Você está na página 1de 63

POLICÍA NACIONAL DEL

PERÚ
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE
EDUCACIÓN Y DOCTRINA
ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR
TÉCNICO PROFESIONAL PNP
PIURA
DIVISIÓN ACADÉMICA

“DESARROLLO DE INTELIGENCIA
EMOCIONAL”
PROGRAMA REGULAR III SEMESTRE

Promoción 2018 – II

2018
DESARROLLO DE INTELIGENCIA EMOCIONAL
(PROGRAMA REGULAR)

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : FORMACIÓN COMPLEMENTARIA


ÁREA EDUCATIVA : DESARROLLO PROFESIONAL
AREA COGNITIVA : DESARROLLO PERSONAL
AÑO DE ESTUDIO : PRIMER AÑO
HORAS SEMESTRALES : 48 HORAS ACADÉMICAS
HORAS SEMANALES : 03 HORAS SEMANALES
CREDITOS : 03 CRÉDITOS
SEMESTRE ACADÉMICO : III SEMESTRE ACADÉMICO

II. SUMILLA

El taller forma parte del Currículo de Estudios de las Escuelas Técnico


Superiores de la Policía Nacional del Perú, siendo de naturaleza
propedéutica, y tiene por finalidad desarrollar gradualmente la capacidad de
conocer sus emociones, de acceder a ellas y de manejarlas o
controlarlas correctamente, ello le permitirá poseer una adecuada
Inteligencia Emocional dentro del ámbito policial, lo cual influye de forma positiva
sobre la estabilidad emocional, la sociabilidad, el sentido del deber, la confianza
y preocupación en y por lo demás, la responsabilidad y auto exigencia en el
trabajo, la utilización de adecuadas estrategias de afrontamiento a situaciones
conflictivas y disfrutar de una adecuada salud mental.

III. OBJETIVO

1. OBJETIVOS GENERALES
 Adquirir un mejor conocimiento de las propias emociones
 Identificar las emociones de los demás.
 Desarrollar la habilidad de controlar las propias emociones.
 Desarrollar la habilidad para generar emociones positivas
 Desarrollar una mayor competencia emocional.
 Desarrollar la habilidad de automotivarse.

2
 Adoptar una actitud positiva ante la vida.

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Desarrollar la capacidad para controlar el estrés, la ansiedad y los
estados depresivos.
 Tomar conciencia de los factores que inducen al bienestar subjetivo.
 Desarrollar el sentido del humor.
 Desarrollar la resistencia a la frustración.

IV. COMPETENCIA

El Alumno PNP al finalizar el Taller estará en condiciones de:


 Internalizar los conocimientos básicos de la Inteligencia Emocional,
precisando la importancia y trascendencia en la conducta personal y
laboral del efectivo policial.
 Participar vivencialmente en acciones aplicativas con el grupo
participante, identificando y entrenándose en las aptitudes básicas de la
Inteligencia Emocional, orientándolas a confrontar las demandas
futuras de la función policial.
 Valorar y enfatizar la importancia de la Inteligencia Emocional,
asumiendo una actitud crítica, creativa y reflexiva

V. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS

SEMANAS CONTENIDOS CAPACIDADES ESTRATEGIAS


METODOLÓGICAS
 Introducción y origen
Refuerza
- Inteligencia emocional
conceptos de
- Emociones
PRIMERA emociones e
SEMANA  Concepto inteligencia emocional
inteligencia Dinámica de
 Concepto de emociones
emocional motivación, Dialogo,
28 - 30 de - Emociones básicas y
Reconoce la análisis crítico,
Agosto 2018 secundarias
(03 horas) importancia de lluvias de ideas.
 Importancia de la Inteligencia
la inteligencia
emocional en la formación
emocional en
policial
sus funciones
 Taller vivencial

3
 Diferencias entre inteligencia
emocional y capacidad Dinámica de
intelectual.
motivación, dialogo,
 Inteligencias múltiples
SEGUNDA Identifica la
- Espacial análisis crítico,
SEMANA diferencia entre
- Lingüística lluvias de ideas,
inteligencia
04 - 06 de - Kinestésica
emocional e trabajo en equipo,
Setiembre - Musical
2018 intelectual y su exposición,
- Ecológica y/o naturalista
(03 horas) uso
- Lógica matemática proyección de
- Intrapersonal
videos, diapositivas.
- Interpersonal
 Taller vivencial
Dinámica de
 Componentes de la inteligencia
TERCERA emocional: Reconoce el motivación y
SEMANA - Autoconciencia proceso y formación de
- Autodominio componentes grupos, trabajo en
11 - 13 de
- Automotivación de la
Setiembre equipo, expositiva
2018 - Empatía inteligencia
(03 horas) - habilidades sociales. emocional participativa,
 Taller vivencial análisis de caso.

CUARTA Incorpora estilo Dinámica de


SEMANA  Habilidades Sociales
de motivación, trabajo
- Resiliencia
comunicación en equipo,
18 - 20 de - Asertividad
adecuado y
Setiembre - Comunicación: tipos expositiva
2018 estrategias de
 Taller vivencial
(03 horas) afrontamiento participativa

QUINTA  Autoestima Reconoce


Dinámica de
SEMANA - Concepto cualidades
- Características personales para motivación,
25 - 27 de
Setiembre - Clasificación el crecimiento y participativa,
2018 - Consecuencias desarrollo análisis de caso
(03 horas) - importancia emocional
 Emociones y estados de ánimo
 Diferencia entre emoción y
Reconoce e Dinámica de
SEXTA estado de ánimo.
identifica los motivación y
SEMANA  La Inteligencia Emocional y sus
diferentes formación de
02 - 04 de
ventajas grupos, trabajo en
Octubre 2018 estados de sí
(03 horas)  Estrategias de intervención en la equipo, expositiva
mismo participativa.
emocionalidad.
 Taller
SÉTIMA
SEMANA
09 - 11 de I EXAMEN PARCIAL
Octubre 2018
(03 horas)

4
Capacidad para
comprender la
información
 El lenguaje de las emociones
sobre la Dinámica,
OCTAVA - Identificación de las
relación entre expositiva
SEMANA emociones mediante lenguaje
emociones, participativa, trabajo
16 - 18 de
corporal. en equipo e
Octubre 2018 transiciones de
- Lenguaje verbal y no verbal individual,
(03 horas) una a otra y
 Taller vivencial proyección de video
para ponerle
nombre a las
emociones
Reconoce los Dinámica de
estilos de motivación y
NOVENA  El liderazgo y la inteligencia formación de
comportamiento
SEMANA emocional grupos, trabajo en
de un líder y
23 - 25 de - Concepto de líder y jefe equipo, expositiva
los tipos de
Octubre 2018 - Tipos de liderazgo participativa,
(03 horas) liderazgo para análisis de casos,
 Taller vivencial
poder liderarse proyección de
a sí mismo. video.
 El stress: Reconoce Dinámica de
- Causas situaciones motivación y
DÉCIMA
- Efectos comunes del stress estresantes. formación de
SEMANA
- Síntomas Influencia y grupos, trabajo en
30 Octubre
equipo, expositiva
01 Noviembre - Tratamiento consecuencia
participativa,
2018 - Estrategias para superar el en su desarrollo análisis de casos,
(03 horas) estrés personal y proyección de
 Taller vivencial laboral video.
 Riesgo del déficit de la Identifica
inteligencia Emocional: problemas no
DÉCIMO
PRIMERA - Depresión resueltos de sí Realiza análisis
SEMANA - Frustraciones mismo crítico del tema, lo
06 - 08 de - Dependencia a la pareja Fortalece plasman en un
Noviembre - Violencia autoestima y documento y se
2018 - Suicidio valora lo somete a discusión
(03 horas - Feminicidio importante que
 Taller vivencial es.
DÉCIMA
Identifica y
SEGUNDA  Inteligencia emocional, la Salud
SEMANA proyecta un
y el Éxito Personal Análisis de caso,
13 - 15 de programa de
- Pautas para una Salud trabajo individual
Noviembre vida a corto y
2018 Integral
largo plazo
(03 horas)
DÉCIMO
TERCERA
SEMANA
20 - 22 de II EXAMEN PARCIAL
Noviembre
2018
(03 horas)

5
DÉCIMO
CUARTA  PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS
SEMANA GRUPALES.
27 - 29 de
Noviembre
2018
(03 horas)
DÉCIMO
QUINTA
SEMANA
04 -06de REPASO
Diciembre
2018
(03 horas)
DÉCIMO
SEXTA
SEMANA
11 – 13 EXAMEN FINAL
Diciembre
2018
(03 horas)

VI. METODOLOGÍA

El desarrollo de la asignatura será de manera teórica y práctica siguiendo los métodos


siguientes:
A. Método didáctico. Inductivo.- deductivo.- Dialéctico. Participación:
Activa y debates.
B. Métodos activos. Preguntas.- Recopilación de información para
trabajos monográficos y exposiciones.
C. Técnicas didácticas. Exposición del docente.- Lecturas Seleccionadas
que incorporen casos.- Separatas.- Libros.- Resúmenes de Textos.-
Audiovisuales: Proyector. Videos.
D. Motivacional: desarrollo de dinámicas de motivación, formación de
grupo, técnica de relajación.

VII. RECURSOS

3. RECURSOS HUMANO
 El Docente
 El Alumno
4. RECURSOS MATERIALES
 Equipo Multimedia o Retroproyector.

6
 Pizarra acrílica.
 Plumón acrílico
 Textos especializados
VIII. EVALUACIÓN

La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los Talleres


en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Subdirección Académica de la EESTP LA UNION - PIURA, el Alumno (a)
desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

A. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Alumno (a) en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá
Nota de Intervención Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la
metodología, compromete la aplicación de:

1. Talleres.

2. Exposiciones.

Intervenciones Orales

3. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 13ª semana), enmarcados en


los modelos de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener
preguntas tipo desarrollo y situación problema, en las que prime el
empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de criterios, el
análisis y el pensamiento lógico.

4. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma


y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo


cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (16ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

7
D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones
establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de
Formación de la PNP, conforme se detalla a continuación:

Promedio General:

PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)


10

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

 A. GOLEMAN Daniel. “La Inteligencia Emocional”. Edit. Javier


VERGARA.

 B. GOLEMAN Daniel. “La Inteligencia Emocional en la Empresa”. Edit.


 Javier VERGARA.
 C. LEVY Norberto. “La Sabiduría de las emociones”. Edit. Plaza &
 Janes.
 D. S.Brockert y G.Braun. “Los test de la Inteligencia Emocional”. Edit.
 Robin Book.
 DRUSKAT & WOLFF, 2001, página 82.
 ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO PROFESIONAL PNP Héroe
Nacional CAP. PNP APV, Silabo del Taller Inteligencia Emocional, 2015.
 GOLEMAN D. (2011) “La Inteligencia Emocional en la Empresa”. Edit. Javier
Vergara.
 HANDABAKA, J. (2000). “La Inteligencia Emocional en la Empresa”. Colección
Amex,
 HELLRIEGELl – SLOCUM – WOODMAN. (1998) “Comportamiento
Organizacional”. Editores Thomson,
 HELLRIEGELl – SLOCUM – WOODMAN. (1998) “Comportamiento
Organizacional”. Editores Thomson,
 NATALIO EXTREMERA PACHECO Y PABLO FERNÁNDEZ BERROCAL
Universidad de Málaga
 LEVY N. (2010) “La Sabiduría de las emociones”. Edit. Plaza & Janes.

8
9
PRIMERA SEMANA
28 – 30 de Agosto 2018
(03 HORAS)

INTRODUCCIÓN AL CURSO
Tradicionalmente se afirmaba que el cociente intelectual (CI) regía nuestro destino.
Pero surge la inquietud de porqué las personas con alto CI tienen dificultades en su
desempeño y las de más bajo CI se desempeñan muy bien. La diferencia dice los
investigadores radica en la inteligencia emocional, que comprende un grupo de
habilidades que pueden ser aprendidas ofreciendo mejores posibilidades de utilizar el
potencial.

El policía peruano, en el ejercicio de sus funciones y atribuciones se interrelaciona con


los miembros de su propia unidad, sean jefes, subalternos o de igual grado o jerarquía
participando en llevar o no al éxito a su organización.

Con la comunidad sean colaboradores, infractores, denunciantes o denunciados,


estando en muchos momentos resolviendo conflictos; El éxito profesional,
independientemente de la profesión, está definido en un 80% por la inteligencia
emocional y en un 20% por el CI. Esto se extiende en su desenvolvimiento y desarrollo
personal y familiar. (Cabrera - 2011)

El presente Taller se elabora considerando el trabajo del Psicólogo de nacionalidad


estadounidense e israelí Reuven Bar-On con su Prueba de Inventario de Cociente
Emocional (BARON EQi), que es una continuación y expansión del trabajo de
estudiosos de la materia como de Howard Gardner (1983) y sus Inteligencias
Múltiples, John Mayer y Peter Salovey (1993) creadores del término de Inteligencia
Emocional, Daniel Goleman (1996) con su libro inteligencia emocional; pero su
propuesta se ha desarrollado independientemente de las propuestas teóricas o
prácticas de dichos propulsores o investigadores. Sin embargo, su contribución en el
campo de la Inteligencia Emocional, es haber definido el constructo y los componentes
conceptuales.

INTELIGENCIA EMOCIONAL
10
El término Inteligencia Emocional se refiere a la capacidad humana de sentir,
entender, controlar y modificar estados emocionales en uno mismo y en los demás.
Inteligencia emocional no es ahogar las emociones, sino dirigirlas y equilibrarlas. El
concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro
parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward
Thorndike (1920) quien la definió como “la habilidad para comprender y dirigir a los
hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones
humanas”. El término inteligencia emocional aparece en la literatura psicológica en el
año 1990, en un escrito de los psicólogos americanos Peter Salovey y John Mayer.
Sin embargo, fue con la publicación del libro La Inteligencia Emocional (1995) de
Daniel Goleman cuando el concepto se difundió rápidamente. A este libro pronto le
siguió otro, del mismo autor, con el nombre de La Inteligencia Emocional en la
Empresa (1998).

