Você está na página 1de 12

DERECHO POLITICO.

-
BOLILLA Nº IX.-

1) APARICION DEL ESTADO:


Delimitación Temporal y Espacial:
Heller afirma en su “Teoría del Estado” que en materia
política no se puede aceptar la postura que sostiene que para conocer un fenómeno
debemos conocer todas sus transformaciones desde su origen, remontándonos al
pasado en forma ilimitada.-
Sostiene que el objeto de estudio de la Ciencia Política
es el ESTADO MODERNO OCCIDENTAL, formado en el círculo cultural de occidente, y
que nace en Europa a partir del Renacimiento entre los siglos XV y XVI, como monismo
de poder de base territorial y soberana.-

Perspectiva Metódica: (la importancia del problema del método)


El problema del método de una ciencia surge después de haber
precisado su objeto. Se busca una forma de estudio, la vía por medio de la cual el
pensamiento capta su objeto.
Dentro del método hay que ocuparse de “la relación entre el
sujeto que conoce y el objeto conocido” que determina el modo de formación de los
conceptos. Hay 2 posiciones:
A) Subjetiva: sostiene que el objeto de conocimiento es producido por el sujeto que
se encuentra fuera del objeto. El investigador de modo arbitrario trata los temas que a
él le interesan.-
B) Objetiva: sostiene que es la realidad circundante al sujeto la que va a plantear los
problemas y el sujeto está inmerso en esa realidad interactuando con ella.-
Por su parte, Heller sostiene que el Estado es un “contenido
parcial de la compleja realidad de la vida”. La Teoría del Estado aisla al Estado para su
estudio, pero para que este estudio tenga validez debe hacerse una constante
referencia a la realidad total, en la cual el Estado tiene vida y existencia.
La problemática de la ciencia no puede estar determinada por la
voluntad del investigador, sino que surge del contorno social, pero no debe dejarse de
lado al investigador ya que está inmerso en esa realidad.-

Precisiones Metódicas: (Determinación del tipo de ciencia al que pertenecen


las ciencias políticas).-
Heller, marca 3 puntos fundamentales para conocer la Teoría del Estado:
a) La Teoría del Estado es Ciencia Cultural y no Ciencia de la Naturaleza.
b) La Teoría del Estado es Ciencia de la Realidad y no Ciencia del Espíritu.
c) La Teoría del Estado es Ciencia de Estructuras y no Ciencia Histórica.

La Teoría del Estado es Ciencia Cultural y No Ciencia de la Naturaleza:


Una teoría científica del Estado renunciará, dice Heller, a apelar a fuerzas
sobrenaturales para comprender el mismo y a la intervención de factores
suprahumanos para su justificación; La concepción inmanente del mismo implica
hacerlo derivar de la naturaleza humana.
Al respecto hay 2 Teorías:
Doctrina Materialista – Monista:
Concibe a la naturaleza humana como un esquema regulado por leyes constantes, que
bajo el influjo del medio que la rodea (clima, geografía, economía, etc.) crea el Estado.
Sostiene que la naturaleza humana es parte de la naturaleza general y que por lo
tanto el conocimiento del reino animal y humano puede hacerse por los mismos
medios, esto es por el método de las Ciencias Naturales.-
Doctrina Dualista:
Descarta la Teoría Monista y distingue las ciencias culturales de las ciencias naturales,
y la distinción se ve en una conducta que pertenece exclusivamente al hombre y por
la cual antes de ejecutar una acción proyecta en su cerebro el posible resultado; Así la
transformación que se produce en la naturaleza como resultado de la acción del
hombre dirigida a un fin da nacimiento a la cultura. La cultura no es una libre creación
del espíritu humano, sino que se encuentra también condicionada por la naturaleza;
puesto que el hombre utiliza las leyes de la naturaleza para construir su mundo y
alcanzar sus fines, ya que se encuentra influido por el medio ambiente.-
Heller, descarta el monismo, sostiene que el Estado y la Sociedad no pueden ser
objeto de estudio de las Ciencias Naturales, ya que no pueden considerarse como
seres sometidos a leyes intemporales; y siguiendo a Marx sostiene que la Sociedad
Civil es la mas desarrollada forma de organización y a partir de ella pueden
entenderse formas inferiores (como la de los animales y nunca a la inversa).-

La Teoría del Estado es Sociología, y como tal Ciencia de la Realidad y No


Ciencia del Espíritu:
Si bien la doctrina dominante rechaza la consideración de la Teoría del Estado como
ciencia de la naturaleza, dice Heller que, contra esa misma doctrina hay que
demostrar que tampoco el Estado puede ser objeto adecuado para el conocimiento de
la “Ciencia del Espíritu”.
El problema consiste en que hay 2 maneras de considerar al Estado en cuanto objeto
de la Ciencia de la Cultura:
1) Como una Estructura de Sentido no Psíquica (espíritu objetivo), o
2) Como una Forma Psico-física de la Realidad.

