Você está na página 1de 3

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : CIENCIA Y FILOSOFÍA (CFIL)


CLAVE : FIL113
TIPO : ELECTIVO DEL GRUPO DE FILOSOFÍA
CRÉDITOS : 3.50
HORAS DE TEORÍA : 3 SEMANALES
HORAS DE PRÁCT. : 2 QUINCENALES
HORAS DE LAB. : NO TIENE
REQUISITOS : NO TIENE
SEMESTRE : 2013-2

I. Objetivos del curso


Al término del semestre, el estudiante describirá la naturaleza especial del saber filosófico así como la del
saber científico y las relaciones entre ambos; identificará los temas fundamentales acerca de la estructura y
los métodos de la ciencia; y definirá el estado actual del debate filosófico en torno a la ciencia, así como los
temas de actualidad que comprometen a la esfera filosófica y científica de la cultura.

II. Metodología
El curso se desarrolla usando la metodología de clases expositivas y prácticas. En las clases expositivas, se
desarrolla el conjunto de temas de la primera parte del programa en aproximadamente la mitad de las horas
disponibles; en el resto de las horas, se procede al estudio de dos o tres de los temas propuestos en la
segunda parte del programa, los cuales son seleccionados por el profesor.
Las prácticas consisten en la lectura y debate de textos, entregados en separatas, relacionados con los
temas tratados en la parte teórica del curso. En la primera semana de clases, se indicará cuáles son las
separatas para las correspondientes prácticas. Hay cuatro prácticas a lo largo del semestre.
Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el
tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo
electrónico.

III. Sumilla
El curso está orientado al estudio de la filosofía y su vinculación con la ciencia. En una primera parte, se
examinan aspectos centrales sobre el origen, naturaleza y especificidad tanto del saber filosófico como del
saber científico, poniendo atención en el contraste y vinculaciones entre ambos. Adicionalmente, se ponen en
consideración las principales concepciones vinculadas con el debate filosófico actual sobre la ciencia. En una
segunda parte, se procede al estudio y discusión de asuntos diversos, vinculados con el impacto de la ciencia
y la tecnología en la sociedad; o con los problemas morales, sociales y otros que éstas suscitan; así como
con cuestiones relativas al valor y alcance del conocimiento científico mismo.

IV. Descripción del programa


PRIMERA PARTE: FILOSOFÍA Y CIENCIA
1. Introducción. Conceptos fundamentales. Tipo de saber. El saber filosófico y el saber científico. Origen
común: curiosidad, admiración, “ocio”. Buscando respuestas: del mito a la razón. La actitud filosófica:
conceptos de “naturaleza” y “causa”. La génesis de la ciencia. La “verdad” científica. La “verdad”
filosófica. Filosofía actual de la ciencia.
2. Los métodos de la ciencia. La explicación científica. Los tipos de explicación científica. Hipótesis, leyes,
teorías y modelos. Límites de la explicación.
SEGUNDA PARTE: ALGUNOS TEMAS PARA EL DEBATE
1. Algunos conceptos fundamentales de la ciencia
Causalidad. Inducción. Espacio, tiempo y materia. Organismos y mecanismos. El estatuto de las
ciencias humanas. El valor de la ciencia.
2. Ciencia, tecnología y sociedad
Ética, ciencia y sociedad. La supuesta neutralidad de la ciencia. Problemas morales en la ciencia y la
tecnología. El impacto de la ciencia en el medio ambiente.
3. La realidad desde la ciencia
Origen y orden del universo. El Big Bang. La aparición de la vida. La evolución.
Programa analítico de Ciencia y filosofía
4. El hombre desde la biología
Base orgánica similar a la de los otros animales. Sistema nervioso. El cerebro. Condicionamiento
biológico de la conducta humana. ¿El hombre es distinto de otros seres vivos?
5. Inteligencia, memoria, imaginación
Los otros animales. El hombre. Percepción: selección y configuración de estímulos. Inteligencia:¿Cómo
funciona? ¿Cómo se adquiere? ¿Cuántos tipos existen?
6. La ciencia y la vida
Capacidad de la ciencia de intervenir en los procesos genéticos: control de la natalidad, fecundación
artificial, clonación, manipulación en cromosomas, eutanasia, etc.
7. Discriminación
La aversión a lo distinto: ¿nacemos con ello? El origen de la marginación: ¿es emocional? ¿racional?
¿cultural? Raza. Género. Diversidad cultural. Creencias e ideologías. Poder económico. Grupos
específicos: extranjeros, provincianos, homosexuales, etc.

