Você está na página 1de 66

FORJADOS RETICULARES

ESTRUCTURAS III
FORJADO RETICULAR

1. CONCEPTOS BÁSICOS

• El forjado reticular frente a la losa maciza:


- No homogéneo
- Aligerado
- Armados en dos direcciones
- Una losa nervada como resultado.

• F. Reticular equivalente a losa(placa) si la


luz de trabajo es mayor que cuatro veces su
espesor (EHE-08).

• Características estructurales:
- Descomposición de flexiones en dos direcciones
- Buen comportamiento ante cargas verticales
- Mal comportamiento ante el sismo
•Parámetros que definen al forjado reticular:
- H= Canto total de la placa
- h= Altura del casetón de aligeramiento o bloques.
- e= Separación entre ejes de nervios.
- b= Espesor básico de los nervios
- c= Espesor de la capa de compresión.

• Nomenclatura de los forjados reticulares


• ÁBACO. Zona maciza alrededor de los pilares a través de la cual la placa se
apoya y canaliza las cargas que soporta a los mismos.

• El forjado reticular y el riesgo de PUNZONAMIENTO. Presencia de capiteles.

* La utilización del ábaco no es una opción.


• ZUNCHOS. Vigas normalmente embebidas en el forjado o losa que discurren
en su interior, situadas en los perímetros y bordeando los huecos
existentes.

• Descuelgue de los zunchos de borde.

• Suelen ser los únicos elementos estribados en losas y reticulares, excepto:


- Disposición de cercos o de barras a 45º para resistir el punzonamiento
sobre los pilares y el cortante en los nervios cuando abandonan el
ábaco.
- Estribado de crucetas en los ábacos sobre los pilares (razones
principalmente constructivas excepto en zonas sísmicas importantes).
2. TIPOLOGÍA Y CARACTERÍSTICAS.
• Tipos de trabajo de un forjado plano:

Unidireccional Bidireccional Multidireccional


(F. Unidireccional) (F. Reticular) (Losa maciza)
• Materialización formal de los esfuerzos de una placa (Luigi Nervi, 1953)
F. RETICULAR Bloques aligerantes Perdidos Cerámicos
Hormigón
H. ligero

De casetones recuperables Armados


Postesados

Especiales Poliestireno
Metálicos
Plásticos
De fibras
• Forjados reticulares de casetones de aligeramiento perdidos.

- Cerámicos: Su uso no es muy extendido por presentar ciertas


dificultades como: de fabricación, de costo, de fragilidad.
Pesa menos ⇒ Menos aislamiento acústico
(ventaja) (desventaja)

- De hormigón: Lo más extendido industrialmente.


e=80cm H= de 23cm a 35cm
b=10cm c=5cm (mínimo EHE-08)
casetón= 70x70cm
Bloques perdidos de hormigón: 3,4 y 6 piezas
Elección del número de piezas
- Bloques aligerantes con áridos ligeros: De mayor coste, presentan
las siguientes cualidades:
a. Menor peso
b. Mayor aislamiento térmico
c. Facilidad de manejo
• Forjados reticulares de casetones de aligeramiento recuperables.
- Seguramente el más empleado.
- Uso indiscutible en luces que superan los 7-8m entre apoyos.
- Con hormigón armado ⇒ 7-12m de luz (aumenta con hormigón
pretensado).
bmin=12cm (por PCI puede ser mayor)
h=25cm
casetón= 68x68cm (extremadamente rígido)
- Realizar cambios en la dirección de mallado cuando sea absolutamente
imprescindible (estructural, constructiva, económica y estéticamente).
• Forjados reticulares de casetones de aligeramiento especiales.

- DE POLIESTIRENO EXPANDIDO. Busca aligerar al máximo el peso de la


placa y dotarla de mayor aislamiento térmico. (UNE-53974/Abril-1998)

VENTAJAS INCONVENIENTES
-Facilidad de manipulación -Rotura a cortante:20%-25% más
-Ajuste de piezas mediante corte con desfavorable que con casetones
cuchilla. de hormigón.
-Mejor aislamiento térmico -Menor rigidez a deformación vertical y
horizontal
-Peor comportamiento frente al fuego.
- DE FIBRAS. Casetones de aligeramiento que se pueden fabricar con
todo tipo de fibras, aportando a la placa cualidades físicas añadidas.