A) El Estado como Espíritu Objetivo (Idealismo):


El Estado como Espíritu Objetivo o Idea, negándole una existencia real, lo considera
una forma pura de pensamiento que puede ser separada de su autor y es
independiente de la vida humana.
Para Heller esta postura se equivoca al confundir el orden ideal (ej: el derecho como
sistema lógico) con la organización real (ej: el Estado). No puede considerarse al
Estado como espíritu, idea o abstracción apartándolo de su realidad.
B) El Estado como Forma Psico-Física de la Realidad:
Para esta corriente el Estado es una formación social real, no es espíritu objetivo sino
que es una forma de vida humano-social. Para comprender el Estado hay que estudiar
la conducta real del hombre, la conducta social y los objetivos que se propone; y no
pueden separarse, el sujeto y el objeto de conocimiento puesto que la formación social
que se quiere conocer es el sujeto mismo que está unido existencialmente con el
objeto.-

La Teoría del Estado es Ciencia de Estructuras y no Ciencia Histórica:


La Teoría del Estado no es ciencia histórica, por lo tanto no es un resumen histórico del
desarrollo del Estado considerado como algo constante, y tampoco es un proceso de
renovación permanente. La Teoría del Estado debe utilizar como punto de partida sólo
un aspecto de la Realidad Social porque siempre la historia es “Historia de algo” y no
una Historia en general de un todo diferenciado en movimiento, sino que se muestra
como una estructura, diferenciada, de funciones y formas que se condicionan
recíprocamente.
Para hacer un análisis de las formaciones sociales como el Estado hay que hacer un
corte transversal en la corriente de la historia. Este corte no muestra un caos, sino una
conexión ordenada con cierto grado de estabilidad de formas particulares o
estructuras sociales (instituciones) que se condicionan recíprocamente en sus
funciones.
La Ciencia Política es ciencia de Estructuras: Por lo tanto Heller, considera al Estado
como una Estructura Histórico-Funcional dentro de la total Estructura Histórico-Social
general en el devenir histórico.
La Estructura del Estado actual depende de la Historia, por lo tanto la estructura que
existe en una determinada situación es inaplicable a otra situación histórica. El Estado
es un fragmento de la historia que acontece y se transforma constantemente, por lo
tanto no es inmutable y por ello la Teoría del Estado debe buscar en lo devenido las
tendencias de la evolución de las estructuras del Estado.-

2) LA REALIDAD SOCIAL COMO EFECTIVIDAD HUMANA:

Para explicar el Estado Heller parte de la Realidad Social que es “La base donde se
desarrolla el Estado”, y está formada por factores parciales que no pueden aislarse ni
absolutizarse. El Estado es una unidad que actúa en la Realidad Social; por lo tanto
para conocer el Estado hay que analizar la Realidad Social, al respecto hay 3 Teorías:
a) Teoría Subjetiva: Considera que la Realidad Social es algo pensado por el
hombre, que es quien la determina mediante el análisis de su conciencia. Esta teoría
no tiene en cuenta los elementos naturales de la Realidad Social; Absolutiza el
elemento subjetivo.-
b) Teoría Extrasubjetiva: Considera a la Realidad Social independiente de toda
relación con el sujeto. La Realidad Social es producida por fuerzas independientes del
hombre. Absolutiza el elemento objetivo por que considera como sujetos de la
Realidad Social a los elementos naturales.-
c) La Realidad Social como Efectividad Humana: Heller desecha las teorías
anteriores y sostiene que la Realidad Social es “Realidad efectuada por el hombre”; Es
actividad humana que interviene en el mundo exterior de la naturaleza y de la
sociedad. En la Realidad Social existen dos momentos unidos: La efectividad subjetiva
del hombre y las condiciones objetivas, puesto que hay una conexión entre Naturaleza
y Cultura (unión dialéctica) que pone las condiciones objetivas que sirven de punto de
apoyo y marco para la actividad subjetiva del hombre, que la transforma en una nueva
realidad social (cultura).-