V. Bibliografía
ATLAN, Henri y BOUSQUET, Katherine. Cuestiones vitales. Entre el saber y la opinión. Barcelona: Tusquets,
1997.
BOLLNOW, Otto. Introducción a la filosofía del conocimiento: la comprensión previa y la experiencia de lo
nuevo. Buenos Aires: Amorrortu, 1976.
BRONOWSKY, Jakob. El ascenso del hombre. Bogotá: Fondo Educativo Interamericano, 1973.
BROWN, Harold. La nueva filosofía de la ciencia. Madrid: Tecnos, 1998.
BROWN, Robert. La explicación en las ciencias sociales. Buenos Aires: Periferia, 1972.
BUNGE, Mario. Epistemología. Barcelona: Ariel, 1981.
a
BUNGE, Mario. La investigación científica. 5. ed. Barcelona: Ariel, 1976.
BUNGE, Mario. La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires: Sudamericana, 1995.
CALVO MARTÍNEZ, T. y NAVARRO CORDÓN, JM. Filosofía. Madrid: Anaya, 2002.
a
COPLESTON, Frederick. Historia de la filosofía. 6. ed. Barcelona: Ariel, 1981.
CHALMERS, Alan. ¿Qué es esa cosa llamada ciencia? Madrid: Siglo XXI, 2000.
DIEZ, José y MOULINES, Ulises. Fundamentos de filosofía de la ciencia. Barcelona: Ariel, 1997.
ESTANY, Anna. Introducción a la filosofía de la ciencia. Barcelona: Crítica, 1993.
ETXEBERRIA, Xabier. Ética de la ayuda humanitaria. Bilbao: Desclée de Brouwer, 2004.
ETXEBERRIA, Xabier. El reto de los derechos humanos. Bilbao: Sal Terrae, 1994.
FERRATER MORA, José. Diccionario de Filosofía. Barcelona: Ariel, 2002.
GLASHOW, Sheldon L. El encanto de la física. Barcelona: Tusquets, 1991.
GÓMEZ-HERAS, José María (ed.). Bioética: perspectivas emergentes y nuevos problemas. Madrid: Tecnos,
2005.
HABERMAS, Jürgen. Conocimiento e interés. Buenos Aires: Taurus, 1990.
HEMPEL, Carl. Filosofía de la ciencia natural. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
HORGAN, John. El fin de la ciencia. Buenos Aires: Paidós, 1998.
KUHN, TS. La estructura de las revoluciones científicas. México: F.C.E., 1975.
KUHN, Thomas. La tensión esencial. Estudios selectos sobre la tradición y el cambio en el ámbito de la
ciencia. México: F.C.E., CONACYT, 1982.
LADRIÈRE, Jean. El reto de la racionalidad: la ciencia y la tecnología frente a las culturas. Salamanca:
Sígueme, 1978.
LAKATOS, Imre. Historia de la ciencia y sus reconstrucciones racionales. Madrid: Tecnos, 1974.
LAKATOS, Imre. La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial, 1983.
LALOUP, Jean. La ciencia y lo humano. Barcelona: Herder, 1964.
LOSEE, John. Filosofía de la ciencia e investigación histórica. Madrid: Alianza Editorial, 1989.
MAGEE, Bryan. Los hombres detrás de las ideas: algunos creadores de la filosofía contemporánea. México:
Fondo de Cultura Económica, 1982.
MARGULIS, Lynn y SAGAN, Dorien. ¿Qué es la vida? Barcelona: Tusquets, 1995.
NAGEL, E. La estructura de la ciencia. Buenos Aires: Paidós, 1968.
2
Programa analítico de Ciencia y filosofía
PATRÓN, Pepi y RIZO-PATRÓN, Rosemary (ed.). Filosofía contemporánea: selección de lecturas. Lima:
