Você está na página 1de 13
Pedré, Francesc e Irene Puig (1998) “2 Sirve para algo la politica educativa?” en Reformas educativas. Una Perspactiva Politica y Comparada, Barcelona, Paidés, pp. 21-33 LECTURA 4 ¢SIRVE PARA ALGO LA POLITICA EDUCATIVA? Probablemente ya ha pasado la época en que las politicas educal nsideradas materia prima para la inge- nieria social. Han quedado atras las épocas de los grandes experimentos en este Ambito y la confianza ciega tantoenel valor relormista de la educaciée, es deci, en su capacidad le promover el cambio social, com: i minar desde presupuestos cienilficos su marche, ha dejado 7paso a un cierto sentimiento de desencantg. Ni las politicas feducativas parecen ser hoy eleje sobre el aue gravitan muses. tros sistemas econdémicos y politicos —més bien al contra- rio— ni la Politica Educativa como Ambito de estudio de es- tas politicas ptiblicas goza de mucho predicamento. Aunque sea dudoso que unas y otra sirvan para algo, aqui haremos lo posible para demostrar que es precisa recuperar la con- fianza perdida. La Politica Educativa (asi, gn maytsculas) es.ung, es Ta Ciencia Politica en su aplicacién al caso con- Greto de la educacin, pero las politicas educativas (ahora en plu 12 multiples, diversas y alternati- ‘Yas. La Politica Educativa es, por tanto, la reflexion tedrica ‘Sobre las politicas educativas' y a ello se dedican las paginas siguientes. 1. En la lengua inglesa la distincién es mas facil porque hay un térm no especifico para cada cosa. Policy es la Ciencia Politica, Policy Siudies son, por lo tanto, los estudios de Politica y, en particular, Educational Po- licy es la ciencia de la Politica Educativa, En cambio, politics es la politica del dia a dia. ¥, por tanto, educational politics son las politicas educativas. ‘Todos ellos son términos relacionados pero diferentes. Matera cmpilado on fines académicos, se prohie su reproducciin total o parcial sin autorizacin de cada autor. 46 22 LAS POLITICAS EDUCATIVAS COMO POLITICAS PUBLICAS. ica Educativa versus politicas educativas Politica Educativa y politicas educativa: ian y evo- Jucionan con el tiempo: [a primera porque la Ciencia Politi- ‘ca cambia y evoluciona; las segundas, en cambio, porque cambia el contexto, cambian los actores, 0 cambian los s 1S wos de las politi glo pasado un gran analista politico de la educacién, Agust{ Sarda (1836-1913), catalan, abogado, republicano y pro- fesor de escuela normal, utilizaba los recursos que en su época la Ciencia Politica ponfa a su alcance para analizar Jas reformas educativas de otros pafses y singularmente de Francia. Y consideraba como una aportacién suya muy per- sonal la necesidad de juzgar una politica educativa concre- ta —la francesa contempordnea, en su caso— no slo leyen- do la legislaci6n, sino visitando el pais.” Hoy, si Sarda desease hacer el mismo estudio dispondria de un aparato teérico y metodol6gico muy importante que le ayudarfa a analizar Ja politica educativa francesa, por ejemplo, sobre la formacién profesional de una manera mucho mas precisa y fiable en cuanto a su gestacién, puesta en prdctica y efectos. La Poli- tica Educativa, como saber, pues, se beneficia de los avan- ces de la Ciencia Politic: Pero veamos ahora qué pasa con las politicas educati- _xas.En este caso, la evolucién es rapida y, de ver. en cuando, vertiginosa, Un cambio de consejero o de ministro de edu- cacién —y no digamos ya un cambio del color del gobierno oun cambio de régimen politico— originan inmediatamen- te un cambio de orientacion de la politica educativa oficial y, de rebote, un reposicionamiento.de.todos.los.actores. Ya se ve, pues, que cuando hablamos de una politica educativa_ -concreta (asi, en mindsculas) nos referimos a una linea.de~ actuacidn especifica, adoptada por una autoridad con com- petencias educativas, que se dirige a resolver una determi- nada cuestién. Dicho de otra manera, una palitica educativa es el resultado de la actividad de una autoridad ptiblica (in- 2. Estudios Pedagdgicos, Madrid, Vda, de Hernando, 1892, pag. 52. ‘Sobre la figura de Sarda y sus aportaciones al estudio de las politicas edu- cativas comparadas, puede verse nuestra obra Los precursores esparioles de la Educacién Comparada, Madrid, MEC, 1987. ateral complado con fines académicos, se prohibe sureproduccién total o paral sin autorizacién de cada autor. 47 pUCATIVA? 23 IRVE PARA ALGO LA POLITICA sector educativa_ Es cierto que los partidos politicos tienen unos programas de accién que incluyen grandes orientaciones sobre la politica educativa que adoptarian si llegasen al gobierno —y, a veces, también un cierto néimero de propuestas muy puntuales—, pero no lo es menos que es dando respuesta a las necesidade: que en cada momento va evidenci i escolar ‘como se configu las politi i tas. Asi, pues, se ha de considerar la Politica Educativa como una aplicacin de la Ciencia Politica al estudio del sector educativo y, por su parte, las politicas educativas como unas politicas ptiblicas que se dirigen a resolver cuestiones edu- cativas. En resumen, estas politicas puiblicas constituyen el objeto esencial de estudio de la Politica Educativa, 1.2, Los elementos constituyentes de una politica educativa Hoy en dia existe un cierto consenso entre los politélogos y los sociélogos de la educacién en el sentido que una politi- ca educativa contiene por lo menos los elementos siguientes: A. Up contenido: una politica educativa se adopta para conseguir unos resultados 0 productos concretos, no im- porta QUE Se HAE dé ttimentar él Aumero de titulados de una rama de formacién profesional en la que hay deficit ode hacer posible la integracién escolar de los nifios con necesidades educativas especiales en todas las regiones 0 departamentos sin excepcién. B. Un programa: en principio una politica educativa no es luna sucesion de actuaciones o de decisiones inconexas, sino que sedebe presuponer que unas y otras se adoptan con la coherencia de un programa politico, en el sentido de una linea consistente de actuacién mantenida a lo largo del Tempo y no tanto de una lista de Cosas concreias a ha- cer El programa politico, tal como aqui debe entenderse, serefiere a unos valores y opciones ideolégicas concretas v no tanto, necesariamente, a las realizaciones practicas que un partido concreto en el gobierno espera producir. No ateral complado con fines académicos, se prohibe sureproduccién total o paral sin autorizacién de cada autor. 48,

Você também pode gostar