3) CONDICIONES NATURALES, DE CARÁCTER GENERAL, DE LA REALIDAD


SOCIAL:
Al ser la Realidad Social una unión dialéctica entre naturaleza y cultura, los fenómenos
naturales influyen en la Realidad Social y ofrecen condiciones y medios físicos con los
cuales el hombre construye su mundo. Por lo tanto es necesario determinar la
importancia de las Condiciones Naturales para la Realidad Social.-
Antes de comenzar a desarrollar las Teorías Naturalistas, Heller en su obra, plantea 2
cuestiones: * Por un lado hay que saber de que manera el aspecto social del hombre
aparece determinado por la circunstancia de que su cuerpo esté incluido en la
estructura causal objetiva de la naturaleza. * Y por otro, hay que determinar si las
uniones que se dan en la realidad social deben explicarse por las “fuerzas
socializadoras” de la naturaleza, es decir si cabe referir las comunidades políticas a
comunidades naturales.-
La Teoría Naturalista, dice Heller, sostiene que la cultura es directa continuación de
la naturaleza y pretende derivar de modo inmediato una forma de efectividad social
(ej: valentía) de una condición natural (ej: la forma del cráneo). Esto no es posible,
puesto que nunca existe una conexión entre una sola condición natural y una sola
condición cultural, sino que siempre se da una relación dialéctica entre una
combinación de varias condiciones naturales y varias condiciones culturales que
influyen en la Realidad Social.-
Dentro de la corriente naturalista, se encuentra la Teoría de los Impulsos que
pretende explicar las uniones relativamente permanentes (ej: unión estatal) como el
resultado de las “fuerzas socializadoras” de la naturaleza (condiciones de sangre,
tierra, etc) que unen a los hombres sin su conocimiento y aún sin su voluntad. Así, la
conducta social del hombre estaría determinada por sus impulsos. Heller si bien
reconoce la importancia de esta doctrina para la Teoría del Estado ya que, puede
suministrar valiosas interpretaciones de hechos importantes de la vida social, subraya
que “sólo puede ser considerada como un momento en la totalidad dialéctica y por lo
tanto no debe absolutizarse”.
Heller, culmina diciendo que no cabe duda que la Realidad Social (corporal y de
sentido a la vez) no puede concebirse si se prescinde del momento naturalista; Pero
tampoco lo puede ser exclusivamente con él.-

4) CONDICIONES CULTURALES, DE CARÁCTER GENERAL, DE LA REALIDAD


SOCIAL:
Como ya vimos la Realidad Social es efectividad humana (acción social) tanto
individual como colectiva, en unión dialéctica inseparable.

Masa Psicológica:
Es una unión de hombres donde falta permanencia y capacidad de
decisión y acción para la efectividad social; unidos entre sí por procesos psíquicos que
no tienen control por la conciencia, y cuya actividad se manifiesta como una conducta
reactiva, que se desarrolla sin intención. Mientras el individuo forma parte de la masa
es un autómata sin voluntad. No hay unidad de acción colectiva, las voluntades
individuales están dispuestas a intereses distintos.-

Pero cuando surge en el hombre la intención de “algo”, interviniendo su querer y su


saber, pasa a formar el

Grupo Humano:
Es la unión de hombres con capacidad de decisión y acción. Aquí la
conducta es un acto de sentido, el hombre es consciente de su acción. Para que exista
el Grupo deben darse los siguientes supuestos:
a) Acuerdo en Sentido: La unión social aparece cuando uno de los integrantes de la
masa atrae la atención de ella sobre “algo” y la masa, siguiendo esa indicación, lo ha
comprendido; Nace así el Acuerdo en Sentido entre sujetos, donde hay reciprocidad de
los mismos que se determinan y limitan unos a otros en esa interrelación. Así varios
sujetos se unen sobre la base de un contenido significativo comprendido por todos.-
b) Unidad de Acción: Cuando surge el acuerdo en sentido, cuando los individuos
toman conciencia del “nosotros”, se produce una comunidad de valores y de voluntad
que llevan a una unidad de acción social – colectiva.-
c) Permanencia: La Realidad Social es vida humana que elabora formas más o menos
duraderas, que se manifiestan en las ordenaciones, el lenguaje, etc., que una larga
serie de generaciones ha ido creando y transmitiendo a través del tiempo.-

