Você está na página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA

DIFUSIÓN MOLECULAR EN UN MEDIO


SEMIINFINITO

LABORATORIO N°1
NOMBRE DE LOS ESTUDIANTES:

NOMBRE DEL PROFESOR: Ing. Manuel Nestares Guerra


FECHA DE PRESENTACION DEL INFORME DE LABORATORIO:

HUANCAYO - PERU

1
DIFUSIÓN MOLECULAR
EN UN MEDIO
SEMIINFINITO

2
DEDICATORIA

A nuestros padres por ser el pilar


fundamental, en toda mi educación, tanto
académica, como de la vida, por su
incondicional apoyo perfectamente
mantenido a través del tiempo.

3
ABSTRACT

The purpose of this laboratory report is to recognize the phenomenon of molecular


diffusion in a semi-infinite medium in a stationary state, for this purpose we use
Potassium Dichromate 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 as the substance to be diffused. For the analysis of the
phenomenon we take ten points where we measure the concentrations in a glass cuvette
that represents the half-infinite medium; We use distilled water as a means of diffusion.
We experimentally measured the time of diffusion by observing the change of the
physical characteristic of the sample (color change), thus obtaining the experimental
results with which we were able to determine the proposed objectives, arriving at the
conclusion that at a greater distance from the initial point the concentration is decreasing.

4
RESUMEN

El presente informe de laboratorio tiene como objetivo general reconocer el fenómeno


de la difusión molecular en un medio semiinfinito en estado estacionario, para tal efecto
utilizamos Dicromato de Potasio 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 como sustancia a difundirse. Para el análisis
del fenómeno tomamos diez puntos donde medimos las concentraciones en una cubeta
de vidrio que representa el medio semiinfinito; utilizamos como medio de difusión agua
destilada. Medimos experimentalmente el tiempo de difusión mediante la observación
del cambio de la característica física de la muestra (cambio de color), obtuvimos así los
resultados experimentales con los cuales logramos determinar los objetivos propuestos,
llegando a la conclusión que a mayor distancia del punto inicial la concentración va
disminuyendo.

5
HOJA DE INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................................. 3

ABSTRACT .................................................................................................................. 4

RESUMEN .................................................................................................................... 5

HOJA DE NOTACION .................................................................................................. 8

INTRODUCCION .......................................................................................................... 9

I. OBJETIVOS............................................................................................................. 10

1.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................. 10

1.2 OBJETIVO ESPECIFICO ............................................................................. 10

II. MARCO TEORICO ................................................................................................. 11

2.1 DIFUSION MOLECULAR .................................................................................. 11

2.2 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE MASA ............................................... 11

2.2.1 DIFUSIÓN:.................................................................................................. 11

2.2.2 Concentración de masa (𝝆𝒊): ...................................................................... 12

2.2.3 Concentración molar 𝒄𝒊: .............................................................................. 12

2.2.4 MODELO MATEMÁTICO ............................................................................ 13

III. PARTE EXPERIMENTAL ...................................................................................... 14

3.1 METODOS Y MATERIALES ............................................................................. 14

3.1.1 METODO .................................................................................................... 14

3.1.2 MATERIALES ............................................................................................. 14

3.1.3 REACTIVOS .......................................................................................... 14

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................ 14

3.3 DATOS EXPERIMENTALES ............................................................................. 16

3.4 CALCULOS ....................................................................................................... 17

3.5 CÁLCULO DEL COEFICIENTE DE DIFUSIVIDAD PARA EL DICROMATO EN


AGUA (DAB): .......................................................................................................... 18

3.6 CALCULO DEL PERFIL DE CONCENTRACIÓN TEÓRICAMENTE: ................ 19

3.7 CÁLCULO DE LA CONCENTRACIÓN TEÓRICA MEDIANTE EL MODELO DE


PERFIL DE CONCENTRACIONES PARA UN MEDIO DIFUSIVO SEMI-INFINITO: .. 19

6
IV. RESULTADOS................................................................................................... 21

V.DISCUSION DE RESULTADOS.............................................................................. 22

VI. RECOMENDACIONES.......................................................................................... 23

VII. CONCLUSIONES ................................................................................................. 24

VIII. BIBLIOGRAFIA.................................................................................................... 26

ANEXOS..................................................................................................................... 27

