Você está na página 1de 17

UNIDAD 2.

LEGISLACIÓN Y RELACCIONES LABORALES Y PROFESIONALES

2.1.-ÁMBITO PROFESIONAL: DIMENSIONES, ELEMENTOS Y RELACIONES. ASPECTOS

JURÍDICOS (ADMINISTRATIVOS, FISCALES, MERCANTILES). DOCUMENTACIÓN*(ANEXO)

El Derecho es un conjunto de normas que regulan la convivencia humana. Estas normas son

demandadas por la sociedad, establecidas por el Estado basándose en el principio de justicia y

respaldadas por sus poderes.

A.CONCEPTO DE DERECHO LABORAL

El Derecho Laboral es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre empresarios y

trabajadores, y los conflictos que puedan surgir como consecuencia de estas relaciones.

La norma más importante que regula el Derecho del Trabajo es la Ley del Estatuto de los

Trabajadores (ET). Se promulgó en 1980 y contiene la regulación básica de las relaciones

laborales en España. Se ha ido revisando hasta hoy con sucesivas reformas, la última tuvo lugar

en 2014.

B.CARACTERÍSTICAS DE LA RELACIÓN LABORAL MEMORIZAR

Para que una actividad se regule por el Derecho Laboral debe reunir cinco requisitos:

1.-Personal: Debe ser realizado por la persona contratada para ello. No se admite que el

trabajador delegue su ejecución en otra persona.

F
2.-Remunerada: El trabajador recibe una cantidad, en dinero o en especie, como pago por su

prestación laboral. Se excluye la actividad laboral realizada de forma gratuita.

3.-Voluntaria: El trabajador presta sus servicios laborales libremente, sin ningún tipo de

coacción ni presión, considerando que la necesidad económica no significa falta de

voluntariedad. El trabajador es libre, toma la decisión de trabajar o no, decide si trabaja para

una persona o para otra y toma la decisión de poner fin a la relación laboral en cualquier

momento.

4.-Dependiente: El trabajador está bajo la dirección de un empresario que es el que establece

cómo, cuándo y dónde se debe realizar la prestación laboral.

5.-Ajena: El fruto del esfuerzo del trabajador es para el empresario. El trabajador solo recibe su

salario a cambio de dicho esfuerzo. Se excluye el trabajo por cuenta propia, cuyo resultado es

para quien realiza la actividad laboral.

C.RELACIONES LABORALES EXCLUIDAS, RELACIONES LABORALES ESPECIALES

El ET excluye una serie de actividades del ámbito del Derecho Laboral, bien porque carecen de

los requisitos estudiados, bien porque simplemente así lo establezca la ley.

Los funcionarios tienen: La ley del funcionariado público

Igualmente enumera unas relaciones que por sus peculiaridades la ley les otorga una condición

especial.

a) El trabajo desempeñado por funcionarios públicos

b) Las prestaciones personales obligatorias.

c) Consejeros o administradores de sociedades mercantiles.

d) Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o


RELACIONES buena vecindad.

LABORALES EXCLUIDAS e) Los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de

asalariados de quienes los llevan a cabo. Se considerarán

A excepción de los
familiares, a estos efectos, siempre que convivan con el
funcionarios (ellos

cumplen las 5 empresario, el cónyuge, los descendientes, ascendientes y demás

características) parientes por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado

inclusive y, en su caso, por adopción.

f) Actividad de los comisionistas.


g) En general, cualquier actividad que carezca de alguno de los

elementos de la relación laboral (voluntariedad, ajenidad,

dependencia y retribución).

a) Personal de alta dirección.

b) Empleados al servicio del hogar familiar.

c) Penados en las instituciones penitenciarias.

d) Deportistas profesionales
RELACIONES e) Artistas en espectáculos públicos.

LABORALES ESPECIALES f) Representantes de comercio (comerciales con salario)

g) La de los trabajadores minusválidos que presten sus servicios en

los centros especiales de empleo.

h) La de los estibadores portuarios.

i) Cualquier otro trabajo que sea expresamente declarado como

relación laboral de carácter especial por una Ley.

2.2.- DERECHO LABORAL: NACIONAL Y COMUNITARIO. NORMAS FUNDAMENTALES.

La relación laboral entre un trabajador y un empresario se regula por un conjunto de normas y

fuentes creadas por distintos órganos nacionales e internacionales.