Ordenaciones Sociales:
Debido al hecho de que la mayoría de los hombres pasan por
situaciones que se repiten, nacen en el grupo las Ordenaciones Sociales, que son
modos de conducta que se repiten regularmente en el grupo humano, son productos
culturales que nacen de la convivencia. Se clasifican en:
a) Ordenaciones Sociales de Hecho: Tienen regularidad de hecho y no son exigidas por
nadie. No tienen validez normativa para la conciencia. Son los usos y costumbres (ej:
cantidad de comidas al día).-
b) Ordenaciones Sociales Normativas o de Valor: Son exigidas por nuestra conciencia o
por otros. Tienen legitimidad (justificación moral de las normas) y por lo tanto
reclaman su cumplimiento. Son los convencionalismos sociales o de derecho.-

Tipos de Aseguramiento de una Ordenación:


Para que una ordenación cumpla con su
finalidad de dirigir la conducta debe tener validez, que consiste en la eficacia de una
ordenación social para asegurar su cumplimiento; Esta eficacia se encuentra
asegurada tanto objetiva como subjetivamente. Su garantía exterior (objetiva) la
constituye la situación de intereses (beneficios si cumple, si incumple perjuicios
económicos, sociales o coacción). Su garantía interior (subjetiva) la constituye los
motivos sentimentales o la convicción interna, que son garantía de validez más
fuertes que el interés. Se toma conciencia de que deben respetarse las normas para
lograr una convivencia pacífica.-

Tipos de legitimidad de una Ordenación:


La Legitimidad es decisiva para las
pretensiones de validez y de poder de aquella autoridad político-social que la instala y
actúa.
Los motivos por los cuales se atribuye
Legitimidad a una Ordenación son muy diversos:
Por Tradición: el motivo más antiguo y eficaz; algo siempre ha sido así y no es
cuestionado por la conciencia, va unido a la creencia de que el fundador de la
ordenación era un ser especial o elegido que poseía capacidades especiales.-
Por Principios Morales de la Razón: Al ir progresando las sociedades, buscan una
legitimación racional de las ordenaciones (ej: el derecho natural).-

Unidad de Acción y Decisión:


La Teoría de la Organización: Toda convivencia social
necesita de una Organización, que es la que da permanencia al grupo. La Organización
es la coordinación de actividades de los distintos sujetos y grupos, con ella se logra la
Capacidad Colectiva de Decisión y Acción que interviene en el mundo exterior de
modo consciente.-
Toda Organización precisa de Miembros (en cooperación recíproca), de un Plan Previo
(que establezca el ordenamiento normativo y determine los fines) y Órganos (que
tienen a su cargo ejecutar el Plan y asegurar su cumplimiento).-
La Organización no debe ser arbitraria, debe utilizar a los hombres teniendo en cuenta
sus cualidades naturales.-

Comunidad y Sociedad (Distinción):


Se diferencian en cuanto tienen diferente organización;
si bien ninguna de ellas existe en la realidad en estado puro, sino que aparecen
mezcladas. Las características de una y otra son las siguientes:
Comunidad: Es una forma de existencia de vida, donde sus vínculos de unión se hallan
fuera de la razón (ej: la sangre, la tierra, el haber vencido conjuntamente las
dificultades de la vida) y donde se da la convivencia y la ayuda mutua. Si bien la
organización no es decisiva para la existencia de la Comunidad, refuerza su valor de
actividad social.-
Sociedad: Es una reunión de personas, nace de una creación consciente y voluntaria,
para fines determinados (precisos y declarados) y donde no es necesario que haya
convivencia. Los vínculos son racionales y tienden a un fin (ej: la utilidad). La Sociedad
necesita de uan organización, técnica y jurídica, que es presupuesto de la existencia
de la sociedad.-

Extensión del Grupo en el Tiempo y el Espacio:


Heller afirma que la extensión del grupo en
el tiempo se mantiene debido al hecho de que nuevas generaciones nacen y se
forman necesariamente en la realidad social del grupo que existe de antemano. Hay
una continuidad por mediación social a través del lenguaje, las costumbres, el
derecho, etc.-
Dice, que existen grupos donde sus
miembros no tienen contacto, ni conciencia de colaboración, por lo tanto debe existir
una organización y un órgano que infunda a la mayoría de los miembros conciencia
común y unidad de acción. Es el órgano quien se encarga de asegurar dicha unidad.
Por ej.: el Estado realiza una conexión objetiva de efectividad, que une a los miembros
por medio de símbolos que crean la conciencia de grupo, tales como la bandera,
escudo, el jefe, etc.-
BOLILLA Nº X

