Você está na página 1de 6

EPISTEMOLOGIA CONTEMPORANEA

Corresponde a la doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento,


fundada en la experiencia y en la práctica. Son integrantes de este enfoque el
positivismo, el marxismo, la filosofía de la vida, entre otros
Se consolido a inicios del siglo XX con la formación del CIRCULO DE VIENA, ellos
significo un primer desarrollo unitario de la disciplina

ESCUELAS EPISTEMOLOGICAS CONTEPORANEAS


Tenemos:
1) Empirismo.
Para el empirismo epistemológico la única fuente del conocimiento humano es la
experiencia parte de los hechos concretos esta escuela se opone al
RACIONALISMO.
Una de las características constituye el hecho de ser aplicado normalmente en el
proceso de investigación en las ciencias naturales tratando de comprobar
exactamente los hechos mediante una cuidadosa observación, poniendo por
encima el factor empírico sobre lo racional
Para John Locke (1632-1704) considerado como el fundador afirma que hay una
experiencia externa (sensación) y una experiencia interna (reflexión)

Experiencia interna: consiste en la percepción de sí misma


Experiencia externa: consiste en la percepción de los sentidos

 El empirismo lógico
Es aquel en el que queremos probar una hipótesis basándonos sólo en la
experiencia adquirida y no mediante un método científico experimental. Este tipo de
validaciones se da mucho en las ciencias sociales en las cuales la extrapolación y
la obtención de respuestas no pueden hacerse en un laboratorio, pues sería
demasiado complicado o costoso, a veces, imposible.

2) Racionalismo
La fuente principal del conocimiento es la razón un conocimiento es tan solo cuando
es lógicamente necesario y únicamente valido para esta corriente epistemológica
todo verdadero conocimiento se funda en el pensamiento esta es la verdadera base
y fuente del conocimiento humano

 El racionalismo crítico
Es aquel en el que intentas probar la validez de una hipótesis tratando de demostrar
que esta es falsa o equivocada. Una vez que no lo puedes probar, puedes confiar
en la validez de ese razonamiento.

Características:

 Utiliza el método deductivo sometido a falsación

 No todo enunciado es verificable, introduce el principio de falsabilidad

 La pretensión de verificar todo conocimiento induce a la muerte de la


ciencia
3) REALISMO
La fuente del conocimiento se encuentra en las mismas cosas pues estas son
reales independientemente de la conciencia cognoscente
Hay tres tipos de realismo ingenuo, el realismo natural y el realismo critico
 REALISMO INGENUO
Esta corriente no distingue entre PERCEPCION, tampoco existen para esta
corriente la distinción entre sujeto y objeto las cosas son exactamente como las
percibimos
 REALISMO CRITICO
Se denomina Realismo Crítico a esta postura epistemológica, precisamente por
formular una crítica del conocimiento. Plantea que no cree que convengan a las
cosas todas las propiedades encerradas en los contenidos de la percepción, sino
que es de la opinión que todas las propiedades o cualidades de las cosas
percibidas por el entendimiento humano sólo existen en nuestra conciencia.

4) IDEALISMO
Para el Idealismo solo hay dos tipos de objetos, toda vez que quedan suprimidos
los objetos reales:

OBJETOS DE CONCIENCIA: Representaciones, sentimientos, etc.

OBJETOS IDEALES: Objetos de la lógica y la matemática

•Para esta corriente epistemológica, los objetos reales serán, o bien objetos de
conciencia, o bien objetos ideales.

•OBJETOS DE CONCIENCIA: Idealismo subjetivo o psicológico

•OBJETOS IDEALES: Idealismo Objetivo o Lógico

LA POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO

 GOGMATISMO

Postura epistemológica según la cual el conocimiento es simplemente posible. No


hay manera de que el ser humano no conozca el mundo exterior pues se da por
supuesto el contacto entre el sujeto y el objeto del conocimiento

El dogmatismo epistemológico da como un hecho la posibilidad del conocimiento,


pero ello nos muestra que el conocimiento desde esta postura es más bien una
aspiración antes que una verdad objetiva, pues no logra ver que el conocimiento
es más bien una relación entre sujeto y objeto, aunque esta postura en el siglo XXI
se encuentra matizada con la disolución del sujeto en el objeto y del objeto en el
sujeto.

El dogmatismo piensa que los objetos son dados al sujeto en forma absoluta y no
mediante la función intermediadora del conocimiento.