PUCP - Oficina de Publicaciones para la Docencia, 1997.
PÉREZ RANSANZ, Ana Rosa. Kuhn y el cambio científico. México, D.F.: F.C.E., 1999.
POPPER, Karl. Conocimiento objetivo. Madrid: Tecnos, 1974.
POPPER, Karl. El desarrollo del conocimiento científico, conjeturas y refutaciones. Buenos Aires: Paidós,
1967.
POPPER, Karl. La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos, 1980.
QUINTANILLA, Miguel A. y otros. El concepto de cultura tecnológica. Salamanca: Fundación COTEC, 1997.
QUINTANILLA, Miguel Ángel. Filosofía de la tecnología : 5 lecciones / Miguel Ángel Quintanilla ; prefacio de
Mario Bunge. Lima : Universidad Garcilaso de la Vega, 2005
REALE, G. y ANTISERI, D. Historia del pensamiento filosófico y científico. Barcelona: Herder, 1988.
RICHARDS, Stewart. Filosofía y Sociología de la ciencia. México: Siglo Veintiuno, 1987.
RORTY, Richard. Objetividad, relativismo y verdad. Barcelona: Paidós, 1996.
RUDNER, Richard. Filosofía de la ciencia social. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
a
SERRES, Michel. Historia de las ciencias. 2. ed. Madrid: Cátedra, 1998.
VAN PAURSEN, CA. Orientación filosófica. Barcelona: Herder, 1982.
VON WRIGHT, George. Explicación y comprensión. Madrid: Alianza Editorial, 1979.
WAGENSBERG, Jorge y AGUSTI, Jordi editores. El progreso ¿un concepto acabado o emergente?.
Barcelona: Tusquets, 1998.
WAGENSBERG, Jorge. Ideas para la imaginación impura. Barcelona: Tusquets, 1998.
WARTOFSKY, Marx W. Introducción a la filosofía de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial, 1973.
Se recomendará bibliografía adicional de acuerdo con los temas que hayan de tocarse en clase.
Los estudiantes pueden consultar, además, una bibliografía introductoria que podría servirles de ayuda en
algunos de los temas propuestos. Por ejemplo:
GAARDER, Jostein. El mundo de Sofía. 23ra. ed revisada. Madrid: Siruela, 1996.
a
SAVATER, Fernando. Ética para Amador. 24. ed. Barcelona: Ariel, 1995.
SAVATER, Fernando. Política para Amador. Barcelona: Ariel, 2000.

VI. Sistema de evaluación


Reglamento
Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las
centésimas, no se tomará en cuenta.
La nota final del curso se expresa solo en número enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
La nota final del curso se calculará utilizando la fórmula que a continuación se detalla. En ella se usa la
siguiente nomenclatura:

Nf : nota final
E1 : nota del primer examen (medio ciclo)
E2 : nota del segundo examen (final)
P : promedio de prácticas de tipo Pe

3E 1 + 4E 2 + 3P
Nf =
10

Para los alumnos que rindan el examen especial, este reemplazará al examen al cual el alumno faltó según
los artículos 5° y 41° del Sistema de Evaluación.
Sistema de evaluación para el semestre
Para obtener el promedio de prácticas de tipo Pe no se tomará en cuenta la práctica con calificativo más bajo.
San Miguel, agosto de 2013

Você também pode gostar