CONDICIONES NATURALES Y CULTURALES PARA EL NACIMIENTO Y


PERMANENCIA DEL ESTADO.-

1) CONSIDERACIONES METODICAS:
El Estado Moderno como Monismo de poder de base
territorial y soberana, está formado por determinados “elementos esenciales”, cuya
existencia debe darse en forma conjunta para que exista el Estado; Son el Territorio (o
elemento físico), la Población (o elemento humano) y el Poder (o soberanía). Deben
darse en forma conjunta porque la inexistencia de cualquiera de ellos traería
aparejada la desaparición del Estado.-
Para investigar la realidad estatal es necesario
estudiar al hombre real que actúa en las condiciones naturales y culturales del mundo
que lo rodea. Todas esas condiciones influyen en el nacimiento y permanencia de la
unidad estatal, y dice Heller, que no es función de una sola de ellas (ej.: territorio,
raza, etc.), como han tratado de explicarlo algunas teorías.-
Y respecto a las condiciones naturales, Heller
sostiene que a la Teoría del Estado le interesa la naturaleza que influye en la realidad
estatal, y describe dos conceptos de Naturaleza:
a) Naturaleza Primaria o Absoluta: Es la naturaleza sin ningún contacto con el hombre,
tiene poca importancia para la Teoría del Estado.-
b) Naturaleza Secundaria o Relativa: Es el material físico que presentan el hombre y su
tierra en determinada etapa cultural. Se observa actividad creadora del hombre. Tiene
mayor importancia para la Teoría del Estado.-

2) CONDICIONES GEOGRAFICAS:
a) La Geopolítica de Principios del Siglo XX:
Dice Heller en su obra, que los grandes teóricos del
Estado, desde Platón en adelante, han reconocido la importancia de los hechos
geográficos para la vida estatal, tratando de encontrar la relación del Estado con el
territorio que ocupa, esto es objeto de la Geopolítica.-
Desde la Primera Guerra Mundial, la Geopolítica
adquiere gran difusión y tratan los geopolíticos de establecer las relaciones causales
entre la situación geográfica y un Estado; considerado este último como un
“organismo vivo”, igual que los hombres; organismo del cual el Territorio es su
“cuerpo”, al cual aquél sirve como “esclavo”.-
Heller critica esta postura y sostiene que la actividad
estatal no depende jamás de manera unilateral del territorio; Pues la tierra sólo es una
condición, importante, de la actividad política de la población, que siguiendo las leyes
puede influir sobre su territorio. Así el objeto de la geopolítica no es la tierra, sino
únicamente la tierra permeada por una organización política. Por lo tanto la superficie
terrestre sólo interesa como espacio habitado por el hombre.-

b) Importancia del Espacio para la Unidad y para la Peculiaridad del Estado:


La unidad del Estado no depende únicamente de la
unidad del espacio geográfico, pero la unidad del espacio geográfico es una condición
importante para la unidad estatal, puesto que los hombres que habitan la misma tierra
se enfrentan a similares condiciones de vida, lo que les facilita superar las diferencias
que pudieran existir entre ellos (sociales, nacionales, raciales, etc.). No obstante esto,
dice Heller, existen Estado cuyo territorio está dividido en espacios geográficos
separados (Ej.: Japón), porque lo que realmente importa es que exista unidad de
decisión y acción (que se “mande” de manera uniforme) dentro del territorio que
compone el Estado, ya sea éste continuo o discontinuo.-
La Peculiaridad Espacial de la unidad Estatal se debe
al hecho de que cada Estado tiene como escenario de sus actos una parte individual y
concreta de la superficie terrestre. Debido a esto, caracteres esenciales del Estado son
condicionados por la forma de las “fronteras geográficas” y por las “características
geográficas” del territorio delimitado por ellas. Sin embargo, las fronteras no son
determinadas de modo absoluto por la naturaleza, sino que se determinan por la
acción del Estado (fronteras artificiales). Observa Heller, que de las características
geográficas del territorio no se pueden extraer conclusiones claras respecto a la
peculiaridad geopolítica del Estado que lo ocupa, así por ejemplo nada nos dice el
tamaño del territorio de un Estado sobre su poder político. Hay que tener en cuenta
también la disposición geográfica del territorio (la ideal: fronteras circulares con poder
emplazado en el centro y las provincias menos importantes en la periferia), la forma
del suelo, el clima, la riqueza del suelo.-
Conclusión: De lo anteriormente expuesto, concluye
Heller que es evidentemente importante la relación del Estado con el espacio que
ocupa; Pero además observa, que las características geográficas del territorio no
pueden explicar por sí solas ni la unidad, ni la peculiaridad de un Estado, puesto que
ningún hecho geográfico tiene importancia política con independencia del obrar
humano, sino que es la cooperación de la población bajo ciertas condiciones
dadas de espacio, la que determina la unidad y la individualidad del Estado.-