Daniel Goleman: Capacidad de entender las emociones ajenas, comprender las


nuestras propias y gestionar nuestros estados sentimentales, para poder dar la
respuesta más adecuada a las demandas sociales del entorno; esto se logra a través
de la Auto conciencia emocional, Autorregulación emocional, Motivación, Empatía,
Habilidades sociales.

Thorndike y la Inteligencia Social


El concepto de Inteligencia Emocional, aunque esté de actualidad, tiene a nuestro
parecer un claro precursor en el concepto de Inteligencia Social del psicólogo Edward
Thorndike (1920) quien la definió como "la habilidad para comprender y dirigir a los
hombres y mujeres, muchachos y muchachas, y actuar sabiamente en las relaciones
humanas"
La inteligencia social es la capacidad que tiene una persona de entender, tratar y
llevarse bien con la gente que le rodea. Es lo que hace que una persona sea capaz
de tener mil amigos dispuestos a dar la cara por él, o que no tenga nadie con quien
contar. Es lo que provoca que un hombre sea magnético para las mujeres o que, por
el contrario, sea un total negado a la hora de interactuar. Y, también es lo que hace
que una persona sea un vendedor u orador de primera o que, sea un fracaso en los
negocios y en su capacidad de expresarse en público. Es decir, la Inteligencia Social
es la parte de nuestra inteligencia que se utiliza para relacionarnos con efectividad

11
con la gente que nos rodea. Alguien con una Inteligencia Social muy desarrollada es
una persona capaz de entender e intuir qué siente la gente en cada momento, qué
necesita, cómo se comporta y qué espera de nosotros. Los políticos, los oradores, los
grandes seductores, los grandes vendedores, los profesores que nos hacen amar lo
que enseñan, los hombres de negocios poderosos, etc. son personas con una gran
Inteligencia Social. Digamos que la inteligencia social es la capacidad de optimizar al
máximo nuestra relación con la gente, sacando lo mejor de ellos, generando el mínimo
nivel de rechazo y consiguiendo los mejores resultados de ellos.

LAS EMOCIONES

Teorías de la Emoción

Las teorías más importantes de la emoción se pueden agrupar en tres


categorías: fisiológicas, neurológicas y cognitivas.

Las teorías fisiológicas sugieren que las respuestas intracorporales son las
responsables de las emociones. Las teorías neurológicas proponen que la actividad
en el cerebro lleva a respuestas emocionales. Y, finalmente, las teorías cognitivas
argumentan que los pensamientos y otras actividades mentales juegan un papel
esencial en la formación de las emociones.

Pero, ¿qué teorías de la emoción existen? A continuación, te presentamos las


teorías más conocidas de la psicología emocional.

Teoría evolutiva de la emoción (Charles Darwin)

La teoría evolutiva de la emoción tiene su origen en las ideas de Charles Darwin,


que afirmaba que las emociones evolucionaron porque eran adaptativas y
permitían a los seres humanos sobrevivir y reproducirse. Por ejemplo, la emoción
del miedo obligaba a las personas a luchar o evitar el peligro.

Por tanto, de acuerdo con la teoría evolutiva de la emoción, nuestras emociones


existen porque nos sirven para sobrevivir. Las emociones motivan a las personas a
12
responder de forma rápida ante un estímulo del ambiente, lo que aumenta las
probabilidades de supervivencia.

Además, entender las emociones de otras personas o animales también juega un rol
crucial en la seguridad y la supervivencia.

Teoría de la emoción de James-Lange

Ésta es una de las teorías fisiológicas de la emoción más conocidas. Propuesta de


manera independiente por William James y Carl Lange, dicha teoría sugiere que
las emociones ocurren como consecuencia de las reacciones fisiológicas a los
eventos.

Además, esta reacción emocional es dependiente de la manera como interpretamos


esas reacciones físicas. Por ejemplo, imagina que caminas por el bosque y ves un
oso. Comienzas a temblar y tu corazón se acelera. Según la teoría de James-Lange,
interpretarás tu reacción física y concluirás que estas asustado: “Estoy temblando y,
por tanto, tengo miedo”. Así pues, esta teoría afirma que no tiemblas porque estás
asustado, sino que estas asustado porque tiemblas.

Teoría de la emoción de Cannon-Bard

Otra teoría de la emoción muy conocida es la de Cannon-Bard. Walter Cannon no


estaba de acuerdo con la teoría anterior por distintos motivos. Primero, sugirió que
las personas experimentan las reacciones fisiológicas asociadas a las
emociones sin sentir la emoción. Por ejemplo, el corazón se puede acelerar porque
practicas deporte, no necesariamente por el miedo. Además, Cannon sugirió que
sentimos las emociones al mismo tiempo que las reacciones fisiológicas. Cannon
propuso esta teoría en los años 20, pero el fisiólogo Philip Bard, durante la década de
los 30 decidió ampliar este trabajo.

Concretamente, esta teoría sugiere que las emociones ocurren cuando el tálamo
envía un mensaje al cerebro en respuesta a un estímulo, lo que provoca una reacción

13
fisiológica. Al mismo tiempo, el cerebro también recibe un mensaje sobre la
experiencia emocional. Esto ocurre de forma simultánea.

Teoría de Schachter-Singer

Esta teoría forma parte de las teorías cognitivas de la emoción, y sugiere que la
activación fisiológica ocurre primero. Después, el individuo debe identificar las
razones de esta activación para experimentar la etiqueta de la emoción. Un estímulo
provoca una respuesta fisiológica que entonces es interpretada y etiquetada de forma
cognitiva, lo que se convierte en la experiencia emocional.

La teoría de Schachter y Singer

Está inspirada en las dos anteriores. Por un lado, igual que la teoría de James-Lange,
propone que las personas infieren sus emociones a partir de las respuestas
fisiológicas. Ahora bien, se diferencia de ésta por la importancia de la situación y la
interpretación cognitiva que los individuos hacen para etiquetar las emociones.

Por otro lado, igual que la teoría de Cannon-Bard, también sostiene que reacciones
fisiológicas similares provocan una gran variedad de emociones.

Teoría de la evaluación cognitiva

Según esta teoría, el pensamiento debe ocurrir antes que la experiencia de la


emoción. Richard Lazarus fue el pionero en esta teoría, por lo que ésta suele recibir
el nombre de la teoría de la emoción de Lazarus. En resumen, este artefacto teórico
afirma que la secuencia de eventos primero implica un estímulo, seguido de una
emoción.

Por ejemplo, si estás en un bosque y ves un oso, primero pensarás que estás en
peligro. Esto provoca la experiencia emocional de miedo y la reacción fisiológica, que
puede acabar en huida.

14
Teoría de las emociones del feedback facial

Esta teoría afirma que las expresiones faciales están conectadas con la
experiencia emocional. Hace ya un tiempo, tanto Charles Darwin como William
James notaron que, en ocasiones, las respuestas fisiológicas tenían un impacto
directo sobre las emociones, más que simplemente ser una consecuencia de la
emoción. Según los teóricos de esta teoría, las emociones están relacionadas
directamente con los cambios producidos en los músculos faciales.

Por ejemplo, las personas que tienen que forzar su sonrisa en un ambiente social
determinado, se lo pasarán mejor que aquellas personas que tengan una expresión
facial más neutra.

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de


adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar,
suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención,
hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan
redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las
emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden ser verbalizados (palabras).

Fisiológicamente, las emociones organizan rápidamente las respuestas de distintos


sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz,
la actividad del SNA y la del sistema endocrino, pudiendo tener como fin el establecer
un medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Los diversos estados emocionales son causados por la liberación


de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas
emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje. Conductualmente, las
emociones sirven para establecer nuestra posición con respecto a nuestro entorno, y
nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones, ideas y nos alejan de otros.
Las emociones actúan también como depósito de influencias innatas y aprendidas.
Poseen ciertas características invariables y otras que muestran cierta variación entre
individuos, grupos y culturas (Levenson, 1994).

15
En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y
relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante
alguna función fisiológica, e incluye reacciones de conducta como la agresividad o el
llanto. Las emociones tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que
nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más
o menos violentas y más o menos pasajeras

Existen 6 categorías básicas de emociones.

 MIEDO: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad.
 SORPRESA: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede
dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa.
 AVERSIÓN: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión.
 IRA: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad.
 ALEGRÍA: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de
bienestar, de seguridad.
 TRISTEZA: Pena, soledad, pesimismo.
Si tenemos en cuenta esta finalidad adaptativa de las emociones, podríamos decir
que tienen diferentes funciones:

 MIEDO: Tendemos hacia la protección.


 SORPRESA: Ayuda a orientarnos frente a la nueva situación.
 AVERSIÓN: Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
 IRA: Nos induce hacia la destrucción.
 ALEGRÍA: Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel
suceso que nos hace sentir bien).
 TRISTEZA: Nos motiva hacia una nueva reintegración personal.

Según Bisquerra (2006), el desarrollo de las emociones en el ser humano presenta


las siguientes etapas:

 Primeros meses: Desde los primeros meses, el bebé tiene la capacidad de


reconocer emociones positivas y negativas. Es preciso considerar que la
experimentación de las emociones es previa a la capacidad de expresarlas.

16
 Niñez: Hacia los 2 años, son capaces de demostrar empatía, es decir, reflejar el
sentimiento del otro sin necesariamente comprenderla. Mientras que,
aproximadamente a los 4 años, pueden reconocer las emociones básicas, y
también entienden cómo estos sentimientos generan diferentes respuestas.
 Adolescencia: En esta etapa se enfatiza la parte social en el reconocimiento de
emociones. Se va desarrollando la autovaloración a partir de la interacción con los
demás. Adicionalmente, ya se considera que todas las emociones son aceptables;
las diferentes respuestas o reacciones que provocan las emociones pueden ser
buenas o malas. Es por eso que, entre los 11 y 15 años, se reconocen las
emociones propias y las de otras personas, así como las reglas de expresión; sin
embargo, en esta etapa, se experimentan problemas en el manejo de las
emociones.
 Adultez: En la adultez, ya se espera que el sujeto tenga la capacidad de identificar
y reconocer las emociones propias y las ajenas, así como ejercer control adecuado
de estas, teniendo en consideración la inteligencia emocional.

En síntesis, con el paso de la edad, se generan diversos cambios de las emociones,


y estos impactan sobre la concepción del sí mismo y el entorno. En ese sentido,
durante el desarrollo emocional, la cultura y la sociedad tienen gran influencia en las
emociones, ya que regulan su expresión

17
SEGUNDA SEMANA
04 –06 de Setiembre 2018
(03 HORAS)

INTELIGENCIA EMOCIONAL Y LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Estamos apreciando como se conceptuó a la Inteligencia Emocional, sin embargo H.


Gardner (1994) refutaba el punto de vista del cociente intelectual; planteaba que no
existía una clase de inteligencia fundamental para el éxito en la vida, sino hasta ocho
tipos.

LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

1) Inteligencia lingüística 2) Inteligencia musical


Considerada importante. En general se También conocida como “buen oído”, es el
utilizan ambos hemisferios del cerebro y es talento que tienen los grandes músicos,
la que caracteriza a los escritores. El uso cantantes y bailarines. La fuerza de esta
amplio del lenguaje ha sido parte esencial inteligencia radica desde el mismo
para el desarrollo de este tipo de nacimiento y varía de igual manera de una
inteligencia. persona a otra.
3) Inteligencia lógica matemática 4) Inteligencia espacial
La persona hace uso del hemisferio lógico Esta inteligencia la tienen las personas que
del cerebro y pueden dedicarse a las puede hacer un modelo mental en tres
ciencias exactas. Éste es el más cercano al dimensiones del mundo o en su defecto
concepto tradicional de inteligencia. extraer un fragmento de él
5) Inteligencia corporal – kinestésica 6) Inteligencia intrapersonal
Los kinestésicos tienen la capacidad de Permite formar una imagen precisa de
utilizar su cuerpo para resolver problemas nosotros mismos; nos permite poder
o realizar actividades. Dentro de este tipo entender nuestras necesidades y
de inteligencia están los deportistas, características, así como nuestras
cirujanos y bailarines. cualidades y defectos.
7) Inteligencia interpersonal 8) Inteligencia naturalista
Permite entender a los demás, basada en Este tipo de inteligencia es utilizado al
la capacidad de manejar las relaciones observar y estudiar la naturaleza. Los
humanas, la empatía y el reconocer sus biólogos son quienes más la han
motivaciones, razones y emociones que desarrollado.
los mueven

TERCERA SEMANA
11 –13 de Setiembre 2018 18
(03 HORAS)
INTELIGENCIA EMOCIONAL

Capacidad de entender las emociones ajenas, comprender las nuestras propias y


gestionar nuestros estados sentimentales, para poder dar la respuesta más adecuada
a las demandas sociales del entorno; esto se logra a través de la Auto conciencia
emocional, Autorregulación emocional, Motivación, Empatía, Habilidades sociales.

COMPONENTES DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

Goleman define la Inteligencia Emocional como una manera de entender los procesos
cognitivos más allá del pensamiento lógico y racional. La describe mediante cinco
principios o elementos de la Inteligencia Emocional:

1. Autoconciencia emocional (Autoconocimiento): La capacidad de comprender


nuestros propios estados de ánimo.
2. Autorregulación emocional (Autocontrol): La habilidad para controlar las
conductas basadas en impulsos emocionales y, de este modo, adaptarnos mejor a
las dinámicas sociales.
3. Motivación: La capacidad de orientar nuestras energías hacia una meta u objetivo.
4. Empatía: la cualidad de entender y vivir como propios los estados emocionales de
otras personas.
5. Habilidades sociales: La tendencia a dar siempre la respuesta más adecuada a las
demandas sociales del entorno.

