Você está na página 1de 34

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA AMBIENTAL

INFORME DE LABORATORIO N° 01
“Determinación de la dosis óptima de coagulante y coadyuvante evaluando los parámetros
físico-químicos (DBO, pH, Turbiedad) a través del equipo e instrumento Test de Jarras y
multiparámetro”

CURSO:
 Tratamiento de agua para consumo humano

CICLO:
 VII

PRESENTADO POR:
 Fernández Guevara, ELIANA
 Fernández Guevara, DARWIN
 Rengifo Arévalo, SEYEI
 Sánchez Cuesta, TAIRA CHERIL
 Tarazona Ocampo, JHOSELIN MILAGRITOS
 Urrelo del Águila, LIZ JOHANA

PROFESOR RESPONSABLE:
 Mg. Blgo. Mblgo. Jave Concepción, HENRY GIOVANI

MORALES – PERÚ

2018
I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... I

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 2

1.1. BASES TEÓRICAS .............................................................................................................. 2


1.1.1. Test de Jarras ............................................................................................................. 2

1.1.2. Coagulación ............................................................................................................... 2

1.1.3. Agentes Coagulantes .................................................................................................. 3

1.1.4. Cloruro Férrico .......................................................................................................... 4

1.1.5. Coadyuvantes de la Coagulación .............................................................................. 5

1.1.6. Polímero Aniónico ..................................................................................................... 6

1.1.7. Floculación................................................................................................................. 6

1.1.8. Precipitación............................................................................................................... 7

1.1.9. Turbidez ...................................................................................................................... 7

1.1.10. Unidad de Turbidez Nefelométrica (UTN) ............................................................ 8

1.1.11. pH ........................................................................................................................... 8

1.1.12. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)............................................................. 9

CAPITULO II: MATERIAL Y MÉTODO .............................................................................. 10

2.1. MATERIALES, EQUIPOS E INSTRUMENTOS ...................................................................... 10


2.1.1. Equipos ..................................................................................................................... 10

2.1.2. Instrumentos............................................................................................................. 11

2.1.3. Materiales ................................................................................................................. 12

2.2. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................... 12


2.3. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL ................................................................................... 14
II

CAPITULO III: RESULTADOS .............................................................................................. 20

3.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS .................................................................................... 20


3.1.1. Parámetros físico-químicos ...................................................................................... 20

3.1.2. Dosis óptima o concentración óptima ...................................................................... 23

DISCUSIÓN ................................................................................................................................ 24

CONCLUSIONES....................................................................................................................... 25

RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 26

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................... 27

ANEXOS ...................................................................................................................................... 29
1

INTRODUCCIÓN

Hoy en día tener agua de calidad es importante para la vida diaria, es uno de los recursos con

mayor demanda para nuestra población en general, ya que por el agua podemos recibir muchos

beneficios como también desventajas en nuestra salud, por esa razón se realizó este informe ya

que tenemos de base un ensayo de jarras cuyo objetivo fue determinar la dosis apropiada que se

debe suministrar al agua para optimizar un correcto proceso de sedimentación, este análisis se

realizó para una simulación de los procesos de coagulación, floculación, y sedimentación con

diferentes dosis de coagulantes y coadyuvantes con un gradiente de velocidad y así mismo con

un tiempo definido para la mezcla, este proceso es muy importante porque nos ayuda a poder

determinar muchos parámetros fisicoquímicos tales como: color, turbiedad, conductividad, pH,

solidos totales, alcalinidad.

En la prueba de jarras se utiliza variaciones de dosis en coagulantes y coadyuvantes en cada

jarra, permitiendo la reducción de los coloides en suspensión y materia orgánica a través del

proceso de floculación, este método es usado cuando se requiere determinar la dosis optima de

coagulantes en plantas de tratamiento de agua potable o agua residual, especialmente cuando la

calidad de agua fluctúa rápidamente.