NORMAS

INTERNACIONALES NACIONALES

•Normas UE •Constitución

-Reglamentos • Leyes

SENADO (CÁMARA ALTA)

1) PODER LEGISLATIVO PARLAMENTO = CORTES


CONGRESO (CÁMARA BAJA)


ELABORA

CREA

LEY ORGÁNICA (DERECHO FUNDAMENTAL) MAYORIA ABSOLUTA

Y LEY ORDINARIA (RESTÓ DE DERECHOS) MAYORIA SIMPLE

[CONSEJO DE MINISTROS]
2) PODER EJECUTIVO Corresponde: GOBIERNO central está organizado por: PRESIDENTE DEL GOBIERNO

PUEDE ELABORAR
(APLICA LEYES ELABORADAS POR EL
PODER LEGISLATIVO)
I MINISTROS
REAL DECRETO LEY— EXTERNA Y URGENTE (NECESIDAD)
NORMAS CON: REAL DECRETO LEGISLATIVO (PREVIA DELEGACIÓN DEL LEGISLATIVO)
(RANGO DE LEY)
TEXTO REFUNDIDO (NORMA CON LA UNIÓN DE VARIOS TEXTOS)

• OIT: ORGANIZACIÓN

INTERNACIONAL DEL

TRABAJO EN LAS CC.AA es ídem, a través de CONSEJERIAS deliberadas por CONSEJO DE GOBIERNO

Con Rango inferior a la Ley están los REGLAMENTOS (FUNCIONAN COMO NORMAS COMPLEMENTARIAS Y DE DESARROLLO DE LAS LEYES)

+ . REGLAMENTOS • CONVENIOS COLECTIVOS

T l
NORMAS QUE NO INTERVIENE (EL ESTADO) • CONTRATOS DE TRABAJO

• USOS Y COSTUMBRES

3) PODER JUDICIAL
FORMADO POR (JUECES Y TRIBUNALES) GARANTIZAN LA APLICACIÓN DE LA LEY

JURISDICCIÓN SOCIAL (ENCARGADA DE LOS ASUNTOS LABORALES)


UE

CE LEY ORGÁNICA
OIT

LEYES LEY ORDINARIA

R. DECRETO LEY

Delitos terrorismo
R. D. LEGISLATIVO
(ESTATUTO DE LOS
TRABAJADORES)
Cuestiones políticas

Principio de jerarquía normativa

PODRÁN

Se tiene que SER

e respetar lo
SIEMPRE
Ü
que venga por

convenio MEJORADAS

-Directivas -Emanadas por Cortes Generales

-Decisiones -Emanadas por el Gobierno

•Convenios y •Reglamentos

Recomendaciones OIT -Gobierno: Real Decreto

•Tratados y convenios -Ministerios: Orden Ministerial

•Convenios colectivos

•Contratos de trabajo
•Costumbre laboral

A.NORMAS INTERNACIONALES

-Reglamentos: Son normas de aplicación a todos los Estados miembros, crean un mismo

Derecho en toda la Unión. Tienen efecto directo. Se publican el en Diario Oficial de la UE y

a
entran en vigor en la fecha que ellos fijen, o a falta de ella a los 20 días de su publicación. No es

necesario transcribirlos al Derecho nacional.

- Directivas: Marcan unos objetivos a los destinatarios para que adopten medidas necesarias

así
para conseguir los fines previstos. Tienen efecto indirecto y mecanismo de transposición, es

decir es necesario transponerlas al Derecho nacional.

-Decisiones: Acto jurídico individual que está dirigido a determinados Estados miembros o

empresas y que es obligatorio en todos sus elementos.

-Normas de la OIT: La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un organismo

especializado en material laboral de la ONU. Surge en 1919, tras la I Guerra Mundial. Su

finalidad es promover acciones internacionales para mejorar las condiciones de trabajo y el

nivel de vida de los trabajadores.

B.NORMAS NACIONALES

-Constitución: Norma suprema de nuestro ordenamiento jurídico, prevalece sobre el resto de

leyes. Fue aprobada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Su contenido laboral se puede clasificar en tres grandes bloques que garantizan los derechos

básicos de los trabajadores:

GARANTÍAS ESPECIALES

- No discriminación (art 14).

-Cualquier persona puede


- Honor y la Intimidad (art. 18).
reclamar el ejercicio de su

Derechos - Libertad de Expresión (art. 20).


derecho directamente.

fundamentales - Reunión (art. 21).


