Você está na página 1de 143

UNIVERSIDAD CATOLICA DE LA SANTISIMA CONCEPCION

Facultad de Ingeniería
Departamento de
Ingeniería Civil

“RESULTADOS PRELIMINARES DE ENSAYOS IN SITU CON EL DILATÓMETRO


PLANO DE MARCHETTI (DMT) EN SUELOS LIMOSOS DE TALCAHUANO Y
ARENOSOS DE CONCÓN”

KAREN LISETTE LEAL LEPE

MEMORIA DE PROYECTO DE TÍTULO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

INGENIERO CIVIL

Profesor Guía
Dipl. Ing. Mauro Poblete F.
Profesor Informante
Dr. Felipe Villalobos J.

Concepción, Septiembre 2016


Dedicada a mi familia

i
Agradecimientos

La vida me ha enseñado que todas las personas dejan su huella de una u otra forma en nuestras vidas
y quiero agradecer en particular a las personas que me acompañaron en particular en este proceso.

En primer lugar agradecer a mi profesor guía Mauro Poblete Freire, quien confió en mí, para
desarrollar este trabajo, por darme la posibilidad de trabajar con él, por prestarme su ayuda y
conocimientos en momentos de cuando lo necesité. Además por darme la oportunidad de ser su
alumno ayudante en donde desarrolle una labor grata y enriquecedora. También, agradecer a mi
profesor informante el Dr. Felipe Villalobos Jara, por su asesoría, apoyo y paciencia durante este
tiempo, para mejorar la calidad de mi trabajo.

De igual forma, agradecer a Don Mauricio Poblete Henríquez por sus consejos y ayuda durante todos
los trabajos realizados en el Laboratorio de Geomateriales de la UCSC.

Al profesor Claudio Correa Rogel, por sus consejos paternales y de la vida, porque dudo que con otro
profesor hacer ayudantías hubiese sido tan entretenido y didáctico.

A Karla Contreras y Karen Salgado, porque hemos recorrido este camino juntas desde el principio
hasta el fin. A Javiera Padilla y Jean Pierre Manriquez que de igual forma han sido indispensable en
todo este proceso.

A mis amigos Nicole Sarmiento, Luis Zamora, Cesar Cerda, Jael Millán y Evelyn Pedreros por
aguantar mi carácter insoportable y aceptarme como soy, gracias por su sincera amistad.

Y muy en particular a mi familia.

Uds. son mi motivo de crecer, de superarme y de estudiar. Renunciar siempre habría sido más fácil,
pero me apoyaron incondicionalmente, a pesar de todo lo malo. Los amo mucho y los admiro aún
más. Son mi ejemplo a seguir y soy muy consciente de saber que su amor hacia mí es tal, que
sacrificaron siempre todo para que lograra terminar mi carrera.

A Daniel, porque contigo aprendí todo lo que sé, mi mejor profesor. Mi gran compañero y ayuda. Mi
bastón de apoyo en los momentos difíciles y mi felicidad. La gran razón de no renunciar nunca fuiste
tú. Mi proyecto de vida y mis metas las planifiqué contigo y sin ti, nada de esto sería hoy realidad.
Gracias por transformarme en la mujer que soy.

A Díos, porque su presencia en mi vida es guía en la oscuridad. Gracias Señor.

ii
RESUMEN

El dilatómetro plano (DMT) es un equipo de exploración del suelo desarrollado en la década


de los 70 por el profesor Silvano Marchetti de la Universidad de L’Aquila, siendo cada vez
más usado alrededor del mundo debido a que el equipo y método de ensayo son confiables y
adaptables. Detrás de un principio de funcionamiento sencillo, que consiste en inflar una
delgada membrana de acero circular flexible montada sobre una de las caras de paleta del
dilatómetro plano (DMT) hasta alcanzar los 1,1 mm de deformación horizontal. La paleta del
dilatómetro plano (DMT) está conectada mediante una manguera que corre a la largo de las
barras de penetración y a una unidad de control en la superficie del ensayo.

El dilatómetro plano (DMT) es un ensayo de bajo costo, menor tiempo de ejecución y mejor
repetibilidad que los ensayos convencionales y existe la posibilidad de obtener valiosa
información de las características geotécnicas del subsuelo, como peso unitario, clasificación
rigidez y resistencia al corte del suelo, entre otros.

A pesar de ser un ensayo conocido y usado en varios países del mundo el ensayo del
dilatómetro plano (DMT) es relativamente nuevo en Chile y este estudio presenta tal vez los
primeros resultados disponibles con este equipo. Se presentan los resultados preliminares de
ensayos del dilatómetro plano (DMT) en dos suelos limosos de Talcahuano y en suelos
arenosos de dunas de Concón. Los resultados obtenidos de los ensayos del dilatómetro plano
(DMT) son comparados con resultados obtenidos con ensayos de terreno de placa de carga y
CPT. También se comparan con ensayos de laboratorio de clasificación, peso unitario,
edométricos y corte directo.

iii
ABSTRACT
The flat dilatometer (DMT) is a soil exploration equipment developed in the 70's by Professor
Silvano Marchetti, of the University of L'Aquila, increasingly being used around the world
since the equipment and method of testing are reliable and adaptable. Behind a principle of
simple operation, which consists of inflating a thin membrane of flexible circular steel
mounted on one of the faces of blade of flat dilatometer (DMT) until 1,1 mm of horizontal
deformation is reached. The blade of the flat dilatometer (DMT) is connected by a hose that
runs along the bars of penetration from a control unit in the test surface.

The flat dilatometer (DMT) is a low-cost test, faster execution and better repeatability than
conventional tests and there is the possibility of obtaining valuable information of the
geotechnical characteristics of the subsoil, as unit weight, classification, stiffness and shear
strength, among others.

Despite being a well known and used test in various countries of the world, the flat
dilatometer test (DMT) is relatively new in Chile and this study presents, perhaps, the first
available results with this equipment. Preliminary results, from tests of the flat dilatometer
(DMT), are presented for two silty soils of Talcahuano and a sandy soil of dunas de Concón.
The results of the flat dilatometer (DMT) tests are compared with results obtained with plate
loading and CPT tests. DMT results are also compared with laboratory test results such as
soil classification, unit weight, edometer test and direct shear tests.

iv
ÍNDICE DE CONTENIDOS

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .................................................................................... 1

CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL DILATÓMETRO DE


MARCHETTI……………………………………………………………………………….5

2.1 Componentes y preparación del ensayo del dilatómetro plano (DMT) ...................... 5

2.1.1 Componentes del dilatómetro plano (DMT) ........................................................ 5

2.1.2 Equipos para la penetración de la paleta del dilatómetro plano (DMT) ............... 9

2.1.3 Toma de lecturas en el dilatómetro plano (DMT) ............................................... 10

2.1.4 Calibración de la membrana................................................................................ 13

CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE DATOS MEDIDOS, PARÁMETROS Y


CORRELACIONES ............................................................................................................. 16

3.1 Análisis de datos medidos con el equipo ................................................................... 16

3.2 Parámetros intermedios .............................................................................................. 16

3.3 Parámetros geotécnicos .............................................................................................. 18

3.3.1 Peso unitario γ para todos los tipos de suelos ..................................................... 18

3.3.2 Razón de sobreconsolidación OCR ..................................................................... 19

3.3.3 Coeficiente de empuje lateral de suelos en reposo K0 ........................................ 22

3.3.4 Resistencia al corte no drenada Cu ...................................................................... 26

3.3.5 Ángulo de fricción  ........................................................................................... 28

3.3.6 Densidad relativa DR .......................................................................................... 30

3.3.7 Módulo Edométrico M ........................................................................................ 31

3.3.8 Módulo de corte máximo G0 ............................................................................... 33

3.3.9 Módulo de Young E’ ........................................................................................... 33

3.3.10 Coeficiente de consolidación Ch ....................................................................... 34

v
3.3.11 Coeficiente de permeabilidad kh ....................................................................... 35

3.3.12 Presión de poros ................................................................................................ 36

3.4 Análisis de ejemplos en suelos granulares y cohesivos ............................................. 37

CAPÍTULO 4: ENSAYOS REALIZADOS EN MIRADOR DEL PACÍFICO,


TALCAHUANO .............................................................................................................. 41

4.1 Ubicación del conjunto Mirador del Pacífico, Talcahuano ........................................ 41

4.2 Geología local en Mirador del Pacífico, Talcahuano ................................................. 42

4.3 Información del proyecto Mirador del Pacífico, Talcahuano .................................... 43

4.4 El dilatómetro plano (DMT) en Mirador del Pacífico, Talcahuano ........................... 44

4.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en Mirador del Pacífico, Talcahuano ... 48

CAPÍTULO 5: ENSAYOS REALIZADOS EN LAS BRISAS DEL SOL,


TALCAHUANO…………………………………………………………………………...64

5.1 Ubicación de las Brisas del Sol, Talcahuano ............................................................. 64

5.1 Geología local de Las Brisas del Sol, Talcahuano ..................................................... 65

5.3 Información del proyecto Las Brisas del Sol, Talcahuano ........................................ 66

5.4 El dilatómetro plano (DMT) en Las Brisas del Sol, Talcahuano ............................... 68

5.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en Las Brisas del Sol, Talcahuano ....... 72

CAPÍTULO 6: ENSAYOS REALIZADOS EN SUELOS DE CONCÓN ..................... 84

6.1 Ubicación del suelo de Concón .................................................................................. 84

6.2 Geología local del suelo de Concón ........................................................................... 85

6.3 Información del proyecto Foresta del Mar, Concón .................................................. 85

6.4 El dilatómetro de plano (DMT) en suelos de Concón................................................ 87

6.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en suelos de Concón ............................ 91

CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES ................................................................................ 101

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 103

vi
ANEXOS………………………………………………………………………………….110

Anexo A: Cambio de membrana, tabla de resumen y protocolo del dilatómetro plano


(DMT) ............................................................................................................................ 110

A.1 Cambio de membrana del dilatómetro plano (DMT) .......................................... 110

A.2 Tabla de resumen de fórmulas básicas del dilatómetro plano (DMT) ................ 112

A.3 Protocolo para toma de lecturas del dilatómetro plano (DMT) .......................... 113

Anexo B: Conectores y configuración del dilatómetro sísmico (SDMT) ...................... 114

B.1 Conectores y repuestos del dilatómetro sísmico (SDMT) ................................... 114

B.2 Montaje para el ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT)................................... 115

B.3 Desmontaje para el ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT) ............................. 116

B.4 Componentes del dilatómetro sísmico (SDMT) .................................................. 117

B.5 Fuente de ondas sísmicas del ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT) ............. 120

B.6 Medición de los datos sísmicos ........................................................................... 123

B.7 Corroboración de los sismogramas ..................................................................... 125

vii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Valores iniciales de ΔA y ΔB……………………………………………………15

Tabla 3.1 Clasificación del tipo de suelo según el valor de 𝐼𝐷………………………………17

Tabla 3.2: Determinación de RM…………………………………………………………...32

Tabla 4.1 Parámetros directos e indirectos del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para las
Calicatas 1, 2 y 3……………………………………………...…………………………….46

Tabla 4.2 Correlaciones de los parámetros geotécnicos obtenidos por el ensayo del
dilatómetro plano (DMT) para las calicatas 1, 2 y 3…………………..…………………….47

Tabla 4.3: Análisis granulométrico para cada calicata del suelo del Mirador del Pacífico,
Talcahuano…………………………………………………………………………..…..…48

Tabla 4.4: Análisis de granulometría por sedimentación para cada calicata del suelo del
Mirador del Pacífico, Talcahuano…………………………………………………………..49

Tabla 4.5: Límites de Atterberg y densidad de las partículas sólidas para cada calicata del
suelo del Mirador del Pacífico, Talcahuano……………………………………………...…50

Tabla 4.6: Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 1……54

Tabla 4.7: Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 2……54

Tabla 4.8: Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 3……54

Tabla 4.9: Valores del módulo de Young o módulo de la elasticidad del suelo (Es) para cada
calicata del suelo del Mirador del Pacífico, Talcahuano……………………………………60

Tabla 4.10: Valores de cargas y sobrecargas obtenidos de la memoria de cálculo del edificio
Mirador del Pacífico, Serviu………………………………………………………………..61

Tabla 4.11: Asentamientos obtenidos considerando una profundidad de estrato de 5,10 y 15m
para las calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano……………………………….63

viii
Tabla 5.1: Parámetros directos e indirectos del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para Las
Brisas del Sol, Talcahuano………………………………………………………………….70

Tabla 5.2: Análisis granulométrico de la cota 1.5 m en Las Brisas del Sol, Talcahuano……73

Tabla 5.3: Análisis de granulometría por sedimentación de la cota 1.5 m del suelo de Las
Brisas del Sol, Talcahuano………………………………………………………………….74

Tabla 5.4: Límites de Atterberg y densidad de las partículas sólidas de Las Brisas del Sol,
Talcahuano………………………………………………………………………………....75

Tabla 5.8: Valores iniciales y finales de diferentes parámetros calculados en el ensayo de


consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano……………………………..……………77

Tabla 5.9: Determinación del módulo edométrico del primer ciclo de carga-descarga…......78

Tabla 5.10: Determinación del módulo edométrico del segundo ciclo de recarga-descarga..79

Tabla 5.11: Valores para el cálculo del módulo edométrico M ed mediante la ecuación de
Lambe y Whitman, 1969………………………………………………………………...….83

Tabla 5.12: Comparación entre el módulo edométrico MDMT obtenido del dilatómetro plano
(DMT) y obtenido con el módulo edométrico Moed………………………………………..83

Tabla 6.1:Parámetros directos e indirectos del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para la
arena de Concón.……………………………………………………………..…………….89

Tabla 6.2: Análisis granulométrico de la Arena de Concón………..……………………….92

Tabla 6.3: Diámetro efectivos y coeficientes de uniformidad y curvatura de la arena de


Concón…………………………………………………………………………………..…93

Tabla 6.4: Ángulo máximo de dilatación (ψ máx) y de estado crítico (φ’cr) de la muestra de arena
de Concón………………………………………………………………………………………98

Tabla 6.5: Valores de ángulo de fricción obtenidos mediante ensayos de laboratorios y los
ensayos DMT y de CPT para la arena de las dunas de Concón…………………………….101

ix
Tabla 6.6 Valores máximos y mínimos obtenidos por los ensayos CPT y DMT para la arena de
las dunas de Concón…………………………………………………………………………..101

Tabla A.2: Tabla de resumen de fórmulas básicas del dilatómetro plano (DMT)………….113

Tabla A.3: Protocolo para toma de lecturas del dilatómetro plano (DMT)………………...114

Tabla B.1: Registro de mediciones………………………………………………………..125

x
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Países que usan el dilatómetro plano (DMT)…………….……..………………..1

Figura 1.2: Distorsiones en el suelo causadas por ensayos de penetración de punta cónica y
con paleta…………………………………………………………………………………….2

Figura 2.1: Manguera electro-neumática…………………………………………………….5

Figura 2.2: Partes del ensayo del dilatómetro plano (DMT)….…...…………………………5

Figura 2.3: Partes de la paleta del dilatómetro plano (DMT)…………………………...……6

Figura 2.4: Partes de la unidad de control del dilatómetro plano (DMT)……………………..7

Figura 2.5: Regulador con dos manómetros del estanque de gas del dilatómetro plano
(DMT)……………………………………………………………………………………….8

Figura 2.6: Tipos de conexiones de las mangueras electro-neumático………………..……...8

Figura 2.7: Equipos de penetración de la paleta del dilatómetro plano (DMT)……………....9

Figura 2.8: (a) Adaptador inferior que conecta la paleta del dilatómetro plano (DMT) a las
barras de empuje (b) adaptador superior que permite la salida lateral del cable electro-
neumático……………………………………………………………………………….….10

Figura 2.9: Secuencia de la toma de lecturas A, B y C………………………………………11

Figura 2.10: Válvulas en la unidad de control del dilatómetro plano (DMT).......…………..11

Figura 2.11: Posición intermedia natural de la membrana………..……..………………….13

Figura 2.12: a) Cable “Short Calibr. Cable”. b) Conexiones del procedimiento de obtención
de ΔA y ΔB…………………………………………………………………………………14

Figura 3.1: Márgenes entre p0 y p1………………………………………………………….17

Figura 3.2: Ábaco para estimar el tipo de suelo y el peso unitario…………………………..19

Figura 3.3: Correlación KD-OCR para los suelos cohesivos de varias áreas geográficas…..20

xi
Figura 3.4: Valores de KD calculados y observados……………………………..………….21

Figura 3.5: Correlación entre K0 y el índice de tensión horizontal…..……………………..23

Figura 3.6: Grafica de correlación de K0-KD-……………...………………..…………….24

Figura 3.7: Gráfico equivalente de la teoría Durgunoglu y Mitchell………………………..25

Figura 3.8: Gráfico K0 = f (KD, qc / σ'v)……………………………………………….…….25

Figura 3.9: Correlación KD - Cu de Lacasse y Lunne…………………………….……….....27

Figura 3.10: Correlación KD - Cu de Powell y Uglow…………………………………….....27

Figura 3.11: Ángulo de fricción en términos de KD……………………………………….29

Figura 3.12:Ángulo de fricción  en arenas de ensayos de compresión triaxial en comparación


con expresiones KD por Marchetti (1997)…………………………………………………..30

Figura 3.13: Densidad Relativa vs KD para arenas no cementadas NC……………………...31

Figura 3.14: Comparación entre M determinado con el DMT y con ensayos edométricos,
arcilla de Onsoy, Noruega…………………………………………………………………..32

Figura 3.15: Comparación entre M determinado con el DMT y con ensayos edométricos,
sitio de Komatsugawa, Japón……………………………………………………………….33

Figura 3.16: Ejemplo de curva de disipación de presión de poros DMT-A………………..34

Figura 3.17: Ejemplo del dilatómetro plano (DMT) en suelos cohesivos…………………...38

Figura 3.18: Ejemplo del dilatómetro plano (DMT) en suelos granulares…….…………….39

Figura 4.1: Ubicación del conjunto Mirador del Pacífico, Talcahuano……………………..41

Figura 4.2: Mapa geológico del sector del Mirador del Pacífico, Talcahuano……...……….42

Figura 4.3: Emplazamiento de edificio lote siete, proyecto Mirador del Pacífico,
Talcahuano…………………………………………………………………………………43

xii
Figura 4.4: Grietas y socavones observados en lote siete, proyecto Mirador del Pacífico,
Talcahuano…………………………………………………………………………………44

Figura 4.5: Esquema de las calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano………………..44

Figura 4.6: Ubicación de las tres calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano……..........45

Figura 4.7: Ensayo del dilatómetro plano (DMT) realizado en las Calicatas 1, 2 y 3……….45

Figura 4.8: Obtención del peso unitario (γ) desde el ábaco de Marchetti y Crapps, 1981, para
cada calicata………………………………………………………………………………...46

Figura 4.9: Curva granulométrica de cada calicata para suelo fino del Mirador del Pacífico,
Talcahuano………………………………………………………………………………....49

Figura 4.10: Carta de plasticidad con los resultados de cada calicata para suelo de Mirador
del Pacífico, Talcahuano……………………………………………………………………50

Figura 4.11: Equipo utilizado para el ensayo de placa de carga dentro de la calicata………..51

Figura 4.12: Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 1…………………………………………………….……………...52

Figura 4.13: Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 2….………………………………………………………………...52

Figura 4.14: Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 3…….……………………………………………………………...53

Figura 4.15: Coeficiente de balasto por el primer criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2 (c)
Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano………………………………….56

Figura 4.16: Coeficiente de balasto por el segundo criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2
(c) Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano………………………………57

Figura 4.17: Coeficiente de balasto por el tercer criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2 (c)
Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano………………………………….58

xiii
Figura 4.18: Comparación del módulo de Young obtenido con el dilatómetro plano (DMT)
y con la placa de carga mediante los diferentes criterios y autores…………………………60

Figura 5.1: Ubicación del ensayo realizado en Las Brisas del Sol, Talcahuano…………….65

Figura 5.2: Evolución del gran Concepción………………………………………………...66

Figura 5.3: Mapa geológico de la zona de las Brisas del Sol, Talcahuano……………….….67

Figura 5.4: Ubicación del Condominio Mirador del Sol dentro del barrio Brisas del Sol,
Talcahuano………………………………………………………………………………....68

Figura 5.5: Condominio de departamentos Mirador del Sol, Talcahuano…………………..68

Figura 5.6: Equipo de penetración para la paleta del dilatómetro plano (DMT) realizado en
Las Brisas del Sol, Talcahuano……………………………………………………………69

Figura 5.7: Resultados del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para Las Brisas del Sol,
Talcahuano…………………………………………………………………………………72

Figura 5.8: Curva granulométrica de cota 1.5 m del suelo de Las Brisas del Sol,
Talcahuano…………………………………………………………………………………75
Figura 5.9: Carta de plasticidad con los resultados de la cota 1.5 m del suelo de Las Brisas
del Sol, Talcahuano………………………………………………………………………...76

Figura 5.10: Resultados de asentamiento versus el tiempo de consolidación en ensayo


edométrico de Las Brisas del Sol, Talcahuano……………………………………………...78

Figura 5.11: Variación de la tensión vertical respecto al módulo edométrico en ensayo de


consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano…………………………………………..79

Figura 5.12: Módulo tangente de una curva tensión-deformación………………………….80

Figura 5.13 Gráfico tensión vertical efectiva vs deformación vertical del ensayo de
consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano…………………………………………...81

Figura 5.14: Gráfico e-logσ’v para la obtención del coeficiente de compresión Cc del ensayo
de consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano...……………………………………...82

xiv
Figura 5.15: Módulo edométrico de suelos cohesivos del DMT, CPT y ensayos de
laboratorios…………………………………………………………………………………84

Figura 6.1: Ubicación del ensayo realizado en suelos de Concón…………………………..85

Figura 6.2: Mapa geológico de Concón…………………………………………………….86

Figura 6.3: Proyecto de edificio Foresta del Mar, Concón………………………………….87

Figura 6.4: Emplazamiento de edificio Foresta del Mar, Concón…………………………..87

Figura 6.5: Realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en Concón………………88

Figura 6.6: Realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en Concón………………88

Figura 6.7: Resultados del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en la arena de Concón……91

Figura 6.8: Curva granulométrica de la arena de Concón………..………………………….93

Figura 6.9: Densidad relativa (DR) obtenido del ensayo del dilatómetro plano (DMT) vs
obtenido de la densidad máxima y mínima de la arena de Concón…………………………94

Figura 6.10: Gráfico deformación horizontal vs esfuerzo de corte para la arena de Concón..95

Figura 6.11: Resistencia al corte vs esfuerzo normal para la arena de Concón…….……....95

Figura 6.12: Gráfico de deformación horizontal vs deformación vertical para la arena de


Concón……………………………………………………………………………………..96

Figura 6.13: Ángulo máximo de dilatación (ψ máx) para cada presión normal del ensayo de
placa de carga de la arena de Concón…………………………………………………….…97

Figura 6.14: Método para determinar el ángulo de reposo….……………………..….…….98

Figura 6.15: Ángulo de reposo realizado a la arena de Concón………………….……….....99

Figura 6.16: Nube de puntos ajustada del montículo de arena de Concón……….…..……...99

Figura 6.17: Resultados del ensayo CPT (Cone Penetration Test) en arenas de las dunas de
Concón……………………………………………………………………………………100

xv
Figura 6.18: Ángulo de fricción obtenidos mediante ensayos de laboratorios y ensayos de
CPT y DMT en las arenas de las dunas de Concón.……………………….……………….101

Figura A.1: Micrómetro y base para nivelar cilindro metálico…………………………...112

Figura A.2: Diagrama para excitación de la membrana del dilatómetro plano (DMT)…….112

Figura B.1: Conectores y repuestos del SDMT……………………………………………115

Figura B.2: Unión del terminal macho del cable “prolub” con la paleta DMT…………….116

Figura B.3: Conectores machos del cable “prolub”……………………………………......117

Figura B.4: Tubo sísmico y cable definido “prolub”………………………………………118

Figura B.5: Diagrama del ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT)………………………119

Figura B.6: (a) Posición vertical para atornillar paleta del Dilatómetro plano (DMT) al tubo
sísmico (b) alineación entre la membrana y los sensores………………………………….120

Figura B.7: Caja de interfaz sísmica……………………………………………………….121

Figura B.8: Fuente de onda sísmica……………………………………………………….122

Figura B.9: Ubicación de la fuente de onda sísmica……………………………………….123

Figura B.10: Ubicación de los sensores………………………………………………...…124

Figura B.11: Ejemplos de sismogramas válidos………………………………...…………126

xvi
CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

El ensayo del dilatómetro plano (DMT) fue desarrollado en Italia por Silvano Marchetti, en
1975. Se introdujo inicialmente en América del Norte y Europa en 1980 (Marchetti et al.,
2001). Su uso ha ido en aumento constante con el correr de los años, la Figura 1.1 muestra
el dilatómetro plano (DMT) en el mundo, donde se observa como ha sido adoptado como
herramienta de exploración en alrededor de 70 países (Marchetti, 2015). El ensayo del
dilatómetro plano (DMT) ha sido estandarizado por la ASTM (2001) y el Eurocode (ICEN,
1997).