Con este procedimiento se determina las condiciones óptimas a pequeña escala y de esta

forma predecir con más seguridad el funcionamiento de una operación a gran escala.
2

CAPÍTULO I: MARCO TEÓRICO

1.1. Bases teóricas

1.1.1. Test de Jarras

El Test de Jarras es un procedimiento que se utiliza en los laboratorios para determinar las

condiciones de operación optimas generalmente para el tratamiento de aguas, la prueba de jarras

permite ajustar el pH, hacer variaciones en la dosis de las diferentes sustancias químicas que se

añaden a la muestra, alternar velocidades de mezclado, con la finalidad de determinar el tipo de

coagulante óptimo, la dosis óptima de coagulante, el pH óptimo para el tratamiento, el tiempo de

retención y la velocidad de agitación óptima que asegure una buena mezcla en el proceso de

coagulación y un buen contacto entre las partículas en el proceso de floculación.

La coagulación química y la dosificación apropiada de reactivos debe ser seleccionada por la

simulación del paso de aclaración de un laboratorio a escala un arreglo simple de vasos

precipitado y paletas permite comparar varias combinaciones químicas las cuales todas están

sujetas a condiciones hidráulicas iguales (García, 2007).

1.1.2. Coagulación

La coagulación puede entenderse como la desestabilización eléctrica de algunas partículas

media te la adición de sustancia químicas que son los coagulantes. Esta operación se efectúa en

unidades y tanques de mezcla rápida, en los cuales el agua se somete a agitación muy intensa

para formar una solución homogénea de los coagulantes con el agua en el menor tiempo posible

(Restrepo, 2009).
3

Este proceso se usa para:

 Remoción de turbiedad orgánica o inorgánica que no se puede sedimentar

rápidamente.

 Remoción de color verdadero y aparente.

 Eliminación de bacteria, virus y organismos patógenos susceptibles de ser separados

por coagulación.

 Destrucción de algas y plancton en general.

 Eliminación de sustancias productoras de sabor y olor, en algunos casos de

precipitados químicos suspendidos en otros.

1.1.3. Agentes Coagulantes

Los coagulantes son materiales químicos que se adicionan al agua para lograr la descarga de

todas las partículas coloidales dando origen a la formación de medios más grandes (flóculos),

que sedimentan más rápidamente.

 Coagulantes Convencionales:

Los coagulantes más comunes que se usan en el tratamiento de aguas son

compuestos inorgánicos de aluminio o hierro como el sulfato de aluminio, aluminato de sodio,

sulfato ferroso, sulfato férrico y cloruro férrico.

 Coagulantes alternativos:
4

En los últimos 25 años se ha desarrollado una nueva generación de

coagulantes inorgánicos pre polimerizados tales como PAC´s, los cuales se comportan

diferentes a los coagulantes convencionales en el proceso de clarificación debido a

sus características de especiación química.

Los PAC´s tienen diferentes fases sólidas en las reacciones hidrolíticas respecto a

los coagulantes convencionales: los flóculos de PAC´s tienden a ser grupos de

pequeñas esferas y/o estructuras tipo cadena con tamaño menor a 25 mm, mientras que

los flóculos de sulfato de aluminio son usualmente estructuras esponjosas y porosas con tamaño

de 25 a 100 mm. Esta diferencia estructural hace que los PAC´s produzcan una menor turbiedad

en suspensión que el sulfato de aluminio (Flórez & Miguel, 2011).

1.1.4. Cloruro Férrico


El cloruro férrico es un producto químico altamente versátil con propiedades únicas,

correspondiente a la formula química FeCl3. Se presenta en forma de líquido viscoso de color

café oscuro.

Posee un alto poder de formación de flóculos, característica que es utilizada para diversas

aplicaciones. Por ejemplo, es un eficiente coagulante en el tratamiento de aguas residuales, aguas

industriales y agua potable. Además, el cloruro férrico ha sido utilizado por muchos años como

un acondicionador de lodos, etapa previa a la filtración (OXY, 2010).

La utilización del cloruro férrico se va extendiendo al presentar ventajas técnicas y

económicas con relación a otros productos utilizados en la coagulación de muchas aguas,

especialmente en aquellas que poseen un elevado pH de floculación.

Como coagulante en el tratamiento de aguas:


5

En el tratamiento de aguas residuales industriales y domiciliarias:

 Remoción de fosfatos.

 Reducción de sólidos en suspensión.

 Precipitación de metales pesados.

 Deshidratado de lodos.

 En el tratamiento de agua potable:

 Reducción de turbiedad.

 Remoción de color asociado a compuestos orgánicos.

 Abatimiento de Arsénico.