-Deben ser regulados por ley

- Asociación (art. 22).


orgánica.
- Educación (art. 27).

-Una vez agotada la vía judicial


- Huelga y libertad sindical (art 28).

ordinaria puede elevarse un

Recurso de Amparo ante el


Tribunal Constitucional.

-Trabajo (art.35.1)

Derechos y -Promoción a través del trabajo (art.35.1).

deberes de los -Elección de profesión u oficio (art.35.1).

ciudadanos -Salario adecuado (art.35.1).

-Negociación colectiva (art.37.1)

-Libertad de empresa.

-Medidas de conflicto colectivo.

-Realizar políticas orientadas al pleno empleo (art. 40.2)


-Velar por la seguridad e higiene en el trabajo. (art. 40.2)

Principios - Limitación de la jornada y las vacaciones retribuidas. (art. 40.2)

rectores de la -Mantener el régimen público de Seguridad Social (art.41)

política social y -Participación de los trabajadores. (art. 129).

económica

C.LA ESTRUCTURA DE LOS PODERES DEL ESTADO.

El Estado moderno se caracteriza por la división de poderes basado en las teorías elaboradas

en el S.XVIII por Charles Louis de Montesquieu, en contraposición a la monarquía absoluta que

concentraba el poder del Estado en la figura del rey.

Los tres poderes del Estado son: legislativo, ejecutivo y judicial.

-Poder legislativo: recae en España en las Cortes Generales que están formadas por dos

cámaras.

-Cámara alta: Senado (redacta las leyes).

-Cámara baja: Congreso de los diputados (aprueba las leyes).

Las Cortes proponen, elaboran y aprueban las leyes que son de tipo:

-Leyes orgánicas: Desarrollan los derechos y deberes fundamentales, así como otras materias

de especial interés previstas en la Constitución. Por su importancia, para su aprobación se

requiere mayoría absoluta del Congreso en una votación final del proyecto.

-Leyes ordinarias: Desarrollan el resto de derechos y deberes. Son aprobadas por mayoría

simple.

También forman parte del poder legislativo en España, los parlamentos y asambleas

legislativas de las comunidades autónomas, que pueden elaborar las leyes ordinarias dentro

de su ámbito competencial.

-Poder ejecutivo: Corresponde al gobierno, tanto central como autonómico, y se encarga de

aplicar las leyes elaboradas por el poder legislativo.

El Gobierno central se organiza en Ministerios y su órgano deliberante es el Consejo de

Ministros presidido por el Presidente del Gobierno. En la CCAA la organización es parecida,

pero lo hace a través de Consejerías y el órgano deliberante es el Consejo de Gobierno.

El poder ejecutivo también cuenta con cierta potestad normativa. Puede elaborar normas con

rango de ley:

1 OIT: organización internacional del trabajo

-Real decreto legislativo: Elaborada por el Gobierno porque previamente el Parlamento delegó
en él para poder regular sobre una determinada materia.

-Real decreto-ley: La elabora el Gobierno en caso de extraordinaria y urgente necesidad, sin


necesidad de delegación parlamentaria previa. Se requiere la aprobación parlamentaria en un
plazo máximo de 30 días desde su publicación para mantener el control de las Cortes sobre las
normas con rango de ley. Algunas materias como los derechos fundamentales, no pueden ser
reguladas mediante decreto-ley.

-Texto refundido: El parlamento delega en el Gobierno la agrupación de toda una determinada


normativa que se encontrara dispersa, de manera que se publique de forma unificada.

Con rango inferior a la ley están los Reglamentos, funcionan como normas complementarias y
de desarrollo de las leyes. Detallan como se van a desarrollar y aplicar esas leyes.

Entre las normas nacionales encontramos otras en cuya elaboración no interviene el Estado:

-Convenios colectivos: Acuerdo escrito, negociado libremente por los representantes de los
trabajadores y de los empresarios. En él se regulan las condiciones de trabajo que rigen un
sector profesional o empresa.

-Contrato de trabajo: Acuerdo que firman empresario y trabajador, en el que se recoge la


voluntad de las partes de intercambiar el objeto de la prestación laboral.

-Usos y costumbres: Es una norma de conducta que se repite de manera constante y que es
considerada obligatoria por la comunidad de personas donde se desarrolla.
t.LI
-El poder judicial: está formado por jueces y tribunales y su función es garantizar la aplicación
de la ley juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado.