Figura 1.1 Países que usan el dilatómetro plano (DMT) (Marchetti 2015).

El dilatómetro plano (DMT) es un ensayo “in situ”, lo que se entiende como un ensayo capaz
de obtener una caracterización física y mecánica del suelo mediante parámetros obtenidos
por mediciones en el propio ambiente natural del lugar a explorar. Siendo una herramienta
útil para la exploración del suelo, ya que las distorsiones causadas por la paleta del
dilatómetro plano (DMT) son apreciablemente menores que las alteraciones con otros
ensayos de penetración con puntas cónicas, tales como el SPT (Standard Penetration Test) y
el CPT (Cone Penetration Test), como se puede observar en la Figura 1.2 (Baligh y Scott,
1975).

1
Figura 1.2 Distorsiones en el suelo causadas por ensayos de penetración de punta cónica y
con paleta (Baligh y Scott, 1975).

En Chile la exploracion del subsuelo está dominada por el uso del equipo SPT (Standard
Penetration Test) y en menor medida el CPT (Cone Penetration Test), siendo ensayos
altamente costosos, primitivos y no confiables (Robertson, 2012). Siendo una mejor
alternativa de equipo y de gran apoyo para el ingeniero geotecnico el uso del ensayo del
dilatómetro de plano (DMT). Representando una alternativa mas rápida y económica a los
ensayos de laboratorio y a varios ensayos in situ actualmente en uso.

El hecho de que sea un ensayo de carga lateral proporciona información inmediata de la


rigidez del suelo. Además permite obtener un índice de la historia de tensiones del terreno
cuyo conocimiento es de sumo interés porque influye en el comportamiento del mismo
(Marchetti, S., Marchetti, D. y Villalobos, F., 2013).

Una gran variedad de suelos se pueden investigar mediante el equipo del dilatómetro plano
(DMT). Desde los suelos extremadamente blandos, hasta suelos densos e incluso rocas
blandas. El dilatómetro plano (DMT) resulta adecuado para arenas, limos y arcillas, cuyas
partículas son pequeñas comparadas con el diámetro de la membrana de 60mm. No se

2
recomienda su utilización para grava y roca. Sin embargo, la hoja es lo suficientemente
resistente para atravesar capas de grava con un espesor del orden de 0,5 m (Marchetti et al.,
2001).

De los diferentes ensayos de penetración que existen, una de las principales ventajas del
dilatómetro plano (DMT) es la de no requerir un sondeo previo, es un equipo portátil, de fácil
utilización y que permite obtener resultados independientes del operador donde la
repetitividad está garantizada (Marchetti et al., 2001).

El propósito de este trabajo es describir brevemente el ensayo del dilatómetro plano (DMT),
ya que a pesar de ser un ensayo conocido y usado en varios países del mundo, en Chile es
relativamente nuevo, siendo este estudio tal vez uno de los primeros resultados disponible
con este equipo. Se realizan ensayos del dilatómetro plano (DMT) en tres suelos dentro de
nuestro país, en dos suelos limosos de Talcahuano y en suelos arenosos de dunas de Concón.
Los resultados obtenidos de los ensayos realizados son posteriormente analizados y
comparados con resultados de ensayos en terreno de placa de carga y CPT. También son
comparados con ensayos de laboratorio de clasificación, peso unitario, edométricos y corte
directo.

La motivación para realizar este estudio se limita al hecho que actualmente la ingeniería
geotécnica en Chile para la investigación de las condiciones del subsuelo en un país donde
se requiere una evaluación y diseño geotécnico cada vez más detallado y minucioso posible.
Por lo que el ensayo del dilatómetro plano (DMT) presenta para nuestro país una nueva
alternativa más rápida y completa para la exploración geotécnica.

La primera etapa de éste estudio consiste en describir brevemente el dilatómetro plano


(DMT) como ensayo, el cual es cada vez más usado alrededor del mundo, siendo una
herramienta confiable, adaptable, y muy útil en la Ingeniería Geotécnica.

3
En una segunda etapa se da a conocer para el ensayo del dilatómetro plano (DMT) como
interpretar los datos medidos en terreno, obteniendo así parámetros intermedios y
correlaciones para el análisis de la caracterización del lugar en estudio.

En una tercera etapa se muestran los resultados obtenidos con el ensayo del dilatómetro plano
(DMT) realizado para el suelo del Mirador de Pacífico, Talcahuano. Estos resultados son
analizados y comparados con el ensayo de placa de carga y con ensayos de laboratorio de
clasificación.

En una cuarta etapa se muestran los resultados obtenidos con el ensayo del dilatómetro plano
(DMT) realizado para el suelo del Brisas del Sol, Talcahuano. Estos resultados son analizados
y comparados con ensayos de laboratorio de clasificación y edométricos.

Para finalizar se muestran los resultados obtenidos con el ensayo del dilatómetro plano
(DMT) realizado para suelos arenosos de las dunas de Concón. Estos resultados son
analizados y comparados con ensayos de laboratorio de clasificación y corte directo, así como
también una comparación con ensayo de CPT.

Se consideraron las normativas del comité TC16 de la ISSMFE, así como también las
publicaciones realizadas en la 3ra International Conference on the Flat Dilatometer y los
antecedentes históricos entregados en la bibliografía.

4
CAPÍTULO 2: DESCRIPCIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL
DILATÓMETRODE MARCHETTI

2.1 Componentes y preparación del ensayo del dilatómetro plano (DMT)

2.1.1 Componentes del dilatómetro plano (DMT)

El ensayo del dilatómetro plano (DMT) contiene una paleta que está conectada a una unidad
de control y a un tanque de gas, ubicados en la superficie del terreno, mediante una manguera
electro-neumática (se transmite gas a presión y continuidad eléctrica en el interior de la
manguera, como se observa en la Figura 2.1), que circula por las barras de hincado. Un
diagrama representativo del ensayo del dilatómetro plano (DMT) se observa en la Figura 2.2.

Transmisión de gas a presión

Continuidad eléctrica
Figura 2.1 Manguera electro-neumática.

Figura 2.2 Partes del ensayo del dilatómetro plano (DMT) (Marchetti et al., 2001).

5
Paleta del dilatómetro

La paleta del dilatómetro plano (DMT) se compone por la hoja base de acero (a), la
membrana metálica (b), anillo metálico (c), cilindro de acero y plexiglás (d y e), resorte (f) y
el plato sensitivo (g), como se observan en la Figura 2.3. El cilindro de plexiglás tiene la
función de aislar el cilindro metálico del disco sensitivo durante su desplazamiento. Las
dimensiones nominales de la hoja del dilatómetro, como se observan en la Figura 2.3, son de
95 mm de ancho y 15 mm de espesor, cuenta con un borde con filo para penetrar en el suelo
y el ángulo del vértice del borde es de 24° a 32° (27°, paleta utilizada), según Marchetti et
al.,2001. La membrana de acero circular situada en el centro de la hoja, tiene un diámetro de
60 mm y su espesor normales de 0.20mm. La paleta del dilatómetro plano (DMT) se sitúa
luego de un tren de barras para su penetración.

(a) (b)
(g)

(f)

(d)

27° (e)
(c)

Figura 2.3 Partes de la paleta del dilatómetro plano (DMT).

Unidad de control

La unidad de control, situada en la superficie del ensayo, se utiliza para medir las lecturas del
dilatómetro plano (DMT), para cada profundidad de ensayo. La unidad de control (Figura
2.4) incluye dos manómetros, una conexión de fuente de presión, una conexión para la

6
manguera electro-neumática, una conexión de cable a tierra, un galvanómetro, un zumbador
de la señal de audio y válvulas para controlar el flujo de entrada y escape del gas.

Conexión de fuente Zumbador de


Llave de paso
de presión señal de audio Galvanómetro
de gas

Conexión
de cable a
tierra Válvula de
flujo
micrómetro

Conexión de cable
electro-neumática Válvula de
escape
rápido

Válvula de apertura
Manómetros lenta, para lectura C
Figura 2.4 Partes de la unidad de control del dilatómetro plano (DMT).

Sistema de gas comprimido

El sistema de gas comprimido puede contener cualquier gas no inflamable, no corrosivo y no


tóxico, (Marchetti et al., 2001). Generalmente se utiliza nitrógeno comprimido o aire
comprimido (tanque de buceos). El tanque de gas debe tener gas suficiente y proporcionar
una presión mínima de 40 bares para poder ejecutar las mediciones.

El regulador cuenta con dos manómetros, como se observa en la Figura 2.5, el izquierdo
registra la presión dentro del tanque de gas, mientras que el manómetro derecho registra la
presión de salida requerida de la unidad de control. El regulador debe ser capaz de
suministrar una presión de salida regular de 7-8 MPa (Marchetti et al., 2001).

7
Figura 2.5 Regulador con dos manómetros del estanque de gas del dilatómetro plano
(DMT).

Mangueras electro-neumáticas

La manguera electro-neumática conduce el paso del gas hacia la paleta del dilatómetro plano
(DMT), así como la señal eléctrica entre la unidad de control y la paleta del dilatómetro plano
(DMT). Es una tubería plástica, flexible, con un cable de cobre en su interior, como se
muestra en la Figura 2.1. Existen 3 conexiones diferentes como se observa en la Figura 2.6.

(a) Conexión macho saliente de la manguera hacia la unidad de control.


(b) Conexión macho saliente de la manguera hacia la paleta del dilatómetro plano
(DMT).
(c) Conexión hembra de unión entre mangueras.

Los conectores de metal se aíslan eléctricamente del alambre interno para prevenir un corto
circuito y son sellados para prevenir la fuga de gas.

Figura 2.6 Tipos de conexiones de las mangueras electro-neumática.

8
2.1.2 Equipos para la penetración de la paleta del dilatómetro plano (DMT)

Para la ejecución del ensayo del dilatómetro plano (DMT), la paleta del dilatómetro plano
(DMT) puede ser empujada por diferentes equipos como los que se muestran en la Figura
2.7. La penetración con la paleta del dilatómetro debe producirse en suelos no penetrados
previamente y se recomienda una distancia mínima entre sondajes de 1 m, para evitar posibles
alteraciones en el suelo por el sondaje anterior (Marchetti et al., 2001).

Figura 2.7 Equipos de penetración de la paleta del dilatómetro plano (DMT) (Marchetti et
al., 2001).

En suelos sensibles a los impactos y vibraciones, como arenas muy sueltas o arcillas muy
sensibles, los métodos de inserción dinámica pueden cambiar significativamente los
resultados comparados con los obtenidos mediante un equipo de penetración estática (ASTM
,1986).

Si bien puede utilizarse cualquier tipo de barras, comúnmente se utilizan las barras de 36 mm
del CPT. Sin embargo las más convenientes son las disponibles comercialmente de 44 mm.

9
La paleta del dilatómetro plano (DMT) se conecta a las barras por un adaptador inferior
M27x3mm (rosca de 27mm de diámetro y paso de hilo de 3mm) mostrado en la Figura 2.8ay
en la barra superior se ubica un adaptador que permite la salida lateral del cable electro-
neumático como se observa en la Figura 2.8b, de lo contrario puede ser aplastado al momento
del empuje de las barras.

(a) (b)

Figura 2.8 (a) Adaptador inferior que conecta la paleta del dilatómetro plano (DMT) a las
barras de empuje (b) adaptador superior que permite la salida lateral del cable electro-
neumático (Marchetti et al., 2001).

2.1.3 Toma de lecturas en el dilatómetro plano (DMT)

Una vez introducida la paleta del dilatómetro plano (DMT), el operador infla la membrana y
toma dos lecturas: lectura A, momento en el cual deja de emitir el sonido y lectura B, cuando
vuelve a emitir el sonido. Se puede además tomar opcionalmente una tercera lectura C,
también llamada “presión de cierre”, al desinflar lentamente la membrana, inmediatamente
después de la lectura B. La Figura 2.9 se observa la secuencia de la toma de lecturas A,B y
C.

10
Figura 2.9 Secuencia de la toma de lecturas A, B y C (Monaco et al., 2001).

Para la toma de lecturas de A, B y C se deben seguir los siguientes pasos:

1. El operador del dilatómetro plano (DMT) se debe asegurar que la válvula de flujo
micrométrico esté cerrada y abierta la válvula de escape rápido (ver Figura 2.10). Una
vez listo lo anterior, el operador da la señal de partida al operador del equipo, ambos
deben posicionarse de tal manera que puedan intercambiar órdenes.

Válvula de flujo
micrómetro

Válvula de
escape rápido

Figura 2.10 Válvulas en la unidad de control del dilatómetro plano (DMT).

11
2. El operador del equipo comienza a penetrar la paleta del dilatómetro plano (DMT)
verticalmente en el suelo, hasta la profundidad seleccionada, durante este tiempo se
escucha la señal de audio.
3. En cuanto la profundidad seleccionada se alcanza, el operador del equipo detiene la
penetración y da luz verde al operador del dilatómetro plano (DMT).
4. El operador del dilatómetro plano (DMT) debe cerrar la válvula de escape rápido y
despacio abrir la válvula de flujo micrómetro para presurizar la membrana. Durante
este tiempo se escucha la señal de audio, en el momento en que la señal de audio se
detiene (es decir, cuando la membrana se empieza a dilatar), el operador observa el
manómetro, toma la primera lectura A y anota el valor en el protocolo (ver Anexo
A.3).
5. Sin detener el flujo, el operador del dilatómetro plano (DMT) continúa inflando la
membrana (la señal de audio está apagada) hasta que la señal se reactive (es decir, el
movimiento de la membrana a 1.1 mm). El operador observa en el manómetro la
segunda lectura B mientras debe realizar los siguientes pasos:
a. Inmediatamente abre la válvula de escape rápido para despresurizar la
membrana.
b. Cierra la válvula de flujo micrómetro para evitar suministrar exceso de
presión al dilatómetro (estos pasos previenen la expansión extensa de la
membrana que pueden deformarla permanentemente y puede cambiar sus
calibraciones). Los pasos a y b se deben realizar rápidamente después de la
lectura B.
c. El operador del dilatómetro plano (DMT) debe decir al operador del equipo
que continúe con la penetración de la paleta del dilatómetro, generalmente se
va penetrando en el suelo en intervalos de 20 a 50 cm (la válvula de escape
rápido debe permanecer abierta durante la penetración).
d. El operador del dilatómetro ahora debe anotar la lectura B en el protocolo.
e. Se repiten los pasos anteriores para cada profundidad hasta el final del
sondaje. Al final del ensayo, se debe realizar la última calibración a la paleta
del dilatómetro.

12
f. Si se quiere tomar la lectura C, ésta se debe tomar después de la lectura B, se
abre la válvula de apertura lenta en lugar de la válvula de escape rápido (ver
Figura 2.4) y se espera aproximadamente 1 minuto, hasta que los valores de
presión se acerquen al cero en el manómetro, en el instante en que la señal de
audio se reactive, se toma la lectura C.

2.1.4 Calibración de la membrana

Presiones ∆A y ∆B

La membrana bajo presión atmosférica, está en una posición intermedia entre las posiciones
A y B, debido a que las membranas tienen una ligera curvatura exterior natural (Figura 2.11).

Figura 2.11 Posición intermedia natural de la membrana (Marchetti et al., 2001).

Una vez obtenidas las lecturas en terreno de A y B, éstas deben ser corregidas por los efectos
de la rigidez propia de la membrana. El procedimiento de calibración consiste en obtener las
presiones ΔA y ΔB necesarias para corregir la rigidez de la membrana. Siendo ΔA la presión
exterior que debe ser aplicada a la membrana al aire libre para que se mantenga en reposo
sobre su apoyo (es decir la posición A), y ΔB, la presión interna necesaria para desplazarse
la membrana 1.1 mm, al aire libre (es decir la posición de B).

Determinación de ΔA y ΔB

ΔA y ΔB son medidos por un procedimiento simple que usa una jeringa para generar presión
y vacío a la paleta del dilatómetro. Se utiliza el cable “Short Calibr. Cable” (Figura 2.12a) y
la jeringa que se encuentran en la unidad de control. Se conecta el cable electro-neumático a
la paleta del dilatómetro y la unidad de control en la conexión “Dilatometer”, el cable color
negro a la conexión “Ground” y se conecta la jeringa en la conexión “Syringe” (Figura

13
2.12b), finalmente el interruptor de la unidad de control se ubica en “On”. Para la toma de
lecturas se debe tener cerradas todas las válvulas.

(a) (b)

Figura 2.12 a) Cable “Short Calibr. Cable”. b) Conexiones del procedimiento de obtención
de ΔA y ΔB.

Para obtener ΔA: Rápidamente se tira hacia atrás el pistón de la jeringa para aplicar el vacío
máximo posible, durante este tiempo se escucha la señal de audio (el vacío causa una
desviación interior de la membrana similar a la presión del suelo en un ensayo en terreno).
Se debe sujetar el pistón aproximadamente por 5 segundos, para que el vacío se iguale en el
sistema. Luego lentamente se va soltando el pistón y se lee ΔA en el manómetro izquierdo
de la unidad de control cuando el timbre se detenga, es decir en la posición A.

Para obtener ΔB, se debe empujar el pistón de la jeringa lentamente hasta que el timbre se
reactive, es decir en la posición B, y lea ΔB.

Repetir dos o tres veces estos procedimientos para obtener un valor correcto de los valores
leídos y anotar el valor promedio. Este procedimiento debe realizarse antes y después de un
sondaje, aunque el valor de ΔA y ΔB de una membrana no dañada debe permanecer
relativamente constante durante un ensayo del dilatómetro plano (DMT). Los valores de ΔA
y ΔB iníciales/finales en un sondaje indican la condición de la membrana, si hay una
diferencia grande, la membrana debe ser cambiada.

14
Valores aceptables de ΔA y ΔB

Los valores iníciales de ΔA y ΔB deben estar en los rangos indicados en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Valores iníciales de ΔA y ΔB (Marchetti et al., 2001).

kPa Bares
ΔA De 5 a 30 De 0.05 a 0.3
ΔB De 5 a 80 De 0.05 a 0.8

Si los valores de ΔA y ΔB obtenidos antes de insertar la paleta del dilatómetro en el suelo se


encuentran fuera de los límites anteriores, la membrana se debe reemplazar antes de realizar
el ensayo (ver Anexo A.1). Los valores de ΔA y ΔB finales no debe exceder en 25 kPa de los
valores iníciales, de lo contrario los resultados del ensayo se desecharán, según Marchetti et
al., 2001. Los valores típicos de ΔA y ΔB son: ΔA = 15 kPa y ΔB = 40 kPa. Para cada ensayo
se debe realizar una medición inicial y final de ΔA y ΔB (ver Tablas 4.1, 5.1 y 6.1)

15
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE DATOS MEDIDOS, PARÁMETROS Y
CORRELACIONES

3.1 Análisis de datos medidos con el equipo

Como ya se mencionó el ensayo del dilatómetro plano (DMT) consiste en penetrar una paleta
de acero inoxidable que contiene una membrana circular de acero montada en una de sus
caras (Marchetti, 1975, 1980). Una vez alcanzada la profundidad de ensayo, la membrana se
empieza a expandir horizontalmente contra el terreno y se obtienen las lecturas A y B,
opcionalmente se puede tomar una tercera lectura C (presión de cierre). En este trabajo no
realizaron mediciones de la lectura C. Las lecturas obtenidas en terreno deben corregir, por
los efectos de la rigidez propia de la membrana, siendo:

𝑝0 = 1.05(𝐴 − 𝑍𝑚 + ΔA) − 0.05(𝐵 − 𝑍𝑚 + ΔB) (1)

𝑝1 = 𝐵 − 𝑍𝑚 − ΔB (2)

Donde 𝑍𝑚 es la desviación del cero debido a la presión atmosférica, se asume en todas las
ecuaciones que contienen 𝑍𝑚 =0, debido a que la corrección de 𝑍𝑚 ya se contabiliza en ΔA y
ΔB, lo que se puede verificar de las fórmulas de corrección para A y B (Marchetti et al.,
2001). La presión p0 es la requerida para iniciar el movimiento de la membrana y la presión
p1, es la necesaria para un desplazamiento de 1,1 mm en el centro de la membrana. La
membrana se desinfla y la paleta se avanza a la siguiente profundidad, de intervalos regulares,
usualmente cada 20 cm (Marchetti, 1975, 1980).