1.1.5. Coadyuvantes de la Coagulación

Tienen la función de mejorar la actuación de los coagulantes y floculantes. Los objetivos de

los coadyuvantes pueden ser varios:

a. Corrección de pH: Cada coagulante tiene un pH óptimo de trabajo. Por ejemplo, el

sulfato de aluminio tiende a acidificar el agua tratada empeorando las condiciones de

coagulación, ya que actúa mejor a pH neutro. Para corregir el pH se le añaden bases o

sales alcalinas al agua (cal, hidróxido sódico, carbonato sódico, etc.). (Rivas, Menés, &

Rómulo, 2016).

b. Oxidación de compuestos: Se cree que el proceso de coagulación - floculación mejora si

se eliminan por oxidación algunos compuestos orgánicos que pueden interferir en los
6

procesos. Se pueden utilizar como oxidantes el cloro, el permanganato potásico, el ozono,

etc. (Santiago, 2013).

c. Dar peso a las partículas: Se utilizan los llamados agentes gravimétricos. Se utilizan en

aguas con baja turbidez inicial. Se busca mejorar las velocidades de sedimentación. Se

puede usar carbón activo en polvo, cal, arcillas, polímeros, etc. La adición de productos

tales como la bentonita aumentan la densidad de las partículas y el peso global de la

suspensión, al tiempo que proporciona una superficie importante para la adsorción de

compuestos orgánicos. Algo similar ocurre cuando se añade carbón activo en polvo al

tratamiento. La dosis de arcilla puede oscilar entre 10 y 50 mg/L.

La sílice activada y los polímeros se podrían también considerar como coadyuvantes de

la coagulación y la floculación.

1.1.6. Polímero Aniónico

Los Polímeros Aniónicos se utiliza para describir la acción de materiales poliméricos que

forman puentes entre partículas individuales, Caracterizados por la existencia de grupos que

permiten la adsorción, y grupos ionizados negativamente, cuyo papel consiste en aumentar la

extensión de las cadenas del polímero. El más conocido es la poliacrilamida parcialmente

hidrolizada en medio básico. Son utilizados como coagulantes o floculantes en la clarificación de

aguas primarias y aguas afluentes del proceso (López, 2014).

1.1.7. Floculación

La floculación consiste en la aglomeración, mediante la agitación moderada del agua, de las

partículas que se desestabilizaron durante la coagulación, formando otras de mayor tamaño y

peso específico –flóculos-.


7

Los objetivos básicos de la floculación son reunir microflóculos para formar partículas con

peso específico superior al del agua y compactar el flóculo disminuyendo su grado de hidratación

para producir baja concentración volumétrica, lo cual produce una alta eficiencia en los procesos

posteriores como sedimentación y filtración (Vásquez, 2012).

1.1.8. Precipitación

Por precipitación química se entiende la formación, por la acción de los reactivos apropiados,

de compuestos insolubles de los elementos indeseables contenidos en un agua, aplicando las

leyes de Berthollet o las de la oxidación-reducción (Degremont, 2011).

Los procesos que se emplean más corrientemente en tratamiento de aguas son, en el primer

caso, el de la precipitación cristalina de los iones Ca2+ y Mg2+ y, en el segundo caso, la

precipitación de hidróxidos metálicos.

1.1.9. Turbidez

La turbidez es una expresión de la propiedad o efecto óptico causado por la dispersión o

interferencia de los rayos luminosos que pasan a través de una muestra de agua; en otras

palabras, la turbiedad es la propiedad óptica de una suspensión que hace que la luz sea remitida y

no transmitida a través de la suspensión. La turbidez en un agua puede ser causada por una gran

variedad de materiales en suspensión, que varían en tamaño desde dispersiones coloidales hasta

partículas gruesas, entre otros, arcillas, limo, materia orgánica e inorgánica finamente dividida,

organismos planctónicos, microorganismos, etc. (Castrillón & De los Angeles, 2012).


8

1.1.10. Unidad de Turbidez Nefelométrica (UTN)

Es el método nefelométrico en el cual se mide la turbiedad mediante un nefelómetro y se

expresan los resultados en unidades de turbidez nefelométrica, UTN. Con este método se

compara la intensidad de luz dispersada por la muestra con la intensidad de luz dispersada por

una suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones de medida. Entre mayor sea

la intensidad de luz dispersada mayor será la turbiedad. Como suspensión estándar de referencia

se usa una suspensión de un polímero de formalina, la cual es fácil de preparar y de mejores

características reproducibles que otros materiales anteriormente usados como la arcilla

(Castrillón & De los Angeles, 2012).