Los juzgados se organizan siguiendo el principio de territorialidad (municipios, partidos


judiciales, provincias y comunidades autónomas) pero también pueden organizarse según las
diferentes materias. La encargada de tratar los asuntos laborales es la jurisdicción social.

La estructura de la jurisdicción social en España suele representarse como una pirámide.


TS: Sede en Madrid. Jurisdicción en todo el territorio
nacional. Conoce de los recursos contra sentencias de
Tribunal TSJ y AN. También interviene en la unificación de
Supremo doctrina, declarando cual es la correcta cuando surgen
diferencias interpretativas en los diferentes TSJ de
CCAA.
-Delitos Audiencia AN: Sede en Madrid y jurisdicción en toda
-cuestiones políticas Nacional España. Conoce de los procesos en materia
sindical y colectiva cuando su ámbito excede
del de una CA
Tribunales
Superiores de TSJ: Sede donde indique el Estatuto.
Justicia de CCAA Jurisdicción en el ámbito territorial de su
autonomía, conoce los recursos presentados
contra sentencias dictadas por los juzgados
de lo Social y tienen competencia en los
Juzgado de lo Social
conflictos de ámbito superior a una
provincia pero igual o inferior al de una CA.

Juzgado de lo Social: Jurisdicción en toda la provincia y sede en su capital, aunque ciudades


importantes por su actividad económica y laboral como Jerez, Algeciras, Ferrol, Vigo o Santiago
de Compostela también tienen. Resuelven conflictos individuales entre empresarios y
trabajadores derivados del contrato de trabajo, la seguridad social o los conflictos colectivos.

Además de los juzgados y tribunales, la Inspección de Trabajo es otro organismo público que
intervienen en la aplicación de la normativa laboral.

D. APLICACIÓN DE LAS NORMAS LABORALES

Las normas se ordenan de forma jerárquica, de esta manera sabemos qué normas son más
importantes. El principio de jerarquía normativa indica que las normas de mayor rango
prevalecen sobre las de menor rango; y, a su vez, que las de menor rango no pueden
contradecir lo dispuesto en las normas de rango superior.

A continuación puedes observar el orden jerárquico que tienen las normas en el ordenamiento
jurídico español.

NORMAS UE

CONSTITUCIÓN

NORMAS OIT

LEYES
REGLAMENTOS

C. COLECTIVOS

CONTRATO TRABAJO

USOS Y COSTUMBRES
La correcta aplicación de las normas debe tener en cuenta otros principios específicos propios
del Derecho laboral.

-Norma mínima: significa que las normas de rango superior establecen el contenido mínimo
de la norma que la sigue, estableciendo unas condiciones de trabajo inderogables en perjuicio
del trabajador. Por tanto las normas laborales de inferior rango pueden establecer mejores
condiciones de trabajo que la norma de rango superior, pero nunca empeorarlas.

-Norma más favorable: Es la excepción al principio de jerarquía. Significa que cuando existan
dos o más normas, cualquiera que sea su rango, aplicables a un caso concreto se aplicará la
que apreciada en su conjunto sea más favorable.

La norma en cuestión se aplicará en su totalidad, es decir, no se puede tomar lo favorable de


una norma y rechazar lo adverso.

-Irrenunciabilidad de derechos: un trabajador no puede renunciar voluntariamente a los


derechos otorgados por las normas legales o los convenios colectivos. Cualquier renuncia de
derecho se considerará nula, por lo que no tendrá ningún efecto.

-Condición más beneficiosa: las condiciones laborales que sean más beneficiosas pactadas
entre empresario y trabajador, o concedidas unilateralmente por el empresario, se
mantendrán frente a los cambios normativos que puedan producirse o nuevas condiciones.

-In dubio pro operario: Expresión latina que significa “en caso de duda a favor del trabajador”.
Este principio indica que si una norma puede tener interpretaciones distintas, se escogerá
aquella que sea más favorable para el trabajador.

2.3.- SEGURIDAD SOCIAL Y OTRAS PRESTACIONES.

El sistema español de la Seguridad Social tiene su origen en el primer seguro de Accidentes de


trabajo creado en el año 1900. Tras este seguro se sucedieron otros similares a lo largo del
siglo XX: Seguro de Enfermedad (1942), Seguro obligatorio de Vejez e invalidez (1947)… así
como las primeras leyes reguladoras del Sistema de Seguridad Social.