7
HOJA DE NOTACION

NOTACION SIGNIFICADO UNIDADES


𝐴𝐵𝐴𝑆𝐸 Área de la base del recipiente 𝑐𝑚2
C Concentración total del sistema 𝑚𝑜𝑙/cm3
𝐶𝑖 Concentración molar de la especie i. 𝑚𝑜𝑙/ 𝐿
D Diámetro del recipiente cm
𝐷𝐴𝐵 Coeficiente de difusividad ordinario 𝑚2 /𝑠
𝜌i Concentración de masa de la especie 𝑔/𝑐𝑚3
𝜌 Concentración de masa total del sistema 𝑔/𝑐𝑚3
𝐽𝑖 Flujo especifico de masa de la especie i. 𝑚𝑜𝑙/𝑐𝑚2 . 𝑠
𝐿 Longitud 𝑐𝑚
𝑀𝑖 Peso molecular de la especie i. 𝑔/𝑚𝑜𝑙
𝑛𝑖 Densidad de flujo de másico de la especie i 𝑔/𝑐𝑚2 . 𝑠
𝑁𝑖 Densidad de flujo molar de la especie i. 𝑔/𝑐𝑚2 . 𝑠
𝑥𝑖 Fracción molar
𝑇 Temperatura. °𝐶
𝑡 tiempo 𝑠
𝑤𝐴 Fracción de masa
𝑣∗ Velocidad de flujo molar cm/s
v Velocidad de flujo de masa cm/s
V Volumen de la solución 𝑐𝑚3
𝑍 Distancia. 𝑐𝑚
H cm
Altura del líquido

8
INTRODUCCION
Muchas observaciones nos han demostrado que las moléculas de substancias disueltas
(solutos) se encuentran en constante movimiento en una solución. Las corrientes de
convección de los fluidos se estudian colocando tintes calientes en el fondo de un
vaso de laboratorio lleno de fluido transparente. La difusión del vapor de gas (NH3)
en una solución de agua con tinte tornasol azul nos ofrece una manera de observar
la difusión. A troves del microscopio puede observarse que finas partículas de sólidos
suspendidas en el agua u otros líquidos se mueven al azar. El movimiento de estas
partículas es el resultado de muchos choques entre moléculas microscópicas. A
medida que la temperatura aumenta, el número de choques de estas moléculas
aumenta, y las particulas visibles parecen moverse más rápidamente.
Sin embargo, las partículas de diferentes compuestos no se mueven a velocidades
idénticas. Tintas de diferentes colores colocadas en el agua se difunden a velocidades
diferentes, a pesar de que la temperatura del agua se mantiene constante.
La velocidad del movimiento de las partículas visibles depende de la temperatura.
También parece depender de otros factores. Uno de estos factores puede ser el
tamaño de la partícula. Es decir, la fuerza de gravedad puede disminuir la velocidad
de difusión ascendente de las partículas de Masa relativamente grande. Los iones de
sales disueltas en agua pueden comportarse de manera similar. Si la velocidad de
difusión ascendente depende del poso molecular de un ion, entonces las sales de
poso molecular elevado se difundirán mas despacio que las sales de peso molecular
reducido, siempre y cuando el agua no sea agitada y permanezca a una temperatura
constante.

9
I. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL
Comparar la concentración teórica con la experimental
1.2 OBJETIVO ESPECIFICO
 Determinar el modelo matemático para el perfil de concentraciones en un
medio semi-infinito.
 Determinar la concentración teórica
 Determinar la concentración experimental.

10
II. MARCO TEORICO

2.1 DIFUSION MOLECULAR


Es el movimiento de las moléculas de los componentes de una mezcla debido a la
diferencia de concentraciones existente en el sistema.
La difusión de las moléculas se produce en la dirección necesaria para eliminar
gradiente de concentración. Si se mantiene el gradiente añadiendo continuamente
material nuevo a la región de alta concentración y eliminándolo de la región de baja
concentración, la difusión será continua. Esta situación se presenta a menudo en las
operaciones de transferencia de materia y sistema de reacción (DORAN M., 1998).
2.2 MECANISMO DE TRANSFERENCIA DE MASA
(Treybal, 2014)Un componente de una mezcla fluida homogénea solo se
transfiere al seno de la misma a causa de un gradiente de concentración. En el caso de
un fluido de reposo ó fluyendo laminarmente en dirección perpendicular a la gradiente
de concentración, las transferencias se desarrollan únicamente como consecuencia del
movimiento al azar de moléculas de la mezcla; constituyendo el mecanismo de difusión
molecular.
Si la transferencia se desarrolla en flujo turbulento, el mecanismo indicado se
complementa con el debido al desplazamiento mezcla de distintas proporciones del
fluido.
2.2.1 DIFUSIÓN:
(Treybal, 2014)Es un mecanismo de transporte de masa limitado a un espesor de
película cuya dirección de momento ocurre de mayor a menor concentración de medios
fluidos.
(Ornelas, 2012)Se tienen tres estados básicos de la materia, gas, líquido y sólido, lo que
permite tener seis tipos de contacto entre fases:
 Gas –gas.