3.2 Parámetros intermedios

La interpretación de los resultados del dilatómetro plano (DMT), se identifican tres


parámetros “intermedios”, llamados Índice de material (ID), Índice de tensión horizontal (KD)
y Módulo del dilatómetro (ED), respectivamente:

16
𝑝 −𝑝
𝐼𝐷 = 𝑝1−𝑢0 (3)
0 0

Siendo 𝑢0 la presión de poros in situ. Según Marchetti (1980), el valor de 𝐼𝐷 varía de teniendo
en cuenta que los márgenes entre p0 y p1 son sistemáticamente “cercanos” en arcilla y
“lejanos” en arena (Figura 3.1)

Figura 3.1 Márgenes entre p0 y p1 (Orea, 2011).

Según Marchetti (1980), el tipo de suelo puede identificarse como se muestra en la Tabla 3.1

Tabla 3.1 Clasificación del tipo de suelo según el valor de 𝐼𝐷 (Marchetti, 1980).
Tipo de suelo Valores
Turba (suelo orgánico) ID< 0.1
Arcilla sensitiva ID< 0.1
Arcilla 0.1 < ID< 0.35
Arcilla limosa 0.35 < ID< 0.6
Limo arcilloso 0.6 < ID< 0.9
Limo 0.9 < ID< 1.2
Limo arenoso 1.2 < ID< 1.8
Arena limosa 1.8 < ID< 3.3
Arena ID> 3.3

El Índice de tensión horizontal (KD) está relacionado con el grado de preconsolidación del
suelo OCR y se define como:

17
𝑝0 −𝑢0
𝐾𝐷 = (4)
𝜎′𝑣0

Donde 𝜎′𝑣0 es la tensión vertical efectiva in situ. El perfil de 𝐾𝐷 es similar en la forma al


perfil OCR, que generalmente se utiliza para conocer la estratigrafía del suelo y su historia
de esfuerzos (Marchetti 1980, Jamiolkowski et al., 1988).

El módulo del dilatómetro 𝐸𝐷 , se obtiene a partir de 𝑝0 y 𝑝1 por la teoría de la elasticidad, la


geometría de la membrana y el desplazamiento de 1.1 mm (Marchetti, 1980).

𝐸𝐷 = 34.7(𝑝1 − 𝑝0 ) (5)

En general 𝐸𝐷 no debe usarse como tal, debido a la falta de información sobre el historial de
esfuerzos. 𝐸𝐷 sólo debe usarse en combinación con 𝐼𝐷 y 𝐾𝐷 (Marchetti 1980).

3.3 Parámetros geotécnicos

A partir de los tres parámetros “intermedios”, se utilizan para estimar parámetros geotécnicos
utilizando correlaciones bien documentadas. Los parámetros que se pueden obtener son:
módulo edométrico (M), resistencia al corte no drenada en suelos finos (Cu), coeficiente de
empuje lateral del suelo en reposo en arcillas (K0), relación de sobreconsolidación en suelos
finos (OCR), ángulo de fricción efectivo en arenas (Ø’) y peso unitario para todos los tipos
de suelos (γ). Asimismo, es posible estimar los coeficientes de consolidación horizontal (C ) h

y el coeficiente de permeabilidad (k ) en arcillas mediante la realización de pruebas de


h

disipación (Totani et al., 1998; Robertson y Campanella, 1986).

3.3.1 Peso unitario γ para todos los tipos de suelos

Marchetti y Crapps (1981) desarrollaron un ábaco para la determinación de la estratigrafía o


tipo de suelo y su peso unitario, determinándose a partir de ID y ED, como se observa en la
Figura 3.2. Marchetti indicó que el objetivo principal de este gráfico no son las estimaciones
precisas del peso unitario, pero si la posibilidad de construir un perfil aproximado del

18
esfuerzo vertical 𝜎′𝑣0 . El uso de este gráfico es solamente sino se tiene información clara del
sitio, de otra manera es recomendado estimar el peso unitario con los datos propios del lugar.

Figura 3.2 Ábaco para estimar el tipo de suelo y el peso unitario (Marchetti y Crapps,
1981).

3.3.2 Razón de sobreconsolidación OCR

Razón de sobreconsolidación OCR para suelos cohesivos


La correlación original de la relación de sobreconsolidación OCR, se deriva del índice de
esfuerzo horizontal KD. Cuyos resultados fueron satisfactorios en suelos de grano fino no
consolidados (ID<1.2) y fue propuesto por Marchetti (1980) al observar la similitud entre el
perfil KD y el perfil de OCR.

𝑂𝐶𝑅𝐷𝑀𝑇 = (0.5𝐾𝐷 )1.56 (6)

Kamei e Iwasaki (1995) reconfirmaron la ecuación (6) y también ofrecieron una explicación
probable para la existencia de la correlación KD-OCR, en suelos de varios lugares a lo largo

19
de las zonas costeras de Japón. La Figura 3.3 muestra la relación entre OCR y KD, donde se
observa que OCR aumenta con el aumento de KD.

Figura 3.3 Correlación KD-OCR para los suelos cohesivos de varias áreas geográficas
(Kamei e Iwasaki, 1995).

La línea de regresión final para estas relaciones obtenidas a partir de los datos de Kamei e
Iwasaki (1995) y los datos publicados anteriormente (Marchetti, 1980; Mayne, 1987; Lacasse
y Lunne, 1988; Chang, 1991) se representa mediante la siguiente ecuación:

𝑂𝐶𝑅 = 0.34𝐾𝐷 1.43 = (0.47𝐾𝐷 )1.43 (7)

Esta ecuación es muy similar a la ecuación (6) de Marchetti. En consecuencia, se puede


confirmar que la correlación KD-OCR propuesto por Marchetti (1980) para arcillas sin
consolidar, se ajusta a los resultados disponibles.

Finno (1993) graficó los rangos de los valores de KD de un estudio paramétrico de un sitio
de suelos cohesivos (Mayne 1987) superpuestos con los datos en terreno, donde en la Figura
3.4 se puede observar la tendencia que tiene el uno del otro.

20
Figura 3.4 Valores de KD calculados y observados (Mayne, 1987; Finno, 1996).

Cabe destacar que la correlación OCR-KD original (ecuación 6) es una buena base para
conseguir una primera interpretación del perfil de OCR (o por lo menos, información
generalmente exacta sobre su forma). En general el perfil de KD es útil para “entender” el
historial de esfuerzos. El perfil KD permite discernir arcillas NC de arcillas OC.El perfil KD
es a menudo el primer diagrama que el ingeniero inspecciona, porque de él puede obtener
una idea general de su historia de esfuerzo (Marchetti, 1997).

Razón de sobreconsolidación OCR para suelos granulares


La determinación (incluso la definición) de OCR en la arena es más difícil que en la arcilla.
Si bien existen muchos textos sobre la sobreconsolidación en arcillas, debido a la eliminación
de la sobrecarga, OCR en arenas es a menudo el resultado de una compleja historia de
precarga u otros efectos. Por otra parte, mientras que OCR en arcillas puede ser determinado
en edómetros, la perturbación de la muestra no permite el uso del mismo en la arena. Por lo
tanto alguna aproximación debe ser aceptada.

Una manera de conseguir alguna información sobre OCR en arena es utilizar la relación
MDMT/qc. Considerando como base lo siguiente:

21
a) Jendeby (1992) realizó DMT y CPT antes y después de la compactación de un relleno
de arena suelta. Él encontró que antes de la compactación (es decir, en casi arenas
NC) la relación MDMT/qc era 7-10 y después de la compactación (es decir, en arenas
OC) era 12-24.
b) Baldi, et al., (1988) comparó qc con M, encontrando las relaciones Mcc/qc: para arenas
NC 4-7, arenas OC 12-16
c) Datos adicionales (Jamiolkowski, 1995) en arenas de terraplenes instrumentados, se
indica una relación ( en este caso E’/qc) para arenas NC 3-8 y para arenas OC 10-20.

Por lo tanto, el OCR en arenas puede ser al menos aproximado al evaluarse la relación Mcc/qc,
utilizando como referencia los siguientes valores: rango de 5-10 para las arenas NC y rango
de 12-24 para las arenas OC (Marchetti, 1997).

3.3.3 Coeficiente de empuje lateral de suelos en reposo K0

Coeficiente de presión lateral de suelos en reposo K0 en suelos cohesivos


El coeficiente de empuje lateral K0, puede correlacionarse con el índice de tensión horizontal
KD, por medio de la siguiente ecuación:

𝐾0 = (𝐾𝐷 /𝛽𝐾 )0,47 − 0,6. (8)

Como era de esperar, esta correlación depende del tipo de suelo, como se refleja por los
diferentes valores de 𝛽𝐾 en diferentes depósitos de suelos de la Figura 3.5 (Kulhawy y Mayne
1990).

22
Figura 3.5 Correlación entre K0 y el índice de tensión horizontal (Kulhawy y Mayne 1990).

De la Figura 3.5 que resume la correlación K0-KD para una variedad de sitios de arcillas, se
puede observar que la curva original desarrollada por Marchetti en 1980, es intermedia con
respecto a los demás puntos de datos, por lo que para las arcillas no consolidadas se debe
considerar la correlación propuesta por Marchetti en 1980.

𝐾0 = (𝐾𝐷 /1.5)0,47 − 0,6. (9)

Coeficiente de empuje lateral de suelos en reposo K0 en suelos granulares


La ecuación 9 se obtuvo mediante la interpolación de datos relacionados principalmente con
las arcillas. Los pocos datos relacionados con la arena parecían pertenecer a la misma curva.
Sin embargo posteriormente los datos de arena en la ecuación 9 no funcionaban de forma
aceptable en la arena.

23
En 1983 Schmertmann, identificó una correlación de K0-KD-transformado a un diagrama
K0 vs KDque contiene, en lugar de solamente K0- KD de la ecuación 10, la curva K0 - KD y
una curva para cada como se observa en la Figura 3.6.

Figura 3.6 Grafica de correlación de K0-KD- (Schmertmann, 1983).

Dado que  generalmente es desconocido, Schmertmann sugirió complementar KD del DMT


con una información adicional, es decir qc del CPT (o la resistencia de punta del dilatómetro,
qd). Una segunda recomendación sugerida por Schmertmann es la teoría expresada por
Durgunoglu y Mitchell (1975), que establece una interrelación entre q c y las mismas dos
incógnitas K0 y , es decir qc=f(K0,).

Las ecuaciones de Durgunoglu y Mitchell (1975), son más bien complejas, pero se resumen
en el gráfico equivalente de la Figura 3.7, que proporciona una estimación de qc como una
función de K0 y . Las ecuaciones de Durgunoglu y Mitchell (1975), pueden ser resueltos
por un procedimiento iterativo descrito en detalle por Schmertmann (1983) y el
procedimiento iterativo se realiza generalmente por una computadora.

24
Figura 3.7 Gráfico equivalente de la teoría Durgunoglu y Mitchell (1975) (Marchetti 1985).

Con el fin de simplificar los cálculos, Marchetti (1985) preparó un gráfico K0 - qc -KD (Figura
3.8), que se obtiene mediante la eliminación de . La Figura 3.8 proporciona K0 una vez que
qc y KD son conocidos. En el gráfico K0 de la Figura 3.8 es muy similar al de la Figura 3.6,
con la sustitución del parámetro con el parámetro qc / σ'v.

Figura 3.8 Gráfico K0 = f (KD, qc / σ'v) (Marchetti, 1985).

25
Por otra parte el gráfico se convierte en ecuaciones algebraicas simples:

𝐾0 = 0.376 + 0.095𝐾𝐷 − 0.0017𝑞𝑐 /𝜎′𝑣0 (10)

𝐾0 = 0.376 + 0.095𝐾𝐷 − 0.0046𝑞𝑐 /𝜎′𝑣0 (11)

La ecuación 10 se determinó como el mejor ajuste mientras que la ecuación 11 se obtuvo


mediante la modificación de predecir "correctamente" K0 para arenas naturales del río Po,
Italia.

3.3.4 Resistencia al corte no drenada Cu

La correlación original para determinar el C u a partir del DMT, propuesta por Marchetti en
1980, se muestra en la siguiente ecuación:
.
𝐶𝑢 = 0,22𝜎𝑣𝑜 (0,5𝐾𝐷 )1.25 (12)

Esta ecuación ha sido confirmada por comparaciones posteriores, como se muestra en las
Figuras 3.9 y 3.10. Cabe destacar el hecho de que la línea original de la correlación de 1980
es intermedia entre los otros puntos de datos. Para arcillas del Canons Park, Brent y Canons
Park y de Madingley del Reino Unido (Figura 3.10) se observa que el Cu DMT > Cu Laboratorio.
Sin embargo, se debe tener en cuenta:

a) Las muestras de arcillas rígidas son más vulnerables a las perturbaciones, lo cual
tiende a disminuir su Cu.
b) Muchos de los problemas geotécnicos se asocian a las arcillas blandas, en lugar de
las arcillas rígidas, así una desviación se considera en la práctica de poca importancia.

26
Figura 3.9 Correlación KD - Cu de Lacasse y Lunne (1988).

Figura 3.10 Correlación KD - Cu de Powell y Uglow (1988).

27
3.3.5 Ángulo de fricción 

Para la estimación del ángulo de fricción existen dos métodos. Ambos métodos tienen
inconvenientes y requieren de un mayor estudio.

- El primer método (Método 1) proporciona las estimaciones simultáneas de  y K0


derivadas del par KD y qc. El inconveniente de este método es la disponibilidad
necesaria tanto del DMT como del CPT.
- El segundo método (Método 2) sólo requiere KD del DMT, pero también se necesita
una evaluación aproximada de K0.

Método 1

Este método deriva en primer lugar K0 de qc y KD, utilizando la teoría Durgunoglu y Mitchell
(1975) o del gráfico equivalente, más fácil de usar (Figura 3.8), para estimar siendo un
proceso engorroso de obtener. La Figura 3.8, mediante la eliminación de y convirtiéndose
en las ecuaciones 10 y 11, es posible estimar el valor de K0.

Una vez que la estimación de K0 está disponible, las estimaciones de  se pueden obtener ya
sea en la Figura 3.7 (usando K0 y KD) o de la Figura 3.8 (usando K0 y qc / σ'v0). Es evidente
que la fiabilidad del  estimado depende de la fiabilidad del K0 estimado y del procedimiento
subyacente.

Método 2

El segundo método proporciona una estimación de  sólo basada en KD, fue propuesta por
Marchetti (1997) mediante la asignación de tres condiciones específicas de K0: (a) K0NC = 1
- sinφ; (b) K0 = 1; y (c) 𝐾0 = √𝐾𝑝 . Las curvas resultantes se muestran en la Figura 3.11 y
estas pueden ser aproximadas por las siguientes expresiones:

𝐷(𝐾 −0.5)
(a) Ø = 28.2° + 0.074+0.063(𝐾 0.92 (13)
𝐷 −0.5)

28
(𝐾 −0.5)
𝐷
(b) Ø = 27.5° + 0.080+0.063(𝐾 0.94 (14)
𝐷 −0.5)

(𝐾𝐷 −0.5)
(c) Ø = 26.8° + (15)
0.10+0.063(𝐾𝐷 −0.5)0.95

Figura 3.11 Ángulo de fricción en términos de KD (Marchetti, 1997).

Marchetti (1997) comparó estas curvas de calibración con los resultados disponibles de
ensayos laboratorio de DMTs en arenas y concluyó una ligera sobreestimación en en las
partes iniciales de las curvas, y por lo tanto se recomienda una curva de límite inferior
(también se muestra en la Figura 3.11) dada por:

Ø = 28° + 14.6 log(𝐾𝐷 ) − 2.1[log(𝐾𝐷 )]2 (16)

La ecuación 16 está destinada a ser utilizada sólo por arenas limpias y proporcionar el límite
inferior, es decir, las estimaciones conservadoras del ángulo de fricción . En el período
comprendido entre su propuesta hasta la actualidad, varios investigadores han indicado
genéricamente un acuerdo razonable entre predicho por la ecuación 16 y  predicho por
otros métodos. Sin embargo, un estudio de fiabilidad sistemática de la ecuación 16 apareció
sólo en 2015 en la 3ª Conferencia Internacional sobre el Dilatómetro (Mayne, 2015). Este
autor llevó a cabo un procedimiento de validación sistemática mediante la medición del

29
ángulo peak máxsobre muestras inalteradas de arenas limpias adquiridas utilizando métodos
de perforación especiales, tecnologías de congelación principalmente unidimensionales o
muestreadores especiales de tubo de pistón. La Figura 3.12 muestra que los datos triaxiales
coinciden con los valores de interpretados por KD usando la ecuación 16.

Dos ventajas prácticas de la ecuación 16 son que no se requieren decisiones subjetivas y que
la estimación es directamente obtenible por DMT.

Figura 3.12 Ángulo de fricción  en arenas de ensayos de compresión triaxial en


comparación con expresiones KD por Marchetti (1997) (Mayne, 2015).

3.3.6 Densidad relativa DR

Para arenas no cementadas NC, la densidad relativa puede estimarse a partir de KD, utilizando
la Figura 3.13 (Reyna y Chameau, 1991).

30
La Figura 3.13 se utiliza para las arena OC, ya que parte de KD se debe a la
sobreconsolidación en lugar de la densidad relativa, la Figura 3.13 se sobreestima la densidad
relativa. La cantidad de la sobreestimación es desconocida.

Figura3.13 Densidad Relativa vs KD para arenas no cementadas NC (Reyna y Chameau,


1991).

3.3.7 Módulo Edométrico M

El módulo Edométrico MDMT corresponde al módulo vertical drenado (unidimensional)


tangente a la presión de confinamiento σ’v0 del ensayo y equivale al determinado en el
edómetro. La posibilidad que ofrece el ensayo DMT de determinar este parámetro en su
estado confinado es uno de los principales aportes del ensayo.

El MDMT se obtiene a partir del parámetro intermedio E D y un factor de corrección


denominado RM de acuerdo:

𝑀𝐷𝑀𝑇 = 𝐸𝐷 𝑅𝑀 (17)

Las ecuaciones que definen RM = f(ID, KD) (Marchetti, 1980) se muestran en la Tabla
3.2donde se observa que RM se encuentran en función de ID y KD. Además el valor de RM
aumenta con el aumento de KD.

31
Tabla 3.2 Determinación de RM (Marchetti, 1980).
Si ID 0.6 RM = 0.14 + 2.36 log KD

Si ID 3 RM = 0.5 + 2 log KD


Si 0.6 < ID< 3 RM=RM,0+(2.5-RM,0)logKD
con RM,0 = 0.14 + 0.15 (ID - 0.6)
Si KD> 10 RM = 0.32 + 2.18 log KD
Si RM< 0.85 ajustar RM = 0.85

Un ejemplo de comparación entre MDMT y M obtenido con edómetro de alta calidad se


muestra en las Figuras 3.14 y 3.15.

Figura 3.14 Comparación entre M determinado con el DMT y con ensayos edométricos,
arcilla de Onsoy, Noruega (Lacasse y Lunne, 1986).

32
Figura 3.15 Comparación entre M determinado con el DMT y con ensayos edométricos,
sitio de Komatsugawa, Japón (Iwasaki et al., 1991).

3.3.8 Módulo de corte máximo G0

Originalmente los resultados del DMT no proporcionaban una correlación para el módulo de
corte máximo G0, en consecuencia, muchos investigadores han propuesto correlaciones que
relacionan los resultados de DMT con G0.

En arcillas NC (donde KD ≈ 2) G0 /ED≈ 7.5, en arenas G0 /ED disminuye al incrementarse


KD, en particular G0 /ED disminuye de ≈ 7.5 para un KD pequeño (1.5-2) a ≈ 2 para KD> 5.

3.3.9 Módulo de Young E’

El Módulo de Young E' de la estructura del suelo puede derivarse de MDMT usando la teoría
de elasticidad, tanto en arenas y arcillas. Para una relación de Poisson ν = 0.25-0.30 uno
obtiene E' ≈ 0.8 MDMT. El Módulo de Young E' no debe confundirse con el Módulo del
dilatómetro ED.

(1+𝑣)(1−2𝑣)
𝐸′ = 𝑀𝐷𝑀𝑇 (18)
(1−𝑣)

33
3.3.10 Coeficiente de consolidación C h

Hay disponible dos métodos para estimar el coeficiente de consolidación C h utilizando el


DMT. En ambos casos la paleta del DMT se debe detener a una profundidad dada y luego se
observa el tipo de decaimiento (descompresión) con el tiempo y se grafica para deducir Ch.

Método DMT-A

Este método es el recomendado para Ch de las disipaciones del DMT (Marchetti & Totani
1989, ASTM D-6635, 2001). En la práctica, el método se basa en la tasa de decaimiento de
la tensión de contacto total σh. Se observó una velocidad de decaimiento rápida en suelos
permeables y lenta en suelos menos permeables, de ahí el intento de vincular el tiempo de
caída de Ch. Los pasos sugeridos para evaluar Ch por este método son:

1) Graficar la curva A-log t


2) Identificar los puntos de inflexión en la curva y asociarlos con el tiempo (tflex)
3) Obtener Ch como:

𝐶ℎ,𝑂𝐶 ≈ 7𝑐𝑚2 /𝑡𝑓𝑙𝑒𝑥 (19)

Marchetti y Totani (1989) sugirieron que la dispersión DMT-A para evaluar Ch es muy
confiable. La Figura 3.16 muestra un ejemplo de la curva de disipación.

Figura 3.16 Ejemplo de curva de disipación de presión de poros DMT-A (Marchetti, 2001).

34
Método DMT-C

Este método consiste en la detención de la paleta a una profundidad dada y teniendo, en


ocasiones posteriores, la secuencia A-B-C. A partir de la velocidad de disminución de la
presión de cierre C se obtienen estimaciones Ch (Schmertmann 1988, Robertson et al. 1988).

Un resumen detallado del procedimiento de Schmertmann (1988) puede encontrarse en US


DOT (1992).

Un procedimiento bien detalladas paso a paso es descrito por Robertson et al. (1988), similar
a la utilizada para la interpretación de ensayos de disipación CPTU. Tanto los procedimientos
anteriores se basan en el supuesto (suficientemente aproximado para arcillas blandas, pero
dudosa en arcillas más consistentes) que C es la presión de poro promedio actual en el suelo
frente a la membrana.

3.3.11 Coeficiente de permeabilidad kh

Schmertmann y Crapps (1988) sugieren el siguiente procedimiento provisional para derivar


Kh de Ch:

1) Estimar Mh = K0 MDMT, es decir, asumir M proporcional al esfuerzo efectivo en la


dirección deseada.
2) Obtener:

𝐾ℎ = 𝐶ℎ 𝛾𝑤 /𝑀ℎ (20)

35
3.3.12 Presión de poros

El DMT, aunque no esté provisto de un sensor de presión de poros, permite libremente el


drenaje en suelos granulares. Puesto que el análisis de los datos del DMT depende de la
tensión efectiva in situ, la presión de poros es una medida importante y útil.

La razón por la presión de cierre del DMT (lectura C) se aproxima mucho a U 0 en arenas
(Campanella et al., 1985). Durante el inflado, la membrana desplaza la arena 1,1mm de la
paleta. Durante el desinflado la arena tiene poca tendencia a retornar, es más, tiende a
quedarse allí, sin aplicar presión efectiva en la membrana (σ’h=0, por lo tanto, σh=0). Por lo
tanto, al cierre, la única presión sobre la membrana será U0.

