Você está na página 1de 23

1) FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA CONTADURIA PUBLICA

Analiza los fundamentos teóricos de la ciencia contable, la evolución


de su metodología, y la problemática de la medición de hechos que se
suscitan en las organizaciones empresariales en la nueva economía
del conocimiento. La problemática actual de la ciencia contable se
inicio cuando las organizaciones empresariales se dieron cuenta que
la gestión de los negocios no debería basarse sólo en la gestión de
activos tangibles que tradicionalmente creaban valor a los negocios
desde la era industrial, sino que estas actualmente debieran
considerar el despliegue de los activos inmateriales de la
organización, tales como: relaciones con los clientes, productos y
servicios innovadores, procesos operativos eficaces de alta calidad,
tecnología de la información, bases de datos y las habilidades y
motivaciones de los empleados, las cuales forman parte de la gestión
estratégica de los negocios en la nueva economía del conocimiento.

En la economía actual que vivimos la ventaja competitiva de los


negocios está en la gestión de los intangibles o activos basados en el
conocimiento. Es por ello, que los gestores necesitan de herramientas
que describan estos activos y les ayude a implantar las estrategias de
creación de valor ya que sin ella su gestión se dificulta al no poder
identificarlos, describirlos ni medir dichos activos. Es decir, en el
marco de esta nueva visión de la economía ha cobrado importancia
una nueva concepción denominada: «el capital intelectual» que
representa un desafío para la ciencia contable que debe empezar a
ser superado a nuestro entender con la revisión de la teoría del
conocimiento contable las mismas que deben estar fundamentadas en
la filosofía y epistemología, la evolución historia de la contabilidad su
metodología y las prácticas de exposición de la información. Este
desafío profesional es tomado en cuenta en esta investigación ya que
aún no se ha divulgado de una manera masiva los aspectos
conceptuales de la contabilidad del conocimiento, habiéndose
considerado sólo las convenciones contables adaptadas y aprobadas
en la NIC 38 «Intangibles» emitidas por la Contaduría Pública de la
Nación. Al final de este trabajo presentamos nuestra propuesta de un
nuevo modelo de visión de la contabilidad la cual la fundamentamos
teóricamente considerando además su proceso de auditoría en el
contexto de la nueva economía.

La Contabilidad en sus orígenes «fue meramente empírica y


respondía sólo a la necesidad de registro. Posteriormente a medida
que ésta necesidad elemental va siendo satisfecha, se inició el
proceso de investigación de principios y causas que caracterizan a la
Ciencia, sometiéndose a sistematización el contenido del material
poseído, buscándose generalizaciones, relaciones que dieron origen a
los primeros principios». Fernández Pirla (1983) Según el profesor
Requena (1986), «resulta evidente que, aunque su origen parece
situarse en las primeras manifestaciones mentales del control
económico de las haciendas, ello no puede considerarse, en modo
alguno, como ruptura constitutiva que configure el conocimiento de
nuestra ciencia. De tal manera, difícilmente debe conferirse a la
contabilidad mental ni siquiera la consideración de origen sino,
estrictamente, de primeros atisbos de una mera inquietud de control
innata en el hombre. A lo sumo, como una primera manifestación de la
misma».

La Contabilidad encuentra sus primeras secuencias en el siglo XIX


bajo la teoría personalista de Cerboni, pues aunque aportaciones
anteriores tales como la obra de Pacciolo fueron de singular
trascendencia, no fueron precisamente el hito de mayor consistencia
para la calificación científica de nuestra disciplina. En último extremo,
cabría situar el pasado histórico de la ciencia de la Contabilidad en las
escuelas personalista y su precursora la lombardo-austriaca, o en todo
caso, en la escuela contista de Degranges a finales del siglo XVIII.
Así, la configuración científica de la Contabilidad comienza con Fabio
Besta, cuya doctrina parece merecer la calificación de
Origen de su pasado actual en el que podría situarse dicho origen. No
obstante, dado el carácter paradigmático del principio de dualidad y el
alto valor intrínseco de la recurrencia histórica
De la obra de Pacciolo, podía situarse la ruptura que constituye el
comienzo de nuestra ciencia en el año 1494, toda vez que con
anterioridad, sólo se produjo un proceso de acumulación
«característico predecesor de toda ruptura que, sucesivamente, va
determinando en la que ésta se producirá.