Ejemplo: casetones de lana de vidrio


- RF-240
- Buen aislamiento térmico y un aislamiento acústico
aceptable.
- Precio muy elevado (cada casetón, 3 veces uno de hormigón).
- METÁLICOS. Falsos reticulares a los que realmente se les hace trabajar
unidireccionalmente.
Ejemplo: sistema “Floor-Kit” (Patente belga).
3. CRITERIOS DE PROYECTO.

3.1. LUCES

• Luces de referencia:
F.R. de bañeras Luz=11m (±1m) ⇒ c. variable servicio=de 3 a 4KN/m2
(40+5) Luz=8m ⇒ c. variable servicio=10 KN/m2

• Para e=80cm, existen casetones de 20, 25, 30, 35 y 40cm.


Capas de compresión de 5 a 10cm hace que se puedan cubrir luces de 5 a
12m con cargas variables de servicio que no sobrepasen los 5KN/m2

• Límites de luces y cargas desde un punto de vista constructivo

2φ25 (casetón recuperable)


- Por armadura de flexión positiva 2φ20 (casetón perdido)
• Relaciones constructivas límite aproximadas entre luces, cargas, cantos y
entreejes:

F.R. de casetones perdidos (2φ20 por nervio de flexión positiva)

B-400S ⇒ 1400H = qL2e


B-500S ⇒ 1700H = qL2e

F.R. de casetones recuperables (2φ25 por nervio de flexión positiva)

B-400S ⇒ 2150H = qL2e


B-500S ⇒ 2600H = qL2e

H: canto del forjado en m


e: separación entre ejes de nervios en m
q: carga total en KN/m2 característica (sin mayorar)
L: Luz, distancia entre pilares
• Luces adecuadas para un forjado reticular, sin ir a casos extremos: 6±1m

• Máxima economía en un forjado reticular: luces de 5 ó 6m con pilares


retranqueados 1,5m (voladizo uniforme).

• La distribución teórica ideal de pilares en un forjado reticular y su versatilidad


para resolver distribuciones difíciles (distribución caprichosa de pilares).

• En la mayoría de los casos, las luces máximas vendrán dadas por


condiciones de deformabilidad.
• Aumento del rango de luces con la introducción del pretensado in situ,
minimizándose el problema de las deformaciones.

- Forjados 40+5 ó 40+10 de casetones recuperables pueden alcanzar


luces de 15 -20m.
- La acción compresiva del pretensado reduce las fisuraciones reológicas
del forjado (afogarado, retracciones, etc)

• Luces en LOSAS MACIZAS PLANAS:

- No deberían sobrepasar los 7-8m debido al enorme peso propio.


- En caso de acudir a ábacos descolgados podría aumentarse el rango
ligeramente a 8-9m.
- Sólo el uso de hormigón pretensado podría aumentar los valores de
luces anteriores sin aumentar mucho ni los cantos ni el peso.
- Uso actual de la losa en viviendas unifamiliares.
3.2. GEOMETRÍA Y TAMAÑO DE LOS PILARES

• Retranqueo de las caras de los pilares:


- Cuidar de no introducir excentricidades innecesarias que den lugar a
momentos de flexión.
- Los pilares centrales deben retranquearse uniformemente,
manteniendo invariable el eje vertical.
- Los pilares extremos mantienen la cara exterior constante.

• Pilares de hormigón:
- Tamaño mínimo=25x25cm (en losas y forjados reticulares sólo válido
para luces compensadas) ⇒ 30x30cm
- Para obviar el pandeo y otros efectos de segundo orden:
λ ≤ λinf ⇒ (ref:30x30cm para 3m)
- Pilares de medianería y esquina:
Han de evitar el punzonamiento ESQUINA: 40X40cm (luz=5-6m)
Se ha de empotrar bien la placa MEDIANERA: 40x30cm (luz>5m)

- Pilares circulares:
φ 35cm en medianería
φ 40cm en esquina
φ 30cm sólo en pilares centrales

* DIMENSIONES ORIENTATIVAS DE CARA A UN PREDIMENSIONADO


3.3. ENTREEJES Y ORIENTACIÓN DE LOS NERVIOS

• Control de la separación de los nervios.