En arcillas el método no funciona, ya que, durante el desinflado, la arcilla tiende a repuntar


y se aplican a la membrana algunas tensiones efectivas.

Desafortunadamente varios usuarios, entre ellos Marchetti, han informado errores en las
lecturas C, sobre todo debido a una técnica inadecuada. Donde el error consiste generalmente
después de la lectura B, es decir, cuando se inicia el desinflado y la señal está activa, después
de un tiempo la señal se detiene y el error es tomar este valor como C, lo cual es incorrecto
(esta es la posición de B). En el instante correcto para tomar C, es un poco más tarde, cuando
se completa el desinflado, es decir después de 1 minuto, luego la membrana vuelve a la
posición A. También ayuda tener en cuenta que en las arenas, el valor que se espera de C es
un numero bajo, por lo general menor a 1 0 2 bares.

U0 en arenas se estima entonces como P2, donde:

𝑈0 = 𝑃2 = 𝐶 − 𝑍𝑀 + ∆𝐴 (21)

(P2 se corrige con C debido a la rigidez de la membrana, recordar que ZM=0)

Si solamente se desea conocer U0, las lecturas C se pueden tomar cada uno o dos metros.

36
3.4 Análisis de ejemplos en suelos granulares y cohesivos

El rango de aplicación del dilatómetro plano (DMT) va desde suelos granulares a cohesivos,
de poco a muy densos y de blandos a duros, respectivamente. A partir de los parámetros
mostrados anteriormente, se pueden estimar para suelos cohesivos los parámetros
geotécnicos clásicos de resistencia, deformabilidad, historia de esfuerzos de un suelo
(estratigrafía, OCR y K0, Cu) y el módulo edométrico.

El índice de material (ID) el cual es indicativo del tipo de suelo, en los suelos cohesivos, no
obstante, ID puede clasificar a un suelo arcilloso como limoso, y viceversa. Una mezcla de
arcillas y arenas también podría ser clasificada como un limo. Producto de lo anterior
Marchetti recalca, que para este parámetro se debe tener presente que la clasificación del
suelo no es el resultado de un análisis granulométrico, sino que responde a parámetros que
reflejan un comportamiento mecánico del medio, en cierto modo un índice de rigidez. Por
ejemplo, si una arcilla por una razón determinada se comporta de una forma más rígida que
la mayoría de las arcillas, desde el punto de vista del valor ID será clasificada como un limo.
Esta caracterización, si bien es incorrecta desde el punto de vista granulométrico, puede ser
relevante desde el punto de vista del comportamiento mecánico.

La Figura 3.17 muestra un ejemplo del dilatómetro plano (DMT) en suelos cohesivos
(Schnaid, F., 2009). El resultado muestra los perfiles de los cuatro parámetros básicos del
DMT, índice de material, módulo edométrico, resistencia al corte no drenada y el índice de
tensión horizontal (relacionado con el OCR).

37
Figura 3.17 Ejemplo del dilatómetro plano (DMT) en suelos cohesivos (Schnaid, F., 2009).

Los valores de ID se observa que se encuentran dentro del intervalo de 0,1 a 0,5, lo cual es
característico de los suelos arcillosos. Tanto el módulo edométrico como la resistencia al
corte no drenada muestran un aumento constante con la profundidad para valores que van de
2 a 6 MPa y 10 a 60 kPa, respectivamente.

Es posible estimar para los suelos granulares a partir de los parámetros directos del
dilatómetro plano (DMT) los diferentes parámetros geotécnicos clásicos, al igual que en
suelos cohesivos, así como el parámetro mecánico más importante correspondiente al ángulo
de fricción.

La Figura 3.18 muestra un ejemplo del dilatómetro plano (DMT) de suelos granulares, el cual
se realizó para evaluar la estabilidad de taludes en el proyecto de la Ruta Virginia 288, cerca
de Richmond, Virginia, EE.UU (Farouz et al., 2015).

38
Figura 3.18 Ejemplo del dilatómetro plano (DMT) en suelos granulares (Farouz et al.,
2015).

39
Los resultados del dilatómetro plano (DMT), muestra una capa de suelo arenoso aún más
rígida, entre los 0 y 2 metros, como se observa en la gráfica del módulo del dilatómetro E D y
posteriormente a una profundidad de 4 metros, la rigidez del suelo arenoso aumenta con el
aumento de la profundidad.

Los ángulos de fricción drenada ’, oscilan entre los 37 y 47 grados, bajo la condición del
plano deformación. Mientras que ensayos de triaxial realizados, dieron un ángulo de fricción
drenada promedio de 38 grados.

40
CAPÍTULO 4: ENSAYOS REALIZADOS EN MIRADOR DEL PACÍFICO,
TALCAHUANO

En los capítulos anteriores se han descrito las características principales del dilatómetro plano
(DMT) y además el análisis de los datos medidos, parámetros y las correlaciones que
actualmente se utilizan para estimar las características geotécnicas de los suelos.

Es presente capítulo muestra los resultados de ensayos del dilatómetro plano (DMT) en el
conjunto habitacional Mirador del Pacifico y comparar con ensayos realizados en laboratorio
utilizados comúnmente para estimar las características geotécnicas del suelo.

4.1 Ubicación del conjunto Mirador del Pacífico, Talcahuano

El sector de estudio comprende al conjunto Mirador del Pacífico, sector Centinela de


Talcahuano, región del Bío Bío, Chile. La Figura 4.1 muestra la ubicación del lugar en
estudio.

Mirador del Pacífico

Figura 4.1Ubicación del conjunto Mirador del Pacífico, Talcahuano.

41
4.2 Geología local en Mirador del Pacífico, Talcahuano

La geología del sector se encuentra caracterizada por rocas metamórficas que pertenecen a
la serie oriental del basamento metamórfico de edad paleozoica, principalmente metareniscas
y filitas, en los que se encuentran cuarzo, albita, epidota y clorita.

En el sector de estudio también está constituido por rocas sedimentarias de edad cretácica a
cuaternaria. Estos sedimentos consisten fundamentalmente en arenas basálticas, en general
limosas, con estratificación alternada de limo y/o arcilla.

Mirador del Pacífico

Figura 4.2 Mapa geológico del sector del Mirador del Pacífico, Talcahuano (Poblete y
Dobry, 1968).

42
4.3 Información del proyecto Mirador del Pacífico, Talcahuano

El proyecto Mirador del Pacífico, sector Centinela de Talcahuano, es un conjunto


habitacional que surge como un proyecto de ayuda social con motivo de soluciones de la
reconstrucción post terremoto de Febrero del 2010. El SERVIU fue encargado de licitar el
proyecto y fue adjudicado a la constructora Noval y los estudios de mecánica de suelos se
desarrollaron por el laboratorio Vial S.A, los cuales actualmente se encuentran en
investigación.

La zona de estudio corresponde al lote siete del proyecto Mirador del Pacífico, sector
Centinela de Talcahuano, el cual cuenta con cuatro torres de departamentos de cuatro pisos.
El emplazamiento del edificio se puede observar en la Figura 4.3.

Lote 7

Relleno

Figura 4.3 Emplazamiento de edificio lote siete, proyecto Mirador del Pacífico,
Talcahuano.

La Figura 4.3 muestra el emplazamiento del lote siete del proyecto Mirador del Pacífico,
sector Centinela de Talcahuano, donde se puede observar que éste estaría fundado sobre
relleno, lo que se puede concluir debido a los socavones que se observan el lugar, pero
actualmente se encuentra en estudio por parte del SERVIU, región del Bío Bío.

43
Figura 4.4 Grietas y socavones observados en lote siete, proyecto Mirador del Pacífico,
Talcahuano.

4.4 El dilatómetro plano (DMT) en Mirador del Pacífico, Talcahuano

Se realizan mediciones con el dilatómetro plano (DMT) en tres calicatas en el bloque siete
del conjunto Mirador del Pacífico, sector Centinela de Talcahuano. Cada calicata es de una
profundidad de un metro y se realizó una medición del ensayo del dilatómetro plano (DMT)
a 20 cm desde el fondo de la calicata, como se observa en el esquema de la Figura 4.5. La
ubicación de las calicatas mostrada en la Figura 4.6.

1m

0,2m

Figura 4.5 Esquema de las calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano.

44
Calicata 3

Calicata 2

Calicata 1

Figura 4.6 Ubicación de las tres calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano.

La Figura 4.7 se observa la realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) dentro de las
calicatas. La Tabla 4.1 muestra los parámetros directos e indirectos obtenidos por el ensayo
del dilatómetro plano (DMT) de acuerdo a las ecuaciones de la (1) hasta la (5).

Figura 4.7 Ensayo del dilatómetro plano (DMT) realizado en las Calicatas 1, 2 y 3.

45
Tabla 4.1 Parámetros directos e indirectos del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para las
calicatas 1, 2 y 3.
Inicial Final
ΔA ΔB ΔA ΔB
[kPa] [kPa] [kPa] [kPa]
20 40 20 40

Z A B Po P1 ID KD ED Descripción
[m] [kPa] [kPa] [kPa] [kPa] [-] [-] [MPa] [-]
Calicata 1 1,2 150 310 165 270 0,64 8,76 3,64 limo arcilloso
Calicata 2 1,2 50 180 66,5 140 1,11 3,53 2,55 limo
Calicata 3 1,2 90 290 103 250 1,43 5,47 5,10 limo arenoso

De la Tabla 4.1 se puede observar la clasificación del tipo de suelo entregado por el ensayo
del dilatómetro plano (DMT) los que posteriormente se compraran con los resultados
obtenidos por los ensayos granulométricos realizados en laboratorio para cada calicata.

Calicata 1 γ ≈ 15,8 kN/m3


Calicata 2 γ ≈ 15,5 kN/m3
Calicata 3 γ ≈ 15,7 kN/m3
7 kN/m3

Figura 4.8 Obtención del peso unitario (γ) desde el ábaco de Marchetti y Crapps, 1981, para
cada calicata.

46
Conocido los valores de Índice de material (ID) y el Módulo del dilatómetro (ED) es posible
obtener el peso unitario (γ) para cada calicata. La Figura 4.6 muestra cómo se obtiene el peso
unitario (γ) del ábaco de Marchetti y Crapps, 1981, para cada calicata.
Las correlaciones de la relación de preconsolidación (OCR), el coeficiente del suelo en
reposo (k0) y la resistencia al corte (Cu), determinado por dilatómetro plano (DMT), son
posibles de obtener solamente para las calicatas 1 y 2, ya que éstas correlaciones obtienen un
valor satisfactorio solamente en suelos de grano fino no consolidado (I D< 1.2), Marchetti
(1980).
El módulo edométrico MDMT determinado por el dilatómetro plano (DMT) se obtiene
aplicando al módulo del dilatómetro E D el factor de correlación RM. Como se mencionó
anteriormente, las ecuaciones que definen RM son el índice de material ID y el índice de
tensión horizontal KD. Las razones de aplicar la corrección RM al módulo del dilatómetro ED
es debido a que éste no debe ser utilizado como tal en el análisis de deformación, solo
combinado con ID y KD mediante el uso del MDMT, principalmente porque ED carece de
información sobre el índice de historial de tensiones del suelo, que se reflejan en cierta
medida por KD. El módulo edométrico MDMT puede ser utilizado de la misma manera como
si se obtuviese por el edómetro.
El módulo de Young E’ determinado por el dilatómetro plano (DMT) se deriva del módulo
edométrico MDMT usando la teoría de la elasticidad según la ecuación 18. La Tabla 4.2
muestra las correlaciones de los parámetros geotécnicos obtenidos por el ensayo del
dilatómetro plano (DMT) para cada calicata.

Tabla 4.2 Correlaciones de los parámetros geotécnicos obtenidos por el ensayo del
dilatómetro plano (DMT) para las calicatas 1, 2 y 3.
Ko OCR Cu RM M E'
[-] [-] [kPa] [-] [MPa] [MPa]
Calicata 1 1,68 9,91 26,2 2,36 8,59 7,16
Calicata 2 0,90 2,47 8,46 1,48 3,77 3,14
Calicata 3 - - - 1,91 9,76 8,13

47
4.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en Mirador del Pacífico, Talcahuano

Se realiza en el laboratorio de Geomateriales de la facultad de Ingeniería de la Universidad


Católica de la Santísima Concepción ensayos mecánicos para el cual se extrajeron muestras
de tres calicatas en el conjunto Mirador del Pacífico, sector Centinela de Talcahuano. Dentro
de las propiedades mecánicas, el análisis granulométrico por tamizado es realizado de
acuerdo a las normas ASTM D-421, 2007 y se observa en la Tabla 4.3

Tabla 4.3 Análisis granulométrico para cada calicata del suelo del Mirador del Pacífico,
Talcahuano.

Calicata 1 Calicata 2 Calicata 3


Malla Abertura Masa ret. % % Masa ret. % % Masa ret. % %
Que
ASTM mm gr Retenido Que Pasa gr Retenido Que Pasa gr Retenido Pasa
3/4" 19 0 0 100 0 0 100 0 0 100
1/2" 12,5 7,3 1,89 98,1 0 0 100 2,1 0,93 99,1
3/8" 9,5 0 0 98,1 0 0 100 0 0 99,1
Nº 4 4,75 4,2 1,09 97,0 0,8 0,23 99,8 1,3 0,58 98,5
Nº 10 2 5,2 1,35 95,7 2,6 0,76 99,0 5,4 2,40 96,1
Nº 20 0,85 5,3 1,37 94,3 2,2 0,64 98,4 5 2,22 93,9
Nº 40 0,425 15,1 3,91 90,4 6,6 1,92 96,5 8,8 3,90 90,0
Nº 60 0,25 14,6 3,78 86,6 6,7 1,95 94,5 10 4,44 85,5
Nº100 0,15 22,4 5,80 80,8 11,8 3,43 91,1 19,6 8,70 76,8
Nº200 0,075 67,2 17,4 63,4 67,3 19,6 71,5 52,9 23,47 53,4
Fondo <#200 0,5 0 0,8
Fino 244,6 63,4 245,8 71,5% 119,9 53,5%

El método de granulometría por hidrómetro se utiliza para obtener un estimado de la


distribución granulométrica de suelos suyos tamaños de partículas se encuentren entren 0,075
mm y 0,001mm. El método se basa en la velocidad de sedimentación de partículas en un
líquido en función de su tamaño. Se realizan ensayos de granulometría por sedimentación a
cada una de las calicatas, a través del método del hidrómetro según la norma ASTMD 422.of
98. La Tabla 4.4 presenta los resultados obtenidos del ensayo de granulometría por
sedimentación a cada calicata.

48
Tabla 4.4 Análisis de granulometría por sedimentación para cada calicata del suelo del
Mirador del Pacífico, Talcahuano.
Calicata 1 Calicata 2 Calicata 3
Tamaño de Porcentaje Tamaño de Porcentaje Tamaño de Porcentaje
la Partícula que pasa la Partícula que pasa la Partícula que pasa
[mm] [%] [mm] [%] [mm] [%]
0,064 59,4 0,062 69,3 0,068 43,6
0,046 57,4 0,045 63,4 0,050 31,7
0,033 55,4 0,032 59,4 0,035 29,7
0,023 51,5 0,023 55,4 0,025 27,7
0,012 45,5 0,012 47,5 0,013 25,7
0,009 43,6 0,009 41,6 0,009 23,8
0,006 41,6 0,006 37,6 0,007 21,8
0,001 39,6 0,005 35,6 0,005 19,8
0,002 33,7 0,001 17,8
0,001 31,7

La representación gráfica de la distribución granulométrica por ambos métodos para las tres
calicatas se puede observar en la Figura 4.9, la cual suele graficarse con el tamaño las
partículas versus el porcentaje que pasa, en escala logarítmica.

Figura 4.9 Curva granulométrica de cada calicata para suelo fino del Mirador del Pacífico,
Talcahuano.

49
Los límites de Atterberg se realizaron según la norma chilena NCh1517/1.of 79, parte 1 y 2,
que definen el procedimiento para la determinación del límite líquido (LL) y límite plástico
(LP). La Tabla 5.2 muestra los resultados de los límites de Atterberg y la densidad de las
partículas sólidas para cada calicata.

Tabla 4.5 Límites de Atterberg y densidad de las partículas sólidas para cada calicata del
suelo del Mirador del Pacífico, Talcahuano.
Límite Límite Índice de
Gs
Líquido (LL) Plástico (LP) Plasticidad (IP)
Calicata 1 42,37 28,17 14,19 2,7
Calicata 2 51,44 34,35 17,09 2,68
Calicata 3 41,32 25,28 16,04 2,71

Según las granulometrías, los valores de los límites de Atterberg y la carta de plasticidad de
Casagrande, según la USCS, se puede concluir que las calicatas 1 y 3 son limos inorgánicos
y arenas muy finas con polvo de roca o arenas muy finas limosas o arcillosas con ligera
plasticidad, denominada ML y la calicata 2 clasifica como un limo inorgánico de media a
alta plasticidad, denominado MH (Figura 4.10).

Calicata 1
Calicata 2
Calicata 3

Figura 4.10 Carta de plasticidad con los resultados de cada calicata para suelo de Mirador
del Pacífico, Talcahuano.

50
Ensayos de placa de carga se realizan en las tres calicatas, para las cuales se utilizó una placa
de 300 mm de diámetro, cargada mediante un gato hidráulico con capacidad máxima de carga
de 50 kN. Se realizan dos ciclos de carga y descarga por ensayo y se utiliza como reacción
un camión de 34 toneladas aproximadamente. La Figura 4.11 muestra el equipo utilizado en
el ensayo de placa de carga dentro de la calicata.

Figura 4.11 Equipo utilizado para el ensayo de placa de carga dentro de la calicata.

Las Figuras 4.12, 4.13 y 4.14 muestra las curvas de tensión normal y deformación de los dos
cilos de carga-descarga para la Calicata 1, Calicata 2 y Calicata 3 respectivamente Se puede
observar además las curvas polinómicas de segundo grado de ajuste con sus respecticas
ecuaciones.

51
Figura 4.12 Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 1.

Figura 4.13 Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 2.

52
Figura 4.14 Tensión normal vs desplazamiento vertical para los dos ciclos de carga y
descarga de la Calicata 3.

Para cada una de las calicatas, se determina el módulo de compresibilidad E v del primer y
segundo ciclo de carga, desde la ecuación (22) propuesta por la norma DIN 18134, 2012.

1
𝐸𝑣 = 1,5𝑟 𝑎 (22)
1 +𝑎2 𝜎𝑜𝑚𝑎𝑥

Dónde:

a 1 y a2 : son las constantes del polinomio de segundo grado en mm/MN2/m2 y


mm/MN4/m4 respectivamente.
r: radio de la placa en mm.

𝜎𝑜𝑚𝑎𝑥 : tensión normal bajo la placa en MN/m2.

La curva de ajuste tiene un polinomio de segundo grado como el de la ecuación (23) que se
obtiene del ajuste de los puntos medidos en terreno. Las ecuaciones de ajuste se indican en
las Figuras 5.4, 5.5 y 5.6.

𝑠 = 𝑎0 + 𝑎1 𝜎0 + 𝑎2 𝜎02 (23)

53
Las Tablas 5.3, 5.4 y 5.5 muestran los valores de las constantes de los polinomios de segundo
grado para las calicatas 1, 2 y 3 respectivamente, así como también muestra el módulo de
compresibilidad Ev para cada ciclo de carga para cada ensayo y el subíndice 1 y 2 indica el
ciclo de carga.

Tabla 4.6 Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 1.
Primer ciclo de carga Segundo ciclo de carga
a0 0,2417 mm a0 9,01 mm
a1 10,536 mm/(MN/m2) a1 1,0285 mm/(MN/m2)
a2 40,702 mm/(MN2/m4) a2 14,555 mm/(MN2/m4)
r 150 mm r 150 mm
Ev1 8,39 MN/m2 Ev1 32,84 MN/m2

Tabla 4.7 Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 2.
Primer ciclo de carga Segundo ciclo de carga
a0 0,5324 mm a0 6,36 mm
a1 -60,204 mm/(MN/m2) a1 -40,262 mm/(MN/m2)
a2 1604,6 mm/(MN2/m4) a2 677,78 mm/(MN2/m4)
r 150 mm r 150 mm
Ev1 3,3 MN/m2 Ev1 16,12 MN/m2

Tabla 4.8 Módulo de compresibilidad del ensayo de placa de carga para la Calicata 3.
Primer ciclo de carga Segundo ciclo de carga
a0 0,2173 mm a0 5,4515 mm
a1 -6,1721 mm/(MN/m2) a1 -3,6423 mm/(MN/m2)
a2 139,96 mm/(MN2/m4) a2 55,871 mm/(MN2/m4)
r 150 mm r 150 mm
Ev1 9,14 MN/m2 Ev1 26,01 MN/m2

54
Para establecer un valor numérico para el coeficiente de balasto o módulo de reacción del
suelo a partir de la curva obtenida en el ensayo de placa de carga existen diversos criterios,
los cuales se basan en hipótesis de que el suelo ante cargas bajas presentan un
comportamiento “elástico” y, por lo tanto, los esfuerzos aplicados al suelo en ese rango serán
directamente proporcionales a sus respectivos desplazamientos. Pero en repetidas ocasiones
los valores obtenidos por diferentes criterios en una misma curva de tensión-desplazamiento
son poco precisos. Los criterios ocupados para obtener el coeficiente de balasto de cada
calicata para suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano, son los siguientes:

Primer criterio: Pendiente de la curva tensión-desplazamiento


Como se mencionó, la determinación del coeficiente de balasto se realiza partiendo de la
hipótesis de que la curva de tensión-desplazamiento presentará una fase seudo-elástica que
se manifiesta con una tendencia lineal al principio del gráfico. Siendo ésta la razón por la que
algunos autores mencionan que la magnitud de la pendiente de la fase seudo-elástica del
gráfico sería el coeficiente de balasto del suelo en análisis.
Pero como en la mayor parte de las ocasiones una tendencia lineal perfecta en la curva no es
lo que en realidad se presenta, se traza una línea paralela a los puntos que más se ajusten a la
linealidad que se pretende encontrar y utilizar la magnitud de la pendiente de esta línea como
valor del coeficiente de balasto (ICC-UCV, 2006). La Figura 4.15 muestra el coeficiente de
balasto obtenidos para cada calicata del Mirador del Pacífico, Talcahuano, por este método,
siendo para la calicata 1=4,14 kg/cm3, calicata 2=1,63 kg/cm3 y calicata 3= 3,91 kg/cm3.

(a) (b)

55
(c)
Figura 4.15 Coeficiente de balasto por el primer criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2
(c) Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano.