LIBROS CONTABLES

Los libros de contabilidad obligatorios en Venezuela, están descritos


en el Código de Comercio de Venezuela, que en su artículo 32
establece, que todos los comerciantes deben llevar su contabilidad en
idioma castellano, la cual comprenderá obligatoriamente, el libro
diario, el libro mayor y el libro de Inventarios, y los libros auxiliares que
estime conveniente utilizar.
Tipos de libros de contabilidad o libros contables:
– Libro Diario: es donde se registran por orden de fechas cada una
de las operaciones diarias que se van efectuando. Estas anotaciones
en el libro diario se llaman asiento.
– Libro Mayor: es donde se organizan y clasifican todas las diferentes
cuentas de activos, pasivos y patrimonio, es un resumen de todas los
movimientos que aparecen en el libro diario.
– Libro de Inventario y Balance: consiste en registrar todos los
bienes, tanto muebles como inmuebles, activos, créditos y pasivos,
vinculados o no a su comercio y también refleja la situación del
patrimonio de la empresa.
– Libro Auxiliar: es un complemento a los principales libros de
contabilidad.
– Libro de Compra y Venta: es donde se lleva un registro cronológico
de todas las compras y ventas para los contribuyentes al Impuesto al
Valor Agregado (IVA).
También el Código de Comercio de Venezuela en su artículo 260,
hace referencia, que adicionalmente los administradores de la
compañía deben llevar:
– Libro de Accionistas: donde se debe colocar el nombre y domicilio
de todos los accionistas, como la cantidad de acciones que posea.
– Libro de Actas de la Asamblea: es donde registraremos todas las
asambleas tanto ordinarias como extraordinarias.
– Libro de actas de la Junta Directiva: cuando la empresa tiene
varios administradores que compongan la Junta Directiva, para que
sus decisiones tengan validez, se necesita la presencia de la mitad de
los administradores y se deciden por mayoría de número, esto es si
los estatutos no disponen de otra cosa.
Las compañías de responsabilidad limitada, además de los libros
indicados para todos los comerciantes, deben llevar según el artículo
328:
– Libro de Socios: donde se debe llevar el nombre, domicilio y
nacionalidad de los socios, el valor de las cuotas suscritas y las
cantidades pagadas, como las cesiones efectuadas, incluso por vía de
remate.
– Libro de Actas de la Administración: se utiliza cuando la
administración de la compañía esta a cargo de más de una persona.
– Libro de Actas de las Asambleas.
Todos los libros deben ser llevados en idioma castellano bajo la
responsabilidad de los administradores.
CLASIFICACIÓN DE LAS CUENTAS DE ACTIVO, PASIVO Y
CAPITAL CONTABLE
ACTIVOCirculante:
– Caja
– Bancos
– Clientes
– Documentos por cobrar
– Deudores Diversos
– Almacén

Fijo:
– Equipo de oficina

– Edificios
– Terrenos

– Equipo de reparto
– Patentes y marcas
– Depósitos en garantía
– Deudores hipotecarios

– Acciones, bonos y valores

– Papelería y artículos escritorio

– Propaganda y publicidad

Cargos diferidos:
– Primas de Seguros adelantados
– Gastos de instalación

– Rentas anticipadas

– Intereses pagados por anticipadoPASIVOCirculante:


– Proveedores
– Acreedores
– Impuestos por pagar
– Documentos por pagar
Fijo:

– Documentos por pagar a largo plazo

– Acreedores hipotecarios

Créditos diferidos:
– Rentas cobradas por adelantado

– Intereses cobrados anticipadamente

CAPITAL
– Ventas
– Costo de ventas
– Gastos de Ventas
– Gastos de Administración
– Gastos y productos financieros
– Otros gastos y productos
– Impuesto sobre la renta
– Pérdidas y ganancias
– Capital

DEFINICIONES DE LAS CUENTAS

ACTIVO.- BIENES Y DERECHOS DE UNA EMPRESA.

ACTIVO CIRCULANTE. Bienes y derechos propiedad de una


empresa de movimiento y recuperación rápida.

Caja y Bancos.- Está constituida por moneda de curso legal, o sus


equivalentes, disponible para la operación, como depósitos bancarios
en cuenta de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales,
monedas extranjeras y metales preciosos amonedados.

Documentos o Cuentas por cobrar.- Representan derechos


exigibles originados por venta de mercancías, servicios prestados u
otorgamiento de préstamos. Los documentos pueden ser letras de
cambio o pagarés, con la ventaja de que son documentos amparados
legalmente.

Almacén o Inventarios.- Lo constituyen los bienes de una empresa


destinados a la venta o a la producción para su posterior venta, tales
como materia prima, producción en proceso, artículos terminados y
otros materiales que se utilicen en el empaque como el envase de
mercancías o las refacciones para mantenimiento que se consuman
en el ciclo normal de operaciones.

ACTIVO FIJO. Bienes tangibles que la empresa adquiere con el


propósito de usarlos en forma más o menos permanente.

Inmuebles, Maquinaria y Equipo.- Tiene por objeto a) el uso de los


mismos en beneficio de la empresa, b) la producción de artículos para
su venta, c) la prestación de servicios a la empresa, a su clientela o al
público en general; la adquisición de estos bienes denota el propósito
de utilizarlos y no de venderlos en el curso normal de las operaciones
de la entidad.

Terrenos.– Importe de los costos de adquisición de los terrenos


propiedad de la empresa, deben valuarse al costo erogado,
considerando el precio de adquisición, los gastos notariales,
urbanización, etc.

Edificios.- Valor de la construcción propiedad de la empresa, deben


valuarse al costo de adquisición o de construcción, considerando las
instalaciones y el equipo de carácter permanente.

Maquinaria y Equipo.- Costo de adquisición de mobiliario, enseres,


equipo de transporte. maquinaria, etcétera.

ACTIVO DIFERIDO.- Representan una erogación efectuada por


servicios que se van a recibir o por bienes que se van a consumir
como: primas de seguros, renta de locales, algunos impuestos como
el IVA Acreditable, gastos de instalación, adquisición de derechos o
patentes, materiales accesorios para el uso exclusivo del negocio
como papelería útiles de escritorio, material de propaganda.

Bienes y servicios pagados anticipadamente que originan un derecho


y que con el tiempo se convierten en gastos.

Gastos de instalación.- Importes pagados por la empresa con objeto


de acondicionar el local con canceles, alfombras, pisos, lámparas, etc.
En algunos casos aceites, combustibles y lubricantes.
PASIVO.- DEUDAS Y OBLIGACIONES A CARGO DE LA
EMPRESA.

PASIVO A CORTO PLAZO.- Deudas por pagar a corto plazo menos


de un año.

Documentos por pagar a corto plazo.- Comprende obligaciones


provenientes de las operaciones o transacciones, tales como la
adquisición de mercancías y/o servicios, por la obtención de
préstamos para el financiamiento de los bienes que constituyen el
activo, se representan por letras de cambio y pagarés.