CUARTA SEMANA
18 –20 de Setiembre 2018
(03 HORAS)

19
HABILIDADES SOCIALES
CONCEPTO
Las habilidades sociales son el conjunto de estrategias de conducta y las capacidades
para aplicar dichas conductas que nos ayudan a resolver una situación social de
manera efectiva, es decir, aceptable para el propio sujeto y para el contexto social en
el que está.
Permiten expresar los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de modo
adecuado a la situación en la cual el individuo se encuentra mientras respeta las
conductas de los otros. Así, nos hacen mejorar nuestras relaciones interpersonales,
sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan
lograr nuestros objetivos.

Estos comportamientos son necesarios para interactuar y relacionarse con los demás
de forma efectiva y mutuamente satisfactoria.

TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES


Existe un gran número de habilidades sociales, pero a nivel general podemos distinguir
dos tipos que engloban y organizan al resto: las habilidades sociales básicas y las
habilidades sociales complejas.

1.- HABILIDADES SOCIALES BASICAS.


ESCUCHAR: Oír no es lo mismo que escuchar, solo cuando somos capaces de atender
de forma activa, cercana y empática a quien tenemos en frente, damos forma a ese
primer escalón de nuestras interacciones sociales. Esta dimensión por muy básica que
nos parezca, es algo en lo que solemos fallar en muchos casos.
INICIAR UNA CONVERSACION: Por curioso que nos resulte, saber generar una
correcta apertura en una conversación dice siempre mucho de nosotros. Requiere
soltura, requiere dotes de cortesía y cercanía, requiere positividad y esas dotes
comunicativas donde no parecer amenazante o inseguro, sino todo lo contrario.
FORMULAR UNA PREGUNTA: Saber preguntar es saber reclamar y hacer uso
también de una adecuada asertividad. Esta competencia social es de las primeras

20
cosas que se enseñan a los niños en las aulas y las que más pueden ayudarnos en
nuestro día a día, en casi cualquier contexto.
DAR LAS GRACIAS: ¿Has conocido a alguien que no es capaz de dar las gracias?
Saber reconocer al otro es una dinámica básica en cualquier relación personal o
profesional. Es civismo y es respeto. No olvidemos nunca este gran tributo de las
habilidades sociales.
PRESENTARSE Y PRESENTAR A OTRAS PERSONAS: Lo hacemos en nuestros
contextos de amistad y de familia y también en el ámbito laboral o académico. Saber
introducirnos o introducir a otros es una habilidad básica muy importante.
2.- HABILIDADES SOCIALES COMPLEJAS.

RESILIENCIA: La resiliencia es la capacidad para afrontar la adversidad y lograr


adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo.

Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las
adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del
trabajo, problemas financiero serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en
las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor
emocional.

Aun así, las personas logran, por lo general, sobreponerse a esos sucesos y adaptarse
bien a lo largo del tiempo.
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil, sino que implica un
considerable estrés y malestar emocional, a pesar del cual las personas sacan la fuerza
que les permite seguir con sus vidas frente la adversidad o la tragedia. Pero, ¿cómo lo
hacen?
La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie
de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar.

Características de las personas resilientes


 Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para
impedir que vuelvan a repetirse en el futuro.
 Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y
pueden permanecer centrados en situaciones de crisis.
 Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión.

21
 Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien,
tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de
sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías.
 Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades.
 Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones
de los demás y conectar con ellas.
 Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr
más éxito y satisfacción en sus vidas.
Los beneficios de la resiliencia
Las personas más resilientes:
 Tienen una mejor autoimagen
 Se critican menos a sí mismas
 Son más optimistas
 Afrontan los retos
 Son más sanas físicamente
 Tienen más éxito en el trabajo o estudios
 Están más satisfechas con sus relaciones
 Están menos predispuestas a la depresión
Qué contribuye a que una persona sea más resiliente
 El apoyo emocional es uno de los factores principales. Tener en tu vida personas
que te quieren y te apoyan y en quien puedes confiar te hace mucho más
resiliente que si estás solo.
 Permitirte sentir emociones intensas sin temerlas ni huir de ellas, y al mismo
tiempo ser capaz de reconocer cuándo necesitas evitar sentir alguna emoción y
centrar tu mente en alguna distracción.
 No huir de los problemas sino afrontarlos y buscar soluciones. Implica ver los
problemas como retos que puedes superar y no como terribles amenazas.
 Tomarte tiempo para descansar y recuperar fuerzas, sabiendo lo que puedes
exigirte y cuándo debes parar.
 Confiar tanto en ti mismo como en los demás.

22
ASERTIVIDAD
Es una herramienta o una habilidad social para expresarnos con franqueza,
claridad y respeto; ser asertivo es ser directos, pero sin menospreciar ni herir los
sentimientos de los demás, expresando nuestras necesidades, lo que queremos,
nuestras emociones o derechos, teniendo en cuenta -a su vez- a los de los demás.
¿Cómo ser asertivos?
 No dejes que otras personas te impongan órdenes si éstas van en contra de tus
principios o deseos. Evita que te manipulen.
 La asertividad implica comunicar tu punto de vista sin que nadie te pase por
encima, y respetar al mismo tiempo a los demás.
 No dejes que te ofendan o te amenacen. Evita de esta forma situaciones que te
causen estrés o ansiedad. La asertividad actúa como una coraza contra las
negativas y la humillación, es una actitud hacia el éxito.
 Ser asertivo significa ser abierto para expresar pensamientos, deseos y
sentimientos. Anima también a los demás a hacer lo mismo.
 Para ser una persona asertiva debes escuchar las opiniones y los consejos de
los demás. Si los consejos son buenos para tu vida, acéptalos. Si no es así,
recházalos con delicadeza y no ofenderás a nadie.

Conductas que refuerzan la asertividad.


 Acepta responsabilidades y delega.
 Felicita regularmente a los demás por lo que hacen, admite tus errores y pide
disculpas cuando te equivoques.
 No seas conformista, busca nuevas experiencias y alternativas para mejorar tu
vida profesional y personal. Es lo que necesitas para alcanzar la felicidad.

LA COMUNICACIÓN: La Comunicación es un proceso de intercambio de


información, en el que un emisor transmite a un receptor algo a través de un canal
esperando que, posteriormente, se produzca una respuesta de dicho receptor, en un
contexto determinado.

Así, en el proceso de la comunicación encontramos los siguientes elementos:

23
– Emisor: es el que emite el mensaje. Ejemplos: un sujeto individual o un grupo de
personas, pero también un mecanismo que nos avisa de que algo falla o un elemento
de la naturaleza que nos alerta de que el tiempo va a cambiar.
– Receptor: es el que recibe el mensaje y lo interpreta. Ejemplos: un sujeto concreto
o un grupo, así como, también, puede serlo un mecanismo que actúa cuando otro le
manda una señal.
– Mensaje: es la información que se quiere transmitir. Ejemplos: puede encontrarse
codificado en uno de los diferentes tipos de código: puede ser un mensaje hablado,
escrito, dibujado, grabado en cd, etc).
– Canal: es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Ejemplos: puede ser
un medio artificial, como las cartas o un cd, o uno natural, como el aire.
– Código: Conjunto de signos y reglas que, formando un lenguaje, ayudan a codificar
el mensaje. Podemos encontrar lenguajes simples, como la luz roja sobre la puerta de
un estudio de revelado, o más complejos como los distintos idiomas del mundo.
– Contexto: Conjunto de circunstancias (lugar, hora, estado anímico de los
interlocutores, etc) que existen en el momento de la Comunicación. Es importante a
la hora de interpretar correctamente el mensaje.

ESTILOS DE COMUNICACIÓN.
Estilo de comunicación agresivo
Las personas que utilizan este estilo tratan de imponer su criterio y conseguir sus
objetivos sin importarle la opinión ni los sentimientos de su interlocutor. El modus
operandi de estos individuos es el uso de estrategias como amenazas, intimidación,
sarcasmo, acusaciones, sentimiento de culpabilidad, enfado y reproches.

Etilo de comunicación pasivo o inhibido


Los individuos que se caracterizan por este estilo, inhiben su comportamiento con tal
de evitar cualquier confrontación con otra persona en vez de hacerse respetar. Tienen
una excesiva necesidad y preocupación por agradar a los demás y, a menudo, se
sienten incomprendidos por los demás o manipulados.

Estilo de comunicación asertivo


Este estilo es el intermedio entre el estilo agresivo y el pasivo y es característico de
las personas que son capaces de defender sus propios intereses y opiniones al mismo

24
tiempo que respetan que los demás tengan los suyos. Es el único estilo de
comunicación que facilita la relación entre las personas.

IMPORTANCIA DE LAS HABILIDADES SOCIALES


Como podemos observar, el tema de las habilidades sociales se encuentra presente en
nuestra vida diaria, ya sea tanto por la presencia de estas como por su ausencia, tanto
en ambientes familiares, laborales como entre amigos. Aprender y desarrollar estas
habilidades en nosotros mismos es fundamental para conseguir unas relaciones
optimas y satisfactorias con los demás.
Son numerosos los beneficios que obtendremos con su puesta en práctica, como
conseguir que no nos impidan lograr nuestros objetivos, saber expresarnos y tener en
cuenta los intereses, necesidades y sentimientos ajenos. También nos ayudaran a
obtener aquello que queremos, a comunicarnos satisfactoriamente con los demás y
facilitar una buena autoestima, entre otros aspectos.

25
QUINTA SEMANA
25 - 27 De Setiembre 2018
(03 HORAS)

AUTOESTIMA
CONCEPTO:

La autoestima es la percepción que tenemos de nosotras mismas. Abarca todos los


aspectos de la vida, desde el físico hasta el interior, pasando por la valía o la
competencia. Se trata de la valoración que hacemos de nosotras mismas la cual no
siempre se ajusta a la realidad. Esa valoración se forma a lo largo de toda la vida y
bajo la influencia de los demás.

Lo que los demás ven en nosotras o, más bien lo que nosotras pensamos que los
demás ven, es crucial para determinar nuestro grado de autoestima. Entramos en el
terreno de la seguridad y la confianza en una misma, minado por las influencias del
exterior. Pero si hay algo que determina el estado de salud de nuestra autoestima es
la infancia. El refuerzo positivo o negativo con el que hayamos contado desde los
primeros pasos de nuestra vida va a ser fundamental para nuestra seguridad
emocional en el futuro.

TIPOS DE AUTOESTIMA:

 Autoestima alta. Es el nivel de autoestima deseable, en el que una persona


se valora a sí misma de forma positiva, cree en sus virtudes y está preparada
para afrontar los obstáculos que la vida le ponga por delante.
“Las oportunidades no pasan, las creas”.-Chriss Grosser-

 Autoestima media. En este nivel la persona tiene algunos momentos en los


que se siente capaz y valiosa y otros en los que se siente mal debido a diversos
factores como pueden ser la opinión de los demás.

 Autoestima baja. Una persona con la autoestima baja se siente incapaz, tiene
miedo, no se valora en absoluto y tiene una idea muy negativa de sí misma.

26
“No te rindas, que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el
tiempo, correr los escombros y destapar el cielo”.
-Mario Benedetti-

CARACTERISTICAS DE LA AUTOESTIMA

Características principales de las personas con baja autoestima


 Son indecisos, tienen dificultades para tomar decisiones, tienen miedo exagerado a
equivocarse. Sólo toman una decisión cuando están completamente seguros de
obtener resultados al 100%.
 Piensan que no pueden, que no saben nada, que no lo van a conseguir.
 No se valoran, ni sus talentos ni sus posibilidades. Ven sus talentos pequeños, en
cambio los de los otros los ven grandes e incluso exagerados.
 Tienen miedo a lo nuevo y evitan los riesgos.
 Son muy ansiosos y nerviosos, lo que les lleva a evitar situaciones que les dan
angustia y temor.
 Son muy pasivos, evitan tomar la iniciativa.
 Son personas aisladas, tímidas y casi no tienen amigos o muy pocos.
 No les gusta compartir con otras personas sus sentimientos.
 Evitan participar en las actividades que se realizan en su centro de estudio o de
trabajo.
 Temen hablar con otras personas de cualquier tema, se sienten continuamente
evaluados.
 Dependen mucho de otras personas para hacer sus tareas o realizar cualquier
actividad.
 Se dan por vencidas antes de realizar o iniciar cualquier actividad.
 No están satisfechas consigo mismas, piensan que no hacen nada bien.
 No conocen sus emociones, por lo que no pueden expresarlas.
 Debido a que no tienen valor, les cuesta aceptar que las critiquen.
 Les cuesta reconocer cuando se equivocan.
 Manejan muchos sentimientos de culpa cuando algo sale mal.
27
 Ante resultados negativos buscan la culpabilidad en otros.
 Creen que son los feos, los ignorantes y que todos los demás lo hacen mejor que
ellos.
 Se alegran ante los errores de otros porque así ellos se sienten mejor.
 No se preocupan por su estado de salud.
 Son pesimistas, creen que todo les saldrá mal.
 Buscan líderes para hacer las cosas.
 Creen que son personas poco interesantes.
 Creen que causan mala impresión en los demás.
 Sienten que no controlan su vida.
 No les gusta esforzarse porque no creen en su capacidad.
 Les cuesta obtener sus metas.

Características De Personas Con Autoestima Alta y Positiva


 Saben qué cosas pueden hacer bien y qué pueden mejorar.
 Se sienten bien consigo mismas.
 Expresan su opinión ante los demás.
 No temen hablar con otras personas.
 Saben identificar y expresar sus emociones a otras personas.
 Participan en las actividades que se desarrollan en su entorno, centro de estudio, de
trabajo...
 Les gustan los retos y no les temen.
 Se valen por sí mismas ante las situaciones que se les presentan, implica dar y pedir
apoyo.
 Se interesan por los otros con sentido de ayuda y están dispuestos a colaborar con
las demás personas, sin críticas negativas.
 Son creativas y originales, inventan cosas, se interesan por realizar tareas
desconocidas, aprenden actividades nuevas, se implican en ello.
 Luchan por alcanzar lo que quieren.
 Disfrutan de las cosas divertidas de la vida, tanto de la propia como de la de los
demás. Se alegran de que a los demás les vaya bien.
28
 Comparten con otras personas sus sentimientos.
 Se aventuran en nuevos objetivos.
 Son organizadas y ordenadas en sus actividades.
 Preguntan cuándo no saben algo, no tienen miedo a preguntar.
 Defienden su posición ante los demás, de forma asertiva.
 Reconocen sus errores cuando se equivocan. No les molesta que digan sus
cualidades, pero no les gusta que los adulen.
 Conocen sus cualidades y tratan de sobreponerse a sus defectos.
 Son responsables de sus actos.
 Son líderes naturales.