1.1.11. pH

El pH es un indicador de la acidez y alcalinidad de una sustancia, siendo ésta una de las

propiedades más importantes del agua. El rango varía de 0 a 14, siendo 7 el rango promedio

(rango neutral). Un pH menor a 7 indica acidez, mientras que un pH mayor a 7, indica un rango

básico. Por definición, el pH es en realidad una medición de la cantidad relativa de iones de

hidrógeno e hidróxido en el agua.

Se considera que el pH de las aguas tanto crudas como tratadas debería estar entre 6,5 y 8,5.

Por lo general, este rango permite controlar sus efectos en el comportamiento de otros

constituyentes del agua. El pH tiene una gran influencia en la coagulación. Valores por encima o

por debajo del pH óptimo producen malos resultados (Garzon & Rosas, 2003).

La determinación de turbidez es de gran importancia en aguas para consumo humano y en una

gran cantidad de industrias procesadoras de alimentos y bebidas. Los valores de turbidez sirven

para determinar el grado de tratamiento requerido por una fuente de agua cruda, su filtrabilidad
9

y, consecuentemente, la tasa de filtración más adecuada, la efectividad de los procesos de

coagulación, sedimentación y filtración, así como para determinar la potabilidad del agua.

1.1.12. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO)

La demanda bioquímica de oxígeno (DBO) es una prueba usada para la determinación de los

requerimientos de oxígeno para la degradación bioquímica de la materia orgánica en las aguas

municipales, industriales y en general aguas residuales; su aplicación permite calcular los efectos

de las descargas de los efluentes domésticos e industriales sobre la calidad de las aguas de los

cuerpos receptores. Los datos de la prueba de la DBO se utilizan en ingeniería para diseñar las

plantas de tratamiento de aguas residuales. En aguas residuales domésticas, el valor de la DBO

representa en promedio un 65 a 70% del total de la materia orgánica oxidable. La DBO como

todo ensayo biológico, requiere cuidado especial en su realización, así como conocimiento de las

características esenciales que deben cumplirse, con el fin de obtener valores representativos

confiables (Del Angel, 1994).

El ensayo supone la medida de la cantidad de oxígeno requerido por los organismos en sus

procesos metabólicos al consumir la materia orgánica presente en las aguas residuales o

naturales, por lo que es necesario garantizar que durante todo el período del ensayo exista

suficiente Oxígeno Disuelto para ser utilizado por los organismos. Además, debe garantizarse

que se suministran las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo y trabajo de los

microorganismos, así que se deben proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo

bacterial tales como Nitrógeno y Fósforo y eliminar cualquier sustancia tóxica en la muestra. Es

también necesario que exista una población de organismos suficiente en cantidad y variedad de

especies, comúnmente llamada “simiente”, durante la realización del ensayo.


10

CAPITULO II: MATERIAL Y MÉTODO

2.1. Materiales, Equipos e Instrumentos

2.1.1. Equipos

Tabla 1 Equipos utilizados en la práctica.

Equipos:

Test de jarra

Balanza analítica

Medidor Multiparámetro
11

2.1.2. Instrumentos

Tabla 2 Instrumentos utilizados en la práctica.

Instrumentos:

Varilla de vidrio

Pipeta

Vaso de precipitación
12

2.1.3. Materiales

Tabla 3 Reactivos utilizados en la práctica.

Reactivos:

Cloruro Férrico

Polímero Aniónico

2.2. Método de investigación

Para la determinación de la dosis optima del coagulante Cloruro férrico el método que

aplicamos fue el test de jarras, con una muestra de agua tomada del rio Cumbaza.

Este test se realiza en un equipo denominado Test de Jarras, que consiste en un montaje de

cuatro vasos de precipitado con sus respectivos sistemas de agitación de velocidad regulable.

Este aparato contiene cuatro agitadores para homogenizar lo más posible el contenido de los

cuatro vasos de precipitados en los que se varían las condiciones de operación analizándose

luego los resultados en cada caso, para concluir cuales son los parámetros óptimos de depuración

(Castrillón Bedoya & de los Ángeles Giraldo, 2012).