- Valor máximo (EHE-08)= 1m
- Valor máximo (Eurocódigo 2)=1,5m
- El más extendido= 80cm en ambas direcciones, en los límites para el
aprovechamiento óptimo del ancho eficaz con luces en torno a los 5m.

e<80cm ⇒ mayor peso propio

e>80cm ⇒ se fuerza mecánicamente el


funcionamiento de la placa y se
desaprovecha el mecanismo resistente de
los nervios, tanto a flexión como a torsión,
obligando a poner capas de compresión
mayores.
• Orientación de la ortogonalidad de los nervios.
- Impuesta por la geometría en planta del edificio.
- Recomendable disponer zunchos de transición cuando se cambia la
orientación de los nervios

- La orientación de los nervios puede dar lugar a error en la


consideración de las luces del proyecto.
3.4. GEOMETRÍA DE LOS NERVIOS
• Configuración como secciones en T.
• Única especificación en la EHE: la altura, y de forma indirecta fijando cantos
mínimos.
• Criterios para el ancho del nervio:
a) b ≥ 7cm b) b ≥ 0,28H
b ≥ h/4 b ≥ 10cm
- En general, ancho que resista los cortantes sin que sea necesario
reforzar el nervio con armadura en forma de estribos o de barras
inclinadas 45º.
b=10cm habitual en viviendas (q=(P.P.+2+2) KN/m2)
3.5. LOS ÁBACOS
• Funciones fundamentales:
- Canalizar las cargas que transportan los nervios a los pilares
- Resistir los cortantes de punzonamiento que se producen alrededor de
los pilares.
• La dimensión de los ábacos buscando los puntos de momento nulo.
0,15·L
1/6·L=0,17·L
• Criterios para el caso de un pilar de borde con una placa volando al exterior.

• Ser estrictos con cumplir dimensiones de 0,15·L puede atentar a veces contra
la lógica constructiva.
3.6. ZUNCHOS DE BORDES Y DE HUECOS
• De importancia capital en el mecanismo resistente de las placas:
- Atan la placa perimetralmente a los pilares.
- Refuerzan los ábacos mejorando el empotramiento de la placa a los
pilares.
- Soportan de forma directa los cerramientos perimetrales de fachada.
- Con su estribado ayudan a resistir y evitar el punzonamiento de la
placa en los pilares de borde, que son los más desfavorables.
- En zonas sísmicas es fundamental porque mantiene cosida la
estructura.
- Permiten la apertura de huecos en los forjados, incluso después de
haberse construido, distribuyendo los esfuerzos que se concentran en
los bordes.
• Del consumo total de acero en un forjado reticular, el que corresponde a los
zunchos es del orden de entre un 20% y un 40%.

• La norma sólo recoge:


- se dispondrá en los bordes de las placas la armadura resultante del
cálculo de la placa y además la correspondiente a las solicitaciones
específicas que haya que considerar.
- en los nervios de borde se dispondrán cercos con s≤0,5d (d=canto útil
de la placa) para absorber las tensiones y esfuerzos de cortante que se
produzcan.

• Dimensiones:
- ancho: 25-30cm
- alto: normalmente embebidos. Conveniente descolgarlos en
medianerías con luces de 6-7m
3.7. CANTO DE LOS FORJADOS SIN VIGAS
• Factores de que depende el canto de un forjado reticular para que se
garantice su buen comportamiento y la ausencia de patologías
indirectas:
- Luces entre pilares
- Luces de voladizos
- Distribuciones regulares o irregulares de los soportes
- Naturaleza del edificio (viviendas, aparcamientos, etc)
- Cargas gravitatorias a soportar
- Empujes horizontales a tener presentes
- Naturaleza de las piezas aligerantes
- Tamaño de los pilares
- Grados de empotramiento de la placa en los bordes
- Presencia regular o irregular de huecos y patios
- Calidad del hormigón
- Tipo de acero
-…
• El predimensionado se hace sólo en función de la luz entre pilares

H ≥ L/28 (EHE-08)

* SÓLO RECOMENDABLE PARA EDIFICIOS MUY MODULADOS CON CARGAS INFERIORES A


4KN/M2 Y SIN TABIQUERÍAS.