Segundo criterio: Valor establecido de asentamiento


En la determinación del coeficiente de balasto para subrasantes, es común encontrar que éste
se defina como un módulo secante a la curva tensión-desplazamiento. Es decir, se establece
su valor como la pendiente de la recta que une el origen del gráfico y un punto determinado.
Las normas NLT357, 1998 y DIN18134, 2012 establecen una tensión impuesta en el terreno
para ocasionar un desplazamiento de 0,125 cm. La Figura 4.16 muestra el coeficiente de
balasto obtenidos para cada calicata del Mirador del Pacífico, Talcahuano, por este método,
siendo para la calicata 1=4,63 kg/cm3, calicata 2=3,88 kg/cm3 y calicata 3= 5,73 kg/cm3.

(a) (b)

56
(c)
Figura 4.16 Coeficiente de balasto por el segundo criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2
(c) Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano.

Tercer criterio: Valor establecido de tensión


Otro criterio para establecer el coeficiente de balasto a partir de un valor fijo, está en
determinarlo de la relación entre una carga de 0,71 kg/cm 2 y su respectivo desplazamiento
(ICC-UCV, 2006). En éste criterio se indica que si el valor del coeficiente de balasto es menor
que 14,5 kg/cm3, el valor obtenido directamente se fija como el coeficiente de balasto del
material, pero si al contrario es mayor o igual a 14,5 kg/cm 3, se deberá elaborar una curva de
tensión-desplazamiento y determinar el coeficiente de balasto a partir de la zona del gráfico
que presente un comportamiento lineal, que se espera se encuentre entre las tensiones de 0,71
kg/cm2 y 2,14 kg/cm2 (ICC-UCV, 2006).
Para este criterio, al igual que el anterior, aun cuando varios autores los mencionan, no
explican con claridad de dónde se determinaron. Probablemente, la razón por la cual se
estima el valor del coeficiente de balasto con la tensión de 0,71 kg/cm 2 o el desplazamiento
de 0,125 cm, es debido a que por lo general estos puntos se sitúan al inicio de los gráficos de
tensión-desplazamiento, donde aún el material se encuentra en su fase seudo-elástica y
además, las mediciones son con equipos de carga no muy sofisticados (Cortés, 2010).

57
La Figura 4.17 muestra el coeficiente de balasto obtenidos para cada calicata del Mirador del
Pacífico, Talcahuano, por este método, siendo para la calicata 1=4,64 kg/cm 3, calicata 2=1,86
kg/cm3 y calicata 3= 5,56 kg/cm3.

(a) (b)

(c)
Figura 4.17 Coeficiente de balasto por el tercer criterio para (a) Calicata 1 (b) Calicata 2
(c) Calicata 3, del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano.

58
Conocido el coeficiente de balasto o módulo de reacción del suelo mediante el ensayo de
placa de carga, es posible obtener el módulo de Young o módulo de elasticidad del suelo (E s).
Vesic (1961) usando el módulo de Winkler en la teoría de vigas sobre un medio elástico y el
coeficiente de Poisson (ν) propuso:

𝐸𝑠 = 𝑘𝑠 (1 − 𝜈 2 )𝐵′𝐼𝑠 𝐼𝑓 𝑚 (24)

Dónde:

𝑘𝑠 : es el coeficiente de balasto o módulo de reacción del suelo (MPa).

𝜈: es el módulo de Poisson.

𝐵′ : es la mitad del ancho de la placa de carga.

𝐼𝑠 : es el factor de forma de Stainbrenner (extraído de la tabla 5-1 Bowles, 1997).

𝐼𝑓 : es el factor de profundidad (extraído de la Figura 5-7, Bowles, 1997).

𝑚: es cuatro para el centro de la placa de carga.

Otro método directo para la obtención del módulo de Young o módulo de la elasticidad del
suelo (Es) es propuesto por la norma del ensayo de placa de carga de la AASHTO T222-78

𝐷
𝐸𝑠 = 𝑘𝑠 4 (1 − 𝜈 2 )𝜋 (25)

Dónde:

𝑘𝑠 : es el coeficiente de balasto o módulo de reacción del suelo (MPa).

𝜈: es el coeficiente de Poisson del suelo

𝐷: es el diámetro de la placa de carga (m).

59
Tabla 4.9 Valores del módulo de Young o módulo de la elasticidad del suelo (Es) para cada
calicata del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano.

Primer criterio Segundo criterio Tercer criterio


Es Vesic Es Asshto Es Vesic Es Asshto Es Vesic Es Asshto
[MPa] [MPa] [MPa] [MPa] [MPa] [MPa]
Calicata 1 9,69 9,15 10,83 10,23 10,85 10,25
Calicata 2 3,81 3,59 9,07 8,57 4,35 4,11
Calicata 3 9,16 8,65 13,40 12,66 13,00 12,28

La Tabla 4.9 muestra los valores del módulo de Young o módulo de la elasticidad (E s)
obtenido de los tres criterios del coeficiente de balasto y de las ecuaciones 24 y 25. La
ecuación 25 propuesto por la norma del ensayo de placa de carga de la AASHTO T222-78
entrega valores menores del módulo de Young (Es).

Figura 4.18 Comparación del módulo de Young obtenido con el dilatómetro plano (DMT)
y con la placa de carga mediante los diferentes criterios y autores.

La Figura 4.18 muestra la comparación de los valores del módulo de Young o módulo de la
elasticidad obtenidos con el ensayo del dilatómetro plano (DMT) y con el ensayo de placa de
carga mediante los diferentes criterios para la obtención del coeficiente de balasto y según
las ecuaciones 24 y 25. Se observa que el valor del módulo de Young obtenido del ensayo de

60
placa de carga que más se ajusta al obtenido del dilatómetro plano (DMT) para las tres
calicatas del suelo de Mirador del Pacífico, Talcahuano, es el calculado mediante la norma
del ensayo de placa de carga de la AASHTO T222-78 (ecuación 25) con el coeficiente de
balasto obtenido mediante el primer criterio de la pendiente de la curva tensión-
desplazamiento. Se debe mencionar que el dilatómetro plano (DMT) al desplazarse la
membrana 1,1 mm, mide la deformación del suelo horizontalmente mientras que ensayo de
placa de carga mide la deformación vertical al aplicar la carga sobre la placa.

Para el cálculo de asentamientos para el edificio Mirador del Pacífico se debe conocer las
cargas y sobrecargas del edificio. La Tabla 4.10 muestra los valores de las cargas y
sobrecargas obtenidos de la memoria de cálculo del edificio Mirador del Pacífico entregada
por el Serviu.

Tabla 4.10 Valores de cargas y sobrecargas obtenidos de la memoria de cálculo del edificio
Mirador del Pacífico, Serviu.

Cargas y sobrecargas de pisos y techos


Peso propio de losa 350 kg/m2
Carga permanente de losas 100 kg/m2
Sobrecarga de techo 100 kg/m2
sobrecarga de piso 200 kg/m2
Total cargas 750 kg/m2

El cálculo de asentamientos según el método de Steinbrenner considera que la profundidad


de influencia no es infinita y es recomendado para el cálculo de asentamiento en fundaciones
flexibles (Bowles, 1996):

1−𝜈 2
𝛿𝑖𝑛𝑠𝑡 = 𝑞 ∗ 𝐵′ 𝐼𝑠 𝐼𝐹 𝑚 (26)
𝐸

61
Donde

𝑞∶ es la carga de la edificación [kPa]

𝐵′ : es la mitad del largo de la fundación [m]

𝜈: es el módulo de Poisson del suelo

𝐸: es el módulo de Young del suelo [kPa]

1−2𝜈
𝐼𝑠 : 𝐼𝑠 = 𝐼1 + 𝐼 siendo 𝐼1 y 𝐼2 factores de influencia de la Tabla 5-2 de Bowles, 1996.
1−𝜈 2

𝐼𝐹 : es el factor de influencia de la Figura 5-7 de Bowles, 1996.

𝑚: es igual a 4 cuando el asentamiento es calculado en el centro de la fundación.

De los planos del edificio Mirador del Pacífico de Talcahuano, se obtiene un ancho de la
fundación (B) de 14,44 m, un largo de fundación (L) de 20,25 m y un sello de fundación (D)
de 1,6 m.

Como se ha visto en el presente trabajo, no se conoce la estratigrafía del lugar en estudio, por
lo que se desconoce la profundidad del estrato conocido para las calicatas estudiadas. De
acuerdo al “Informe sobre medidas adoptadas para solucionar la situación del conjunto
habitacional Mirador del Pacífico, de la comuna de Talcahuano”, la edificación estaría
fundada en terrenos de relleno, por lo que para efectos de cálculo de asentamientos, se
asumirá que el estrato conocido de las calicatas no estaría presente a más de 15 m de
profundidad.

La estimación de asentamientos de fundaciones superficiales es una de las aplicaciones más


útiles del dilatómetro plano (DMT) (Schnaid, 2009). Marchetti (1997) recomienda calcular
los asentamientos elásticos de fundaciones superficiales por el dilatómetro plano (DMT)
mediante:

Δ𝜎𝑣
𝑆 = ∑𝑀 Δ𝑍 (27)
𝐷𝑀𝑇

62
Calculando Δσv de acuerdo con Boussinesq y estimando el módulo confinado MDMT
mediante la prueba con el dilatómetro plano (DMT).

La Tabla 4.11 muestra los asentamientos obtenidos si el estrato conocido estuviese presente
hasta los 5, 10 y 15 m de profundidad, para los ensayos de placa de carga y dilatómetro plano
(DMT).

Tabla 4.11 Asentamientos obtenidos considerando una profundidad de estrato de 5, 10 y 15


m para las calicatas del Mirador del Pacífico, Talcahuano.

Calicata 1 Calicata 2 Calicata 2


P. de Carga DMT P. de Carga DMT P. de Carga DMT
Profundidad δinst δinst δinst δinst δinst δinst
[m] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm] [mm]
5 3,39 4,31 8,65 9,23 3,59 3,14
10 6,05 8,61 15,42 18,46 6,40 6,27
15 7,40 12,92 18,86 27,69 7,83 9,41

Los asentamientos obtenidos por el ensayo de placa de carga son calculados con el módulo
de Young que más se ajustó al obtenido del dilatómetro plano (DMT), mediante la norma del
ensayo de placa de carga de la AASHTO T222-78 (ecuación 25) con el coeficiente de balasto
obtenido mediante el primer criterio de la pendiente de la curva tensión-desplazamiento. De
la Tabla 4.11 se observa que los asentamientos obtenidos con el ensayo de placa de carga son
bastante similares a los obtenidos con el dilatómetro plano (DMT).

Cabe señalar que para el cálculo de estos asentamientos no es conocida la estratigrafía del
lugar en estudio utilizando el supuesto que el estrato conocido tiene una profundidad de 5,
10 y 15 m (1).

(1)
Los resultados obtenidos en este estudio son utilizados exclusivamente para fines académicos del presente
informe de proyecto de título.

63
CAPÍTULO 5: ENSAYOS REALIZADOS EN LAS BRISAS DEL SOL,
TALCAHUANO

En los primeros capítulos se han descrito las características principales del dilatómetro plano
(DMT) y además el análisis de los datos medidos, parámetros y las correlaciones que
actualmente se utilizan para estimar las características geotécnicas de los suelos.

Es presente capítulo muestra los resultados de ensayos del dilatómetro plano (DMT) en el
conjunto habitacional de Las Brisas del Sol y la comparación de los resultados con ensayos
realizados en laboratorio utilizados comúnmente para estimar las características geotécnicas
del suelo.

5.1 Ubicación de las Brisas del Sol, Talcahuano

El sector de estudio comprende a las Brisas del Sol, Talcahuano, región del Bío Bío, Chile.
La Figura 5.1 muestra la ubicación del lugar en estudio.

Figura 5.1 Ubicación del ensayo realizado en Las Brisas del Sol, Talcahuano.

64
5.1 Geología local de Las Brisas del Sol, Talcahuano

El relleno del área de Concepción está constituido en gran parte por sedimentos aportados
por el río Bío Bío, del cual aún se observan antiguos cauces que desembocaron en las bahías
de Concepción y San Vicente, por donde hace miles de años circulaban libremente los ríos
Bío Bío y Andalién. La Figura 5.2 muestra como hace más de 60 mil años, los ríos Bío Bío
y Andalién tenían mayor envergadura que lo conocemos, dividiendo el territorio de Hualpén
y Caleta Tumbes, conformándolos como islas. A medida que pasó el tiempo, el Bío Bío fue
acumulando arena en la zona que actualmente une Hualpén, Caleta Tumbes, Talcahuano y
Concepción.

Figura 5.2 Evolución del gran Concepción (Aguayo M, 2008).

La geología del sector en estudio se caracteriza por sedimentos recientes y depósitos


superficiales, pertenecientes al cuaternario reciente (alrededor de 2 millones de años) se

65
encuentran en la fosa tectónica una serie de sedimentos no consolidados que rellenan gran
parte de la planicie litoral, en su mayoría corresponden a sedimentos fluviales del río Bío
Bío. Los sedimentos Bío Bío están conformados principalmente por arenas basálticas de
granulometría media a fina y limos asociados al proceso de depositación fluvial, en algunos
sectores estos sedimentos han sido retrabajados y redistribuidos por la acción del mar y el
viento.

Brisas del Sol

Figura 5.3 Mapa geológico de la zona de las Brisas del Sol, Talcahuano

5.3 Información del proyecto Las Brisas del Sol, Talcahuano

La zona de estudio en Las Brisas del Sol, Talcahuano, es el condominio de departamentos


Mirador del Sol, que actualmente se encuentra en proceso de construcción por parte de la
Empresa Valmar. Desde el año 2003 la Empresa Valmar es la encargada del desarrollo del
barrio Brisas del Sol, siendo uno de los barrios con mayor plusvalía de la Región. El
condominio de departamentos Mirador del Sol cuenta con dos torres de cinco pisos cada una
y una torre de cuatro pisos, como se observa en le Figura 5.5.

66
Mirador del Sol

Figura 5.4 Ubicación del Condominio Mirador del Sol dentro del barrio Brisas del Sol,
Talcahuano.

Figura 5.5 Condominio de departamentos Mirador del Sol, Talcahuano.

67
5.4 El dilatómetro plano (DMT) en Las Brisas del Sol, Talcahuano

Se realiza un ensayo del dilatómetro plano (DMT) en conjunto con la empresa Empro Ltda.
El ensayo fue realizado hasta una profundidad de 6,2 metros en intervalos de mediciones
cada 0,5 metros. El equipo utilizado para la penetración de la paleta del dilatómetro plano
(DMT) utiliza como reacción dos anclajes tipo hélices las cuales se penetran en el suelo
aproximadamente un metro de profundidad. El equipo de penetración cuenta con un motor
hidráulico para el empuje de la paleta del dilatómetro plano (DMT). La Figura 5.6 muestra
el equipo de penetración para la paleta del dilatómetro plano (DMT).Los parámetros directos
e indirectos obtenidos por el ensayo del dilatómetro plano (DMT) se muestran en la la Tabla
5.1.

Figura 5.6 Equipo de penetración para la paleta del dilatómetro plano (DMT) realizado en
Las Brisas del Sol, Talcahuano.

68
De la Tabla 5.1 se puede observar la clasificación del tipo de suelo entregado por el ensayo
del dilatómetro plano (DMT) para cada profundidad de ensayo, donde posteriormente se
validará la cota 1,5 m con ensayo granulométrico realizados en laboratorio.

Tabla 5.1 Parámetros directos e indirectos del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para
Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Inicial Final
ΔA ΔB ΔA ΔB
[kPa] [kPa] [kPa] [kPa]
20 70 20 65

Z A B po p1 ID KD ED Descripción
[m] [kPa] [kPa] [kPa] [kPa] [-] [-] [MPa] [-]
1,5 160 490 168 423 1,5 6,4 8,8 limo arenoso
2 160 600 162 533 2,3 4,6 12,8 arena limosa
2,5 190 700 189 633 2,3 4,3 15,4 arena limosa
3 160 800 152 733 3,8 2,8 20,1 arena
3,5 550 2100 497 2033 3,1 7,8 53,3 arena limosa
4 750 2200 702 2133 2,0 9,5 49,6 arena limosa
4,5 950 2400 902 2333 1,6 10,7 49,6 limo arenoso
5 550 1350 534 1283 1,4 5,7 26,0 limo arenoso
5,5 600 1900 559 1833 2,3 5,4 44,2 arena limosa
6 390 1700 349 1633 3,7 3,1 44,5 arena
6,2 700 3500 584 3433 4,9 5,0 98,8 arena

Con los valores leídos directamente de la prueba se obtuvieron los parámetros directos po y
p1, mostrados en la Tabla 5.1, que al graficarse muestran una estratigrafía definida, donde se
puede interpretar a simple vista las zonas de mayor resistencia del suelo. En la Figura 4.6a
se aprecia que los valores de po y p1 se incrementan con la profundidad así como la diferencia
entre ambos ΔP, presentando una cercanía a los 5 metros de profundidad pero incrementando
posteriormente.

69
El índice del material ID, como ya se mencionó en el capítulo anterior, se utiliza para la
clasificación del tipo de suelo y depende directamente los parámetros directos po y p1. En la
Figura 4.6b se observa que los valores del índice del material ID son mayores a 1.2 por lo que
clasifican como suelos arenosos, se debe recordar que según la Marchetti (1980) se clasifica
como limo arenoso valores de 1.2 >ID<1.8, arena limosa 1.8 >ID<3.3 y arena valores de ID>
3.3.

(a) (b) (c)

(d) (e) (g)

70
(h) (i) (j)
Figura 5.7 Resultado del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para Las Brisas del Sol,
Talcahuano.

Los valores de ED y MDMT observados en las Figuras 4.6d) se mantienen relativamente


cercanos en los primeros metros de profundidad, presentando un incremento desde la
profundidad de 3.5 metros debido a que el factor de corrección R M aumenta cercano a los
2.5.
El ángulo de fricción se obtiene según la ecuación 16, presentada en el capítulo 2, obteniendo
valores del ángulo de fricción que varían entre los 34 y los 40 grados.

El peso unitario del suelo de la Figura 5.7g) es obtenido del ábaco de Marchetti y Crapps
(1981) y fluctúa entre los valores de 17 y 21 kN/m3.

La Figura 5.7h) muestra la comparación del coeficiente de empuje en reposo k 0, obtenidos


según el gráfico de la Figura 3.6 de Schmertmann (1983) y la ecuación k 0==1-sende Jaky
(1948). Cabe recordar que el método de Schmertmann (1983) para estimar los valores de k0
en suelos granulares (o al menos, la forma del perfil de k 0) su fiabilidad es difícil de establecer
(TC16, 2001).

71
La Figura 5.7 i) muestra el módulo de Young (E’) obtenido de acuerdo a la ecuación (18) y
la Figura 5.7 j) muestra el módulo de corte (G0), el cual es derivado del módulo edómetrico
MDMT, según la hipótesis de un comportamiento elástico del material (Marchetti, 1980).

5.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en Las Brisas del Sol, Talcahuano

Se realizaron en laboratorio de Geomateriales de la facultad de Ingeniería de la Universidad


Católica de la Santísima Concepción ensayos mecánicos para el cual se extrajeron muestras
de la cota 1.5 metros. Dentro de las propiedades mecánicas, el análisis granulométrico por
tamizado es realizado de acuerdo a las normas ASTM D-421, 2007 y se observa los
resultados en la Tabla 5.2.

Tabla 5.2 Análisis granulométricode la cota 1.5 m en Las Brisas del Sol, Talcahuano.
Porcentaje Porcentaje
Malla ASTM Abertura Masa retenida Retenido que Pasa
mm gr % %
3/4" 19 0 0 100
1/2" 12,5 0 0 100
3/8" 9,5 0 0 100
Nº 4 4,75 0,9 0,18 99,8
Nº 10 2 0,8 0,16 99,7
Nº 20 0,85 4,2 0,83 98,8
Nº 40 0,425 6,1 1,20 97,6
Nº 60 0,25 10,2 2,01 95,6
Nº100 0,15 55,2 10,9 84,8
Nº200 0,075 106,2 20,9 63,8
Fondo <#200 2,7
Fino 320,9 63,7

El método de granulometría por hidrómetro se utiliza para obtener un estimado de la


distribución granulométrica de suelos cuyos tamaños de partículas se encuentren entren 0,075
mm y 0,001mm. El método se basa en la velocidad de sedimentación de partículas en un
líquido en función de su tamaño. Se realizó el ensayo de granulometría por sedimentación a
través del método del hidrómetro según la norma ASTMD 422.of 98. La Tabla 5.3 presenta

72
los resultados obtenidos del ensayo de granulometría por sedimentación en Las Brisas del
Sol, Talcahuano.

Tabla 5.3 Análisis de granulometría por sedimentación de la cota 1.5 m del suelo de Las
Brisas del Sol, Talcahuano.

Tamaño de la Porcentaje
Partícula que pasa
[mm] [%]
0,0670 63,24
0,0480 59,16
0,0344 55,08
0,0247 51
0,0132 40,8
0,0094 36,72
0,0068 30,6
0,0048 28,56
0,0014 26,52

La representación gráfica de la distribución granulométrica por ambos métodos se puede


observar en la Figura 5.8, la cual suele graficarse con el tamaño las partículas versus el
porcentaje que pasa, en escala logarítmica.

73
Figura 5.8 Curva granulométrica de cota 1.5 m del suelo de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Los límites de Atterberg se realizaron según la norma chilena NCh1517.of 79, parte 1 y 2,
que definen el procedimiento para la determinación del límite líquido (LL) y límite plástico
(LP). La Tabla 5.7 muestra los resultados de los límites de Atterberg y la densidad de las
partículas sólidas para la muestra de suelo obtenida.

Tabla 5.7 Límites de Atterberg y densidad de las partículas sólidas de Las Brisas del Sol,
Talcahuano.
Límite Líquido LL 32,40
Límite Plástico LP 27,67
Índice de Plasticidad IP 4,73
Densidad de las Partículas Sólidas Gs 2,55

Según la granulometría, los valores de los límites de Atterberg y y la carta de plasticidad de


Casagrande, según la USCS, se puede concluir que el suelo es un limo inorgánico y arena
muy fina con polvo de roca o arenas muy finas limosas o arcillosas con ligera plasticidad,
denominada ML (Figura 5.9).

74
Cota 1.5m
Las Brisas
del Sol

Figura 5.9 Carta de plasticidad con los resultados de la cota 1.5 m del suelo de Las Brisas
del Sol, Talcahuano.

Se realizó un ensayo de consolidación, siguiendo el procedimiento establecido por la norma


ASTM D2435-05, a una muestra obtenida de la cota 1,5 metros. Se determina la velocidad y
el grado de asentamiento que experimento el material al ser sometido a una serie de
incrementos de carga y descarga. La muestra fue colocada en un anillo de 5 cm de diámetro
y se fueron aplicando cargas verticales (σ’v) o escalones de carga de 6,25 kPa, 12,5 kPa, 25
kPa, 50 kPa, 100 kPa, 200 kPa y 400 kPa. Los valores iníciales y finales de diferentes
parámetros calculados se observan en la Tabla 5.8.