Proveedores.- Importe de las deudas por compras a crédito, de


artículos del giro de la empresa.

Acreedores diversos.- Importes que se deben pagar por adquirir a


crédito algún bien o servicio.

IVA por pagar.- Es el impuesto al valor agregado que se cobra al


vender bienes o servicios.. El saldo de esta cuenta, siempre acreedor,
representa pasivo circulante.

PASIVO A LARGO PLAZO.. Deudas por pagar a mas de un año.

Documentos y Cuentas por pagar a largo plazo.- Representan


obligaciones presentes provenientes de las operaciones de
transacciones pasadas tales como la adquisición de mercancías o
servicios.

CAPITAL

Aportaciones de los socios o accionistas, más la utilidad del o los


ejercicios anteriores, más las reservas de capital, menos las pérdidas
del o los ejercicios anteriores.

Capital contable se le designa con diferentes términos: patrimonio


de los accionistas; capital social y utilidades retenidas, o capital social
y déficit.

El capital contable está integrado por:

Capital Social: Son los importes correspondientes a las aportaciones


de los accionistas.
Otras aportaciones de los socios y accionistas.: Importe de la
utilidad obtenida.

Pérdidas acumuladas: Pérdida del ejercicio sufrida al final del o los


ejercicios anteriores.
(se amortiza poco a poco).

PROCESO CONTABLE.

2) HISTORIA DE LA CONTABILIDAD PÚBLICA EN COLOMBIA

RESUMEN

La contabilidad pública constituye el subsistema de información


contable encargado de la medición de los diferentes hechos
financieros, económicos y sociales que realizan las entidades
pertenecientes al sector público, de tal manera que, al ser comunicada
a través de los estados contables, mejore ostensiblemente el manejo,
control y gestión de los recursos estatales por parte de quienes tienen
esta competencia. Hoy, por la importancia que reviste la contabilidad
pública en Colombia, como base para un adecuado sistema de
control, resulta importante rescatar su historia, la cual, como se
registra en este escrito, no es ajena a la historia de la contabilidad
financiera, toda vez que existen algunos rasgos gerenciales que
comparten estas ramas especializadas de disciplina contable. Este
documento describe la evolución de esta materia a partir del mismo
descubrimiento de América, teniendo claridad de que las diferentes
instituciones creadas entre 1492 y 1819, con el objetivo de vigilar y
controlar los recursos, eran propias de la Corona Española y no de
una "República Independiente" como si lo es la Colombia de hoy.
Fundamentados en la regulación, se analizan en cada periodo
(descubrimiento, conquista, colonia y republica) los acontecimientos
más relevantes sobre el manejo de las cuentas públicas, entre otros,
la creación y desaparición de las diferentes instituciones que tenían
bajo su responsabilidad la implementación de sistemas de información
para controlar más efectivamente los recursos estatales, y las
diferentes formas adoptadas por estos organismos para el
reconocimiento de los hechos susceptibles de medición. Estas últimas
permiten observar la transición de una contabilidad de caja a una
contabilidad patrimonial, y, en la actualidad, la evolución hacia una
contabilidad de gestión. Se plantea, también, la discusión que surge a
partir de la Constitución política de 1886- que culmina con la
Constitución de 1991- por el manejo de las cuentas y su respectiva
auditoría en cabeza de la hoy conocida Contraloría General de la
República. Además, se analiza el gran avance logrado en la
contabilidad pública a partir de la Constitución política de 1991con la
creación de la figura de "Contador General”; y; en consecuencia, lo
que ello ha significado para el Estado colombiano en materia de
información y control.

historia de la contabilidad pública.