13

La prueba de jarra es la técnica más extensamente usada para determinar la dosis de químicos

y otros parámetros. En ella se tratan de simular los procesos de coagulación, floculación y

sedimentación a nivel de laboratorio (Lorenzo Acosta, 2006).

Existe en el mercado una gran variedad de equipos para pruebas de jarras, pero en toda su

versatilidad debe radicar en utilizar una serie de jarras al mismo tiempo y la posibilidad de

variación de la velocidad de agitación (r.p.m) (Lorenzo Acosta, 2006).

En este proceso influyen factores químicos e hidráulicos. Entre éstos tenemos:

 pH

 Temperatura

 Concentración de coagulante

 Secuencia de aplicación de las sustancias

 químicas

 Grado de agitación

 Tiempo de sedimentación
14

2.3. Procedimiento experimental

ETAPA 1: Revisión bibliográfica y coordinación para la obtención de equipos y materiales

 Búsqueda en artículos virtuales que permitan obtener la información bibliográfica

necesaria para el desarrollo de la práctica en el laboratorio de Ing. Ambiental.

 En coordinación con el Ing. Abel Rivera encargado del laboratorio de Ing. Ambiental y el

Blgo, Mblgo Henry Giovani Jave Concepción docente del curso para la obtención de los

materiales y reactivos a utilizar en el desarrollo de la práctica.

ETAPA 2: Determinación de los puntos de muestreo y preparación de materiales y equipos.

 El punto en el que se recolecto la muestra fue del río Cumbaza, el cual no estaba con la

turbidez de interés; por ello se tuvo que mezclar con tierra del mismo río. Cabe

mencionar que lo que nosotros requeríamos era un agua turbia para poder hacer la

práctica del test de jarras.

 Se verificó que el equipo test de jarras esté en condiciones óptimas para poder proceder

con la práctica, se utilizó solo una paleta de agitación ya que pudimos observar que si

utilizábamos dos estaría corriendo riesgo de algún error porque solo se tenía una llave de

control para todas las paletas.

 Verificación de los materiales a utilizarse: se verificó los materiales que se requerían

antes de iniciar la práctica (ver en la parte de materiales), para abstener cualquier

accidente y también para poder obtener resultados más claros con pequeños márgenes de

error. Estos materiales tenían que estar limpios, sin alteraciones, sin rupturas, que

funcionen correctamente, etc.


15

ETAPA 3: Transporte de equipos y materiales y ejecución del monitoreo

a. Transporte de equipos y materiales:

 Los equipos y materiales fueron transportados cuidadosamente al laboratorio para evitar

averías y desperfectos.

b. Ejecución del monitoreo

Se obtuvo 11 litros de agua del rio Cumbaza en un recipiente de plástico el cual tomamos

cuatro muestras de 800 ml, las cuales están distribuidas por:

 Muestra 1: Blanco

 Muestra 2: Coagulante y coadyuvante

 Muestra 3: Coagulante y coadyuvante

 Muestra 4: Coagulante y coadyuvante


16

En la presente práctica se realizó los siguientes reactivos como:

Tabla 4 Dosis de coagulante y coadyuvante para las tres muestras de agua.

Reactivos Dosificación
6.4ml
8.4ml
Coagulante (𝐹𝑒𝐶𝐿3) 11.4ml

Coadyuvante (Polímero aniónico) 0.8g


0.8g
0.8g

o Coagulante

Se utilizó cloruro férrico (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) como coagulante el cual para saber la dosificación

utilizamos la regla de tres simple:

 Regla de tres simple:

2ml de (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) 250ml de agua

x 800ml de agua

2ml de (𝐹𝑒𝐶𝐿3 )x 800ml de agua


𝑋=
250ml de agua

X=6.4 ml de (𝐹𝑒𝐶𝐿3 )
17

 Criterio

Teniendo la dosificación del coagulante utilizamos criterio grupal para aumentarlo en dos y en

tres respectivamente: 6.4ml de(𝐹𝑒𝐶𝐿3 ), 8.4ml (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) y 11.4 ml (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ). Luego se pasó a la

respectiva medición con ayuda de una pipeta en el cual succionamos del envase original a otro

recipiente que sería un vaso precipitado de 100ml.

o Coadyuvante

Se utilizó polímero Aniónico como coadyuvante el cual para saber la dosificación utilizamos

la regla de tres simple:

1g de polímero aniónico 1000ml de agua

x 800ml de agua

1g de polímero aniónico x 800ml de agua


𝑋=
1000ml de agua

X=0.8g de polímero aniónico.