 El escepticismo.
El dogmatismo frecuentemente se transforma en su opuesto, en el escepticismo.
Mientras que el dogmatismo considera que la posibilidad de un contacto entre el
sujeto y el objeto es comprensible en sí misma, el escepticismo niega tal
posibilidad. El sujeto no puede aprehender al objeto, afirma el escepticismo. Por
tanto, el conocimiento, considerado como la aprehensión real de un objeto, es
imposible. Según esto, no podemos externar ningún juicio, y debemos
abstenernos totalmente de juzgar.
Mientras que el dogmatismo en cierta forma ignora al sujeto, el escepticismo
desconoce al objeto.
El escepticismo se puede hallar, principalmente, en la antigüedad. Su fundador fue
Pirrón de Elis (360 a 270). El afirma que no puede lograrse un contacto entre el
sujeto y el objeto. La conciencia y cognoscente esta imposibilitada para
aprehender su objeto.

 El subjetivismo y el relativismo.

El escepticismo sostiene que no hay verdad alguna. El subjetivismo y el


relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que si existe una verdad; sin
embargo, tal verdad tiene una validez limitada. El subjetivismo, como su nombre lo
indica, limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga. El relativismo
afirma que no existe alguna verdad, alguna verdad absolutamente universal.

 El pragmatismo.

El escepticismo presenta una actitud esencialmente negativa. Formula la negación


de la posibilidad del conocimiento. El escepticismo adquiere un cariz positivo en el
pragmatismo moderno. El pragmatismo, al igual que el escepticismo, desecha el
concepto de la verdad considerado como concordancia.
El pragmatismo cambia el concepto de la verdad en cuanto que es originado por
una peculiar concepción de lo que es el ser humano. Dentro de tal concepción el
hombre no es primordialmente un ser especulativo y pensante, sino un ser
práctico, un ser volitivo.
 El criticismo.

Existe una tercera postura que resolvería la antitesis en una síntesis. Esta postura
intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo recibe el nombre de criticismo.
Al igual que el dogmatismo, el criticismo admite una confianza fundamental en la
razón humana. El criticismo está convencido de que es posible el conocimiento de
que existe la verdad. Pero mientras que tal confianza conduce al dogmatismo, a la
aceptación candorosa, para decirlo en alguna forma, de todas las aseveraciones
de la razón humana y al no fijar límites al poder del conocimiento humano, el
criticismo pone, junto a la confianza general en el conocimiento humano, una
desconfianza hacia cada conocimiento particular, acercándose al escepticismo por
esto.
POSICIÓN DE LOS AUTORES FRENTE AL CONCOCIMIENTO.

Para algunos autores, el fundamento de la posibilidad del conocimiento es la


realidad, bien la sensible (como han defendido los filósofos de orientación
empirista), bien la inteligible (como aquellos racionalistas que han defendido el
carácter realmente existente de las entidades conceptuales o nociones generales).
El primer gran filósofo que abordó el estudio del conocimiento fué el francés René
Descartes, en el siglo XVII. Descartes intentó descubrir un fundamento del
conocimiento que fuera independiente de límites y supuestos. Para él, conocer es
partir de una proposición evidente, que se apoya en una intuición primaria.
Descartes formuló tal proposición en su célebre sentencia: "pienso, luego existo".
Kant negó que la realidad pudiera ser explicada mediante los solos conceptos y se
propuso conseguir el mismo objetivo, pero intentando determinar los límites y
capacidades de la razón. Si bien existen, efectivamente, juicios sintéticos apriori,
que son la condición necesaria de toda comprehensión de la naturaleza
(trascendentales), el ámbito del conocimiento de limita, sin embargo en el
pensamiento de Kant, al reino de la experiencia.
Según el británico John Locke, representante moderado del empirismo, las
impresiones de la sensibilidad sólo formaban la base primaria del conocimiento. El
también británico David Hume y algunos autores neopositivistas posteriores
consideraron, por el contrario, que las nociones de las ciencias formales no son
empíricas ni conceptuales, sino formales y, por lo tanto, vacías de conocimiento.
De acuerdo con determinadas formas de empirismo existen otras experiencias
además de la sensible, como la experiencia histórica, la experiencia intelectual,
etc. En estas posiciones, a algunos de cuyos precursores - los alemanes
Friedrich Nietzsche y Wilhelm Dilthey- difícilmente se les puede considerar como
empiristas, el término experiencia se entiende en un sentido más amplio. Los
autores más representativos de estas posiciones son el alemán
Martin Heidegger y el francés Jean- Paul- Sartre, que defendieron posturas
existencialistas; los estadounidenses John Dewey y William James, de orientación
pragmatista; y el español José Ortega y Gasset, que mantuvo la postura que él
llamó raciovitalismo, en la que vida y razón constituían los dos polos de su
concepción del mundo.

Você também pode gostar