CONSECUENCIAS DE LA AUTOESTIMA

Consecuencias De Una Autoestima Baja

Una baja autoestima repercute negativamente en todos los ámbitos de tu vida. La


percepción que tienes de ti mismo y de tu valía o carencia de ella, va a influir
irremediablemente en tu rendimiento laboral, en tus relaciones personales y en tu
relación con el mundo y contigo mismo.

Consecuencias De Una Autoestima Alta

Una autoestima alta refuerza nuestra estabilidad mental, nos ayuda a tomar buenas
decisiones y previene muchos trastornos relacionados con la ansiedad, fortalece y
desarrolla la seguridad y, además, nos sentiremos más preparados/as para afrontar
los retos que nos propone la vida. Por suerte para las personas con una autoestima
baja, existen ejercicios para fortalecer la autoestima. Es muy importante trabajar a
fondo en esta parte de nuestra personalidad puesto que es uno de los pilares de
nuestro bienestar psicológico.

IMPORTANCIA DE LA AUTOESTIMA:

29
La autoestima es importante porque es el primer paso en creer en usted mismo. Si
usted no cree en usted mismo, otras personas no creerán en usted. Si usted no puede
encontrar su grandeza, los demás no la encontraran. La autoestima tiene grandes
efectos en sus pensamientos, emociones, valores y metas.
La baja autoestima contribuye a problemas mentales. Si usted siente que es digno
usted se va a comportar de acuerdo a esta creencia y va a vivir una vida feliz. Si usted
se siente orgulloso de usted mismo usted va a tener seguridad en usted mismo y va a
poder intentar nuevas cosas.
Usted se va a respetar a usted mismo inclusive si comete errores. Usted no se va a
comparar con otras personas y nunca se va a humillarlas porque usted creerá en usted
mismo. Usted tendrá una dirección positiva en su vida.

30
SEXTA SEMANA
02 –04 de Octubre 2018
(03 HORAS)

EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO

El modo en que nos sentimos no es azaroso, sino que responde a una serie de
factores personales y del contexto que influyen y explican esa manera subjetiva de
encontrarnos. Todo nuestro comportamiento, incluyendo la manera de sentirnos,
reaccionar, actuar y pensar, es producto de nuestra interacción con el entorno, es
decir no actuamos, sentimos o pensamos en el vacío, sino en respuesta a un ambiente
en el que nos desenvolvemos, con el que participamos, y que por tanto, nos presenta
situaciones y experiencias que no nos dejan indiferentes: interpretamos los hechos,
nos emocionamos y actuamos ante ellos, y lo hacemos de un modo diferente según
la persona.

Las respuestas emocionales y los estados de ánimo son resultado de nuestras


vivencias cotidianas, pero aunque no lo creamos, nosotros jugamos un papel muy
activo en la génesis de dichos estados emocionales, tanto los positivos como los
negativos. ¡¡Esto es una buenísima noticia!! pues quiere decir que podemos tener
cierto grado de control sobre ellos, es decir, podemos hacer cosas tanto para favorecer
los estados de ánimo positivos, como para reducir o eliminar los estados emocionales
negativos.

¿QUÉ SON LAS EMOCIONES Y LOS ESTADOS DE ÁNIMO?

Una emoción es un modo subjetivo de sentirnos ante un hecho, situación o estímulo


concreto. Tiene una duración limitada en el tiempo. Cuando estos estados
emocionales se prolongan más en el tiempo (horas, días, temporadas…), hablamos
de “Estado Anímico”. Para simplificar, los podemos clasificar en “Positivos” (Cuando
la experiencia subjetiva es agradable, satisfactoria, relajante, placentera) y
“Negativos” (La experiencia subjetiva es de malestar, sufrimiento, tensión, desagrado).

Nuestras emociones tienen un enorme valor adaptativo. Desde los orígenes de la


especie humana han sido útiles a nuestros antepasados para sobrevivir y adaptarse
a los cambios en el ambiente físico y social. Por ello, las 5 emociones denominadas
básicas: Alegría, asco, tristeza, ira y miedo, han ido transmitiéndose de generación en
generación a través de nuestros genes.
Estas emociones son desencadenadas de manera automática y en muchos casos
innata, por ciertos estímulos, personas o situaciones debido a su utilidad (ej.
Asustarnos ante un peligro, experimentar arcadas ante un olor putrefacto…).
 Miedo: Surge ante la percepción de una amenaza o peligro y desencadena la
respuesta de ansiedad que nos prepara para huir o “luchar”.
 Aversión/Asco: Conlleva un alejamiento o rechazo del estímulo desagradable.
 Ira: Nos muestra temibles ante nuestro entorno.
 Alegría: Experimentar satisfacción y bienestar induce a procurar la repetición
de aquello que nos lo provoca.
31
 Tristeza: La pena puede responder a una pérdida de algo querido o deseable
o a una experiencia negativa y nos moviliza para la superación del suceso, así
como puede señalar a las personas de nuestro entorno que necesitamos apoyo
y comprensión.

¿CUÁL ES EL ORIGEN DE NUESTRAS EMOCIONES Y ESTADOS DE ÁNIMO?

Los estados de ánimo surgen como respuesta a nuestras experiencias con el entorno
(las situaciones cotidianas, noticias recibidas, la actuación de las personas con las
que nos relacionamos, las consecuencias de lo que nosotros mismos hacemos…), y
pueden estar influidos por otras variables: La hora del día, el clima, la época del año,
la alimentación, nuestro estado de salud, la calidad del sueño, el nivel de energía-
cansancio… Éstas son variables que pueden ejercer algún efecto en nosotros.

Hay pocas vivencias cotidianas que nos generen una respuesta emocional neutra;
suelen provocar en nosotros respuestas emocionales muy diversas, acordes con la
situación (o con nuestro modo de interpretar la situación): Enfado, asco, sorpresa,
relajación, alegría, tensión, ilusión, impaciencia… Y todos los matices y definiciones
que cada persona pueda hacer.

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y SUS VENTAJAS

El concepto de Inteligencia Emocional (IE) aparece en 1990 (Salovey y Mayer) y saltó


a la fama gracias Goleman y a su libro “Inteligencia Emocional” (1995).Pese al
“bombo” que se le ha dado, la IE no es ninguna cualidad especial que sólo tengan
unos pocos, sino que hace referencia a un conjunto de habilidades importantes a la
hora de manejar adecuadamente nuestras emociones o las de otros. Engloban: 1)
Detección de la emoción, 2) Comprensión de la misma (saber interpretarla), 3)
Expresión adecuada (saber comunicarla) y 4) Actuación para su regulación (saber
cuál es la mejor manera de proceder ante dicha emoción).

Todas ellas son habilidades que se pueden aprender y ejercitar tanto a nivel individual
como el terreno social y ello favorecerá un comportamiento más eficaz en nuestras
relaciones interpersonales y en la regulación de nuestros propios estados. Pero
cuidado, saber gestionar las emociones del resto no garantiza necesariamente que
seamos buenos en la hora de gestionar las propias y a la inversa.

Entre sus muchas ventajas, entender nuestras emociones y las de los otros nos librará
de muchos conflictos y discusiones innecesarias (ej. Si sabemos cuándo no es un
momento adecuado para hablar con alguien o para sacer cierto tema), nos permitirá
apoyar mejor a aquel que lo necesite (ej. Si sabemos detectar cuando alguien necesita
un poco de apoyo, una palabra bonita, un beso o simplemente alguien con quien
charlar…), pero sobre todo… Nos ayudará a conocernos mejor: A conocer lo que nos
afecta, de qué modo nos afecta y cómo nos comportamos cuando nos sentimos de
una determinada manera. El conocimiento sobre nuestras emociones y sus causas
nos permitirá ejercer un mejor control sobre ellas.

32
Detectar nuestras emociones y sus causas para poder modificarlas

El primer paso para comprender nuestras emociones es aprender a detectarlas y


localizar qué las genera. Sólo aprendiendo a detectar cuando nos sentimos bien o mal
podremos conocer también cómo volver a generar esas emociones (en caso de que
sean positivas) o qué hacer para prevenirlas o modificarlas (en caso de que sean
negativas). Para ello podemos realizar un “Autorregistro”, que busca asociar las
emociones con sus antecedentes.

DIFERENCIA ENTRE EMOCIÓN Y ESTADO DE ÁNIMO.

El ánimo es un sentimiento que domina en un momento determinado y que puede


aparecer de forma autónoma, aunque esto no implica que sea completamente
independiente de los acontecimientos externos. De hecho, el ánimo muestra una
reactividad frente a ciertos sucesos, pero se diferencia de las emociones en que estas
últimas dependen siempre de estímulos bien definidos.

El estado de ánimo o tono afectivo varía entre los límites contrapuestos de la alegría
y la tristeza, se mantiene durante largos periodos dentro de niveles bastante
constantes, y constituye una de las expresiones del grado de adaptabilidad activa de
una persona a su medio: la alegría es la expresión de satisfacción de sus necesidades;
la tristeza, la de su insatisfacción.

Dicho estado prevalece en la vida afectiva del sujeto de forma duradera, más de una
o dos semanas, y puede seguir un patrón cíclico. Su alteración se asocia a síntomas
somáticos como las alteraciones del apetito, el sueño o el impulso sexual. Además del
ánimo normal o eutimia, dos tipos de ánimo transitorio pueden adquirir el rango de
estado de ánimo o humor: la alegría y la tristeza.

Los estados de ánimo suelen tener una determinada valencia, o valor; se habla de
buen y de mal estado de ánimo; activado o deprimido. A diferencia de las emociones,
como el miedo o la sorpresa, un estado de ánimo puede durar horas, días o semanas.
Por tanto es un estado, una forma de permanecer, de estar, cuya duración es
prolongada y repercute sobre el resto del mundo psíquico.

Otro punto que lo diferencia de las emociones es que resulta menos específico, menos
intenso, más duradero y, como ya expliqué, menos dado a ser activado por un
determinado estímulo o evento.

Las emociones, por su parte, son reacciones psicofisiológicas que representan modos
de adaptación a ciertos estímulos ambientales o de uno mismo. En contraposición a
los estados de ánimo, las emociones son cambios bruscos del ánimo que tienen un
comienzo súbito y un desarrollo rápido, hasta alcanzar el nivel de máxima expresión,
en el que se mantienen por un periodo relativamente breve, para después volver al
estado de ánimo habitual del sujeto.

Como es natural, la frecuencia e intensidad de las reacciones emocionales son muy


diferentes en las distintas personas, en dependencia del grado de desarrollo de sus
necesidades, y, sobre todo, de su entrenamiento para su satisfacción inmediata o
diferida. Además, es característico de la emoción el acompañarse de elementos
33
neurovegetativos y viscerales, tales como el enrojecimiento de la piel, palpitaciones y
taquicardias, falta de aire, opresión en el pecho, entre otras.

Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas


conductas que son guías de respuestas del individuo, y activan redes asociativas
relevantes en la memoria. Fisiológicamente, organizan rápidamente las respuestas de
distintos sistemas biológicos, incluidas las expresiones faciales, los músculos, la voz,
la actividad del sistema nervioso autónomo y del endocrino, a fin de establecer un
medio interno óptimo para el comportamiento más efectivo.

Conductualmente, las emociones sirven para establecer nuestra posición con


respecto a nuestro entorno, y nos impulsan hacia ciertas personas, objetos, acciones,
ideas y nos alejan de otros. Las emociones actúan también como depósito de
influencias innatas y aprendidas, y poseen ciertas características invariables y otras
que muestran cierta variación entre individuos, grupos y culturas.

Algunos autores hacen una separación entre las emociones y los sentimientos, y
relacionan las primeras con las necesidades orgánicas, y los segundos, con las
necesidades sociales.

De cualquier modo tanto los estados de ánimo como las emociones entran dentro del
llamado mundo afectivo, ese pedacito de mundo que cada ser humano intenta
preservar, y que con más frecuencia de la deseada suele jugarle sus malas pasadas.

DIFERENCIAS EMOCIÓN ESTADO DE ANIMO

Menor intensidad.
Fuerza Mucha intensidad Sensaciones más
difusas

Poco duradera en Bastante duradera (de


Duración
general minutos a horas)

Puntuales y explícitos. Motivos difusos de


Causas
naturaleza biopsiquica.
Motivos claros.

Físico, psíquico y
Componente dominante Neurofisiologico
ambiental

Controlabilidad Muy difícil o escasa Más manejable

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA EMOCIONALIDAD

Algunas estrategias para estimular el desarrollo de la Inteligencia Emocional:

34
 Dejar que los educandos expresen sus sentimientos y emociones y, como adulto,
escuchar y expresar las propias. El autoconocimiento y autoconciencia, capacidad
de saber qué está pasando en nuestro cuerpo y qué estamos sintiendo, son dos
de los pilares fundamentales para desarrollar la Inteligencia Emocional. Se debe
estimular la afectividad a través de la expresión regulada del sentimiento positivo
y, más difícil aún, de las emociones negativas.

 Mostrar que la persona con la que está tratando es importante. A veces las cosas
más sencillas de hacer son las que mayor impacto causan en los demás: dar un
abrazo, dedicar unos minutos sin mostrar que se está apurado para irse, escuchar
con atención y comprensión.

 Enseñar que en la vida no siempre se puede tener lo que queremos. A veces es


posible, aunque es probable que cueste mucho esfuerzo y trabajo. Enseñarle a
los niños a esperar hasta que llegue el momento de tener lo que se quiere y, que
mientras tanto, tenemos que seguir viviendo. Otros pilares de la Inteligencia
emocional son el autocontrol y el autodominio: regular la manifestación de una
emoción y modificar un estado de ánimo.

