11-21.
de los intercambios comunicativos y lingüísticos entre ni- Kaye, K. (1985). La vida social y mental del bebé. Cómo los pa-
ños pequeños y adultos. Infancia y Aprendizaje, 75, 3-20. dres crean personas. Barcelona: Paidós.
Del Rio, M. J., Vilaseca, R. y Gràcia, M. (1997). La interacción y Landry, S. H. y Chapieski, M. L. (1990). Joint attention of six-
el desarrollo comunicativo y lingüístico en niños con defi- month-old Down syndrome and preterm infants: Atten-
ciencia mental. En del Rio M. J. (Ed.). Lenguaje y comuni- tion to toys and mother. American Journal of Mental Re-
cación en personas con necesidades especiales (pp. 113- tardation, 94, 488-498.
159). Barcelona: Martínez Roca. Landry, S. H., Garner, P.W., Pirie, D. y Swank, P. R. (1994). Ef-
Dunst, C. J. (1998). Sensorimotor development and develop- fects of social context and mothers’ request strategies on
mental disabilities. En Burack J. A., Hodapp R. M. y Zigler E. Down’s syndrome children’s social responsiveness. Deve-
(Eds.). Handbook of mental retardation and development lopmental Psychology, 30, 293-302.
(pp. 135-182). Cambridge University Press. MacDonald, J. D. (1985). Language throught conversation: A
Dunst, C. J., Bruder, M. B., Trivette, C. M. y Hamby, D. W. (2006). model for intervention with language delayed persons. En
Everyday activity settings, natural learning environments, Warren S. F. y Rogers-Warren A. K. (Eds.). Teaching func-
and early intervention practices. Journal of Policy and tional language. Baltimore: University Park Press.
Practice in Intellectual Disabilities, 3(1), 3-10. Mahoney, G. y Seely, P. B. (1976). The role of the social agent in
Fidler, D. J. y Hodapp, R. M. (1999). Craniofacial maturity and language acquisition: implications for language interven-
perceived personality in children with Down syndrome. tion. En Ellis, N. R. (Ed.). International Research in Mental
American Journal of Mental Retardation, 104, 410-421. Retardation, 8. New York: Academic Press.
Fidler, D. J. (2003). Parental vocalizations and perceived imma- Mahoney, G., Fors, S. y Wood, S. (1990). Maternal directive
turity in Down syndrome. American Journal of Mental behavior revisited. American Journal of Mental Retarda-
Retardation, 108, 425-434. tion, 94, 398-406.
French, P. y McLure, M. (1981). Adult-Child conversation. Lon- McCollum, J. A. y Hemmeter, M. L. (1997). Parent-child inter-
don: Croom-Helm. action intervention when children have disabilities. En Gu-
Gallimore, R., Weisner, T. S., Bernheimer, L. P., Guthrie, D. y Ni- ralnick M. J. (Ed.). The effectiveness of Early Intervention,
hira, K. (1993). Family responses to young children with (pp. 549-576). Baltimore: Brookes.
developmental delays: Accomodation activity in ecological McNeill, D. (1970). The development of language. En Mussen P.
and cultural context. American Journal of Mental Retar- (Ed.). Carmichael’s manual of child psychology, (vol. 1, pp.
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

dation, 98(2), 185-206. 1061-1161). New York: Wiley.


Gràcia, M. y Del Rio, M. J. (1998). Intervención naturalista en la Moerk, E. L. (1977). Pragmatic and semantic aspects of early
comunicación y el lenguaje para familias de niños peque- language development. Baltimore: University Park Press.
ños. Rev. Logop Fon y Audiol, 18(1), 19-30. Moerk, E. L. (1983). The mother of Eve, as a first language te-
Gràcia, M. (2000). Intervención naturalista en la comunicación acher. Norwood, NJ: Ablex.
y el lenguaje para familias de niños pequeños con síndro- Moerk, E. L. (1985). Picture-book reading by mothers and
me de Down. Revista Síndrome de Down, 17, 2-14. young children and its impact upon language develop-
Gràcia, M. (2002). Comunicación y lenguaje en primeras eda- ment. Journal of Pragmatics, 9, 547-566.
des. Intervención con familias. Lleida: Milenio. Moerk, E. L. (1986). Environmental factors in early language
Guralnick, M. J. (1997a). Second-Generation Research in the acquisition. Annals of Child Development, 3, 191-235.
Field of Early Intervention. En Guralnick M. J. (Ed.). The Ef- Moerk, E. L. (1988). Procedimientos y procesos de aprendizaje
fectiveness of Early Intervention (pp. 3-20). Baltimore: y enseñanza del primer lenguaje. Rev Logop Fon Audiol,
Paul H. Brookes, Pub. Co. 8(2), 72-83.
Guralnick, M. J. (1997b). Designing Early Intervention Pro- Nelson, C. A. (2000). The neurobiological bases of early inter-
grams to promote children’s social competence. En Gu- vention. En Shonkoff J. P. y Meisels S. J. (Eds.). Handbook
ralnick M. J. (Ed.). The efectiveness of Early Intervention of early childhood intervention (2.ª edición, pp. 204-227).
(pp. 579-610). Baltimore: Paul H. Broodes, Pub. Co. Cambridge: Cambridge University Press.
152 32
VILASECA MOMPLET CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DE LOS PADRES DIRIGIDO A NIÑOS CON SÍNDROME DE DOWN
EN SITUACIONES DE JUEGO NATURAL