Con muy contadas excepciones, todos los gases son altamente miscibles entre
ellos, por lo que esta categoría no se desarrolla en la práctica.
 Gas –líquido.

Cuando todos los componentes se distribuyen entre dos fases en equilibrio, a la


operación que lo permite se le denomina destilación fraccionada (o bien sólo
destilación). En este caso la fase gaseosa es generada a partir de un líquido, que
contiene dos o más componentes, por medio de la aplicación de calor, o bien, el líquido
se genera a partir de un gas por medio de la extracción de calor.

11
 Gas –sólido.

Si una solución sólida es parcialmente evaporada, sin la aparición de una fase


líquida, la fase de vapor generada y el sólido remanente contendrán ambos los
componentes originales, pero en diferentes proporciones, a esta operación se le conoce
como sublimación fraccionada
. Así como en la destilación, las composiciones finales se establecen por la interdifusión
de los componentes entre las fases. Pero, aunque esta operación es teóricamente
posible, su práctica no se desarrolla debido a la inconveniencia de manejar fases sólidas
de esta forma.
 Líquido –líquido.

A las separaciones que involucran el contacto de dos fases líquidas inmiscibles


se les conoce como operaciones de extracción líquida.
 Líquido –sólido.

Cuando todos los componentes en equilibrio se encuentran presentes en ambas


fases, se tiene la operación de cristalización fraccionada .Quizás los ejemplos más
característicos son los de refinación zonal (zone refining ), que se utiliza para obtener
metales ultra puros y semiconductores, y la cristalización adictiva (adductive
crystallization ), en la que una substancia, como la urea, tiene una estructura cristalina
tal que permite selectivamente atrapar moléculas hidrocarbonadas de estructura lineal
y de gran longitud, excluyendo a la estructuras de tipo aromático.
 Sólido –sólido.

Dadas las bajas velocidades de difusión entre fases sólidas, no hay métodos
industriales de separación en ésta categoría.
Las ecuaciones a usar en este laboratorio son:
2.2.2 CONCENTRACIÓN DE MASA (𝝆𝒊 ):
La concentración total de masa ó densidad es la masa total de la mezcla
contenida en una unidad de volumen.
𝑛

𝜌 = ∑ 𝜌𝑖
𝑖=1

2.2.3 CONCENTRACIÓN MOLAR 𝒄𝒊 :


Es el número de moles de la especie i por unidad de volumen de solución.
𝜌𝑖
𝑐𝑖 =
𝑀̅𝑖
La concentración molar total es el número total de la mezcla contenidos en una unidad
de volumen:

12
𝑛

𝑐 = ∑ 𝑐𝑖
𝑖=1

2.2.4 MODELO MATEMÁTICO

La solución de esta ecuación diferencial se obtiene por el método de combinación de


variables. Si se definen las variables adimensionales:

El modelo se transforma en:

La solución a esta ecuación diferencial es:

Dónde: erf( ) es la función error.

Determinación de dicromato con indicador visual.

13
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1 METODOS Y MATERIALES
3.1.1 METODO
El método utilizado en el presente laboratorio de difusión es el MÉTODO
EXPERIMENTAL.

Según, (SAMPIERI R. H., 2010), Señala que el modelo experimental consiste en


someter el objeto de estudio a la influencia de ciertas variables, en condiciones
controladas y conocidas por el investigador, para observar los resultados que cada
variable produce en el objeto.

3.1.2 MATERIALES
 4 vasos de precipitación de 250 ml
 1 pipeta de 5 ml.
 1 probeta 100ml
 1 bureta de 50 ml.
 1 soporte universal
 2 llaves de soporte
 1 piseta
 1 cronometro
 1 varilla de vidrio
 1 balanza analítica
 1 termómetro de 250°C
 3 lunas de reloj

3.1.3 REACTIVOS
 Dicromato de Potasio 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
 Sulfato de amonio y hierro NH4Fe(SO4)2
 Ácido sulfúrico concentrado H2SO4
 Difenilamina sulfonato de sodio C12H10NNaO3S
 Ácido fosfórico H3PO4
 Agua destilada

3.2 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Pesamos 3 gr de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7, en una luna de reloj previamente tarado.

