Você está na página 1de 40

Trabajo

Académico
Escuela Profesional de Administración y Negocios internacionales 2018-II
3502-35409 MARKETING INTERNACIONAL
Nota:
Docente: Dr. MARTIN GAMARRA LOPEZ

Ciclo: 8 Sección: 1 Módulo I


Datos del alumno: Forma de envío:
Apellidos y nombres: Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO
[Escriba texto] ACADÉMICO que figura en el menú contextual de su
curso
Código de matrícula:
Fecha de envío:
[Escriba texto]

Uded de matrícula:
Hasta el Domingo 4 de Noviembre 2018
[Escriba texto] Hasta las 23.59 PM
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.
Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2018-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.

Guía del Trabajo Académico:


4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hastala pregunta 2 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

1TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Criterios de evaluación del trabajo académico:
Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de


3 caso práctico: situaciones problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y


4 Otros contenidos
escenarios diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

Presentación adecuada del trabajo (redacción, ortografía, formato en un mínimo de


20 hojas, caratula, dedicatoria, índice, introducción, conclusiones,
recomendaciones, bibliografía): (La consideración del criterio vale 3 puntos).

2TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

Escuela Profesional de Administración y Negocios internacionales

CURSO : MARKETING INTERNACIONAL

DOCENTE : Dr. MARTIN GAMARRA LOPEZ

ALUMNA : Zoraida SUAREZ CATUNTA

CICLO : VIII

3TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

INTRODUCCIÓN

Realizar las diferentes actividades de negocios en donde se determina el flujo que se


da entre los bienes y servicios de una empresa para vender y promocionar sus
productos a otras empresas, es algo que se da comúnmente en todo mercado, el
marketing internacional contribuye de cómo ofrecer y vender sus productos al mejor
postor y, por el cual genere mejores ingresos a la empresa en la que labora. Cada
empresa de acuerdo a su tamaño, tiene que tomar decisiones en donde los productos
que ofrecen, dependen de varios departamentos, aunque el control y la decisión
última corresponden, normalmente, a la dirección general. Por lo tanto el
departamento de marketing desempeña un papel fundamental en la política de
producto, tanto en lo que las características y atributos se refiere (marcas, envases,
diseño, etc.), como a la política de producto en sí misma, ya que a situación de cada
mercado y las demandas de los clientes aspectos analizados por el departamento de
marketing tienen una influencia directa en la planificación y desarrollo del producto.
Todo movimiento del marketing se va a segmentar de acuerdo a sus políticas de cada
empresa, y por consiguiente cuál es su operación que tiene en los diferentes
mercados que operan en un solo mercado requiere del estudio y análisis de
numerosas variables, en el caso de las compañías que operan internacionalmente la
complejidad es muy superior, ya que estas variables aumentan a medida que la
empresa accede a mayor número de mercados. La empresa tiene que decidir si
comercializa los productos con las mismas o con distintas características según los
mercados. La política internacional del producto se basa en el binomio
estandarización versus adaptación con todas las variantes posibles entre los dos
extremos. Otra función propia de la política de producto es la determinación de las
líneas de productos que se introducirán en cada mercado. Una vez seleccionadas las
vías de entrada en los mercados exteriores, la empresa tendrá que gestionar la
distribución en las mejores condiciones, de forma que el producto llegue al cliente final
por el medio más adecuado. La forma de entrada elegida por la empresa condicionará
el control que pueda ejercer sobre los canales de distribución dentro de cada
mercado.

4TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

1) Indique los objetivos, ventajas y desventajas de los TLC firmados por el Perú con el
exterior en los últimos 5 años y desarrolle los siguientes conceptos: (05 puntos)

1. ASPA
2. APEC
3. CAN
4. MERCOSUR
¿Qué es un tratado de libre comercio?
Un tratado de libre comercio (TLC) es un acuerdo comercial vinculante que suscriben
dos o más países para acordar la concesión de preferencias arancelarias mutuas y la
reducción de barreras no arancelarias al comercio de bienes y servicios. A fin de
profundizar la integración económica de los países firmantes, un TLC incorpora
además de los temas de acceso a nuevos mercados, otros aspectos normativos
relacionados al comercio, tales como propiedad intelectual, inversiones, políticas de
competencia, servicios financieros, telecomunicaciones, comercio electrónico, asuntos
laborales, disposiciones medioambientales y mecanismos de defensa comercial y de
solución de controversias. Los TLC tienen un plazo indefinido, es decir, permanecen
vigentes a lo largo del tiempo por lo que tienen carácter de perpetuidad.

¿Por qué es importante firmar tratados de libre comercio?

Los Tratados de Libre Comercio forman parte de una estrategia comercial de largo
plazo que busca consolidar mercados para los productos peruanos con el fin de
desarrollar una oferta exportable competitiva, que a su vez genere más y mejores
empleos. La experiencia muestra que los países que más han logrado desarrollarse
en los últimos años son aquellos que se han incorporado exitosamente al comercio
internacional, ampliando de esta manera el tamaño del mercado para sus empresas.
La necesidad de promover la integración comercial como mecanismo de ampliación
de mercados es bastante clara en el caso del Perú, cuyos mercados locales, por su
reducido tamaño, ofrecen escasas oportunidades de negocios y, por tanto, de
creación de empleos.

5TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
¿Qué ventajas y desventajas pueden traer los tratados de libre comercio?

Los tratados de libre comercio traen consigo beneficios que están relacionados no
sólo con aspectos de tipo comercial, sino que son positivos para la economía en su
conjunto:
 permiten reducir y en muchos casos eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio;
 contribuyen a mejorar la competitividad de las empresas (dado que es posible
disponer de materia prima y maquinaria a menores costos);
 facilitan el incremento del flujo de inversión extranjera, al otorgar certidumbre y
estabilidad en el tiempo a los inversionistas;
 ayudan a competir en igualdad de condiciones con otros países que han
logrado ventajas de acceso mediante acuerdos comerciales similares así como
a obtener ventajas por sobre los países que no han negociado acuerdos
comerciales preferenciales; y,
 finalmente, fomentan la creación de empleos derivados de una mayor actividad
exportadora. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración del
país a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su
crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad
privada en general.

Sin embargo, no todos los sectores de la economía se benefician de igual manera con
los tratados de libre comercio. Hay sin duda productos de mayor sensibilidad en el
proceso de negociación que deben ser protegidos con determinados mecanismos de
defensa comercial. Sin embargo, los efectos negativos sobre ciertos productos
también pueden atenuarse y de mejor manera si se toma las medidas adecuadas
para impulsar su competitividad o en todo caso incentivar su reconversión hacia
actividades con un mayor potencial de crecimiento.

6TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
¿La suscripción de algún Tratado de Libre Comercio significa el abandono de
otras plataformas de negociación?

No. Perú tiene una visión comercial de largo plazo que incluye una agenda integral de
acuerdos y negociaciones comerciales. En el ámbito del comercio internacional no
sólo existen los Tratados de Libre Comercio y Acuerdos de Complementación
Económica, que son instrumentos de negociación bilateral. También existen procesos
multilaterales de negociación, como la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el
Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). En ese sentido, la visión comercial
del Perú no apunta únicamente a consolidar determinados beneficios con algún país,
sino también a ampliar la apertura de más mercados para nuestra oferta exportable.
Por lo tanto, está en la agenda del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo
(MINCETUR) llevar a cabo negociaciones comerciales con otros bloques económicos,
como recientemente lo ha hecho con Panamá, Venezuela, Costa Rica y Méjico, con el
fin de asegurar un mejor acceso de nuestros productos a los mercados
internacionales.

¿Por qué negociar con países grandes y no solos con países pequeños, como
el Perú?

Los países grandes, como Estados Unidos, China, o el bloque de la Unión Europea,
son tres de nuestros principales socios comerciales, y los mercados que más
compran en el mundo. Pero, además, por una razón sencilla: los países que compiten
entre ellos, es decir, que producen bienes similares, no se complementan, mientras
que con países que producen bienes que mayormente adquirimos y no producimos si
nos complementamos perfectamente. En el caso de Europa, China y Estados Unidos,
las importaciones peruanas son complementarias. En este contexto, la desgravación
de estos productos favorece la competitividad de las empresas peruanas, pues se
importarán a menor precio más insumos especializados y bienes de capital que
nuestras empresas necesitan para darle mayor valor agregado a sus productos y de
esa manera generar mayor productividad y empleo.

7TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
¿Cómo se benefician los consumidores con los acuerdos comerciales?

Los acuerdos comerciales son beneficiosos para los consumidores peruanos porque
mediante la reducción de los aranceles de importación los consumidores tendrán
acceso a una mayor variedad de bienes finales a precios más baratos, como por
ejemplo computadoras, equipos de transporte, automóviles, libros, discos de lectura
por láser para reproducir, aparatos electrónicos, electrodomésticos y cosméticos, que
le país básicamente no produce. De otro lado, conducirán al establecimiento de reglas
y procedimientos que promuevan el funcionamiento eficiente, transparente y ágil de
las aduanas, lo que significa menores costos de almacenamiento y manejo de
mercadería para los importadores y, por tanto, reducciones adicionales ––a las
producidas por la baja de aranceles–– en los precios pagados por los consumidores.

¿Qué impacto tienen estos acuerdos sobre el precio de la canasta básica


familiar?

En general, los tratados de libre comercio tienden a abaratar el precio de los


productos, incluidos los de la canasta familiar, debido a que los productos importados
cuestan menos gracias a la eliminación de aranceles. Además, como resultado de los
TLC, la inflación tiende a alcanzar niveles internacionales, los cuales son
generalmente inferiores a los que presentan los países en desarrollo.

¿Los acuerdos comerciales generan más empleo?

Sí. Con estos acuerdos hay más y mejores empleos. Para generar más empleos
necesitamos invertir y producir más, y para producir más necesitamos mercados más
grandes que el nuestro. En el Perú, las exportaciones sostienen aproximadamente 15
de cada 100 empleos. No podemos dejar de tener acuerdos comerciales ni de
exportar.

¿Con el TLC se creará más empleo en las regiones?

Mirar hacia mercados externos es fundamental para las regiones. El comercio exterior
está incrementando la actividad económica y el empleo formal principalmente en

8TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
provincias. Según cifras del Ministerio de Trabajo, las principales ciudades
beneficiadas con el incremento del empleo gracias a empresas exportadoras,
principalmente de productos agroindustriales y textiles, son Piura, Ica, Trujillo,
Chincha y Arequipa, aunque muchas otras provincias ven los beneficios de los
acuerdos comerciales ya hoy.

¿Con la firma del acuerdo con Estados Unidos, por ejemplo, se obligará al Perú
a cambiar sus leyes para que coincidan con las leyes de Estados Unidos?

No, el Acuerdo con Estados Unidos no obligará al Perú a cambiar sus leyes para que
coincidan con las leyes de Estados Unidos. Por otro lado, lo negociado en el TLC no
puede ser incompatible con la legislación interna de los países firmantes. Además,
con el TLC se mantiene la independencia del país para dictar leyes y normas, siempre
y cuando estas estén en concordancia con los principios de libre comercio establecido
en el acuerdo. Sin embargo, es posible que, a fin de poder implementar el tratado, en
ciertos temas de negociación se tenga que adecuar la normativa interna de cada país
–y la de la Comunidad Andina– a la normativa acordada en el TLC. Paralelamente,
debido a ese necesario proceso de convergencia de los mencionados regímenes
legales, el TLC constituiría un acicate a la puesta en marcha y la consolidación de las
reformas institucionales en el Perú.

¿Los Acuerdos Comerciales afectan el acceso de la población a los


medicamentos genéricos?

No. Las disposiciones sobre propiedad intelectual en los acuerdos comerciales del
Perú no restringen el acceso de la población a productos farmacéuticos genéricos y
tampoco generan aumentos en sus precios. Con los acuerdos comerciales ya en
vigencia, no han desaparecido los medicamentos genéricos de las farmacias y no
cuestan más dinero a raíz de algún TLC o acuerdo comercial. Por el contrario, como
confirma el Ministerio de Salud, la reducción de los aranceles a las medicinas
importadas beneficia a los consumidores, ya que pueden acceder a éstas a precios
menores.

9TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
¿Cómo podrá defender el Estado la salud pública en situaciones de
emergencia?

La posición del Perú en las negociaciones del TLC es mantener la opción de recurrir a
los mecanismos de licencias obligatorias e importaciones paralelas, cuando se
considere necesario para preservar la salud pública. Las licencias obligatorias son
permisos que los gobiernos pueden expedir para que, sin contar con el
consentimiento del titular de la patente, otras empresas fabriquen los productos
patentados o hagan uso de un procedimiento patentado. Las importaciones paralelas
son importaciones de productos, sin la aprobación del titular de la patente, desde un
tercer país. A través de los mecanismos mencionados, en situaciones en las que la
salud pública esté en riesgo, el Perú puede acceder a medicamentos patentados no
comercializados dentro del país, o acceder a otros sí comercializados a un menor
precio.

¿La firma de un acuerdo comercial con EE.UU. u otros países pone en riesgo
nuestros conocimientos tradicionales?

No. Uno de los temas innovadores en la negociación del TLC entre Estados Unidos y
los países Andinos fue el planteamiento hecho por el Perú para que se incorporen
disposiciones que reconozcan, formalicen y protejan los derechos de los pueblos
indígenas sobre sus conocimientos tradicionales y recursos genéticos. Ello quedó
materializado en documentos conjuntos suscritos por Perú y Estados Unidos con
motivo de aquella negociación comercial.

La posición peruana es siempre la de resguardar y aprovechar el enorme capital


cultural y natural de los pueblos indígenas, que actualmente no cuenta con un sistema
de protección internacionalmente reconocido. El reconocimiento de la importancia de
los conocimientos nativo sobre el uso de cientos de especies naturales (utilizadas
para elaborar alimentos, abonos, condimentos, bebidas, artesanías, vestidos, fibras,
utensilios y medicinas) debe contribuir a generar beneficios económicos tangibles
para las poblaciones y, en particular, para las distintas etnias del Perú que los han
resguardado a lo largo del tiempo.

10TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
¿Los acuerdos comerciales amenazan la preservación del medio ambiente?

No. Las negociaciones comerciales relacionadas al medio ambiente buscan siempre


garantizar el cumplimiento de los estándares ambientales y de la legislación ambiental
propia de cada país. Asimismo, se busca fomentar que cada parte alcance altos
estándares ambientales y niveles de protección ambiental, sin que ello signifique la
imposición de las normas de un país a los otros. Los acuerdos comerciales con
países desarrollados también representan una oportunidad para el cumplimento de
estándares internacionales en temas de medio ambiente, con la ayuda de programas
de cooperación internacional.

¿Las negociaciones de acuerdos comerciales afectarán las leyes laborales


peruanas?

Con la firma de acuerdos comerciales el Perú se compromete a respetar el


cumplimiento efectivo de su propia legislación laboral y de los principios
fundamentales contenidos en los convenios internacionales que ha ratificado. En ese
sentido, los acuerdos comerciales no significan para el gobierno peruano la
imposición de obligaciones laborales adicionales a las ya establecidas en su propia
legislación.

De otro lado, la vigencia de acuerdos comerciales conllevará mejoras no sólo en la


cantidad sino también en la calidad de los empleos en Perú. Los acuerdos
comerciales (como cualquier otro tratado) dejan siempre abierta la opción soberana
del Perú de realizar incrementos en los beneficios laborales para los trabajadores en
concordancia con los acuerdos internacionales suscritos por el país en el marco de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT).

¿Cuál es la agenda pendiente del Perú para aprovechar a cabalidad los


Acuerdos Comerciales?

La agenda pendiente en materia de reformas para maximizar las ventajas de los


acuerdos comerciales incluye: el reforzamiento del respeto a la ley y a los derechos
de propiedad; la lucha contra la corrupción y la rendición transparente de cuentas por

11TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
parte del Estado; la eficacia del marco regulador y la facilitación de la actividad
empresarial (acceso a financiamiento, la eliminación de sobre-costos y la reducción
de barreras a la entrada y salida del mercado); la promoción de la inversión en
educación, capacitación e investigación para mejorar los procesos productivos
mediante la innovación tecnológica; la reconversión progresiva de los sectores más
vulnerables (en especial la agricultura tradicional) hacia actividades productivas más
competitivas y la asistencia técnica a través de un sistema integral de extensión
agropecuaria; la inversión en infraestructura portuaria, aeroportuaria, vial, ferroviaria y
lacustre; la creación de una mentalidad pro exportadora en la población; el fomento de
las cadenas productivas y de la asociatividad, estandarización y normalización de las
PYMES; el avance en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador
(PENX) y de los Planes Estratégicos Regionales de Exportación (PERX) impulsados
por el MINCETUR.