 Enseñar que cuando se tiene un problema, lo primero que hay que hacer es
reflexionar y luego actuar de una forma pacífica, sin lastimar a otras personas para
solucionar el problema. Enseñarle al educando cómo afrontar emociones
negativas como la ira, el enojo, la rabia, etc. Está bien expresar que uno está
enojado, siempre y cuando se haga de una manera saludable y sin herirse ni
hiriendo a otra persona.

 La capacidad de automotivarse y de motivar a los demás. Tener la habilidad de


despertar en uno mismo y en otras personas la estimulación para llevar a cabo
acciones o tareas está íntimamente ligada al optimismo y autoestima. Un
educando que recibe reconocimiento raramente será agresivo o pesimista.

 Cuando se reconocen las actitudes y acciones positivas que tus educandos


realizan, también se debe señalar con firmeza que algo está mal cuando una
acción es negativa. Ayuda a los educandos a ponerse en el lugar de la otra
persona y a pensar cómo se sentiría él en aquella situación. De esta manera
estarás favoreciendo el desarrollar la empatía. Enséñale a pedir perdón. La
enseñanza de habilidades empáticas se logra mostrando a los educandos cómo
prestar atención, saber escuchar y comprender los puntos de vista de los demás.

 En las relaciones sociales, enseña a tus educandos que la mejor manera de


solucionar conflictos es conversando, no agrediendo ni física ni verbalmente a la
otra persona. Una buena charla puede achicar brechas, enseñarnos a ver las
cosas desde otro punto de vista, aprender y aceptar que quizás lo mejor es lo que
la otra persona propone. De no ser así, enseñar a expresar lo que siente para que
pueda lograrse la solución del conflicto. También puedes enseñar que su
influencia personal puede servir para inspirar a otros a comunicar y expresar lo
que sienten.

 Dialoga con tus educandos. Comentar con ellos temas variados les ayudará
a comprender la realidad y a desarrollar el juicio crítico.

 Felicita al educando cada vez que enfrente una emoción negativa de manera
adecuada. Además, ayudará a desarrollar su optimismo y autoestima.
35
 No olvides nunca que la mejor manera de enseñar y educar es mediante el
ejemplo.

 Como docentes, se debe tratar a los educandos “como le gustaría que lo tratasen
ellos a uno”, siendo conscientes de cómo se controlan las propias emociones y
qué actitudes se tienen con los otros, de esta manera, se enseña al educando
cómo desarrollar estas conductas.

 Se debe tratar con especial énfasis la habilidad de resaltar los aspectos positivos
por encima de los negativos y los objetivos alcanzados antes que las
insuficiencias.

 Reconocer y nombrar las diferentes emociones, realizando ejercicios prácticos


para desarrollar la empatía con los compañeros de clase, fomentando el diálogo y
la apertura y, enseñar recursos para controlar la ira y la rabia son algunas de las
estrategias que pueden utilizar los docentes para fortalecer el desarrollo
emocional de sus estudiantes.

 Parte importante del rol del docente es saber captar los distintos mensajes que le
transmiten sus alumnos y alumnas, respondiendo a sus intereses y necesidades,
favoreciendo la comunicación con ellos y adecuando las estrategias educativas
para tratar de integrarlos a todos al proceso de aprendizaje. Las interacciones
educador-educando son un espacio socio-emocional ideal para la educación
afectiva con actividades cotidianas como:

o Contar problemas o intercambiar opiniones y consejos.

o Recurrir a la mediación en la resolución de conflictos interpersonales entre


educandos.

o Contar anécdotas del propio educador sobre cómo resolvió problemas


similares a los que pasan los educandos.

o Creación de tareas que permitan vivenciar y aprender sobre los sentimientos


humanos como la proyección de películas, la lectura de poesía y
narraciones, las representaciones teatrales.

Componentes de la inteligencia emocional

 Conocer las propias emociones. La conciencia de uno mismo es la clave de la


inteligencia emocional. Una mayor certidumbre con respecto a nuestras
emociones es una buena guía para las elecciones vitales.

 Manejar las emociones. Las personas que saben serenarse y librarse de la


ansiedad, irritación o melancolías excesivas se recuperan con mayor rapidez de
los reveses de la vida.

 Automotivación. Las personas que saben controlar la impulsividad y esperar para


obtener su recompensa cumplen con sus objetivos y están conformes con sus
logros.

 Empatía. La capacidad para reconocer las emociones de los demás, saber qué
quieren y qué necesitan es la habilidad fundamental para establecer relaciones
sociales y vínculos personales.
36
 Manejar las relaciones. Esto significa saber actuar de acuerdo con las emociones
de los demás; ayuda a determinar la capacidad de liderazgo y popularidad.

TALLER:

¡Ponlo a prueba tú mismo! Anota durante una semana o dos la siguiente información
justo en el momento en que experimentes una emoción positiva o negativa:

 Día/Hora
 Situación (Qué ha ocurrido para que me sienta así)
 Qué Pienso (Qué me digo a mi mismo en ese momento)
 Qué Siento (Descripción de la emoción o sentimiento subjetivo antes ese hecho
o pensamiento)
 Qué Hago (Cómo actúo)

Una vez recopilada la información podremos establecer relaciones sobre los sucesos
y actividades y las emociones que provocan y no sólo eso, sino que seguramente nos
daríamos cuenta de que en muchas ocasiones no son tanto los sucesos en sí los que
provocan cierta emoción, sino nuestra manera de interpretar los hechos, lo que nos
decimos a nosotros mismos, nuestros mensajes internos.

Este es el primer paso para poner en marcha estrategias para gestionar nuestras
emociones, algo de lo que hablaremos en próximas publicaciones.

37
SETIMA SEMANA
09 –11 de Octubre 2018
(03 HORAS)

I EXAMEN PARCIAL

38
OCTAVA SEMANA
16 –18 de Octubre 2018
(03 HORAS)

EL LENGUAJE DE LAS EMOCIONES

Las emociones constituyen una de las facetas del ser humano más desconcertantes.
Conocer qué son y cómo funcionan es el primer paso para alcanzar el autocontrol.
Hay centenares de emociones, siendo las principales la ira, la tristeza, la alegría, el
miedo, el amor, la sorpresa, la aversión y la vergüenza. Cada una de ellas se
experimenta con múltiples matices y además en ocasiones se combinan varias para
crear nuevas modalidades.
Toda emoción supone reacciones físicas encadenadas que, si bien en un primer
momento son normales y hasta necesarias, cuando se prolongan o tienen lugar de
forma desproporcionada aumentan los niveles de toxicidad de nuestras células,
pudiendo llegar a desencadenar enfermedades orgánicas.

Cada emoción predispone al cuerpo a un tipo de respuesta:


 La ira: aumenta el flujo sanguíneo hacia las manos, el ritmo cardíaco y los niveles
de aquellas hormonas que, como la adrenalina, generan la cantidad de energía
necesaria para emprender acciones vigorosas.

 La tristeza: tiene la finalidad de ayudarnos a asimilar una pérdida irreparable.


Conlleva la disminución de la energía y el entusiasmo con el que acometemos
habitualmente las actividades vitales y sociales, y un encierro que nos permite
llorar la pérdida, evaluar sus consecuencias y planificar cómo actuaremos
cuando retorne la energía.

 La alegría: aumenta la actividad del centro cerebral encargado de inhibir los


sentimientos negativos. Crece el caudal de energía disponible y el organismo
experimenta entusiasmo ante cualquier tarea.

 El miedo: hace que se retire la sangre del rostro y de otras zonas del cuerpo,
para llevarla hasta la musculatura de las piernas. De esta forma contamos con
el aporte de oxígeno necesario para emprender una posible huida. Al mismo
tiempo, el cuerpo se paraliza durante fracciones de segundo que el cuerpo
pensante emplea para calibrar la respuesta más adecuada, por ejemplo,
esconderse. Las conexiones nerviosas de los centros emocionales del cerebro
desencadenan una respuesta hormonal que pone al organismo en estado de
alerta general. Todo esto hace que aumente también el ritmo cardíaco y la
presión arterial.

 El amor, la ternura y la satisfacción sexual: activan el sistema nervioso


parasimpático, que es el opuesto fisiológico de las respuestas “huída” o “lucha”,
propias del miedo o la ira. La reacción parasimpática está ligada a la respuesta
relajación. Conlleva un estado de calma y satisfacción que favorece la
convivencia.

 La sorpresa: produce un arqueo de las cejas que aumenta nuestro campo visual,
favoreciendo la entrada de luz en la retina. De esta forma obtenemos información
adicional sobre el acontecimiento inesperado.
39
 La aversión: produce una expresión facial universal: ladeo del labio superior y
fruncimiento de la nariz. Son gestos básicos necesarios para expulsar de la boca
algo de sabor desagradable o evitar un olor molesto, y que se utiliza también
metafóricamente para expresar desaprobación.

Cuestión de química

Las respuestas físicas mencionadas se producen cuando, a través de los sentidos,


llegan al cerebro determinados estímulos. En ese momento empiezan a producirse
toda clase de reacciones químicas que a través de los neurotransmisores algo así
como nuestros cables eléctricos internos estimulan otros centros que, a su vez,
segregan sustancias con funciones concretas.
Así, la oscuridad, estimula la secreción de melatonina, que induce al sueño. Todas las
predisposiciones biológicas a la acción citadas son modeladas posteriormente por
nuestras experiencias vitales. El entorno modela las respuestas emocionales hasta tal
punto, que podemos adquirir hábitos que lleguen a confundirse con rasgos de la
personalidad. Así, si alguien ha vivido una infancia de malos tratos, seguramente será
violento con sus hijos porque este es el único patrón que ha conocido.
La mente racional invierte más tiempo que la emocional en responder a un estímulo.
Por ello el primer impulso ante cualquier situación procede del corazón.
Existe también un segundo tipo de reacción emocional, más lenta, que se origina en
los pensamientos. Esta forma de activar las emociones es deliberada: si alguien te
insulta llenándote la cara de ira, cada vez que lo recuerdas, reproducirás la misma
reacción emocional.

IDENTIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES MEDIANTE LENGUAJE CORPORAL

LENGUAJE VERBAL

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral (a través de signos


orales y palabras habladas); o escrita (por medio de la representación gráfica de
signos).
Hay múltiples formas de comunicación oral: los gritos, silbidos, llanto y risa, los cuales
pueden expresar diferentes situaciones anímicas y son una de las formas más
primarias de la comunicación. La forma más evolucionada de comunicación oral es el
lenguaje articulado, los sonidos estructurados que dan lugar a las sílabas, palabras y
oraciones con las que se comunican los seres humanos entre sí.
Las formas de comunicación escrita también son muy variadas y numerosas
(ideogramas, jeroglíficos, alfabetos, siglas, graffiti, logotipos...). Desde la escritura
primitiva ideográfica y jeroglífica, hasta la fonética silábica y alfabética, más conocida,
hay una evolución importante.
Para interpretar correctamente los mensajes escritos es necesario conocer el código,
que ha de ser común al emisor y al receptor del mensaje.

40
Características de la comunicación verbal
 Lo comunicado se vincula al objeto de modo claro.
 Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles para el receptor.
 Utiliza conceptos.
 Los mensajes que envía son mensajes de contenido.
 Es un vínculo de transmisión de cultura.
 Cuando se transmite un sentimiento o una emoción se hace expresando el
estado de ánimo con palabras.

LENGUAJE NO VERBAL
La conducta no verbal se expresa principalmente a través de siete canales que, junto
al discurso verbal, conforman la comunicación:

 Expresiones faciales
Son el indicador emocional más potente, y en lo primero que centramos nuestra
atención al interactuar. En la cara se reflejan de manera innata y universal las siete
emociones básicas: alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira, asco y desprecio.
 Gestos
La gestualidad tiene un elevado componente cultural, los gestos ilustradores
(acompañan el discurso verbal y preceden en milésimas de segundo a las palabras)
tienen una estrecha vinculación con la credibilidad. Otros tipos de gesto son:
emblemáticos (tienen su propio significado sin necesidad de palabras), adaptadores
(manipulaciones de nuestro propio cuerpo u objetos para canalizar las emociones),
reguladores (con los que dirigimos la interactuación) y manifestadores de afecto (con
los que transmitimos nuestros sentimientos).
 Posturas
La postura corporal expresa básicamente el grado de interés y apertura hacia los
demás, reflejados en la exposición y orientación del torso. También es un potente
indicador del estado emocional y predisposición a la acción: posturas expansivas
indican satisfacción y actividad; mientras las posturas de contracción se vinculan a la
negatividad y la pasividad.
 Apariencia
El aspecto de una persona nos habla de su edad, sexo, origen, cultura, profesión, o
condición social y económica, entre otros muchos datos. Por más que intentemos
sustraernos de los estereotipos, la apariencia sigue siendo la principal fuente de
información a la hora de formarnos una primera impresión de alguien.
 Háptica
La háptica define el estudio científico del tacto y su influencia en la forma de
relacionarnos. El tacto resulta imprescindible a la hora de establecer intimidad, denota
compromiso, y revela información muy sensible, como la posición de dominio en la
interacción. El contacto físico tiene un marcado componente cultural: en los países
latinos y árabes es mucho mayor, por ejemplo, que en Norteamérica o Japón.
 Proxémica
Es el canal más directo del lenguaje corporal a la hora de mostrarnos cercanos o
distantes. Lo cierto es que cada persona tiene su propio espacio, y además puede
variar según su estado de ánimo o las circunstancias ambientales. Lo importante son
dos cosas: 1º) La forma más sencilla de mostrarnos cercanos es acercarnos
físicamente a nuestro interlocutor; y 2º) Hay que prestar mucha atención a cualquier
señal de incomodidad que genere nuestra aproximación.
 Paralenguaje
El paralenguaje es el indicador emocional más fiable, junto con las expresiones
faciales. El volumen, tono o velocidad de nuestra voz revela importante información,
41
especialmente cuando intentamos ocultar nuestras emociones. Nos ocurre a menudo,
por ejemplo, al hablar por teléfono con personas muy cercanas: basta escuchar su
tono al contestar para saber que algo no va bien. La voz tiene también una enorme
influencia en la credibilidad y la persuasión: voces nasales, tonos agudos y volúmenes
altos tienen menos crédito en el público. Y recuerda: el silencio también comunica.

