Você está na página 1de 23
Pedro, Francesc e Irene Puig (1998) “EI concepto de reforma educativa” en Reformas educativas, Una Perspectiva Politica y Comparada, Barcelona, Paidés, pp. 43-65 LECTURA 5 El concepto de reforma educativa Una reforma es también, esencialmente, un cambio. A su vez, también podria ser considerada una innovacién si no fuera porque altera, en grado variable, el sistema en su con- junto desde el punto de vista de la estructura o bien desde el 11. fd. 12. Basada en Fullan, M., The Meaning of Educational Change, Onta- tio, OISE Press, 1982. ateral eomplado con fines académicos, se prohibe su reyrocuccn total o parcal sh autrzaciin de cada auto. 44 LAS POLITICAS EDUCATIVAS COMO POLITICAS PUBLICAS, punto de vista curricular o bien, todavia, desde la perspecti va de las condiciones de prestacién del servicio educativo. Por esta raz6n, a diferencia de las innovaciones que estan al alcance de los mismos sujetos del proceso educativo, las re- formas slo pueden ser, por regla general, el resultado de una accién politica y legislativ: En el discurso pedagégico, el término «reformay se aco’ tumbra a utilizar de forma vaga e imprecisa para sugerir la necesidad de un cambio profundo que ha de ser el resulta- do de un proceso politico con importantes implicaciones en la distribucién de poder y de los recursos materiales.'* Una reforma es, pues, una alieracién fundamental de las politi- cas educativas nacionales que, a su vez, comporta cambios en todas o algunas de las esferas siguientes: istema escolar en su 1, El gobierno y la administracion del conjunto o de las escuelas. 2. La organizacién y estructuracién en niveles, etapas o ci clos del sistema escolar y, directa o indirectamente, el es tablecimiento de los porcentajes: * De nifios y jovenes de cada cohorte que completa los niveles sucesivos del sistema escolar. * De niftos o jévenes de los diferentes estratos sociales 0 de chicas que completan los niveles sucesivos del sis- tema escolar 3. La financiacién del sistema escolar y, mas conereta- mente: * Los recursos que el pais destina al sector educativo. * Ladistribucién de los recursos educativos entre los di- ferentes niveles del sistema escolar. * La distribucién entre recursos publicos y privados para financiar el sistema escolar y las politicas de con- certacién pitblico-privado 4, El curriculum, es decir, quién toma las decisiones sobre qué debe ensefiarse, cémo y cuando, ademas de cémo debe evaluarse y de las titulaciones a las que cada curri- culum da paso. 13, Paulston, R. G., Conflicting Theories of Social and Educational Change: A Typological Review, Pittsburgh, University Center for Interna nal Studies, 1976, pag. Material complado confines académicns, se probe su rpreduccén total o parc sn autrzaiin de cada auto. EL ANALISIS DE POLITICAS EDUCATIVAS 45 5. El profesorado, su formacién, seleccion y evaluacion. 6. La evaluacién de los resultados del sistema escolar. No hace falta decir que de todas estas esferas la del cu- rriculum y la del profesorado son las que mas directamente relacionadas estan con el fomento o el freno a la innovacin educativa. Pero ninguna reforma que afecte a las demas es- feras dejard de tener un impacto sobre esta capacidad de in- novacién, ¢Son concebibles reformas educativas que no sean es- trictamente escolares? Si y no. Aquello que denominamos sistema educativo a menudo no es otra cosa que un eufe- mismo que designa ni mas ni menos que el sistema escolar A pesar de ello, la educacién de las personas es bastante mas que el resultado del curriculum escolar: hay que con- tar con el impacto de la familia, de los grupos de iguales, de los medios de comunicacién, etc. En todos estos ambitos se pueden producir y se producen cambios de gran alcance que podrian ser equivalentes a las reformas escolares si no fuera porque, la mayorfa de veces, estos cambios no tienen ningtin tipo de reflejo legislativo. Asf, el concepto de siste- ma educativo total se corresponde con la idea enunciada por el socidlogo polaco Szcsepanski y no es otra cosa que el Conjunto de influencias educativas que una persona recibe desde el nacimiento hasta la edad adulta. El conjunto de es- tas influencias puede condicionar y limitar el efecto real de las reformas escolares, Un ejemplo claro lo constituye la tradicional asuncién por parte de las familias del sur de Europa de que la formacién profesional no es otra cosa que una via de consolacién para los jévenes con escasa capaci- dad, en lugar de ser la via mas adecuada para la profesio- nalizaci6n: en suma, un fracaso para un hijo. Por mucho que cambien las esiructuras escolares, romper esta asun- cién no es Facil y, sin hacerlo, es dificil reformar la formacién profesional."* Ahora bien, ¢todas las reformas educativas son iguales? Una reforma educativa no es puramente un proceso técnico, 14, Para profundizar sobre esta idea puede consultarse Szesepanski ., «Integration of Theory and Practice», en The Future of Formal Education, editado por T. Husén, Estocolmo, Aimavist & Wiksell International, 1980. ater complado con fines académicos, se prohibe su reproduccin total o parc sn autrzaiin de cada autor.

Você também pode gostar