75
Tabla 5.8 Valores iníciales y finales de diferentes parámetros calculados en el ensayo de
consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Parámetros
Densidad de los sólidos Gs 2,55 g/cm3
Humedad inicial wi 38 %
Humedad final wf 34,4 %
Altura inicial hi 20 mm
Altura final hf 18,03 mm
Densidad seca inicial di 1,256 g/cm3
Densidad seca final df 1,393 g/cm3
Índice de vacíos inicial eo 1,033 -
Índice de vacios final ef 0,833 -
Cambio de volumen V 3,865 cm3

La Figura 5.10 muestra el ciclo de Carga-Descarga que se realizó en el ensayo de


consolidación, observándose la secuencia de resultados de asentamiento versus el tiempo del
ensayo de consolidación, aumentando el asentamiento en el tiempo y con la carga aplicada,
ocurriendo lo contrario cuando se descarga la muestra, pero teniendo el suelo una menor
capacidad para volver a su deformación inducida

76
Recarga Descarga
Intervalos
de carga 100 200 400 200 100 50 25 12,5 6,25
[Kpa]
Δσ'v [Kpa] 50 100 200 -200 -100 -50 -25 -12,5 -6,25
Hi[mm] 18,44 18,42 18,33 17,83 17,84 17,87 17,91 17,97 18,00
Hf[mm] 18,42 18,33 17,83 17,84 17,87 17,91 17,97 18,00 18,03
ΔH [mm] 0,02 0,09 0,50 -0,02 -0,030 -0,033 -0,058 -0,033 -0,033
ε[%] 0,001 0,005 0,027 -0,001 -0,002 -0,002 -0,003 -0,002 -0,002
Ed[Kpa] 51843 20142 7325 200515 58542 27065 7663 6801 3407

Figura 5.10 Resultados de asentamiento versus el tiempo de consolidación en ensayo


edométrico de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Las Tablas 5.9 y 5.10 resumen los cálculos conducentes a determinar el módulo edométrico
Eed en carga, descarga, recarga y descarga final mostrado en la Figura 5.11. Se puede observar
que la rigidez del suelo varía con el incremento de la carga. Cuando el incremento de la carga
aumenta, el módulo edométrico tiene la tendencia a aumentar.

Tabla 5.9 Determinación del módulo edométrico del primer ciclo de carga-descarga.

77
Tabla 5.10 Determinación del módulo edométrico del segundo ciclo de recarga-descarga.

Carga Descarga
Intervalos
de carga 6,25 12,5 25 50 100 200 100 50
[Kpa]
Δσ'v [Kpa] 6,25 6,25 12,5 25 50 100 -100 -50
Hi[mm] 20,02 19,98 19,88 19,68 19,35 18,92 18,40 18,41
Hf[mm] 19,98 19,88 19,68 19,35 18,92 18,40 18,41 18,44
ΔH [mm] 0,04 0,10 0,20 0,33 0,44 0,52 -0,01 -0,03
ε[%] 0,00 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 -0,0007 -0,0014
Ed[Kpa] 3518 1229 1270 1502 2215 3633 144860 36240

Figura 5.11 Variación de la tensión vertical respecto al módulo edométrico en ensayo de


consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

78
Entre los parámetros geotécnicos, el parámetro de rigidez del suelo es de gran importancia,
pero a la vez es delicado y complejo de ser investigado. Los ensayos de extracción de
muestras provocan perturbaciones que influyen en los resultados de los ensayos en
laboratorio en términos de rigidez del suelo.

Sin embargo, no todos los ensayos in situ se caracterizan por no presentar perturbaciones en
la muestra. En cambio el ensayo del dilatómetro plano (DMT) se caracteriza por provocar
menores distorsiones al penetrar la paleta, obteniendo valores de rigidez del suelo más
confiables.

En el presente trabajo, el módulo edométrico M ed obtenido con el ensayo de consolidación


se comparó con el módulo edométrico MDMT obtenido del ensayo del dilatómetro plano
(DMT) por medio de los siguientes métodos:

Primer método

Éste método consiste en conocer la profundidad a la cual fue obtenida la muestra (z=1.5m) y
el peso unitario de ésta (γt =17,5 kN/m3), para así obtener la tensión vertical efectiva a la que
está sometido el suelo (σ’v = 26 kPa).

De la Figura 5.12 se obtiene que el módulo de tangente es la pendiente de una recta trazada
tangente a una curva a esfuerzo-deformación en un punto particular (Lambe y Whitman,
1969).

79
Figura 5.12 Módulo tangente de una curva tensión-deformación (Lambe y Whitman, 1969).

Figura 5.13 Gráfico tensión vertical efectiva vs deformación vertical del ensayo de
consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Del gráfico tensión vertical efectiva vs deformación vertical de la Figura 5.13 y mediante el
módulo de la tangente, para la tensión vertical efectiva a la que está sometido el suelo (σ’v =
26 kPa) en la cota 1.5 m, se obtiene un módulo edométrico Med de 3.5 MPa para el ensayo
de consolidación de muestra de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Segundo método

Éste método consiste en la obtención del coeficiente de compresión C c. Del gráfico e-logσ’v
de la pendiente de la línea virgen se obtiene el coeficiente de compresión C c. De la Figura
5.14 se obtiene un coeficiente de compresión Cc de 0,1617 para la zona normalmente
consolidada para el ensayo de consolidación de muestra de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

80
Figura 5.14 Gráfico e-logσ’v para la obtención del coeficiente de compresión Cc del ensayo
de consolidación de Las Brisas del Sol, Talcahuano.

Por éste método considerando la muestra normalmente consolidada, es posible comparar el


módulo edométrico Med obtenido con el ensayo de consolidación con el módulo edométrico
MDMT obtenido del dilatómetro plano (DMT) mediante la ecuación de Lambe y Whitman,
1969.

((1+𝑒0 )∗𝜎𝑣𝑎
𝑀𝑜𝑒𝑑,𝑁𝐶 = (28)
0,435∗𝐶𝑐

Dónde:

𝑀𝑜𝑒𝑑,𝑁𝐶 : es el módulo edométrico en la zona de normalmente consolidada en kPa.

𝑒0 : es la relación de vacíos inicial.

𝜎𝑣𝑎 : es la media de los esfuerzos inicial y final en kPa.

𝐶𝑐 : es el coeficiente de compresión.

81
La Tabla 5.11 muestra los valores para el cálculo del módulo edométrico Med mediante la
ecuación 28. Para la muestra de la cota 1.5 m de Las Brisas del Sol, Talcahuano, y mediante
éste método se obtiene módulo edométrico Med de 2,98 MPa para el ensayo de consolidación.

Tabla 5.11 Valores para el cálculo del módulo edométrico Med mediante la ecuación de
Lambe y Whitman, 1969.

𝑒0 1,03 [-]
𝜎′𝑣𝑎 103,1 [kPa]
𝐶𝑐 0,1617 [-]
𝑀𝑜𝑒𝑑,𝑁𝐶 2977 [kPa]
𝑀𝑜𝑒𝑑,𝑁𝐶 2,98 [MPa]

Teniendo en cuenta el perfil del módulo edométrico MDMT obtenido del dilatómetro plano
(DMT) (Figura 5.7b) y obteniendo el módulo edométrico Moed mediante el ensayo de
consolidación se puede observar de la Tabla 5.12 que la rigidez es mayor en el MDMT que el
obtenido por el ensayo de consolidación en la zona normalmente consolidada. Cabe señalar
que los resultados edométricos son influenciados por perturbaciones causadas a las muestras,
ya que es muy difícil obtener muestras sin problemas.

Tabla 5.12 Comparación entre el módulo edométrico MDMT obtenido del dilatómetro plano
(DMT) y obtenido con el módulo edométrico Moed.

Dilatómetro plano (DMT) 𝑀𝐷𝑀𝑇 18,3 [MPa]


1° Método 𝑀𝑒𝑑,𝑚1 3,5 [MPa]
2° Método 𝑀𝑒𝑑,𝑚2 2,98 [MPa]

82
Ejemplo de situaciones semejantes a la anterior se obtuvieron en ensayos realizados para la
reconstrucción de la Fábrica de Magneti Marelli, Italia (Fiorelli et al., 2015), realizando una
comparación entre los resultados obtenidos por el dilatómetro plano (DMT), el CPT (Cone
Penetration Test) y ensayos de laboratorio.

La Figura 5.15 muestra los resultados obtenidos de los ensayos realizados en suelos
cohesivos desde los 3 hasta los 24 metros. Se utilizaron para los ensayos CPT las
correlaciones de los módulos edométricos, las ecuaciones de Mitchell y Gardner (1975),
Kulhawy y Mayne (1990) y Tonni & Gottardi (2012).

Se observa además que las correlaciones para los ensayos CPT el módulo edométrico es
bastante menor el MDMT del dilatómetro plano (DMT) y los resultados de los ensayos
edométricos están cercano a las correlaciones del CPT, lo que se puede relacionar con lo
mencionado acerca de las perturbaciones causadas a las muestras.

Figura 5.15 Módulo edométrico de suelos cohesivos del DMT, CPT y ensayos de
laboratorios (Fiorelli et al, 2015).

83
CAPÍTULO 6: ENSAYOS REALIZADOS EN SUELOS DE CONCÓN

En los primeros capítulos se han descrito las características principales del dilatómetro plano
(DMT) y además el análisis de los datos medidos, parámetros y las correlaciones que
actualmente se utilizan para estimar las características geotécnicas de los suelos.

Es presente capítulo muestra los resultados de ensayos del dilatómetro plano (DMT) en
suelos de Concón y la comparación de los resultados con ensayos realizados en laboratorio
utilizados comúnmente para estimar las características geotécnicas del suelo.

6.1 Ubicación del suelo de Concón

El sector de estudio comprende al suelo de Concón, región del Valparaíso, Chile. La Figura
5.1 muestra la ubicación del lugar en estudio.

Concón

Figura 6.1 Ubicación del ensayo realizado en suelos de Concón.

84
6.2 Geología local del suelo de Concón

La geología del sector de Reñaca a Concón se encuentra caracterizada por depósitos no


cementados con sedimentos eólicos pleistocénicos y holocénicos pertenecientes al
cuaternario depositados sobre la Formación Horcón. Estas dunas fósiles están compuestas
por arenas finas de color pardo, estabilizadas y con reactivación en el sector Bosques de
Montemar (Andrade, B. y C. Castro, 1987).

En el sector de estudio predomina la arena eólica (dunas), como se puede observar en la


Figura 6.2 (color naranjo), la cual es una arena fina a media (del orden de 0,12 mm) que
genera la morfología de dunas, de color pardo, sin cementación. La gran mayoria de los
granos de cuarzo presenta bordes angulosos a subangulosos indicando así un desgaste débil
(Álvarez et al.,1964).

Concón

Figura 6.2 Mapa geológico de Concón (Álvarez, 1964).

6.3 Información del proyecto Foresta del Mar, Concón

La zona de estudio en Concón comprende al edificio Foresta del Mar, que actualmente se
encuentra en proceso de construcción por parte de la Constructora Santolaya. La entrega de
los departamentos está contemplada para diciembre del 2016 y está emplazado al sur del

85
santuario de la Naturaleza en las Dunas de Concón, área protegida de 30 hectáreas. El edificio
Foresta del Mar cuenta con una torre de 7 pisos y otra de 9 pisos como se observa en la Figura
6.3. El emplazamiento del edificio se puede observar en la Figura 6.4.

Figura 6.3 Proyecto de edificio Foresta del Mar, Concón.

95 m

Nivel del mar

Figura 6.4 Emplazamiento de edificio Foresta del Mar, Concón.

86
6.4 El dilatómetro de plano (DMT) en suelos de Concón

Se realiza un ensayo del dilatómetro plano (DMT) en las dunas de Concón para el proyecto
Edificios La Foresta del Mar. El ensayo fue realizado hasta una profundidad de 12 metros.
Para la penetración de la paleta del dilatómetro plano (DMT) se utilizó una máquina
perforadora CPT perteneciente a la empresa Lancuyen Ltda. La Figura 6.5 se observa la
realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en Concón y la Figura 6.6 su ubicación.
Los parámetros directos e indirectos obtenidos por el ensayo del dilatómetro plano (DMT)
se muestran en la la Tabla 4.3.

Figura 6.5 Realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en Concón.

Figura 6.6 Realización del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en Concón.

87
Tabla 6.1 Parámetros directos e indirectos del ensayo del Dilatómetro Plano (DMT) para la
arena de Concón.

Inicial Final
ΔA ΔB ΔA ΔB
[kPa] [kPa] [kPa] [kPa]
15 30 15 30

Z A B po p1 ID KD ED Descripción
[m] [kPa] [kPa] [kPa] [kPa] [-] [-] [MPa] [-]
1,3 60 600 50 570 10,3 2,3 18,0 arena
2 110 800 93 770 7,3 2,7 23,5 arena
4 200 1500 152 1470 8,7 2,1 45,7 arena
6,2 100 1000 72 970 12,4 0,7 31,2 arena
8 350 2500 260 2470 8,5 1,8 76,7 arena
9,8 400 3500 262 3470 12,2 1,5 111,3 arena
11,8 800 5000 607 4970 7,2 2,7 151,4 arena

De la Tabla 6.1 se puede observar la clasificación del tipo de suelo entregado por el ensayo
del dilatómetro plano (DMT) obteniéndose una clasificación de arena para toda la
profundidad del ensayo, donde posteriormente se validará con ensayo granulométrico
realizados en laboratorio.

Con los valores leídos directamente del ensayo se obtuvieron los parámetros directos po y p1,
mostrados en la Tabla 6.1, que al graficarse muestran una estratigrafía definida, donde se
puede interpretar a simple vista las zonas de mayor resistencia del suelo. En la Figura 6.6a
se aprecia que los valores de po y p1 se incrementan con la profundidad así como la diferencia
entre ambos Δp.

El índice del material ID, como ya se mencionó en el capítulo anterior, se utiliza para la
clasificación del tipo de suelo y depende directamente los parámetros directos po y p1. En la
Figura 6.6 b) se observa que los valores del índice del material ID son mayores a 3.3 por lo
que clasifican como arenas según Marchetti (1980).

88
Las gráficas de KD y ED, que tienen una relación muy estrecha con la estratigrafía del suelo,
por un lado el índice de esfuerzo horizontal KD está directamente ligado con el grado de
preconsolidación (OCR) y el módulo de dilatómetro, ED, con la rigidez del material. Este
parámetro se usa en combinación con ID y KD para la estimación de los parámetros indirectos.

(a) (b) (c)

(d) (f) (g)

89
(h) (i) (j)

Figura 6.7 Resultado del ensayo del dilatómetro plano (DMT) en la arena de Concón.

Los valores de ED y MDMT observados en las Figuras 6.7 d) son prácticamente idénticos
debido a que el factor de corrección RM aumenta cercano a 1.

El ángulo de fricción se obtiene utilizando la ecuación 16, presentada en el capítulo dos,


obteniendo valores conservadores del ángulo de fricción que varían entre los 26 y los 34
grados.

El peso unitario del suelo de la Figura 6.7 g) es obtenido del ábaco de Marchetti y Crapps
(1981) y fluctúa entre los valores de 16 y 21 kN/m3.

La Figura 6.7 h) muestra la comparación del coeficiente de empuje en reposo k 0, obtenidos


según el gráfico de la Figura 3.6 de Schmertmann (1983), la ecuación k0=1-sende Jaky
(1948) y la ecuación 10 de Marchetti (1985). Esta última no depende del ángulo de fricción
pero si de los valores conocidos de KD y qc (Figura 6.17). Cabe recordar que de los pocos
métodos para estimar el empuje en reposo k0 en suelos granulares, su fiabilidad es difícil de
establecer (TC16, 2001).

90
La Figura 6.7 i) muestra el módulo de Young (E’) obtenido de acuerdo a la ecuación (18) y
el módulo de corte (G0), el cual es derivado del módulo edómetrico MDMT, según la hipótesis
de un comportamiento elástico del material (Marchetti, 1980).

La Figura 6.7 j) muestra el perfil de densidad relativa (DR) para la arena de las dunas de
Concón, estimada a partir de KD, de acuerdo a la Figura 3.13 (Reyna y Chameau, 1991).

6.5 Comparación del dilatómetro plano (DMT) en suelos de Concón

Se realizaron ensayos en el laboratorio de Geomateriales de la facultad de Ingeniería de la


Universidad Católica de la Santísima Concepción a la arena de Concón extraída de la cota 1,3
metros. Dentro de las propiedades mecánicas, el análisis granulométrico por tamizado
realizado de acuerdo a las normas ASTM D-421, 2007 y se observan los resultados en la
Tabla 6.2.

Tabla 6.2 Análisis granulométrico de la Arena de Concón.

Masa Porcentaje Porcentaje


Malla ASTM Abertura retenida Retenido que Pasa
mm gr % %
Nº 20 0,85 0 0 100
Nº 40 0,425 0 0 100
Nº 60 0,25 14,8 6,7 93,3
Nº100 0,15 169,3 76,1 17,3
Nº200 0,075 37,8 17,0 0,27
Fondo <#200 0
Fino 0,3 0,13

La representación gráfica de la distribución granulométrica suele graficarse con el porcentaje


de peso de las partículas que pasan por un determinado tamiz versus el tamaño de las
partículas en escala logarítmica y se observa en la Figura 6.8.

91
Figura 6.8 Curva granulométrica de la arena de Concón.

Los valores de los diámetros de las partículas d10, d30 y d60 obtenidos de la curva
granulométrica de la arena de Concón se obtienen los valores del Coeficiente de Uniformidad
(Cu) y el Coeficiente de Curvatura (Cc). La Tabla 6.3 muestra los resultados de los diámetros
efectivos, coeficientes de uniformidad y la densidad de las partículas sólidas de la arena de
Concón.

Tabla 6.3 Diámetro efectivos y coeficientes de uniformidad y curvatura de la arena de


Concón.

d10, mm d30, mm d60, mm Cu Cc Gs

0.11 0.16 0.20 1.79 1.20 2,78

Se efectuó a la muestra de Concón un ensayo para la determinación de la densidad máxima


y mínima siguiendo el procedimiento establecido por la norma NCh 1726 of 1980. El valor
obtenido para la densidad seca mínima (ρd_min) fue de 1,461 g/cm3, lo que equivale a un peso
unitario seco mínimo (γd_min) de 14,34 kN/m3. El valor obtenido para la densidad seca
máxima (ρd_máx) fue de 1,804 g/cm3, lo que equivale a un peso unitario seco máximo (γd_máx)
de 17,7 kN/m3.

Del ensayo del dilatómetro plano (DMT) para la cota 1,3 metros se obtiene un peso unitario
total (γt) de 16,7 kN/m3 y un peso unitario seco (γd) de 15,9 kN/m3 (la muestras presentaba

92
una humedad del 5%). La densidad relativa (DR) estima la densidad del suelo en estudio
respecto a la densidad máxima y mínima de acuerdo a siguiente fórmula:
𝛾𝑑_𝑚á𝑥 𝛾𝑑_𝑚𝑖𝑛
𝐷𝑅 = 𝛾 (29)
𝑑𝑚á𝑥 −(𝛾𝑑𝑚á𝑥 𝛾𝑑_𝑚𝑖𝑛 )𝛾𝑑

De la ecuación 29 y de los valores obtenidos de densidad máxima y mínima, para la cota 1,3
m de la arena de Concón se obtiene una densidad relativa (DR) del 52%. Del ensayo del
dilatómetro plano (DMT) del gráfico de la Figura 3.13 se obtienen las densidades relativas
(DR) para cada profundidad y la Figura 6.9 muestra la comparación de la densidad relativa
(DR) obtenida con el ensayo del dilatómetro plano (DMT) versus la densidad relativa (DR)
obtenida de la densidad máxima y minina para la cota de 1,3 metros de la arena de Concón.

DRDMT
DR

Figura 6.9 Densidad relativa (DR) obtenido del ensayo del dilatómetro plano (DMT) vs
obtenido de la densidad máxima y mínima de la arena de Concón.

Ensayos de corte directo se realizaron a tres probetas remoldeadas a una densidad relativa
(DR) del 82% y consolidadas a diferentes presiones normales de 60, 90 y 200 kPa. El gráfico
deformación horizontal vs esfuerzo de corte se observa en la Figura 6.10.

93
Figura 6.10 Gráfico deformación horizontal vs esfuerzo de corte para la arena de Concón.

De la Figura 6.10, se obtienen las resistencias al corte máximas (τmax) correspondientes a


cada tensión normal (σn), y graficar la envolvente de falla por Mohr-Coulomb, el cual se
observa en la Figura 6.11.

Figura 6.11 Resistencia al corte vs esfuerzo normal para la arena de Concón.

De la Figura 6.11, se puede obtener el ángulo de fricción interna máxima del material en
estudio, el cual es obtenido mediante la pendiente de la regresión lineal que mejor ajusta los
esfuerzos corte máximas (τmax) y las tensiones normales aplicada en los ensayos realizados
(σn). De la misma manera es posible obtener el ángulo de fricción residual. Finalmente de la

94
Figura 6.10 para ensayos de corte directo realizado a la arena de Concón a una densidad
relativa (DR) del 82% se obtienen los parámetros de:

 Ángulo de fricción máximo, φ’max =38°


 Cohesión, c’= 0
 Ángulo de fricción residual, φ’r =34°
 Cohesión residual, c’r= 0

Figura 6.12 Gráfico de deformación horizontal vs deformación vertical para la arena de


Concón.

La Figura 6.12 muestra el gráfico de deformación horizontal vs la deformación vertical de


los ensayos de corte directo realizado a la arena de Concón. En el ensayo, durante el corte,
un pequeño intervalo de tiempo, la muestra se desplaza horizontalmente una distancia dx, e
igualmente se mueve una distancia vertical dy, para el mismo periodo. Siendo éste cambio
conocido como el ángulo de dilatación (ψ):

𝑑𝑥
ψ = 𝑡𝑎𝑛−1 (𝑑𝑦) (30)

De cierta forma este ángulo de dilatación (ψ) indica la velocidad con que la muestra va
cambiando de volumen a medida que se produce el corte. Si ψ es positivo la muestra está
aumentando en volumen, o se dilata, en cambio, si ψ es negativo la muestra está reduciendo
en volumen, o se contrae.

95
Bolton (1986) basado en una gran cantidad de ensayos de corte en arenas, propuso una
expresión que permite cuantificar la contribución de la dilatación al ángulo de fricción
máximo (φ’max):

φ′𝑀á𝑥 = φ′𝑐𝑟 + 0,8ψ𝑚á𝑥 (31)

Donde, φ’cr es el ángulo de fricción en estado crítico y ψmáx es el ángulo máximo de dilatación
del suelo. Para la obtención del ángulo máximo de dilatación del suelo (ψ máx) se trazan rectas
que en las curvas de desplazamiento vertical vs desplazamiento horizontal para cada presión
normal y se calcula aplicando el arcotangente a la pendiente de la recta. La Figura 6.13
muestra los valores del ángulo máximo de dilatación del suelo (ψ máx) obtenido para cada
presión normal.