3) EL PUEBLO:
En este punto, Heller analiza las características físico – espirituales del
grupo humano que forma el Estado, para determinar si esas características influyen en
la unidad estatal. Estudia aquí las 2 acepciones más importantes de la palabra Pueblo:
El Pueblo como formación Natural y el Pueblo como formación Cultural.-

a) El Pueblo como Formación Cultural: (La Teoría Racista)


Los que consideran al Pueblo como formación natural entienden por tal
sólo lo que tiene de natural, o sea la raza, que es la naturaleza primaria del hombre.
La Teoría Racista afirma que el Estado depende de la raza, por lo tanto la conducta
política sería función de la herencia racial, o sea de la forma corporal heredada.
Postula que a una raza física corresponde un “alma racial” especial y que puede
conocerse por la razón. Elaboran 2 conceptos de raza:
* Raza Natural o Primaria: determinada por la herencia genética.-
* Raza Cultural o Secundaria: determinada por la influencia del medio sobre el cuerpo
humano (ej.: el clima, la alimentación, el modo de vida, etc.)
Heller, critica esta teoría por carecer de validez científica, puesto que no
hay un medio científico que permita comprobar efectivamente si cada raza tiene las
características que les atribuyen, por lo tanto considera sus afirmaciones como
caprichosas.-
Sostiene que no existe conexión, entre la raza física y el alma racial, que
tenga connotaciones políticas. Que la conducta política de un pueblo está determinada
por la interrelación de gran cantidad de circunstancias naturales e histórico – sociales,
dentro de las cuales seguramente participa la raza, pero no es el único factor
determinante.-

b) El Pueblo como Formación Cultural:


El Pueblo, como ya vimos, no procede de una comunidad racial
originaria, sino que está formado por diferentes grupos raciales unidos por vínculos
culturales (idioma, religión, costumbre) que con el transcurso de sucesivas
generaciones forman la Raza Secundaria o Cultural; Aquí, no es la Raza Natural lo que
forma al Estado, sino al revés, el Estado es el que forma la llamada Raza.-
En el proceso de formación de un pueblo, son factores importantes la
comunidad de origen, el idioma, la religión, etc., pero constituyen un criterio objetivo
insuficiente para determinar la unidad de un pueblo. Estos factores representan sólo
supuestos o posibilidades de unión para un pueblo, para que se conviertan en realidad
deben ser VIVIDOS SUBJETIVAMENTE. En el pueblo interactúa la pareja dialéctica de
naturaleza y espíritu. Por lo general el hecho de pertenecer a un pueblo es algo
impreso en el ser, que se basa en lo involuntario y que no se puede conseguir o alterar
por un mero acto consciente.-
La Nación: Heller sostiene que el pueblo cultural, que no tiene forma política se
convierte en Nación, cuando se dan entre sus miembros dos elementos
fundamentales:
* Conciencia de Conjunto: existe un conocimiento de su peculiaridad, de su
manera de ser particular que lo diferencia de otros pueblos; y
* Voluntad Política Relativamente Unitaria: para mantener y extender su
manera de ser particular.-

La Ficción de la Unidad del Pueblo: La unidad nacional no coincide nunca con la


totalidad del pueblo; la ficción de la unidad del pueblo fue elaborada a partir del Siglo
XVII por romanticistas, nacionalistas y demoliberales.-
Dice Heller, que la realidad del Pueblo y de la Nación
no es por lo general una unidad, sino por el contrario un pluralismo de direcciones
políticas de voluntad dentro del Estado. Por lo tanto no es posible hablar de una
unidad política capaz de obrar, ya que existen en la sociedad antagonismos políticos
que surgen por diferencias de clases, económicas, espirituales, ideológicas, etc.;
Muchas veces es el Estado quien por medio de su poder soberano creo la unidad del
Pueblo.-