14
 Agregamos agua destilada hasta una altura de 5 cm de la cubeta.

 Formamos un sólido compacto con la muestra (café) e introducimos a


un vértice de la cubeta para su difusión.

 Tomamos sucesivas muestras en el centro de los intervalos cuando


estos alcanzaron los limites propuestos, así mismo se midieron los tiempos
en los límites.

 Una vez tomadas las muestras las llevamos a titulación para


determinar la concentración de 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7
 Pese con exactitud una muestra de 0.4 a 0.6 gramos de sulfato de
amonio y hierro puro.
 Disuelva la sal en un matraz de 200mL con aproximadamente 100mL
de agua destilada.
 Agregue 5mL de acido sulfúrico concentrado y luego afore con agua
destilada el matraz de 250mL.
 Adicione a 100mL de la solución de la solución de sulfato de amonio y
hierro preparada anteriormente, 7mL de ácido fosfórico al 85% y 8 gotas
de difenilamina como indicador.

15
 Titule lentamente con la solución de dicromato, agitando el matraz. La
solución se torna verde cuando se acerca al punto final aparece un color
purpura que se desvanece: entonces adicione gota a gota el dicromato
hasta que el color cambia a purpura en forma permanente.

3.3 DATOS EXPERIMENTALES


TABLA N° 3.1: Datos experimentales
Tiempo (s) Distancia (cm) Gasto (ml)
0 0 0 7
1 7 10 4.5
2 22 20 4
3 43 30 3
4 80 40 3
5 155 50 2.5
6 195 60 2
7 315 70 2
8 503 80 1
9 805 90 1
10 1292 100 0.5
FUENTE: Propia

16
3.4 CALCULOS

TABLA 4.1: Determinación de la concentración


Gasto (ml) Concentración (M)
0 8 0.84
1 4.5 0.4
2 4 0.37
3 3 0.31
4 3 0.31
5 2.5 0.28
6 2 0.25
7 2 0.25
8 1 0.22
9 1 0.22
10 0.5 0.19
FUENTE: Elaboración propia.

Distacia vs Concentracion
0.5
0.45
0.4
0.35
0.3
0.25
0.2
0.15
0.1
0.05
0
0 20 40 60 80 100 120

17
3.5 Cálculo del coeficiente de Difusividad para el dicromato en Agua (DAB):

- Para líquidos podemos utilizar la ec. De Wilke-Chang:

9.96 x10 12.T


D AB 
 B .V A1 / 3

7.4 x10 12.( .M B ) 0.5 .T


D AB 
 B .V A 0.6

Donde:

DAB = Coeficiente de Difusividad (m2/s)

T = temperatura (K)

 B = viscosidad del Solvente (cp)

 = parámetro de asociación del agua = 2.6

MB = peso molecular del solvente (g/g-mol)

VA = volumen molar del soluto al punto de ebullición (cm3/g-mol)

- Cálculo de la viscosidad del agua:

Para las condiciones del problema T = 17.7ºC = 290.7K:

De tablas:

T(K) Viscosidad(cp)

289,15 1,1111

290,7 B

291,15 1,0559

Interpolando el valor de la viscosidad será:

 B = 1.0542 cp

 Cálculo del volumen molar al punto de Ebullición para el Dicromato de


Potasio 𝐾2 𝐶𝑟2 𝑂7 :

18
VA= 6.(14.8) + 8.(3.7) + 6.(7.4) = 165 cm3/g-mol

Debido a que solo para valores de VA mayores a 500 cm3/g-mol se usa la ecuac. (4.1),
procedemos a utilizar la ecuac. (4.2):

7.4 x1012.(.M B )0.5 .T 7.4 x1012.(2.6 x18)0.5 x290.7 10 m


2
DAB    6.52*10
B .VA0.6 1.0542 x1650.6 seg

3.6 Calculo del perfil de concentración teóricamente:


Cálculo del factor de penetración para cada punto:

Evaluamos el factor con la siguiente formula:

z

4.DAB .t

Los datos calculados son resumidos en la siguiente tabla:

Tiempo (s) Distancia (m) 


