Você está na página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

ESTUDIOS GENERALES CIENCIAS

PROGRAMA ANALÍTICO

CURSO : INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA ELECTRÓNICA Y LAS TELECOMUNICACIONES (ELYT)


CLAVE : IEE125
TIPO : OBLIGATORIO PARA LAS ESPECIALIDADES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA E INGENIERÍA DE
LAS TELECOMUNICACIONES
ELECTIVO DEL GRUPO B PARA LAS ESPECIALIDADES DE CIENCIAS Y LAS DE INGENIERÍA
CIVIL, GEOLÓGICA, INDUSTRIAL, INFORMÁTICA, MECÁNICA, MECATRÓNICA Y DE MINAS
CRÉDITOS : 2.50
HORAS DE TEORÍA : 2 SEMANALES
HORAS DE PRÁCT. : NO TIENE
HORAS DE LAB. : 2 QUINCENALES
REQUISITOS : 20 CRÉDITOS
SEMESTRE : 2014-2

I. Objetivos del curso


Al término del semestre, el estudiante relacionará el campo de la ingeniería electrónica y la ingeniería de las
telecomunicaciones con la realidad nacional y enumerará los conceptos y las herramientas básicas de estas
disciplinas. Asimismo, describirá los métodos para identificar, analizar y proponer alternativas de solución a
problemas simples de las ingenierías electrónica y de telecomunicaciones; distinguirá las aptitudes que debe
tener el profesional de ambas carreras, tales como la capacidad de innovación, creatividad, el trabajo en
equipo, el liderazgo, el pensamiento crítico, la comunicación y la actitud dinámica; y señalará los principios,
criterios y los tipos de proyecto en que intervienen ingenieros electrónicos y de telecomunicaciones.

II. Metodología
A lo largo del curso se desarrollan aspectos tanto de carácter teórico como práctico. Los profesores plantean
un problema real que es solucionado por los estudiantes, el mismo que es motivo de estudio de los diferentes
temas a tratar en el semestre. Se busca fomentar la participación de los estudiantes en clase a través de
ejercicios dirigidos, trabajos individuales o en grupos, y discusiones sobre el planteamiento de la solución de
diversos problemas que surgen durante el semestre.
De igual modo, el curso está apoyado por un laboratorio, en el cual se estudian temas que luego son
aplicados en la solución del problema planteado. En el laboratorio, los trabajos se realizan en grupos. Se
desarrollan así diferentes experiencias que permiten comprobar y verificar las leyes de corriente continua, el
uso de los diferentes dispositivos electrónicos y el conocimiento de las diferentes tecnologías vinculadas a las
telecomunicaciones. La evaluación está a cargo del jefe de práctica, quien toma en cuenta la puntualidad, las
pruebas escritas, el desempeño y los informes de cada laboratorio.
Asimismo, durante el semestre, se usan diferentes materiales de ayuda como las presentaciones multimedia,
transparencias, separatas y trabajo en pizarra; cada uno de los cuales será utilizado para propósitos distintos.
Las consultas que el estudiante necesite realizar al profesor del curso las puede hacer durante la clase (si el
tema corresponde), fuera de ella (en los horarios de asesoría que el profesor proporciona) o por correo
electrónico.