“La contabilidad gubernamental provino primero de España, que como
Estado conquistador fue consciente de su importancia y por ello
vinculó como partícipes indispensables de toda expedición, junto a los
militares, al geógrafo, el cura doctrinero y el contador, organizando las
cuentas de la Colonia desde sus inicios. España consolidó la
organización contable sobre criterios de la cultura latina, consecuencia
de su actitud abierta al arte y el conocimiento europeo de la época. En
1263 Alfonso el Sabio ordenó la organización de las cuentas reales e
impuso a los funcionarios encargados de la administración, la
obligación de rendir cuentas, practica regulada totalmente en 1436,
cuando la función de vigilancia se asigno a los Oidores de la Real
Audiencia; en 1476 se emiten ordenanzas reales estableciendo la
forma de rendir las cuentas. Todas las prácticas fueron trasplantadas
a la Nueva España (América española), con la designación de
contadores reales, quienes junto con su nombramiento recibían una
cédula de instrucciones con elaborados reglamentos de contabilidad
fiscal y forma de llevar los libros.
A partir de 1551 el rey Felipe II ordena llevar contabilidad por partida
doble, procedimiento retractado en 1923, cuando se retornó a la
partida simple y los sistemas de caja. Estas normas contables se
mantienen y mejoran durante toda la Colonia y después de ella en la
vida republicana, caracterizada ésta última por el tránsito del caos
informativo a la racionalidad, permitiendo identificar grandes etapas de
la información gubernamental.
Durante este siglo largo de historia, la contabilidad se caracteriza por
la incertidumbre de su quehacer y la responsabilidad de su
construcción. El objetivo que enlaza la pródiga legislación contable es
el control de la actividad estatal en su aspecto financiero y
administrativo, con muy poco desarrollo del control de sus derechos
sobre los contribuyentes, porque sus rentas se originan en tributos
aduaneros y de consumo.
La responsabilidad de la elaboración de información contable se
desplazó reiteradamente de las ramas ejecutiva, a legislativa y judicial
del poder público, sin establecer un criterio acertado sobre la
importancia administrativa de la contabilidad, cuya práctica fue
accidentada e intermitente, siendo normal su abandono en épocas de
guerra, constituyendo los eventos bélicos, tan rutinarios en el pasado
siglo, el argumento justificativo ante el parlamento para no informar las
cuentas de la Nación. Las principales normas que se presentaron en
esta etapa fueron:
1819. Se determina la vigencia de las normas contables del gobierno
español, restableciendo el Tribunal de Cuentas y creando una
Dirección y Superintendencia General de la Hacienda.
1821. Por Ley del 6 de octubre se organiza la Contaduría General,
disponiendo el funcionamiento de la Oficina de Contaduría de la
Hacienda, integrada por cinco contadores nombrados por el gobierno.
1824. Por Ley del 3 de agosto se suprime la Contaduría General de la
Hacienda, se crea la Dirección General de Hacienda, con Contadurías
Seccionales, formada por cinco directores. Se reglamenta el pago de
la deuda pública y el libro de la deuda nacional.
1825. Por Decreto de noviembre 23 se crean Contadurías Provinciales
investidas de jurisdicción coactiva para el cobro de acreencias a favor
del Estado.
1832. Por Ley del 20 de marzo se suprime la Dirección General de la
Hacienda, restableciendo la Contaduría General de la Hacienda,
dependiente del ejecutivo, asignándole funciones de examen y
fenecimiento de cuentas.
1838. La Ley del 26 de mayo integra la Comisión Legislativa de
Cuentas por tres miembros de cada cámara, para evaluar las cuentas
del presupuesto y del tesoro.
1843. Se incluye la organización contable en la Constitución Nacional.
1846. La Ley del 9 de junio reglamenta el funcionamiento de la
Contaduría General de la Hacienda y determina trámites para el
fenecimiento de cuentas. La Ley del cuatro de mayo establece la
obligación de la Contaduría General de la Hacienda de examinar y
fenecer las cuentas de la administración y de sus oficinas subalternas.
1847. Por Ley séptima se establece la Corte de Cuentas, compuesta
por un juez y sus jueces auxiliares nombrados por el ejecutivo, con
funciones de examen y fenecimiento de cuentas en primera instancia.
Se impone al contador general, normas sobre el manejo de las
cuentas.
1850. La Ley 20 crea la Oficina General de Cuentas sustituyendo a la
Corte de Cuentas, dirigida por un Contador Mayor Presidente. El
personal de esta dependencia debe ser nombrado por el presidente.
1857. Por Ley del 19 de febrero los contadores de la Oficina General
de Cuentas pasan a ser nombrados por el Congreso. Se define el
concepto de responsabilidad fiscal de los funcionarios ordenadores,
determinando que las apelaciones se surten en salas distintas de la
Corte Suprema de Justicia.
1866. La Ley 68 mantiene como entidad fiscalizadora a la Oficina
General de Cuentas, integrada por cinco contadores nombrados por el
Congreso y reglamenta su funcionamiento.
1873. Se elabora el primer Código Fiscal, en el cual se ratifica el
funcionamiento de las oficinas generales de cuentas, la rendición
mensual y el recurso de apelación ante la Corte Suprema de Justicia,
incluyendo en las normas contables.
1881. La Constitución fija pautas de derecho presupuestal.
1892. Por Ley 33 se determina la obligación del ejecutivo de presentar
proyecto equilibrado de presupuesto.
1898. La Ley 62 restablece la Corte de Cuentas, designada por el
Congreso de la República.
1904. Se reglamenta por Decreto la formación de las cuentas del
presupuesto y del tesoro.
1912. Se deroga el Código Fiscal de 1873 determinando que la Corte
de Cuentas tendrá diez magistrados, nombrados por el Tribunal
Supremo de lo Contencioso Administrativo para períodos de cuatro
años y se reglamenta su funcionamiento. La Ley 110 del mismo año
determina procedimientos para el cálculo de rentas.
1918. Se eleva el número de magistrados a trece, los cuales son
nombrados seis por la Cámara de Representantes y siete por el
Senado para períodos de cuatro años. La simple enunciación de estas
normas evidencia de manera clara, la continua variación de la
regulación en sus aspectos de organización del trabajo, proceso
contable y proceso de control, en un ambiente de incertidumbre donde
lo predominante es el ensayo-error de aspectos eminentemente
funcionales, pragmáticos
Esta etapa tiene su origen en la aplicación de las recomendaciones de
la Misión Kemmerer, que visitó con fines de monitoreo económico a
nuestro país en el año de 1923 a instancias del gobierno de Pedro Nel
Ospina. Colombia llegó por entonces a un punto crítico de su
desarrollo Económico, consolidándose como República agro
exportadora, requiriendo de manera inaplazable una reconversión de
su estructura para los fines del comercio exterior.
La necesidad de obras de Infraestructura que dieran integración a las
zonas de producción con las vías a la exportación no aceptaban
aplazamientos y requerían una financiación, por política monetaria
considerada imposible a nivel interno, encontrando como alternativa
recursos externos. El mayor oferente internacional de crédito era el
triunfador de la primera guerra mundial, Estados Unidos, país con
significativos desarrollos del saber administrativo, financiero y
económico; en virtud de tal conocimiento no arriesgaba sus recursos.
Por eso hizo exigencias a Colombia para que organizara sus finanzas
y demostrara tener la capacidad de pago suficiente para responder por
sus acreencias, enviando a sus consultores encabezados por Edwin
Walter Kemmerer, especialista en moneda y banca, quien se
acompañó del experto en presupuesto y contabilidad, Joseph T. Byne,
el experto en aduanas, W. W. Renwick, el experto en crédito público,
Walter E. Laguerquist, y el experto en impuestos y rentas Kossuth
Williamson, además de personal auxiliar, apoyados por contables
colombianos como Leopoldo Lascarro, Regulo Domínguez y Rafael
Caballero. La misión abordó todos los tópicos e hizo recomendaciones
como la creación de instituciones como la Contraloría General de la
República, las Superintendencias Bancaria y de Sociedades y la
Banca Central, la organización de la contabilidad, el presupuesto y la
reforma de los programas educativos de la Escuela Nacional de
Comercio”1.