42
NOVENA SEMANA
24 –25 de Octubre 2018
(03 HORAS)

LIDERAZGO

Desde el punto de vista del trabajo en equipo, las emociones y los estados de ánimo
pueden parecer triviales pero, sin embargo, tienen importantes efectos. Los estados
de ánimo (positivos o negativos) influyen en la manera de percibir los hechos y las
personas, de ahí que la capacidad del líder para inducir un estado de ánimo positivo
y cooperativo resulta fundamental para determinar el éxito del grupo.

Desde una perspectiva biológica, el arte del liderazgo requiere de la adecuada


combinación entre inteligencia y emoción. No hay duda sobre la importancia del
pensamiento analítico y de la claridad conceptual, sin embargo, la capacidad
intelectual, por sí sola, no hace al líder; éste debe alentar un clima de cooperación y
confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional.

LIDER
El lider es la persona que tiene como misión motivar, guiar, inspirar, escuchar y
persuadir al resto de los miembros de un grupo. Los líderes, generalmente, son
personas movilizadoras que despiertan nuestro entusiasmo y alientan lo mejor que
hay en nosotros, son personas que saben manejar sus emociones. Los miembros de
un grupo recurren al líder en busca de la convicción y la claridad necesaria para hacer
frente a una amenaza, superar un reto o llevar a cabo una determinada tarea; en este
sentido el líder es la persona que mejor sabe encaminar las emociones de un
determinado grupo.

DIFERENCIAS ENTRE LIDER Y JEFE

FEJE LIDER
Inspira temor Genera Confianza
Dice yo Dice Nosotros
Ordena a realizar una tarea Muestra cómo se debe realizar la tarea

43
Se basa en la autoridad Se basa en la cooperación
Echa culpas Soluciona problemas
Dice ¡vayan! Dice ¡vayamos!

TIPOS DE LIDERAZGO.
La ampliación del repertorio de competencias de la inteligencia emocional del líder
aumenta su eficacia porque le proporciona la flexibilidad necesaria para afrontar con
éxito las demandas que exige la dirección de cualquier grupo u organización. Existen
distintos estilos de liderazgo, cada uno de los cuales se sirve de diferentes
competencias de la IE, pero los mejores líderes saben aplicar el enfoque más
adecuado a cada situación y pasar de uno a otro según sea necesario. Cuantos más
estilos sea capaz de desplegar un líder, más eficaz será su gestión.

DEMOCRÁTICO Tiene en cuenta los valores personales y estimula el compromiso


mediante la participación. Impacto sobre el clima: Positivo.
¿Cuándo es apropiado?: Cuando es necesario llegar a un
acuerdo o consenso y para conseguir la participación de los
miembros del grupo. Competencias características: Trabajo en
equipo y colaboración; gestión de los conflictos; influencia;
empatía.
AUTORITARIO Elimina el temor proporcionando una dirección clara en
situaciones críticas. Impacto sobre el clima: Muy negativo (suele
aplicarse inadecuadamente). ¿Cuándo es apropiado?: Cuando
hay que realizar un cambio muy rápido o con personas
conflictivas. Competencias características: Influencia; logro;
iniciativa; conciencia de uno mismo; autocontrol emocional;
empatía.
AUSENTE Es aquel que no desarrolla ningún tipo de relación con los
empleados. También llamado el “jefe fantasma”, sus objetivos se
focalizan en cumplir sus propias metas personales, sin prestar
atención ni tener interés en los resultados de la empresa o las
aspiraciones de los trabajadores.. Se nota usencia o demora en
la toma de decisiones, falta total de comunicación con su equipo,

44
Inexistencia de metas, no motiva ni inspira a los empleados,
incapacidad para valorar el trabajo de los demás.

TALLER:

Desarrollar la Dinámica “La Torre de Papel”

Materiales: Hojas Bond A-4 o reciclables (20 por grupo) y cinta masketing (1metro por
grupo)

Objetivo: Conocer los estilos de liderazgo

Tiempo: A criterio del Docente (8 minutos para dialogar el diseño de la torre, 25


minutos para construir la torre de papel, retroalimentación).

Desarrollo: Se forma 3 grupos, se les entrega 20 hojas a cada grupo y un metro de


cinta masketing aproximadamente; se les da las siguientes indicaciones:

o Construir una torre de papel sin apoyarla en la pared, ni en la silla ni en la pierna


de un compañero.

o Deben usarse todas las 20 hojas, no se entregará más de las 20.

o Pueden doblarlas, envolver la hoja pero no se puede dividir o romper.

o Si necesitan unir las hojas, lo harán con la cinta masketing y deberán tener en
cuenta que no se les hará entrega de más cinta.

o Cuentan con 25 minutos o criterio del docente para construir la torre.

Al momento del desarrollo se observa que alumno es el que dirige el grupo, el


instructor llamará a cada uno de esos alumnos y se les indicará que cada uno de ellos
debe interpretar el rol de un líder y sea Ausente, Autoritario y Democrático. Se les
indica que retornen a sus equipos y continúen con la construcción de la torre sin
comentar a sus compañeros lo indicado por el instructor.

Al finalizar la actividad de construcción se le indica que han finalizado y se invita a los


alumnos que se llamó para que interpretaran un tipo de líder.

Se realiza la retroalimentación con las siguientes preguntas:

¿Qué observaron en su compañero?


¿Su compañero participaba, se distraía?
¿Qué tipo de líder es?
¿Qué características presenta entonces ese tipo de líder?

DECIMA SEMANA
30 Octubre y 01 Noviembre 45
2018
(03 HORAS)
EL ESTRÉS
Estado de cansancio mental provocado por la exigencia de un rendimiento muy
superior al normal; suele provocar diversos trastornos físicos y mentales.

¿QUÉ CAUSA EL ESTRÉS?


Se conocen dos aspectos fundamentales:

1. Los factores del entorno que pueden ser más o menos amenazantes y
2. La reacción del propio individuo.

La forma en que un individuo interpreta una situación determinada como poco


deseada es la que genera el cansancio mental.

Cambios determinantes, dificultad para la relación social y problemas económicos,


constituyen factores estresantes relacionados al entorno de la persona. A estos se
suman otros no menos influyentes como exceso de trabajo o situaciones familiares.

Entre las causas personales están la actitud, expectativas no realistas, pensamiento


rígido, normativo, pesimismo y dificultad para manejar la incertidumbre.

EFECTOS COMUNES DEL ESTRÉS

Los síntomas del estrés pueden afectar el cuerpo, los pensamientos, las emociones y
el comportamiento. Saber identificar los síntomas comunes del estrés ya es un gran
paso para poder manejarlos. Si no se controla, el estrés puede desencadenar muchos
problemas de salud, como presión arterial alta, enfermedades cardíacas, obesidad y
diabetes.

46
EFECTOS COMUNES EFECTOS COMUNES EFECTOS COMUNES DEL
DEL ESTRÉS EN EL DEL ESTRÉS EN EL ESTRÉS EN EL
CUERPO. ESTADO DE ÁNIMO. COMPORTAMIENTO.

 Dolor de cabeza  Ansiedad  Comer en exceso o comer


 Tensión o dolor  Agitación poco
muscular  Falta de  Arranques de ira
 Dolor en el pecho motivación o de  Abuso de alcohol o de
 Fatiga concentración drogas
 Cambios en el  Agobio  Consumo de tabaco
deseo sexual  Irritabilidad o ira  Retraimiento social
 Malestar  Tristeza o  Hacer menos ejercicio
estomacal depresión
 Problemas de
sueño

CONDE IDENTIFICA QUE LOS SÍNTOMAS DEL ESTRÉS COMPRENDEN EL


ASPECTO FÍSICO, EL COGNITIVO, CONDUCTUAL Y EL EMOCIONAL. ASÍ LOS
EXPLICA:

 FÍSICAMENTE: se manifiesta un aumento de tensión muscular, de la


respiración y de los latidos cardíacos. Se suma sequedad en la boca, dificultad
para tragar, insomnio, pérdida del deseo sexual y de peso.

 COGNITIVO: figura como una constante preocupación, pensamientos


acelerados, olvido, desorganización e incapacidad para enfocarse y
pesimismo.

 CONDUCTUAL: la conducta de hombres y mujeres no es la misma. Se


experimentan cambios en el apetito al no comer o hacerlo demasiado,
posponer y evitar responsabilidades y morderse las uñas. Se suman la ingesta
de alcohol, drogas o cigarrillos, inquietud y caminar.
 EMOCIONAL: la persona muestra baja tolerancia a la frustración, se agita
fácilmente y siente que puede perder el control. Tiene pensamientos dispersos,
le cuesta concentrarse y relajarse, además empeora su autoestima.
LOS ESTRESANTES SE PUEDEN DIVIDIR EN 03 CATEGORIAS:
47
1. PSICOSOCIALES: mentales y sociales.
2. BIO-ECOLOGICAS: funciones orgánicas y medio ambiente.
3. PERSONALIDAD: manejo de ansiedad/estrés

TRATAMIENTO DEL ESTRES


 El manejo del estrés consta de tratamiento farmacológico por parte de
especialistas acreditados para ello y de ayuda psicológica con terapias de tipo
cognitivo conductual, como relajación muscular, afrontamiento y detección de
pensamiento.

Asimismo, Fernando Conde destacó que las medicinas deben recetarse junto
a la terapia o ayuda psicológica.
Los métodos cognitivos se basan en el entrenamiento del individuo en técnicas
que mejoran su capacidad de auto-observación y auto-corrección de
pensamientos, conducta y de sus emociones.

Las terapias de relajación enseñan a relajarse, disminuir la activación


fisiológica, a soltar los músculos, a respirar correctamente e imaginar.

Conde también recomienda las técnicas centradas en la conducta. Estas


resaltan la necesidad de exponerse a las situaciones temidas, acercándose a
los estímulos que provocan la ansiedad.

 Explora diversas estrategias de manejo del estrés, como las siguientes:


 Actividad física regular
 Técnicas de relajación, como respiración profunda, meditación, yoga,
taichí o sesiones de masajes
 Mantener el sentido del humor
 Socializar con familiares y amigos
 Hacerse tiempo para los pasatiempos, como leer o escuchar música
 Busca maneras activas de controlar el estrés. Las formas pasivas, como
mirar televisión, navegar por internet o jugar videojuegos, parecen
relajantes, pero pueden aumentar tu nivel de estrés con el tiempo.

48
 Asegúrate de dormir bien y de mantener una alimentación equilibrada y
saludable. Evita consumir tabaco, el exceso de cafeína y de bebidas
alcohólicas, y el uso de sustancias ilegales.

TALLER VIVENCIAL:
https://www.youtube.com/watch?v=M--nkANsBHs

49
DECIMA PRIMERA SEMANA
06 – 08 de Noviembre 2018
(03 HORAS)

RIESGO DEL DÉFICIT DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL

DANIEL GOLEMAN explica en detalle el impacto que las emociones tienen en tu vida
diaria; te muestra cómo pueden ayudarte, pero también como pueden hacer que
pierdas el rumbo. También destaca el rol que la inteligencia emocional desempeña en
permitirnos usar las emociones para crear resultados positivos y evitar situaciones
donde nos puedan hacer daño.

La inteligencia emocional hace posible crear una interacción equilibrada entre el


cerebro emocional y el racional. También nos muestra cómo esta capacidad puede
ser adquirida y expandida.

LA DEPRESION:
Es una enfermedad grave y común que nos afecta física y mentalmente en nuestro
modo de sentir y de pensar. La depresión nos puede provocar deseos de alejarnos de
nuestra familia, amigos, trabajo, y escuela. Puede además causarnos ansiedad,
pérdida del sueño, del apetito, y falta de interés o placer en realizar diferentes
actividades.
LA FRUSTRACION:
Es la acción y efecto de frustrar (dejar sin efecto o malograr un intento). Se trata de
un sentimiento desagradable que se produce cuando las expectativas de una persona
no se ven satisfechas al no poder conseguir lo pretendido.

COMO LIDIAR CON LA FRUSTRACION:


 Confía en tu potencial
 Conoce tus limitaciones
 No tomes nada personal
 Ajusta tu estrategia
 Medita

LA VIOLENCIA:
Uso de la fuerza para conseguir un fin, especialmente para dominar a alguien o
imponer algo.

50
EXISTEN 04 TIPOS DE VIOLENCIA:

1. Violencia Patrimonial
2. Violencia psicológica
3. Violencia sexual
4. Violencia Docente
5. Violencia económica

SUICIDIO:

Quitarse voluntariamente la vida.

El suicidio es analizado de distintas formas según cada cultura. Para muchas


religiones el suicidio es un pecado, aunque otras creen que alguien puede quitarse la
vida por mandato divino. Hay sociedades que consideran que el suicidio puede ser
una forma honorable de eludir situaciones humillantes.

FEMINICIDIO:

Es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer. De esta manera, cuando una
mujer es la víctima de un crimen y dicho crimen que se ha cometido por su condición
femenina como principal causa, este fenómeno es conocido como FEMINICIDIO.

 UNA ENFERMEDAD SOCIAL PROVOCADA POR LA MENTALIDAD


MACHISTA:
El feminicidio no es una circunstancia que ocurra de manera aislada y en ciertos
lugares del mundo. En mayor o menor medida es una realidad global y resulta
preocupante porque en algunos países cada año se producen miles de casos de
asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o ex parejas.
 LAS LEYES QUE PROTEGEN A LA MUJER NO SON SUFICIENTES PARA
FRENAR EL FEMINICIDIO:
En los últimos años algunos países han promulgado leyes orientadas a combatir
los abusos y crímenes contra las mujeres. Los expertos consideran que el nuevo
marco legal es importante pero a la vez insuficiente. Para combatir el feminicidio
de manera eficaz hay que cambiar la mentalidad machista de los potenciales
asesinos y este cambio tiene que iniciarse en la escuela, en la familia y en los
medios de comunicación.