0 0 0 0
1 7 0.10 0.74011156
2 22 0.20 0.83495845
3 43 0.30 0.89584574
4 80 0.40 0.87571181
5 155 0.50 0.78641242
6 195 0.60 0.84135669
7 315 0.70 0.77230522
8 503 0.80 0.69847715
9 805 0.90 0.62114183
10 1292 1.0 0.54477222

3.7 Cálculo de la concentración teórica mediante el modelo de Perfil de


concentraciones para un medio difusivo semi-infinito:
C A  C A0 .(1  erf ( ))

19
De tablas de los valores de la función error se tienes que:

 CA0 erf( ) CA
0 0 0.84 0 0.84
1 0.90322776 0.84 0.797 0.82948
2 0.89846135 0.84 0.79 0.8236
3 0.89584574 0.84 0.7886 0.822424
4 0.87571181 0.84 0.78 0.8152
5 0.78641242 0.84 0.7236 0.767824
6 0.75838867 0.84 0.7112 0.757408
7 0.71259601 0.84 0.6868 0.736912
8 0.69847715 0.84 0.6679 0.721036
9 0.62114183 0.84 0.6138 0.675592
10 0.54477222 0.84 0.5535 0.62494

20
0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
Experimental
0.4 Teorico
0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

IV. RESULTADOS

La concentración de dicromato en cada punto es:

Teórico Experimental
0 0.84 0.84
1 0.82948 0.4
2 0.8236 0.37
3 0.822424 0.31
4 0.8152 0.31
5 0.767824 0.28
6 0.757408 0.25
7 0.736912 0.25
8 0.721036 0.22
9 0.675592 0.22
10 0.62494 0.19

21
V.DISCUSION DE RESULTADOS

 Se observa una variación entre la concentración teórica y experimental debido a


varios factores como el error humano.

 Comparando e interpretando las concentraciones en la gráfica pudimos


observar que la concentración disminuye a medida que la distancia se hace
mayor.

 En el grafico podemos observar una curva pronunciada debido a que la sustancia


no se difundió homogéneamente en la cubeta, por lo tanto el grafico de tiempo
versus concentración no se ajustan a una recta.

 En uno de nuestros objetivos planteamos obtener el coeficiente de difusión para el


dicromato, para esto usamos la ecuación De Wilke-Chang

22
VI. RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la cubeta se encuentre en un lugar horizontal y estático para


observar el fenómeno.
 Se recomienda poner la sal al fondo de la cubeta sin que antes haya tenido
contacto con el agua.
 Se recomienda usar los adecuados materiales de protección para la titulación.

23
VII. CONCLUSIONES

 Se la concentración teórica con la experimental siendo estas:

Teórico Experimental
0 0.84 0.84
1 0.82948 0.4
2 0.8236 0.37
3 0.822424 0.31
4 0.8152 0.31
5 0.767824 0.28
6 0.757408 0.25
7 0.736912 0.25
8 0.721036 0.22
9 0.675592 0.22
10 0.62494 0.19

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5
Experimental
0.4 Teorico
0.3

0.2

0.1

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2

 Se determinó la ecuación para el perfil de concentraciones siendo esta:

C A  C A0 .(1  erf ( ))

 Se determinó la concentración teórica en cada punto siendo:

CA
0 0.84
1 0.82948
2 0.8236
3 0.822424

24
4 0.8152
5 0.767824
6 0.757408
7 0.736912
8 0.721036
9 0.675592
10 0.62494

 Se determinó la concentración experimental en cada punto siendo esta:

CA
0 0.84
1 0.4
2 0.37
3 0.31
4 0.31
5 0.28
6 0.25
7 0.25
8 0.22
9 0.22
10 0.19

25
VIII. BIBLIOGRAFIA

Bird, R. (1992). Fenómenos de transporte (Segunda Edición ed.). Barcelona, España:


Editorial Reverté.
Geankoplis , C. (1998). Procesos de transporte y operaciones unitarias (Tercera Edición

ed.). México: Compañía Editorial Continental.

Gómez Fornell, N., & Ruiz González, V. (2014). Sulfato de cobre II.

Ornelas, R. (2012). Mecanismos de transferencia de masa.

Treybal, R. (2014). Operaciones de Transferencia de Masa. México: McGraw Hill.

Welty, J. (1997). Fundamentos de Transferencia de Momento, Calor y Masa (Octava

Edición ed.). México: Editorial Limusa S.A.

26
ANEXOS

Anexo N°01: Grupo realizando el Laboratorio

Anexo N°01: Acabada la difusión

27

Você também pode gostar