Pero hubo que esperar hasta la Constitución Española de 1978 para que la Seguridad Social
existiera tal y como la conocemos ahora. La Constitución española, se refiere a ella en varios
de sus preceptos, especialmente en su artículo 41, que establece que “los poderes públicos
mantendrán un régimen público de la Seguridad Social para todos los ciudadanos, que
importante
garantice la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad”.

De ello se deduce que la Seguridad Social tiene como finalidad garantizar a los trabajadores, y
a los familiares o asimilados que tuvieran a su cargo , la protección adecuada en las situaciones
en las que lo necesiten como en los casos de enfermedad, accidente, jubilación, desempleo,
orfandad, maternidad…

Los principios básicos del Sistema de Seguridad Social son:

CONTRIBUTIVIDAD Proporcionalidad entre lo percibido y aportado.


Definición de SEGURIDAD SOCIAL: Sistema público que garantiza al trabajador y su
UNIVERSALIDAD Extensión de la acción protectora a todos los
familia unos recursos mínimos en caso de necesidad (ESTADO DE BIENESTAR).
ciudadanos.
SOLIDARIDAD INTERGENERACIONAL Con las cotizaciones de los trabajadores actuales se
contribuye a financiar las pensiones.
SUFICIENCIA Garantía y perfeccionamiento de los niveles de
HASTAQQ
bienestar mediante las prestaciones adecuadas. examen
UNIDAD DE CAJA El Estado es el único titular de todos los recursos, Did 8
obligaciones y prestaciones de la Seguridad Social. Noviembre

En el Sistema español de Seguridad Español existen, a efectos de las prestaciones, dos


modalidades dependiendo de si han alcanzado o no el mínimo de cotización (denominado
“periodo de carencia”). La modalidad contributiva y no contributiva. El ámbito de aplicación
de cada uno de ellos es el siguiente:

Integra a los españoles residentes en España y a los


MODALIDAD CONTRIBUTIVA extranjeros residentes legalmente en España, siempre
que ejerzan una actividad profesional en territorio
nacional.
Comprende a todos los españoles residentes en
territorio nacional y no incluidos en la modalidad
anterior por no haber cotizado o haberlo hecho
insuficientemente y no tengan recursos económicos.
MODALIDAD NO CONTRIBUTIVA Esta modalidad comprende prestaciones de asistencia
sanitaria, incapacidad permanente y jubilación.

La modalidad contributiva de la Seguridad Social está integrada por dos regímenes diferentes
en atención a la naturaleza del trabajo: el Régimen general, en el que se encuadran la mayoría
de los trabajadores por cuenta ajena, y los regímenes especiales, en los que se incluyen las
actividades que, por su naturaleza, por las peculiares y condiciones de tiempo y lugar en que
se realizan, o por la índole de sus procesos productivos, lo precisen para la adecuada aplicación
de los beneficios de la Seguridad Social.

Los trabajadores que pueden acogerse a cada uno de estos dos regímenes son:

RÉGIMEN TRABAJADORES INCLUIDOS


RÉGIMEN GENERAL Todos los trabajadores españoles o extranjeros que
trabajan habitualmente en el territorio nacional, por
cuenta ajena, y que no están incluidos en algún régimen
especial.
La Ley General de la Seguridad Social (LGSS) establece una
enumeración de los colectivos incluidos.
La financiación de estas prestaciones tiene su origen en las
cotizaciones de empresas y trabajadores.
RÉGIMEN ESPECIAL -Trabajadores del mar.
-Trabajadores de la minería.
-Trabajadores autónomos.
-Empleados del hogar.
-Funcionarios públicos, civiles y militares.
-Estudiantes (seguro escolar).
-Otros grupos que determine el Ministerio de Empleo.
Las prestaciones de esta modalidad proceden de los
impuestos.

La SS garantiza a los trabajadores comprendidos dentro de su campo de aplicación, y a los


familiares o asimilados que estén a su cargo, la protección adecuada para las contingencias
que por enfermedad, accidente u otras causas, precisaran de asistencia sanitaria o
prestaciones económicas sustitutivas de la renta que hubieran dejado de percibir.

Se entiende por contingencia cualquier situación que pudiera causar un perjuicio o


incapacidad para trabajar.