• Una propuesta razonable:


L/20 ≥ H ≥ L/24

H ≥ LV /10 si predominan los voladizos


MODELOS DE CÁLCULO
DISCRETIZACIONES

MÉTODO DE LOS PÓRTICOS VIRTUALES


MÉTODO DE ASIMILACIÓN A EMPARRILLADO.
4. ANÁLISIS SIMPLIFICADO. MÉTODO DE LOS PÓRTICOS VIRTUALES

4.1. CONDICIONES RESTRICTIVAS PARA LA UTILIZACIÓN DEL MÉTODO.

• Los recuadros entre pilares tienen que tener al menos 6 nervios.

• Al menos dos nervios tienen que cruzarse sobre los pilares.

• Los pilares han de estar necesariamente alineados, con desviaciones


menores del 10% de sus luces.
4.2. PLANTEAMIENTO DEL MÉTODO

• La discretización del forjado reticular en el método ⇒ PÓRTICOS VIRTUALES.

• Cálculo obligatorio de todos los pórticos virtuales diferentes que haya en el


edificio.
• Cálculo con la totalidad de la carga actuando en una dirección y con la
totalidad de la carga actuando en la otra ⇒ dos momentos y dos axiles.
• Definición de bandas: centrales y de soportes.
4.3. DISTRIBUCIÓN DE LOS MOMENTOS RESULTANTES
GLOBALES EN LAS BANDAS CENTRALES Y DE SOPORTES.

• Obtención de los momentos flectores envolventes de las hipótesis (Método


de Cross, Matricial, etc)

• Distribución de los momentos en las distintas bandas para determinar


después la armadura de los nervios.

• Porcentajes establecidos en la EHE.

• Los momentos debidos a las cargas horizontales han de ser absorbidos por
la banda de soportes exclusivamente.
• En el caso de apoyos extremos:
- La tendencia actual es la de concentrar prácticamente toda la flexión en
la banda de soportes cuando se trata de apoyos extremos (100%).
- El porcentaje depende de el considerar o no la torsión en el zuncho de
borde
- 20% adicional de armadura de negativo en los apoyos extremos.
5. MÉTODO DE ASIMILACIÓN A EMPARRILLADO PARA EL CÁLCULO DE
ARMADURA LONGITUDINAL.

5.1. CONSIDERACIONES GENERALES.


• Discretización del forjado como un emparrillado de barras (problema espacial
con cargas aplicadas perpendiculares al plano del emparrillado).

• Consideración de cargas horizontales. Sólo se reproduce el comportamiento


de la placa frente a cargas gravitatorias.

• Los resultados que se obtienen son lo suficientemente parecidos a los que


suministran los métodos contemplados en los reglamentos oficiales.

• A veces es conveniente realizar cálculos manuales simples que caigan del


lado de la seguridad en zonas delicadas y concretas, con el objeto de
dotar a la estructura de una armadura segura.

• Comportamiento similar a sólido rígido, carácter unitario.


5.2. CRITERIOS Y CONSIDERACIONES PARA ESTABLECER LA
DISCRETIZACIÓN Y SUSTITUCIÓN DEL FORJADO EN UN
EMPARRILLADO DE BARRAS.

• Disposición ortogonal de las barras del emparrillado, igual que la de la


armadura en placas macizas y reticulares.

• El número de barras a disponer depende del grado de exactitud requerido y


de la capacidad del ordenador.

• Se obtienen mejores resultados mallando la placa uniformemente siempre


que el mallado sea lo suficientemente tupido como para captar las
variaciones de esfuerzos que se producen en los puntos singulares de la
placa.
• Un mallado razonable:

- Losa maciza: separación entre barras de 25cm.

- Forjado reticular: como separación entre barras el resultado de dividir


por tres el entreeje adoptado.