III. Sumilla
La primera parte está referida a la realidad del ingeniero y de la ingeniería, y comprende el ámbito del
quehacer de la ciencia aplicada llamada ingeniería, la función del profesional en los distintos frentes que
confronta su formación con la realidad del país y del mundo, así como la presentación de los distintos campos
de actividad y dimensión que puede manejar el profesional con las competencias adquiridas en su desarrollo.
La segunda parte desarrolla lo concerniente a la especialidad y su campo de acción, que incluye las aptitudes
y habilidades que se requieren para el estudio y ejercicio de la especialidad. Asimismo, se explica el plan de
estudios, las áreas en que se subdivide la especialidad y la labor que desempeña un profesional de la
especialidad, tanto en el país como en el mundo. Se le brinda información sobre las innovaciones y
tecnología que requerirá conocer, tanto dentro de su estudio como luego en su labor dentro de una empresa.
La tercera parte está referida a la trascendencia de la especialidad en la sociedad. En ella se transita por los
escenarios futuros y tendencias que marcan el desarrollo tecnológico y la reinvención de las empresas, así
como los cambios en el mundo laboral. Se destaca el compromiso que debe tenerse con la sociedad global,
así como con su desarrollo y evolución, de forma de llegar a ser un agente de cambio en favor de una
sociedad que logre una mayor y mejor calidad de vida.
Programa analítico de Introducción a la ingeniería electrónica y las telecomunicaciones
IV. Descripción del programa
PRIMERA PARTE: EL INGENIERO Y LA INGENIERÍA (8 horas)
CAPÍTULO 1. Conceptos generales
Origen y evolución: Desarrollo en diversos pueblos del mundo y, en particular, del Perú, a través de las
diferentes épocas: antigua, medieval y moderna. Principales logros y obras de los pueblos en cada época.
Definición actual.
Requerimientos: Habilidades y actitudes. Importancia de la comunicación oral y escrita. Comportamiento
ético. Conocimiento de leyes, reglamentos y normas. Capacidad de administración de personal y recursos.
Estudio: Principales especialidades. Estructura de los planes de estudio en la PUCP. Formación básica
indispensable, materias incluidas. Grados y títulos en la PUCP. Convenios y estudios en el extranjero.
Proyectos: Principales etapas y consideraciones. Supervisión.
Herramientas utilizadas: Uso de diagramas en el análisis y solución de problemas. Planos, tamaños y tipos.
Presupuestos. Modelos y simulación. Programas informáticos más utilizados.
Organización profesional: Colegio de ingenieros del Perú y el registro profesional. Organizaciones de carácter
nacional e internacional.
Desarrollo profesional: Campo laboral, investigación, interdisciplinariedad y desarrollo tecnológico.
SEGUNDA PARTE: LA ESPECIALIDAD Y SU CAMPO DE ACCIÓN (17 horas)
CAPÍTULO 2. La electrónica y las telecomunicaciones. Conceptos básicos
La electricidad. Voltaje, corriente, circuito eléctrico, señales eléctricas, transformación de las señales, análisis
en el tiempo y en la frecuencia. Multímetro, Osciloscopio y analizador de espectros. El espectro
electromagnético y el espectro radio eléctrico. El ruido.
CAPÍTULO 3. Circuitos básicos
Resistencias, Condensadores y Bobinas. Circuitos básicos. Circuitos en serie y en paralelo. Análisis del
circuito RC. Carga y descarga de un condensador vs. El filtro pasabajos. Ancho de banda y banda base.
CAPÍTULO 4. Diodos y transistores
Usos en electrónica. Diodo rectificador. Transistor como interruptor.
CAPÍTULO 5. Electrónica en telecomunicaciones
Transmisores y receptores, antenas. Radio y Televisión. Otros medios de transmisión.
CAPÍTULO 6. Comunicaciones digitales
Información. Adquisición de señales. Codificación. Telefonía y Televisión digital. Aplicaciones del
Procesamiento digital de las señales.
CAPÍTULO 7. Redes de datos
Las redes de comunicaciones y sus elementos (transporte, core, acceso, conmutación). Internet. Modelo OSI.
Topologías de redes. El protocolo IP y otros protocolos. Entendiendo la estructura de un paquete de datos.
Otras redes: redes industriales, telemedicina, redes de sensores y otras aplicaciones.
CAPÍTULO 8. Tecnologías de comunicación
Redes inalámbricas y móviles. Comunicaciones satelitales y ópticas. El software y los servicios de
telecomunicaciones.
TERCERA PARTE: EVOLUCIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SU TRASCENDENCIA (3 horas)
CAPÍTULO 9. Conceptos generales de las especialidades
Ramas de la Electrónica y las Telecomunicaciones. Campo laboral de la Electrónica y las
Telecomunicaciones. Cualidades y habilidades necesarias en el ingeniero electrónico y de
telecomunicaciones. Necesidades de las tecnologías electrónicas y de telecomunicaciones. El futuro de la
electrónica y las telecomunicaciones.

V. Descripción de las sesiones de laboratorio


SESIÓN 1. Instrumentación
Instrumentos de medida electrónica: uso del multímetro digital (voltaje, corriente, continuidad, resistencias y
condensadores). Las señales y el osciloscopio. Generador de señales.
SESIÓN 2. Circuitos básicos. Resistencias y condensadores en tiempo y frecuencia.
Circuitos resistivos, circuitos RC. Análisis en tiempo y frecuencia. El analizador de espectros.
SESIÓN 3. Diodos y transistores. La radio Galena.
Aplicaciones de los diodos rectificadores. Tensiones de los circuitos con diodos. Trabajos con LEDs y
fotodiodos. El uso de los transistores. Corte y saturación. Circuitos con transistores.
La radio Galena como aplicación de los diodos.
SESIÓN 4. Redes de datos. Infraestructura y funcionamiento de una red de datos.
Cableado estructurado e Infraestructura de una Red de Datos. Configuración de una Red. Transmisión de
datos a través de una red de datos.

2
Programa analítico de Introducción a la ingeniería electrónica y las telecomunicaciones
SESIÓN 5. El Software en electrónica y en telecomunicaciones. El microcontrolador.
Funcionamiento básico del microcontrolador. El módulo de programación. El entorno de simulación.
Operaciones básicas.
SESIÓN 6. El Software en electrónica y en telecomunicaciones. VoIP
Funcionamiento de una central telefónica. El Asterix como software de control de una central telefónica.
Configuración básica. Establecimiento de llamadas.