CONTINGENCIAS CATEGORÍA CONCEPTO


ENFERMEDAD Alteraciones de la salud que no
COMÚN tengan la categoría de
COMUNES (EC) accidente de trabajo o
enfermedad profesional.
ACCIDENTE NO LABORAL Todo aquel que no tenga la
(ANL) consideración de accidente
laboral.
ACCIDENTE DE TRABAJO Toda lesión que tenga su origen
(AT) en la prestación laboral.
PROFESIONALES
ENFERMEDAD PROFESIONAL La contraída en el trabajo,
(EP) siempre que se encuentre
catalogada como tal par la
profesión correspondiente.

Las prestaciones y subsidios de la Seguridad Social son las siguientes:

PRESTACIONES EN ESPECIE
-Asistencia sanitaria
-Prestación farmacéutica
-Servicios sociales.
PRESTACIONES ECONÓMICAS
SUBSIDIOS Prestaciones de pago -Incapacidad Temporal
periódico y duración -Riesgo durante el embarazo
temporal. y lactancia.
-Paternidad y maternidad
-Cuidado de menores con
enfermedades.
PENSIONES Prestaciones de pago -Jubilación
periódico y duración vitalicia. -Incapacidad permanente o
gran invalidez.
-Por muerte o supervivencia:
viudedad y orfandad.

INDEMNIZACIONES Prestaciones económicas que -Lesiones permanentes no


se abonan una sola vez. invalidantes.
-Incapacidad permanente
parcial.
OTRAS PRESTACIONES Prestaciones por desempleo
Protección familiar de carácter no económico.
PRESTACIONES NO Prestaciones y servicios de asistencia sanitaria y social,
CONTRIBUTIVAS pensiones no contributivas de incapacidad permanente,
jubilación y prestaciones familiares reguladas.

Como se ve, son tan amplias y variadas que no podemos estudiarlas todas. Por ello, solo
analizaremos las situaciones más comunes de la modalidad contributiva.

I. INCAPACIDAD

La incapacidad temporal (IT): los trabajadores se encuentran incapacitados para trabajar


transitoriamente. Precisan asistencia sanitaria por situaciones de EC ó EP.

Si se trata de una enfermedad común (EF), el trabajador deberá haber cotizado un periodo de
carencia de 180 días dentro de los 5 últimos años inmediatamente anteriores al hecho
causante. Por el contrario, no se exige periodo mínimo de cotización para enfermedades
profesionales.

La duración máxima de la prestación será de 12 meses, prorrogables en 6 meses por la


inspección médica cuando se presuma en ese plazo la curación del trabajador.

Agotado ese plazo, el INSS, una vez más a través de la inspección médica, revisará el caso con
el fin de establecer una última prórroga extraordinaria de 6 meses, emitir el alta médica o
iniciar un expediente de incapacidad permanente a favor del trabajador.

CONTINGENCIA COMÚN CONTINGENCIA PROFESIONAL


- Del día 1 al 3 NADA
- desde el 4º día hasta el 20º -75% de la BR desde el día siguiente de
CÁLCULO DEL SUBSIDIO 60% BR la baja.
- Desde el 21º en adelante.
75% de la BR
La incapacidad permanente (IP): es la situación del trabajador que, aun a pesar de haber
recibido tratamiento médico, presenta reducciones anatómicas o funcionales que disminuyen
o anulan su capacidad laboral.

La prestación por IP consiste en la concesión revisable de una pensión de carácter vitalicio o


una indemnización. Para acceder a ella no es necesario un periodo de carencia, excepto
cuando la incapacidad derive de una enfermedad común.

La disminución de la capacidad laboral, que puede llegar a ser total, da lugar a distintos tipos o
grados de incapacidad.

-Incapacidad permanente parcial para la profesión habitual (IPP). Disminución igual o superior
al 33% del rendimiento normal para dicha profesión, aunque sin impedirle la realización de las
tareas fundamentales de la misma.

- Incapacidad permanente total para la profesión habitual (IPT). Es la que inhabilita a un


trabajador para la realización de todas las tareas de una profesión determinada siempre que
pueda dedicarse a otra distinta.

- Incapacidad permanente absoluta para todo trabajo (IPA): Supone la inhabilitación para
cualquier tipo de profesión.

-Gran invalidez (GI): Es la situación en la que, además de estar incapacitado, el trabajador


necesita la asistencia de otra persona para llevar a cabo los actos más esenciales de la vida
como por ejemplo comer o desplazarse.