51
¿CÓMO SE DESARROLLA LA INTELIGENCIA EMOCIONAL, Y POR QUÉ ES
TAN IMPORTANTE ESTA CAPACIDAD PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL?

 LAS EMOCIONES SON IMPORTANTES; NOS AYUDAN A APRENDER COSAS


NUEVAS, ENTENDER OTRAS E IMPULSARNOS A LA ACCIÓN:

De hecho, las emociones son vitales para nosotros pues nos otorgan beneficios
que nos permiten vivir plenamente. Una de esas ventajas es la forma como las
emociones nos ayudan a aprender de nuestros recuerdos.

Cuando nuestro cerebro almacena experiencias, no simplemente recopila hechos;


también registra nuestros sentimientos y estos sentimientos nos ayudan a
aprender.

 ALGUNAS VECES NUESTRAS EMOCIONES PUEDEN IMPEDIR NUESTRO


JUICIO O HACER QUE ACTUEMOS IRRACIONALMENTE.

Nuestras emociones son herramientas importantes para entender e interactuar


con nuestro entorno. Aun así, tienen defectos y pueden impulsarnos a cometer
errores. Uno de esos errores ocurre cuando nos volvemos excesivamente
emotivos; para poder realizar juicios sólidos, necesitamos pensar claramente.
Como un malabarista, nuestras mentes pueden manejar un número limitado de
elementos a la vez; y cuando estamos en un estado de intensidad emocional,
nuestras mentes son bombardeadas con pensamientos alarmantes e imágenes
perturbadoras.

Así, no queda espacio para el pensamiento racional y nuestro juicio se nubla.

 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL TE PERMITE GESTIONAR TUS EMOCIONES


Y APALANCARLAS PARA ALCANZAR TUS OBJETIVOS.

¿Cómo puedes usar el poder de tus emociones sin que ellas te controlen a
ti?

Necesitas inteligencia emocional (IE), que te permite reconocer y manejar tus


sentimientos sin ser controlado por ellos.

El primer aspecto de la inteligencia emocional es ser capaz de reconocer y darle


nombre a tus sentimientos.
52
Este paso es vital para ser capaz de manejar tus emociones. Los estudios
demuestran que las personas que no son capaces de reconocer sus propios
sentimientos, son más propensos a arranques violentos.

Una vez que eres capaz de reconocer tus emociones, necesitas estar
consciente de que las causa.

Con frecuencia tus sentimientos en una situación dependen de cómo piensas


sobre ellas.

 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL ES LA CAPACIDAD QUE TE AYUDA A


NAVEGAR EL MUNDO SOCIAL.

Otras personas juegan un rol importante en tu existencia y solo gestionando tus


interacciones sociales con ellos puedes aspirar a vivir una vida plena.

Una vez más, la inteligencia emocional puede ayudarte a alcanzar esto, pues
desarrolla las interacciones sociales provechosas al ponerte en los zapatos de
otros. Sabiendo cómo te sentirías en en ciertas situaciones, te ayuda a medir
cómo se sentirían otros en circunstancias similares.

Tu inteligencia emocional también te ayuda a descubrir las emociones de otros


al analizar sus claves no verbales. Esto quiere decir que puedes juzgar el humor
de una persona solo viendo señales corporales como sus expresiones faciales.

 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL REQUIERE UN EQUILIBRIO ENTRE EL


CEREBRO EMOCIONAL Y UN CEREBRO RACIONAL.

La manera como pensamos y sentimos están entrelazadas. Esto es porque el


cerebro pensante donde desarrollamos la razón y el cerebro emocional. El
núcleo de nuestros sentimientos está conectado; Están unidos por redes
neuronales muy fuertes.

Nuestra inteligencia emocional depende de estas conexiones entre ambos


cerebros, y cualquier daño que sufran puede causar un déficit en tu inteligencia
emocional.

53
 LA INTELIGENCIA EMOCIONAL TE HACE MÁS SALUDABLE Y MÁS
EXITOSO.

La evidencia sugiere que las personas con altos niveles de inteligencia


emocional son quienes tienen más probabilidades de tener éxito.
La inteligencia emocional también puede ayudarnos a tener estilos de vida más
saludables.

Puedes constatar esto tomando en cuenta el estrés. Cuando pasamos por


períodos estresantes, nuestros corazones son sometidos a una presión
inmensa porque nuestra tensión aumenta. Eso nos pone en riesgo de un ataque
al corazón.

El estrés también puede mermar nuestro sistema inmunológico, como lo


demuestra un estudio que sugería que las personas bajo estrés son
significativamente más propensas a pescar un resfriado.

 EL FUTURO DE NUESTRA SOCIEDAD DEPENDERÁ DE LA INTELIGENCIA


EMOCIONAL DE NUESTROS NIÑOS.

Muchos tendrán un gran impacto en las sociedades futuras, y será de gran


ayuda si las personas involucradas son empáticas, adeptas en la resolución de
conflictos y reservadas en cuanto a actuar impulsivamente.

TALLER VIVENCIAL:
https://www.youtube.com/watch?v=dByvxj4EckQ

54
DECIMA SEGUNDA SEMANA
13- 15 Noviembre 2018
(03 HORAS)

INTELIGENCIA EMOCIONAL, LA SALUD Y EL ÉXITO PERSONAL


La inteligencia emocional (CE) es la más determinante en el éxito social y profesional
de las personas. Socialmente es más importante que la inteligencia racional (CI). Sin
embargo, ambos tipos de inteligencia se complementan. La inteligencia emocional
implica la capacidad de entender los propios sentimientos, la empatía por los
sentimientos de los demás, y el control y regulación de la emotividad para adecuarla
a la vida.

Una persona con una saludable inteligencia emocional es capaz de retrasar el placer
inmediato, con el fin de obtener unos mayores beneficios futuros. Es decir, la
inteligencia se impone a la impulsividad. Se ha comprobado que los niños que en su
infancia se muestran con más autocontrol llegan a ser personas adultas con
mayor autoestima, más seguras de sí mismas, socialmente más populares y
profesionalmente más exitosas.

Mejorar y cuidar la inteligencia emocional puede tener vertientes prácticas: el éxito en


el trabajo, la estabilidad en la familia, la correcta educación de los hijos, y en la Salud
en General.

La inteligencia emocional se fundamenta en:


1. Ser consciente de los sentimientos propios y utilizarlos para tomar decisiones en la
vida.
2. Saber controlar las vivencias emocionales, sin que éstas nos dominen
(paralizándonos por las preocupaciones, depresiones, enfados, etc.).
3. Canalizar los impulsos en dirección a los objetivos que nos marquemos.
4. Ser perseverante ante los contratiempos.
5. Ser perceptivo y saber interpretar las emociones de los demás.
6. Vivir los sentimientos con armonía.

El concepto de inteligencia emocional ha sido puesto de moda recientemente


por Daniel Goleman, con su libro "La inteligencia emocional", aunque este concepto
ya había sido estudiado por otros autores. En este libro se explican tanto los aspectos
teóricos como prácticos de este tipo de inteligencia.

Resumiendo, podemos referir algunas pautas para asegurar una Salud Integral:

I. Planificarse y marcarse metas Principales y Secundarias.- Hay algunos


principios sencillos que puedes emplear para hacer el mejor uso de tu tiempo y que
te ayudarán a desglosar los objetivos a largo plazo en acciones a medio y corto
plazo:
1. Marcarse objetivos
2 Conocer las tareas
4. Conocer los límites
5. Marcarse prioridades
6. Planificar las tareas
55
1. Marcarse metas u objetivos claros. Dichos objetivos pueden ser a dos niveles:
 objetivo principal (meta global o final)
 objetivos secundarios que necesitas alcanzar en tu camino hacia la
consecución del objetivo principal.

2. Saber qué es lo que debes hacer. Puede presentarse en forma de lista de


'tareas' que simplemente recoja las tareas que han de ser realizadas.
3. Conocer qué limitaciones existen. Por lo general, dichas limitaciones estarán
relacionadas con los recursos disponibles (quién puede ayudarte, qué equipo
puedes utilizar, cuánto puedes gastarte, de cuánto tiempo dispones). Sin
embargo, también pueden surgir por la necesidad de seguir ciertos
procedimientos (tal vez relacionados con la salud y seguridad laboral) o pueden
venir determinadas por tus conocimientos o tu capacidad para utilizar cierto
equipo.
4. Marcarse prioridades entre las tareas para conseguir los objetivos. Sin
embargo, cuando establezcas prioridades, ten cuidado en no confundir lo que
es importante con lo que es urgente.
5. Planificar las tareas. Existen diversas herramientas para planificar proyectos y
gestionar el tiempo, de modo que trata de encontrar la más adecuada para ti.
A muchas personas les resulta más fácil visualizar proyectos de envergadura
cuando éstos se presentan en un formato gráfico: p. ej., un Gráfico Gantt utiliza
una representación por medio de barras para explicar cuáles son las tareas que
deben llevarse a cabo, cuándo han de desarrollarse y cuánto tiempo se espera
que sea necesario para completarlas.

En todo momento, la herramienta de gestión es tan buena como lo sea el usuario y,


en un entorno laboral tan cambiante como el actual, debemos ser lo bastante flexibles
como para volver a visitar, revisar y priorizar las tareas. En la práctica, esto supone la
necesidad de comprobar diariamente tu lista de tareas y revisar regularmente el
progreso de tu proyecto. También sería conveniente reservar un tiempo por si surgen
imprevistos. Por ejemplo, marca tus plazos para 1 ó 2 días antes del plazo final,
dejando un espacio temporal libre por si surge la necesidad de acometer tareas
urgentes.

II. Estar a gusto y disfrutar

Estar a gusto con uno mismo y con los demás, es la mejor forma de vivir
plenamente. Las claves para conseguirlo son:

1. Mimarse un poco. Es conveniente dedicar media hora al día a nosotros mismos,


a meditar o a realizar alguna cosa que nos gratifique.
2. Renovar el entorno. La decoración de nuestra casa o lugar de trabajo influye
en nuestro ánimo.
3. Practicar técnicas de relajación . Relajar los músculos mientras se respira lenta
y profundamente disminuye el ritmo cardíaco y favorece el sistema nervioso.
Lo ideal es hacerlo 20 minutos al día.

56
4. Abrirse al amor. El amor es un conglomerado de emociones positivas, que se
inician en una motivación intrínseca por el bienestar del otro. Evitar polemizar
cuando el interlocutor evidencie necesidades afectivas.
5. Pensar en lo bueno y positivo. Las actitudes generadoras de energía positiva
como sonreír, reír a carcajadas o mostrarse alegre, hacen que nos sintamos
felices, y alienta a los demás a hacer lo propio.
6. Cambiar de ambiente. Conocer otros lugares permite desconectar del ritmo
diario de trabajo. Lo ideal son entornos naturales.
7. Reconocer que nadie es perfecto. Pedir y otorgar perdón si fuera necesario.
8. Escuchar más y hablar mejor. Estar dispuestos a comprender las motivaciones
ajenas sin prejuicios interferentes.
9. Entrenar la expresión afectiva genuina en nuestras relaciones sociales, siendo
tolerantes.
10. Ser agradecido con Dios y con los demás, por lo recibido, reconociendo que
somos interdependientes.

III. Ser consciente de los sentimientos y expresiones emocionales negativas


propias y ajenas

Emociones y Sentimientos
Emoción y sentimiento casi se utilizan como sinónimos en el lenguaje coloquial e
incluso en el lenguaje científico diferentes autores utilizan diferentes atributos para
diferenciarlos, de ahí su general confusión.

La emoción puede ser definida como un estado complejo del organismo,


caracterizado por una excitación o perturbación que puede ser fuerte. Son
reacciones afectivas, más o menos espontáneas, ante eventos significativos.
Implica una evaluación de la situación para disponerse a la acción. La duración de
una emoción puede ser de algunos segundos a varias horas.

Pongamos un ejemplo: Un ser querido me hace un regalo. La emoción nace de


manera espontánea debido a un estímulo (el regalo), a continuación surge
una valoración primaria o automática de ese estímulo: indiferente, dañino o
beneficioso (en este ejemplo beneficioso). La emoción es aguda y pasa rápida…
pero puede convertirse en sentimiento.

En el momento que tomamos conciencia de las sensaciones (alteraciones) de


nuestro cuerpo al recibir ese estímulo, la emoción se convierte en sentimiento. Es
decir, en el momento que notamos que nuestro organismo sufre una alteración
(mariposas en el estómago,…) y somos conscientes de ello, etiquetamos lo que
estamos sintiendo (la emoción) con un sello específico, en este ejemplo tendríamos
un sentimiento de sorpresa, placer, alegría, satisfacción,… Aun así los sentimientos
pueden persistir en ausencia de estímulos externos, cuando son generados por
nosotros mismos. Por ello varios autores como Le Doux (1999) definen sentimiento
como emociones voluntarias.
Otra de las diferenciaciones entre sentimiento y emoción la ofrece Frijda et al.
(1991), la cual tiene su fundamento en la diferencia en la duración de cada
concepto, ya que la duración de la emoción es menos duradera que la del
sentimiento.

57
Ser consciente de las expresiones emocionales negativas propias

A menos que seamos un jugador profesional de póker, puede ser de vital


importancia expresar sus sentimientos de manera no verbal. Recordemos que las
emociones contienen información. Para facilitar la comunicación, parece que es
importante poder ajustar nuestras palabras a las expresiones faciales adecuadas.
Para captar el mensaje y ser entendido, es necesario el pensamiento y los
sentimientos.

Pensemos en la lista de emociones que hemos experimentado diariamente.