La Unidad Estatal: Como vimos no se puede aceptar que el pueblo o la nación sean
una unidad natural anterior a la unidad del Estado y que es aquella unidad la que da
origen a la unidad estatal; Ya que muchas veces fue el Estado el que con sus medios
de poder creó e incentivó la unidad del pueblo, puesto que el poder del Estado es
Soberano.-
Sin embargo, no se puede ignorar que los lazos de unión que se
producen en el pueblo constituyen una de las condiciones para el nacimiento y
permanencia de la unidad estatal, ya que cuando más unificada sea la voluntad
política, será menos precisa la unificación por medio del poder estatal.-

3) EL DERECHO:
En este punto trataremos de establecer el concepto de Derecho y su
vinculación con el Estado.-
El Estado es una unidad que actúa en la realidad histórico – social, y
esa realidad social (actividad humana organizada) va a ser el punto de partida para
determinar el concepto de Derecho. Así vemos que dentro de la realidad social hay
Ordenaciones que rigen las relaciones entre los hombres y se distinguen en:
* Ordenaciones Naturales: Son las Leyes de la Naturaleza
(inmutables) a las cuales los hombres se encuentran sujetos con independencia de su
voluntad (Ej.: Nacimiento, Muerte, Ley de Gravedad, etc..).-
* Ordenaciones Sociales: Surgen de la convivencia humana y se
manifiestan como reglas de conducta que deben observarse, aunque pueden violarse
ya que juegan un papel muy importante la libertad y la voluntad del hombre.-
Dentro de las Ordenaciones Sociales debemos distinguir:
La Normalidad: que representa a aquellas ordenaciones sociales
cuyas normas se repiten regularmente sin que sean exigidas (Ej.: usos y costumbres) y
La Normatividad: representa a aquellas ordenaciones sociales cuyas
normas aparecen exigidas (Ej.: el derecho); Es decir que se establecen y aseguran
mediante una organización especial compuesta por órganos del Estado, cuya tarea
específica es crear y asegurar el cumplimiento del derecho.-
Por lo tanto la diferencia fundamental entre el Derecho y las Reglas
Convencionales es, el carácter estatal de la creación y aseguramiento del Derecho,
mientras que las Reglas Convencionales se establecen y aseguran mediante la
aceptación o reprobación de la opinión pública no organizada, es decir surgen de la
convivencia social.-

a) El Derecho: Su Condición de Formador de Poder Permanente:


Estado y Derecho son entidades que se hallan en correlativa
vinculación. Así el Derecho Positivo nace de un acto de voluntad del Estado, pero ese
poder del Estado para crear el Derecho no puede ser arbitrario, sino que debe estar
sometido a normas que lo limiten y legitimen, representadas por la Constitución o
Norma Fundamental.-
Vemos que es el Estado el que creo el Derecho, pero a su vez es el
Derecho quien crea el Poder del Estado. Pero para que las órdenes que emanan del
Estado sean cumplidas por sus destinatarios, el poder del Estado debe estar
legitimado por la Constitución y por la creencia por parte de la población de que el
Estado al crear el Derecho no hace otra cosa que positivizar principio que son
éticamente obligatorios, y así lograr seguridad jurídica.
Así, el Derecho es la “forma de manifestación de la voluntad del
Estado” y el poder supremo del Estado se basa en la legitimidad del Derecho.-

4) EL PODER:

a) El Poder del Estado como Unidad de Acción Política: (Cooperación de


Todos)
Esta situación se explica por la
“cooperación de todos los miembros” y para entenderlo claramente hay que tener en
cuenta 2 cosas:
* Si bien el poder del Estado no existe independientemente de los miembros, ni
fuera de ellos, debe ser diferenciado de todas las actividades particulares que lo
crean.-
* El poder del Estado es diferente de la suma de actividades individuales que lo
crean; y no es el resultado de todas las actividades de los miembros, ya que estos
participan del Estado sólo con determinadas actividades.-
Teniendo en cuenta estos dos
aspectos podemos decir que: El Poder del Estado como Unidad de Acción nace y
permanece por la Cooperación de los Súbditos y el Gobierno y es el resultado de todas
las acciones políticamente relevantes. En esta cooperación Heller distingue 3 grupos:
* El gobierno: grupo que detenta el poder.-
* Los adherentes: grupo que apoya la acción del gobierno.-
* La oposición: quienes se oponen al gobierno.-
No hay que confundir el Poder del
Estado con el Poder del Gobierno, ya que éste último tiene poder EN el Estado pero no
el poder del Estado. Por lo tanto el Poder del Estado no está condicionado sólo por el
gobierno, ya que es una conexión de actividades donde participan todos (gobierno,
adherentes y oposición); Esa conexión de actividades se logra con la Organización,
que mediante el ordenamiento normativo (Plan) organiza y coordina las actividades de
la vida social (políticas, militares, económicas, etc..) que dan como resultado el poder
del Estado como producto de la cooperación de todos los miembros.