Figura 6.13 Ángulo máximo de dilatación (ψmáx) para cada presión normal del ensayo
de placa de carga de la arena de Concón.
La Tabla 6.4 se muestran los ángulos máximos de dilatación (ψmáx) y de estado crítico (φ’cr)
de la muestra de arena de Concón para cada presión normal del ensayo de corte directo de
acuerdo a las ecuaciones (30) y (31).

96
Tabla 6.4 Ángulos máximos de dilatación (ψmáx) y de estado crítico (φ’cr) de la muestra de
arena de Concón.

σn ψmáx φ’cr
[kPa] [°] [°]
60 12 29
90 10 30
200 5,7 33

Tradicionalmente se considera el ángulo de fricción crítico igual que el ángulo de reposo de


un material (φcr= φreposo). Herle y Gudehus, 1999 validaron experimentalmente esta
consideración. El ángulo de fricción crítico se obtiene mediante ensayos triaxiales o de
ensayos de corte directo (como se obtuvo anteriormente). El ángulo de fricción en reposo se
obtiene mediante diferentes métodos (Train, 1958). Uno de los métodos aplicables a
materiales granulares secos es la construcción de una pila cónica por medio de un embudo.

El ángulo de fricción en reposo (φreposo) se obtuvo para la arena de Concón y la metodología


consiste en apoyar el embudo sobre una superficie plana y luego colocar aproximadamente
1 kg del material granular completamente seco dentro del embudo. Se debe garantizar que el
diámetro de salida del embudo sea mayor o igual que cinco veces el diámetro de la partícula
(Dembudo ≥ 5dpartícula) de acuerdo con Mehmet, 2006.

Figura 6.14 Método para determinar el ángulo de reposo. Solaque, 2008.


El embudo se levanta lentamente para ir construyendo la pila del material, pero siempre debe
estar en contacto con la parte superior (cima) de la pila (Figura 6.14) con el fin de evitar que

97
el impacto de las partículas afecte la estructura interna de la pila y el material quede en el
estado más suelto posible. Se debe garantizar durante el ensayo que el embudo esté
completamente vertical y el material caiga en el mismo punto, para que la forma de la pila
quede perfectamente cónica (Solaque, 2008). Una vez construida la pila se fotografía por
ambas caras, como se observa en la Figura 6.15.

Este - Oeste

Figura 6.15 Ángulo de reposo realizado a la arena de Concón.

Obtenidas las fotografias y mediante el software AutoCAD se obtiene una nube de puntos de
la pendiente del monticulo de arena y con el software Microsoft Excelse realiza un ajuste,
como se observa en la Figura 6.16.

Figura 6.16 Nube de puntos ajustada del montículo de arena de Concón.

Realizado el ajuste se obtienen los ángulos α y β y el ángulo de fricción en reposo corresponde


al promedio de ambos. Por lo que para la arena de Concón el ángulo de fricción en reposo es
de 30,5°.

98
Se realizó un ensayo de CPT (Cone Penetration Test) en las arenas de las dunas de Concón
hasta la cota 14 m. El perfil del suelo es interpretado con el ensayo de CPT, junto con otros
perfiles de resistencia de punta (qc), resistencia por fricción (Fs) y presión de poros que se
observan en la Figura 6.17.

Figura 6.17 Resultados del ensayo CPT (Cone Penetration Test) en las arenas de las dunas
de Concón. LMMG, (2015).

Los resultados del ángulo de fricción obtenidos del ensayo de CPT (Cone Penetration Test)
son calculados mediante las ecuaciones de Kulhawy & Mayne (1990). La Tabla 6.5 muestra
los valores del ángulo de fricción obtenidos mediante los ensayos de laboratorio de corte
directo, ángulo de reposo y los ensayos del dilatómetro plano (DMT) y de CPT (Cone
Penetration Test para la arena de las dunas de Concón, donde se observa que los valores
obtenidos se asemejan entre los diferentes ensayos, exceptuando para el en ensayo CPT
(Cone Penetration Test). La diferencia de los valores obtenidos se puede deber a dudas sobre
la fiabilidad de los resultados del ensayo de CPT (Cone Penetration Test), ya que según
estudios realizados por varios autores generalmente hay bastante similitud en los resultados
de ángulo de fricción. La Figura 6.18 muestra el perfil del ángulo de fricción para los ensayos
de CPT (Cone Penetration Test) y del dilatómetro plano (DMT), además de los valores del

99
ángulo de fricción obtenidos en laboratorio para la muestra de la cota 1,3 m de la arena de
las dunas de Concón.

Tabla 6.5 Valores de ángulo de fricción obtenidos mediante ensayos de laboratorios y los
ensayos DMT y de CPT para la arena de las dunas de Concón.

Ensayos φ [°]
φ’max 38

Corte directo
φ’r 34
φ’cr, 60 kPa 29
φ’cr, 90 kPa 30
φ’cr, 200 kPa 33
Ángulo de reposo 30,5
Dilatómetro Plano 33
CPT (Cone Penetration Test) 48

Figura 6.18 Ángulo de fricción obtenidos mediante ensayos de laboratorios y ensayos de


CPT y DMT en las arenas de las dunas de Concón.

100
CAPÍTULO 6: CONCLUSIONES

Se presenta el ensayo del dilatómetro plano (DMT) y se describe brevemente su


funcionamiento y sus características principales, ya que a pesar de ser un ensayo conocido y
usado en varios países del mundo, en Chile es relativamente nuevo, siendo este estudio tal
vez uno de los primeros resultados preliminares disponible con este equipo.

Entre sus ventajas principales destacan la toma de lecturas de manera manual o electrónica, la
obtención de resultados confiables e inmediatos, con un procedimiento sencillo e independiente
del operador, arroja una gran cantidad de información con respecto a los parámetros geotécnicos
más utilizados y sus varios métodos de penetración de la paleta. Por otra parte, se debe tener en
consideración que el equipo no extrae muestras del suelo, que las estimaciones de sus parámetros
son dadas por correlaciones de las cuales algunas aún están en estudio y no son aplicables para
cualquier tipo de suelo.

Se presentaron los resultados de ensayos del dilatómetro plano (DMT) en tres suelos dentro de
país, en dos suelos limosos de Talcahuano y en suelos arenosos de las dunas de Concón. Se
compararon con resultados de ensayos de placa de carga, corte directo, edométricos, CPT (Cone
Penetration Test) y ensayos de laboratorio de clasificación. Lo que se puede concluir que:

 Al comparar los resultados del dilatómetro plano (DMT) para suelos finos del
conjunto Mirador del Pacífico, sector Centinela de Talcahuano, se obtuvo una buena
aproximación con los ensayos de laboratorios en términos de clasificación, al
momento de obtener el módulo de Young mediante el ensayo de placa de carga
(Figura 4.18) y en el cálculo de asentamientos de la edificación, con el ensayo de
placa de carga y del dilatómetro plano (DMT) (ver Tabla 4.11).

 Para el ensayo realizado en Las Brisas del Sol, Talcahuano, al análisis de resultados
del coeficiente de empuje en reposo del suelo k0 obtenidos según Schmertmann
(1983) y la ecuación de Jaky (1948) no presentaron una buena aproximación, al igual

101
que en resultados del módulo edométrico obtenidos con ensayo de laboratorio de
consolidación y del dilatómetro plano (DMT). Si se presentó una similitud en los
resultados de laboratorio en términos de clasificación.

 Al igual en los suelos finos de Talcahuano, se realizó una comparación del


dilatómetro plano (DMT) para los suelos granulares de la arena de Concón, con los
resultados de ensayos de corte directo en muestras remoldeadas, ensayo de ángulo de
fricción en reposo y CPT (Cone Penetration Test). Se obtuvo generalmente una buena
aproximación en términos de la densidad relativa (ver Figura 6.9) y con los valores
del ángulo de fricción con ensayos de corte directo y ángulo de fricción en reposo
(ver Tabla 6.6). Pero se presentaron diferencias en las correlaciones del empuje lateral
en reposo del suelo y en los resultados del ángulo de fricción con el ensayo del CPT
(Cone Penetration Test).

A través de esta investigación se pudo comprobar que el ensayo del dilatómetro plano (DMT)
presenta una nueva alternativa para la exploración geotécnica versátil en los suelos de nuestro
país. Presentando una alternativa más rápida y económica a los ensayos de laboratorio y
ensayos de terreno que actualmente son usados.

Por otra parte, se propone que en estudios posteriores se potencie el uso del dilatómetro
sísmico (SDMT), el cual incorpora sensores sísmicos en el dilatómetro plano (DMT) que
permite la obtención de perfiles de velocidades de onda de corte V s en un mismo sondaje y
así obtener una mejor caracterización del suelo en estudio.

Las correlaciones y los procedimientos utilizados están ampliamente documentados y


cuentan con el respaldo de la norma ASTM D6635 (2007) y del Eurocode 7 (1997).

102
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- AASHTO T222-78. Standard Method of Test for Nonrepetitive Static Plate Load Test of
Soils and Flexible Pavement Components for Use in Evaluation and Design of Airport and
Highway Pavements.

- Álvarez. L. (1964): Geología del área de Valparaíso- Viña del Mar. Bolet. No 16: 27-58.
Inst. Invest. Geol. Santiago.
- Aguayo M, 2008. "Concepción no tiene buenas aptitudes para la construcción". Diario
Tribunal del Bío Bío.
- ASTM D-6635 (2001 y 2007). "Standard Test Method for Performing the Flat Plate
Dilatometer ". Approved Draft. Book of Standards, 14pp.
- ASTM D-2487-06. Standard Test Method for Classification of Soils for Engineering
Purposes. (Unified Soil Classification System).
- ASTM D-421-07. Practice for Dry Preparation of Soil Samples for Particie-Size Analysis
and Determination of Soil Constants.
- ASTM D 422– 98. Standard Test Method for Particle-Size Analysis of Soils.
- ASTM (1986). Subcommittee D 18.02.10 - Schmertmann, J.H., Chairman (1986).
Suggested Method for Performing the Flat Dilatometer Test. ASTM Geotechn. Testing
Journal, Vol. 9, No. 2, 93-101. June.
- ASTM D 2435–05. “Standard Test Methods for One-Dimensional Consolidation Properties
of Soils Using Incremental Loading”.
- Baldi, G., Bellotti, R. Ghionna, V. Y Jamiolkowski, M. 1988. Stiffness of Sands from CPT,
SPT and DMT. ICE Proc.Penetration Testinginthe UK, Univ. Of Birmingham, Paper No.42,
299‐305.July.
- Baligh, M.M. y Scott, R.F. 1975.Quasi Static Deep Penetrationin Clays. Journal of the
Geotechnical Engineering Division101, No.11, 1119‐1133.
- Bolton, M. D. (1986).The Strength and Dilatancy of Sands. Géotechnique 36, N°1 pp .65-
78.
- Bowles, Joseph. 1996. Foundation Analysis and Design. Fifth Edition. Chapter 5, 285-310.

103
- Butcher, A.P., R.G. Campanella, A.M. Kaynia, and K.R. Massarsch (2005), Seismic cone
downhole procedure to measure shear wave velocity. A guideline prepared by ISSMGE
TC10: Geophysical Testing in Geotechnical Engineering, Proc. XVIth Inter. Conf. on Soil
Mechanics and Geotechnical Engineering, May 2006, Osaka, Japan, 5 pp.
- Campanella, R.G. and Robertson, P.K. (1991). "Use and interpretation of a research
dilatometer", Canadian Geotechnical Journal 28 (1):113-126.
- Campanella, R.G., Robertson, P.K., Gillespie, D.G. & Grieg, J. (1985). Recent
Developments in In-Situ Testing of Soils. Proc. XI ICSMFE, S. Francisco, Vol. 2: 849-854.
- Castro, C y B. Andrade (1989). "La carta fisiográfica aplicada al manejo de la zona costera".
En Rev. Geogr. Terra Australis 31: 87-96. IGM, Santiago, Chile.
- Chang, M. F. (1991). “Interpretation of overconsolidation ratio from in situ tests in recent
clay deposits in Singapore and Malaysia.” Canadian Geotechnical Journal, Vol. 28, No. 2,
pp. 210-225.
- Cortés, Jonathan., (2010). Estudio exploratorio para la determinación del coeficiente de
balasto a partir de ensayos en laboratorio para suelos cohesivos. Proyecto final de Graduación
para optar al grado de Licenciatura en Ingeniería en Construcción.
Instituto Tecnológico de Costa Rica.
- Corvalan, J. y F. Munizaga (1972). Edades radiométricas de rocas intrusivas y metamórficas
de la hoja Valparaíso y San Antonio. Bol. Inst. Invest. Geol, 28: 9-40. IIG, Santiago. Chile.
- Curso de Geología de Campo II (2001). “Mapa Geológico de la Hoja Concepción y
Alrededores. Escala 1:50.000”. Facultad de Ciencias Químicas, Departamento de Ciencias
de la Tierra. Universidad de Concepción.
- DIN 18134, 2012. Soil -Testing procedures and testing equipment-Plate load test, English
translation of DIN 18134:2012-O4
- Durgunoglu, H.T. and Mitchell, J.K. 1975. "Static pene-tration resistance of soils: I -
analysis; II - evaluation". In-Situ Measurement of Soil Properties, Vol. I (Proc. Conference,
NCSU, Raleigh), ASCE, Reston, Virgin-ia: 151-189.
- Eurocode 7 (1997). Geotechnical design - Part 3: Design assisted by field testing, Section
9: Flat dilatometer test (DMT).

104
- Farouz & J.-Y. Chen., (2015). “The Use of Dilatometer and In-Situ Testing to Optimize
Slope Design. Proceedings From The Second International Flat Dilatometer Conference.
- Finno R. J. (1993). Analytical Interpretation of Dilatometer Penetration Through Saturated
Cohesive Soils, Geotechnique 43 No.2, 241-254.
- Galli, C., (1967) “Geología Urbana y Suelo de Fundación de Concepción y Talcahuano”.
U de Concepción.
- Gana, P.; Wall, R.; Gutiérrez, A. 1996. Mapa Geológico del Área Valparaíso – Curacaví.
Regiones de Valparaíso y Metropolitana. Mapa Geológico Sernageomin N° 1. Mapa Escala
1:100.000, Leyenda Ampliada y Listado de Yacimientos, 21 pp.
- Herle, I y Gudehus, G., 1999. Determination the parameters of hypoplastic constitutive
model from properties of grain assemblies. Mechanics of cohesive- Frictional Materials,
4:461-486.
- ICC-UCV. 2006. Determinación del Módulo de Reacción (Placa De Carga). Valparaíso;
ICC. 1:18p
- Iwasaki, K Tuchiya H., Sakai Y., Yamamoto Y. (1991). Applicability of the Marchetti
Dilatometer Test to Soft Ground in Japan. GEOCOAST '91, Sept. 1991, Yokohama 1/6.
- Jamiolkowski, M. (1995). "Welcome address", CPT '95, Int. Symp. On Cone Penetr.
Testing, Swedish Geot. Soc., Linkoping.
- Jamiolkowski, M., Ghionna, V., Lancellotta, R. & Pasqualini, E. (1988). “New Correlations
of Penetration Tests for Design Practice”. Proc., First International Symposium on
Penetration Testing (ISOPT-1), Vol. 1, Balkema, Rotterdam. The Netherlands, 263-296.
- Jendeby L. (1992). Deep Compaction by Vibrowing. Nordic Geotechnical Meeting NGM-
92, Vol. 1, 19-24.
- Kamei, T e Iwasaki, K. (1995). Evaluation of undrained shear strength of cohesive soils
using flat dilatometer. Soils and Foundations, Vol. 35, 2, 111-116, June.
- Kulhawy, F. & Mayne, P. (1990). Manual on Estimating Soil Properties for Foundation
Design. Report No. EL- 6800 Electric Power Research Institute,. Cornell Univ. Ithaca, N.Y.,
250 pp.
- Lacasse, S. & Lunne, T. (1986). Dilatometer Tests in Sand. Proc. In Situ '86 ASCE Spec.
Conf. Virginia Tech, Blacksburg.686-699.

105
- Lacasse, S. and Lunne, T. (1988) “Calibration of dilatometer correlations.” Proc.,1 st
International Symposium on Penetration Testing, pp. 539-548.
- Lambe y Whitman, 1969. Mecánica de suelos. Segunda edition.
- LMMG, (2015). Informe de prospección CPTU, Edificio La Foresta del Mar. Reñaca.
LMMG Geotecnia.
- Marchetti, S. 1975. “A New in Situ Test for the Measurement of Horizontal Soil
Deformability”. Proc. Conf. on "In Situ Measurement of Soil Properties", ASCE Spec. Conf.,
Raleigh, Vol. 2: 255-259. June.
- Marchetti, S. (1980). “In Situ Tests by Flat Dilatometer. Journal of the Geotechnics”.
Engineering Division, ASCE, Vol. 106, No. GT3, Proc. Paper 15290, p. 299-321. March.
- Marchetti S. (1985). On the Field Determination of Ko in Sand. Discussion Session No.
2A, Proc. 11th ICSM FE, S.Francisco, Vol.5, 2667-2673.
- Marchetti S., Totani G. (1989). Ch Evaluations from DMTA Dissipation Curves., Proc. XII
ICSMFE, Rio de Janeiro, Aug., Vol. 1, 281-286.
- Marchetti, S. & Crapps, D.K. (1981). "Flat Dilatometer Manual". Internal Report of G.P.E.
Inc.
- Marchetti, S. (1997). “The Flat Dilatometer: Design Application”. Proc. Third International
Geotechnical Engineering Conference, Keynote lecture, Cairo University, Jan., ISSN 421-
448.
- Marchetti, S., Monaco, P., Totani, G. & Calabrese M. (2001). “The Flat Dilatometer Test
(DMT) in soil investigations”. Report of the ISSMGE Technical Committee 16 on Ground
Property Characterization from In-situ Testing, IN SITU May 2001, Intnl. Conf. On In Situ
Measurement of Soil Properties, Bali, Indonesia.
- Marchetti, S., Monaco, P., Totani, G. and Marchetti, D. (2008). In situ tests by seismic
dilatometer (SDMT). Proceedings FromResearch to Practice in Geotechnical Engineering,
ASCE Geotech. Spec. Publ. No. 180 (honoring J.H. Schmertmann), 292-311.
- Marchetti, S., Marchetti, D., Villalobos, F., (2013). El Dilatómetro Sísmico SDMT para
ensayos de suelos in situ. Obras y Proyectos 13, 20 – 29.
- Marchetti, D., (2015). Seismic Flat Dilatometer (SDMT). Working principle, Equipment,
Test Procedure, Results. Middelfart Denmark. 29 May.

106
- Martínez, L. (2007). Aglomerante puzolánico formado por cal y ceniza de paja de caña de
azúcar: la influencia granulométrica de sus componentes en la actividad aglomerante. Revista
Ingeniería de Construcción Vol.22 N°2, Pag 113-122.
- Mayne, P. (2015). Peak Friction Angle of Undisturbed Sands using DMT. 3rd International
Conference on the Flat Dilatometer DMT’15, 14-16 June, Italia, Roma.
- Mayne, P. W. (1987) “Determining preconsolidation stress and penetration pore pressures
form DMT contact pressures.” Geotechnical Testing Journal, Vol. 10, No.3, pp. 146-150.
- Mehmet, Y., (2006). Discharge characteristics of polydisperse powders through conical
hoppers. Part 2: Predictions for coarse, granular, free flowing powders. Taylor & Francis,
(24): 23- 37.
- Mitchell J.K., Gardner W.S. (1975). “In situ measurement of volume change
characteristics”. 7th PSC, ASCE, vol. 2, pp. 279-345.
- Monaco, P., Marchetti, S., Totani, G. and Marchetti, D. (2009). Interrelationship between
small strain modulus G0 and operative modulus. Proceedings of the International Conference
on Performance-Based Design in Earthquake Geotechnical Engineering, Kokusho,
Tsukamoto and Yoshimine (eds.), Tsukuba, Taylor & Francis, 1315-1323.
- NLT-357, 1998. Normas NLT. I, Ensayos de carreteras: NLT 357/98, ensayo de carga con
placa. Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas.
- Orea, Iván. (2011). Manual de operación y ejecución de ensayes triaxiale en la cámara
GCTS. Informe para obtener el título de Ingeniero Civil. Universidad Nacional Autónoma
de México.
- Poblete, M., y Dobry, R. (1968). Modelo dinámico del suelo de Concepción. Revista IDIEM
7, No. 6, 12 – 18.
- Powell, J.J.M. & Uglow, I.M. (1988). The Interpretation of the Marchetti Dilatometer Test
in UK Clays. ICE Proc. Penetration Testing in the UK. Univ. of Birmingham, Paper 34: 121-
125.
- Reyes, E. (1967): "Carta batilitológica de Valparaiso". En: Rev. Biol. Mar. 13(1): 59-69.
Depto. Oceanol. Univ. de Chile.

107
- Reyna F. y Chameau J.L. 1991.Dilatometer Based Liquefaction Potential of Sites in the
Imperial Valley. 2nd Int. Conf. on Recent Advances in Geot. Earthquake Engrg. And Soil
Dyn. St. Louis. May.
-Rivera, I., 2009. An evaluation of seismic flat dilatometer and lateral stress seismic
piezocone. A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of
Master of applied science. The University of British Columbia.
- Robertson, P.K. and Campanella, R.G. (1986). Estimating liquefaction potential of sands
using the Flat Plate Dilatometer. Geotechnical Testing Journal 9(1), 38-40.
- Robertson, P.K., Campanella, R.G., Gillespie, D. & By, T. (1988). Excess Pore Pressure
and the Flat Dilatometer Test. Proc., First International Symposium on Penetration Testing
(ISOPT-1), Orlando, FL, Vol. 1: 567-576.
- Robertson, P.K. (2012). Interpretation of in-situ tests–some insights. The James K. Mitchell
lecture. Proceedings of the International Conference on Geotechnical and Geophysical Site
Characterization 4, Porto de Galinhas, Brasil, Coutinho & Mayne (eds.), Taylor & Francis,
Vol. 1, 3 -24.
- Schmertmann & Crapps, Inc. (1988). Guideline Summary for Using the CPT and Marchetti
DMT for Geotechnical Design. Rept. No. FHWA-PA-87-014-84-24 to PennDOT, Office of
Research and Special Studies, Harrisburg, PA, in 4 volumes with the 3 below concerning
primarily the DMT: Vol. I - Summary (78 pp.); Vol III - DMT Test Methods and Data
Reduction (183 pp.); Vol. IV - DMT Design Method and Examples (135 pp.).
- Schmertmann, J.H. (1983). Revised Procedure for Calculating K0 and OCR from DMT's
with ID>1.2 and which Incorporates the Penetration Measurement to Permit Calculating the
Plane Strain Friction Angle. DMT Digest No. 1. GPE Inc., Gainesville, Fl., U.S.A.
- Schnaid, F. (2009). In Situ Testing in Geomechanics the main tests. Taylor & Francis
Group, London, 327 p. Chapter 6. Flat Dilatometer testing (DMT) 242-272.
- Serviu, 2011. Memoria de cálculo explicativa, Mirador del Pacífico, edificio 5 pisos,
Tumbes – Talcahuano.
- Serviu, 2016. Informe sobre medidas adoptadas para solucionar la situación del conjunto
habitacional Mirador del Pacífico, de la comuna de Talcahuano. Oficio N°19.426 y 19.429
de fecha 4 de mayo 2016, Cámara de Diputados.