2) Antecedentes históricos✓

Debido a que la memoria del ser humano es limitada, este tuvo que
recurrir a la invención de los primitivos sistemas de escritura, los
cuales utilizó para llevar a cabo la notación o registro de aquellos
datos de la vida económica que le era necesario recordar.

Las primeras civilizaciones que surgieron en la Tierra, tuvieron que


buscar la manera de dejar anotados determinados hechos que
utilizaban la matemática, los cuales se producían con mucha
frecuencia y por su complejidad era difíciles de conservar en la
memoria, por lo que los Reyes y sacerdotes tribales necesitaban
calcular la repartición de tributos, y registrar su cobro por uno u otro
medio. La organización de los ejércitos también requería un cálculo
cuidadoso de las armas, pagas y raciones alimenticias, así como de
altas y bajas en sus filas.

Algunas sociedades que carecían de escritura en sentido escrito


utilizaron, sin embargo, registros contables; como es el caso de la
civilización Inca, que empleaba los quipus, agrupaciones de nudos de
distintas formas y colores ordenados a lo largo de un cordel, y cuya
finalidad, aún no desvelada totalmente era, sin duda, una manera de
hacer sus registros aritméticos.

Por lo tanto, la contabilidad como participante de los hechos de la


humanidad y como ciencia social, se encarga de estudiar, medir y
analizar el patrimonio de los individuos y la organizaciones por el
constituidas y, como una forma de instrumento para la toma de
decisiones y de control, permitiéndole presentar la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas
partes interesadas. La contabilidad posibilita la generación sistemática
y estructural de la información cuantitativa y valiosa, expresada en
unidades monetarias acerca de las transacciones que efectúan los
individuos y sus organizaciones económicas y de ciertos eventos
económicos identificables y cuantificables que la afectan, con la
finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.

EDAD ANTIGUA:

En el año 6000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para


considerar la existencia de actividades contables, por un lado la
escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos
indispensables, como ser el concepto de propiedad y la aceptación
general de una unidad de medida de valor.
Mesopotamia:El país situado entre el Tigris y el Éufrates era ya en el
cuarto milenio a. De J.C. asiento de una próspera civilización. Los
comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron
desde fechas muy tempranas una casta influyente e ilustrada.

El famoso Código de Hammurabi, promulgado aproximadamente en el


año 1700 a. de J.C., contenía a la vez que leyes penales, norma
civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo,
venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del
derecho civil y mercantil, y entre sus disposiciones había algunas
directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes
debían llevar sus registros.

Se han conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse


una imagen acerca de la manera en que los sumerios llevaban las
cuentas. Gracias a esos testigos, inmunes al paso del tiempo,
sabemos que ya en épocas muy antiguas existían sociedades
comerciantes, en las que las aportaciones de capital y el reparto de
beneficios estaban cuidadosamente estipulados por escrito.

Babilonia:El auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio A.C.


Es decir, en la época de que data el Código de Hammurabi, trajo
consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece por
entonces una manera generalizada de realizar las inscripciones,
estableciéndose un cierto orden en los elementos de éstas: título de la
cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general. En algunas
planchas se especifica, al comienzo, en el saldo inicial, luego las
distintas partidas, positivas y negativas, y el saldo final de la cuenta al
acabar la tablilla.

Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros
vestigios de organización bancaria, situada en el Templo Rojo de
Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban
con intereses.

Egipto:Si importante fue la contabilidad entre pueblos de


Mesopotamia, aún más necesario fue su uso en una sociedad tan
rígidamente centralizada como la del Egipto faraónico.

El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para


realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo contable, por
su carácter repetitivo, llegaron a conformar un tipo de escritura
hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudiosos.
Se han conservado ejemplares de libros auxiliares y definitivos, así
como de balances periódicos.

Los escribas, especializados en llevar las cuentas de los templos, del


estado y de los grandes señores, llegaron a constituir un cuerpo
técnico numeroso y bien considerado socialmente.

EDAD MEDIA:

Durante el periodo románico del feudalismo el comercio cesó de ser


una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo
que haber sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo
compruebe.

La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una


actividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e
invasiones árabes y normandas obligaron a los europeos a protegerse
en sus castillos.
La Contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes
durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando
lugar a la práctica de esta disciplina.
Europa del Siglo VIII:se conservó una ordenanza de Carlo Magno,
llamada "Capitulare de Villis", en la cual se estipulaba el levantamiento
de uninventario anual de las propiedades del imperio y del registro de
sus registros en un libro que tuviese por separado ingresos y egresos.

Desde el siglo VI hasta el IX, el "Solidus" fue la unidad monetaria


aceptada generalmente, dando lugar a la más fácil práctica de la
Contabilidad, por ser ésta una medida homogénea.

Italia del Siglo VIII:la contabilidad era una actividad usual y necesaria,
tanto que en Venecia se conoció de una casta dedicada a tal práctica
en forma profesional y constante. Es en esta ciudad donde se dio
mayor impulso a la Contabilidad.

Europa Central de los Siglos VIII y XII:donde la práctica contable se


designó a los escribanos, por órdenes de los señores feudales.

En Inglaterra:el rey Guillermo, el Conquistador, mandó hacer el


"Demosday Book" donde, entre otras cosas, contenía los ingresos y
egresos de la corona.