ASPA: La Cumbre América del Sur–Países Árabes (ASPA) es un mecanismo


cooperación Sur-Sur y de coordinación política en foros multilaterales.

Su creación fue propuesta por Brasil en 2003 con el objetivo de promover la


aproximación entre la dirigencia política y la sociedad civil de los países de América
del Sur y los países de la Liga de los Estados Árabes (LEA), así como la concertación
diplomática en temas de interés común.

La realización de la I Cumbre de
Jefes de Estado y de Gobierno
de América del Sur y Países
Árabes, realizada en Brasilia el
10 y 11 de mayo de 2005,
marcó la estructuración formal
de la ASPA, integrada por 43
países – siendo 12 países
sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela) y 22 países árabes (Arabia Saudita,
Argelia, Baréin, Comoras, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Jordania, Kuwait,
Líbano, Libia, Marruecos, Mauritania, Omán, Palestina, Qatar, Siria, Somalia, Sudán,
Túnez, Yemen y Yibuti). La I Cumbre también reconoció como miembros de la ASPA

12TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
a las organizaciones de integración la LEA y la Unión de Naciones Suramericanas
(UNASUR).

La II Cumbre ASPA fue realizada en Doha, Qatar, el 31 de marzo de 2009. Su


principal resultado fue la consolidación de la estructura del mecanismo – que
comprende, además de las Cumbres de Jefes de Estado y de Gobierno – realizadas a
cada tres años - , un Consejo de Cancilleres, un Consejo de Altos Funcionarios y
cinco Comités Sectoriales. La implementación de las actividades de cooperación Sur-
Sur acordadas en cada Cumbre compete a los Comités sectoriales establecidos en
las siguientes áreas:
 Ciencia y Tecnología (con dos sub-comités, a saber: Cooperación Agrícola y
Energía);
 Medio Ambiente (con un Subcomité de Combate a la Desertificación);
 Cultura y Educación;
 Economía; y
 Temas Sociales.

También fueron designados dos Coordinadores Regionales, a los que compete


asegurar el funcionamiento del mecanismo, incluyendo la realización de las reuniones
regulares y de la implementación de los calendarios de actividades. Por la parte
árabe, la función de coordinación regional viene siendo desempeñada por el
Secretario General de LEA. En la América del Sur, ese rol es ejercido por Brasil y
prevé la transferencia a la UNASUR.

La III Cumbre ASPA, realizada en Lima (Perú) el 2 de octubre de 2012, fue el primer
encuentro entre los mandatarios de las dos regiones después del inicio de la
“Primavera Árabe” y demostró el nivel de consolidación alcanzado por la ASPA, dada
la importante participación del sector empresarial.

Desde entonces, la cooperación cultural ha recibido una particular atención, a fin de


promover el conocimiento mutuo entre ambas regiones. En América del Sur las
actividades en esta área son coordinadas por la Biblioteca y Centro de Investigación
América del Sur-Países Árabes (BibliASPA), entidad privada con sede en São Paulo,
que trabaja en asociación con los países de la ASPA para la implementación de
iniciativas de cooperación. Entre las acciones de cooperación se destacan la
publicación de ediciones bilingües (portugués y/o español y árabe) de grandes obras
literarias, la oferta de cursos de lengua y caligrafía árabe en Brasil y en Argentina y la

13TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
organización de muestras de cine. Además, desde 2010, la (BibliASPA) realiza
anualmente, en el mes de marzo, el Festival Sudamericano de Cultura Árabe, evento
que contempla múltiples manifestaciones artísticas y culturales y que transcurre
simultáneamente en varias ciudades Sudamericanas.

La IV Cumbre ASPA tuvo lugar en Noviembre de 2015, en Riad, Arabia Saudita. El


encuentro, que reunió a funcionarios de los países de las dos regiones, adoptó la
Declaración de Riad y el Plan de Acción de Riad, que enumeran las iniciativas de
cooperación birregional y amplió el alcance de la cooperación para incluir dos nuevas
áreas, a saber, medios de comunicación y legal. Al margen de la reunión principal se
llevó a cabo el 4º Foro Empresarial del ASPA, que hubo una amplia participación de
ambas regiones.

APEC: (Asia-Pacific Economic Cooperation, en español Foro de Cooperación


Económica Asia-Pacífico) es un foro multilateral creado en 1989, con el fin de
consolidar el crecimiento y la prosperidad de los países del Pacífico, que trata temas
relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación
entre sus integrantes.
Como mecanismo de
cooperación y
concertación económica, está
orientado a la promoción y
facilitación del comercio,
las inversiones, la
cooperación económica y
técnica y al desarrollo
económico regional de
los países y territorios de la
cuenca del océano Pacífico. Fomentando un crecimiento económico inclusivo,
equitativo, sustentable e innovador.
La suma del Producto Nacional Bruto de las veintiuna economías que conforman el
APEC equivale al 56 % de la producción mundial, en tanto que en su conjunto
representan el 46 % del comercio global.

14TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
La APEC no tiene un tratado formal. Sus decisiones se toman por consenso y
funciona con base en declaraciones no vinculantes. Tiene una Secretaría General,
con sede en Singapur, que es la encargada de coordinar el apoyo técnico y de
consultoría. Cada año uno de los países miembros es huésped de la reunión anual de
la APEC. La vigésimo novena cumbre se realizó en noviembre de 2017 en Da
Nang, Vietnam; y la anterior fue en Lima, Perú.
En noviembre de 1989, en búsqueda de una cooperación económica más eficaz en
toda la región de la Cuenca del Pacífico, se concluyó en la primera reunión de la
APEC , presidida por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Australia, Gareth Evans.
Con la asistencia de los ministros políticos de doce países, la reunión concluyó con
compromisos de futuras reuniones anuales
La propuesta inicial fue rechazada que en su lugar propuso el Cónclave Económico
del Este de Asia en el que se excluiría a los países no asiáticos, como los Estados
Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. El plan fue fuertemente criticado por
el Japón y los Estados Unidos.
La primera reunión de líderes de APEC se produjo en 1993, cuando el presidente de
los Estados Unidos, Bill Clinton, después de conversaciones con el primer ministro
australiano Paul Keating, invitó a los jefes de gobierno de las economías miembro a
una cumbre en Blake Island. Él creía que esto ayudaría a poner nuevamente en
marcha la estancada Ronda de Uruguay de negociaciones comerciales.
En la reunión, pidieron la reducción continua de las barreras al comercio y la inversión
en los países miembros, previendo una comunidad en la región Asia-Pacífico en el
futuro, que podría promover la prosperidad mediante la cooperación económica,
política y comercial. El Secretariado de APEC, con sede en Singapur, se creó para
coordinar las actividades Bogor, Indonesia, los Líderes de APEC adoptaron los
«Objetivos de Bogor», que apuntan para el comercio libre y abierto y la inversión en la
región Asia-Pacífico en 2010 para las economías industrializadas y en 2020 para las
economías en desarrollo. En 1995, la APEC, creó un órgano de asesoramiento
empresarial nombrado el Consejo Asesor Empresarial de APEC (ABAC), integrado
por tres ejecutivos de empresas de cada economía miembro. Los países miembros de
APEC organizan reuniones de presidentes y empresarios, para promover el comercio
y la integración económica entre los países miembros, donde se invita a empresarios
reconocidos en todo el mundo como Bill Gates para dar charlas en los eventos que se
organizan, ruedas de negocios y presentaciones a la prensa. La Secretaría

15TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
permanente está en Singapur, APEC reúne a las economías más importantes y
dinámicas de los países de la Cuenca del Pacífico, es una plataforma para impulsar
acuerdos de relaciones económicas internacionales.
India ha solicitado ser miembro de la APEC y recibió el apoyo inicial de los Estados
Unidos, Japón y Australia. Las autoridades han decidido no permitir a la India
adherirse, por diversas razones, entre ellas se cuenta el desequilibrio geopolítico que
podría generar en el foro. Sin embargo, la decisión se pospuso para admitir más
miembros hasta 2010. Por otra parte, la India no tiene fronteras en el Pacífico, como
el resto de los miembros, lo que hace cuestionarse los alcances geográficos del foro.
Además se encuentran entre una docena de países que deseaban adherirse a la
APEC en 2008. Colombia solicitó la adhesión a la APEC ya en 1995, pero la decisión
sobre su solicitud fue postergada ya que la organización dejó de aceptar nuevos
miembros de 1993 a 1996, y la moratoria se volvió a prorrogar hasta 2007 debido a la
crisis financiera asiática de 1997. Guam también ha estado buscando activamente
una membresía separada, citando el ejemplo de Hong Kong, pero la petición es
rechazada por los Estados Unidos, que actualmente representa a Guam. APEC es
una de las pocas organizaciones a nivel internacional en las que a Taiwán se le
permitió ingresar, aunque sea bajo el nombre de China.