108
- Stuardo, J. et, al.(1981). "Características granulométricas y componentes bioquímicos de
los sedimentos de tres estaciones submarinas de Valparaíso". En: Rev. Biol. Mar. 17 (2):
171-196. Inst. Oceanol. Univ. Val paraíso.
- Train, D., (1958). Some aspects of the property of ancle of repose of powders. Pages 127-
135.
- Solaque, D. (2008). Comparación del ángulo de fricción crítico con el ángulo de reposo.
Análisis de la influencia de algunos factores en la determinación del ángulo de reposo. Tesis
de Maestría en Ingeniería Civil. Universidad de los Andes. Bogotá.
- Tonni L., Gottardi G. (2012). “Analysis and interpretation of piezocone data on the silty
soils of the Venetian lagoon (Treporti Test Site)”. Can. .Geot. J., 2011, 48(4): 616-633.
- Totani, G., Calabrese, M. and Monaco, P. (1998). In situ determination of Ch by Flat
Dilatometer (DMT). Proceedings ofthe First International Conference on Site
Characterization ISC‘98, Atlanta, Georgia, USA, 883-888.
- Totani, G., Monaco, P., Marchetti, S. and Marchetti, D. (2009). Vs measurements by
Seismic Dilatometer (SDMT) in non penetrable soils. Proceedings 17th ICSMGE,
Alexandria, Egypt, 2, 977-980.
- U.S. DOT (1992). Departm. of Transportation. The Flat Dilatometer Test. Civ. Eng. Dept.
Texas A&M Univ. For Fed. Highway Administr. Washington D.C., Publ. FHWA-SA-91-
044, by Briaud J.L. & Miran J., 102 pp.
- Valenzuela E. y E. Reyes (1980). "Sedimentación reciente en la plataforma submarina de
Valparaíso". En: Rev. Biol. Mar. 17(1): 149-169. Depto. Oceanol. Univ. de Chile.
- Valenzuela, Bonilla, R., Solo, C., (2004). Caracterización Geotécnica y resistencia al corte
de los suelos residuales de Concepción. V Congreso Chileno de Geotecnia. 5 al 7 de Octubre
del 2004, Valparaíso, Chile, 2-6, Santiago, Chile, 1-3.
- Valenzuela, M., Bonilla, R., Neumann, A., Montalva, G., (2007). Clasificación sísmica del
subsuelo de la zona Concepción-Talcahuano, aplicación NCh 433. VI Congreso Chileno de
Geotecnia. 28 al 20 de Noviembre del 2007, Valparaíso, Chile, 2-6.

109
ANEXOS

Anexo A: Cambio de membrana, tabla de resumen y protocolo del dilatómetro plano


(DMT)

A.1 Cambio de membrana del dilatómetro plano (DMT)

Antes de iniciar o incluso cuando se inicie la calibración de la membrana, se deberá revisar


cuidadosamente las condiciones de ésta, si no presenta daño aparente se procede con la toma
de la lectura ΔA o ΔB, pero, si los valores iniciales de calibración se encuentran fuera de
rango (al menos uno de ellos), inmediatamente se procederá al cambio de la membrana.

Primero se limpia la paleta en la parte donde se ubican los tornillos, en una bolsa azul que
incluye el equipo, se halla el “kit de cambio de membrana” donde se encuentra una punta
metálica que sirve para este propósito, luego se quitan los tornillos uno a uno y se limpian
los huecos; además de los huecos de los tornillos que sujetan la membrana, existen un par
más que se utilizan para extraer la membrana, en la bolsa azul también se encuentra un par
de tornillos extractores que se atornillan en estos huecos y se aprietan hasta que la membrana
sale de su posición.

Se debe de tener cuidado en este paso, ya que el cilindro de plexiglás no está sujeto con nada
y puede salirse de su posición muy fácilmente, en este mismo punto se encuentra el anillo
metálico y debajo de él el cilindro de acero y el resorte.

En el “kit de cambio de membrana” está el micrómetro y su base (ver Figura A.1), este
dispositivo sirve para nivelar el cilindro de acero con respecto de la paleta, dicho cilindro
deberá estar 0,05 mm por encima de la paleta y el tornillo que cerrará el circuito 0,05 mm
por encima del cilindro, para ajustar el cilindro de acero se utiliza el martillo de goma para
golpear levemente el cilindro hasta que este se coloque en la posición indicada, la tolerancia
para ubicar el cilindro puede estar entre 0,04 y 0,07 mm (Marchetti et al., 2001).

110
Figura A.1 Micrómetro y base para nivelar cilindro metálico.

Una vez colocado y nivelado el cilindro de acero, se coloca el empaque de goma, la


membrana nueva y el anillo metálico, los tornillos deberán colocarse y apretarse gradual y
alternadamente con el de la posición opuesta para asegurar un sello homogéneo.

Luego de la colocación de la membrana nueva, se utiliza una jeringa que se coloca en la


conexión de la paleta cuyo propósito es de excitar la membrana para darle un poco de
flexibilidad, además este procedimiento se realiza en un balde de agua para ver que no existan
fugas (ver Figura A.2).

Figura A.2 Diagrama para excitación de la membrana del dilatómetro plano (DMT).

111
A.2 Tabla de resumen de fórmulas básicas del dilatómetro plano (DMT)

SIMBOLO DESCRIPCIÓN REDUCCION DE FROMULAS BASICAS DEL DMT

Corrección de la primera
p0 p0 = 1.05 (A - ZM + A) - 0.05 (B - ZM - B) ZM = Lectura medida a la presión atm.
lectura
Si A &B son medidos con el mismo
medidor usado para las lecturas A & B,
Corrección de la segunda
p1 p1 = B - ZM - B entonces ZM = 0 (ZM es compensado)
lectura

ID Índice del Material ID = (p1 - p0) / (p0 - u0) u0 = Presión de poros antes de la introd.

KD Índice del Esfuerzo Horizontal KD = (p0 - u0) / 'v0 'v0 = Esfuerzo efectivo vertical

ED No es el módulo de Young's E. ED
debe usarse después, combinándolo con
ED Dilatometer Modulus ED = 34.7 (p1 - p0)
KD (Historial de esfuerzos). Prim. Obten.
MDMT = RM ED, then e.g. E  0.8 MDMT

K0 Coef. Pres. Lat. De suelos K0,DMT = (KD / 1.5)0.47 - 0.6 Para ID< 1.2

OCR Razón De sobreconsolidación OCRDMT = (0.5 KD)1.56 Para ID< 1.2

cu Cohesión No Drenada cu,DMT = 0.22 'v0 (0.5 KD)1.25 Para ID< 1.2

 Angulo De Fricción safe,DMT = 28° + 14.6° log KD - 2.1° log2 KD Para ID> 1.8

ch Coeficiente de Consolidación ch,DMTA 7 cm2 / tflex tflex de A-log t DMT-A curva de decaimie.

kh Coeficiente de Permeabilidad kh = chw / Mh (Mh K0 MDMT)

 Peso Unitario (see chart in Figura 3.2)

MDMT = RM ED

if ID 0.6 RM = 0.14 + 2.36 log KD

if ID 3 RM = 0.5 + 2 log KD


M Modulo Edométrico
RM = RM,0 + (2.5 - RM,0) log KD
if 0.6 < ID< 3
with RM,0 = 0.14 + 0.15 (ID - 0.6)

if KD> 10 RM = 0.32 + 2.18 log KD

if RM< 0.85 set RM = 0.85

u0 Presión De Poros u0 = p2 = C - ZM + A En suelos libre de drenaje

112
A.3 Protocolo para toma de lecturas del dilatómetro plano (DMT)

Protocolo ensayo DMT LGM


Datos del
proyecto Hoja ΔA ΔB
(0,20-0,80
Proyecto N° (0,05-0,20 bar) bar)
Encargado 1
Laboratorista 2
Fecha 3

Prof. A B C Prof. A B C Prof. A B C Prof. A B C


0,2 5,2 10,2 15,2
0,4 5,4 10,4 15,4
0,6 5,6 10,6 15,6
0,8 5,8 10,8 15,8
1,0 6,0 11,0 16,0
1,2 6,2 11,2 16,2
1,4 6,4 11,4 16,4
1,6 6,6 11,6 16,6
1,8 6,8 11,8 16,8
2,0 7,0 12,0 17,0
2,2 7,2 12,2 17,2
2,4 7,4 12,4 17,4
2,6 7,6 12,6 17,6
2,8 7,8 12,8 17,8
3,0 8,0 13,0 18,0
3,2 8,2 13,2 18,2
3,4 8,4 13,4 18,4
3,6 8,6 13,6 18,6
3,8 8,8 13,8 18,8
4,0 9,0 14,0 19,0
4,2 9,2 14,2 19,2
4,4 9,4 14,4 19,4
4,6 9,6 14,6 19,6
4,8 9,8 14,8 19,8
5,0 10,0 15,0 20,0

113
Anexo B: Conectores y configuración del dilatómetro sísmico (SDMT)

B.1 Conectores y repuestos del dilatómetro sísmico (SDMT)

a) Disparador externo: cable con un sensor y enchufe

b) Sensor de disparador de repuesto

c) Cable USB de la caja de interfaz sísmica al computador

d) Interruptor de repuesto para la caja de interconexión sísmica

e) Tubos de silicona de repuesto para aislar los conectores del cable “prolub”

f) Shim-Washers: van entre el tubo sísmico y la paleta del DMT (sólo si es necesario)

g) Cable de ensayo sísmico (para chequeo ocasional del sistema eléctrico en el tubo sísmico)

h) Tubo para el adaptador sísmico a las barras: para conectar el tubo sísmico a las barras
cónicas tradicionales

i) Punta cónica: para realizar sólo ensayos sísmicos (sin paleta DMT)

b d
a c

i
e f h
g

Figura B.1 Conectores y repuestos del SDMT (Marchetti et al., 2008).

114
B.2 Montaje para el ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT)

El SDMT se distribuye en dos partes: la paleta del DMT y el tubo sísmico. El siguiente
procedimiento describe como montar el SDMT al usar o al sustituir la paleta del DMT. En el
caso de querer realizar sólo ensayos sísmicos, sin lecturas del DMT, es más conveniente
sustituir la paleta del DMT por la punta cónica. El procedimiento del montaje son los mismos
que al usar la paleta DMT, pero ignorando los primeros tres pasos y teniendo en
consideración que se usa la punta cónica en lugar de la paleta del DMT en los pasos de las
siguientes instrucciones.

1. Seleccionar una paleta de DMT para unir al tubo sísmico.


2. Desatornillar la tapa de protección de la paleta DMT.
3. Conectar el terminal macho del cable “prolub” a la paleta del DMT.

Figura B.2 Unión del terminal macho del cable “prolub” con la paleta DMT (Marchetti et
al., 2008).

4. Atornillar la paleta del DMT al tubo sísmico, permitiendo que el cable “prolub” pueda
girar libremente en el otro extremo. Se recomienda mantener el tubo sísmico
verticalmente y atornillar la paleta del DMT de la parte superior, de modo que la parte
inferior del cable “prolub” pueda seguir la rotación como se observa en la Figura
2.15(a). El “Shim-Washers” se debe ubicar en entre el DMT y el tubo sísmico.

5. Se debe verificar la alineación entre la membrana DMT y los sensores, como se


observa en la Figura B.6 (b).

115
6. Apretar con llaves la paleta del DMT al tubo sísmico y verificar que el punto 5 está
correcto.
7. Aplicar grasa en los dos conectores eléctricos machos del cable “prolub”.
8. Con extremo cuidado insertar cada conector macho en la hembra, de manera que el
tubo de silicona transparente cubra ambos conectores. Los conectores deben estar
conectados con la polaridad correcta: rojo con rojo, negro con negro. Se debe tener
cuidado de no cortar la silicona transparente (es decir, con las uñas), o las conexiones
no serán resistentes al agua y el SDMT se dañará.
9. El tubo sísmico puede ser atornillado a la primera barra de empuje mediante el
adaptador de la barra.

Figura B.3 Conectores machos del cable “prolub” (Marchetti et al., 2008).

B.3 Desmontaje para el ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT)

1. Desenroscar el tubo sísmico al adaptador de las barras de empuje.


2. Con extremo cuidado, desconectar cada conector macho de la hembra, de modo que
el tubo transparente permanezca en el conector hembra correspondiente. Aplicar las
tapas de protección de silicona para los conectores machos, para evitar que se
ensucien.

116
3. Desenroscar la paleta del DMT del tubo sísmico, permitiendo que el cable “prolub”
gire libremente en el otro extremo. Si la paleta esta apretada, usar las llaves para
desatornillar.
4. Desconectar el terminal macho de la paleta del DMT.
5. Aplicar tapas de protección a los terminales hembra del DMT y al terminal macho
del tubo sísmico.

B.4 Componentes del dilatómetro sísmico (SDMT)

Para las mediciones de velocidad de onda de corte V s, el dilatómetro sísmico (SDMT)


contiene un tubo sísmico sobre la paleta del dilatómetro plano (DMT), el cual se observa en
la Figura B.4. Dentro del tubo sísmico se encuentra un cable definido “prolub” que no es
extraíble y se debe tener cuidado de no dañarlo, también cuenta con dos receptores
integrados, separados por 0,5 m entre sí, para medir la velocidad de onda de corte. Un
diagrama representativo del ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT) se observa en la Figura
B.5.

Tubo de enchufes Cable interior no extraíble


eléctricos definido ‘prolub’

Figura B.4 Tubo sísmico y cable definido “prolub” (Marchetti et al., 2008).

117
Figura B.5 –Diagrama del ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT) (Rivera 2009).

En el caso de querer realizar sólo ensayos del dilatómetro sísmico (SDMT), sin lecturas del
dilatómetro plano (DMT), Marchetti recomienda sustituir la paleta del dilatómetro Plano
(DMT) por la punta cónica (ver Anexo B.1). En el caso de realizar el ensayo completo, tanto
lecturas del dilatómetro plano (DMT) como mediciones sísmicas, se debe verificar la
alineación entre la membrana de la paleta y los sensores del dilatómetro sísmico (SDMT),
como se observa en la Figura B.6. Se acepta una tolerancia de 10 a 15° (Marchetti et al.,2008).

118
(a) (b)

Figura B.6(a) Posición vertical para atornillar paleta del Dilatómetro plano (DMT) al tubo
sísmico (b) alineación entre la membrana y los sensores (Marchetti et al., 2008).

Para la obtención de los sismogramas se debe tener conectado a la unidad de control la caja
de interfaz sísmica, que se observa en la Figura B.7, el cual cuenta con un cable neumático
de la unidad de control (a), 3 LEDs (ON de encendido, TRIG para disparador externo, Data
para la transmisión) (b), interruptor de selección de ensayo (para elegir entre DMT y el
ensayo sísmico (c), la conexión a tierra de la unidad de control (d), el conector de tierra de
las barras (e), la conexión de cable USB al computador(f), el conector de disparo externo
(para la conexión de disparo externo) (g) y el enchufe del conector rápido del cable electro-
neumático para en ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT) (h).

119
Figura B.7 Caja de interfaz sísmica (Marchetti et al., 2008).

B.5 Fuente de ondas sísmicas del ensayo del dilatómetro sísmico (SDMT)

La fuente de ondas sísmicas desempeña un papel importante en la calidad de los resultados


finales. La configuración de la fuente de onda correcta optimiza la profundidad sísmica
máxima medible, la repetibilidad de las ondas y la precisión.

La fuente de onda más común es golpear con un martillo una viga. Los resultados finales no
dependen del tipo de martillo, siempre que sean correctamente utilizados. La geometría y el
peso del martillo deben estar dentro de los límites razonables. Un martillo grande y pesado
permitirá realizar mediciones a mayor profundidad. No es conveniente tener una viga grande

120
y un martillo pequeño, porque el martillo rebotara y poca energía será transmitida al suelo.
Se puede construir una viga con algunos bloques de madera, acero, tres pernos y tornillos
largos, como se observa en la Figura B.8. Las longitudes razonables pueden ser L ≈65 cm y
B ≈30 cm, y un martillo con una masa entre 10 a 12 kg (Marchetti et al., 2008).

Figura B.8 Fuente de onda sísmica (Marchetti et al., 2008).

Si el suelo es irregular, debe ser alisado antes de colocar la viga sobre él. Esto evita un
contacto irregular entre el suelo y la viga que puede generar ondas no deseadas. Cualquier
pavimento debe ser retirado antes de colocar la viga. De lo contrario la mayor parte de la
energía de martillo se transmitirá al pavimento y no al suelo.

Para asegurar un buen acoplamiento entre la viga y el suelo, la viga debe ser cargada por
soportes de nivelación del equipo de empuje o cargada con la rueda de un vehículo. La viga
no debe moverse cuando es golpeada por el martillo, o bien parte de la energía se disipara y
no se transferirá al suelo. Se recomienda colocar una goma entre la viga y el medio que la
carga para proporcionar un buen acoplamiento entre la carga vertical entre la viga y el suelo
(Butcher et al., 2005).

121
Para una ubicación correcta, la fuente de onda debe centrarse en la dirección en que el
martillo golpea la viga. Esta dirección debe ser perpendicular a una línea imaginaria entre el
centro de la viga y las barras de empuje (Figura B.9). Se puede tener una tolerancia de ±15°.
Se debe medir la distancia entre el centro de la viga y las barras de empuje, éste valor se debe
especificar en el software andes de iniciar la adquisición de datos (Marchetti et al., 2008).

Figura B.9 Ubicación de la fuente de onda sísmica (Marchetti et al., 2008).

Una vez que la fuente de onda se ha colocado, la dirección de la onda que genera debe ser de
una sola forma. El movimiento de las ondas en el suelo debe ser en la misma dirección en
que se golpea con el martillo a la viga. Por lo tanto, el eje de los sensores también debe ser
paralelo a esta dirección.

122
Figura B.10 Ubicación de los sensores (Marchetti et al., 2008).

Una vez que las configuraciones y conexiones han sido aplicadas, es posible realizar las
mediciones del dilatómetro plano (DMT) y sísmicas.

B.6 Medición de los datos sísmicos

Para la medición de los datos sísmicos, se debe tener en consideración estar lo


suficientemente lejos de irregularidades en la geometría del suelo, es decir, acantilados,
fundaciones de estructuras, perforaciones, etc, así como también de posibles fuentes de
vibraciones. Se recomienda estar aproximadamente unos cinco metros de estas
perturbaciones para evitar posibles rebotes de ondas que afecten la interpretación de las
velocidades de onda de corte Vs (Marchetti et al., 2008).

La primera medición sísmica se puede empezar a realizar a una profundidad de un metro,


aunque generalmente se obtiene una onda suficientemente limpia desde 1,5-2,5 metros de
profundidad. Además se recomienda apagar la máquina de perforación para evitar las
vibraciones que ésta produce para las mediciones sísmicas de poca profundidad.

123
Para realizar solamente el ensayo del dilatómetro plano (DMT), el interruptor de la caja de
interfaz sísmica se debe establecer en “DMT”. En esta situación, la unidad de control
funciona de la manera tradicional, como si no existiera la caja de interfaz sísmica. Para
realizar el ensayo sísmico se debe avanzar en la penetración hasta que el suelo empuje la
membrana y una vez que la señal sea fuerte y clara, es posible seleccionar el interruptor en
la posición “SDMT” y es posible obtener los datos sísmicos mediante el software SDMT
Elab.

Así como los ensayos del dilatómetro plano (DMT) se realizan normalmente cada 20 cm, las
mediciones sísmicas se recomiendan cada 50 cm. Las mediciones deben ir anotadas como la
siguiente Tabla B.1. Se recomienda realizar por lo menos tres mediciones sísmicas en cada
profundidad, para verificar repetibilidad de Vs.

Tabla B.1 Registro de mediciones (Marchetti et al., 2008).

Profundidad Test Realizado


[m]
… …
2.00 DMT (antes)
Sísmico (después)
2.20 DMT
2.40 DMT
2.50 Sísmico
2.60 DMT
2.80 DMT
3.00 DMT (antes)
Sísmico (después)
3.20 DMT
… …

124
B.7 Corroboración de los sismogramas

La obtención de los datos sísmicos, mediante el software SDMT Elab, se muestran mediante
sismogramas, para saber si los sismogramas son válidos o que hacer cuando ocurren
sismogramas perturbados se pueden tener las siguientes consideraciones:

Sismogramas válidos

El ejemplo de la Figura B.11 muestra sismogramas válidos, según Marchetti et al., 2008. En
la primera columna se observan las señales medidas en terreno. En la segunda columna, la
señal de color rojo se vuelve a reposicionar hacia atrás producto del retraso evaluado. Un
sismograma se considera válido cuando hay una onda principal, que identifica claramente la
onda de corte, y otras pequeñas ondas de menor amplitud. En este caso el algoritmo de
evaluación Vs, evalúa correctamente el retraso entre las dos ondas de corte, generalmente
producto de la repetibilidad y la correcta interpretación de V s.

SISMOGRAMA REGISTRADO SISMOGRAMA REPOSICIONADO

Fucino

(Italy)

2004

Antwerp

(Belgium)

2005

Barcelona

(Spain)

2006

Figura B.11 Ejemplos de sismogramas válidos (Marchetti et al., 2008).

125
Sismogramas perturbados

Cuando una onda de corte no está bien acentuada en el sismograma, el algoritmo basado en
la correlación cruzada no es satisfactorio y el software SDMT Elab puede omitir o realizar
una interpretación incorrecta de los datos Vs. En este caso se puede definir que el sismograma
esta perturbado.

Es recomendado guardar también los sismogramas perturbados, por lo menos tres


sismogramas por cada profundidad. Cuando está en la oficina, puede utilizar otras
herramientas y técnicas para tratar de obtener un valor correcto de la interpretación de Vs.

Posibles causas de sismogramas perturbados

1. Incorrecta posición de la fuente de onda. Volver a leer la sección B.5 para comprobar
si se produce este problema.
2. Si por lo menos un sensor pasa a estar en contacto con un grano grande irregular (es
decir, una gran roca) las señales leídas podrían ser diferentes una de la otra. En este
caso, es recomendado avanzar en la penetración unos 5 a 10 cm y volver a realizar
las mediciones.

126

Você também pode gostar