Pongámonos ahora delante de un espejo. Repitamos cada una de las palabras
relacionadas con las emociones de una lista prefijada, y observemos la cara que
vemos en el espejo mientras lo hacemos. Examinemos nuestra expresión facial
mientras pronunciamos unas cuantas veces cada palabra. Tratemos de decir la
palabra referida a la emoción, con sentimiento. Si nos encontramos en la palabra
feliz, digámosla de tal forma que trasmitamos felicidad. Para ayudarnos a hacer
esto, pensemos en un momento de nuestra vida en el que nos hayamos sentido
enormemente felices. Sigamos con las demás palabras de la lista. La intención de
este ejercicio es que podamos ser conscientes del aspecto que tiene nuestro rostro
cuando expresamos ciertas emociones y sentimientos. La mayoría de nosotros no
somos conscientes de la impresión que causamos en los demás. A menudo, nos
sorprendemos cuando oímos nuestra voz grabada, cuando vemos una fotografía
nuestra o, incluso todavía más, cuando nos vemos en video. Si somos tímidos,
podemos sentirnos enormemente incómodos con algunos delos ejercicios.

Ser consciente de los sentimientos y de las emociones de los demás


Una vez que hemos anotado todas nuestras emociones, que hemos representado
farsas emocionales, y que por lo general, hemos mejorado al conocer cuáles son
nuestros propios sentimientos; podemos comenzar a fijarnos en los demás. ¿Cómo
se sienten las personas que tenemos a nuestro alrededor?

Para identificar las emociones con precisión debemos comenzar por lo más básico:
el conocimiento. Muchas personas con las que hemos trabajado son incapaces de
reconocer las emociones de los demás por la sencilla razón de que no lo intentan.
No se trata de que no sepan averiguar cómo se siente alguien, sino que no saben
buscar los indicios valiosos que aparecen en el rostro de las personas con las que
se reúnen.

Entonces, el primer paso para identificar las emociones no es más que prestar
atención al mundo que nos rodea. Solo tenemos que seguir el método de Sherlock
Holmes, el gran detective de ficción, que creía en el poder de la observación y en
el razonamiento deductivo. Holmes era capaz de encontrar pistas que otros
pasaban por alto, en parte porque las buscaba con sumo interés.
Hay tres tipos principales de indicios emocionales que podemos buscar con el fin
de ayudarnos a identificar con precisión las emociones de los demás:
1. Las expresiones faciales de los demás.- Cuando los demás nos miran
directamente cuando hablan o escuchan, quiere decir que le resultamos
agradables. Suelen mostrar más interés en nosotros y tienden a estar más
dispuestos a cooperar con nosotros. Cuando la gente no se gusta o si no está de
acuerdo entre sí, no suelen tener mucho contacto visual. Cuando nos reunimos
con alguien por primera vez, si la otra persona nos mira directamente a los ojos y

58
nos sonríe, eso puede querer decir que la persona tiene unos sentimientos
positivos hacia nosotros. Por supuesto, mirar a los ojos a alguien, puede llevar a
un contacto visual firme. Para la mayoría de nosotros resulta terriblemente
desconcertante. Una mirada fija se ha considerado una señal de amenaza y de
conducta dominante entre ciertos primates. Probablemente, esto también sea
experimentado en algunos encuentros entre personas.

Puede resultar una tarea difícil, ya que solo hemos contado con indicios visuales
y con muy poco contexto. Una vez que hayamos clasificado las emociones de
cada uno de ellos, debemos rebobinar el video, para comenzar la escena que
acabamos de analizar y volverla a reproducir; sin embargo, esta vez debemos
poner el sonido a volumen audible; y mientras volvemos a ver la escena, tengamos
delante la Lista de Emociones y registremos las emociones que expresan cada
uno de los dos personajes principales.

Apaguemos la película y comprobemos la clasificación que hicimos de las


emociones. ¿Guardan algún parecido entre sí? ¿Fuimos capaces de extraer
correctamente alguna emoción solo con los indicios no verbales? ¿Hay otras
emociones que necesiten también los indicios vocales para poder extraerlas
correctamente? Resulta muy instructivo revisar las emociones que hayamos
identificado bien y aquellas con las que hayamos tenido problemas de
identificación. Preguntémonos que indicios podríamos haber pasado por alto o a
cuales podríamos haber dado demasiada importancia.

IV. Conciencia del cambio. Vivir aquí y ahora


Aceptar que el cambio está a la vuelta de la esquina
Nadie nace con una bola de cristal que nos permita ver el futuro, como es
imposible predecir todos los cambios y los obstáculos que la vida pondrá en
nuestro camino; el secreto para capear con éxito las dificultades es anticiparse a
ellos, incluso antes de que se presenten.
La idea es prepararse para el cambio. No se trata de un juego de ingenio en el
que hay que poner a prueba la precisión a la hora de prever lo que va a ocurrir,
sino más bien de pensar en las consecuencias de los posibles cambios, para que
cuando se produzcan no nos pillen por sorpresa. El primer paso es admitir que
incluso las facetas más estables y seguras de nuestra vida, escapan a nuestro
control. La gente cambia, las empresas tienen altibajos y las cosas no se
mantienen inalterables.
Vivir el aquí y ahora
Muchas de las situaciones incomodas que se presentan en nuestras vidas tienen su
origen en nuestra percepción espacio temporal de nosotros mismos. Es decir, con el
momento en el tiempo y el espacio con el cual nos identificamos. Físicamente nos
encontramos en el presente, pero mental y emocionalmente ¿Dónde nos
encontramos?
¿Experimenta usted estrés en su vida?, ¿Se preocupa usted tanto por el futuro que
su presente se reduce a un simple medio de llegar allá?. El estrés es causado
principalmente por estar aquí deseando estar allá, o lo que es lo mismo, estar en el
presente, pero deseando estar en el futuro.
59
La consecuencia natural de pretender "estar" en el futuro cuando se existe en el
presente, es una tensión interna que sentimos intenta separarnos. Y no podía ser de
otra manera, pues energéticamente estamos proyectando nuestra energía hacía el
futuro, cuando la necesitamos "aquí y ahora" para vivir nuestra vida plenamente.
¿Cómo saber si no estamos viviendo el momento presente plenamente?, sencillo,
observemos nuestros pensamientos y sentimientos en este momento, y en todo
momento.

Soltar el Pasado
Observe sus procesos mentales, y trate de establecer si sus pensamientos le hacen
sentir culpable, orgulloso, resentimiento, angustia, rabia, odio, arrepentimiento,
frustración, o auto compasión. Si logra identificar alguno de esos procesos, no solo
está reforzando una falsa percepción de si mismo, pero además está acelerando el
proceso de envejecimiento de su organismo, al permitir que una acumulación de
emociones pasadas sobrecargue su sistema nervioso.
El pasado no es necesario, refiérase a él solo si es absolutamente relevante a su
momento presente. Sienta el poder del momento presente al experimentar la totalidad
de su Ser. Sienta su presencia.
¿Se preocupa usted?, ¿Se sorprende a sí mismo con pensamientos que comienzan
por "Si hubiera...."? En ese caso está usted usando su mente para proyectarse a un
futuro imaginario que no tiene manera de saber si alguna vez experimentará. Y por
supuesto no hay manera de afrontar esa situación porque simplemente ¡No Existe!,
no es más que una creación mental.
Pero, ¿Puede usted realmente pre-ocuparse?. Contrario a lo que pudiera
pensar No puede. Una vez llegado el momento puede ocuparse, pero pre-ocuparse,
ocuparse antes de tiempo, simplemente no es posible.

Y en cuanto a las frases que comienzan por "Si hubiera...", hubiera es la conjugación
verbal más inútil de nuestro lenguaje. Es muy parecida, en sus efectos, a "pre-
ocuparse", solo que esta vez la conexión está en el pasado. Cuando fue el momento
tuvimos la oportunidad de ocuparnos, una vez pasado ese momento ya no hay
"hubiera" que valga.

Las personas que incurren en estas prácticas por lo general tienden a desarrollar y
arrastrar sentimientos de culpa por el pasado, y de miedo, angustia y ansiedad por el
futuro. Y, ¿Cuál cree usted que es el resultado?. Como consecuencia dejan pasar el
momento presente, por no estar conectados con el aquí y ahora.

Lamentablemente una vida entera puede transcurrir de esa manera, y


afortunadamente también hay maneras muy sencillas de superar ese estado.

Respirar Conscientemente
Una de las técnicas más sencillas para conectarnos con el presente se basa en tomar
consciencia de nuestra respiración. De sentir como el aire entra y sale de nuestros
pulmones, naturalmente, sin interferir con su flujo, como testigos silenciosos de ese
proceso. Sentir como ese aliento energiza todo nuestro Ser.

60
Lo único que realmente necesita afrontar un ser humano en cualquier etapa de su vida
real, contrario a lo que la mente con sus proyecciones imaginarias nos pueda hacer
pensar, es este momento presente.

Pregúntese a si mismo ¿Qué problema existe aquí y ahora, en este mismo instante?,
no el año próximo, o mañana, ni siquiera en los próximos cinco minutos. ¿Hay algo
que no funcione en este instante?

Luego de tomar consciencia de nuestra respiración y conectarnos con el presente,


podemos sorprendernos al sentirnos extrañados ante las anteriores preguntas, pues
naturalmente fluirá un no como respuesta.

Siempre se puede afrontar y resolver cualquier situación en el presente, pero el


pasado quedó atrás, y el futuro aun no ha llegado. Al reconocer esto, automáticamente
reconocemos también, como es natural, que ni siquiera tenemos que pensar en
ocuparnos de otro momento que el presente, y comenzamos a vivir conscientemente
cada instante de nuestra existencia.
A partir de ese momento las respuestas, la fortaleza, las acciones, los recursos, etc.
estarán allí en el momento justo en que los necesitemos, no antes ni después, pero
en el instante preciso en que formen parte de nuestro presente.

Dejar de Esperar
Si le agrada lo expuesto anteriormente esa vida puede ser suya en este mismo
instante, solo tiene que dejar de esperar por ella. La realidad es que esa
vida siempre ha existido para usted, siempre ha formado parte de usted. El único
detalle es que en vez de reconocerla y aceptarla, usted ha preferido sentarse a esperar
que llegue.

Esperar es un estado mental. Básicamente este estado refleja que usted quiere el
futuro, y no el presente. Que usted no quiere lo que tiene, pero si quiere lo que no
tiene. Rechaza lo que ha creado, y desea lo que aun no alcanza.

Este estado mental de espera, inconscientemente crea conflictos internos entre su


aquí y ahora donde no quiere estar, y el futuro que ha imaginado y proyectado en su
mente que es donde quiere estar. Esto influye adversamente en su calidad de vida,
pues como resultado deja escapar el presente, que es el único instante en el que
puede hacer realidad sus sueños.

Un ejemplo muy común es esperar por la prosperidad. La prosperidad no puede llegar


en el futuro. Cuando le hacemos honor a nuestra realidad presente reconociéndola y
aceptándola completamente, lo que somos, donde estamos, y lo que hacemos en este
instante; aceptamos totalmente lo que tenemos, y de esa manera pasamos a ser
agradecido por lo que tenemos, agradecidos por lo que somos, y agradecidos por lo
que hay.
El agradecimiento por el momento presente, y por la plenitud de la vida aquí y ahora
es la verdadera prosperidad. En el presente, aquí y ahora, en este preciso instante. Al
poco tiempo, esa prosperidad comenzará a manifestarse en cada aspecto de su vida.
La próxima vez que se sorprenda a si mismo en un estado mental de espera, tome
consciencia de su respiración, y conéctese nuevamente con el presente. Permítase
ser y disfrute siendo. Si usted está presente, no tendrá necesidad de esperar por nada.

61
Un detalle que contribuye a mantenernos conectados con nuestro presente, es
mantenernos alertas de nuestros hábitos, especialmente aquellos que nos niegan el
momento presente, como por ejemplo el descontento.
A medida que nos mantenemos alertas y conscientes de nuestros estados mentales
y emocionales, es cada vez más sencillo percibir cuando nos estamos conectando con
el pasado o el futuro, o lo que es lo mismo, el inconsciente, y eso nos permite despertar
del sueño del tiempo y reconectarnos con el momento presente para vivirlo
plenamente.
El descontento proviene de una falsa identificación de nuestro ser con una realidad
que solo existe en nuestra mente. Y a medida que constantemente vivamos plena y
conscientemente en el presente, le estaremos dando permiso a la plenitud de
manifestarse en nuestra vida.
El Poder del Ahora
El poder de obrar, de crear, y de hacer realidad nuestros sueños se encuentra en el
momento presente. En la medida que nos conectamos conscientemente y
permanecemos en el presente, nos conectamos con ese poder, desde el cual
podemos manifestar la más maravillosa realidad que seamos capaces de imaginar.
Préstele atención al presente, tome consciencia de sus pensamientos, sentimientos,
palabras, y acciones, de sus reacciones, de sus humores y sus deseos a medida que
ocurren en el presente. Conviértase en un observador silencioso de si mismo,
obsérvese sin emitir juicio alguno, pero aceptándose tal como es.

Mientras más atención le presta al presente, más lo energiza, y más fácil es


permanecer conectado y viviendo en el momento presente, empleando el poder del
ahora para expresar la plenitud de nuestro ser.

TALLER: Proyectar video relacionado con inteligencia emocional y designar un


número a dos personas (personaje 1 y personaje 2) y al finalizar la película se le
dará el siguiente cuadro para que ellos mismos lo llenen.
LISTA DE EMOCIONES PARA LAS PELÍCULAS
Lista de Emociones: No: No está presente Si: Si está presente
Personaje 1 Personaje 2
Silencio Sonido Silencio Sonido
Feliz
Triste
Enfadado
Previsor
Temeroso
Sorprendido
Receptivo
Indignado
Celoso
Avergonzado

62
DECIMO TERCERA SEMANA
18 –20 de Setiembre 2018
(03 HORAS)

II EXAMEN PARCIAL

DECIMO CUARTA SEMANA


20 - 22 de Noviembre 2018
(03 HORAS)

PRESENTACIÓN Y SUSTENTACIÓN DE TRABAJOS APLICATIVOS GRUPALES.

DECIMO QUINTA SEMANA


27 - 29 de Noviembre 2018
(03 HORAS)

EXAMEN FINAL

63

Você também pode gostar