CAN: La Comunidad Andina (CAN) es un organismo regional de cuatro países que


tienen un objetivo común: alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y
autónomo, mediante la integración andina, sudamericana e hispanoamericana. El
proceso andino de integración se inició con la suscripción del Acuerdo de
Cartagena el 26 de mayo de 1969.

16TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Está constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, además de los órganos e
instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Antes de 1996, era conocida
como el Pacto Andino o Grupo Andino. Venezuela fue miembro pleno hasta el
2006. Chile originalmente fue miembro entre 1969-1976, pero se retiró durante
la dictadura militar de Augusto Pinochet debido a incompatibilidades entre la política
económica de ese país y las políticas de integración de la CAN. Este país es Miembro
Asociado desde el 20 de septiembre de 2006, pero ello no supone el reingreso a la
CAN.
Ubicados en América del Sur, los cuatro países andinos agrupan a casi 109 millones
de habitantes, en una superficie de 3 798 000 kilómetros cuadrados, cuyo Producto
Interno Bruto nominal se estima ascendería en el 2018 a 706 903 millones de dólares.

ANTECEDENTES HISTORICOS
Desde épocas muy remotas, la zona andina de Sudamérica ha sido un terreno difícil
de colonizar, debido especialmente, a su clima desértico en la costa, parajes
altiplánicos y profundas junglas en el interior. Es por ello que los habitantes de estos
lugares se vieron en la necesidad de construir comunidades, que con el tiempo
formarían complejas culturas. Entre éstas, siendo una de las más conocidas
el Imperio Inca, que en su apogeo, abarcaba desde Pasto en Colombia por el Norte,
hasta Talca en Chile por el Sur, incluyendo regiones de las actuales naciones
de Ecuador, Perú y Bolivia bajo su égida. Al llegar los españoles, el Imperio se
dividiría en múltiples virreinatos, siendo el más importante el Virreinato del Perú, que
después de la independencia, se dividió a su vez en varias naciones.
Ya en la época independentista el "Libertador" Simón Bolívar intentaría
infructuosamente la creación de una Gran Colombia a partir de la unificación de
Venezuela, Ecuador y Nueva Granada (la actual Colombia). Un posterior intento de
reunificación del Perú y el Alto Perú (Confederación Perú-Boliviana) alcanzó a durar 3
años, hasta ser disuelta por Chile y Perú en 1839. Este sería el último intento de crear
una nación andina tomando como base los antiguos territorios del Imperio Inca.

 La Comunidad Andina es creada en 1969 con el Acuerdo de Cartagena.


 En 1973 Venezuela se une al Pacto Andino.
 En 1976, Augusto Pinochet anuncia el retiro de Chile del Pacto Andino aduciendo
incompatibilidades económicas.

17TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 En 1979, son creados, tras la firma de un tratado, el Tribunal Andino de Justicia,
el Parlamento Andino y el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.
 En 1983, entra en funcionamiento el Tribunal Andino de Justicia.
 En 1991, los presidentes de la Comunidad aprueban la política de cielos abiertos e
intensifican la integración subregional.
 En 1992, Perú suspende temporalmente su membresía debido a su agresivo
programa de liberalización económica.
 En 1993, entra en funcionamiento la Zona Andina de Libre Comercio entre Bolivia,
Colombia, Ecuador y Venezuela.
 En 1994, se aprueba el Arancel Externo Común.
 En 1996 Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, el Representante
Personal del Presidente de Venezuela, y el Presidente de Panamá, en calidad de
observador, reunidos en la ciudad de Trujillo, adoptaron el Protocolo Modificatorio
del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), con el
que se crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración.8
 En 1997, se logra un acuerdo con Perú para la incorporación gradual de ese país
a la Zona Andina de Libre Comercio.
 En 2005, se incorporaron los países del Mercosur como miembros asociados, y
recíprocamente los países de la Comunidad Andina se incorporaron al Mercosur
en igual calidad.
 El 19 de abril de 2006, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, anuncia el retiro
de Venezuela de la Comunidad Andina. El argumento de su retiro fueron los TLC
suscritos por Perú y Colombia con los Estados Unidos, considerando a la misma
Comunidad como una entidad "muerta".5
 El 20 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva
York, aprueba la reincorporación de Chile a la CAN como miembro asociado.
 En octubre de 2011, se une a la CAN como Observador España.
 En 7 de diciembre de 2012, Bolivia fue aceptada por los países del Mercosur para
iniciar los protocolos de incorporación para lograr la plena adhesión Mercosur en
cuestión de 4 años. Bolivia intenta ser miembro del CAN y Mercosur. Ecuador
también está interesado en el bloque Mercosur. Es probable que si Bolivia y
Ecuador aceden a Mercosur van a tener que retirarse del CAN.

18TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Política Administrativa Comercial

Sistema Andino de Integración (SAI)


Tiene como finalidad permitir una coordinación efectiva entre sí, tanto
económicamente como en el aspecto político y social.

Sus principales organismos son:

Consejo Presidencial Andino (Máxima reunión de los Jefes de Estado). Creado


en 1991.
El Consejo Presidencial Andino es el máximo órgano del Sistema Andino de
Integración y está conformado por los Jefes de Estado de los países miembros
del Acuerdo de Cartagena. Emite directrices que deben ser ejecutadas por el resto de
instituciones y órganos. Funciona como órgano intergubernamental orientado a
coordinar las diversas voluntades de cada uno de los estados miembros. Se reúne de
forma ordinaria una vez al año.
Son funciones del Consejo Presidencial definir la política de integración, orientar
acciones en asuntos de interés de la subregión, evaluar el desarrollo de la integración,
emitir pronunciamientos y examinar todas las cuestiones y asuntos relativos a la
integración.

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores está conformado por los


Ministros de Relaciones Exteriores de cada uno de los países miembros, por lo que
funciona como órgano de tipo intergubernamental o de coordinación.

Tiene competencias en materia de relaciones exteriores, tanto en la coordinación de


las políticas exteriores de cada miembro que afecten a la subregión como en la propia
política exterior de la organización internacional como sujeto de derecho internacional.
Otros órganos como la Comisión de la Comunidad Andina, tienen también atribuidas
competencias en materia de política exterior para sus respectivas áreas.

19TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Son funciones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formular la
política exterior de los países miembros en los asuntos que sean de interés
subregional, dar cumplimiento a las directrices del Consejo en materia exterior,
suscribir acuerdos con países u organizaciones terceras, coordinar la posición
conjunta de los países miembros en foros y negociaciones internacionales y
representar a la Comunidad Andina en los asuntos y actos de interés común.