• Barras en los bordes como zunchos (torsión). Por sencillez, se pueden


colocar en el eje del zuncho las barras de la discretización.
5.3. OBSERVACIONES EN LOS CRITERIOS DE DISCRETIZACIÓN
• Existe un fallo en el modelo cuando encontramos vigas de canto.

• El modelo del emparrillado no tiene en cuenta el efecto membrana de la capa


de compresión solidarizando todos los nervios en su parte superior.

• La hipótesis del diafragma rígido imposibilita la obtención de esfuerzos de


tracción y compresión en la placa, que deben ser analizados en base a
hipótesis simplistas de vigas de gran canto en su plano.
5.4. ASIGNACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS ELASTOMECÁNICAS
A LAS BARRAS DEL ENTRAMADO.

• Asignación de rigideces en barras correspondientes a zonas macizas y a


zonas aligeradas.

• Criterio de asignación de rigideces de CYPECAD.


6. EL PUNZONAMIENTO SEGÚN LA EHE-08.

Art 46º: Estado límite de punzonamiento.

La formulación que propone la EHE se basa en criterios de tipo empírico.

Definición de la superficie crítica de punzonamiento a efectos de comprobación


Situación: a una distancia 2d de las caras de los soportes.
Superficie crítica de punzonamiento.
6.1. RESUMEN PRÁCTICO.

1. Comprobación de la zona adyacente al soporte o carga.


Permite comprobar si son adecuados el canto y el hormigón de la
losa, así como la escuadría de pilares inferiores.

2. Estudio de la necesidad de armadura a punzonamiento.


3. Dimensionado, en su caso, de la armadura de punzonamiento
4. Disposición de la armadura a punzonamiento.
5. Comprobación de la zona exterior de la armadura a punzonamiento.
6.2. ESTUDIO DE LA NECESIDAD DE ARMADURA A PUNZONAMIENTO.
6.3. MÁXIMA TENSIÓN QUE RESISTE LA PLACA EN U1
6.4. DIMENSIONADO DE LA ARMADURA A PUNZONAMIENTO

6.5. DISPOSICIÓN DE LA ARMADURA A PUNZONAMIENTO


Montaje de ábacos centrales

Armadura base inferior Armadura base superior


Montaje de ábacos en medianera

Armadura base inferior

Armadura base superior


Montaje de ábacos en esquina

Armadura base inferior Armadura base superior


Ábacos de esquina en patios interiores
Pilares y ábacos metálicos
6.6. COMPROBACIÓN DE LA ZONA EXTERIOR A LA ARMADURA
DE PUNZONAMIENTO.
6.7. COMPROBACIÓN DE LA ZONA ADYACENTE AL SOPORTE O
CARGA.
7. DEFORMACIONES DE LOS FORJADOS RETICULARES

Trataremos los factores que afectan a las deformaciones en estos forjados


para poder minimizarlos y reducir sus consecuencias negativas.
ESTADO LÍMITE DE DEFORMACIÓN SEGÚN EHE

Se satisface el EL de deformación si los movimientos en la estructura o en los


elementos estructurales se mantienen por debajo de unos valores límite fijados
como máximos.

La deformación total producida en un elemento de hormigón es suma de


diferentes deformaciones parciales que se producen a lo largo del tiempo por
efecto de:
-Las cargas que se introducen
-La fluencia del hormigón
-La retracción del hormigón.
Los valores anteriores son difíciles de cuantificar e imposibles de precisar,
por eso la norma establece:

FLECHA TOTAL A PLAZO INFINITO


Es la flecha instantánea producida por todas las cargas más la flecha diferida
provocada por las cargas permanentes o cuasipermanentes (50%-70% de la
sobrecarga de uso) a partir de su actuación.

f.total ≤ L/250 (L=diagonal del recuadro)

FLECHA ACTIVA RESPECTO A UN ELEMENTO DAÑABLE


La que se produce en una determinada pieza o una determinada zona de la
estructura a partir del instante en que se construye elemento que pueda
experimentar daños por dicha flecha. Así, será igual a la flecha total menos la
flecha hasta el instante en el que se construye el elemento susceptible de sufrir
daño (Ej: tabique).
f.activa ≤ L/400 y f.activa ≤ 10mm
7.1. LUCES Y CANTOS.