Teniendo en cuenta la dosificación del polímero aniónicos de 0.8 g, utilizamos la misma

dosificación del polímero en las tres muestras del agua del rio Cumbaza en el cual se procedió a

la medición de una balanza analítica. En la medición primero se Tara a la balanza analítica con el

vaso, luego se pasa a la respectiva medición.


18

c. Procesos del análisis

o Se sacó cada una de las muestras con la medida establecida de 800 ml de solución y

luego se vertió un residuo de 60ml (30ml de residuo para el coagulante y 30 ml de

residuo para el coadyuvante para diluir el polímero y coagulante) de los 800ml de

solución de cada muestra.

o Luego se colocó la muestra de la solución al equipo Test de Jarras teniendo en cuenta que

la paleta rotativa se encuentre en el centro del vaso precipitado.

o Luego prendemos el equipo percatándonos que el indicador de velocidad se encuentre en

el nivel bajo, luego poco a poco se sube la velocidad a 298 rpmx1min por un periodo de

dos minutos, cuando la paleta se encuentre en una alta revolución se le agrega el

coagulante en el centro para que la mescla sea adecuada por lo tanto no forme coágulos y

con el residuo que hemos sacado de la muestra de lo 800ml es decir 30 ml removemos al

coagulante para que no quede ningún residuo de coagulante.

o Después de dos minutos bajamos la velocidad a 30 rpm x 1min y agregamos el

coadyuvante también se aplica 30 ml más de residuo de la muestra para que no quede

restos de coadyuvante y controlamos a un periodo de quince minutos.

o Después de pasar el tiempo establecido se apaga el equipo para retirar el vaso precipitado

levantando la paleta rotativa y luego le ponemos en un ambiente por 15 minutos.

o De esta manera se procede a analizar a las 2 muestras más con el mismo procedimiento

del test de jarras.


19

o Luego se procede a la lectura de los parámetros (pH, Oxígeno Disuelto y Turbiedad) con

el medidor Multiparámetro Portátil para sacar los resultados de cada muestra analizada.

o Todos os resultados obtenidos se comparó con el DS N° 004-2017 MINAM en la

categoría A1 (Aguas que pueden ser potabilizadas con desinfección)

d. Procesos de Medición en el Multiparamétrico

o Se lava con agua destilada a los sensores del Multiparamétrico hasta un determinado

límite.

o luego sumerja la sonda en la muestra hasta un determinado nivel.

o Encienda el medidor presionado el botón On/Off. El medidor visualiza “Hanna HI 9829”,

la versión del software y luego ingresa al modo de medición.

o El medidor visualiza las lecturas relativas a todos los parámetros habilitados.

o Luego se procede a obtener los datos instantáneos a tiempo real.


20

CAPITULO III: RESULTADOS

3.1. Presentación de resultados

3.1.1. Parámetros físico-químicos

Resultados de la determinación de parámetros del agua como: pH, Oxígeno Disuelto y

Turbiedad en cuatro muestras de agua del río Cumbaza, teniendo una muestra blanco y las demás

muestras tratadas con un coagulante (cloruro Férrico) y coadyuvante (polímero aniónico).

Tabla 5 Resultados de los parámetros físico-químicos.


Resultados de las Muestras de agua del Río Cumbaza

Muestras Fecha de monitoreo pH OD ppm OD UNT

Muestra Blanco 28 de Agosto del 2018 7.48 72.70% 5.63 1000

Muestra N° 1 29 de Agosto del 2018 6.63 64.60% 5.05 73

Muestra N° 2 30 de Agosto del 2018 6.89 71.80% 5.65 404

Muestra N° 3 31 de Agosto del 2018 5.92 68.20% 5.37 316

ECA DS … 6.5 - 8.5 … ≥6 5


N°004-2017-
MINAM

(*) ECA: Estándares de Calidad Ambiental


FUENTE: Elaboración propia, 2018.
21

pH
8 7.48
6.63 6.89
7
5.92
6
5
4
3
2
1
0
Muestra Blanco Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3

Figure 1 Resultados de pH de las muestras de agua del río Cumbaza.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

OD
74.00% 72.70%
71.80%
72.00%

70.00%
68.20%
68.00%

66.00% 64.60%
64.00%

62.00%

60.00%
Muestra Blanco Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3

Figure 2 Resultados de OD de las muestras de agua del río Cumbaza.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.