Para que los trabajadores autónomos puedan beneficiarse de la prestación por incapacidad
permanente, deben haberse acogido a la mejora voluntaria de la acción protectora para
contingencias derivadas de accidentes laborales y enfermedades profesionales; así como
haber optado por la cobertura de la prestación económica.

II. MATERNIDAD Y SITUACIONES SIMILARES

Para optar a esta prestación es necesario estar afiliada o en situación de alta o asimilada en la
Seguridad Social y cumplir con los requisitos de cotización.

EDAD DE LA MADRE PERIODO DE COTIZACIÓN


Menor de 21 años No exige cotización previa.
Entre 21 y 26 años 90 días cotizados los 7 años anteriores o 180 días en toda la vida
laboral.
Mayor de 26 años 180 días cotizados los 7 años anteriores o 360 días en toda la vida
laboral.
Si no existe cotización previa, se reconoce un subsidio no contributivo del 100% del IPREM
durante las 6 primeras semanas (42 días).
3. DESEMPLEO

Es la situación de quienes, aun queriendo y pudiendo trabajar, han perdido su empleo


(desempleo total) o visto reducida temporalmente su jornada diaria y salario por regulación de
empleo entre un 10% mínimo y un 70% máximo (desempleo parcial).

Las situaciones legales de desempleo (SLD) que permiten al trabajador solicitar las
prestaciones económicas son:

-Desempleo involuntario.

-Extinción del contrato por el empresario durante el periodo de prueba cuando la relación
laboral anterior diera lugar a SLD o hubieran transcurrido 3 meses.

- Suspensión del contrato o reducción de jornada por ERE.

-Los trabajadores fijos discontinuos en los periodos de inactividad.

La prestación por desempleo debe solicitarse en el plazo de 15 días desde la fecha en la que se
produce la situación legal de desempleo. Si se hiciera con posterioridad, se descontarían de la
prestación los días que median entre la fecha de la SLD y la de solicitud.

Para acceder a esta prestación hay que cumplir los siguientes requisitos:

-Estar afiliado, en alta o situación asimilada en el momento de producirse la SDL.

-Suscribir un compromiso de actividad y no tener la edad de jubilación.

-Haber cotizado como mínimo durante los 360 días dentro de los últimos 6 años.

La duración dependerá del número de días cotizado.

4. JUBILACIÓN

Esta prestación cubre la pérdida de ingresos cuando, a la edad que fija la ley, termina la vida
laboral o se reduce la jornada de trabajo y el salario.

Los requisitos para acceder a la pensión de jubilación son:


-Haber cumplido 65 años (edad que puede ser reducida o anticipada den algunos casos).
Desde enero de 2013, a esta edad se le suma un mes más por año hasta el 2019, cuando se
empezarán a sumar dos meses por año, hasta que en 2027 se precisará tener 67 años. No
obstante, los trabajadores que en 2027 hayan cotizado 38 años y 6 meses podrán jubilarse a
los 65 años con el 100% de la pensión.
Se pueden consultar los años de cotización requeridos en www.seg-social.es
-Haber cotizado durante al menos 15 años anteriores a la fecha de jubilación.

2.4.- REPRESENTACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Un sindicato es una organización cuyo objetivo básico es la defensa y promoción de los


intereses profesionales de sus afiliados y, en general, de todos los trabajadores.
Preaviso
Existe
Indemnización
Procedente legal

Tiposdedespido Improcedente ilegal

Procedente

jEEEI.im nznproceoeN

I Preaviso
Noexiste ni Indemnización

Sindicatos

Delegadodepersonal
Unitaria
Representación Comitédeempresa

Sindical_Delegadosindical
La libertad sindical es hoy un derecho fundamental reconocido por la Constitución española
de 1978 y desarrollado a través de la Ley Orgánica de Libertad Sindical (LOLS) de 1985.

A los efectos de esta ley, se consideran trabajadores todos los sujetos de una relación laboral,
aunque hay ciertas excepciones: no pueden sindicarse jueces, fiscales, miembros del ejército ni
guardias civiles.

La participación de los representantes en la empresa se concreta a través de dos vías:

-Representación unitaria: está formada por el conjunto de trabajadores que han resultado
elegidos como representantes por todos los trabajadores de la empresa.