Nelson, K. E. (1973). Structure and strategy in learning to talk. tal Retardation (vol. 25, pp. 35-70). San Diego: Acade-
Monographs of the Society for Research in Child Develop- mic Press.
ment, 38,149. Tomasello, M. (1999). The cultural origins of human cognition.
Nelson, K., Denninger, M. M., Bonvillian, J. D., Kaplan, B. J. y Ba- Cambridge: Harvard University Press.
ker, N. D. (1983). Maternal input adjustments and non- Tomasello, M. y Slobin, D. I. (2005). Beyond nature-nurture:
adjustments as related to children’s linguistic advances essays in honor of Elisabeth Bates. Mahwah: Lawrence
and to language acquisition theories. En Pellegrini A. D. y Erlbaum Associates Publishers.
Yawkey T. D. (Eds.). The development of oral and written Urquía, B. (1998). Intervención naturalista en contexto de aula
languages: Readings in the developmental and applied en una escuela de educación especial. Rev Logop Fon Au-
linguistics. New York: Ables. dio, 18(1), 31-41.
Phillips, J. R. (1973). Syntax and vocabulary of mothers’ speech Vilaseca, R. (1991). La adquisición del lenguaje: un modelo in-
to young children: Age and sex comparisons. Child Deve- teractivo de intervención. Tesis Doctoral no publicada.
lopment, 44, 182-185. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación.
Rogoff, B. (1993). Aprendices del Pensamiento. El Desarrollo Universidad de Barcelona.
Cognitivo en el Contexto Social. Barcelona: Paidós. Vilaseca, R. M. y Del Rio, M. J. (1997). La intervención en el área
Rogoff, B. (1998). Cognition as collaborative process. En Khun del lenguaje: un modelo interactivo y naturalista. Infancia
D. y Siegler R. S. (Eds.). Cognition, perception and Langua- y Aprendizaje, 77, 3-17.
ge. En W. Damon (Director). Handbook of Child Psychology Vilaseca, R. (2002). La intervención logopédica en niños con di-
(vol. 2, pp. 679-744). New York: Wiley. ficultades en el área del lenguaje y de la comunicación: Un
Rondal, J. A. (1980). Fathers’ and Mothers’ in Early Language enfoque naturalista. Rev Logop Fon y Audiol, 22(3), 143-
Development. Journal of Child Language, 7, 353-359. 150.
Rondal, J. A. (1984). El papel del entorno en la adquisición del Vilaseca, R. (2004). La influencia del lenguaje de los adultos
lenguaje en el niño. Rev Logop Fon Audiol, 4(1), 20-26. en el desarrollo morfosintáctico de niños pequeños con
Rondal, J. A. (1985). Adult-Child interaction and the process síndrome de Down. Anuario de Psicología, 35(1), 87-105.
of language acquisition. New York: Praeger Press. Vilaseca, R. y Del Rio, M. J. (2004). Language acquisition by
Rondal, J. A. (1988). Language Development in Down’s Syndro- children with Down Síndrome: A naturalistic approach to
me: A Lifespan perspective. International Journal of Beha- assisting language acquisition. Child Language Teaching
vioral Development, 11(1), 21-36. and Therapy, 20(2).
Rondal, J. A. (1996). Language in mental retardation. London: Vilaseca, R., Gràcia, M., Giné, C. y García-Díe, M. T. (2004). La
Whurr. participación de los padres en la Atención Temprana en
Slobin, D. I. (1973). Cognitive Prerrequisites for the develop- Catalunya: hacia un cambio de paradigma. Revista de
ment of grammar. En Ferguson C. y Slobin D. I. (Eds.). Stu- Atención Temprana, 7(1), 48-57.
dies of Chils language Development (pp. 607-619), New Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society. The Development of
York: Holt, Rinehart y Winston. Higher Psychological Processes. Cambridge, Mass.: Cam-
Snow, C. E. (1972). Mothers’ speech to children learning lan- bridge University Press.
guage. Child Development, 43, 549-565. Wertsch, J. V. (1979). From Social Interaction to Higher
Snow, C. E. y Ferguson, C. (1977). Talking to children: langua- Psychological Processes: Clarification and Application of
ge input and language acquisition. Cambridge: Cambrid- Vygotsky’s Theory. Human Development, 22, 1-22.
ge University Press. Wertsch, J. V. (1988). Vygotsky y la Formación Social de la
Snow, C. (1986). Conversations with children. En Garman M. y Mente. Barcelona: Paidós.
Fletcher P. (Eds.). Language acquisition. Cambridge: Cam- Wertsch, J. V. (1993). Las voces de la mente. Madrid: Visor.
bridge University Press.
Spiker, D., Boyce G. C. y Boyce, L. K. (2002). Parent-child
interactions when young children have disabilities. En Recibido: 15/05/06
Glidden L. M., International Review of Research in Men- Aceptado: 28/07/06
Rev Logop Fon Audiol 2006, Vol. 26, No. 3, 146-153

33 153

Você também pode gostar