22

ppm OD
5.7 5.63 5.65
5.6
5.5
5.37
5.4
5.3
5.2
5.1 5.05
5
4.9
4.8
4.7
Muestra Blanco Muestra N° 1 Muestra N° 2 Muestra N° 3

Figure 3 Resultados de ppm de OD de las muestras de agua del río Cumbaza.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.

UNT
1200
1000
1000
800
600
404
400 316
200 73
5
0

Figure 4 Resultados de UNT de las muestras de agua del río Cumbaza.

FUENTE: Elaboración propia, 2018.


23

3.1.2. Dosis óptima o concentración óptima

3.1.3. Datos de la dosificación del coagulante y coadyuvante

Tabla 6 Dosificación del coagulante y coadyuvante.

Muestras Dosificación
Coagulante (cloruro Coadyuvante
ferrico) (polímero aniónico)

Muestra 1 6.4 ml 0.8 g


Muestra 2 8.4 ml 0.8 g
Muestra 3 11.4 ml 0.8 g
FUENTE: Elaboración propia, 2018.

3.1.4. Cálculo del porcentaje de remoción

% Remoción = (Ti-Tf)/Ti x 100

Muestra 1:

(1000−73)
% Remoción = 𝑥100= 92.7%
1000

Muestra 2:

(1000−404)
% Remoción = 𝑥100= 59.6%
1000

Muestra 3:

(1000−316)
% Remoción = 𝑥100= 68.4%
1000
24

3.1.5. Resultados de la dosis óptima

Tabla 7 Porcentaje de Remoción para determinar la dosis óptima.

Muestras Turbidez Inicial Turbidez Final % de


(UNT) (UNT) Remoción

Muestra 1 1000 73 92.70%

Muestra 2 1000 404 59.60%

Muestra 3 1000 316 68.40%

FUENTE: Elaboración propia, 2018

DISCUSIÓN

La determinación de los parámetros Fisicoquímicos del agua: pH, Oxígeno Disuelto y

Turbiedad en cuatro muestras de agua del río Cumbaza después de haber sido ensayados a

condiciones de laboratorio oscilan en 448.25 UNT de turbiedad, 6.73 pH, 69.33 OD de promedio

en general encontrándose sobre los correspondientes en la normativa establecida para la de

calidad de agua de acuerdo al D.S N.° 04-2017 MINAM; mencionando que en las muestras los

LMP de pH estuvieron en el límite permisible, pero los demás parámetros como: OD y turbidez

superaron los LMP.


25

CONCLUSIONES

 La concentración de pH, Oxígeno Disuelto y Turbiedad y en la muestra blanco del rio

Cumbaza analizados en el laboratorio presentan resultados diferentes como: pH (

M=7.48 M1= 6.63, M2=6.89 y M3=5.92 ) , OD ( M=72.70% M1=64.60%, M2=71.80%

y M3=68.20%) , ppm OD ( M=5.63, M1=5.05, M2=5.65 y M3=5.37) y UNT ( M=1000

M1=73, M2=404 y M3=316).

 En cuanto al pH en la, primera y segunda muestra el nivel de pH se encuentra dentro de

los ECA, teniendo como datos: 7.48, 6.63, 6.89. En estos resultados se concluye que el

efecto de la dosis del coagulante (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) más el coadyuvante si hicieron efectos

positivos en estas dos primeras muestras con un rango de pH neutro y en la tercera

muestra con 5.92 este resultado se califica que se encuentra en un rango de pH ácido por

lo tanto se concluye que en el resultado no hubo una buena eficacia en cuanto a la

dosificación del coagulante(𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) más el coadyuvante y no se considera dentro de los

ECA, y como resultado de la muestra blanco con 7.48 se encentra dentro del rango de la

normativa con un pH neutro. estos resultados fueron comparados por el DS 004-2017

MINAM.