VI. Bibliografía
ALCALDE S. MIGUEL, Pablo
1995 Principios fundamentales de electrónica. Madrid: Paraninfo.
BLACK, Ulysess D.
2002 Voice Over IP. Segunda edición. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall.
BOYLESTAD, R.
2003 Electrónica: teoría de circuitos y dispositivos electrónicos. Octava edición. México D.F.:
Prentice Hall.
1998 Análisis introductorio de circuitos. Octava edición. México D.F.: Prentice Hall.
COGDELL, JR.
2000 Fundamentos de circuitos eléctricos. México D.F.: Prentice Hall.
2000 Fundamentos de electrónica. México D.F.: Prentice Hall.
DODD, Annabel Z.
2005 The Essential Guide to Telecommunications. Cuarta edición. Upper Saddle River, Nueva
Jersey: Prentice Hall Professional Technical Reference.
DORF, Richard C.
2000 Circuitos eléctricos -Introducción al análisis y diseño. Tercera edición. México D.F.:
Alfaomega.
ECKEL, Bruce
2006 Thinking in Java. Cuarta edición. Upper Saddle River: Prentice Hall.
GORDON, John Steele
2003 A Thread across the Ocean: The Heroic Story of the trans Atlantic Cable. Nueva York:
Perennial.
GRECH MAYOR, Pablo
2001 Introducción a la ingeniería: un enfoque a través del diseño. Bogotá: Pearson Educación.
INSTITUTO CUÁNTO
1999 El Acceso Universal y la Política de FITEL. Estudios de Telecomunicaciones N°5. Lima:
OSIPTEL.
IRWIN, David
1997 Análisis básico de circuitos en Ingeniería. Quinta edición. México: Prentice Hall.
KEOGH, James Edward
2001 The Essential Guide to Networking. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall.
KRICK, Edward V.
1986 Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. Segunda edición. México D.F.:
LIMUSA.
NEWTON, Harry y Ray Horak
2002 Newton's Telecom Dictionary: The Authoritative Resource for Telecommunications,
Networking, the Internet and Information Technology. Decimooctava edición. Nueva York:
CMP Books.
OSIPTEL
2004 La Clasificación de los Servicios de Telecomunicaciones. Temas en Telecomunicaciones No.
16. Lima: OSIPTEL, Gerencia de Comunicación Corporativa y Servicio al Usuario.
2001 Seminario Internacional “Tendencias de las telecomunicaciones Inalámbricas”, temas en
telecomunicaciones No. 14. Lima: OSIPTEL.
STALLINGS, William
2005 Wireless Communications Networks. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall.
STEVENS, W. Richard
1994 The Protocols (TCP/IP Illustrated, Volume 1). Boston: Addison-Wesley Pub Co.

3
Programa analítico de Introducción a la ingeniería electrónica y las telecomunicaciones
TANENBAUM, Andrew
2003 Computer Networks. 4th ed. Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall.
WALL, Larry
2000 Programming Perl. Tercera edición. Sebastopol, California: O'Reilly.

VII. Sistema de evaluación


Reglamento
Los promedios de prácticas se calculan con aproximación hasta las décimas. Cualquiera sea la cifra de las
centésimas, no se tomará en cuenta.
La nota final del curso se expresa solo en número enteros. Si el cálculo de la nota final da un total con
decimales, debe convertirse esa cifra a enteros (se añade un punto a la nota si el primer decimal es cinco o
más; se elimina el decimal si es menor de 5).
El profesor del curso entregará a la Secretaría Académica una única nota al finalizar el semestre, en base a
los diversos criterios de evaluación propios del curso: trabajos individuales o grupales, prácticas calificadas,
exposiciones, informes, participación en clase, iniciativas, etc.
Sistema de evaluación para el semestre
Durante el semestre, se realizará un conjunto de laboratorios calificados, controles en clase, un proyecto final
(consistente en una aplicación de lo aprendido en el laboratorio y en las clases) y una evaluación final.
Para determinar los promedios de laboratorio (L) y tareas (T) se tomarán en cuenta todas las notas obtenidas.
Además, estos promedios se expresarán en números enteros por lo que, en caso de dar un total con
decimales, se añadirá un punto si el primer decimal es cinco o más, si no, no se considerará.
La nota final del curso se obtendrá considerando lo siguiente:
­ Nota del proyecto.............................................................................................................................. 50%
­ Promedio de los laboratorios (L) ....................................................................................................... 20%
­ Promedio de las tareas (T) ............................................................................................................... 10%
­ Evaluación final (EF)......................................................................................................................... 20%
Las fechas de todas las evaluaciones que se realicen, independientemente de su tipo, serán comunicadas
por el profesor con un mínimo de una semana de anticipación (incluidas las indicaciones para su desarrollo y
calificación si ello es pertinente). Todas las evaluaciones se llevarán a cabo dentro de las horas programadas
para clase o práctica, salvo en aquellos casos que se lleven a cabo actividades fuera del Campus.
San Miguel, agosto de 2014

Você também pode gostar