Comprende los delegados de personal y el comité de empresa (empresas o centros de trabajo


con más de 50 trabajadores).

-Representación sindical: comprende el conjunto de trabajadores afiliados a un sindicato que


asumen la representación del mismo en la empresa.

Incluye las secciones sindicales y los delegados sindicales.

Nº TRABAJADORES EN Nº DE REPRESENTANTES Nº HORAS


PLANTILLA RETRIBUIDAS.
DE 6 A 10 1(VOLUNTARIO)
DE 11 A 30 DELEGADO DE 1 15 HORAS
DE 31 A 49 PERSONAL 3
DE 50 A 100 5
DE 101 A 250 9 20 HORAS
DE 251 A 500 13 30 HORAS
DE 501 A 750 17 35 HORAS
DE 751 A 1000 21
COMITÉ DE EMPRESA 2 más por cada
1000
A PARTIR DE 1001 trabajadores o 40HORAS
fracción hasta (liberado sindical)
un máximo de
75

A. LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

La negociación colectiva es un diálogo entre los representantes de trabajadores y empresarios


orientados a conseguir acuerdos. Los convenios colectivos son la expresión escrita del acuerdo
libremente adoptado por los sindicatos y empresarios en virtud de su autonomía para regular
las condiciones de trabajo y de productividad.

B. EL CONFLICTO COLECTIVO.

Los intereses de trabajadores y empresarios son diferentes y en muchas ocasiones


contrapuestos lo que puede llegar a provocar conflicto.
Lo habitual es que la resolución de conflictos se produzca en los tribunales pero existen otras
medidas de solución de conflicto que les permite la ley como son la huelga y el cierre patronal.

I. LA HUELGA

La huelga es la suspensión de la prestación de trabajo, llevada a cabo de forma colectiva y


concertada por los trabajadores como medida de presión en defensa de sus intereses.

Pese a que la Constitución reconoce el derecho a la huelga como un Derecho fundamental,


con la máxima protección y privilegios, no se trata de un derecho ilimitado. Su ejercicio debe
respeta la libertad de trabajo de aquellos que no quieren sumarse a la huelga y el
funcionamiento de los servicios mínimos de la comunidad.

Durante la huelga el contrato se considera en suspenso y el trabajador no tiene derecho al


salario, encontrándose en una situación de alta especial en la seguridad social. Por su parte, los
empresarios no pueden sancionar a los trabajadores en el ejercicio de su derecho ni contratar
a otros que sustituyan a los que están en huelga.

Para ser legal, la huelga debe cumplir una serie de requisitos:

-Acuerdo de las partes legitimadas: pueden acordarlas los representantes de los trabajadores
(por mayoría), los propios trabajadores (por mayoría simple y votación secreta) o las
organizaciones sindicales con implantación en el ámbito laboral al que la huelga se extienda.

-Declaración de huelga: debe ser comunicada al empresario y a la autoridad laboral por escrito
como mínimo con 5 días naturales antes de la fecha de inicio. Si se trata de empresas de
servicios públicos el preaviso será de 10 días naturales.

- Fijación de servicios mínimos: la autoridad gubernativa fijará unos servicios mínimos de


obligado cumplimiento cuando se trate de huelgas en servicios esenciales. Se entiende como
tales los relacionados con el ejercicio de derechos e intereses públicos o de reconocida e
inaplazable necesidad (sanidad, educación, transporte público…).

II. CIERRE PATRONAL

Es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario en caso de huelga ilegal o cualquier
otra irregularidad colectiva en el régimen de trabajo.

La clausura del centro de trabajo a todos los trabajadores no tienen rango de derecho
fundamental ni aparece recogido en la Constitución, pero constituye un derecho que el
empresario puede adoptar excepcionalmente en alguno de los siguientes supuestos.

-Peligro de violencia para las personas o de daños graves para las personas o cosas, basados
en circunstancias objetivas.

- Ocupación ilegal del centro de trabajo o peligro de que éste se produzca.

- Inasistencia o irregularidades que impidan gravemente el proceso normal de producción.

Para que el cierre sea legal deben cumplir las siguientes condiciones.
-Comunicación a la autoridad laboral. El cierre no precisa autorización puede ser ejecutado
unilateralmente por el empresario. Debe limitarse al tiempo indispensable para asegurar la
reanudación de la actividad de la empresa.

test
30 preguntas tipo

Você também pode gostar