 En cuanto al OD se evalúa que los resultados en las tres muestras: 5.05, 5.65, 5.37 ppm se

encuentra dentro de los estándares de calidad ambiental concluyendo que la dosis del

coagulante (𝐹𝑒𝐶𝐿3 ) más el coadyuvante hizo efecto positivo en la muestra y teniendo

como resultado de la muestra blanco de 7.48 ppm. concluyendo que los resultados de la

muestra blanco comparando con los resultados de las tres muestras también se encuentra
26

dentro de los rangos establecidos por la normativa. Estos resultados fueron comparados

por el DS-004-2017 MINAM.

 En cuanto a la Turbiedad que los resultados obtenidos en las tres muestras: 73,404, 316

UNT se encuentra sobre los estándares de calidad ambiental y en la muestra blanco con

1000 UNT también se encuentra sobre los ECA estos resultados fueron comparado por el

DS-004-2017 MINAM.

RECOMENDACIONES

 Medir el coagulantes y coadyuvante antes de empezar hacer el test de Jarras, así

mismo deben estar listos todos los materiales.

 Ser precavidos al momento de pesar el coadyuvante en la balanza, sin pasar el

peso indicado.

 Verter el coagulantes y coadyuvante en el medio del vaso de precipitado, para

tener una mezcla homogénea y evitar una mala coagulación.

 Controlar bien los tiempos de mezcla según la velocidad de agitación para obtener

un resultado óptimo.

 Acomodar en el centro del vaso de precipitado a la paleta rotativa, para evitar

romper el vaso.
27

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Castrillón Bedoya, D., & de los Ángeles Giraldo, M. (2012). DETERMINACIÓN DE LAS DOSIS

ÓPTIMAS DEL COAGULANTE SULFATO DE ALUMINIO GRANULADO TIPO B

EN FUNCIÓN DE LA TURBIEDAD Y EL COLOR PARA LA POTABILIZACIÓN DEL

AGUA EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE VILLA SANTANA. 52. Obtenido de

http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/tesisd/textoyanexos/6281622H565.pdf

Lorenzo Acosta, Y. (mayo-agosto de 2006). Estado del arte del tratamiento de aguas por

coagulación-floculación. ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar., XL(2), 10-

17. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=223120664002

Castrillón, D., & De los Angeles, M. (2012). Determinación de las Dosis óptimas del coagulante
sulfato de Aluminio granulado tipo B en función de la Turbiedad y el color para la
potabilización en el agua en la planta de tratamiento de Villa Santana.

Degremont. (2011). Precipitación Química.

Del Angel, M. (1994). Contribución al estudio de la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO).

Flórez, C., & Miguel, J. (2011). Clarificación del aguas usando Coagulantes Polimerizados: Caso
del Hidroxicloruro de Aluminio.

García, B. (2007). Metodología de extracción in situ de coagulantes naturales para la


clarificación de agua superficial. Aplicación en paises en vias de desarrollo.

Garzon, O., & Rosas, W. (2003). Evaluación de la Planta de Potabilización de agua del
Municipio de Villamaría.

López, F. (2014). Fundamentos de polímeros, (May). https://doi.org/10.13140/RG.2.1.2573.0000

OXY. (2010). MANUAL CLORURO FÉRRICO (FeCl3), 56(2).

Restrepo, H. (2009). Evaluación del proceso de Coagulacuión - Floculación de una Planta de


Tratamiento de Agua Potable.
28

Rivas, S., Menés, G., & Rómulo, A. (2016). Tratamiento por coagulación-floculación a efluente
de la Empresa del Níquel Comandante Ernesto Che Guevara, 173–183.

Santiago, I. (2013). Coagulación - Floculación, 1–14.

Vásquez, R. (2012). Test de Jarras, 1–101.


29

ANEXOS

Ilustración 1 Agua turbia del rio Cumbaza. Ilustración 2 Vasos precipitados con 800 ml de agua turbia.

Ilustración 4 Coagulante y coadyuvante. Ilustración 3 Medición del coagulante con la pipeta.


30

Ilustración 6 Pesado de coadyuvante en la balanza Ilustración 5 Vasos precipitados con el coagulante y


analítica. coadyuvante.

Ilustración 8 Adición del coagulante al agua. Ilustración 7 Adición del coadyuvante al agua.
31

Ilustración 9 Observación visual de las muestras con diferentes dosificaciones, más la muestra blanco.

Ilustración 11 Medición de los parámetros físico-químicos Ilustración 10 Visualización de los resultados en el


con el Multiparámetro. Multiparámetro.

Você também pode gostar