El predimensionado del canto era función de la luz a salvar.


H ≥ L/28 (EHE-08)
L/20 ≥ H ≥ L/24 (criterio más conservador)

Según la EHE 08, no será necesaria la comprobación de flecha en losas en las


que la relación L/d se mantengan dentro de los límites de la tabla 50.2.2.1.a

Sistema estructural K Elementos Elementos


L/d fuertemente débilmente
armados armados
Recuadros exteriores y de esquina 1,15 16 23
en losas sin vigas sobre apoyos
aislados.
Recuadros interiores en losas sin 1,20 17 24
vigas sobre apoyos aislados.

Voladizo 0,40 6 8

Ojo con intentar resolver el problema de las flechas exclusivamente con el


canto (mayor de L/20).
Mayor canto ⇒ mayor peso ⇒ mayor flecha diferida (menos controlada)
7.2. CALIDAD RESISTENTE DE LOS MATERIALES.

HORMIGÓN

Es el encargado de aportar la rigidez necesaria EI que se oponga a las


deformaciones. Un valor de E es alto cuando el hormigón es más compacto y
más resistente.

Más compacto: Cuidar la puesta en obra. Colocar bien las armaduras y


esmerarse en el compactado mediante un vibrado cuidadoso para después
garantizar, además, un buen curado.

Más resistente: Pasar de un HA17,5 a un HA25, por ejemplo, reduce las


deformaciones en un 10%. La reducción de la flecha a través de la resistencia
no resulta económicamente rentable, ya que los incrementos de E no van
parejos al aumento de resistencia.
ACERO

Los aceros en estructuras han pasado a tener un límite elásticos de 220MPa


(sobre 1960) a uno superior a 400MPa, por lo que las cuantías de las
armaduras se han reducido. Esto hace que, cuando se calculan las inercias
fisuradas de las secciones, éstas también disminuyen hasta el punto en que
las flechas podrían duplicarse si no fuera porque la adherencia y otras
cualidades añadidas de las armaduras corrugadas hacen que tengan un
comportamiento general mejor frente a deformaciones que las anteriores (que
tenían menor límite elástico pero eran lisas).

Actualmente, a la hora de elegir entre B400S o B500S hay que tener en cuenta
que, en el segundo caso, las cuantías salen menores, pero la flecha aumenta
entre un 7% y un 10%.
7.3. ESTIMACIÓN DE FLECHAS EN FORJADOS RETICULARES.

Flechas instantáneas para bajos niveles de carga son sencillas de calcular


(situaciones de bajo nivel de fisuración y estructura comportándose en un nivel
elástico suficientemente generalizado).

Interviniendo factores como retracción y fluencia aumentan los niveles de


fisuración, y la exactitud de las flechas diferidas es más problemática.
FLECHA DIFERIDA. Estimación a partir de la flecha instantánea.

f.dif. = f.inst x λ

λ=ξ/(1+50ρ´)

ρ´: cuantía geométrica de las armaduras de compresión en la sección útil de


referencia.

Periodo Valores de ξ
5 ó más años 2
f.dif. 1 año 1,4
6 meses 1,2
3 meses 1
1 mes 0,7
2 semanas 0,5
FLECHA TOTAL.

f.total. = f.inst + f.dif.

FLECHA ACTIVA.

f.act.= f.total – f.hasta el instante de construir el elemento

FLECHA EN CYPECAD.

CypeCAD da desplazamientos verticales (δ), tanto en losas como en


reticulares. Éstas son deformaciones elásticas que habría que mayorar para
poder considerarlas como flechas suficientemente precisas.
LOSAS:
Desde: f.inst. = δ x 1,15
Hasta: f.inst. = δ x 1,25

FORJADOS RETICULARES:

Flecha = β x δ

Flecha instantánea: β = 1,60


Flecha activa: β = 2,20
Flecha máxima a largo plazo: β = 4,00

Você também pode gostar