Europa de los Siglos XI y XIV:experimento cambios económicos,


dando lugar a que la Contabilidad dejara de llevarse por los monjes y
amanuenses de los feudos a la usanza romana.

La técnica de Partida Doble se implanto al final del siglo XIII.

Fueron tres ciudades italianas las que se consideraron los focos


comerciales más importantes y por lo tanto contables, las tres
ciudades fueron; Florencia, Venecia, y Génova.

Es para los años treinta del siglo XV, cuando se conoce mundialmente
el sistema "La Veneciana", que consistía en un juego de dos libros,
uno que contenía los registros cronológicamente y el otro que
agrupaba las cuentas de caja, corresponsalía, Pérdidas y Ganancias,
y las cuentas patrimoniales, de tal manera que se puede decir que
éste es el origen de los libros Diario y Mayor.

EDAD MODERNA:

A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera


de éxito, Adam Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron
quienes iniciaron el liberalismo; es partir de esta época, cuando la
Contabilidad comienza a sufrir los modificaciones de fondo y forma,
que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se
siguen suscitando.
Se considera como pionero en el estudio de la partida doble a
Benedetto CotrugliRangeo nacido en Dalmacia, autor de
"DellaMercatura et del Mercante Perfetto", obra que termino de escribir
el 25 de agosto de 1458 y publicada en 1573, se conserva un ejemplar
en la Biblioteca de Marciana – Venecia. En dicho libro, el capítulo
destinado a la contabilidad en forma explícita establece la identidad de
la partida doble, además señala el uso de tres libros: "Cuaderno"
(Mayor), "Giornale" (Diario) y "Memoriale" (Borrador), incluyendo un
libro copiador de cartas y la imperiosa necesidad de enseñar
contabilidad.

EDAD CONTEMPORANEA:

A partir del siglo XIX, la contabilidad encara trascendentales


modificaciones debido al nacimiento de especulaciones sobre la
naturaleza de las cuentas, constituyendo de esta manera y dando
lugar a crear escuelas, entre las que podemos mencionar, la
personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y la positivista. Además,
se inicia el estudio de principios de Contabilidad, tendientes a
solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida
de valor apareciendo conceptos referidos a depreciaciones,
amortizaciones, reservas, fondos.El sistema de enseñanza académica
se racionaliza, haciéndose más accesible y acorde a los
requerimientos y avance tecnológico. Además, se origina al diario
mayor único, el sistema centralizador, la mecanización y la electrónica
contable incluyendo nuevas técnicas relacionadas a los costos de
producción. Las crecientes atribuciones estatales, enmarcan cada vez
los requisitos jurídico -contable, así como el desarrollo del servicio
profesional.
EugenSchmalenbach y el balance dinámico:

Aunque la legislación de la práctica totalidad de los países imponía, a


principios del siglo XX, determinados requerimientos materiales y
formales a los comerciantes y empresarios en cuanto a la manera de
llevar sus libros de contabilidad, prácticas tales como la realización de
balances anuales y la determinación cuidadosa de la cuenta de
resultados a fin de ejercicio era poco frecuentes entre la gran masa de
comerciantes y empresarios. Un autor alemán, EugenSchmalenbach,
desarrolló, a partir de 1908, la idea de dar a la liquidación de Pérdidas
y Ganancias una importancia grande o mayor que el balance mismo.
Su libro fundamental, "DinamischerBilanz", donde desarrollaba la
doctrina del balance dinámico, apareció poco después de la primera
conflagración mundial, en una época en que la economía de guerra, la
inflación y la seguridad monetaria general habían tornado insuficientes
las viejas prácticas contables para la determinación correcta de las
magnitudes empresariales.
El balance dinámico de Schmalenbach trata de ser un balance
orientado, no directamente a la evaluación del patrimonio de la
empresa, sino al cálculo de los resultados del ejercicio.
Inevitablemente, el balance dinámico no puede limitarse a recoger los
datos contables según los procedimientos tradicionales, y se basa en
gran parte en datos de raíz puramente económica.

Presente y perspectivas de la contabilidad:

Desde mediados del siglo la contabilidad parece haber perdido entidad


propia, saturada como está hasta la médula de conceptos tomados del
análisis económico.

Ante las crecientes limitaciones de la Partida Doble se ha emprendido


la búsqueda de un nuevo algoritmo matemático más capaz. Resultado
de esos esfuerzos es la adopción de la matriz como soporte
matemático de la nueva contabilidad.
La aparición del ordenador electrónico ha reforzado el papel de la
contabilidad matricial, desarrollada rápidamente en los años
transcurridos desde mediada la década de los cincuenta.

Hasta hace pocos años, la contabilidad entendida en su sentido


tradicional constituía la única fuente de datos de que se disponía en la
empresa; fuente, por otra parte, muy limitada, a causa de la
imposibilidad de llevar a cabo manualmente un número muy elevado
de operaciones aritméticas. El empleo del ordenador electrónico abre
nuevos horizontes a la ciencia y a la técnica contable que, en pocos
años, van a transformarse radicalmente, tanto en sus objetivos como
en sus procedimientos.

En un principio el hombre simplemente cambia sus excedentes por


aquellos que no tenía, es decir, cambio de un bien por otro llamado
"trueque" donde hay ausencia absoluta de dinero, siendo esto un
control de sus bienes, haberes y actividades o hechos ocurridos en el
ámbito familiar y social.