Comisión de la Comunidad Andina

La Comisión es el órgano más detenidamente regulado en el Tratado Constitutivo de


la Comunidad Andina, el Acuerdo de Cartagena. Está formado por representante
plenipotenciarios nombrados por los gobiernos de cada uno de los países miembros.
Sus funciones están todas relacionadas con el objetivo de libre mercado dentro de la
subregión andina. A diferencia de los órganos anteriores, en la comisión los asuntos
se deciden por mayoría absoluta de sus miembros, y no de unanimidad. Este
mecanismo ofrece una flexibilidad mayor para alcanzar resoluciones importantes sin
el bloqueo de alguno de los miembros. Dado que son sólo cuatro los países que
forman la Comunidad Andina al menos tres de ellos deben estar de acuerdo para
sacar una decisión de la Comisión adelante.
La Comisión se reúne tres veces al año y su asistencia está considerada como
obligatoria (art. 24 Acuerdo de Cartagena).
 Secretaría General de la CAN: su sede se encuentra en Lima (Perú) y está a
cargo de un Secretario General. Fue creada en agosto de 1997 como órgano
ejecutivo y técnico. Tiene mayores atribuciones que la Junta del Acuerdo de
Cartagena, que funcionó entre 1969 y 1997.
 Corte Andina de Justicia, se ubica en Quito (Ecuador) y es un órgano
jurisdiccional. Fue creado en 1996 y entró en funciones en 1999. Se reformó en el
2001.
 Parlamento Andino: su sede se sitúa en Bogotá (Colombia) y es el poder
legislativo de la comunidad. Fue creado el 25 de octubre de 1979. Desde abril de
1997, es un organismo deliberante.

El Parlamento Andino está formado por parlamentarios nacionales de cada uno de los
países miembros, de modo que son elegidos de forma indirecta. El Parlamento tiene

20TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
funciones de tipo consultivo más que ejecutivas, por lo que tiene un poder limitado
dentro de la Comunidad Andina.

Otros organismos dentro del SAI incluyen:

 Corporación Andina de Fomento.


 Fondo Latinoamericano de Reservas.
 Consejo Consultivo Laboral Andino.
 Consejo Consultivo Empresarial Andino.
 Universidad Andina Simón Bolívar.
 Organismo Andino de Salud.

Libre circulación de mercancías

Uno de los principales logros de la CAN en el ámbito comercial es la libre circulación


de las mercancías de origen andino en el mercado ampliado. Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú forman en la actualidad una zona de libre comercio, es decir, un
espacio en el que sus productos circulan libremente sin pagar tributos arancelarios de
ningún tipo.

Política migratoria

Libre tránsito de personas, Desde el 2003, los ciudadanos de los cuatro países de
la Comunidad Andina pueden ingresar sin pasaporte a cualquiera de ellos, con la sola
presentación de su respectivo documento de identidad.

Pasaporte Andino, El Pasaporte Andino fue creado por medio de la Decisión 504
en julio de 2001. La Decisión 504 dispone que su expedición se base en un modelo
uniforme que contenga características mínimas armonizadas en cuanto a
nomenclatura y a elementos de seguridad. El documento es actualmente expedido
por Ecuador, Perú, Bolivia y Colombia. Venezuela también llegó a expedir el
Pasaporte Andino hasta 2006, año en el que se desincorporó de la Comunidad
Andina. Por esto, existen aún ciudadanos venezolanos que poseen un pasaporte de

21TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
dicho modelo, los cuales continúan siendo válidos hasta su respectiva fecha de
expiración.

Reingreso de Chile
El 21 de septiembre de 2006, el Consejo Andino de Cancilleres, reunido en Nueva
York (Estados Unidos) con motivo de la Asamblea General de la Organización de
Naciones Unidas (ONU), anuncia la incorporación de Chile a la Comunidad Andina
(CAN) como miembro asociado, al aprobar una norma comunitaria (Decisión 645) que
le otorga la condición de País Miembro Asociado con los demás países

MERCOSUR: El Mercado Común del Sur (MERCOSUR) es un proceso de integración


regional instituido inicialmente por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en
fases posteriores se han incorporado Venezuela* y Bolivia, ésta última en proceso de
adhesión.
Sus idiomas oficiales de trabajo son el español y el portugués. La versión oficial de los
documentos de trabajo será la del idioma del país sede de cada reunión. A partir del
2006, por medio de la Decisión CMC Nº 35/06, se incorporó al guaraní como uno de
los idiomas del Bloque.

EL

22TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
MERCOSUR es un proceso abierto y dinámico. Desde su creación tuvo como objetivo
principal propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de
inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al
mercado internacional. Como resultado ha establecido múltiples acuerdos con países
o grupos de países, otorgándoles, en algunos casos, carácter de Estados Asociados –
es la situación de los países sudamericanos–. Estos participan en actividades y
reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Partes.
El MERCOSUR también ha firmado acuerdos de tipo comercial, político o de
cooperación con una diversa cantidad de naciones y organismos en los cinco
continentes.

La República Bolivariana de Venezuela se encuentra suspendida en todos los


derechos y obligaciones inherentes a su condición de Estado Parte del MERCOSUR,
de conformidad con lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 5° del Protocolo de
Ushuaia.
El Estado Plurinacional de Bolivia se encuentra en proceso de adhesión.
Desde sus inicios el MERCOSUR ha promovido como pilares fundamentales de la
integración los principios de Democracia y de Desarrollo Económico, impulsando una
integración con rostro humano. En línea con estos principios, se han sumado
diferentes acuerdos en materia migratoria, laboral, cultural, social, entre tantos otros a
destacar, los que resultan de suma importancia para sus habitantes.

Estos acuerdos significaron la incorporación de las dimensiones Ciudadana, Social y


de Integración Productiva, entre otras, para las cuales, por un lado, fue necesario
adaptar y ampliar la institucionalidad del bloque en toda la región atendiendo nuevas
demandas y profundizando la participación efectiva de la ciudadanía por diferentes
medios; y por otro, debió dotarse de mecanismos de financiamiento solidarios propios,
como es el Fondo para la Convergencia Estructural del MERCOSUR (FOCEM), entre
otros fondos. El FOCEM, a través de un aporte anual de más de 100 millones de
dólares, financia proyectos que buscan promover la competitividad, la cohesión social
y la reducción de asimetrías entre los integrantes del proceso.

Las potencialidades del MERCOSUR en las más diversas áreas son


inconmensurables puesto que en su territorio de casi 15 millones de km2 cuenta con

23TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
una gran variedad de riquezas y tesoros naturales que posee la humanidad: agua,
biodiversidad, recursos energéticos y tierras fértiles. No obstante, su mayor riqueza
reside en su gente, puesto que gracias a una población de más de 295 millones de
personas, posee un patrimonio invaluable de diversidad cultural, étnica, lingüística y
religiosa, la cual convive armónicamente convirtiendo al MERCOSUR en una región
de paz y desarrollo.

2) Analizar e Investigar el Posicionamiento actual de la Empresa Agrícola San Fernando ,


revisando previamente el siguiente enlace:
www.san-fernando.com.pe , y contemplando los siguientes puntos: (05 Puntos)

a) Estrategias de Marketing utilizada para la Exportación de sus productos

 Garantizar la calidad de nuevos productos


y control del proceso productivo en su
totalidad en la exportación.
 Adquisición de tecnologías de punta.
 Posicionamiento de la marca.
 Altos estándares de bioseguridad en
procesos.
 Liderazgo en la producción de carnes.
 Requerimientos de empresas modernas, para exceder las expectativas de
clientes exigentes.
 Posicionamiento como emprendimiento de negocios tanto en el Perú como en
el extranjero.
 Implementación de un modelo de excelencia Operativa.
 Estandarización de procesos en el fortalecimiento de sus capacidades de
organización, la selección y contratación de profesionales de primer nivel y la
innovación continua.
 Busca ampliar el mercado con un mayor consumo de productos.
 Exportar productos de valor agregados para la alimentación humana y un
servicio caracterizado por la calidad a mercados competitivos y diversos como
Colombia, Ecuador, y Bolivia.

24TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Implementación de campañas de comunicación integral que incluyo la
televisión, radio, prensa, la vía pública, redes sociales, en estos medios San
Fernando ha logrado mostrar la importancia y beneficios de consumir sus
productos, sobre todo la carne de pavita una vez por
 Semana con la campaña “Jueves de Pavita”, siendo un éxito alcanzando un
alto nivel de consumo de sus productos, por lo tanto el aumento de las ventas
anuales.
 Diversificación de sus productos y de calidad
 Demuestran constancia y creatividad.
 Calidad, eficiencia y rentabilidad.
San Fernando ha logrado estandarizar sus procesos, lo que le ha permitido obtener
12 certificaciones internacionales ISO 9000, ha logrado eficiencia a través de la
integración vertical de la cadena productiva, desde el procesamiento de alimentos
balanceados, reproducción he incubación, crianza, beneficio y finalmente la
comercialización y distribución de los productos a nivel nacional e internacional.
b) Planificación e Implementación de Planes de Marketing
 Lograr una Organización ágil, eficaz e innovador, que obtenga ventajas
competitivas y sea rentable.
 Ser competitivos a nivel mundial suministrando productos de valor agregados
para la alimentación.
 San Fernando planifica obtener la certificación ISO 14000 en sus productos, lo
que le permite como estrategia es que garantice sus productos y contar con
esta certificación abre puertas a ingresar a nuevos mercados internacionales,
logrando posicionarse en la mente del consumidor
 Integrarse a los países con sus productos a los que aún no tienen acceso, y ser
empresa líder.
 Lanzamiento de campañas exitosas tanto el mercado Nacional como
Internacional, logrando así que el consumo de los productos e rentabilidad sea
elevada, así como en la implementación de difusión en los medios de
comunicación, redes sociales.
 Implementación de multimarket, cuya estrategia es tomar como un lugar de
hacer contacto con el consumidor logra ver y analizar sus necesidades, para
ver si es de su perfecto agrado del consumidor.

25TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Aspiran a fortalecer la cadena logística, en especial en lo que se refiere al
abasteciendo del maíz y la soya, que es el talón de Aquiles de San Fernando.

Estrategias en la Matriz BCG


Matriz Ansoff, estrategia producto-mercado.
El mejoramiento continúo de procesos, productos y servicios, en estrecha
cooperación con nuestros proveedores, para satisfacer y exceder las expectativas del
cliente.
Una cultura basada en los valores de honestidad, lealtad, laboriosidad,
responsabilidad y respeto, la
práctica de la filosofía de calidad
total y una clara actitud de
liderazgo.
Acciones orientadas a proteger y
conservar el medio ambiente.
Planificación en la capacidad de
conquistar y sostener la preferencia
de los clientes y además, ser
rentables, operando con los más
altos estándares en calidad,
procesos y servicios relevantes; de
esta manera, la empresa crecerá y
aumentará su participación en el mercado.

c) Canales de Distribución Interna y Externa


El canal de distribución, se distribuye a los Mayoristas, Mediano Minorista y Minoristas
y se detalla de la siguiente manera:
Mayoristas:
San Fernando es un Mayorista, distribuye sus productos en sus propios Multimarkets,
su canal de consumo es directo. Sus funciones son: Almacenamiento, Transporte,
Financiamiento, entre otros. El transporte de San Fernando es especializado,
controlado y puesto en mantenimiento constantemente para su buen funcionamiento.

26TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
Mediano Minorista:
Su distribución de sus productos es masiva, directo al consumidor mediante los
Supermercados de WONG Y METRO, PLAZA VEA y en sus propios Multimarkets de
San Fernando.
Minorista:
Los Minoristas de San Fernando se dividen en dos:
Los revendedores.
Como las bodegas, panaderías y puestos de mercado que venden al
consumidor final su producto.
Los Transformadores.
Como hoteles, restaurant y otros que obtienen productos San Fernando para
ofrecer a sus clientes como un servicio.

d) Posicionamiento Competitivo del Producto y sus Marcas.

 La competitividad se crea y se desarrolla a través del aprendizaje,


mejoramiento e innovación, y con la participación de los clientes, proveedores,
personal de la empresa, accionistas y la comunidad en sí.
 Competencia con los suministradores de alimentos no solo del país, sino del
resto del mundo, operando como una empresa de clase mundial.
 La competitividad se demuestra con los más altos estándares: procesos de
planeamiento estratégico y gerencia de recursos totalmente integrados, con un
enfoque intensivo al cliente
 Posicionamiento con tecnologías de punta, mejora continua, óptima gestión del
personal y del conocimiento; y nos mantenemos vigentes con las tendencias
mundiales.
 El posicionamiento de sus productos son creados a través de investigación y
desarrollo para complacer y exceder las expectativas de los clientes, en el
mejoramiento de su calidad de vida, satisfaciendo las necesidades de
alimentación de las personas, acorde a los nuevos hábitos alimentarios y en
todas las oportunidades de consumo masivo, en los hogares o fuera de ellos.
 Fuerza de trabajo bien preparada y altamente calificada.
 Experiencia en el mercado
 Solidez en la variedad de productos

27TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Relaciones laborales estables e Líder en el mercado en la venta de
reproductoras de aves.
 Implementación de nuevos esquemas innovadores para la fiscalización y
control eficaces y sistemáticos de la producción avícola
 Promoción de otros servicios y empleos adicionales, refleja el trabajo conjunto
de los integrantes de una cadena productivo de gran importancia en la
economía del país y con un interesante potencial exportador de lograr las
condiciones de competitividad necesarias.

e) Comportamiento del Consumidor y Sistema de Información.


El consumo de San Fernando, ha logrado a la integración vertical de los procesos
productivos, esto se suma a una inteligente y novedosa estrategia de ventas que
orienta al consumidor final y a una gestión donde cada acción está guiada por la
excelencia, lo que les
permite cumplir el
compromiso con la calidad
total. El consumidor se
siente como de la familia de
San Fernando, gracias a
sus campañas; una de ellas
es la “Gran Familia San
Fernando o la buena
familia”, es como decirle al
consumidor tu familia es la
gran familia o cuan importantes es interesarse por la misma familia, lo cual permite
posicionarme en la mente de los consumidores como que San Fernando ofrece
Productos de Calidad (valor nutricional, alto contenido de proteínas, vitaminas),
prestigio, garantía y confianza. El comportamiento del consumidor a querer adquirir
los productos San Fernando, se posicionan también en la mente del consumidor con
sus lanzamientos de campañas y sobre todo en sus videos que lo relacionan con la
calidad. El caso de San Fernando ha logrado en sus campañas, que los
consumidores consuman su producto “Pavita”, con su campaña “Jueves de Pavita”,
logrando que se consuma por lo menos una vez por semana, ya que antes solo se
consumía en épocas navideñas y ahora adaptado un cambio radical en sus

28TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
consumidores, permitiendo mayor rentabilidad al adquirir este producto una vez por
semana. Los consumidores han cambiado sus hábitos de consumo, ahora consumen
pavita todas las semana del año, además que este producto es beneficioso en la
alimentación de los clientes.
Su Sistema de Información se elige la propuesta de SAP por ser un sistema robusto y
confiable de clase mundial con el mejor soporte local de la industria, uno de los
principales beneficios que ha obtenido la empresa es la integración de la información
en procesos de gestión y áreas operativas clave, permitiendo obtener información
oportuna, confiable, auditable y con trazabilidad. Los procesos de información se
refleja en indicadores, como el tiempo de ejecución del cierre contable el cual se
redujo a la mitad, así como el menor tiempo en la presentación de informes operativos
y la mayor calidad de la información de costos y ventas”.

3) Teniendo en cuenta los diferentes Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados


por el Perú en los últimos 15 años, especifique en forma detallada y sustentada que
nuevos productos de mayor rentabilidad convendría exportar a la Unión Europea, al
Asia y a América. (04 puntos )

Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea


Las negociaciones para un Acuerdo Comercial entre Perú y la Unión Europea
culminaron el 28 de febrero de 2010 en la ciudad de Bruselas, luego de Nueve
Rondas de Negociación. El 18 de mayo de 2010, durante la VI Cumbre Unión
Europea, América Latina y el Caribe (ALC-UE) celebrada en Madrid se anunció
formalmente la conclusión de esta negociación. El Acuerdo Comercial entre la Unión
Europea y Perú y Colombia se suscribió el 26 de junio de 2012 en Bruselas, Bélgica.
El Acuerdo Comercial Perú-Unión Europea entró en vigencia el 1° de marzo de 2013.
El origen de las negociaciones de este Acuerdo se enmarca en la relación política y
comercial de la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) de más de tres

29TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
décadas de desarrollo, profundización y consolidación del proceso de integración de
ambos bloques regionales. Así, la voluntad de acercamiento dio lugar al inicio de las
negociaciones para la suscripción de un Acuerdo de Asociación bloque a bloque
CAN-UE, el cual sería integral y comprehensivo, incluyendo tres pilares de
negociación: Diálogo Político, Cooperación y Comercio. Sin embargo, dicha
negociación fue suspendida en junio de 2008 debido a las diferentes visiones y
enfoques de los países andinos, lo cual dificultó la presentación de un planteamiento
conjunto ante la UE en algunos temas. Luego de intensas gestiones para retomar las
negociaciones, en enero de 2009 Perú, Colombia y Ecuador, quienes manifestaron la
voluntad de continuar con las negociaciones con la Unión Europea, retomaron las
mismas con miras a lograr la suscripción un Acuerdo Comercial que sea equilibrado,
ambicioso, exhaustivo y compatible con la normativa de la OMC. Las disciplinas que
se incluyeron en la negociación fueron: Acceso a Mercados; Reglas de Origen;
Asuntos Aduaneros y Facilitación del Comercio; Obstáculos Técnicos al Comercio;
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias; Defensa Comercial; Servicios, Establecimiento y
Movimiento de Capitales; Compras Públicas; Propiedad Intelectual; Competencia;
Solución de Diferencias, Asuntos Horizontales e Institucionales; Comercio y
Desarrollo Sostenible y Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades. Este
Acuerdo Comercial forma parte de una estrategia comercial integral que busca
convertir al Perú en un país exportador, consolidando más mercados para sus
productos, desarrollando una oferta exportable competitiva y promoviendo el comercio
y la inversión, para brindar mayores oportunidades económicas y mejores niveles de
vida, así como certidumbre, estabilidad y seguridad jurídica para el comercio y las
inversiones.
Con este Acuerdo Comercial se ha obtenido un acceso preferencial para el 99.3% de
nuestros productos agrícolas y para el 100% de nuestros productos industriales. Los
productos de interés de Perú como espárragos, paltas, café, frutos del género
capicúa, alcachofas, entre otros ingresaran al mercado europeo libre de aranceles a la
entrada en vigencia del Acuerdo. La Unión Europea es uno de los principales destinos
de nuestras exportaciones, con una participación del 18% al 2011; asimismo, en ese
mismo año, dicha región ocupó el 1º lugar entre los países con inversión extranjera
directa en el Perú con un 51.8% de participación debido a capitales de España, Reino
Unidos, Holanda y Francia, principalmente.

30TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
La Unión Europea representa un mercado de grandes oportunidades, con más de 500
millones de habitantes con niveles de ingreso per cápita entre los más altos del
mundo. Para exportar productos de mayor rentabilidad a la Unión Europea, nos
fijaremos en cuanto a las exportaciones en años anteriores para saber con exactitud
los productos que se deben exportar por lo que generara mayor rentabilidad, y se
denota de la siguiente manera: La unión Europea adquirió el 15 % de las
exportaciones tradicionales en el año 2014, destacando los minerales de:
 Cobre
 Café sin tostar
 Catado de cobre refinado
Entre otros Asimismo, el 20% de las exportaciones no tradicionales se dirigen a este
mercado predominando:
 Exportación de paltas frescas
 exportación de paltas secas
 Uvas frescas
 Espárragos preservados
Espárragos conservados, entre otros. A continuación se muestra en el siguiente
cuadro en resumen de los productos de exportación referente al año 2014, este datos

31TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
es como referencia de exportación de productos tradicionales y no tradicionales

32TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
4) Analice y defina los siguientes conceptos e indique dos ejemplos aplicativos en
cada uno:

a) INVESTIGACIÓN DE MERCADO
Análisis.
El arte de comercializar ha ido evolucionado desde lo más simple hasta lo más
complejo, pasando por la tarea de transportar las mercaderías desde los lugares de
producción hasta los lugares de acopio donde los ofertantes y consumidores acudían
para ofrecer y adquirir los productos que satisfagan sus necesidades, como
consiguiente trajo el proceso de acercarse al consumidor con ventajas frente a los
competidores, vale decir, debe conocer al consumidor para poder brindarle el
producto adecuado en el momento preciso y al precio justo; así como de conocer del
consumidor sus necesidades, gustos, preferencias, actitudes, comportamientos,
ingresos económicos. Frente a estas necesidades permite que se demande efectuar
un trabajo de investigación, tanto cualitativo como cuantitativo. La Investigación de
Mercados tomo importancia, cuando aparece la competencia.
Hoy en el Perú la investigación de Mercados ha tenido un avance importante y el nivel
de desarrollo ha incrementado en comparación años anteriores, se usan en los
diferentes campos como: campo de preferencias electorales, campo de la medicina,
campo de preferencias de consumo, efectividad de publicidades, promociones
empresariales, entre otros.
Definición.
La Investigación de Mercados son todas
las acciones, técnicas, métodos,
criterios y procedimientos que se
realizan con la finalidad de obtener
información o averiguar las razones de
algo, denominada investigación.
La importancia estriba en la búsqueda
de mayor y mejor información para la
toma de decisiones, para la recolección
de información es necesario se aplique
todo un plan de investigación coherente

33TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
con las características del mercado al cual se requiere estudiar, a consecuencia la
Investigación de Mercados hace uso del método científico para arribar a conclusiones
que pueden ser generalizados y aplicables al momento al momento de tomar
decisiones empresariales
Caso aplicativo.
La investigación de mercados que se aplican por ejemplo en el siguiente caso.
Se desea investigar.
¿Cuál es la Influencia de la publicidad en la conducta de compra del Shampoo
Annua?
Para el presente estudio se utilizara encuestas donde los resultados arrojados serán
seleccionados y tabulados para un mejor análisis. El objetivo de la Investigación es
comprobar la efectividad de la publicidad televisiva dirigido a mujeres especialmente
entre los 20 a 35 años, además del efecto del consumo condicionado del producto de
forma inmediata por su alto nivel de influencia en la pirámide de necesidades del
grupo consumidor por excelencia. El lugar de la investigación será a la ciudad de
Lima, el tamaño de la muestra como resultado será para encuestar a mujeres de
acuerdo a las edades establecidas. Luego se tabulara la encuesta a un sistema
llamas SPSS que permitirá recoger la información de nuestra investigación y tomar
decisiones en la empresa investigadora
b) GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIA GLOBAL
Globalización.
La globalización es a menudo
identificada como un proceso
dinámico producido principalmente
por las sociedades que han abierto
sus puertas a la revolución
informática, llegando a un nivel
considerable de liberalización y
democratización en su cultura
política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones
internacionales. La globalización lo podemos definir como un proceso económico,
tecnológico, político y cultural que consiste en la creciente comunicación e
interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados,

34TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales,
económicas y políticas que les dan un carácter global.
La globalización es también una teoría del desarrollo, uno de sus postulados
esenciales es que un mayor nivel de integración está teniendo lugar entre las
diferentes regiones del mundo, y que ese nivel de integración está afectando las
condiciones sociales y económicas de los países. Los niveles de mayor integración
que son mencionados por la globalización tienen mayor evidencia en las relaciones
comerciales, de flujos financieros, de turismo y de comunicaciones. Existen unas serie
de tendencias han estado impulsando a las economías para que el mundo sea más
integrado y globalizado. A medida que los países se integran a nivel internacional, las
barreras que afectan a la participación internacional de las empresas se reducen. Por
ello las empresas puede entrar en los mercados extranjeros con mayor facilidad,
menores costes y con mejores perspectivas de hacerlo de forma rentable. La
globalización trae por consecuencia factores que impulsan al desarrollo, las cuales se
detallan a continuación.

 Apertura de mercados Nacionales: Libre comercio.


 Fusiones entre empresas: Multinacionales
 Eliminación de empresas Públicas: Privatizaciones.
 Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados
de libre comercio.
Beneficios potenciales de la Globalización:
 Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el
poder monopolista.
 Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un
mejor aprovechamiento y explotación de los recursos.
 Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
 Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías
nacionales.
 Eliminación de las barreras de entrada del mercado laboral, financiero y de
bienes y servicios.
Riesgos a consecuencia de la Globalización:
 Irresponsabilidad de empresas y multinacionales.
 Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.

35TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
Pérdida de factores que no se adapten a la competencia.
Estrategia Global.
Implica la participación en el mercado mundial, que desarrolla una estrategia clave
que constituye una ventaja competitiva sostenible, así como también en la estrategia
de expansión de las actividades Internacionales. La estrategia Global es un concepto
que cubre tres áreas de actividad estratégica que son:
Estrategias Globales
La estrategia depende de los recursos de la empresa, capacidades, y su posición
internacional.
Por ejemplo, una empresa de “aceitunas de mesa” podría vender algunos de sus
productos excedentes de oferta fuera de su país. Pero su principal objetivo estratégico
todavía se encontraría focalizado en su mercado local. A medida que una Empresa
expande sus actividades internacionales, es posible que se haya entrado en una serie
de mercados muy distintos, cada una de ellos necesita una estrategia adaptada a su
mercado específico.
Estrategias Multinacionales.
La Empresa está involucrada en distintos mercados fuera de su país. Pero necesita
estrategias diferenciadas para cada uno de estos mercados debido a la demanda de
los clientes y a la actividad específica de la competencia local, que es distinta en cada
país. Es importante destacar, que la ventaja competitiva se determina por separado
para cada país. Ejemplo. Una empresa de alquiler de vehículos puede tener una
estrategia para EE.UU. Coches especiales, con precios altos y otra distinta para los
mercados Europeos - coches más pequeños y eficientes en combustible - y por otro
lado, una tercera para los países en desarrollo

Vehículos sencillos de bajo precio.


Estrategias Internacionales.
La Empresa trata el mundo como un gran mercado con poca variación local. Es
importante destacar que la ventaja competitiva se desarrolló en gran parte en una
base global. Por ejemplo, la empresa de productos de lujo Louis Vuitton vende
esencialmente los mismos productos en todos los países.
c) VALOR AGREGADO
Definición:

36TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
El valor agregado es la característica extra que un producto o servicio ofrece con el
propósito de generar mayor valor dentro de la percepción del consumidor. Éste
término puede ser el factor determinante entre el éxito o el fracaso que una empresa
tenga, debido a que se encarga, también, de diferenciarla de la competencia. El valor
agregado significa llevar a la empresa o producto pasos adelante de lo esperado para
generar ventas y obtener más clientes, muchas de estos valores se dan por medio de
la palabra regalar lo que ha generado que el público se interese más. Algunos
ejemplos de valor agregado que utilizan algunas empresas son:
 Contar con áreas para niños dentro de restaurantes, lugares como Vips,
Palacio de Hierro y Toks lo implementan.
 Ofrecer productos de consumo mientras los clientes esperan un servicio. Ihop
implementa un claro ejemplo de esto cuando ofrece tazas de café a los que
esperan su turno de entrada.
 Asesorías gratuitas en la compra de un artículo. Canon cuenta con este
sistema en la compra de una cámara.
Caso Aplicativo: San Fernando
Jueves de Pavita.
San Fernando es una empresa peruana que se creó en el año 1948. Al 2011, San
Fernando tenía ventas de 611 millones de dólares y ocupaba el tercer lugar de las
empresas del sector
alimentos y el puesto 57 de
las 500 empresas más
grandes del Perú. La misión
de la empresa es: “Contribuir
al bienestar de la humanidad
suministrando alimentos de
consumo masivo en el mercado global”. Y su visión es: “Ser competitivos a nivel
mundial suministrando productos de valor agregado para la alimentación”.
San Fernando cuenta con 6 líneas de negocio. Al 2011, la participación en ventas de
las unidades fue la siguiente: pollo 69.9 %, pavo 8.1 %, cerdo 2.7%, huevos 1.5%,
embutidos 7.8%, genética 5.5% y otros 4.5 %. San Fernando tiene una alta
concentración de sus ingresos en el negocio del pollo. La línea de negocio de pavos
es la segunda en cuanto a la participación en los ingresos de la empresa y, si bien
cuenta con un mercado más pequeño, le permite a la empresa tener mejores

37TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
márgenes de ganancia. Al año 2011, la carne de pavita no tenía un posicionamiento
claro dado que el mercado no la asociaba con atributos definidos. San Fernando
desarrolló la campaña “Para los Barraza que comen bajo en grasa” con la finalidad de
cambiar esta situación y buscar que los atributos de sabor y poca grasa se relacionen
a este producto. Los resultados de esta campaña fueron que se logró posicionar a la
pavita trozada como “rica y sana” y se aumentaron las ventas de pavita trozada en
35% (para el 2011 respecto al 2010). El reto para el 2012 fue buscar un mayor
consumo de la carne de pavita, para lo que se hizo la campaña “Jueves de pavita”, en
el periodo mayo-julio. El desarrollo de la campaña se realizó con la agencia Circus
Comunicación Integrada. La carne de pavo se consumía principalmente en la época
de navidad. Dado que su consumo era mucho menor que el pollo, se identificó
oportunidad para aumentar el consumo de pavita de una vez por mes a una vez por
semana
La campaña tuvo como mercado objetivo primario a las amas de casa de 25 a 45
años de los niveles socioeconómicos A, B y C; y el mercado objetivo secundario fue el
de adultos de 25 a 45 años de niveles socioeconómicos A, B y C. Entre los objetivos
de la campaña se pueden mencionar los siguientes: aumentar el consumo semanal
de carne de pavita de 35% a 45%, aumentar las ventas netas anuales en 20% y lograr
que más del 75% del público objetivo comprendiera el mensaje. La estrategia de
marketing de la empresa consistió en defender su posición de líder y buscar ampliar el
mercado con un mayor consumo del producto. La empresa buscó que el consumo de
carne de pavita sea de una vez por semana y no de una vez por mes. La estrategia
de comunicación consistió en desarrollar una campaña de comunicación integral que
incluyó la televisión, la radio, la prensa, la vía pública, redes sociales, material POP,
entre otros medios. La campaña fue todo un éxito y entre sus resultados se puede
mencionar: el aumento del consumo semanal de carne de pavita de 35% a 48%, el
aumento de las ventas netas anuales en 40% (para el 2012 respecto al año anterior),
y el logro que en un estudio de mercados el 96% del mercado objetivo afirmara que la
publicidad de San Fernando tenía un mensaje claro.

38TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico

CONCLUSIONES
Es por ello que hoy por hoy es tan necesario el acceso a redes, ya que si no se
cuenta con internet en una empresa, simplemente se encuentra fuera del mercado, lo
que exige actualizaciones tecnológicas continuas, aumentar el grado de conocimiento
tecnológico y educativo de los países menos desarrollados, perfeccionamiento
productivo e innovaciones de distribución de los productos, a menor costo en todo el
mundo, para poder ser competitivos y exitosos expandiendo los mercados y los
centros de distribución a nivel mundial
Conforme más se expanda una compañía por el mercado mundial, más se expande la
cultura de los países en el país anfitrión, y más se une el mundo no solamente a nivel
comercial, si no cultural y educacional, permitiendo al país anfitrión adoptar sus
costumbres y desarrollarse aprendiendo de la manera como ellos se han desarrollado.

BIBLIOGRAFIA
 Kotler, Philip (2005) Las preguntas más frecuentes sobre Marketing. Bogotá,
Colombia: Grupo Editorial Norma.
 Kotler, Philip y Armstrong, Gary (2003) Fundamentos de Marketing. México
D.F, México: Pearson Educación.
 Santesmases Mestre, Miguel. (2007). Marketing, conceptos y estrategias. 5ª
Edición. Editorial Pirámide. Madrid.
 CD virtual complementario libro. Santesmases Mestre, Miguel. (2007).
Marketing, conceptos y estrategias. 5ª Edición. Editorial Pirámide. Madrid.
 Czincota, Michael. Marketing Internacional. 7a Edición. Thomson Editores.
México. 2004.
 Lerma Kirchner, Alejandro. Comercio y Mercadotecnia Internacional. 3a Edición
Thomson Editores. México. 2004.
 Castillo Jacobo, Marvin Edgardo. Cómo Exportar desde El Salvador,
Conceptos y Prácticas de Mercadeo y Política Comercial. UCA Editores. El
Salvador. 2001.

39TADUED20182DUEDUAP
Trabajo
Académico
 Terpstra, Vern, Russaw, Lloyd. Introducción a la Mercadotecnia Internacional.
5a Edición. Prentice Hall. México. 2002
 Keegan, Warren J.; Green, Mark C. Marketing Internacional. 5a Edición.
Pearson Educacion. México. 2009.

40TADUED20182DUEDUAP

Você também pode gostar