b) El Poder del Estado como Unidad de Decisión Política: (Poder y Derecho)


Este tema se vincula con las
relaciones de poder del Estado y el Derecho, ya que todo poder político busca la forma
jurídica establecida y asegurada por órganos estatales.-
En el Estado Moderno el Derecho es
la “forma de manifestación técnica y moral del poder para lograr la dominación
política”, porque legitima al depositario del poder, designa quienes están sometidos a
ese poder y crea las instituciones que aseguran su cumplimiento.-
El Poder del Estado es siempre
Legal, es decir, es un poder político jurídicamente organizado; Pero con esto no
alcanza, debe buscar la Legitimidad.-

Legitimidad: El Poder del Estado tiene 2 aspectos fundamentales, tanto para su


nacimiento como para su conservación: Por un lado, la Legalidad (se la da el
derecho), que representa el revestimiento jurídico del poder; El Poder del Estado es
poder político jurídicamente organizado en base a la Constitución positiva. Y por otro
lado, la Legitimidad, que es la justificación moral de las normas, que el poder del
Estado es más firme cuanto mayor sea el reconocimiento voluntario de los
ciudadanos.-
Vemos que, la Autoridad del Estado se basa en su Legalidad, y la
Legalidad en su Legitimidad, y ahí aparecen diversas formas de Legitimidad del Poder:
* Por Tradición (la autoridad del poder nace por su origen);
* Por Capacidad (el depositario del poder es considerado una persona superior);
* Por Devoción (el depositario representa valores éticos).-
Así al utilizar el Derecho el Estado se convierte en una unidad de
ordenación, y en cuanto tal se le atribuye Soberanía, que es la capacidad (tanto
jurídica como moral) de decidir de manera definitiva y eficaz todo conflicto, e imponer
la decisión a todos los habitantes del territorio.-

Poder Objetivo del Estado: Es la capacidad de acción del todo por la


organización combinada de todos los miembros, por lo tanto no puede ser localizado
en ningún miembro individualizado de la organización, ya que para que una
organización permanente disponga de poder precisa de la División de Poderes, por lo
cual el Poder Objetivo del Estado no está nunca a la libre disposición de un único
sujeto de poder, y sólo puede atribuirse a la organización como un todo.-

Poder Subjetivo sobre el Estado: Se refiere al soporte de poder de la


organización, al poder que decide sobre el ser y la forma de la organización; Es la
capacidad de estructurar la organización interna y externamente; Según se trate de
un poder que se organice a sí mismo (caso del Estado) o que es organizado desde
afuera se calificará a la organización como “grupo activo” o “grupo pasivo”
respectivamente.-

Poder Subjetivo en el Estado: Se refiere a la jerarquía de quienes ejercen


efectivamente el poder en el caso concreto. El poder en la organización se caracteriza
por la subordinación de los órganos inferiores a los superiores; Esta representado por
el Gobierno.-

La Soberanía: Dijimos anteriormente que, “el Estado es una unidad organizada


de decisión y acción con poder de dominación de base territorial y soberana”. Por lo
tanto al estado se le atribuye Soberanía, a la que Heller en su Teoría del Estado define
como “la capacidad jurídica del Estado de decidir de forma definitiva y eficaz en todo
conflicto que altere la unidad de cooperación social – territorial, e imponer la decisión
a todos los habitantes del territorio”.-
El poder soberano tiene las siguientes características:
* Es Supremo: el poder del Estado es superior a cualquier otro poder.-
* Es Exclusivo: el Estado es creador supremo de las normas y monopoliza el
poder de coacción física legal.-
* Es Territorial: se limita al territorio de cada Estado.-
* Es Irresistible: se impone a cualquier otro poder.-

Você também pode gostar