3) Estructura normativa después de la Constitución de 1991:✓

https://www.mindmeister.com/es/518524015/estructura-constituci-
n-pol-tica-de-colombia-1991?fullscreen=1
4) Marco Constitucional

El tema contable del sector público fue fortalecido en la Constitución


Política de 1991, y con ello se dio muestras de querer recuperar para
el Estado esta importante herramienta para la buena gestión de los
bienes públicos. Son muchos los artículos que de manera directa y
transversal tocan el tema contable, pues hay que considerar que la
contabilidad es un tema suficientemente amplio en razón a su función
es fundamental es el registro de todas las operaciones financieras,
económicas, sociales y ambientales que ocurren, en este caso, en
todas las entidades estatales, y se extiende hasta los particulares que
manejan recursos públicos.

Artículo 178
En este artículo de la Carta Política consagra dentro de las
atribuciones especiales de la Cámara de Representantes, la de
“Examinar y fenecer”, la cuenta general del presupuesto y del Tesoro
que anualmente le debe presentar el Contralor General de la
República.

Lo esencial es que, en su reglamentación a través de la Ley 5 de 1992


y Ley 42 de 1993, se incluye dentro del contenido de la denominada
“Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro”, además de la
información presupuestal y de deuda pública,los resultados contables,
enmarcado en el concepto de herramientas de apoyo al ejercicio del
control político sobre la administración.

Artículo 267
El marco constitucional señala en su artículo 267, que el control fiscal
es una “función pública” ejercida por la CGR, organismo encargado de
ejercer vigilancia sobre la gestión fiscal de la administración y de los
particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la Nación, lo
cual incluye el ejercicio de un control financiero.

Artículo 268
De otra parte, el artículo constitucional 268, referido a las atribuciones
del Contralor General de la República, además de señalarle la función
de presentar la Cuenta General del Presupuesto y del Tesoro, le
atribuye la de certificar el Balance de la Hacienda que el Contador
General presenta al Congreso de la República.

Como veremos más adelante, las atribuciones antes señaladas no se


caracterizaron por su claridad, pues hubo necesidad, mediante los
actos reglamentarios correspondientes, hacer claridad en el sentido de
que, por Balance de la Hacienda se entiende el Balance 11 General,
pues el concepto utilizado obedecía a una terminología utilizada hasta
entonces, que descomponía el Balance de la Nación en dos balances,
el Balance del
Tesoro y el Balance de la Hacienda, estructura que estaba asociada al
mecanismo de rendición de cuentas por parte de los denominados
empleados de manejo a las Contralorías hasta el momento de entrada
en vigencia la Carta Política de 1991.

Artículo 354

Mediante este artículo se creó la figura del contador general,


funcionario de la rama ejecutiva, encargado de llevar la contabilidad
general de la Nación y consolidarla con el resto de entidades
estatales, haciendo excepción a la contabilidad referente a la
ejecución del presupuesto, competencia atribuida a la CGR.

Con la nueva Carta Constitucional, las funciones del rector de la


Contabilidad Pública se concretaron en: uniformar, centralizar y
consolidar la contabilidad pública, elaborar el balance general y dictar
las normas contables para el sector público colombiano El artículo en
comento, en su Parágrafo único, señaló la verdadera competencia de
la CGR en esta materia, cual es la de auditar el Balance que le
presente el Contador, para su posterior presentación por parte del
Gobierno al Congreso de la República, para su conocimiento y
análisis.
De esta manera, con la reforma
De esta manera, con la reforma constitucional se releva una función
que desde su creación mediante la Ley 42 de 1923 venía ejerciendo la
Contraloría General de la República y al mismo tenor crea la figura del
Contador General, con las funciones ya señaladas.

La nueva Carta Política erige la contabilidad pública como instrumento


de información fundamental para permitir el ejercicio y control de las
actuaciones de los administradores públicos en el plano financiero,
económico, social y ambiental. En las atribuciones asociadas a la
práctica de auditoría gubernamental con enfoque integral conserva
para las Contralorías el componente implícito de la auditoría financiera
y de otra parte la atribución constitucional de auditar el Balance
General que le presente el Contador General, para su posterior
presentación ante la Corporación de Elección Popular (Congreso,
Asamblea o Concejo), lo que constituye los principales nexos entre el
desarrollo del sistema contable público y el ejercicio del control de la
gestión fiscal.
Tenemos entonces que con la promulgación constitucional se inicia
una nueva era en materia de contabilidad pública en Colombia. Se
consideraba inadmisible en el seno de la Asamblea Nacional
Constituyente, que en el país, y especialmente en los niveles
territoriales, las instituciones públicas no llevaran contabilidad. A
través del texto constitucional se advierte la asignación de
responsabilidades en materia contable. Particularmente en el Título
XII, referente al Régimen Económico y de la Hacienda Pública, se
deduce el alcance y responsabilidad financiera y social imputable a la
contabilidad pública en materia de los recursos que debe identificar,
medir, controlar e informar y las responsabilidades de los agentes
involucrados. Esto implica la existencia de una información que
permita alcanzar objetivos determinados como herramienta e
instrumento para el control, la evaluación de la gestión y la toma de
decisiones.
Adicionalmente, también se advierte con la nueva Carta Política, que
el patrimonio del público no sólo lo conforman los tradicionales
recursos fiscales provenientes de impuestos y demás contribuciones,
sino también todo el acervo de bienes fiscales, recursos naturales
renovables e irrenovables existentes en todo el territorio, los
sometidos al uso o dominio público y otros imprescriptibles e
inalienables, aunque de difícil cuantificación.
No hay duda que para deducir responsabilidad en cuanto al manejo y
control de los recursos públicos, se requiere información contable
especialmente confiable y oportuna, que permita valorar y controlar,
en cualquier momento, las actuaciones de los administradores
públicos en lo financiero, económico, social y ambiental.
Un aspecto controvertido, pero en fin constitucional, se deriva de la
atribución a las contralorías de “llevar la contabilidad relacionada con
la ejecución del presupuesto”, que como hemos señalado respecto a
la contabilidad financiera-patrimonial, constituye una función de las
administraciones públicas. Debido a las confusiones en esta materia,
las Contralorías no le han dado el desarrollo pleno que tal atribución
merece, pero para observarlo en contexto lo trataremos en capítulo
posterior.

Marco legal y reglamentario


Desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 hasta la
fecha, se han dictado en el país un número significativo de leyes,
decretos, jurisprudencia por parte de la Corte Constitucional y el
Consejo de Estado, resoluciones, doctrina y conceptos 13 por parte de
la Contaduría General de la Nación, de lo cual nos ocuparemos a
continuación:

Ley 298 de 1996


Con la expedición de la Ley 298 de 1996, el Congreso de la República
le da desarrollo legislativo al artículo 354 de la Carta Constitucional,
cinco años después de su promulgación, lo que de alguna manera da
evidencias de la poca importancia que le otorgan los órganos ejecutivo
y legislativo al tema contable público. La referida Ley contiene, los
siguientes aspectos:

a. Crea la Contaduría General de la Nación como una Unidad


Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito
Público.
b. Señala la competencia del Presidente de la República de nombrar
al Contador General y los requisitos que debe reunir dicho funcionario.
c. Define las funciones del Contador General y de la Contaduría
General de la Nación.
d. Señala en qué consiste el Sistema Nacional de Contabilidad
Pública.
e. Indica que comprende la Contabilidad Pública, que además de la
Contabilidad General de la Nación, incluye la de las entidades u
organismos descentralizados, territorialmente o por servicios,
cualquiera que sea el orden al que pertenezcan y la de cualquier otra
entidad que maneje o administre recursos públicos y sólo en lo
relacionado con éstos

Ley 5 de 1992
Mediante esta norma se expide el Reglamento del Congreso; el
Senado y la Cámara de Representantes". Anteriormente nos
habíamos referido a las atribuciones especiales de la Cámara de
Representes de “examinar y fenecer la Cuenta General del
Presupuesto y el Tesoro” que le presenta el Contador General. Pues
bien, para el cumplimiento específicamente de esta función a esta
célula legislativa, existe la Comisión Legal de Cuentas, encargada de
examinar y posteriormente proponer a la plenaria de la Cámara el
fenecimiento de la cuenta general del presupuesto y del tesoro que
previamente le haya
presentado el Contralor General de la República. El mayor contenido
de dicha cuenta es de carácter presupuestal, ya que debe mostrarse
resúmenes y anexos de la ejecución presupuestal de ingresos y
gastos, incluidas las modificaciones, los saldos no ejecutados, las
reservas presupuestales y
Ley 42 de 1993
“Sobre la organización del sistema de control fiscal financiero y los
organismos que lo ejercen”.
Hemos comentado el relevo de competencias que en materia contable
trajo consigo la promulgación de una nueva Constitución Política, lo
que para las Contralorías no significó precisamente pérdida de
competencias, ya que el nuevo marco normativo les permitió concretar
su función en esta materia y afianzar el ejercicio del control de la
gestión fiscal, acompañada de nuevos principios y sistemas de control
fiscal.

Ley 358 de 1997


Por medio de esta ley se reglamenta el Artículo 364 de la Constitución
y establece otras disposiciones en materia de endeudamiento, le
concede a la contabilidad pública el fundamento para calcular las
diferentes variables con las cuales se determina la capacidad de
endeudamiento en las entidades territoriales.
Artículo 7. Establece como método para el cálculo del ahorro
operacional y los ingresos corrientes, las ejecuciones presupuestales
soportadas en la contabilidad pública del año inmediatamente anterior.

Ley 550 de 1999


“Por la cual se establece un régimen que promueva y facilite la
reactivación empresarial y la reestructuración de los entes territoriales
para asegurar la función social de las empresas y lograr el desarrollo
armónico de las regiones y se dictan disposiciones para armonizar el
régimen legal vigente con las normas de esta ley”.
De acuerdo con esta norma, las entidades públicas que se encuentran
sujetas a la Ley 550 de 1999, para efectos de la reestructuración de
sus pasivos.

Decreto 3730 de 2003


“Por el cual se reglamenta el Artículo 94 de la Ley 617 de 2000, y se
dictan otras disposiciones”, define el concepto de “Contabilidad pública
departamental” y desarrolla la figura de “Contador General del
departamento”, en los términos siguientes:

Artículo 1°. Hace referencia a la conformación de la contabilidad


pública
departamental.
Artículo 2°. Se refiere a la condición de Contador general
departamental y las
funciones que en materia contable le corresponden en su jurisdicción.
Artículo 3°. Consagra las funciones del Contador General del
departamento,
estableciendo que además de ellas debe cumplir con las relacionadas
con los procesos de consolidación, asesoría y asistencia técnica y
capacitación.

Ley 734 de 2002


“Por la cual se expide el Código Disciplinario Único”. Establece en su
Artículo 34, dentro de los deberes de todo servidor público, la
adopción del Sistema de Contabilidad Pública y el SIIF. Un aspecto
también muy importante relacionado con la publicación mensual, de
los resultados financieros y contables para efectos del control social
de que trata la Ley 489 de 1998

Bibliografía
DEL RIO SÁNCHEZ CRISTÓBAL Y DEL RIO SÁNCHEZ
RAYMUNDO. "hacia la cientificidad de la contaduría". Editorial
ECASA.

ROBERTO DU-TITLY, DANIEL RAMOS Y VARIOS AUTORES.


"Contabilidad Contemporánea".

Você também pode gostar